2008/07/25

> Berria: Transfobia > EL EX-JEMAD SANZ ROLDAN INSTA A ADAPTAR LA LEGISLACION PARA ACEPTAR MILITARES TRANSEXUALES

  • El ex-Jemad acepta militares transexuales
  • Sanz Roldán insta a adaptar la legislación a los nuevos tiempos
  • El Periódico de Catalunya, 2008-07-25

El anterior Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Félix Sanz Roldán, consideró ayer, opinando sobre el reciente caso de un transexual que no ha sido aceptado en el Ejército, que habría que adaptar la legislación para permitir que puedan incorporarse a las fuerzas armadas todas las personas "que puedan ser buenos soldados".


Sanz Roldán, que participó ayer en un seminario en la Universidad Complutense de Madrid, subrayó que la actitud del Ejército es consecuencia de unas leyes y de un tiempo en el que el servicio militar era obligatorio y solo los hombres podían ser militares. "Hoy estamos en otra situación, y habrá que adaptar la legislación a ella", destacó.


El militar, relevado de su cargo la semana pasada, se mostró convencido de que la ministra de Defensa, Carme Chacón, ha designado como su sucesor al "mejor de los candidatos posibles", en alusión al nuevo Jemad, José Julio Rodríguez Fernández. Este protagonizó ayer, precisamente, una videoconferencia con las tropas españolas en el extranjero. Rodríguez animó a los mandos a seguir con el "excelente trabajo" y les prometió una visita "pronto".

> Berria: Transfobia > JOSE BONO PIDE ELIMINAR CUALQUIER DISCRIMINACION POR RAZON DE SEXO HACIA LOS TRANSEXUALES "SIN PENE" EN EL EJERCITO

  • Bono pide "eliminar" cualquier discriminación por razón de sexo hacia los transexuales sin pene en el Ejército
  • EcoDiario, 2008-07-25 # Europa Press · San Lorenzo de El Escorial (Madrid)

El presidente del Congreso, José Bono, se mostró hoy partidario de "eliminar" cualquier tipo de discriminación "por razón del sexo" en las Fuerzas Armadas sujetándose al ordenamiento constitucional y al "sentido común", en referencia al artículo legal, vigente desde 1989, que impide a un transexual sin órgano genital masculino pueda ingresar en los Ejércitos de Tierra y del Aire, la Armada, los Cuerpos Comunes de la Defensa y la Guardia Civil.


Bono se pronunció en estos términos a preguntas de los informadores en los cursos de verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo del Escorial, donde participó en la ponencia 'Enrique Tierno Galván: su legado y su vigencia'. En este marco, subrayó que la "manifestación de la sexualidad" no puede suponer una "disminución2 de los derechos.


"Las personas lo somos con independencia a cualquiera que sea nuestro sexo o manifestaciones sexuales", indicó, para lamentar que "lo sexual" parecía imponerse hace unos años, con el objetivo de fomentar cualquier "discriminación negativa".


De esta forma, ironizó que "las investigaciones del ADN demuestran que las diferencias genéticas entre "un homosexual y un heterosexual, un blanco y un negro, o un votante del PSOE y otro del PP son muy poquitas". "Somos diferentes pero iguales en derechos", apostilló.

> Berria: Salaketak > C. MADRID: PROTESTAS ANTE DEFENSA PARA EXIGIR EL INGRESO DE UN TRANSEXUAL EN EL EJERCITO

  • Protestas ante Defensa para exigir el ingreso de un transexual en el Ejército
  • En la concentración, una treintena de personas han exhibido carteles con lemas como "Manda huevos ¿para qué quiere pene la patria?", "Se busca actor X. Razón: Defensa"
  • ADN, 2008-07-25 # EFE

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha celebrado hoy una concentración frente al Ministerio de Defensa para exigir el ingreso en las Fuerzas Armadas deAitor, un hombre transexual de 28 años, declarado no apto por el Ejército por carecer de órganos sexuales masculinos.


