2008/06/02

> Komunikatuak: FELGTB > HOMOSEXUALES Y TRANSEXUALES CONDENADOS POR LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL SIGUEN FICHADOS

  • Homosexuales y transexuales condenados por la Ley de Peligrosidad Social siguen fichados
  • La FELGTB pide al Ministerio de Interior que envíe esas fichas al Archivo Histórico para no vulnerar los derechos de las y los represaliados
  • FELGTB, 2008-06-02

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, se muestra sorprendida e indignada por la noticia de que los ex presos sociales, homosexuales y transexuales condenados por la Ley de Peligrosidad Social durante el Franquismo, continúan fichados por la policía.


El Ministerio de Interior aseguró, la pasada legislatura, que esas fichas ya no estaban disponibles en los archivos informáticos de la Policía Nacional y la Guardia Civil , pero el inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía y secretario general de la comisaría provincial de Alicante, Gregorio Torres, ha reconocido a un homosexual represaliado por la dictadura que en su ficha constan tres detenciones por infracciones de dicha ley.


La FELGTB trabajará conjuntamente con la Asociación de Ex Presos Sociales, que desde su constitución lucha por la rehabilitación moral, política y económica de los represaliados por motivos de orientación sexual e identidad de género durante el Franquismo, para que el Gobierno responda por qué esas fichas continúan en los archivos policiales.


Antonio Poveda, presidente de la FELGTB , ha afirmado que “el Ministerio de Interior tiene que investigar la razón por la que aún se encuentra en los antecedentes de una persona una detención por homosexual o por transexual. Esas fichas deben tener un único fin: ser un instrumento para no olvidar lo que pasó la comunidad LGTB durante la dictadura, eso sí desde el Archivo Histórico Nacional”.

> Berria: Etorkinak > SUIZA: LA POBLACION RECHAZA EN REFERENDUM EL VETO LOCAL A LA CONCESION DE NACIONALIDAD

Tranvía con un anuncio del partido xenófobo UDC-SVP
Tranvía con un anuncio del partido xenófobo UDC-SVP, en el que se muestran manos de distintas razas cogiendo pasaportes suizos.

  • Suiza rechaza en referéndum el veto local a la concesión de nacionalidad
  • La ultraderecha quería que los vecinos de un extranjero pudieran negarle el pasaporte
  • El País, 2008-06-02 # Rodrigo Carrizo Couto · Ginebra

En medio de un contexto europeo cada vez más hostil hacia la inmigración extracomunitaria, Suiza dio la gran sorpresa ayer. Los suizos rechazaron en referéndum federal y por mayoría absoluta una iniciativa destinada a que los extranjeros sólo pudieran obtener la nacionalidad después de una votación de los habitantes de la localidad o el distrito en que residían, que darían o no el visto bueno al respecto. Los 26 cantones que conforman Suiza, con la excepción de Schwyz, se pronunciaron claramente por el no, con más de un 64% de los votos.


La iniciativa procede del partido de derecha nacionalista UDC-SVP, agrupación política que se hizo célebre por sus agresivas campañas de tinte xenófobo, que le dieron una neta victoria en las legislativas de 2006, siendo entonces ministro del Interior Christoph Blocher. La propuesta fue criticada duramente por todo el espectro político dada su evidente arbitrariedad y la dificultad de su puesta en práctica, en particular en las grandes ciudades. Diversos observadores destacaron la virtual imposibilidad de que obtuviera el pasaporte suizo en votación popular un inmigrante cuyo nombre tuviera consonancias balcánicas o árabes.


Al menos 1,4 millones de suizos, el 46% del censo electoral, acudió a las urnas. Su voto respalda al Tribunal Federal, que en 2003 juzgó la práctica de la naturalización por votación vecinal, que se llevaba a cabo en el cantón de Schwyz, como "contraria a la Constitución y al Estado de derecho, discriminatoria y arbitraria".


La oposición más virulenta a la iniciativa de la UDC-SVP vino de la cosmopolita e internacional ciudad de Ginebra, con un 82,1%, seguido de los cantones de habla francesa de Neuchátel (82%), Vaud (81%) y Jura (80,2%). En la Suiza de habla alemana, el mayor índice de rechazo se obtuvo en la ciudad de Basilea, con el 71,5% de partidarios del no.


En 2007, obtuvieron el pasaporte suizo 47.000 extranjeros, mientras que un 20% vio rechazada su solicitud. Mientras tanto, el Partido Socialista hizo pública su intención de proponer que los inmigrantes de tercera generación obtengan la nacionalidad automáticamente.


  • Uno de cada cuatro
  • En Suiza hay un 24% de residentes extranjeros.
  • De la UE. Italianos, 18,9%. Portugueses, 11,2%. Españoles, 4,8%.
  • Extracomunitarios. Serbios, 12,3%. Turcos, 4,5%.
  • Otros. De América, 4,1%. Africanos, 3,2%. De Asia y Oceanía, 6,2%.

  • Dolores Bolay· Parlamentaria suiza: "Es una victoria de la democracia sobre la demagogia"
  • El País, 2008-06-02 # R.C.C. · Ginebra

Dolores Bolay, nacida en Galicia, es la española que ha llegado más alto en el escalafón político helvético. Desde 2007 ocupa el cargo de presidenta del Gran Consejo (Parlamento) del Cantón de Ginebra como miembro del Partido Socialista. "Creo que [el resultado del referéndum] es algo muy positivo y que da otra imagen de Suiza. Demuestra que este país rechaza cada vez más el populismo", comentó ayer la política nacida en Corme. En su opinión, el rechazo a la iniciativa de la derecha nacionalista de la UDC es "un triunfo de la democracia sobre la demagogia". A pesar de ello, considera "significativa" la diferencia del voto entre las regiones de habla francesa y alemana. "En Ginebra (ciudad con un 46% de extranjeros), el rechazo llegó al 82%", destacó, mientras que en los cantones alemanes la proporción fue cercana al 52%.


La ex-emigrante gallega recuerda que "el rechazo al extranjero en Suiza fue vivido en carne propia por numerosos emigrantes españoles, que en su momento fueron vistos como apestados". Es por ello que se alegra doblemente de estos resultados. Según Bolay, "la iniciativa rechazada por el pueblo hubiera sido contraria a la Constitución, a los valores helvéticos y a los principios defendidos por el Consejo de Europa".


Bolay no perdió ocasión de recordar que estos son tiempos duros para la inmigración extracomunitaria, y se declaró "muy preocupada" por el concepto de "inmigración a la carta" defendida por políticos como Silvio Berlusconi o Nicolas Sarkozy. "¿Qué quiere decir eso?", se preguntó, "¿que sólo los que tengan el color de piel adecuado o la religión correcta pueden vivir en Europa?".

