2008/08/01

> Komunikatuak: Asociación Ex-Presos Sociales > LOS ARCHIVOS HISTORICOS DE LOS ANTIGUOS JUZGADOS DE VAGOS Y MALEANTES...

  • Los archivos históricos de los antiguos Juzgados de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social de Catalunya
  • Asociación Ex-Presos Sociales, 2008-08-01 # Antoni.Ruiz i Saiz

La Asociación de Ex-Presos Sociales, desea hacer constar su reconocimiento por la importante labor que desde la Consellería de Justicia de la Generalitat de Catalunya se ha venido realizando en la restauración, catalogación y clasificación de los expedientes judiciales de los afectados por la aplicación en Catalunya de las antiguas Leyes de Vago y Maleantes, y Peligrosidad Social.


En espera de su transferencia al archivo definitivo, y a partir de ahora, estos expedientes, afectados por la Ley de Protección de datos, podrán ser consultados por historiadores, investigadores, interesados y estudiosos de nuestra historia reciente, en parte, reflejo de un época que tan dura e injustamente afectó a nuestros asociados y otros muchos ciudadanos.


Nuestro reconocimiento al equipo técnico que ha intervenido en éste proceso y al Departamento de Justicia de la Generalitat Catalunya por la labor realizada, tantas veces solicitada por ésta Asociación.


Hay que elogiar la efectividad de ésta Consellería de Justicia y su contribución a la recuperación y mantenimiento de la Memoria Histórica, en la seguridad de que con la misma diligencia se recuperarán y retirarán de la prisiones de Catalunya los expedientes carcelarios de transexuales y homosexuales afectados por estas Leyes.

> Berria: Literatura > IÑIGO SOTA AMBIENTA EN CHUECA UNA GRAN NOVELA SOBRE EL MUNDO GAY

  • "Las distancias cortas"
  • Íñigo Sota ambienta en Chueca una gran novela sobre el mundo gay
  • La literatura no tiene por qué juzgarse en función de orientaciones sexuales. Estamos ante un excelente relato de un autor capaz de navegar en los ambientes más dispares.
  • El Semanal Digital, 2008-08-01 # Pascual Tamburri Bariain

El candor, la pasión, la decepción, el desamparo, la amistad, el amor, el abandono, los proyectos, el afecto, la angustia, la maldad; la grandeza de lo humano y sus bajezas, el sacrificio y el egoísmo, los errores no por previstos más evitables, los hallazgos no por inesperados menos luminosos: todo lo humano está presente en la gran tradición literaria occidental, sea como reflejo de la realidad existente o como ejercicio de la imaginación y de la voluntad. Como todas las artes, la literatura deja un amplio espacio a la opinión y a las diferencias de gusto, pero indudablemente existe buena y mala literatura. Siempre ha sido así y siempre será, al margen de modas y de tendencias.


Íñigo Sota Heras ha entrado con Las distancias cortas en el pequeño Parnaso de los buenos narradores.
En una historia breve, de apenas dos centenares de páginas, este periodista navarro, emancipado ahora con su propio blog, exhibe todas las cualidades de un futuro gran novelista. Con frases breves y aceradas –en las que se pone de manifiesto sus formación académica y su práctica profesional- Sota reúne una maraña de trayectorias vitales en el Madrid del siglo XXI. El resultado es una cuidada descripción de ambientes con minimalismo de adjetivos, y especialmente una panoplia de tipos humanos en nuestra mejor tradición. La trama intriga, los personajes no pueden dejar indiferente y el final tiene el único defecto de llegar demasiado pronto.

Frente a esas virtudes, ¿qué importa, en un sentido o en otro, que Sota haya elegido un segmento del Madrid homosexual para situar su narración? Las distancias cortas corre el peligro de ser descalificado por parte de la crítica sólo porque sus protagonistas son homosexuales y porque Sota se ha atrevido a describir con poca autocensura esa parte de la actual realidad española. Sería injusto restar a Sota méritos literarios por esa elección valiente que seguramente no tiene precedentes en la literatura joven española.


No es menor el segundo riesgo que este prometedor autor ha afrontado con la alegría propia de su edad: otra parte de la crítica, no pequeña y cada vez más influyente, puede tener la tentación de elevarlo a los altares sólo por dar protagonismo a "lo gay", sin caer en la cuenta de que Íñigo Sota ha creado un relato de gran calidad sin necesidad de apelar a uno u otro ambiente.


Las distancias cortas no es una novela gay. Es una excelente novela breve que tiene como nota distintiva de importancia secundaria el ambiente que su autor ha elegido. Lo ha descrito con brillantez y también con un punto de ironía desesperanzada que no todos apreciarán, pero lo interesante de estas páginas no es la cantidad de gays que aparezcan o las actividades a las que se dediquen: lo más importante que se nos descubre es el propio narrador y su técnica. En Las distancias cortas difícilmente tendremos un icono homófobo ni deberíamos tenerlo homófilo, porque los personajes –Edu, Aritz, Edén, Jaco, Fénix- son de carne y hueso, y no rozan la perfección pero tampoco carecen de explicación en sus humanas miserias.


Humano, profundamente humano pero no demasiado humano, Íñigo Sota ha conseguido muy pronto lo que para muchos es el sueño de una vida: su primer relato ha llegado a las librerías y va a triunfar en ellas sin necesitar etiquetas de conveniencia. La editorial Cocó, acostumbrada a poetas noveles, ha salido de sus itinerarios habituales pero no se ha equivocado en la apuesta. La firmeza de la prosa de Sota y su sensibilidad para contar sin juzgar y para demostrar en que en cualquier momento y lugar es posible mantener un ideal elevado darán mucho que hablar. Es de desear que pronto en una novela de mayor envergadura que no tenga que luchar contra los prejuicios. Tampoco contra los prejuicios falsamente progres.

> Berria: Trans > RECHAZADO POR SEGUNDA VEZ, DEBIDO A LA EDAD, EL TRANSEXUAL RECHAZADO POR CARECER PENE Y TESTICULOS

  • Rechazado por segunda vez, debido a la edad, el transexual que no entró en el Ejército por carecer de pene y testículos
  • Europa Press, 2008-08-01

El transexual Aitor G.R, cuya entrada a las Fuerzas Armadas como militar de tropa del Ejército de Tierra fue rechazada por carecer de pene y testículos, fue hoy apartado de una nueva convocatoria para la Academia de Suboficiales del mismo ejército, esta vez, por superar la edad máxima.


En declaraciones a Europa Press, Aitor explicó que la edad máxima para esta convocatoria es de 31 años para los militares de carrera y de 22 años para los civiles, requisito que no cumple, ya que tiene 28 años de edad.


"Si me hubieran cogido cuando deberían haberme cogido, podría haber optado a esta plaza", se lamentó Aitor, que afirmó que "no va a olvidar su sueño" de entrar en el Ejército porque está convencido de que él no tiene "la culpa" de no poder ser militar.


A corto plazo, los planes de Aitor son completar los estudios de técnico superior en Deporte, auxiliar de Enfermería para Dependientes y Tercera Edad y técnico especialista en Administración de Empresas que ya posee.


La subsecretaria de Defensa, María Victoria San José, aseguró el pasado 22 de julio al presidente de la Federación Estatal de Lesbianas Gays y Transexuales (FELGT), Toni Poveda, que la ministra de Defensa, Carme Chacón, le había expresado su deseo de que el caso se solucionase.

> Berria: Diskriminazioak > EL GOBIERNO DESCARTA CORREGIR LA DISCRIMINACION EN EL "CHEQUE BEBE"

  • El Gobierno descarta corregir la discriminación en el 'cheque bebé'
  • Las familias heterosexuales en que la madre es extranjera no cobran la ayuda
  • El País, 2008-08-01 # Maruxa Ruiz del Arbol · Madrid

Óscar Martínez llama al cheque bebé, la ayuda de 2.500 euros por hijo, nacido o adoptado, cheque mamá. Es padre de Osquítar, de diez meses que, aunque nació con la ley en vigor, no tiene derecho a esa prestación. Óscar y Osquítar son de Madrid, y el padre lleva 18 años cotizando a la Seguridad Social como autónomo dueño de una ferretería.


¿Cuál es el problema entonces?


"Que ésta no es una prestación para los hijos sino para las madres, o sea, un cheque mamá", explica Martínez. "Como mi mujer es peruana con menos de dos años de residencia en España no tiene derecho a recibirla". Si el extranjero fuera él, y ella española, no habría problema. Y si fueran una pareja homosexual, tampoco. Así que Óscar se quedó a cuadros cuando fue a Hacienda a solicitar la ayuda y se la denegaron. Por eso, además de fontanero, ahora es el presidente de una asociación (www.chequebebediscriminacion.com) a la que todas las administraciones le han cerrado sus puertas. "No está en la mesa cambiar la ley", afirmó ayer un portavoz del Ministerio de Trabajo, que gestiona esta subvención.


La asociación ya cuenta con 500 miembros pero José Luis Gil, uno de ellos, calcula que hay unos 12.000 afectados en España. Se basa en datos del Instituto Nacional de Estadística: en 2007 nacieron 92.000 niños de parejas mixtas y de ellos 23.000 tenían madre extranjera y padre español. "De ellas unas 12.000 llevarán en España menos de dos años. El Estado se está ahorrando unos 30 millones de euros con nosotros". Pero la tendencia es al alza y cada vez habrá más parejas mixtas y más afectados por el hueco de la ley.


El periplo de Óscar comenzó en la ventanilla de Hacienda pero ya ha pasado por muchas otras. El propio Ministerio de Igualdad calificó la ley como "discriminatoria" porque "sí hay una diferencia dependiendo de la condición sexual de la pareja" según reconoce en una carta enviada a la asociación. Sin embargo, afirma que "carece de competencias" para intervenir. También pasaron por Hacienda, que les mandó al Ministerio de Trabajo e Inmigración, este último les remitió a la Secretaría de Estado de Seguridad Social y de allí les volvieron a mandar a Hacienda, cuenta Óscar.


Este periódico ha intentado rehacer su camino por teléfono. La explicación ha llegado desde la Seguridad Social: "Todas las prestaciones fiscales se atienen a esta norma, es necesario haber cotizado en España para beneficiarse de ellas. Si no, no existiría estabilidad en los presupuestos". El argumento es que, si no fuera así, las personas se desplazarían a los países vecinos con mejores ventajas fiscales.


También recibieron una carta del Defensor del Pueblo. Dice que "la ley da lugar a desigualdades no queridas por el legislador", pero que, con la ley aprobada, la labor de la administración es hacerla cumplir. La única salida sería modificar la ley en el Congreso. "Entiendo que se tengan que poner requisitos -afirma Sara Altamirano, la mujer de Óscar- pero, al menos que se basen en criterios de igualdad". Sara dice que la ley hace "agravios comparativos". El primero, entre hombre y mujer. La ley discrimina al hombre como padre y miembro de la familia. "Si hubiera sido al revés, si fuera la mujer española la discriminada hubiera sido una ley políticamente incorrecta y todo esto ya estaría resuelto" afirma. El segundo, entre heterosexuales y homosexuales. La ley permite tanto a los gays como a las lesbianas elegir qué miembro de la pareja recibirá la subvención. El tercero, un agravio comparativo hacia las mujeres extranjeras. "La única manera de que un hijo de padre español y madre extranjera obtenga el cheque bebé es que la madre muera".