En la concentración, una treintena de personas han exhibido carteles con lemas como "Manda huevos ¿para qué quiere pene la patria?", "Se busca actor X. Razón: Defensa", "Peligro: Fuerzas Armadas con palos y castañas" o "Igualdad social en el Ejército".


Durante el acto, el coordinador del Área de Transexualidad de FELGTB, Martín Berenguer, ha leído un manifiesto para pedir la supresión de las exigencias relativas a los genitales como causa de exclusión para el ingreso en las Fuerzas Armadas.


Motivo de exlusión
De esta forma, tratan de conseguir que las personas transexuales como Aitor y como quienes se animen a seguir sus pasos puedan acceder conforme a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, a la condición de militar profesional.


Berenguer ha calificado de "machista, sexista, injusto e inconstitucional" el cuadro de exclusiones médicas vigente para las últimas pruebas selectivas convocadas por la Subsecretaría de Defensa.


"No se entiende cómo un Ejército moderno puede considerar los genitales de una persona como un motivo de exclusión", ha dicho el coordinador de Transexualidad de la Federación.


Ha recordado que en el Ejército "supuestamente conviven hombres y mujeres en igualdad de condiciones" y que "hace ya más de un año que la Ley reconoce el sexo de las personas transexuales, hombres y mujeres, sin necesidad de cirugías de reasignación".


La presidenta de Transexualia, Rebeca Rullán, ha recordado que hace unos días fue encontrada muerta en su domicilio de Sevilla Rosa Pazos, "una activista transexual", al tiempo que ha criticado la falta de respeto en el tratamiento informativo de la noticia.


Los asistentes han guardado un minuto de silencio en memoria de Rosa Pazos y han cerrado el acto con un aplauso.


La FELGTB
han convocado protestas simultáneas en Madrid, Sevilla, Barcelona, Las Palmas y Valencia.

> Iritzia: Teresa del Valle > FEMINICIDIO

  • Feminicidio
  • El Diario Vasco, 2008-07-25 # Teresa del Valle · Catedrática emérita de Antropología Social

Me dirijo explícitamente a la violencia que se ejerce contra las mujeres y que se califica de «violencia feminicida» que abarca, entre otras: la familiar y la de su pareja, patrimonial, física, psicológica, sexual y que son categorías surgidas de la identificación de situaciones reales. Los móviles para esta clase de violencia se relacionan con el hecho de que la víctima es mujer e incluye, entre otras, variables de edad, situación económica, religión, ideología política. En muchos casos la violencia proviene de mandatos culturales como sería el castigo de muerte por adulterio. En otros se utiliza como arma política como sucede con las violaciones utilizada como arma salvaje en un conflicto armado. En la mayor parte de los casos se realiza en la vivienda que está a su vez amparada por una sofisticada elaboración de lo que representa como refugio del cuidado, atenciones y amor. El término feminicidio lo tomo del excelente trabajo que bajo la dirección de la antropóloga y parlamentaria Marcela Lagarde, se llevó a cabo por encargo de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión-LIX Legislatura y publicado como Geografía de la violencia feminicida en la República Mexicana en 2006.


