2008/03/25

> Berria: Zinema > ANDALUCIA: ARRANCA EN CORDOBA EL II FESTIVAL IDEM DE CINE GAY Y LESBICO

  • Arranca el II Festival de Cine Gay con un marcado carácter internacional
  • ABC, 2008-03-25 # María Roso · Córdoba

La capital acoge desde ayer y hasta el próximo martes 1 de abril el II Festival Internacional de Cine Gay-Lésbico de Andalucía ÍDEM. Esta segunda edición, que en palabras de sus organizadores supone la consagración del certamen audiovisual, está marcada por la internacionalización de la cita a la que acuden creadores de Israel, Estados Unidos, Suráfrica, Francia, Brasil, Alemania y España, entre otros países.


Muchos de ellos estuvieron anoche presentes en la gala inaugural del Festival en el Gran Teatro de Córdoba, donde el director de cine Ventura Pons recibió el premio ÍDEM Honorífico en reconocimiento a su trayectoria. La gala inaugural también fue el momento escogido para el estreno mundial de «El visitante», un cortometraje de Manuel Zayas sobre Néstor Almendros, otro de los autores homenajeados en el Festival.


Al igual que en la pasada edición, ÍDEM 2008 cuenta con una amplia presencia de creadores cordobeses, destacando el estreno, dentro de la sección oficial, del largometraje «Clandestinos» del director cordobés Antonio Hens.


En total, se presentan a concurso ocho largometrajes, seis documentales, quince cortometrajes, ocho videocreaciones y 35 fotografías. Todas ellas optan a premios que suman una cuantía de 26.000 euros.


La programación del certamen incluye, además, mesas redondas y actividades paralelas que tendrán como centro neurálgico la Filmoteca.


El director del Festival, David Cedeño, destacó ayer la valía de esta cita que no sólo es cultural, sino que también tiene un marcado carácter social. «Vivimos en un país que ha avanzado muchísimo, en un país privilegiado, en el reconocimiento de los derechos de los homosexuales. Pero tenemos que seguir trabajando, y ahora toca incidir en la concienciación de la sociedad», dijo a propósito del Festival ÍDEM.


En este sentido, Cedeño destacó la fuerza e impacto del medio audiovisual para hacer llegar a todo el mundo el mensaje de respeto y reconocimiento de la diversidad sexual.

  • Ventura Pons, Director de Cine: «No hago películas sobre homosexualidad sino que trato las relaciones personales»
  • ABC, 2008-03-25 # M.R. · Córdoba

Con sus películas, Ventura Pons ha logrado crear un universo propio en el que la necesidad del otro, la amistad y la muerte son una constante. Dice que el mejor halago que ha recibido fue que un amigo le dijera que sus largometrajes se reconocen como suyos sin necesidad de ver los títulos de crédito.


-Éste no es el primer reconocimiento que recibe en un festival de cine gay-lésbico, ¿teme el encasillamiento?
-Para nada, porque si así fuera no iría a otros festivales y cada una de mis películas acude a una media de veinte o treinta festivales. Por otro lado, yo no hago películas sobre homosexualidad sino sobre relaciones personales y no hago distinciones por la orientación sexual.


-Precisamente, el mundo de las relaciones personales ha marcado su filmografía.

-Hablo de lo que me interesa y la comunicación con los demás es básica. Son, además, temas universales, que se comprenden en cualquier parte. No obstante, a veces pienso que en el mundo occidental no tenemos tantos temas sobre los que hablar y es porque, en general, vivimos bastante bien. No ocurre como en otras partes del mundo.


-Hoy se proyecta por primera vez en Andalucía «Barcelona (un mapa)», muchos meses después de su llegada a la cartelera. ¿Síntoma de la crisis del cine español?
-Ha cambiado la forma de ver el cine (con las descargas en internet) y luego está lo de siempre, los lotes de las distribuidoras y la industria americana. Es necesario buscar una solución, pero se ve nadie está por la labor, ni siquiera los legisladores.


-Es fiel a su cita anual con el público, ¿tiene ya proyecto para este año?

-Empiezo a rodar el 14 de abril. Es una adaptación de la obra «Forasteros» de Sergi Belbel y trata sobre la muerte.