Izquierda Unida (IU) e Iniciativa per Catalunya Verds (ICV)presentaron el pasado julio una proposición no de ley al congreso por la que instan al gobierno a modificar la ley. Estos debates tendrán lugar en septiembre, después de la vuelta del verano. Para entonces, Sara y Óscar prometen grandes movilizaciones. "Pensamos llevar delante del Congreso tantos padres con carritos de bebé como podamos. Así se darán cuenta que este cheque mamá está mal hecho"


Elegir quién cobra
En la ley, el destinatario del cheque bebé son las madres. Sin embargo, las parejas homosexuales en que un miembro sea español y otro extranjero, con menos de dos años de residencia, pueden elegir quién de los dos recibirá la prestación. Así que tanto gays como lesbianas pueden seleccionar al miembro de la pareja que cumpla los requisitos.


"Las parejas heterosexuales somos discriminadas en comparación a las homosexuales porque no se nos permite elegir cuál de los cónyuges será el beneficiario y obliga a que sea la mujer", afirma Sara Altamirano, una chica peruana cuyo hijo de 10 meses no tiene acceso a los 2.500 euros. "Al final es mi niño el que está siendo discriminado. La ley le ha convertido en un ciudadano de segunda".


Esta exclusión afecta tanto a mujeres comunitarias como extracomunitarias. Por eso la asociación de perjudicados está animando a las mujeres europeas a que cuenten su caso a los medios de su país. "Creo que los gobiernos de la UE se ofenderían si lo supieran", afirmó ayer un portavoz de la agrupación.


Lo que dice la ley
- Artículo 2. Serán personas beneficiarias:
a) En caso de nacimiento, la madre, siempre que el nacimiento se haya producido en territorio español. (...) En los supuestos de fallecimiento de la madre sin haber solicitado la prestación o la percepción anticipada de la deducción, será beneficiario el otro progenitor.
b) En los casos de adopción por personas de distinto sexo, la mujer, siempre que la adopción se haya constituido o reconocido por la autoridad española competente. En los supuestos de fallecimiento de la misma sin haber solicitado la prestación(...) Si los adoptantes fuesen del mismo sexo, aquella que ambas determinen de común acuerdo, siempre que la adopción se haya constituido o reconocido por autoridad española competente.
c) En cualquiera de los supuestos indicados en el apartado anterior, será requisito necesario que el beneficiario hubiera residido de forma legal, efectiva y continuada en territorio español durante al menos los dos años inmediatamente anteriores al hecho del nacimiento o la adopción. (...)

> Komunikatuak: Fundación Triángulo > LAMENTAMOS PROFUNDAMENTE EL FALLECIMIENTO DE LEOPOLDO ALAS, UNA GRAN PERSONA

  • Lamentamos profundamente el fallecimiento de Leopoldo Alas, una gran persona
  • Fundación Triángulo, 2008-08-01

Fundación Triángulo lamenta profundamente la pérdida de Leopoldo Alas, un compañero y un buen amigo. En estos tristes momentos no nos queda otro consuelo que saber que alguien tan comprometido como él pudo disfrutar de la enorme alegría de ver como nuestro país alcanzaba la igualdad legal para gais, lesbianas y trans. Algo por lo que él luchó incansablemente, dando la cara cuando aún era muy difícil hacerlo.


Quienes hemos recorrido el camino junto a él no le vamos a olvidar y su obra escrita perdurará mucho más allá. Su ejemplo nos acompaña y no da fuerza.


Tras estas semanas de angustia, descansa en paz. Hasta siempre querido Leopoldo.


Miguel Ángel Sánchez Rodriguez, en nombre de todos y todas los que componemos Fundación Triángulo.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB LAMENTA PROFUNDAMENTE LA PERDIDA DE LEOPOLDO ALAS, COMPAÑERO Y AMIGO

  • La FELGTB lamenta profundamente la pérdida de Leopoldo Alas, compañero y amigo.
  • La perdida del escritor Leopoldo Alas deja a la comunidad LGTB y al mundo literario sumidos en un vacío imposible de llenar.
  • FELGTB, 2008-08-01

Desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales queremos rendir un sentido homenaje a este hombre que fue siempre un referente de libertad tanto desde su escritura como desde su propia vida. Leopoldo Alas fue de las primeras figuras públicas en nuestro país que vivieron su homosexualidad sin ningún tipo de disimulo, aportando una gran visibilidad tanto a través de sus artículos periodísticos como de su literatura.


Esta literatura, repartida en numerosos géneros que abarcaban desde la poesía a la novela pasando por el texto dramático, el periodismo o los libros de cocina, nos hizo reír y nos emocionó a partes iguales. Exploró las relaciones homoeróticas sin miedos ni tapujos, con inconfundible sentido del humor, y descubrió con orgullo el placer del sexo gay en unos años 80 que no siempre eran propicios para una expresión tan libre.


Leopoldo siempre fue, igualmente, un referente intelectual y un gran defensor de los derechos de las personas LGTB, prestándose a intervenir en cualquier debate o coloquio en el que se reclamara su presencia. Su verbo ágil y nada acomodaticio se expresaba con sentido crítico ante cualquier auditorio y si algo no se le puede reprochar es que la corrección política le amordazara ni uno solo de sus pensamientos.


Entre estos foros donde compartió su sabiduría y experiencia, queremos recordar muy especialmente una de sus últimas intervenciones públicas: su participación en el curso extraordinario que este mismo año organizó el colectivo Iguales en la Universidad de Salamanca. Desde aquí queremos agradecer a Leopoldo Alas la colaboración que siempre dispensó tanto a la FELGTB como a los colectivos que la integran.


También queremos recordar sus relatos publicados en la revista Mensual, sus artículos del diario El Mundo, sus poemas, sus novelas, su libro de cocina y, ¿cómo no?, su valiosísimo programa “Entiendas o no entiendas”, que desde las ondas de Radio Nacional ha estado compartiendo en los últimos años con todo el mundo la alegría y riqueza de la diversidad sexual.


Pero sobre todo queremos recordar su sonrisa, su simpatía, su energía vital y su amistad. Y queremos compartirlas con todas las personas que lo conocieron y que hoy sienten el mismo vacío que nosotros/as.

> Berria: Indarkeria > REINO UNIDO: HALLADOS CINCO CADAVERES EN EL "ORFANATO DE LOS HORRORES"

  • Hallados cinco cadáveres en el 'orfanato de los horrores'
  • La policía británica no puede datar los crímenes
  • El País, 2008-08-01 # Patricia Tubella · Londres

El inmueble conocido como el orfanato de los horrores tenía su sede en la isla de Jersey, un paraíso fiscal en el Canal de la Mancha que depende del Reino Unido. Entre sus paredes se produjeron los más execrables abusos de menores. La policía local confirmaba ayer que los restos humanos hallados en el lugar corresponden al menos a los cadáveres de cinco niños, con edades comprendidas entre los 4 y los 11 años. Pero admitía al tiempo que es "improbable" la apertura de una investigación por homicidio ante las dificultades para precisar la fecha exacta en la que se produjeron tales crímenes.


Un centenar de fragmentos de huesos -con indicios de haber sido seccionados y luego quemados- y 65 dientes de leche conforman el terrorífico resultado de las excavaciones que desde el pasado febrero se han realizado en el antiguo orfanato y hospicio, que después se convirtió en reformatorio hasta 1986 y finalmente en albergue juvenil. Fue clausurado hace cuatro años.


La denuncia de más de 100 residentes en la localidad de St. Martin, quienes alegaron haber sufrido o presenciado abusos en los años sesenta y setenta, propiciaban una investigación policial, abierta en 2006, que acabó saldándose con la detención de seis personas. Las presuntas víctimas revelaron historias de niños drogados, golpeados y violados. De las declaraciones vertidas ayer por el subcomisario de la policía de Jersey Lenny Harper se desprende, sin embargo, que no se han recabado las pruebas necesarias para que puedan presentarse cargos.


Y ello a pesar de que en el sótano de ese escenario horripilante se localizaron, además de los restos humanos, objetos tan contundentes como grilletes y una bañera manchada de sangre en dos habitaciones subterráneas, una suerte de cámaras de castigo sin ventanas y con el acceso bloqueado donde se recluía a las víctimas.


Hace siete meses, el ex ministro de Sanidad de Jersey Stuart Syret aseguraba estar en posesión de un documento "secreto" que probaba que las autoridades no actuaron en relación con las atrocidades cometidas en la casona de Haut de Garenne, al desatender en su día las denuncias de varios afectados. La investigación fue abierta años más tarde, a raíz del interrogatorio al que fueron sometidos los miembros del personal del antiguo hospicio, sospechosos de delitos de pederastia. Ello permitió tirar del hilo, pero, a la postre, todo apunta a que los responsables no acabarán respondiendo de sus desmanes ante la justicia.

> Erreportajea: Gurasotasuna > OSAKIDETZA FECUNDA CADA AÑO A UNA DECENA DE MUJERES SIN PAREJA O LESBIANAS

  • Osakidetza fecunda cada año a una decena de mujeres sin pareja o lesbianas
  • Otras pocas son viudas que congelaron el semen de su marido antes de que falleciera. Alrededor del 30% de las pacientes que acuden a los servicios de reproducción asistida son inseminadas
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-08-01 # Gessamí Corner · Donostia

Andalucía y Euskadi. Si una mujer no tiene pareja o es lesbiana y quiere ser mamá, conviene que su lugar de residencia sea alguna de estas dos comunidades autónomas, porque son las que tienen una interpretación más progresista de la ley sobre técnicas de reproducción asistida. Permiten fecundar a las mujeres solas y homosexuales en la sanidad pública siempre que cumplan los requisitos exigidos a todas las pacientes. Y el más importante es tener menos de 40 años.


Quizá por ello sólo una decena de estas mujeres acaban siendo fertilizadas en Osakidetza, ya que cuando una mujer que está sola se plantea la maternidad, en la mayoría de los casos, ha esperado muchos años a una pareja que al final no ha llegado. En el caso de las mujeres lesbianas, si a veces ya es difícil plantear públicamente su sexualidad, tener un hijo es un paso que sólo unas pocas se atreven a culminar.


Pero el deseo de ser madre supera montañas. Y, a veces, resulta tremendamente conmovedor. De entre las 1.400 mujeres que atienden al año en la unidad de reproducción asistida del hospital de Cruces, el centro de referencia de la CAV en esta materia, "tres o cuatro no sólo estaban solas, sino que además son viudas", explica su director, el doctor Roberto Matorras. "Sus parejas fallecieron jóvenes, casi todas de cáncer, pero antes de morir congelaron el semen y luego ellas acudieron al hospital para someterse a un proceso de inseminación artificial".


Aunque el número de estas madres es, afortunadamente, testimonial, ha aumentado "un poco" con la última modificación de la ley, fechada en 2006, que permitió alargar el periodo de congelación del semen del marido de seis a doce meses.


Las mujeres que se someten a un proceso de inseminación representan el 30% de las pacientes que pasan por Cruces. De ellas, el 5% acude con semen de donante anónimo y el 25% se inseminan con el esperma de su pareja, que se revitaliza en el laboratorio. Un proceso de inseminación contempla entre 4 y 6 intentos.


El 70% restante se somete a procesos in vitro (tres intentos). En ambos casos, las mujeres deben someterse a un tratamiento de estimulación ovárica con medicamentos con alto contenido en progesterona. El tope de edad y las listas de espera hacen que muchas mujeres acudan a la sanidad privada para llevar a cabo su sueño.

  • Roberto Matorras, director de reproducción asistida de cruces
  • "Para nosotros, no tener una pareja masculina es un problema de fertilidad"
  • Alrededor del 30% de las pacientes que acuden a los servicios de reproducción asistida son inseminadas

Qué requisitos debe cumplir una mujer para someterse a un proceso de fertilización en la sanidad pública?
Tiene que tener menos de 40 años en el momento del procedimiento, no debe tener contraindicaciones para el embarazo ni riesgos de enfermedades transmisibles al feto, la técnica de reproducción asistida debe estar indicada para ella y debe tener evidencias de buena respuesta ovárica, que es la capacidad del óvulo para responder a la estimulación con la medicación que administramos.