> Berria: Hiesa > UN TERCIO DE LAS PERSONAS ENFERMAS DE SIDA EN LOS PAISES EN DESARROLLO RECIBE TRATAMIENTO

  • Un tercio de los enfermos de sida en los países en desarrollo recibe tratamiento
  • Se trata de unos tres millones de personas frente a los casi siete que aún no disfrutan de antirretrovirales que podrían salvar sus vidas
  • El País, 2008-06-02

Casi tres millones de personas con VIH en países de ingresos medios y bajos recibieron tratamiento antirretroviral en 2007, aunque aún hay 6,7 millones que no tienen acceso a las medicinas que podrían alargar y mejorar su calidad de vida, según un estudio publicado hoy por tres agencias de la ONU. "Esto representa un logro en el sector de la salud publica", ha dicho la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la doctora Margaret Chan, en una rueda de prensa. En su informe, la OMS, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y ONUSIDA destacan que la cifra de tres millones era el objetivo de la iniciativa 3 por 5, que buscaba dar tratamiento a tres millones de personas en los países en desarrollo. Aunque el objetivo no se ha logrado hasta dos años más tarde, el estudio destaca que "esto ha supuesto un acreditado avance en el impulso para extender el tratamiento con antirretrovirales".


Entre los factores que han contribuido a la extensión de los tratamientos contra el sida destacan el mayor acceso a las medicinas por la bajada de los precios, el incremento de la demanda de las mismas y una mejora de los sistemas de distribución de los antirretrovirales.


A finales de 2007, casi 500.000 mujeres pudieron acceder a tratamientos para prevenir la transmisión del VIH a sus hijos, frente a las 350.000 de 2006. Asimismo, 200.000 niños y niñas recibieron tratamiento antirretroviral en 2007, comparados con los 127.000 de 2006. Las dificultades para detectar y diagnosticar el virus en los menores es el mayor obstáculo para lograr progresos en la infancia infectada de VIH. Otro de los obstáculos para extender los tratamientos es que aún son muchas las personas que no conocen que están afectadas.


Por otro lado, los expertos destacan la tuberculosis como una de las causas de mortalidad más frecuente entre las personas afectadas de VIH en el mundo, y la primera causa de muerte entre quienes viven en África. Los medios para tratar el VIH y la tuberculosis son muy deficientes y demasiadas personas pierden sus vidas porque son incapaces de prevenir la tuberculosis o acceder a los medicamentos para tratar ambas enfermedades, según el informe.


Sus autores advierten además de que, en el futuro, una mayor expansión de los antirretrovirales se verá obstaculizada por la debilidad de los sistemas de salud de los países más pobres, en especial debido a la dificultad para formar y mantener a los trabajadores sanitarios de esos países, muchos de los cuales se marchan al extranjero.

> Komunikatuak: FELGTB > MAÑANA SE LANZA "OSOS: ESPECIE PROTEGIDA", CAMPAÑA DE PREVENCION EN VIH


  • Mañana se lanza “Osos: especie protegida”, campaña de prevención en VIH
  • La FELGTB edita la primera campaña que se dirige a la subcultura de los osos, gays velludos, corpulentos y fortachones
  • FELGTB, 2008-06-02

Al igual que el resto de la población los osos están expuestos al VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Su aspecto saludable, fortachón y velludo por definición no les hace invulnerables. Es por ello que, subvencionada por el Plan Nacional sobre el Sida, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales lanzará mañana una campaña con el lema “Osos: especie protegida” que llama a la subcultura gay de los osos a usar preservativo, prevenir el VIH y hacerse la prueba.


Una página web (www.ososcontraelsida.com), 5.000 guías, 2.000 póster, 20.000 pegatinas y 20.000 postales son los recursos con los que cuenta esta campaña que se presentará mañana, a las 10.30h., en la sede de COGAM (Puebla, 9. Madrid). Numerosos osos acudirán a la convocatoria para ser los primero en recoger el material que será repartido, a partir de mañana, por los cuarenta y nueve colectivos de la FELGTB así como por el medio centenar de locales de ambiente osuno.

> Elkarrizketa: Félix Rodríguez > "EL LENGUAJE GAY ESTA LLENO DE METAFORAS PLASTICAS"

  • Almuerzo con... Félix Rodríguez
  • "El lenguaje gay está lleno de metáforas plásticas"
  • El País, 2008-06-02 # Jesús Ruiz Mantilla

Prefiere devorar palabras que cualquier otra cosa. En el restaurante chic y de diseño fino en el que quedamos en Chueca, Félix Rodríguez descubre la tarta Tatin y pregunta qué es. No vaya a ocultar algo que podría figurar en el último trabajo de este catedrático de filología de Alicante: el Diccionario Gay-lésbico (Gredos).


Al amigo Rodríguez lo sueltas en cualquier garito y engulle cada sonido. Lo cata como el Chardonney de la casa que nos sirven bien frío. Somatiza y por menos de nada te casca un diccionario. Así, ha sacado ya uno de anglicismos, otro de argot militar, prepara más sobre el mundo de la droga, el sexo y el erotismo y ahora éste que indaga en la creativa y críptica manera de comunicarse que gastan en ambientes homosexuales.


Ha pasado horas y horas en el barrio gay por excelencia de Madrid. El restaurante está en la plaza de Vázquez de Mella, donde se cocina ese lenguaje día a día, aparte del atún al que Rodríguez hinca el diente con comedimiento. "Aquí he pasado mucho tiempo viéndome con gente y pegando el oído como un radar a las conversaciones". Su aspecto de hombre serio, con barba blanca y media sonrisa, apenas levanta sospechas. Además, ha escarbado en toda la literatura pasada y presente. La de ahora es muy creativa: "Parece como si se hubieran tomado como una obligación inventar y plasmar en sus libros palabras de su propio mundo". Autores como Eduardo Mendicutti, Leopoldo Alas, Luis Antonio de Villena lo bendicen.


Y no digamos las revistas, el cine... Aunque nada como la calle. Nada como amarrarse a la barra de un bar y escuchar cotilleos en los que aparezcan bolliscouts (lesbianas que van de viaje), mariliendres (mujeres hetero que buscan la compañía de gays), basculocas (homosexuales obsesionados con el peso), ledoronas (amantes del cuero, un anglicismo directo que viene de la palabra leather) o taligays (los más radicales). "Es un lenguaje muy creativo. Está lleno de metáforas plásticas. Como se origina en la exclusión, crea códigos propios", dice Rodríguez.