> Berria: Trans > LAS PERSONAS TRANSEXUALES SIGUEN SIENDO OBJETO DE DISCRIMINACION Y MALOS TRATOS

  • A causa de estereotipos sexuales y sociales cerrados
  • Los transexuales siguen siendo objeto de discriminación y malos tratos en España, donde existen todavía "esquemas mentales y estereotipos sexuales y sociales cerrados"
  • Así lo denuncian los sexólogos que participarán en el Congreso Nacional de Sexología que se celebrará en León el próximo mes de abril. La transexualidad consiste en una disociación entre el sexo genético y el sexo psicológico o identidad de género. Se calcula que puede haber unas 2.600 personas transexuales en España (1.800 de hombre a mujer, y 800 de mujer a hombre). En total, 500 de ellos serían candidatos a la cirugía. La dificultad para ser tratados por el sistema sanitario público les lleva a recurrir al autotratamiento hormonal, lo que se puede traducir en graves efectos para su salud
  • La Crónica Social, 2008-03-25 # Maribel González

"Estamos ante una problemática novedosa que implica estudio y reflexión por parte de la comunidad científica, que necesita despojarse de esquemas mentales y estereotipos sexuales y sociales cerrados", asegura en un comunicado Miren Larrazábal, presidenta del Comité Científico del Congreso Español de Sexología, que tendrá lugar del 17 al 20 de abril en León.


La transexualidad consiste en una disociación entre el sexo genético y el sexo psicológico o identidad de género, por lo que los transexuales son personas que no se identifican con el género que socialmente se corresponde con su sexo biológico de nacimiento.


Por extrapolación de estudios de otros países, se calcula que puede haber unas 2.600 personas transexuales en España (1.800 de hombre a mujer, y 800 de mujer a hombre); de todos ellos, tras un adecuado proceso diagnóstico, serían candidatos a la cirugía unas 500 personas.


A juicio de Miguel Ángel Cueto, sexólogo del Centro Psicológico de Terapia de Conducta de León y presidente organizador del Congreso Español de Sexología, "la falta de atención de este trastorno dentro del sistema sanitario público está condicionando, aparte de la ausencia de datos epidemiológicos, la escasez de publicaciones, la identificación de factores de pronóstico, los estudios sobre calidad de vida y sobre comorbilidad psiquiátrica asociada y la evolución del trastorno".


Según expone Cueto, "las dificultades que encuentran (los transexuales) para ser tratados por el sistema sanitario público les llevan a recurrir al autotratamiento hormonal, lo que se puede traducir en graves efectos para su salud, en la aparición de desórdenes psicológicos diversos e, incluso, en el incremento del riesgo de autolesiones en los genitales o en intentos de suicidio".


El tratamiento de la transexualidad será uno de los aspectos que se aborden en el Congreso Nacional de Sexología, organizado por el Centro Psicológico de Terapia de Conducta (Cepteco) de León, la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) y la Asociación Española de Especialistas en Sexología (AEES).


A este encuentro se espera que asistan cerca de 500 personas, procedentes de áreas educativas (profesores, educadores, instituciones educativas, expertos del Ministerio de Educación), de salud (expertos del Ministerio de Sanidad de política sanitaria, sexólogos, médicos, psicólogos, personal de enfermería) y de asociaciones de minorías (transexuales y homosexuales).

> Berria: Trans > ANDALUCIA: UNA TRANSEXUAL LLEVA AÑOS RECLAMANDO AL CONSISTORIO DE CADIZ EL SUELDO QUE DEJO DE PAGARLE


  • Una transexual lleva años reclamándole al Consistorio el sueldo que dejó de pagarle
  • La ordenanza Cristina Rosales vive prácticamente de los servicios de la caridad desde que fue expulsada del Ayuntamiento. Rosales fue acusada de insultos y amenazas a personal y público. Un juez dejó en suspenso la sanción por sus problemas psiquiátricos.
  • 20 Minutos, 2008-03-25 # M.V.

Hoy ya sólo le quedan ganas de acogerse a la jubilación anticipada. Cristina Rosales es una transexual de cincuenta años, funcionaria municipal, que desde 2006 viene reclamándole al Ayuntamiento de Cádiz el sueldo que dejó de pagarle en aplicación de una sanción disciplinaria, y que los tribunales obligaron a la Corporación Local a reintegrar, pero cuya decisión el Consistorio ha ido recurriendo en diversas instancias sin llegar a ejecutarla. Por lo que Cristina sigue sin cobrar y vive hoy de la caridad.


Cristina, que ya está sometida a operación de reasignación de sexo y ha accedido recientemente a su nueva identidad legal, arrastraba desde 2003, cuando comenzó a trabajar como ordenanza en el Baluarte de la Candelaria, diferentes sanciones disciplinarias que la castigaban con diversos periodos de suspensión de empleo y sueldo.


Sus interacciones con el público y con el resto del personal habían sido, ciertamente, bastante conflictivas, y el Ayuntamiento, gobernado por el Partido Popular, se escudó siempre en los insultos y amenazas que, presuntamente, profería Cristina contra ellos. Aunque nunca se indagó si también hubo actitudes despectivas o comentarios difamatorios de la otra parte hacia ella.


Sea como sea, a raíz de la denuncia de otra ordenanza y unos escritos dirigidos al entonces teniente de alcalde delegado de Personal, José Blas Fernández, que el edil juzgo como obscenos, la suspensión de empleo y sueldo llegó a los ocho meses.