En ningún momento ha nombrado tener una pareja masculina. ¿Es necesaria?
El documento de consenso de los centros públicos, fechado en 2002, establece que el criterio es que la mujer tenga un problema de infertilidad. Este término no se ha interpretado de la misma manera en los centros públicos del Estado. Hay gente que dice que, lógicamente, la mujer sin pareja tiene un problema de infertilidad y hay quien dice que no. Es una cuestión semántica. Nuestra interpretación es que no tener una pareja masculina supone un problema de fertilidad, por lo que las atendemos.


Llama la atención que haya tan pocas mujeres solas o con pareja femenina que acudan a la sanidad pública. ¿Desconocen esta opción?

No es que sean pocas, es que hay muchas con pareja masculina. El 0,5% parece poco, pero es que en Cruces tenemos cada año alrededor de 1.400 pacientes nuevas.


¿Ha notado un aumento de mujeres solas y lesbianas que acuden al hospital?
Sí, lo hemos notado. Ha sido un aumento notable.


¿Cuáles son las principales causas de infertilidad en la mujer y cuáles en el hombre?

En la mujer, principalmente el aumento de la edad. Por eso deben tener como máximo 40 años. Cuanto más aumenta la edad, más disminuye la posibilidad de embarazo aunque no haya un problema sobreañadido. La edad potencia los problemas de base, que son los trastornos de la ovulación, los problemas en las trompas y la endiometrosis. En el hombre, el problema básicamente es la mala calidad seminal.


Recientemente un estudio advertía de que los hombres también tienen reloj biológico. Aseguraban que a partir de los 35 años la mala calidad del esperma disparaba el número de abortos.
En un estudio que hemos elaborado nosotros vemos que la tasa de fertilidad en los hombres disminuye claramente a partir de los 40 años. Pero es importante destacar que, aunque es verdad que su edad influye, lo hace en mucha menor medida que en las mujeres.


¿A qué está asociada la mala calidad seminal?

El estudio de la calidad seminal es bastante frustrante porque en la mayoría de los casos se desconoce el motivo. Sólo en unos pocos pacientes hay un problema genético, infeccioso u hormonal. Así que en la medicina reproductiva actual hemos sido muy prácticos. Hace décadas se hacían esfuerzos por estudiar las causas, obteniendo unos resultados contradictorios y frustrantes. Hoy en día, con la técnica de reproducción in vitro ICSI somos capaces de conseguir embarazos prácticamente en todos los problemas de fertilidad del varón.


¿En qué consiste esa técnica?
En pinchar el óvulo con una aguja finísima e introducirle el espermatozoide. En la fecundación in vitro convencional pones el óvulo en el laboratorio y lo rodeas de espermatozoides, para que alguno atraviese la pared del óvulo.


¿Qué tasas de éxito tienen?

En in vitro, cada intento tiene un éxito del 42%. En inseminación, si el semen es de donante, la tasa es del 28% y, si es del marido, del 18%.


Son tasas bajas.
Sí, pero estamos hablando de intentos. Por pacientes, el 80% que han seguido un proceso in vitro han quedado embarazadas. En la inseminación, con donantes la tasa asciende al 70-80% y al 60-70% si el semen es del marido.

  • "Es mi proyecto"
  • Una mujer soltera y en plena fase de inseminación y otra casada con su pareja, que también es mujer, relatan cómo decidieron escuchar su instinto maternal y someterse a un proceso de inseminación con donantes anónimos

"Hace un año, al ver que me venía la cuarentena y no tenía pareja, me planteé la inseminación. Llevaba diez años pensando seriamente en la maternidad pero a los 30 mi novio de entonces no quería y, luego, de forma inconsciente, fui posponiendo la decisión en beneficio de mi carrera profesional", explica Leire. La suya es la historia más habitual entre las mujeres que acuden a una clínica privada en busca de un bebé.


Leire, nombre ficticio de una mujer vasca de 40 años, todavía no le ha explicado a su madre su intención de darle un nieto, el primero de la familia, pero sus hermanas ya sueñan con convertirse en tías. Está soltera, su situación económica es más que aceptable y tiene un entorno que le permitirá crearse una red de apoyo si la criatura llega. De momento, va por la tercera y última inseminación de la primera tanda. Sus niveles hormonales son los acordes a una mujer de su edad, pero sabe que justo por tener 40 años necesita una dosis de progesterona elevada, que a su vez disparan las posibilidades de un embarazo múltiple... "Bueno, si vienen dos será más duro para mí, pero habrá que pensar que, como yo estoy sola, ellos se harán compañía, ¿no?", explica con una sonrisa sin perder la calma.


Lo tiene todo muy meditado, pero hay una cosa que se le escapa: el estrés. "El mes pasado no me inseminé porque tenía mucho trabajo y estaba fuera de mí", reconoce. Sabe que los nervios no son un buen compañero de viaje, pero es lo que hay. "La progesterona te altera, mis hermanas y mis compañeros de trabajo me soportan, pero la verdad es que te conviertes en una montaña rusa emocional".


En una semana volverá a la clínica para la última inseminación de esta tanda. Si no se queda embarazada se dará "un plazo de unos meses" para relajarse y quizá volverlo a intentar. "Y, si no se puede, no se puede. Por experiencias cercanas, no me veo en un proceso de adopción", agrega.


En ningún momento se planteó involucrar a un amigo en lo que ella llama "mi proyecto". "Es tu decisión. Entiendo que hay gente que puede llegar a ese tipo de compromisos, pero a mí no me apetecía meterme en una serie de complicaciones emocionales y comprometer a un amigo", aunque lo que sí se planteó desde un principio es contar con la ayuda de sus hermanas y el resto de su familia: "En general, las mujeres que nos metemos en estos berenjenales nos ponemos en situación para ver qué infraestructura necesitas para criar a un hijo siendo una mujer trabajadora. A no ser que seas una superwoman , el apoyo de la familia es muy importante".


Además, sabe que va a "estar sola" en una historia que le va a requerir "mucha energía vital": "Voy a ser una madre mayor y mi hijo no tendrá una figura paterna. Todo eso te da que pensar, pero cuando nacemos las personas somos los seres más carenciales del mundo y creo que con mucho amor todo se puede suplir. No hacen falta tantas tonterías y complejos. Entiendo que no es la situación ideal entre comillas, pero ¿qué situación lo es?".


Para muchos, tener dos mamás tampoco es esa situación ideal. Pero para la pequeña Irati, de dos años, su familia es la mejor del mundo. Irati fue un bebé muy meditado y muy deseado, tanto que sus madres tuvieron que "salir del armario". Durante ocho años mantuvieron su relación en la intimidad, algo que ya no podían permitirse si finalmente daban el paso de quedarse embarazadas. Y lo dieron: hace dos años y medio se casaron embarazadas. "Fue todo muy bonito, pero si ves las fotos... ¡qué tripa tenía!", recuerda Nekane. Irati se adelantó mes y medio y nació en la Clínica del Pilar de Donostia una semana después de la boda.


Llegó a sus vidas "de la única manera posible", por inseminación. Ni Nekane ni Joana se plantearon enredar a un amigo. Tampoco pudieron acudir a la sanidad pública: "Cuando lo decidimos yo ya tenía 43 años y tampoco imaginé que siendo lesbiana tuviera esa posibilidad". Y al segundo intento, se quedó embarazada: "No supe la suerte que tuve hasta que conocí a gente que le ha costado mucho. Cuando vas a la clínica piensas que quedarte embarazada es fácil, pero qué va".


En septiembre Irati comenzará su escolarización en la ikastola. Sus madres saben que las preguntas llegarán, por eso mantienen el anonimato pero acceden a conceder esta entrevista y han creado, junto con otros padres homosexuales, la asociación Magala (asociacionmagala@hotmail.es). "Queremos darnos apoyo, escucharnos entre nosotros y ayudarnos, si podemos, en las situaciones que se den en casa" . De momento, en la ikastola las han acogido con el cariño que dan a cualquier familia.


Nekane cree que "lo más complicado ya está hecho". Durante muchos años tuvo una relación de pareja con un hombre, luego conoció a Joana, se enamoró y para tener a Irati, se lo tuvo que contar a su madre y a su entorno laboral. "Cuando mi madre supo que me iba a casar y que mi mujer iba a ser una chica y no un marido, pasó mucha vergüenza". Pero Irati ha borrado todos esos problemas de un plumazo: "Los abuelos están que se les cae la baba". Y todas las semanas les llevan a la niña "para que la disfruten".


"Cuando decidimos que queríamos tener un bebé teníamos muy claro que queríamos criarlo nosotras". En su caso, "tener pareja fue la base", porque sola "jamás" lo hubiera intentado, aunque siempre había querido tener hijos. Joana tenía un trabajo mejor pagado y estaba más estresada, por lo que su cuerpo quizá no respondería tan bien al tratamiento hormonal, así que la decisión de quién se quedaría embarazada fue fácil. Nekane daría a luz y dejaría de trabajar fuera de casa para ocuparse de la crianza de la niña y las tareas del hogar.


"Lo estoy disfrutando muchísimo, soy muy niñera", indica orgullosa. "Si antes de que llegara Irati estábamos bien como pareja, ahora estamos mucho mejor", añade Joana. Les daba igual el sexo del bebé, pero ahora que tienen a Irati entre los brazos, no pueden imaginarse a otro niño, "¡es que es tan rica y tan maja!". Si hubiera sido niño, se habría llamado Mikel.

> Berria: Indarkeria > ARABA: EL SERVICIO PARA VICTIMAS DE MALTRATO DE GASTEIZ HA ATENDIDO A 323 MUJERES EN 2008

  • El servicio para víctimas de maltrato de Vitoria ha atendido a 323 mujeres en 2008
  • 126 han solicitado ser atendidas en 2008; el resto recibe ayuda desde años anteriores. El Ayuntamiento de la capital alavesa ha editado una guía de recursos y servicios para este colectivo de féminas
  • Noticias de Alava, 2008-08-01 # Axier Burdain · Vitoria

"No se trata de un fenómeno nuevo. La violencia doméstica ha existido desde siempre, pero ahora aflora gracias a la actitud de la sociedad y a que las mujeres han perdido el miedo a denunciar". El concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vitoria, Peio López de Munain ilustraba con esta frase los datos relativos a las mujeres maltratadas que han solicitado ayuda al Consistorio en lo que va de año. Un total de 323 reciben apoyo psicológico. De ellas, 126 son nuevas. Otras 269 han acudido al servicio de Intervención Social y 141 han solicitado ayuda a través del servicio telefónico 24 horas. "Más o menos nos mantenemos en las mismas cifras que el año pasado, aunque tratándose de víctimas de maltrato, cualquier número, aunque fuese uno solo, sería demasiado", reconocía López de Munain.


Para poder ayudar de una manera más eficaz a las mujeres que sufren en sus hogares la lacra de la violencia, el Ayuntamiento ha editado una agenda de recursos y servicios que contiene información útil sobre procedimientos y puntos de atención, así como una extensa guía de teléfonos de interés. A pesar de su pequeño tamaño, el edil subrayó su "enorme" importancia. "El instante en el que la víctima ha sufrido la agresión se encuentra en estado de 'shock' y no es el mejor momento para bombardearla con mensajes. De esta manera se puede llevar la información por escrito y consultarla cuando se encuentre más tranquila", explicó.