Hay ya muchas autoras y algunos autores que afirmamos que este tipo de violencia se tiene que analizar desde La Crítica Feminista. Hacerlo desde otros marcos que no tengan en cuenta un saber elaborado para descubrir las desigualdades de género y especialmente para desentrañarlas, analizarlas y ver cómo se convierten no solamente en desigualdades sino en prácticas establecidas que desencadenan un tipo de violencia dirigida a las mujeres, es inútil. Para la mayoría se queda en un acontecimiento triste que genera artículos en los periódicos, repulsa social. Sin embargo la herida social permanece. Las mujeres de distintas edades reflexionan: podría haberme pasado a mí y eso se extiende a las hijas, las nietas, sobrinas, amigas, alumnas como una mancha de aceite que se expande y que es difícil de quitar. También genera miedo no hacia cosas extraordinarias sino hacia aquellas que forman parte de la vida cotidiana: pasear de noche, participar en las fiestas, habitar el hogar, hacer opciones de libertad que en última instancia pertenecen al ámbito de los derechos humanos. Y se convierten en extraordinarias cuando se instaura el temor por el acoso, la amenaza, la agresión y hasta la muerte. Las personas adultas nos volvemos hacia las jóvenes para comunicarles nuestra preocupación y transmitirles el miedo. Los medios de comunicación, ante el asombro que causa el feminicidio, abren interrogantes acerca de lo que pudieron ser los móviles de una muerte, un maltrato continuado. De cómo se sintieron las víctimas poco se sabe ya que es difícil hablar de ello porque la agresión se instaura en la intimidad del yo. Pero también por miedo, porque ese tipo de agresión es paralizante. Y en otras ocasiones, porque ya no están con nosotras.


En el análisis feminista la violencia que genera desigualdades y que en muchos casos llega a convertirse en feminicidio no puede analizarse como un hecho aislado producto de excesos que desculpabilizan como serían los del alcohol, las drogas o peor aún el exceso de los celos como expresión del amor posesivo. Es frecuente que todo ello vaya acompañado de una descripción de comportamientos normales del agresor que incluyen declaraciones de la vecindad, compañeros de trabajo que aseguran la normalidad del personaje. Frases como «era una persona amable que saludaba siempre» en el portal, ascensor, escaleras, son frecuentes. Y con ello, el asombro compartido de los que alguna vez se cruzaron. Todavía no me queda claro si con ello se quiere poner de manifiesto el horror de lo acaecido por inexplicable o la capacidad de transformación del agresor de vecino amable en asesino lo que por otro lado contribuye a aumentar la sensación de indefensión porque cualquiera puede convertirse en posible agresor. Tampoco se si se utilizan estas referencias al comportamiento normal para disminuir la culpabilidad o como un atenuante para la enajenación con la que se pudiera aminorar la culpa.


También en la reflexión sobre la violencia de género es importante tener una visión amplia y dinámica acerca de la importancia de la socialización temprana para ver cómo se inicia a la niña, al niño en su identidad y en el conocimiento y respeto de las identidades ajenas. Los modelos de las personas adultas influyen en ello. El antagonismo hacia el otro, la otra, van elaborando las referencias así como el valor que se atribuye a los comportamientos, tareas, formas de relación, de ocio de cada persona. La manera en las que iniciamos en los comportamientos de igualdad, de fluidez entre las tareas asignadas a los adultos en la casa. La manera de cómo se distribuye el espacio en la casa: frente al televisor, en la mesa, en las habitaciones o la valoración de las tareas realizadas por la madre frente a las que realiza el padre. Me parece difícil que la niña, el niño se eduquen en compartir tareas si ven que los mayores no lo hacen. La educación en la equidad tiene que ver con las consideraciones básicas del reconocimiento del valor de las personas por lo que son de manera que los roles no estén ya mediatizados por ser niño o niña porque ello se traducirá en la diferenciación en la adolescencia, en la juventud, en la edad adulta y en la vejez. Esto a su vez se ve reforzado por los «mandatos de género». Se entiende por estos últimos aquellas asignaciones diferenciadas en las que está presente el peso de la tradición de la cultura, de los valores y creencias. Los hay que abarcan desde el campo de la sexualidad hasta los atributos con que se definen a las mujeres y o a los hombres. Las maneras mediante las cuales diferencias entre niños y niñas marcan ya desigualdades. Con frecuencia los niños tienen una mayor libertad para ocupar más espacios, para transitarlos y se otorga un mayor protagonismo a actividades, cualidades consideradas masculinas.


Las dificultades que existen en la actualidad para que las mujeres puedan compatibilizar de manera armónica lo que es su vida personal, su vida laboral y su vida familiar también contribuyen a las diferencias que generan desigualdades entre las mujeres y los hombres.