Existen dos mundos plasmados en el diccionario. Aquel en el que se reconocería sin vergüenza cualquier homosexual y otro que se ha forjado en el insulto. "El que ataca ridiculizando y el propio". Los términos oscilan entre la creatividad y un lenguaje lleno de imágenes o gestos que conllevan descripciones. "Me asombra la rapidez y el ingenio que gastan para crear su forma de comunicarse".


Así, le ha tocado cruzarse con gayeteros, gays con apariencia hetero; le ha conmovido el caso de alguna cruasán, lesbiana bollo a la que le han puesto cuernos, o ha visto pasear algún gayby, es decir, un niño adoptado por homosexuales.


El desarrollo de este lenguaje ha sido aceleradísimo, aunque está permanentemente acosado por el barbarismo: "Con preponderancia de anglicismos apabullante". Pero hay cosas que no quedan claras. Como la procedencia de la palabra gay. "Los referentes más directos vienen del inglés y el francés, en ambos casos se refiere a alguien alegre, juerguista, divertido. Pero si vamos más atrás, los diccionarios ingleses lo colocan en el término gahi, que quiere decir rápido, en el alemán de los bárbaros. En cambio, en la órbita mediterránea, la mayoría se remonta al latín gaudium, que es gozo".

> Iritzia: Arturo Ramo García > LA INFORMACION SEXUAL

  • La información sexual
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-06-02 # Arturo Ramo García

Aunque en el mundo educativo se habla de educación sexual, esta expresión puede olvidar que lo sexual está ligado a la educación de la afectividad en donde encuentra su verdadera dimensión humana. Ciertos medios de comunicación presentan una imagen de la sexualidad como algo solamente biológico, que se debe manifestar con toda espontaneidad. Es cierto que la sexualidad es una característica del ser humano, pero no se puede reducir el amor al sexo y a relaciones genitales. Por esta razón es más propio hablar de información sexual y educación de la voluntad, como elementos que conduzcan a una maduración de los sentimientos y el encauzamiento de las pasiones, como medios para la educación para el amor.


La información sexual no puede reducirse a dar cuenta de los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en la pubertad, sino que habrá que enmarcarlos en una dimensión humana y trascendente, sabiendo que las facultades específicamente humanas como la inteligencia y la voluntad han de dirigir esta capacidad del ser humano hacia el fin previsto por Dios.


Los padres no pueden esperar a hablar de estos temas en la adolescencia, sino que en los años anteriores han debido informar según la mentalidad de los chicos.


Se pueden tener en cuenta cuatro requisitos para dar una adecuada información sexual:


- Que se dé en el momento y lugar oportuno.


- Que la información sea verdadera.


- Que surja con naturalidad en la conversación de padres e hijos.


- Que el diálogo sea personal, nunca en grupo.


Esto presupone una disposición constante de los padres para el diálogo con los hijos. El saber escuchar a los hijos favorece la creación de un clima de confianza que conduce a una verdadera amistad entre ambos.


La información sexual no puede ser un monólogo en el que se aporten argumentos aplastantes, sino que hay que sacar los temas, sugerir soluciones, hacer que el chico piense y decida, para provocar que el propio chico vaya formando su criterio. En ocasiones será prudente facilitar algún libro o folleto adaptados a su edad y madurez. No es aconsejable darle todo hecho y digerido, teniendo en cuenta que no educa mejor el que suple sino el que enseña a formar criterio.


El momento más oportuno será cuando se presente la oportunidad y el chico desee hablar. A veces se podrá provocar ese momento aprovechando una película de la televisión, un anuncio, una boda reciente, etc. pero respetando siempre que el diálogo surja con naturalidad.

> Iritzia: Fernando santiago > SALA VATICANA

  • Sala vaticana
  • El País, 2008-06-02 # Fernando Santiago

El único poder sin limitación en la democracia española es el de los jueces. Unos señores pasan unas oposiciones y administran justicia sin la más mínima restricción, sólo la de que una instancia superior corrija su decisión. Hay que soportar las decisiones de los jueces por arbitrarias que sean, se trate de la negación a inscribir un matrimonio homosexual, una recriminación a unas chicas por hacer topless, un olvido para mandar a la cárcel a un condenado por pederastia o una modificación del sistema legal en educación. Unos señores muy estudiosos deciden nuestras vidas. En el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, a la sala de lo contencioso se la conoce por Sala Vaticana porque sus resoluciones están teñidas de fundamentalismo religioso. Esta sala corrige el contenido de una asignatura, la Educación para la Ciudadanía, porque no le gusta la manera en la que se aborda la igualdad entre hombres y mujeres. De la misma manera se arroga la capacidad para ordenar el sistema educativo. Si unos padres pidieron que a su hija se le computase en el baremo de acceso a un centro escolar el hecho de tener a una hermana en el centro, la Sala Vaticana va un paso más allá y acaba de un plumazo con la ratio, el mecanismo para limitar el número de alumnos por aula que tiene como fin mejorar la calidad en la enseñanza, y como colofón nos riñe por la baja tasa de natalidad de España. Si se elimina la ratio podríamos llegar al absurdo, como se ha señalado, de que los padres de 1.000 niños de la misma edad elijan idéntico colegio y tendrán que ser escolarizados en la misma aula, siguiendo los muy religiosos preceptos del TSJA. Desconozco el nivel de los conocimientos jurídicos de estos jueces, aunque es de presumir que sean elevados. Tampoco sé con precisión sus principios morales, pero parece que son tan profundos que nos los quieren aplicar a todos los demás aunque no los comparamos. Lo que sí sé es que pueden destrozar el sistema educativo andaluz establecido por la legislación aprobada por los representantes de la soberanía popular. Y lo que ya resulta escandaloso es que los dirigentes del Partido Popular aplaudan un desbarajuste de este calibre, incluido el desprecio a las leyes aprobadas por los parlamentos de los que forman parte. Menos sorprendente es el Defensor del Pueblo, que apoya la sentencia para eliminar la ratio, aunque Chamizo siempre está a favor de todo.