Antes de que se llegara a ejecutar esta sanción Cristina entró en baja laboral, con el correspondiente informe psiquiátrico que le diagnosticaba un carácter pleitista, razones todas que el juez estimó suficientes para dejar en suspenso la sanción y obligar al Consistorio a reintegrarle los emolumentos que le había dejado de abonar. Pero, como se dijo, el Ayuntamiento ha presentado un recurso tras otro y sigue sin satisfacer esta obligación.


El 3 de abril Cristina tendrá que pasar otra revisión ante la Seguridad Social y cabe la posibilidad de que le den el alta laboral. "Me gustaba mi trabajo, pero no quiero volver al Ayuntamiento con este equipo de Gobierno municipal", declaró ayer a 20minutos.es.

> Berriea: Hiesa > BRASIL: ANUNCIAN UNA CAMPAÑA PARA ATAJAR EL SIDA ENTRE LA JUVENTUD HOMOSEXUAL

  • Brasil anuncia una campaña para atajar el aumento del sida entre los jóvenes homosexuales
  • Terra, 2008-03-25

El Gobierno brasileño anunció hoy una campaña para tratar de atajar la incidencia del sida entre los más jóvenes, tras comprobar un fuerte aumento del número de casos en la población homosexual masculina de entre 13 y 24 años.


Según el Ministerio de Salud, las relaciones homosexuales, que en 1996 eran la causa del contagio del sida en el 24,8 por ciento de los casos registrados en esa franja de edad, pasaron a corresponder al 41,1 por ciento en 2006.


El ministro de Salud, José Gomes Temporao, presentó además un estudio de su despacho, según el cual la tasa de incidencia del sida entre los chicos de esas edades ha llegado a 226 casos por cada 100.000 habitantes y es once veces mayor que la registrada en el resto de la población.


La campaña se basará en la promoción del uso de preservativos y constará de anuncios en los medios de comunicación y de afiches que serán pegados en sitios públicos, como estaciones de tren, metro u otros servicios de transporte público.


'La población homosexual tiene una vulnerabilidad diez veces mayor y no se había visto en los últimos años nada volcado hacia los jóvenes', declaró Mario Scheffer, del 'Grupo pela Vida', una organización que defiende los derechos de los homosexuales y participó en el acto.


Scheffer recordó que, cuando surgió el sida, la mayor atención se centró en los colectivos homosexuales, pero consideró que luego, con la expansión de la enfermedad, las campañas de prevención se generalizaron y hubo 'muchos descuidos' en la prevención.


Toni Reis, de la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Travestis y Transexuales, valoró la iniciativa oficial y afirmó que 'este plan ha nacido de una situación muy complicada', como lo es el hecho de que el 40 por ciento de los enfermos de sida en Brasil son homosexuales.


La iniciativa gubernamental se sumará a los programas oficiales contra el sida que se aplican en Brasil desde hace un década, que han sido tomados como modelo por las Naciones Unidas y han permitido que, en números globales, la epidemia se haya estabilizado.


Según cifras oficiales, desde 1980 fueron debidamente registrados 474.273 casos de sida en el país y unas 195.000 personas fallecieron por causas relacionadas con la enfermedad.


El año pasado fueron notificados 32.000 nuevos casos, contra los 39.000 enfermos registrados en 2006, lo que confirmó una tendencia a la baja que se mantiene desde hace cinco años.

> Berria: Eskubideak > ISRAEL: UN HOMOSEXUAL PALESTINO AMENAZADO EN CISJORDANIA CONSIGUE PERMISO PARA VIVIR CON SU PAREJA ISRAELI

  • Oriente Próximo: Un homosexual palestino amenazado en Cisjordania consigue permiso para vivir en Israel con su pareja israelí
  • Europa Press, 2008-03-25

Israel ha permitido a un palestino homosexual que aseguraba que su vida estaba en peligro en Cisjordania residir en Israel con su pareja israelí, informó hoy un funcionario del Ministerio de Defensa israelí.


El palestino, de 33 años y natural de Yenin, obtuvo un permiso temporal para vivir con su novio en Tel Aviv tras alegar que había sido amenazado de muerte por otros palestinos que no aprobaban su condición sexual, según informa Israel News.


El permiso fue emitido por el coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios (israelíes), comandante general Yosef Mishlav. El ciudadano palestino presentó hace varios años una solicitud en el Ministerio del Interior israelí para conseguir la condición de residente en Israel y así convivir con su pareja, ingeniero informático, con quien mantiene una relación desde hace ocho años.


Cuando se dio cuenta de que la obtención del permiso podía demorarse varios años, el ciudadano palestino decidió pedir la ayuda del representante del Ejército israelí en los territorios palestinos. Escribió una carta a Mishlav en la cual explicaba que, desde que su familia se enteró de que mantenía una relación amorosa con un hombre israelí, su vida estaba en peligro.