Frente al análisis de las situaciones que inciden en desigualdades que desembocan en la violencia de género cabe también hablar de nuevas socializaciones. Abarcarían nuevos aprendizajes para superar comportamientos excluyentes hacia las mujeres. Incluirían la reflexión sobre las prácticas culturales que estereotipan comportamientos de manera que la superación de los estereotipos se vea como una expresión de libertad más que de salida de la norma. Resaltaría la repulsa hacia el cultivo del dominio masculino sobre la mujer como una forma de progreso ya que propiciaría comportamientos más fluidos e igualitarios.


Es evidente que los cambios suponen pérdida de beneficios para muchos varones mientras que suponen oportunidades que repercuten favorablemente en las vidas de las mujeres. Y finalmente pensar que cuanto más igualitar ia sea una sociedad más se beneficiará de aportaciones provenientes de las mujeres que de lo contrario se habrían perdido. En resumen: la sociedad no solamente no pierde sino que se enriquece.


Deseo profundamente que este sea el último artículo que tenga que escribir sobre el tema. Hoy lo llevo a cabo como una expresión pública de acompañamiento a la familia de Nagore Laffage. Estoy segura que mucha gente coincidimos en la repulsa al hecho y en la cercanía a su dolor. Considero que la violencia sexista cualquiera que sea es una lacra que corroe a la sociedad. El feminicidio es la expresión más extrema de la negación de la mujer. Y es por ello que requiere de un esfuerzo de toda la sociedad el cuestionar la desigualdad y socializarnos en la equidad real entre mujeres y hombres.

> Berria: Diskriminazioak > SENEGAL: AUTORIDADES RELIGIOSAS NIEGAN ENTIERRO A UN ACTIVISTA HOMOSEXUAL

  • Autoridades religiosas niegan entierro a homosexual en Senegal
  • EFE, 2008-07-25

Las autoridades religiosas de Touba, a 120 kilómetros al este de Dakar (Senegal), denegaron el entierro de un hombre en el cementerio musulmán del municipio por su condición de homosexual, informó hoy la prensa local.


Según las fuentes, los familiares del fallecido, Serigne Mor Mbaye, uno de los escasos senegaleses que había asumido públicamente su homosexualidad, llevaron desde Dakar el cuerpo a la localidad de Touba donde pretendían sepultarlo.


Mbaye pertenecía a la cofradía musulmana senegalesa suní mouride, que tiene como tradición enterrar a sus muertos en el cementerio de Touba, donde descansa su fundador, Cheikh Ahmadou Bamba.


Cuando las autoridades religiosas del municipio supieron de las pretensiones de los familiares de Myabe, notificaron a las personas que acompañaban al sepelio del fallecido que no era bienvenido al cementerio.


El cadáver tuvo que ser devuelto a Dakar, donde finalmente recibió sepultura.


Serigne Mor Mbaye formaba parte de un grupo de homosexuales que generó una controversia en febrero pasado, al celebrar la primera boda homosexual en Senegal.

> Iritzia: Ruth Toledano > LA PARRONDADA

  • La parrondada
  • El País, 2008-07-25 # Ruth Toledano

El 9 de noviembre de 1083 tuvo lugar en Madrid una batalla contra los musulmanes (¡qué raro!) cuya victoria se atribuye a la Virgen. Desde entonces se celebra la fiesta de la Almudena.


El 2 de mayo de 1808, el pueblo madrileño (a excepción de los afrancesados) salió a la calle para pelear contra el invasor francés (¡qué oportunidad perdida!). Desde entonces se celebran en Madrid las fiestas del Dos de Mayo.