Es curioso cómo se entiende el precepto constitucional de que los padres tienen derecho a elegir los valores religiosos y morales que deseen para la formación de sus hijos. Se aplica en el sentido de que los padres pueden elegir colegio y que la administración pague esta elección. En los colegios públicos se ofrece la formación religiosa que los padres deciden, sea esta católica, evangelista o musulmana pero de lo que se trata es de establecer una segregación y mandar a ciertos niños a los colegios religiosos con dinero de los impuestos para que allí no lleguen los niños de los inmigrantes ni los que tengan necesidades educativas especiales, una especie de racismo y de eugenesia social con dinero de los impuestos, todo muy católico. El sistema de conciertos educativos es una de las mayores incongruencias del Estado al sufragar con fondos públicos dos redes que compiten entre sí, una pública y otra privada religiosa. Y se da la posibilidad de que los padres elijan, cosa que no ocurre en la sanidad ni en las pensiones, donde no podemos salirnos del sistema público. ¿Por qué tanta obsesión por la educación privada? Por la presión de la Iglesia Católica, uno de los elementos de retraso atávico de España, donde el peso antidemocrático de obispos y congregaciones religiosas atenaza el desarrollo de la sociedad. El desprecio a la educación pública tiene un componente reaccionario a la par que ignora la superioridad de la escuela pública en cuanto a formación del profesorado, valores, dotación de medios, garantías, integración e igualdad. A pesar de todo ello el incienso parece tener más poder que el Estado.

> Berria: Salaketak > UN HOMOSEXUAL REPRESALIADO POR LA DICTADURA SIGUE FICHADO EN LOS ARCHIVOS POLICIALES

  • Un homosexual represaliado por la dictadura sigue fichado en los archivos policiales
  • Información, 2008-06-02 # J.L.G.

Un alicantino represaliado durante la dictadura franquista por ser homosexual continúa fichado en los archivos policiales. Así se lo ha reconocido al afectado en un documento oficial el inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía y secretario general de la comisaría provincial de Alicante, Gregorio Torres. Los ficheros informáticos conservan archivadas tres detenciones por infracciones de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social en 1973 y 1975, dos en Barcelona y una en Alicante. Es decir, que esta persona sigue siendo considera individuo peligroso.


La indignación de la Asociación de Ex Presos Sociales es evidente, sobre todo después de años de lucha para lograr una rehabilitación moral, política y económica por parte del Estado. Antonio Ruiz, presidente del colectivo, calificó este hecho como "muy grave", y expresó que esos archivos "deberían haber sido retirados y pasar al Archivo Histórico Nacional". Por eso, a partir de hoy mismo se pondrán en contacto con los grupos parlamentarios para que se realice una batería de preguntas en el Congreso. Además, tienen previsto enviar una carta al Ministerio del Interior para que certifique, tal como se dijo desde el Gobierno en la pasada legislatura tras una pregunta parlamentario, que se han retirado las fichas de los homosexuales represaliados.


Con la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social en vigor, unas 50.000 personas fueron encarceladas, entre ellas, muchas por su orientación sexual. Un reciente estudio sacó a la luz que entre 1975 y 1979 se incoaron 181 expedientes por homosexualidad.

> Iritzia: Asier Blas > ¡OOOH ITALIA...! ¡PORCA MISERIA!

  • ¡Oooh Italia...! ¡Porca miseria!
  • Gara, 2008-06-02 # Asier Blas · Profesor de la UPV-EHU

Ni radicales, ni centro- izquierdas ni gaitas liberales, todos amén. Estigmatizar y criminalizar colectivos por acciones individuales sólo por el hecho de ser extranjeros, pobres, tener una cultura diferente y/o pertenecer a otra etnia El centro-izquierda italiano durante su corta etapa de Gobierno ha gobernado el país con políticas de claro corte derechista y populista, haciendo dejadez de los mínimos exigibles a una posición progresista y liberal en términos políticos


Como bien dice el refrán, quien siembra vientos recoge tempestades. El centro-izquierda italiano durante su corta etapa de Gobierno ha gobernado el país con políticas de claro corte derechista y populista, haciendo dejadez de los mínimos exigibles a una posición progresista y liberal en términos políticos.


Fue en noviembre de 2007 cuando empezaron en Italia a organizarse las primeras cacerías y agresiones masivas contra los gitanos rom originarios de Europa del Este. Al parecer, un miembro de un asentamiento gitano cometió un crimen y a partir de ahí comenzaron las cacerías contra todo romaní que se moviese en los alrededores de Roma.


La reacción del Gobierno italiano fue vergonzosa. El que por entonces era alcalde de Roma y secretario general y líder del Partido Democrático de centro-izquierda (sic), Walter Veltroni, reclamó a Prodi medidas inmediatas contra los inmigrantes que se agolpaban en los asentamientos de chabolas. Las declaraciones de Veltroni, en referencia a los gitanos rumanos, incluían frases que enamoraron a la ultraderecha italiana: «El 75% de las detenciones afectan a los rumanos»; «no son inmigrantes que vienen a buscarse la vida, tienen como característica la criminalidad»...


Ante tantas presiones, Romano Prodi lideró con urgencia un decreto para ampliar a los ciudadanos comunitarios los supuestos que, hasta entonces, permitían expulsar a los extracomunitarios y para conceder plenos poderes a la Policía.


Los únicos que mostraron su oposición fueron los dirigentes de Rifondazione Comunista. El resto estaba maravillado con la estrategia del castigo colectivo para el delito individual. Ni radicales, ni centro-izquierdas ni gaitas liberales, todos amén. Estigmatizar y criminalizar colectivos por acciones individuales sólo por el hecho de ser extranjeros, pobres, tener una cultura diferente y/o pertenecer a otra etnia. Prueba de ello es que nadie quiso reparar en que la detención del culpable del crimen fue gracias a la denuncia realizada por un compatriota de éste que pertenecía al mismo asentamiento gitano.


Pero ahora nadie quiere acordarse de estos acontecimientos anteriores, tampoco de que el Gobierno progre anterior rehusó solicitar la subvención que la Unión Europea facilita para impulsar la integración económica y social del pueblo gitano. No, no. Simplemente, ahora es el momento de verter toda la mala leche sobre el extravagante, corrupto y ultraderechista Silvio Berlusconi. Y no es para menos, en una Italia putrefacta, en la que el crimen organizado está introducido en todos los resortes del poder y que se ha dedicado a liderar la persecución contra los gitanos en los suburbios de las ciudades, a los gobernantes italianos (coalición entre Berlusconi, Lega Nord y los neofascistas de Fini reconvertidos a populares europeos) no se les ha ocurrido otra cosa que aprobar un decreto que convierte la inmigración ilegal en delito. Decisión que antaño sólo podría ser propuesta por opciones ultraderechistas del estilo de Le Pen, pero que ahora ha colonizado la práctica de gran parte de gobiernos de derecha y algunos de centro-izquierda.