Su tamaño también representa una ventaja, ya que es fácilmente escamoteable en el bolso y resulta de lo más discreta, ya que, como señaló López de Munain, "nadie tiene porqué saber que la llevas". El Consistorio ha publicado 1.230 ejemplares en distintos idiomas para poder acceder al mayor número posible de víctimas. Las guías, en castellano, euskera, francés, inglés, árabe y portugués, estarán disponibles en breve en puntos estratégicos, tales como los Servicios Sociales, las comisarías de la Policía Local y Ertzaintza y el Colegio de Abogados de Álava.

> Berria: Kultura > LOVEBALL: UNA NUEVA CITA GAY REUNE A MAS DE 40.000 PERSONAS EN BARCELONA

  • Una nueva cita gay reúne a más de 40.000 personas en Barcelona
  • La quinta edición del Loveball comienza hoy y finalizará el jueves
  • El Periódico de Catalunya, 2008-08-01 # Natalia Salinas Paulsen · Barcelona

A menos de una semana de haber finalizado los Eurogames, los juegos deportivos para gais, Barcelona acoge desde hoy otra de las citas homosexuales más importantes de Europa, el festival Loveball.


Por segundo año consecutivo, la capital catalana ha sido elegida para el mayor festival de ocio gay y lésbico, según sus organizadores, que espera recibir a más de 40.000 mil visitantes de entre 25 y 35 años, provenientes principalmente de Europa, pero también de Norteamérica, Australia, Suramérica y Oriente Próximo. La edición del 2007 reunió en Barcelona a más de 32.000 personas.


Esta quinta edición que comienza hoy y finaliza el próximo jueves, tendrá entre sus actividades visitas a la galerías de arte, rutas culinarias por algunos restaurantes del casco antiguo, viajes en vela por el litoral, así como un ciclo de cine homosexual.


Por la noche, diversas fiestas animarán la jornada siendo la más importante The great ball of love que se realizará este sábado en el complejo deportivo Hospitalet Nord. Para el día 6 está prevista la elección de Miss Transexual.


La reelección de Barcelona se debe, según los organizadores, a que en la edición pasada demostró ser una ciudad abierta, moderna, tolerante y con gran diversidad cultural y artística.

> Artikulua: Adrián Rodríguez Mesa > PERSEGUIDAS POR SU ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO

  • Perseguidas por su orientación sexual e identidad de género
  • Mugak, n. 43, 2008-08-01 # Adrián Rodríguez Mesa
  • En muchos países del mundo los derechos del colectivo LGTBI son vulnerados sistemáticamente ante la mirada indiferente de sus sociedades

La discriminación de las minorías sexuales en el acceso a muchos de los derechos que el resto de la sociedad disfruta es, por desgracia, el estado natural de estos grupos en la totalidad de países. En muchos lugares ser gay, lesbiana, bisexual, transexual o intersexual y practicar su sexualidad, incluso en el ámbito privado, puede suponer sanción, pena de cárcel, tortura o incluso la muerte (70 países comenzaron el nuevo siglo con normativas que prohibían las relaciones homosexuales) (1). Sin ir más lejos el año anterior pudimos ver atónitos en diversos medios de comunicación la ejecución de dos adolescentes en Irán, acusados de abusar de otro chico menor que ellos, lamentablemente ésta aún es una realidad en seis países más –Sudán, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Yemen, Mauritania y algunos Estados del norte de Nigeria (2)- que al igual que Irán condenan a muerte a las personas que tienen relaciones sexuales con alguien de su mismo sexo. En muchos otros la orientación sexual distinta a la heterosexual se cataloga como enfermedad mental. A este respecto, sólo hasta el 17 de mayo de 1992 la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su catálogo de enfermedades mentales (3). Estamos ante una realidad cada vez más patente, no por el hecho de estar ante una situación nueva sino porque, de unos años a esta parte, el colectivo LGTBI comienza hacerse cada vez más visible, a luchar por sus derechos y, por lo tanto, a denunciar su desigualdad. En este contexto, la creciente globalización de la información ha tenido mucho que ver. El saber que en determinados países los colectivos dedicados a la defensa de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales han ido avanzando en la conquista de algunos derechos –como en el caso de España con la aprobación de igualdad de derechos civiles en 2006-, ha supuesto la organización de estas personas en asociaciones para promover la defensa de sus derechos en otros países y, de este modo, poder comenzar a salir de la invisibilidad. Lamentablemente ésta no es una realidad que sucede en determinados países con un contexto político, económico, social y religioso determinado, la homofobia se extiende, en mayor o menor grado, en todas las sociedades sin excepción. Sin embargo, el hecho de tener una ley que les garantice la igualdad de derechos con el resto de la sociedad, como en el caso de España, es un avance a todas luces fundamental para el reconocimiento ante los demás.


Derecho de Asilo e inmigración


La persecución de la cual son objeto lleva a muchas personas del colectivo LGBTI a huir de sus países de origen. Ante esta situación palpable de vulneración de los Derechos Humanos no deja de sorprender que, a la mayoría de los pocos que logran huir en busca de protección a un país más “seguro”, no se les garantice plenamente el derecho que tienen de ser reconocidos como refugiados. Actualmente en algunos Estados miembros de la UE como Bélgica y Holanda, las leyes de asilo recogen en sus normativas la huida por persecución por razones de orientación sexual como causa para conceder el asilo, sin embargo ésta no es la realidad de nuestro país. España, al igual que otros países de la Unión Europea, aún no incluye explícitamente esta razón para conceder el asilo (en España con la incorporación de la Ley de Igualdad se incluye en “pertenencia a un grupo social determinado”). Esto significa que las víctimas de persecuciones por orientación sexual se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad, no sólo son perseguidas sino que tienen que soportar también la invisibilidad cuando les dicen que la persecución por razones de homosexualidad no está contenida en la Convención de Ginebra de 1951 (4).


La Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, ha atendido en los últimos años a refugiados y refugiadas que, en la mayoría de los casos, ni siquiera logran superar la fase inicial en la que las autoridades revisan, de una manera rápida y a veces superficial, si tienen al menos “derecho” a ser solicitantes de asilo. Las ONG’s que trabajan con personas refugiadas junto al defensor del pueblo han denunciado el uso excesivo de esta fase como “filtro” por parte de las autoridades, alegando éstas la falta de pruebas y pasando por alto información sobre las prácticas persecutorias al colectivo LGBTI en los países de origen. Los pocos estatutos otorgados a personas perseguidas por su orientación sexual e identidad de género no contienen directamente este reconocimiento sino que se relacionan con el trabajo de los solicitantes en movimientos reivindicativos o políticos. Es necesario entonces que por lo menos los Estados destino de personas refugiadas, y en este caso España, sean conscientes de que los grupos LGBT son perseguidos en sus países como en otra época lo fueron aquí y que para responder a sus necesidades y reconocer sus derechos, las normativas de asilo deberán recoger expresamente esta realidad. Uno de los grupos más vulnerables es el conformado por transexuales y travestidos latinoamericanos. Ellos son perseguidos en sus países de origen no sólo por los grupos de “limpieza social” sino que en ocasiones por las mismas fuerzas del Estado. El acoso de que son víctimas incluye el encarcelamiento, multas y en ocasiones hasta el asesinato como en el caso de países como Honduras, Ecuador, Colombia y Costa Rica. En los últimos años algunas personas transexuales y travestidas han llegado a España en busca de un lugar más ‘seguro’, si bien la realidad que se encuentran es otra en cuanto a la persecución directa no les es ajena la discriminación social, inclusive dentro del mismo colectivo LGTBI. CEAR además de la atención directa de los perseguidos investiga y elabora continuamente informes sobre la situación de los países de los que proceden, realiza campañas de sensibilización sobre estas situaciones y denuncia ante la opinión pública las violaciones de los Derechos Humanos para lograr un compromiso social que impida la impunidad. Si bien un porcentaje de las personas LGTBI que llegan al estado español vienen huyendo de las persecuciones de que son víctimas también es cierto que con la entrada en vigor de la ley que aprueba la igualdad de derechos civiles para los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales un número significativo de personas pertenecientes al colectivo de otras latitudes del mundo –especialmente de Latinoamérica- escogen España como su lugar de residencia. Es importante tener en cuenta este aspecto ya que estas personas vienen en busca de un sitio mejor para vivir, donde puedan desarrollar a plenitud su sexualidad y de un reconocimiento social que les es negado en sus países de origen. Las sociedades no pueden ser autocomplacientes cuando parte de sus miembros ven cercenados derechos fundamentales que atañen a la dignidad del ser humano. No podemos ser indiferentes. No hay más remedio que impulsar acciones que promuevan la igualdad entre todas las personas. Nadie puede ser discriminado por ningún motivo, etnia, religión, nacionalidad y, por supuesto, orientación sexual e identidad de género.


  • Notas:
  • (1) Amnistía Internacional, No más violencia ni discriminación contra el colectivo LGTB. 2007.
  • (2) Informe sobre la situación de derechos humanos del colectivo GLTBI de la ILGA (Federación mundial que trabaja por los derechos d.e las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales), mayo 2008.
  • (3) La 9ª Edición de la clasificación Internacional (CIE-9) definía la homosexualidad como “una inclinación o comportamiento sexual anormal” y estuvo vigente hasta la CIE-10 de 1992.
  • (4) Definición de refugiado de la Convención de Ginebra de 1951: “ Persona que cumple los requisitos del Artículo 1(A) de la Convención de Ginebra, en el que se define a un refugiado como cualquier persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de dicho país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”

> Artikulua: Lizethe Alvarez > LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES

  • La integración sociolaboral de las personas transexuales
  • Mugak, n. 43, 2008-08-01 # Lizethe Alvarez · Coordinadora Área Transexual de COGAM. Responsable del Programa Integral de Apoyo al Empleo para Personas Transexuales

Las Personas Transexuales han llevado durante muchas décadas el lastre de la discriminación, del desprecio y de la descalificación por parte de diferentes entes de la sociedad, la convicción de una única expresión de géneros, de roles enmarcaron la Identidad de Género en dos expresiones: “lo femenino” y “lo masculino” lo mismo ocurrió a un nivel más profundo de la conciencia del ser, su identidad sexual, y concibieron sólo dos expresiones de la misma: “Mujer” y “Hombre”, esto perfectamente acorde en una anatomía, lo demás estaría fuertemente penalizado y rotundamente negado, desvirtuado, invisibilizado, etc., etc. Antes de abordar la problemática sociolaboral de las personas transexuales nos parece oportuno realizar una aproximación conceptual al fenómeno de la transexualidad en su conjunto.


La Identidad Sexual; es la conciencia inmutable que se tiene desde muy temprana edad de ser un hombre o una mujer.


La Identidad de Género; es la asunción y manifestación de lo que se siente con base en unas normas sociales (el rol), dentro del cual se encuentra el género que recoge aquellas prácticas, símbolos, espacios, normas, valores y atributos que las sociedades elaboran y construyen en diferentes épocas.


La orientación sexual; es la capacidad de sentir atracción erótica y/o amorosa por objetos sexuales, entiéndase aquí la dualidad sujeto-objeto, y si ese objeto es viviente y humano podemos destacar la orientación homosexual, bisexual, heterosexual o auto sexual.


El sexo biológico; como una parte de la anatomía humana, en él encontramos diferentes elementos como las gónadas (testículos u ovarios), los cariotipos X,Y, las hormonas, el aparato genital, la anatomía de los órganos, la morfología del cuerpo y el sexo cerebral (diferenciación sexual en la estructura cerebral de hombres y mueres) Suele ocurrir que la Identidad sexual está en “consonancia” con la anatomía, expresándose entonces una persona con una Identidad sexual de mujer, que construye su identidad de género “femenina”, su sexo biológico y anatomía en general es así mismo el de una mujer, igualmente puede ocurrir para un hombre, Sin embargo, es también probable que en otras personas no se exprese lo mismo:


La Transexualidad; es la “disonancia” continua y perseverante entre la identidad sexual (y/o el sexo cerebral), con su anatomía.