En un gesto sin precedentes, Mishlav decidió aceptar la solicitud y entregarle un permiso de residencia temporal que debe ser renovado cada mes. La pareja israelí del solicitante dijo que han estado pidiendo reunirse durante cinco años. "Sufro de una enfermedad del corazón y necesito que mi compañero esté junto a mí", añadió.


El palestino reveló que había sido examinado por el Shin Bet, el servicio de inteligencia y seguridad general interior de Israel y afirmó que no éste encontró "nada malo". "Lo único que quiero es estar con mi novio", aseveró.


La oficina de Mishalv hizo hincapié en que este permiso "ha sido entregado al solicitante como una excepción, hasta que el Ministerio del Interior dictamine sobre la cuestión".


El Ministerio del Interior israelí no suele emitir permisos de residencia para los palestinos de Cisjordania que quieren vivir con sus parejas en Israel, independientemente de su condición sexual.


Aunque la homosexualidad es considerada un tema tabú en las ciudades de Cisjordania, cuya población es mayoritariamente musulmana, Aswat, un grupo de defensa de los derechos de los gays y lesbianas palestinos, señaló que no se han registrado muchos casos de violencia física contra este colectivo en los últimos años.


Sin embargo, los palestinos desconfían de estas personas por considerar que pueden estar colaborando con el Gobierno israelí, ya que en ocasiones los servicios secretos hebreos les obligan a facilitarles información, amenazándoles con expulsarles de Israel si no acceden a ello.

> Berria: Psikologia > GERGELY CSIBRA: "LOS NIÑOS PRESTAN MAS ATENCION A LOS OBJETOS Y LAS NIÑAS A LAS PERSONAS"

  • Gergely Csibra · Investigador del desarrollo cognitivo en los bebés
  • "Los niños prestan más atención a los objetos y las niñas a las personas"
  • El País, 2008-03-25 # Marka Sánchez · Madrid

Desde 1890, en que el psicólogo William James definió el mundo de los bebés como "una confusión total de zumbidos", se sostenía que los pequeños poseían una mente muy simple que apenas mimetizaba lo poco que captaba a su alrededor. En los años sesenta del pasado siglo se empezó a observar que la mente de los bebés es mucho más compleja y rica de lo que se pensaba. Estudios observacionales realizados con técnicas de electroencefalografía y de diagnóstico por imagen no invasivas e incruentas revelan que, antes de que puedan andar y expresarse verbalmente, su mente es capaz de sentir emociones complejas, como los celos, la empatía o la frustración.


En esta línea de investigación está trabajando Gergely Csibra, catedrático de Psicología Cognitiva del Birkberck College de la Universidad de Londres (Reino Unido). Sus estudios en la capital británica parten de 1994, si bien los había empezado antes en la Universidad de Budapest (Hungría), su ciudad natal. Csibra viajó la semana pasada a España, invitado por CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa en Alcobendas (Madrid), para hablar sobre la mente de los niños.


"Mis investigaciones", explica, "se centran en varios aspectos del desarrollo cognitivo en los dos primeros años de vida. Estudio los procesos visuales de los niños, desde los niveles más bajos o elementales de atención, y los movimientos de los ojos para conocer qué interés muestran por los objetos y las personas. Es fascinante ver qué fuentes cognitivas emplean los pequeños para aprender de su entorno y cómo discurren los procesos neuronales del cerebro del bebé".


Aunque no admite la existencia de un cerebro de hombre y otro de mujer, como postulan algunos autores, sí que ha observado en sus trabajos diferencias claras según los sexos. Lo que más le ha llamado la atención, dice, es que "mientras que los niños prestan más atención a los objetos, las niñas se muestran más interesadas por las personas".


¿Qué significado puede tener esta observación? "Es difícil saberlo todavía, aunque creemos que con el tiempo llegaremos a conocerlo. Pues lo más probable es que no sea algo casual y que, efectivamente, tenga un significado", responde. En los seis primeros meses de vida el bebé es capaz de distinguir las emociones de quienes le rodean por los gestos faciales, y muy especialmente las de la madre. En este periodo, explica, el lenguaje gestual de la cara es determinante para ellos. Estos hallazgos coinciden plenamente con los de otros investigadores, como Diane Montague, de la Universidad de Filadelfia (Estados Unidos).