Fascinante, el 70% de los habitantes del país de la Cosa Nostra, la Mafia y la Camorra están de acuerdo con las repatriaciones y medidas tomadas por este Gobierno pseudo-fascista. Triste hipocresía la de aquellos que identifican el problema de inseguridad ciudadana de un país con 150.000 gitanos del Este que se han instalado en los suburbios de sus ciudades. Y por ello lo que se lleva en Italia es la caza del gitano; preferiblemente de origen rumano, albano o de la ex Yugoslavia. Muchos de ellos refugiados de guerra, estos sí de tercera o cuarta categoría para la ONU, el Tribunal de La Haya y cualquier otra instancia que pretenda mostrarse concernida por la ciudadanía de la ex Yugoslavia afectada por diferentes guerras.


En está última ocasión, la gota que colmó el vaso, se defienden los promotores y/o defensores del progromo contra los gitanos, fue el intento de una joven rumana por secuestrar a un bebé en Nápoles; acto seguido vino la respuesta con linchamientos y chabolas incendiadas. El Parlamento Europeo ha condenado los hechos. No está mal por una vez, aunque demasiado a menudo suele callar e incluso apoyar leyes restrictivas de derechos para inmigrantes. En Rumanía, en cambio, la preocupación principal es desvincularse y diferenciarse de los gitanos rumanos. Incluso se les culpa de mancillar el prestigio del país, sin reparar en el trato que se le dispensa en Rumanía a éstos. Los gitanos rumanos fueron esclavos hasta el siglo XIX, pero no por dejar de serlo han conseguido posteriormente un trato igualitario y no discriminatorio por parte de las instituciones y la sociedad rumana.


Y finalmente, todo esto ocurre mientras se silencia otra realidad de estos asentamientos gitanos, esa realidad en la que hay irrupciones nocturnas, redadas indiscriminadas, malos tratos de la Policía y niños gitanos que desaparecen en la nada. Pero Veltroni y sus camaradas callan.

> Berria: In memoriam > MUERE EL DISEÑADOR YVES SAINT LAURENT

  • Muere el diseñador Yves Saint Laurent
  • Fallece en París a los 71 años uno de los más importantes modistos del siglo XX, el primero que expuso su obra en un museo
  • El País, 2008-06-02

Yves Saint Laurent, uno de los diseñadores de moda más importantes del siglo XX, fundador de la marca de ropa de alta costura que lleva su nombre, ha fallecido este domingo en París a los 71 años de edad. Saint Laurent era considerado uno de los últimos símbolos de la generación de modistos que hizo de París la capital mundial de la moda, junto con otros como Christian Dior y Coco Chanel. Su muerte se produjo a las 23.10 horas después de una larga enfermedad, según su antiguo socio y amante Pierre Bergé desde 1957.


Nacido en Orán (Argelia), el 1 de agosto de 1936, Saint Laurent anunció su retirada del diseño en enero de 2002, tras pasar a la historia como el primer modisto que expuso su trabajo en un museo, el Metropolitan de Nueva York, que en 1983 dedicó una muestra a sus creaciones. El Museo de Bellas Artes de Pekín exhibió también sus obras en 1985, y en 1986 el Museo de la Moda de París, enclavado en el Louvre, le ofreció una retrospectiva.


Saint Laurent cambió para siempre la manera de vestir de las mujeres, imponiendo en la alta costura un estilo más adecuado a la vida contemporánea, de clara inspiración masculina, con modelos como su celebrado esmoquin de mujeres, sus vestidos trapecio o su blusa de tul transparente, con la que hizo su aportación a la revolución sexual.


Una historia de éxitos
Su carrera comenzó a los 18 años, cuando entró a trabajar en la firma Christian Dior. Tras la muerte de Dior, en 1957, le sustituyó al frente de la firma, convirtiéndose en el modisto más joven de la alta costura francesa. Su carrera en esta casa concluyó en 1960, cuando fue llamado para cumplir con el servicio militar francés.


Terminadas sus obligaciones con la milicia, en 1962 volvió a París con la intención de incorporarse de nuevo a Dior, pero la casa le había sustituido por Marc Bohan. Saint Laurent demandó a la empresa por daños morales y con el dinero de la indemnización creó su propia casa de costura en asociación con Pierre Bergé, que se encargó de la gestión financiera y comercial.


La primera colección de la firma, de ese mismo año, se convirtió en un éxito instantáneo. Sus líneas de los años 60 destacaron por la incorporación del esmoquin al vestuario de la mujer y la innovación en el prét-a-porter femenino. En esa época diseñó decorados y trajes para películas y obras como Cyrano de Bergerac y La Pantera Rosa, mientras convertía a Catherine Deneuve en icono de estilo y musa personal.


En 1967 lanzó los bucaneros y poco después las bermudas. De 1970 son el blazer y la espalda al aire, y siete años después abrió la era de las tendencias orientales y folclóricas.


Su afición al arte le llevó a homenajear a maestros como Mondrian, Picasso y Braque con vestidos que reproducen sus motivos. Una exposición en La Coruña (febrero de 2008) ilustraba esta influencia en su trabajo, reuniendo sus diseños junto con obras de arte que los inspiraron.


Retirada paulatina
La casa de modas Yves Saint Laurent se diversificó en cuatro vertientes. Además de la alta costura, lanzó en 1966 el pret-à-porter, una línea más asequible dirigida a una clientela más amplia. La tercera vertiente fue la fabricación de complementos bajo licencia: los fabricantes de pañuelos, bisutería o artículos de cuero se peleaban para llevar la sigla YSL en la etiqueta de sus productos. Entró también en el mercado de cosméticos con varios perfumes como Y, Rive Gauche y Opium.


En 1998, la firma LVMH adquirió por cerca de 5.000 millones de francos (910 millones de dólares) la marca Yves Saint Laurent. Un año después, la empresa italiana Gucci adquirió el Grupo Sanofi Beauté, propietario de YSL, por mil millones de dólares, lo que supuso un nuevo episodio de cambios empresariales en el mundo de la moda.


A lo largo de su carrera, Yves Saint Laurent recibió numerosos premios. En 1985 fue condecorado con la Legión de Honor francesa por el presidente François Mitterrand, y anteriormente había obtenido el Oscar Neiman Marcus de la Costura (Dallas, 1958) y el Harper's Bazaar (EE UU, 1966).


En enero de 2002, a los 65 años, el diseñador dijo adiós a la moda con un último desfile en el que presentó una retrospectiva de sus 40 años de creación. Su casa de modas se convirtió en 2004 en la Fundación Pierre Bergé-Yves Saint Laurent.