Mujer Transexual;, es toda aquella persona que nace mujer (sexo cerebral e identidad sexual de mujer), en una anatomía masculina.


Hombre Transexual, es toda aquella persona que nace hombre en una anatomía femenina.


Nosotras/tros las Personas Transexuales podemos elegir cualquiera de las orientaciones sexuales; heterosexual, homosexual o bisexual, ya que nada tiene que ver la identidad sexual, la identidad de género con la orientación sexual. Con respecto a esa “disonancia”, produce un estado de ansiedad y tristeza, de inconformidad y malestar, con el tiempo se requiere de un proceso transexualizador que adapte esa anatomía a la identidad que le persevera por medio de tratamientos hormonales, cirugías y acompañamiento psicoterapéutico. Algunos grupos sociales manejaron un sentimiento de culpa contra las Personas Transexuales y les enviaron a la exclusión social, a la “trastienda” de la misma, en COGAM se ha identificado una serie de necesidades fruto de esta exclusión en una población mayoritariamente extranjera de origen latinoamericano. Pero, ¿qué relación tiene la migración, las personas transexuales y la integración sociolaboral?, se preguntarán ustedes. Pues, comentarles algunos aspectos que contiene esta respuesta al parecer es mi cometido aquí, comentarles un ejemplo de las Nuevas formas de persecución, por motivos de Identidad de Género.


Para ello es menester aproximarse a esta situación con las vivencias de muchas personas transexuales.


Si las personas transexuales ostentan fundados temores a ser perseguidas, estos fundados temores tienen una especial relevancia en la persecución por los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, el entorno religioso, social y cultural de sus países de origen, ya que de estas circunstancias se alimentan situaciones tales como el rechazo familiar, la pérdida de amistades, de relaciones afectivas, la falta de derechos –si no de derecho, sí de hecho-, de las actitudes de desprecio (transfobia) y de la discriminación laboral. Por tanto, son llevadas a la marginación como ya dijimos. De estos contextos y de estas situaciones llegan estas personas, hombres y mujeres, buscando, paradójicamente, un poco de libertad. El país de procedencia es un dato que sólo se basa en las estadísticas del patrón de empadronamiento o en las solicitudes que constan en las Oficinas de Asilo y Refugio. Lo cierto es que el número de personas transexuales, en especial las mujeres transexuales que viven en nuestras ciudades sin ningún tipo de documentación, que viven al margen de las condiciones mínimas de vivienda, de trabajo, de salud, inexistentes para la administración y lo más terrible para nosotros mismos, supera con creces el número de las estadísticas. Lo que nos lleva a plantear la necesidad de desarrollar programas de sensibilización al interior de este grupo de personas. Es necesario que accedan a información para solicitar asilo, que recobren la confianza en las instituciones, en las organizaciones, por tanto en las personas que trabajamos por los DDHH. Es necesario que ellos y ellas valoren tener una documentación de cara a su integración social y por nuestra parte, continuar trabajando para que exista esa cobertura legal que les abra las puertas a mejorar su calidad de vida. La realidad es que las personas transexuales, cuando pisan este suelo europeo continúan sintiéndose discriminadas… por ser transexuales, porque es el caso de las mujeres transexuales ejercen la prostitución y ahora gracias a que están en la Unión Europea, también por ser extranjeras. El resultado es la continuación de una vida marginada, sin documentación alguna que les permita alquilar una vivienda digna, o acceder a programas de apoyo a la integración social. Con escasa o mínima atención sanitaria, con la imposibilidad de poder abrir una cuenta de banco –con lo que ello significa en cuanto a la proyección personal-, sin acceso a la formación profesional y por supuesto sin ninguna posibilidad de acceder al mercado laboral. Son muchas las mujeres transexuales extranjeras que creen que no tienen derecho a llevar una vida de mejor calidad, lo que me lleva a pensar en el alto nivel de desconocimiento que tienen con respecto a las fórmulas legales para regularizar su situación en España. En más de una ocasión he pensado que hemos sido educadas, formadas para llevar una existencia desprovista de lo que nosotros llamaríamos mínimos de calidad. Por lo anterior estamos desarrollando en el Servicio de Orientación laboral y Bolsa de empleo de COGAM, el Programa Integral de Apoyo al Empleo para Personas Transexuales, con el que esperamos dar una respuesta asertiva a las necesidades ya identificadas. Igualmente deseo resaltar el cambio de actitud social que estamos alcanzando con la difusión de nuestro trabajo y la sensibilización tanto para las/los usuarias/os, las/los empresarias/os, los sindicatos y el personal de las instituciones públicas.


Programa Integral de Apoyo al Empleo para las Personas Transexuales.


Se desarrolla en los siguientes módulos:


Módulo1


Orientación, asesoramiento, seguimiento y acompañamiento laboral.


La persona transexual cuando accede por primera vez a nuestro servicio, en la mayoría de los casos demanda no sólo la adquisición de un puesto de trabajo sino la solución de otras situaciones de su entorno.


Nivel 1 de atención individual:


Una primera entrevista queda registrada en nuestro formulario “Expediente de solicitud”, se identifica en la/el Usuaria/o un perfil profesional, así como, las dificultades de inserción laboral, su situación administrativa en España (en caso de inmigración), y el nivel de español. Después de hecha una primera valoración procedemos a dar una orientación laboral, teniendo como punto de inicio “la situación laboral de partida” de la/el Usuaria/o, para a través de un asesoramiento ofertarle una serie de puestos de trabajo que pueden ser compatibles con su perfil laboral Se elabora bajo un formato establecido un Currículum Vitae Las ofertas de trabajo nos llegan casi diariamente a nuestro correo, vienen de diferentes organizaciones para ser presentadas a la/el usuaria/o y preparar su candidatura. Se prepara la carta de presentación del candidato e igualmente se le prepara para asumir positivamente la entrevista de trabajo. Empieza una etapa de seguimiento y acompañamiento laboral en el proceso de inserción de la/el usuaria/o. Un seguimiento a las entrevistas.


Módulo 2


Formación en talleres y cursos.


Muchas personas transexuales no han realizado por primera vez algún itinerario de actividad laboral normalizada y parten de situaciones precarias de formación, la preparación al mercado laboral nos hace pensar en las diferentes demandas del mismo y promover dentro de la población transexual una serie de talleres y cursos que les permita dar respuesta a estas demandas. Nivel 2 de atención grupal: Desarrollo de talleres y cursos: Actividades en grupo para el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes laborales, la sociabilización y el compañerismo, talleres para el desarrollo de aptitudes laborales, orientación para la búsqueda por Internet, o con periódicos.


Módulo 3.


Inserción laboral


Asesorar sobre los tipos de contratos, vigencias, seguridad social, derecho a vacaciones, convenios, IRPF. Es una acción muy importante ya que las/los Usuarias/os se encuentran en condiciones de afrontar su vida laboral y desarrollarla dentro de un marco de protección y amparo.


Módulo 4


Publicitación del programa


El protocolo de actuación deja en su calendario una serie de actividades puntuales de publicitación a las/los empresarias/os y a la sociedad en general para dar información de la capacitación y cualificación que tienen nuestras/os usuarias/os, del proceso de formación que han realizado y sobre todo acercar a una sensibilización de la realidad Transexual, “Nada tiene que ver la identidad sexual de la persona con su desempeño laboral…”


Contexto empresarial


Se realizan acciones de sensibilización a las empresas para fomentar la contratación de personas transexuales. Facilitar el proceso de preselección de candidatos. Información sobre la realidad transexual.


El programa es una posibilidad de partida para la inserción social de las Personas Transexuales, en especial aquellas que con la ilusión de libertad y tranquilidad han llegado a nuestra sociedad buscando apoyo.

> Berria: Hezkuntza > LA COMUNITAT VALENCIANA SE ENREDA CADA VEZ MAS CON EDUCACION PARA LA CIUDADANIA

  • Font de Mora se enreda cada vez más con Ciudadanía
  • Los maestros podrán usar materiales en cualquier idioma
  • El País, 2008-08-01 # Ignacio Zafra · Valencia

El consejero Alejandro Font de Mora presentó ayer Education for citizenship and Human Rights, la polémica versión que ha realizado de Educación para la Ciudadanía. Font de Mora trató de subrayar su condición de asignatura "neutra", "abierta a la familia, a los educadores", y en inglés. El consejero añadió, sin embargo, más confusión al proyecto al aceptar que los profesores podrán crear "sus propios materiales" (textos, productos audiovisuales) en la lengua que quieran para dar clase.


Si a eso se añade que la evaluación no podrá tener en cuenta los conocimientos de inglés de los alumnos, porque así lo ha ordenado cautelarmente el Tribunal Superior de Justicia (TSJ); que en los mismos autos los magistrados hacen una defensa de la "autonomía pedagógica" de los institutos; y que sindicatos de enseñanza y asociaciones de padres reclaman que se use el castellano o el valenciano, se antoja cada vez más difícil que el departamento que dirige vaya a poder controlar en la práctica la lengua utilizada en el aula.


La misma configuración del programa, con unos contenidos descritos a menudo en términos laxos (del tipo: "Somos muchas cosas: una identidad plural"; "Del ecumenismo a la hospitalidad intercultural"), y las pocas páginas que, según el ejemplar que mostró ayer el consejero, tendrán los libros de texto (habrá al menos de cuatro editoriales: Voramar Santillana, Oxford, SM y Baula Edelvives), hacen pensar en que los docentes tendrán un considerable margen de maniobra.


De los contenidos recogidos en el programa se han excluido (aunque nada hace pensar que un profesor no los pueda tratar en alguno de los apartados definidos con vaguedad) aquellos que, según Font de Mora, pueden resultar "lesivos para mucha gente". El consejero citó en concreto los referidos a la libertad de orientación sexual. Tampoco se menciona el rechazo a la homofobia (incluido en los contenidos mínimos fijados por el Ministerio de Educación), en línea con el resto de comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular.


Entre los nombres propios del programa figuran Primo Levi, Lope de Vega, Václav Havel y Ortega y Gasset.

> Berria: Indarkeria > ARRESTAN EN GIJON A UN GUIPUZCOANO DE 26 AÑOS POR PEGAR A SU PAREJA

  • Arrestan en Gijón a un guipuzcoano de 26 años por pegar a su pareja
  • El detenido lanzó a la joven a la carretera y a punto estuvo de ser atropellada
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-08-01 # EP · Gijón

La Policía Local de Gijón detuvo a las 6.36 horas de la madrugada de ayer al guipuzcoano N.Q.L., de 26 años de edad, como presunto autor de un delito de lesiones en el ámbito familiar. Según informó la Policía, los hechos tuvieron lugar en la calle Capua del municipio asturiano, cuando el detenido agredió a su pareja de manera reiterada. Según un testigo presencial, en un empujón que el detenido le dio a la joven, la lanzó a la carretera, lo que provocó que la joven a punto estuviera de ser atropellada A la llegada de la Policía Local, los agentes se encontraron con la joven en ropa interior, con los pantalones en la mano, y procedieron de manera inmediata a la detención del ya reseñado.