En uno de los estudios realizados por Montague se exhibía ante la mirada atenta de bebés de seis meses una cara triste que había estado oculta tras una cortina; se cerraba después la cortina y se volvía a abrir para mostrar una cara alegre. Y así alternativamente, varias veces. "En un principio los bebés sólo observaban con atención, pero luego empezaron a mimetizar los gestos, alegres o tristes, de la cara expuesta. Esto significa que la interacción visual es un elemento clave para su desarrollo cognitivo. El seguimiento de la mirada es un importante factor para adentrarnos en la mente de los bebés, puesto que ni la acción motora ni la verbal están desarrolladas. Toda la información que les va llegando a través de los ojos en torno al primer año de vida les ayuda a interpretar lo que les rodea y a interesarse, más o menos, en función de sus habilidades y preferencias", sostiene Csibra, cuyos estudios han sido publicados en revistas científicas como Journal of Cognitive Neuroscience, British Journal of Developmental Psychology o Progress in Brain Research.


Csibra ha realizado recientemente un estudio con monos para conocer la importancia del juego y la interacción visuales en el desarrollo cognitivo-emocional de los bebés, en la línea de las investigaciones realizadas con chimpancés por Charles Nelson, de la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos).


Durante el estudio se mostraron a bebés menores de seis meses una serie de fotografías de monos aparentemente iguales, forma que parecían indistinguibles para la mente del adulto. "Sin embargo", explica, "los pequeños reconocían a cada uno de ellos según pudimos comprobar por el interés visual que mostraban. Cuando un mismo animal estaba ya muy visto, se aburrían y cambiaban la mirada, en tanto que si era uno distinto, recuperaban la atención".


"Esta habilidad empiezan a adquirirla respecto de las caras humanas a partir de los nueve meses. Les mostramos caras con expresión de alegría o de pena para que ellos aprendan a establecer categorías. Así, los bebés sonríen o hacen muecas de pena en función de la cara que ven. Es un modo de categorizar por parte de los pequeños los estados de felicidad o de tristeza".


La necesidad de interactuar visualmente se acusa de un modo evidente en los niños institucionalizados. Según los psicólogos, se supone que en los orfanatos o en los centros de acogida están bien atendidos en cuanto a su alimentación, higiene y otros cuidados básicos. "Pero les falta la estimulación que suponen los besos, las miradas o los gestos", advierte Csibra.


La importancia de la interacción visual, según este experto, también se ha estudiado en bebés con madres que sufrían depresión posparto de larga duración y que no interaccionaban visualmente con el niño de igual manera que otra madre sin depresión. Los seres humanos somos esencialmente culturales o sociales, según Csibra, y poseemos unas potencialidades que sólo se desarrollarán si se da el entorno adecuado: "Por muchas potencialidades innatas que posea un bebé, éstas nunca aflorarán en su desarrollo emocional si no se producen los estímulos necesarios".


El compositor Mozart sería un caso paradigmático. Era un genio dotado de un talento especial para la música, pero había nacido además en un entorno musical muy favorable para desarrollar todas sus potencialidades innatas. "Quizá su talento musical no hubiera brillado con el mismo esplendor si su entorno ambiental no le hubiese sido tan propicio. Aunque en el caso de Mozart es tan claro su talento o genio musical, que, de haber nacido en otro entorno, tal vez no habría compuesto el Réquiem, pero es seguro de que de algún modo habrían aflorado sus habilidades innatas", concluye Csibra.

> Berria: Osasuna > UNA WEB ANIMA A MENORES A SEGUIR DIETAS EXTREMAS Y SOMETERSE A CIRUGIA ESTETICA

  • Una 'web' anima a menores a seguir dietas extremas y someterse a cirugía estética
  • La página Missbimbo.com ha conseguido en un mes 200.000 seguidores y ha suscitado las críticas de asociaciones de padres y profesionales de la salud
  • El País, 2008-03-25

En inglés, bimbo es un adjetivo coloquial para referirse al cliché de chica físicamente atractiva y con pocas luces. Una web de nombre MissBimbo.com está levantado críticas de asociaciones de padres y profesionales de la salud en Reino porque, según publica la prensa inglesa, la página anima a niñas de tan solo nueve años de edad a someterse a operaciones de cirugía estética y a seguir dietas extremas. En sólo un mes de existencia ha logrado 200.000 seguidores.


Las asociaciones de padres, expertos en salud, y grupos de afectados por trastornos de la alimentación, como anorexia y bulimia, consideran a esta página "letal". La web plantea un juego: los usuarios (de edades entre 9 y 16 años) eligen una identidad virtual, un personaje, al que compran operaciones de pecho o mantienen extremadamente delgado a base de pastillas.


Los jugadores, señala The Times, vigilan constantemente su peso, su vestuario, dinero y la felicidad de su personaje para crear a "la más chula, rica y famosa chica bimbo del mundo". Las internautas deben competir entre sí para ganar "dólares bimbo" y pagar así las operaciones de cirugía, las pastillas, lencería y trajes para salir de noche.


"Es una página letal a favor de la anorexia. Muchos menores van a ser captados mediante mensajes extremadamente dañinos", declara en las páginas del rotativo londinense Dee Dawson, director médico de la clínica Rhodes Farm, que trata a niñas de entre 8 y 18 años que sufren desórdenes alimenticios.