> Erreportajea: Oroitzapena > LA HISTORIA ORAL DE LA GUERRA LLEGA A JUICIO

  • La historia oral de la guerra llega a juicio
  • Los investigadores reclaman protección constitucional y que se cumpla la Ley de Memoria Histórica frente a las acusaciones de las familias de presuntos represores de la Guerra Civil y del franquismo
  • Para las familias de los que perdieron la guerra el único camino es la historia. Aún hay 20.000 personas, víctimas de los ganadores, sin identificar. Familiares de los protagonistas de la guerra denuncian a historiadores. En muchos lugares aún hay resistencia a quitar los símbolos del franquismo
  • El País, 2008-06-02 # José Andrés Rojo

¿Hasta dónde se puede llegar a la hora de investigar el turbio pasado de la Guerra Civil? ¿Es más importante conocer lo que ocurrió, y hacerlo público, o abstenerse para respetar el honor de los descendientes de episodios tan poco edificantes? ¿Qué margen tienen las víctimas, que pasaron años de humillación y oprobio, para recuperar una dignidad que la dictadura les escamoteó? ¿Hay algún consuelo en conocer la verdad? ¿Qué peso tienen los documentos que se conservan de la represión, con juicios sin garantías jurídicas y con testimonios arrancados en una atmósfera de miedo a una autoridad implacable? ¿Y qué crédito dar a los testimonios orales de los supervivientes que, en muchos casos, no pudieron hablar hasta fechas recientes?


Hace unos meses, el Juzgado de Primera Instancia de A Estrada, en Galicia, absolvió al historiador Dionisio Pereira que había sido acusado por los descendientes de Manuel Gutiérrez, alcalde de Cerdedo durante el franquismo, de no querer rectificar para salvar el honor de sus antepasados las conclusiones que hizo públicas en 2003 en un libro colectivo sobre la represión franquista. Basándose en testimonios orales, Pereira señalaba ahí la presunta implicación de Gutiérrez, y de Francisco Nieto, entre otros, como "participantes o instigadores" en los actos que acabaron en agosto de 1936 con la vida de seis personas en la comarca de Cerdedo.


La decisión de absolver a Pereira la tomó el juzgado, recurriendo a abundante jurisprudencia para defender sus derechos constitucionales de libertad científica y de opinión "en el terreno histórico". La familia de Manuel Gutiérrez ha recurrido y el caso está ahora en manos de la Audiencia Provincial de Pontevedra. Con el peligro de que nuevos recursos, si el fallo es semejante, lleven a Pereira a instancias jurídicas superiores, conduciéndolo a un temible calvario judicial. Con la voluntad de defender su trabajo, el pasado 20 de mayo un documento dirigido al presidente del Gobierno y a los presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado manifestaba a través de la Red la solidaridad de una serie de historiadores con Dionisio Pereira. Entre los 349 firmantes figuran Paul Preston, Sebastián Balfour, Ángel Viñas o Nicolás Sánchez-Albornoz, y numerosos historiadores latinoamericanos (muy sensibles a los horrores de sus propias dictaduras). La iniciativa la puso en marcha la red gallega e internacional Historia a Debate, que preside Carlos Barros, que encabeza la lista de firmantes.


Terra de Montes, provincia de Pontevedra, 11 y 13 de agosto de 1936. El enfrentamiento que ha partido en dos a España desde el 18 de julio llega a ese remoto rincón de Galicia. Es zona de canteiros y, frente a otros lugares más conservadores, allí las ideas socialistas han encontrado terreno abonado. Los falangistas del lugar, las autoridades y la Guardia Civil no los ven con buenos ojos. Reclaman que detengan a unos cuantos. Al final son cuatro habitantes de Cerdedo y dos de Soutelo de Montes los que son conducidos al cuartel de Pontevedra. Una noche desaparecen por el monte, luego aparecen muertos.


Lo que Dionisio Pereira ha hecho ha sido volver sobre ese episodio de los días más cruentos de la Guerra Civil, cuando uno y otro bando se habían enganchado a una espiral de violencia gratuita y desbocada. Los ganadores de la contienda pudieron en su día rendir honores a los suyos que murieron en aquellas terribles jornadas. Los perdedores en muchos casos no saben aún, o no han sabido hasta ahora, dónde están los suyos, quiénes los mataron, cuándo, por qué. No hay documentos. El único camino que queda es la historia oral, los recuerdos de los pocos que quedan que estuvieron allí.


La Ley de Memoria Histórica, aprobada en diciembre de 2007 tras un largo calvario de negociaciones, malentendidos, críticas y polémicas, sentó finalmente las bases para que los poderes públicos llevaran a cabo políticas dirigidas al "conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática". Lo que el documento de los historiadores señala es que, precisamente por los efectos de esta ley, los juicios contra los historiadores podrían intensificarse. Así que piden que "se añada una declaración de legitimidad constitucional de la libre investigación sobre la Guerra Civil y el franquismo, basándose en fuentes históricas, tanto escritas como orales, de acuerdo con las metodologías correspondientes, sin censura previa sobre ningún nombre, fuente o dato histórico".


"La situación no se ha normalizado aún en este país", explica Dionisio Pereira. "Quizá en Madrid, Barcelona, Vigo, pero en los pequeños pueblos y aldeas sigue sin reconocerse la dignidad moral de las víctimas". Hay en muchos lugares resistencias evidentes a prescindir de los símbolos del franquismo, a cambiar los nombres de las calles, a facilitar la investigación en fosas comunes y a abrir las puertas a los historiadores para que hagan su trabajo con libertad.


Pereira ha recuperado en un escrito situaciones análogas a las suyas: Emilio Silva y Santiago Macías soportan varios procesos judiciales por su libro Las fosas de Franco; un trabajo de Alfredo Grimaldos sobre la sombra del dictador durante la transición ha sido denunciado por la familia del ex ministro Juan José Rosón; la escritora asturiana Marta Capín fue absuelta de la acusación de los familiares de un falangista mencionado en su obra Los crímenes de Valdediós, que cuenta lo que ocurrió en aquel sanatorio de Villaviciosa cuando entraron en él las tropas franquistas; un juez de Cambados, en fin, ha cerrado la página web donde estaban volcados los escritos de un comunista de O Grove, en los que daba los nombres de los que llevaron a cabo las represalias en aquella pequeña villa de las Rías Bajas.