En la madrugada del 28 de junio de 1969, en una calurosa Nueva York que recibía desde París los restos mortales de Judy Garland, la policía irrumpía en el bar Stonwall Inn, de ambiente gay, lésbico y transexual, con la excusa de controlar la venta ilegal de alcohol. Mientras afuera iba concentrándose una muchedumbre, los clientes permanecían retenidos en el local. Se trataba de un capítulo más de acoso policial y abuso de autoridad hacia ese bar y esa comunidad, pero aquella noche de luto, con detenidos y heridos, encendió una chispa que se convertiría, primero, en hito del movimiento de liberación gay y, después, en efeméride a conmemorar en muchas ciudades del mundo como el Día del Orgullo Gay (o, con más precisa y política corrección, Orgullo LGTB). En Madrid, lo que sucedió aquella noche neoyorquina en un bar de bollos, maricas y trans se ha convertido, de forma indiscutible, en su celebración por excelencia: cada año, millones de personas festejan el Orgullo en las calles madrileñas, hasta el punto de haber hecho de aquella protesta la fiesta más popular de esta ciudad.


El 17 de julio de 2008, a las nueve de la noche, un grupo de personas de toda orientación y gusto sexual se concentró en la madrileña calle de Trujillos para llevar a cabo una besada de protesta ante la sidrería Casa Parrondo, donde pocos días antes tres lesbianas habían sido insultadas, humilladas y expulsadas por su dueño, Nicolás Parrondo, reconocible por su gran mostacho y, en ese barrio, conocido entre los vecinos por sus malos modales, su prepotencia, su abuso del espacio público y sus arengas a las puertas de su tasca asturiana contra una España echada a perder de gentuza. Los de esa calle aseguraron no extrañarse lo más mínimo de que Parrondo acabara en los tribunales a los que le conducirían las ciudadanas lesbianas agraviadas, que se veía venir. (Es lo que tienen los estados democráticos frente a los regímenes de bigotes).


Sucede que unos días antes, Parrondo (Fachondo, lo llamaban ya) había invitado a las tres lesbianas a abandonar su bar porque dos de ellas se habían dado un pico (¡cómo está España!). La cosa se lio porque las del pico exigieron la hoja de reclamaciones, que les fue negada de forma reiterada y hasta que la policía hizo acto de presencia. Menos mal que las fotos de las paredes no oyen, pues, si hubieran oído las que en la tasca colgaban, regias, principescas, campeonísimas, probablemente don Nicolás (estos bigotudos siempre llevan el don: quizá el mostacho se lo dejan para eso) no se habría atrevido a gritar las palabras que dijo. (Es lo que tiene ese tipo de mostacho largo: que se ensucia con facilidad y se arrastra con servilismo). Quizá después le viniera muy bien a don Nicolás para retorcérselo nervioso al ver cómo abandonaban para siempre su local muchos clientes solidarios con las guarras, digo con las lesbianas, con las putas, digo con las lesbianas, con las cocainómanas, digo con las lesbianas, con las tías que enseñan las tetas, digo con las lesbianas (con tetas, claro). También fue siempre ocasión ideal para retorcerse los bigotes el estar sentado en un banquillo ante un juez. Ni que decir tiene si se trata de una juez lesbiana, digo una juez guarra, una juez puta, una juez cocainómana, una juez que enseña las tetas.


El caso es que aquella besada del 17 de julio fue un éxito, pues la España que Parrondo encontraba echada a perder en realidad estaba echada a ganar y no permitió fácilmente cosas tan fachas y tan feas como la lesbofobia. Un éxito tal que las lesbianas agraviadas y sus afines, animadas también por la cercanía de las celebraciones del Orgullo, cuyo lema de ese año era precisamente la visibilidad lésbica, acabaron toda la noche de parranda en Donde Pablo, un bar-restaurante de la plaza de Herradores adonde las condujo, cuando menos gayfriendly, su exquisito barman Juan Carlos. Y la besada del 17 de julio devino en una gran fiesta, porque era el tiempo en que las lesbianas celebraban, por ejemplo, que tienen tetas y que, de ahí en adelante, los fachas con bigote lo iban a tener muy difícil hasta en su propia tasca. Y desde aquel año de 2008, cada 17 de julio, se celebra en Madrid una gran fiesta lésbica: La Parrondada.