La página ha sido creada por el empresario francés Nicholas Jacquart junto con un hombre de negocios de 30 años llamado Chris Evans.

> Berria: Trans > ARGENTINA: GIORDANO ACELERA ESTA SEMANA LOS TRAMITES PARA OPERARSE


  • Giordano acelera esta semana los trámites para operarse
  • El director transexual del Ipem 315 recibirá asesoramiento para agilizar la demanda que le permitiría someterse a una cirugía de adecuación sexual.
  • La Voz [Argentina], 2008-03-25 # Mariana Otero

Los próximos días pueden ser cruciales para el futuro de Marcos Giordano (41), el director del Ipem 315 José Hernández de San Francisco, que sufre "disforia de género", una manifestación del síndrome Harry Benjamin, y que quiere realizarse una operación de adecuación de sexo.


El camino parece comenzar a despejarse para Marcos, una semana después de que el docente transexual manifestara a La Voz del Interior la necesidad de iniciar un juicio para someterse a una cirugía y reclamara ayuda y contención.


Después del acoso mediático que sufrió Giordano (estuvo en varios programas de televisión porteños y locales) y de ofrecimientos verbales de ayuda, el director dará los primeros pasos esta semana para iniciar la batalla legal que de luz verde al cambio de sexo. En las próximas horas se reunirá con Alejandra Portatadino (48), quien padeció "disforia de género" hasta que fue operada en 2006. Ella, asesora jurídica de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), logró que la Corte Suprema considerara su caso como federal.


Giordano y Portatadino se conocieron el viernes en Buenos Aires y acordaron asesoramiento gratuito, apoyo y acompañamiento legal y emocional, como lo hizo con "Nati", la joven de Villa Dolores que se operó el año pasado. La mujer, también es observadora de derechos humanos, se encontrarán en Devoto, donde vive el director.


Posteriormente, concertarán un encuentro con el abogado que le brindaría sus servicios gratuitos y que ya estaría redactando la demanda para presentar en la Justicia. El letrado, que actuará de manera independiente, fue gestionado por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). También participará la psicóloga que confirmó el diagnóstico.


Por otra parte, a los ofrecimientos se sumó ayer el del equipo profesional que asesoró a "Nati". Pese a que aún no se pusieron en contacto, el psicólogo Guillermo Borrovinsky y el abogado Néstor Ricciazzi aseguraron a este diario a que estarían dispuestos a ayudarlo.


Por otra parte, la ex ministra Amelia López reconoció en un programa de televisión que Giordano es un gran profesional y que se merece seguir con su lucha. López era autoridad educativa cuando en 2003 Marcos accedió por concurso al cargo.

2008/03/24

> Erreportajea: Laikotasuna > CATALUNYA, CADA VEZ MAS SECULAR

  • Cataluña, cada vez más secular
  • La sociedad se aleja del catolicismo y se inclina por las ceremonias civiles
  • El País, 2008-03-24 # Ferran Balsells · Barcelona

Misa de domingo en la parroquia de Sant Oleguer. El órgano cubre el vacío de las doce y media en la cita más concurrida de esta iglesia de barrio de Barcelona. "No hay poca gente, seguimos viniendo los de siempre", defiende un devoto. Los fieles han envejecido juntos, pero en la sala no habrá quien los releve. De la treintena de asistentes, apenas cuatro aparentan cierta juventud. Dos de ellos, niños.


La escena sigue la senda que esbozan las estadísticas: Cataluña se seculariza. Los catalanes se desvinculan de un catolicismo que ya no es mayoritario ante una sociedad laica.


"El monopolio de la Iglesia se acabó. Y no volverá", asegura el director del Instituto de Sociología de la Religión, Joan Estruch. De las 30.970 bodas celebradas en el territorio en 2006, el 62,6% fueron civiles. Una cifra puntera en España, donde los matrimonios al margen de la Iglesia se quedan en el 44%. El dato incide en la brecha abierta en 2004, primer año en que las bodas civiles superaron a las eclesiásticas.


Las razones parten de una sociedad con anhelos de liberarse del velo católico que, décadas atrás, lo empapaba todo. "Cataluña constituye una de las regiones más secularizadas de Europa. Los católicos deben adaptarse a una situación de minoría", expone el sociólogo Salvador Cardús, quien opina que la nostalgia de otros tiempos ha propiciado el ascenso de grupos radicales que evidencian el deterioro del poder episcopal. "Con la pérdida de fuerza social, la Iglesia ha dado más protagonismo a estos colectivos", esgrime Cardús. Se refiere a plataformas agitadoras procatólicas como E-cristians, creada en 2001. Mientras estos católicos reivindican su dogma a golpe de pancarta, la influencia de su doctrina cae a ritmo vertiginoso. "Por eso queremos corregir la ausencia de lo cristiano en la vida pública", sostiene Miró Ardèvol, fundador de esta asociación que señala, en un reciente estudio, que sólo el 6% de los jóvenes de entre 13 y 18 años son católicos. De ahí la necesidad de "salvar las raíces cristianas, que son la base del país", explica Ardèvol. Para ilustrarlo, expone la teoría del pesebre: "No todo el que lo tiene en casa va a misa o es creyente", asegura. Estruch sospecha que el belén de E-cristians esconde una trinchera más compleja. "Lo venden como una pérdida de las esencias, cuando es un proceso imparable de normalización social", corrige.