¿Cómo recuperar el pasado? Mejor, ¿cómo recuperar un pasado lleno de sangre? "Ningún notario firmará nunca un paseo", dice el historiador gallego Emilio Grandío Seoane, que ha dirigido el volumen colectivo Años de odio sobre el golpe militar, la represión y la Guerra Civil en A Coruña. "El debate surge cuando se plantea, de un lado, cuál es la verdad judicial, y de otro, cuál es la verdad histórica. Jurídicamente sólo cuenta lo que tiene detrás unos papeles. Entonces los que murieron en los paseos y fueron enterrados en fosas comunes sin registro alguno, ¿qué ocurre, que no existieron?".


Grandío no tarda mucho, sin embargo, en señalar que desconfía mucho de reconstruir lo que pasó utilizando como única fuente los testimonios. "Hay que buscar la mayor cantidad de filtros posibles, cruzar los testimonios, buscar apoyaturas escritas (registros civiles y de las cárceles, causas militares, consejos de guerra, fichas sanitarias...), localizar los lugares que puedan conservar los restos de los desmanes, ir a los papeles que den pistas de lo que pudo pasar. Hay que ser prudentes y rigurosos".


Prudente fue, desde luego, Juan Carlos Carballal, juez de Cambados, cuando ordenó cautelarmente cerrar la web en la que Fabien Garrido había volcado los escritos que encontró en Nantes de su padre, Ramón, un combatiente antifascista que tuvo que exiliarse en Francia. En aquellas páginas, escritas a mano por el que fuera marinero y comunista, implicaba directamente en la represión franquista al alcalde de O Grove, Joaquín Álvarez Lores. Hubo denuncia de dos hijos de éste, y el juez cerró la web hasta que tenga lugar el juicio, "para proteger el honor de los descendientes", explica. "Mi trabajo no es el de valorar un trabajo histórico. Debo simplemente resolver, en función de los argumentos de las partes, cuál de estos dos derechos fundamentales pesa más: si el derecho de un investigador a saber lo que ocurrió o el derecho a salvaguardar el honor de unas personas. Hay además ahí otra cuestión: ¿puede ese derecho pasar a sus descendientes?".


"Decir que Franco es un criminal es una cosa; decir que lo fue Fulano de Tal, con nombres y apellidos, es otra muy distinta y mucho más delicada. Es, por otro lado, diferente señalar al represor de una gran ciudad que hacerlo con el de una pequeña localidad", comenta el historiador Julián Casanova, uno de los autores de Víctimas de la guerra civil (Temas de Hoy), el volumen que coordinó Santos Juliá y que daba cifras rotundas de la magnitud de la represión. "Los lazos familiares son ahí mucho más estrechos y las lealtades primordiales más fuertes, así que no es difícil que los investigadores sean denunciados al hacer públicos los nombres de los represores".


"Los historiadores no pueden certificar lo que ha ocurrido", explica el historiador José Álvarez Junco, que ha seguido muy de cerca los avatares de la Ley de Memoria Histórica. "No pueden establecer una verdad oficial. De eso se encargan los jueces. Lo que los historiadores hacen es investigar en las fuentes más diversas para poder argumentar que, después de comprobar en muchos y diferentes testimonios, las cosas con gran seguridad ocurrieron de tal y tal modo".


La paradoja que se da al volver sobre el pasado es justamente la de valorar la veracidad de los documentos. Cuando hay una dictadura de por medio, muchos de los testimonios escritos que se conservan de esa época podrían haberse obtenido bajo coacción. Pero están ahí, en unos papeles oficiales. Los testimonios orales, en un clima de libertad, acaso se ajusten más a la verdad, pero son palabras dichas muchos años después. "Desde un punto de vista historicista, la mejor prueba oral es peor que la peor de las escritas", explica Julián Casanova a propósito de esta cuestión. "Los ganadores de la guerra estaban sin embargo tan convencidos de haber acabado con el mal, y de ser ellos los portadores del bien, que dejaron muchas huellas de sus desmanes: juicios sin garantías, fusilamientos, expropiación de los bienes de los derrotados... Dejaron las pistas incluso escritas, y por eso se ha podido conocer la envergadura del terror que generó la dictadura franquista", añade.


Los historiadores desde hace ya un tiempo han desentrañado los mecanismos de terror que se pusieron en juego durante la Guerra Civil y que se prolongaron en la dictadura, explica Casanova. "Saber que un cura delató a un republicano en un pequeño pueblo no va a cambiar la manera en que se sabe que funcionaron los mecanismos de la violencia", dice. "El problema siguen siendo los meses del terror caliente, en el verano de 1936, cuando se produjeron los mayores desmanes al margen de registro alguno. Hay unas 20.000 personas que fueron víctimas de los ganadores que no están identificadas".


Quizá las investigaciones sobre testimonios orales no cambien nuestra mirada sobre la historia reciente. En términos sociales, sin embargo, la reparación moral que reclaman las víctimas, y sus descendientes, es la energía que alienta a tantos historiadores a buscar la verdad para cerrar definitivamente las heridas de aquella terrible guerra.