> Artikulua: Abdennur Prado > LA HOMOFOBIA EN LAS COMUNIDADES MUSULMANAS

  • La homofobia en las comunidades musulmanas
  • Mugak, n. 43, 2008-08-01 # Abdennur Prado · Presidente de la Junta Islámica Catalana y autor del libro El islam anterior al Islam, ed. Oozebap, 2008
  • Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº 31 de la Revista Pueblos, marzo de 2008

En un principio no existen diferencias entre la homofobia en el ámbito islámico, judío, cristiano o budista. Una fobia es una fobia, una patología que puede definirse objetivamente, con independencia de la religión. Pensar lo contrario sería extraño, tanto como hablar de la varicela en el islam o el cristianismo. Aun así, es necesario hacerlo en relación a la homofobia, desde el momento en el cual existen determinadas personas que pretenden justificar su patología en base a las enseñanzas de su religión. Pues es en la religión donde, en primer lugar, los homófobos van a buscar sus argumentos. El motivo es fácil de comprender. La homofobia es una enfermedad que no sólo no se reconoce como tal, sino que se pretende hacer pasar por normal, invirtiendo los papeles. Y esta inversión perversa de lo evidente necesita de una justificación sobrenatural. Es más fácil odiar si uno piensa que el odio ha sido decretado por Dios.


En el ámbito islámico, los homófobos se remiten en primer lugar al Sagrado Corán, en concreto a la historia del profeta Lot. Se afirma que Dios condenó a las gentes del pueblo de Lot por practicar la homosexualidad, lo cual es simplemente falso. Una lectura minuciosa de estos versículos lleva a la conclusión de que no hay ni una sola mención explícita de la homosexualidad, tan sólo de la promiscuidad sin freno y de la violación, además de la trasgresión de las leyes de la hospitalidad. Cuando el pueblo de Lot quiere poseer a los ángeles de Dios, no se trata de homosexualidad, entendida como amor entre personas del mismo sexo, sino de un intento de violación. Algunos confunden lo uno con lo otro, y citan estos versículos para demostrar que Dios ha condenado la homosexualidad. Esta presunta justificación coránica de la homofobia no parece suficiente. Los teólogos siempre han sentido la necesidad de explicar de forma más o menos racional los contenidos de la revelación. Si (se supone que) Dios condena la homosexualidad, no puede ser por simple rechazo, sino porque ésta es perturbadora de un orden social sagrado, en el cual los individuos deben ocupar un papel preestablecido. Este argumento es de orden social y podríamos etiquetarlo como el principio de la complementariedad entre los sexos. Los teólogos musulmanes nos presentan una visión de la pareja fundada sobre una armonía preestablecida de los sexos, que supone una complementariedad esencial entre el hombre y la mujer. Esta complementariedad es creativa y procreativa, y tiene como objeto mantener el orden social y perpetuar la especie. Ante esta rigurosa bipolaridad, cualquier expresión o planteamiento que trate de romper o difuminar la frontera entre los géneros es vista como una aberración contra natura y, lo que es peor: como una tendencia destructora de la sociedad. Todo lo que viola el orden sagrado no es más que un “desorden”, fuente de mal y de anarquía. De ahí la doble condena, moral y penal, a que se ven abocados los homosexuales. Si nos fijamos bien, estos argumentos son puramente materialistas, y de un materialismo de lo más grosero. Pero también se trata de argumentos con una base política concreta, en los cuales la defensa de la razón de Estado pasa por encima de los derechos de los individuos. Aquí la homofobia deviene ideología, y el homófobo se identifica con el propio Estado, que a su vez es situado como garante del orden religioso. Se invocará la salud del cuerpo social, la misma metáfora empleada para justificar la expulsión de los moriscos de la España inquisitorial, o el genocidio de los judíos y de los homosexuales en la Alemania nazi. No nos olvidemos de esta dimensión política de la homofobia, ya que es una constante a lo largo de la historia. La homofobia es pues una enfermedad psico-social, del mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia o la islamofobia. Esta dimensión política de la homofobia se ve claramente en el otro argumento esgrimido por los homófobos en círculos islámicos. La aceptación de la homosexualidad, se nos dice, es una tendencia que viene de Occidente, y por ello una amenaza para las sociedades musulmanas. Este argumento (que no es muy religioso que digamos) es esgrimido una y otra vez por clérigos situados en cargos de prestigio, como son rectores de universidades islámicas, grandes muftíes o imames de grandes mezquitas.


La triple discriminación


Las dificultades habituales de los colectivos LGTB aumentan en el caso de los musulmanes que viven en Occidente. Como minorías sexuales en el interior de una minoría religiosa, están expuestas a una doble, incluso triple, discriminación. El discurso de la homofobia está tan arraigado en las comunidades musulmanas que apenas necesita verbalizarse para hacer que el injuriado sienta el estigma de ser tal y como Dios lo ha creado. Problemas frecuentes derivan del desconocimiento en épocas adolescentes, sorpresa y vergüenza al descubrir su tendencia sexual. En el caso de jóvenes que crecen en comunidades musulmanas, cohesionadas por lazos familiares y de procedencia común, se produce un conflicto con el entorno. Se encuentran con numerosas presiones para que no desarrollen su homosexualidad, produciéndose matrimonios más o menos forzados. Se produce un sentimiento de dualidad y de fractura interior, ya que a los jóvenes se les ha inculcado la idea de que no se puede ser al mismo tiempo homosexual y musulmán. Sienten que deben escoger, con todo lo que ello implica. En estas épocas se han detectado casos clínicos de angustia, ansiedad y depresión. En este contexto hace su aparición la figura siniestra del “homófobo compasivo”, que se acerca al homosexual como a un hermano en el islam: te ayudaremos, confía en Dios, Él todo lo puede. En este punto al homófobo le gusta mostrarse tolerante, y aconseja al homosexual mantener su sexualidad en privado. Todo ello conduce a una fase de ocultación y a situaciones de clandestinidad. El joven, que no puede negar su homosexualidad, pero sabe que no va a ser aceptada por su entorno, actúa de modo hipócrita, lo cual aumenta su frustración y su sentimiento de culpa.


El reconocimiento público de su homosexualidad provoca una ruptura con el entorno familiar y comunitario. Conduce a situaciones de aislamiento y soledad, especialmente grave entre aquellos gays y lesbianas que quieren conservar su cultura y religión, y se ven enfrentados a reacciones violentas de los familiares. Debe tenerse en cuenta que algunos se han casado jóvenes. La ruptura del matrimonio significa una conmoción, que afecta a dos familias, generalmente extensas. Se viven situaciones de tensión en la comunidad, y la frustración de maridos y esposas. Al mismo tiempo, se ven enfrentados al rechazo que sufren a menudo los musulmanes en países occidentales, y constatan la islamofobia existente entre los colectivos gays y lesbianas. No se sienten identificados con los lugares llamados “de ambiente”, con todo el componente asociado de alcohol, drogas y promiscuidad. Se sienten casos únicos, aberrantes, casi extraterrestres, sin referencias. A ello se suman las dificultades para encontrar trabajo y vivienda. No acceden a los vínculos de solidaridad propios de los lazos familiares y comunitarios y sufren las discriminaciones habituales hacia los colectivos inmigrantes de origen musulmán. Éste es, mucho me temo, el panorama desolador de la homofobia dentro de las comunidades musulmanas. Es pues necesario romper el silencio, denunciar claramente la homofobia que existe entre los musulmanes. Como contrapartida, en las últimas décadas asistimos a la emergencia de numerosas asociaciones de gays y lesbianas musulmanes, así como notables intelectuales musulmanes que se han destacado en su defensa de la libertad de las minorías sexuales. A veces una sola voz puede hacer que muchas personas se sientan reconfortadas, que sientan que no están solas en sus padecimientos, que hay muchos musulmanes que nos negamos a aceptar que la patología se señoree sobre nuestra religión.

> Artikulua: Alberto Martín-Pérez · Myriam navas > LA DISCRIMINACION DE LA POBLACION TRANSEXUAL REQUIERE ACCIONES INTEGRALES

  • La discriminación de la población transexual requiere acciones integrales
  • Mugak, n. 43, 2008-08-01 # Alberto Martín-Pérez / Myriam Navas · COGAM - Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid

Para la mayoría de la sociedad, la realidad transexual es la gran desconocida de las cuatro consonantes que formamos el movimiento lgtb. Este desconocimiento se manifiesta en la escasez de estudios y datos sobre las características y necesidades de esta población, ya sea a la hora de describir, niveles de desempleo tasas de presencia del VIH y de otras ITS o cualquier otro dato necesario a la hora de abarcar proyectos destinados a las personas transexuales. Las dificultades comienzan en muchos casos en el momento en que una persona transexual, en mayor medida las mujeres, deciden comenzar su reasignación corporal hacia su identidad de género. En ese momento comienza un proceso que lesvisibiliza como “diferentes” de cara a su entorno. Para muchas de ellas y de ellos supone embarcarse en una completa ruptura biográfica (familiar, académica, geográfica) que en muchos casos implica dificultades en cuanto al acceso a la educación reglada, de forma que se incrementan las dificultades para encontrar empleo y forma de subsistencia en la sociedad. El pasado año pudimos asistir a dos grandes hitos en la historia de la reivindicación transexual. La Ley 3/2007 de Rectificación Registral relativa al Nombre y Sexo de las Personas que posibilita mayor integración en la vida social y laboral de las mujeres y hombres transexuales, si bien sólo de las de nacionalidad española y por otro lado, la Unidad de Trastornos de la Identidad de Género que está funcionando en Madrid desde mayo de 2007. Pero estos dos logros no van a acabar con la fuerte discriminación y exclusión que sufren las personas transexuales, particularmente las mujeres, ni con los efectos de dicha exclusión. Conscientes de esta situación, en COGAM hemos diseñado un conjunto de proyectos dirigidos a luchar de forma transversal contra esta discriminación. Es fundamental incidir en la educación, trabajar con los más jóvenes para que crezcan sin prejuicios, y respetando la diversidad, trabajar también con los profesores como aliados para la sensibilización; con los sindicatos para que asuman las dificultades de las personas transexuales a la hora de encontrar y mantener el puesto de trabajo, y por supuesto también, trabajar en la salud de las mujeres transexuales. En COGAM desarrollamos desde hace diez años un proyecto de sensibilización a través de charlas dirigidas a jóvenes y adolescentes dentro de los centros educativos y que utiliza la visibilidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales para romper los estereotipos y distintos clichés que se han venido transmitiendo socialmente. Como soporte a este proyecto, en junio de 2007, la Comisión de Cultura editó una guía para trabajar la transexualidad dentro de la escuela. La guía está avalada por el grupo de transexuales de COGAM y la Comisión de Educación. Además cuenta con Aniel, una ilustradora transexual que a través de sus tiras cómicas da una visión positiva de la transexualidad, cargada de humor, dando el punto de vista de quien se enfrenta con un proceso que va a cambiar su vida. La visibilidad que suponen los cómics de Ánima Frágile (1) ayuda a entender, a comprender, a empatizar y a desechar ideas preconcebidas sobre la transexualidad. La guía, dirigida al público adolescente, está accesible desde la página web del colectivo (2). Hemos tenido que reeditarla por su gran demanda y próximamente saldrá una edición en euskara impulsada desde Énfasis, el servicio de información y asistencia para lesbianas, gays y entorno de Vitoria-Gasteiz. Otro punto de actuación contra la discriminación de las personas transexuales es el que se refiere al ámbito laboral. Para combatirla pusimos en marcha un proyecto de orientación laboral y búsqueda de empleo para mujeres transexuales. El proyecto consiste en hacer un seguimiento de cada persona que acude a COGAM, ofreciéndole herramientas para elaborar un currículum, para manejarse en una posible entrevista trabajando la actitud y la presentación, formación específica para acceder a determinados puestos de trabajo y una bolsa de empleo; además de acciones de sensibilización y mediación con los empresarios. En muchos casos, el trabajo que realizan las mujeres transexuales se queda fuera de los “trabajos normalizados”. Según el Parlamento Europeo, en 1989 más de un 60% de las transexuales de toda la Comunidad Europea ejercía la prostitución. En España ese índice era mayor. Miembros de la comunidad transexual estiman que en la actualidad la prostitución la ejerce una minoría de las mujeres transexuales españolas y en torno a un 90% de las que son de origen latinoamericano. La realidad a la que se enfrentan estas mujeres parte de la transfobia social como marco axiológico de su problema. Esta discriminación es la causante de la grave exclusión social que sufren en campos tan diversos como la educación, el acceso al mundo laboral o acceso al sistema sanitario. Bajo esta perspectiva, desde la Comisión de Prevención surge el proyecto TRANSMADRID (3). El proyecto nació con una visión asistencial, de reparto de preservativos, pero ha ido convirtiéndose en un proyecto político y social que trata de dar recursos a las mujeres transexuales trabajadoras del sexo para empoderarse y mejorar su situación laboral, su autoestima. El objetivo general es dotar de información, herramientas y recursos a la población diana que le permita llevar a cabo una conducta preventiva más eficaz ante el VIH/SIDA y otras ITS. Gracias al proyecto TRANSMADRID hemos recogido los suficientes datos acerca de las trabajadoras del sexo transexuales en Madrid que nos permiten conocer y adaptar el proyecto a las necesidades de las cerca de cuatrocientas usuarias con las que nos hemos puesto en contacto. En la última década la inmigración ha diversificado las filas de las trabajadoras del sexo transexuales. Según los datos de acogida de nuestro proyecto tan solo un 11,2% de las mujeres atendidas en TRANSMADRID el año pasado era de origen español. El resto eran principalmente latinoamericanas. Estas mujeres en muchos casos se han visto obligadas a abandonar sus países por las persecuciones a las que han sido sometidas, tanto por su entorno cercano como por las autoridades, debido a su identidad de género. Por tanto además de la motivación económica, al viajar a España la mayoría de las mujeres transexuales buscan una mejora de su situación social en cuanto a la aceptación de su transexualidad y, en muchos casos, se trata una cuestión de pura supervivencia. El resultado es que nos encontramos un 89% de usuarias de nuestro proyecto inmigrantes en muy diferentes situaciones legales: regulares, irregulares y solicitantes de asilo político por cuestiones humanitarias. Un 17% de las mujeres que habíamos atendido no estaban empadronadas en Madrid en el momento de la primera atención y un 28% no disponía de tarjeta sanitaria, aspectos que acentúan más aún su exclusión.