María José Fuentes, de 33 años, aún se acuerda de cuando colocaba con cuidado los camellos, bien alejados del caganer. "Hace muchos años, luego te vas desengañando", explica. Por eso bautizó a Marina, su hija, sin Dios de por medio. "Queríamos festejar su nacimiento aunque no seamos católicos", dice. Y celebró un bautizo civil, igual que hizo después con su hijo Gabriel, en el Ayuntamiento de Igualada, donde reside. "Se trata de dar la bienvenida al recién nacido como ciudadano", explican en el consistorio igualadino. "Y se llama acogimiento civil", insisten sobre esta ceremonia que inventaron en 2004. Entonces, la Conferencia Episcopal reaccionó en contra como si de intrusismo se tratara. "El bautizo civil es una estupidez radical", dijo el arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares. En Igualada, para evitar problemas, cambiaron bautismo por acogimiento. Y el arzobispo Cañizares moderó sus embates: "Acogimiento civil, una estupidez".


El rifirrafe evidencia la pujanza de los ritos no católicos (ahora se celebran acogimientos o bautizos civiles en distintos puntos de España) y la resistencia de algunos ante la pérdida de influencia que implican. El primer factor es clave para ilustrar una sociedad que se separa del cristianismo; el segundo, para entender un sector católico que huye de sus autoridades. "La actitud agresiva de los obispos se lleva mucho mérito en el ateísmo actual", asegura Jaume Botey, portavoz de la entidad Cristianos por el Socialismo. "Quieren conservar su poder a toda costa. Pero no pueden poner puertas al viento", esgrime. Botey, católico con muchas horas de vuelo, ve necesario el desplome eclesiástico. "Demuestra una madurez social muy positiva", explica. Una mayoría de edad que, insiste, también debe afrontar la Iglesia. "Necesita purificarse, convertirse en un grupo que cree y no que impone. Un espacio de los propios creyentes y no una esfera social obligada". Estruch coincide en detectar este catolicismo hastiado, difuso. "Son los cristianos que dicen: ya se lo harán ellos", exclama.


La merma de influencia se constata hasta en las declaraciones de renta. La casilla eclesiástica ha pasado del 17,1% de 2001 al 12% en 2006. Bautizos, primeras comuniones y confirmaciones van en retroceso. Y el porcentaje de bebés que ingresan en el cristianismo pasó del 54% en 2001 al 37,8% en 2005. En seis años, los seminaristas catalanes han pasado de 152 a 106. "El catolicismo en España era sociólogico, no espiritual", razona Botey. Por eso, muchos jóvenes excluyen la religión católica de su cultura cotidiana. "Y no se sienten desarraigados", señala Estruch, "porque nunca han sentido la cultura cristiana".

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI BAUTIZA EN EL VATICANO A UN CONVERSO CRITICO CON EL ISLAM

  • El Papa bautiza en el Vaticano a un converso crítico con el islam
  • El enfrentamiento entre ambas confesiones enrarece el diálogo interreligioso
  • El País, 2008-03-24 # Angeles Espinosa · Teherán

El bautizo de Magdi Allam el sábado no fue uno más de los bautizos de adultos que el Papa realiza cada año durante la Vigilia Pascual. La relevancia del protagonista, subdirector del diario italiano Il Corriere della Sera y ex musulmán muy crítico con el islam, hace que el inusual gesto se lea como un mensaje, ya que las conversiones obstaculizan el diálogo interreligioso. Las iglesias cristianas se quejan de la falta de reciprocidad del islam (que condena con la muerte a quienes reniegan de él), y ambos recelan ante el proselitismo del otro.


Como Allam, decenas -tal vez cientos- de ex musulmanes viven con el temor a que un fanático les mate en aplicación literal de la condena a muerte por apostasía que establece la sharía (ley islámica). Faltos de legitimidad democrática, la mayoría de los gobernantes de países islámicos no se atreve a oponerse a ese precepto religioso incluso si sus leyes civiles, como en el caso de Egipto, recogen la libertad de religión. Para ellos, eso significa la libertad de otros para abrazar el islam, no al contrario. Sin llegar a ese extremo, el desequilibrio en resulta evidente.