La desidia de los archivos
Primitiva López tiene 97 años, vive en El Toboso, un pequeño pueblo de La Mancha. Casada con un soldado republicano que murió en el frente, fue detenida al terminar la guerra y luego acusada de complicidad con el bando leal. Fue recluida en la prisión de Ocaña, donde pasó unos años, y después fue desterrada a Valencia (donde todavía pasa ahora algunas temporadas). Cuando pudo regresar a su pueblo, tuvo que pelear para recuperar la casa de sus padres, que las autoridades estaban a punto de quitarle. Ha pedido a su sobrino que solicite el consejo de guerra que la llevó a la cárcel, y le estropeó tantos años de vida, para saber quién la denunció, de qué la acusaban, por qué tuvo que pasar tanto tiempo entre barrotes.Ese documento tienen que facilitárselo a Primitiva López en el Tribunal Militar Territorial número 1 de Madrid. "Se conservan allí alrededor de medio millón de consejos de guerra", explica el periodista Pablo Torres (Premio Ortega y Gasset por sus imágenes del 11-M), que está a punto de terminar Los años oscuros en Miguel Esteban, donde reconstruye lo que ocurrió en ese pequeño pueblo de Castilla-La Mancha durante la Guerra Civil y la dictadura. En ese archivo, cuenta, está el consejo de guerra a Miguel Hernández ("a punto de deshacerse por el uso y su mala conservación"). El caso es que allí "las peticiones se acumulan y los funcionarios no dan abasto".Un problema de los historiadores de nuestro pasado reciente es que los denuncien los herederos de los presuntos represores. Otro problema distinto son los archivos. Pablo Torres ha tenido que esperar entre 9 y 18 meses para que le entregaran algunos documentos que había solicitado. Era de tal magnitud la demora que durante un tiempo pensó que había una voluntad explícita por parte de las instituciones para que no se removieran aquellos lodos, e incluso se dirigió al Defensor del Pueblo y al Consejo General del Poder Judicial para manifestar sus quejas. Ahora ha entendido que, en ese archivo, el problema no es político sino burocrático. Tiene que ver más con una novela de Kafka que con un poema de Brecht.Lo suyo es la microhistoria. Quiere saber lo que pasó en Miguel Esteban, el pueblo en el que nació. En un caso, ha topado con problemas burocráticos. En otro, directamente lo ignoran: "Hay mucha información en el archivo histórico del penal de Ocaña, pero obtener documentos allí es imposible". Pablo Torres explica que "no hay forma de ver ese archivo para conocer su estado de conservación" y que exigen para facilitar la información "muchos datos del expediente que solicitas". Y añade: "Si solicitas un expediente es precisamente para saber más y lo único que tienes, a veces, es simplemente el nombre del que estuvo preso"."La información sobre la guerra está dispersa en múltiples archivos", cuenta Pablo Torres. "Y cuando la encuentras, muchas veces faltan muchas hojas: alguien se las llevó. Recurrir a los testimonios orales es también una gesta. Todo el mundo que era de izquierdas tuvo que abandonar Miguel Esteban y emigrar. De pronto descubres que alguno vive en Getafe, otro en Rivas. Luego viene la siguiente complicación: les cuesta hablar. Sienten un gran pudor para reconocer que los pegaron y los humillaron".Ninguno de estos dos archivos con los que ha trabajado Pablo Torres está digitalizado. "En el TMT número 1, las fichas y los expedientes están en sitios diferentes, y muchos se están pulverizando, por viejos, o se están convirtiendo en ladrillos de celulosa, al pegarse unas hojas con otras".

> Berria: Arrazakeria > ITALIA: PROMULGAN LOS PODERES ESPECIALES PARA EVACUAR Y ECXPULSAR A LAS COMUNIDADES ROMANIES

  • Italia promulga los poderes especiales para "evacuar y expulsar" a los gitanos
  • El 'número dos' de Interior afirma: "Son una etnia ligada a robos, asaltos y raptos"
  • El País, 2008-06-02 # Miguel Mora · Roma

Sin publicidad ni notas de prensa, utilizando la discreta vía de la publicación en la Gaceta Oficial del Estado, Silvio Berlusconi concedió finalmente el sábado poderes extraordinarios a los delegados gubernativos (prefectos) de Roma, Milán y Nápoles para resolver "la emergencia gitana". La ordenanza habilita a los comisarios a "censar, realojar, alejar o expulsar", ya sea "por vía administrativa o judicial", a los ciudadanos de etnia gitana.


La directiva se justifica en la "alarma social" creada por "la situación extremadamente precaria" del colectivo gitano, y para prevenir "posibles problemas de orden público y seguridad". El Gobierno dedicará en un primer momento tres millones de euros, uno por cada prefecto, a solventar la "emergencia".


El número dos de Interior, Alfredo Mantovano, dijo explícitamente el sábado en una entrevista al diario Il Tempo (ideológicamente afín a la coalición de Berlusconi), que la ordenanza se justifica en motivos étnicos. "Como demuestran los números y la realidad sociológica", declaró, "los romaníes son una etnia conectada a un cierto tipo de delitos. Robos, asaltos, e incluso, como en el caso de Ponticelli, rapto de personas".


Mantovano se refería al hipotético intento de robo de un bebé por una muchacha gitana, que fue el pretexto esgrimido por los vecinos y la Camorra para desencadenar el salvaje ataque que incendió y destruyó los cinco campamentos de Ponticelli (Nápoles), donde vivían 500 gitanos.


"Los gitanos comunitarios tienen que respetar las reglas impuestas por Europa: fuentes de renta lícita y residencia", añadió Mantovano, miembro de Alianza Nacional y secretario de Estado de Inmigración en el último Gobierno Berlusconi. "Los gitanos que no respeten esas reglas serán expulsados. Para afrontar ese problema, el Gobierno ha decidido nombrar los tres delegados especiales", concluyó.


Los prefectos de Roma, Carlo Mosca; de Milán, Gian Valerio Lombardi, y de Nápoles, Alessandro Pansa, deberán adoptar, dice la ordenanza, "toda medida útil y necesaria para la superación de la emergencia gitana" en las regiones del Lazio, Lombardía y Campania. Las acciones a tomar son "el control y censo de todos los gitanos" que viven en los campamentos, y "la adopción, en colaboración con las fuerzas policiales, de las medidas necesarias" frente a aquellos ciudadanos "que puedan ser objeto de actuaciones administrativas o judiciales de alejamiento o expulsión".


Los prefectos podrán "desmantelar campamentos ilegales, cambiarlos de lugar", "tomar medidas para la evacuación y recuperación de las áreas ocupadas por los asentamientos", y adoptar "medidas para la integración de los gitanos, la escolarización de los menores y la garantía sanitaria".


[Por otra parte, un empresario de recogida de basuras que informaba a la policía sobre los negocios de la mafia en el sector fue asesinado ayer cerca de Nápoles].


Las regiones del sur pagan la rebaja fiscal de Berlusconi
Durante la campaña, Silvio Berlusconi prometió bajar los impuestos, "como Ronald Reagan", para aliviar la situación de las familias. Ha cumplido la promesa: queda abolido el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) sobre la primera casa y se reducen las tasas que gravan las horas extraordinarias en la empresa privada. Pero el Estado tiene una deuda del 104% y no puede reducir ingresos.


El ministro de Economía, Giulio Tremonti, inventor de las llamadas "finanzas creativas", tenía la solución: cancelar 70 partidas de gasto, entre ellas infraestructuras clave para el sur del país, sobre todo Sicilia y Calabria; los fondos de ayuda a mujeres maltratadas, y el programa para la integración de inmigrantes.


En las dos orillas del Estrecho de Messina, donde Berlusconi había prometido construir el puente que iba a unir la isla y el continente, la indignación es absoluta. Las autoridades de Calabria han definido la decisión, que cancelará 1.400 millones de euros previstos para construir carreteras y puertos en la región, como "un robo, un soborno pagado a la Liga de Umberto Bossi".


Los sicilianos, fieles votantes de Il Cavaliere, perderán las obras de los metros de Palermo, Catania y Messina, varias carreteras y algunos puertos. Según el Movimento per l'Autonomia, socio electoral de Berlusconi, la decisión "viola el pacto de Gobierno que tenía como prioridad el relanzamiento del sur" del país.