El trabajo sexual, por otro lado, está sufriendo profundas transformaciones a raíz de las políticas municipales con respecto al trabajo sexual. El Plan contra la esclavitud sexual que puso en marcha el Ayuntamiento de Madrid en 2004, lejos de solucionar la situación de estas mujeres, ha empeorado notablemente las condiciones en que trabajan en la calle, gracias al acoso policial a prostitutas y clientes, que ha hecho a esta población más inaccesible y dispersa geográficamente, haciendo que su trabajo sea más inseguro y que tengan menor autodeterminación y capacidad de negociación tanto de precios como de prácticas con los clientes. Abordar la falta de información, capacitación y recursos con la población de este proyecto es crucial, pero sólo cuando se tienen las necesidades básicas cubiertas (alimentación, trabajo, vivienda) nos encontramos en disposición de satisfacer otro tipo de necesidades de desarrollo personal a otros niveles más abstractos; el cuidado de la salud habitualmente se encuentra en este nivel. Por otro lado, al margen de que para no pocas mujeres transexuales, el trabajo sexual sea una opción elegida libremente y para la que reivindican mejoras y especialmente el fin del acoso de las políticas municipales, para otras muchas mujeres transexuales ejercer la prostitución es el efecto de grandes dificultades económicas que son incapaces de solventar de otra forma. Por ello, nos parece importante entender la prevención dirigida a las personas transexuales trabajadoras del sexo como intervenciones integrales. En ese sentido, insertamos nuestros esfuerzos preventivos dentro del desarrollo de diversas estrategias dirigidas a esta población. El proyecto también ha dado pie a la creación de un grupo dentro de nuestra organización de trabajadoras y trabajadores sexuales desde el que vincular sus necesidades y demandas en tanto que trabajadoras, a las demandas del movimiento LGTB. El proyecto también ha permitido, gracias a la recogida de datos, un mayor conocimiento de quiénes son, socio-demográficamente, las trabajadoras del sexo transexuales. En la medida que ganamos la confianza de la población vamos creciendo en la extensión y profundidad de este conocimiento. La información, cuantitativa y también cualitativa a través de grupos de discusión y entrevistas en profundidad, es la base que fundamenta todas las acciones que se llevan a cabo. El proyecto cuenta además con mediadoras transexuales, coordinando la acción con otras organizaciones que intervienen en el campo de la prostitución-trabajo sexual. Nos parece de especial importancia resaltar el énfasis que venimos haciendo en el momento actual de facilitar cauces de participación de la población transexual como líderes del proyecto, educadoras de calle y portavoces del grupo de trabajo sexual de COGAM. Para procurar un espacio de encuentro entre iguales y entre ellas y los trabajadores y voluntarios del proyecto, hemos creado un espacio denominado Calor y café, que funciona durante todo el horario de atención, y en el que las trabajadoras sexuales pueden descansar, conversar y vincularse, tanto entre sí, como con la organización. Este espacio facilita un entorno para llevar a cabo una intervención preventiva y social de forma distendida. Consideramos que este espacio ha permitido una relación de confianza creciente entre la población y la organización, lo que redundará en la obtención de una información cualitativa en mayor profundidad y, en definitiva, en una mejor atención y la posibilidad de tener en cuenta la voz y las necesidades de las trabajadoras del sexo. Las usuarias que están buscando alternativas al trabajo sexual pueden ya utilizar, desde finales del verano de 2007 el servicio de inserción sociolaboral de COGAM, por el que muchas de nuestras usuarias han conseguido participar en cursos de formación y han obtenido entrevistas de trabajo.


Es necesario apoyar a las mujeres que desean abandonar la prostitución, orientándolas y ayudándolas a la búsqueda de alternativas laborales. También se debe actuar de manera urgente con las que son obligadas a ejercer trabajo sexual. Pero consideramos que debemos apoyar igualmente a aquellas que deciden libremente ejercer el trabajo sexual y que por tanto, disfruten de todos los derechos de los que disfrutan el resto de los trabajadores y trabajadoras. Trabajamos en COGAM con la misma energía por la integración socio-laboral como por defender los derechos de las trabajadoras sexuales transexuales, sin forzar ninguna decisión ni indicar a las mismas en ningún caso qué es lo que deberían hacer. Las trabajadoras sexuales deben ser las principales protagonistas y para ello es necesaria su formación, su empoderamiento y que tengan la posibilidad de involucrarse a nivel político para tener la capacidad de decidir en las políticas sobre prostitución que se plantean desde la administración. Los distintos proyectos enfocados exclusivamente a la población transexual están dando muy buenos resultados tanto en cuanto a la mejora de las condiciones de vida de las personas transexuales como para la vida del colectivo, fomentando la participación de voluntarios, voluntarias, usuarios y usuarias en los proyectos y consolidando las redes entre ellos de forma que a estos proyectos, van sumándose nuevos proyectos con el mismo objetivo: luchar contra la discriminación de las personas transexuales.


  • Notas:
  • (1) ENLACE
  • (2) ENLACE
  • (3) El “Informe Transmadrid; descripción de una población de mujeres transexuales trabajadoras del sexo”, publicado en abril de 2008 puede consultarse en la página web del colectivo: ENLACE

> Artikulua: Agencia Kalam > JORNADAS SOBRE EL ISLAM EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

  • Jornadas sobre el Islam en los medios de comunicación
  • Mugak, n. 43, 2008-08-01 # Agencia Kalam

El Centro Cultural Islámico de Valencia ha organizado entre el 8 y 9 de mayo las jornadas “El Islam en los medios de comunicación”, que se desarrollaron en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. Estas jornadas tenían como principal objetivo proporcionar un debate abierto y plural sobre cómo cubren los medios de comunicación las informaciones referidas al mundo islámico. Dirigidas a profesionales de la comunicación, así como a estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual, trataban de fomentar un debate bidireccional para intentar definir algunos conceptos relacionados con el mundo islámico que los medios de comunicación utilizan de manera frecuente y cotidiana, con el fin de evitar malinterpretaciones o visiones sesgadas.


Las jornadas se dividieron en cuatro bloques temáticos: “Islam, terrorismo y medios de comunicación”, “La mujer musulmana en los medios de comunicación”, “La libertad de expresión, la ética, la utilización de símbolos religiosos y el respeto a la libertad de creencia”, y “La inmigración, el Islam y los medios de comunicación”. Entre los ponentes se encontraban Gema Martín Muñoz (Directora de la Casa Árabe de Madrid), Lola Bañón (Periodista de la sección de Internacional de Canal Nou-Televisión Valenciana, especializada en oriente próximo), Rafael Miralles Lucena (Profesor de periodismo de la Universitat de València), Husam Chaker (Periodista investigador), Dorsaf Ben Dhiab (Secretaria General de Foro Europeo de Mujeres Musulmanas) y Abden-Nur Prado (Presidente de la Junta Islámica de Cataluña), entre otros.


Musulmanes buenos y malos.


La dinámica de las jornadas trató de ser participativa, con un formato de mesa redonda moderada por un periodista que daba paso también a las intervenciones del público, el cual podía hacer sus aportaciones y comentarios tanto en la sala como a través de una urna. La primera en intervenir fue Gema Martín Muñoz, que restó culpabilidad a los medios de comunicación respecto al trato discriminatorio y negativo que se da a la comunidad musulmana. “Los periodistas reflejan el imaginario social y político de su sociedad.” Este imaginario en el caso de España, afirmó Martín Muñoz, se genera tanto por parte de una corriente de interpretación histórica iniciada por Menéndez Pelayo, como por el hecho colonial. En este imaginario, lo musulmán queda fuera del ámbito “de lo nuestro” y se le considera una realidad moral y cultural inferior. Gema Martín Muñoz insistió en que los medios ofrecen una visión deshumanizada del Islam, en la que los individuos nunca están presentes y en cambio se nos presentan masas en momentos de especial tensión. Con esto se subraya que son grupos sin elección de destino. También insistió que cuando se habla en términos positivos del Islam, se hace en referencia a los logros del pasado: “En el pasado fueron… pero hoy no son. Se han estancado”. También hay una tendencia al retrato exótico heredado del orientalismo. Sin embargo Gema Martín Muñoz afirmó que hay una producción actual muy rica en términos creativos y filosóficos no sólo en el mundo árabe, sino también protagonizada por musulmanes europeos, asiáticos, americanos y africanos. Por último, según Martín Muñoz, otro de los estereotipos comunes en los medios de comunicación es la distinción maniquea entre el musulmán bueno y el musulmán malo. El bueno es el que asume el discurso de la superioridad occidental, se viste como un europeo y es laico. El malo es el islamista, el integrista, el fundamentalista, el terrorista. Sin embargo, hay un centro mayoritario que no existe para los medios. Además de este maniqueísmo, los medios realizan, por ahorrar trabajo, una serie de “amalgamas” terminológicas. Cuando hablan del terrorismo siempre asocian tarde o temprano imágenes de mezquitas, imanes, mujeres cubiertas… lo que provoca confusión entre violencia y religión.


Periodistas sin preguntas.


Lola Bañón, como profesora de periodismo y profesional de los medios, hizo una descripción muy acertada de cuáles son las principales deficiencias a la hora de abordar informativamente el mundo musulmán. La primera dificultad a la que se enfrenta el informador es el desconocimiento de la lengua árabe, lo que dificulta el uso de los términos empleados en las distintas noticias. Términos como yihad, hiyab, Ramadán, imán… a menudo se utilizan incorrectamente. También se discute sobre la definición que se hace del término terrorismo, pero el periodista no puede justificar ideológicamente ningún tipo de violencia, aunque terrorismo propiamente dicho sólo sea “el uso calculado de la violencia contra civiles con fines políticos o religiosos”.¿Qué ocurre cuando esa violencia viene del ejército de un Estado? Bañón insistió en que hay una dependencia absoluta de las imágenes que normalmente están descontextualizadas. “Existe un problema de representación” ya que las imágenes pueden no ser representativas del mundo que queremos mostrar. También las palabras crean y ratifican realidades en ocasiones formando asociaciones conceptuales como “terrorismo islámico”. Para Lola Bañón lo correcto sería hablar sobre el terrorismo de Al Qaeda, lo mismo que no hablamos sobre el terrorismo vasco sino sobre el terrorismo de ETA. Otro problema del periodismo es caer en las generalizaciones: “El mundo árabe, el Islam…” Se habla de ello como si fuera un bloque homogéneo, cuando en realidad dentro de un propio país hay realidades bien distintas como todos sabemos, por ejemplo, en Irak (kurdos, chiítas, sunitas,…). Lola Bañón dijo que otro peligro es la repentina aparición de los “expertos”. “¿Quién es experto? ¿Quién lo decide?” Muchos supuestos expertos en el mundo islámico no saben árabe, ni han visitado un país musulmán en su vida. Por último esta profesional que se enfrenta al diario con el reto de informar sobre la intifada Palestina, apuntó otra serie de dificultades que se presentan a la hora de informar sobre el mundo islámico. “Los periodistas ya no hacen preguntas, lo que significa la muerte del periodista. Se promociona al periodista que no hace preguntas”. También hay una costumbre de descontextualizar el Corán. Un ejemplo reciente de ello ha sido el “documental” Fitna, que es un ejemplo de antiperiodismo. Por si fuera poco hay una nueva generación de periodistas que valoran por encima de todo lo espectacular en la noticia.


Contextualizar y contrastar.


Rafael Miralles Lucena insistió en los estereotipos en la sociedad española respecto a los musulmanes: “O es un pobre trabajador inmigrante, o un integrista fanático, o un emir rico del golfo, o un terrorista”. Contó una anécdota sobre una concursante de televisión a la que le preguntaron dónde se encontraba la Meca, ciudad santa de los musulmanes. Sin dudar, dijo: “en Libia”. Para Miralles Lucena el recorrido mental de la concursante describe claramente el nexo que el ciudadano medio hace entre Islam y terrorismo: “La ciudad sagrada del Islam estará en un lugar que sea cuna de terroristas, y qué mejor lugar que Libia”. El profesor propuso un código de “prácticas del buen periodista”. Estas prácticas pasan por seis momentos: Estar, ver, escuchar, compartir, pensar y cambiar la mirada de la rutina. Para un buen periodista, según Miralles Lucena, es importante contextualizar la información, no dualizar, estudiar las causas, pensar que la violencia no es inevitable, que hay otras fuerzas y actores (como los intereses económicos), debe contrastar fuentes y “debe comprometerse con la información mirando más allá de los hechos inmediatos, suscitando preguntas”.


Imágenes manipuladas


Husam Chaker habló de la manipulación de las imágenes en un mundo en el que la información audiovisual es la de mayor peso. “Cada imagen es un mundo dependiendo sólo del enfoque al tomarla”. Pero además hay otros factores de manipulación como la elección misma de una imagen en vez de otra. “Una foto no dice nada” ya que se buscan imágenes que subrayen la tesis que previamente queríamos comunicar. Si mandamos a un periodista a un conflicto y no lo puede reflejar con imágenes de la vida cotidiana buscará la imagen impactante aunque sea totalmente residual. “Ninguna religión da cobertura al terror” sin embargo resulta fácil y tentador descontextualizar textos sagrados como lo hace Al Qaeda o como lo hace el video Fitna. “En el fondo ambos utilizan la misma técnica visual que es muy publicitaria”, recalcó Chaker. Vicente Mota, Imán del Centro cultural Islámico de Valencia, musulmán valenciano formado en Teología y Jurisprudencia Islámica, recalcó que el mundo árabe no es sinónimo del mundo islámico: “Sólo representa un 20% del la Umma”. El Islam, dijo Mota, “no es retrógrado” lo que pasa es que hay mucha ignorancia. “Los propios musulmanes corrientes sólo conocen los aspectos más básicos del Islam”. Son muchos los frentes abiertos y eso dificulta un entendimiento del Islam como una forma de vida válida para cualquier ser humano, independientemente de su cultura o estrato social.


Más allá del pañuelo.


Uno de los testimonios más frescos de las jornadas vino de la mano de Dorsaf Ben Dhiab. Esta argelina de nacionalidad francesa dijo que bajo el denominador común “la mujer musulmana” existen realidades plurales y diversas que no suelen considerarse: “No es lo mismo una mujer musulmana de Senegal que una francesa musulmana. Y no hay dos musulmanas que tengan el mismo carácter”. Sin embargo lo más cómodo es anular la diversidad y caer en generalismos. “Si la mujer, musulmana o no, todavía tiene mucho camino por recorrer para conseguir plenos derechos, la mujer musulmana sufre una doble victimización”. ¿Discriminaríamos a un grupo de mujeres frente a otras por el uso o no de minifalda? En el caso de la mujer musulmana se hace esta distinción en función de su vestimenta. En concreto en función de los centímetros de tela que use. “Si usas hiyab eres una pobre musulmana sometida a la que debemos liberar de la opresión machista islamista; pero si usas nikab o chador entonces eres mala, eres fundamentalista…” ¿Juzgaríamos igual a una católica o a una budista? A una mujer católica no se la agrupa en función de sus creencias religiosas sino en función de otras variables como su profesión o su estado civil. Hoy en día muchas mujeres llevan pañuelo como una elección personal, como signo de reafirmación musulmana, y hay una gran diversidad de formas de llevar ese pañuelo como hay una gran diversidad de formas de entender y vivir el Islam. También es cierto que hay casos de mujeres que llevan una vestimenta por obligación social o familiar, pero no es algo que podamos generalizar. Otro error común en los medios, para Ben Dhiab, es señalar a la mujer musulmana como emigrante, como algo ajeno a nuestra cultura occidental. Además hablamos de ella relacionada siempre con acontecimientos extraordinarios (violencia, discriminación…) nunca en situaciones de vida cotidiana positiva. “Hablar de los trenes cuando llegan puntuales no es noticia”. Sin embargo para Ben Dhiab sí es noticia que la mujer musulmana no sea extranjera o no esté alienada en la sociedad que la rodea: “va a la universidad, a la escuela, al mercado, al trabajo y al parlamento, como el resto de mujeres europeas”.


Libertad de expresión.


Uno de los debates más apasionantes de este momento entre los profesionales de la comunicación es el de los límites a la libertad de expresión. Para Fernando Luis Amérigo, profesor de Derecho Eclesiástico de la UNED, la libertad de expresión y la libertad religiosa son bienes igualmente protegidos por la Constitución y, por lo tanto, legalmente compatibles. “Hay que distinguir claramente entre la libertad de expresión y el discurso del odio”. La libertad de expresión implica que algunas opiniones puedan molestarnos, pero no por ello podemos permitir cualquier tipo de ataque, insulto, apología, etc. Sin embargo Abden-Nur Prado, Presidente de la Junta Islámica de Cataluña, cree que “algunas cosas que se han publicado a diario acerca de los musulmanes serían impensables acerca de los judíos”. Hay un sentimiento claro en contra del antisemitismo. Sin embargo, añade Prado, en cuanto a la islamofobia se ha dicho muy poco y no se han puesto frenos adecuados. “La situación de islamofobia en la Europa actual es peligrosamente la misma que se dio en tiempos anteriores a la II Guerra Mundial respecto a los judíos”. Para ilustrarlo puso ejemplos del discurso antimusulmán actual comparado con el discurso antisemita del pasado. El que fuera director de una de las páginas web de referencia del Islam español, Webislam, afirmó que “en occidente decimos que aceptamos ataques a lo sagrado como parte del precio que hay que pagar por la libertad de expresión. Podemos negar la existencia de Dios pero no podemos negar la existencia del holocausto. No es cierto, pues, que se admita cualquier ataque a lo sagrado, lo que ocurre es que hemos cambiado nuestro sentido de lo que es sagrado y de lo que no lo es”. Prueba de que la libertad de expresión está limitada son, entre otras, las recientes sentencias del caso de las viñetas del Príncipe Felipe, o la condena de De Juana Chaos.


Éxito de participación


Las jornadas contaron con numeroso público formado por estudiantes, profesionales y profesores, los cuales intervinieron en numerosas ocasiones para dar su opinión o hacer preguntas. Entre los asistentes se encontraba el Director del Centro Cultural Islámico de Madrid, Dr. Ebraheem Al Zaid, quien tuvo ocasión para corregir a los que aún llaman al centro “la mezquita de la M-30”. “Después del trágico atentado del 11-M yo me niego a que usen la M para denominar al Centro Cultural Islámico. Es una asociación perversa” aclaró Al Zaid, quien añadió: “El Islam es un mensaje de paz y de prosperidad para la humanidad”. Muchos de los asistentes se quedaron con ganas de intervenir pero los moderadores tuvieron que limitar las intervenciones por falta de tiempo, siendo muchos los temas que quedaron sin profundizar. Quizás las jornadas deberían ampliarse para sucesivas ediciones. La Fundación Pluralismo y Convivencia, la Generalitat Valenciana y RENFE han aportado los fondos para estas jornadas organizadas por el Centro Cultural Islámico de Valencia y el Consejo Islámico Superior de la Comunidad Valenciana en colaboración con la Universidad Valenciana, la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, la Cátedra de las 3 Religiones, y la Unión de Periodistas Valencianos.


Una valenciana al frente del Centro Cultural Islámico.


El Centro Cultural Islámico de Valencia es una institución cultural y apolítica sin ánimo de lucro inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia cuya finalidad es tender lazos de amistad entre musulmanes y el resto de la sociedad española. Quién mejor que una musulmana valenciana, Amparo Sánchez Rosell, que abrazó el Islam hace 12 años, para llevar esta nave a buen puerto. Desde febrero es la Directora del CCIV, pero lleva más de once años desempeñando una labor decisiva en el desarrollo del Centro y de la Red de Convivencia e Integración que impulsa esta institución en la sociedad valenciana. No es la única mujer en puestos de responsabilidad ya que la Secretaría y la Comisión de la Mujer también están a cargo de dos musulmanas. El CCIV cuenta con una escuela de idiomas y de Islam (Madrasa), una mussala para realizar las oraciones diarias, talleres diversos (caligrafía, gastronomía, henna…), una biblioteca especializada, y entre sus actividades desarrolla proyectos de investigación, congresos, conferencias y campañas de sensibilización. Por su esmerada labor a favor de la normalización de la vida de los musulmanes en la sociedad valenciana ha recibido el Premio Valenciano a la Solidaridad y el Voluntariado 2001. Amparo Sánchez dice que le gusta defender la discriminación positiva de la mujer pero que no se considera feminista ya que hay feministas en contra de la discriminación positiva. Además, en el Islam el feminismo tiene otras connotaciones dado el conflicto existente entre el laicismo y la religiosidad. Se ha propuesto fomentar la participación de los musulmanes en otro de tipo asociaciones, además de la mezquita, como las de padres de alumnos o las de vecinos. “Quiero incrementar nuestra labor social. La sociedad nos tiene que ver como un ciudadano más.” También se ha propuesto como objetivo mejorar la relación con los medios de comunicación, y estas jornadas, sin duda, han contribuido a ello.