La inauguración de la primera iglesia católica en Qatar en vísperas de la Semana Santa ha puesto de relieve lo delicado del asunto. En el entusiasmo del momento, el arzobispo Mounged el Hachem, enviado papal para Kuwait, Qatar, Bahrein, Yemen y Emiratos Árabes Unidos, anunció que el Vaticano también ha iniciado conversaciones para levantar un templo similar en Arabia Saudí, el único país de la región -y tal vez del mundo- que prohíbe la construcción de iglesias. De inmediato, un portavoz saudí echó un jarro de agua fría sobre tal posibilidad.


"He participado en varias reuniones dedicadas al diálogo islamo-cristiano y se ha hablado sobre ese asunto", admitió Anwar Ashiqi, presidente del Centro Saudí de Estudios Estratégicos, en declaraciones a la cadena de televisión Al Arabiya. "Las negociaciones oficiales para la construcción sólo podrán iniciarse cuando el Papa y todas las Iglesias cristianas reconozcan al profeta Mahoma", precisó.


La condición que menciona Ashiqi evidencia la falta de reciprocidad de la que se quejan los portavoces del Vaticano (y de otras Iglesias cristianas) en sus relaciones con el islam. Mientras que el dinero saudí puede financiar la mayor mezquita de Europa a orillas del Tíber, justo enfrente del Vaticano, Arabia Saudí aduce su condición de cuna del islam para no permitir en su suelo ninguna otra práctica religiosa, condenando a cientos de miles de inmigrantes cristianos al culto clandestino.


Lo mismo sucedía en Qatar hasta que hace siete años el jeque Hamad bin Jalifa al Zani autorizó a cinco Iglesias cristianas construir sus templos. El gesto, parte de los esfuerzos del gobernante para abrir su país al mundo y atraer turismo e inversiones, choca con la estricta versión wahabí del islam suní que siguen sus súbditos, quienes apenas suman 200.000 de los 900.000 habitantes del emirato. Algunos han pedido un referéndum. Y eso a pesar de que la iglesia recién inaugurada no exhibe cruces ni campanarios y está en medio del desierto, a una veintena de kilómetros de Doha, la capital.


Incluso en los países islámicos donde existen comunidades cristianas autóctonas como los coptos de Egipto, los caldeos de Irak o los armenios de Irán, la libertad de religión no está plenamente garantizada. Es cierto que en todos ellos los fieles disponen de lugares de culto y del derecho a practicar su religión. En el caso de Irán, hasta se les reservan dos representantes en el Parlamento, al igual que a otras minorías como judíos o zoroastrianos. En la práctica, no dejan de ser ciudadanos de segunda que nunca podrán alcanzar la jefatura del Estado o un cargo de responsabilidad en las Fuerzas Armadas.

> Berria: Aurreiritziak > EL PREJUICIO RACISTA SUPERA AL ACOSO ESCOLAR

  • El prejuicio racista supera al acoso escolar
  • Un informe pregunta a los niños si se sienten integrados
  • El País, 2008-03-24 # Maruja Ruiz del Arbol · Madrid

Hay muchos foros donde los adultos hablan de la educación de los niños pero muy pocos donde se escuchan las voces de los que se sientan detrás del pupitre. El British Council ha realizado un estudio por los niños y con los niños llamado Inclusión y diversidad en escuelas que culminó a principios de marzo con ocho adolescentes dando "una auténtica lección" en el Parlamento Europeo, según afirma su director, Mark Levy. Una clase basada en nueve puntos, nueve claves pensadas desde los colegios para mejorar la inserción de los inmigrantes en las aulas.


El 32% de los niños europeos se ha sentido ridiculizado por causas relacionadas con la diversidad, como el color de la piel, las diferencias en el aspecto físico o discapacidades, concluye el informe del British Council. En esta clasificación, España está por debajo de la media, con el 22% (uno de cada cinco). Inglaterra es el país en que más niños se sienten acosados, el 48% (uno de cada dos), frente a Holanda, el último de la lista, donde dicen sufrirlo un 16% (uno de cada nueve).


El British Council ha basado su encuesta en las respuestas de 3.500 niños entre los 13 y los 16 años de los 50 colegios más multiculturales de Europa. Son centros que tienen una media de inmigrantes de 30%. Siete de ellos hablaron a principios de febrero en Bruselas, uno por cada país que ha participado: España, Italia, Portugal, Holanda, Bélgica, Alemania y Reino Unido.


Los estudios sobre bullying han prestado una creciente atención a la influencia de la variable cultural de sus participantes. Rosario Ortega Ruiz, catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba y experta en acoso escolar, afirma que en los últimos años ha descendido en España lo que llama el bullying general y han aumentado el acoso xenófobo o multicultural y el ciberbullying. Esta experta ha participado en el estudio Bullying versus bullying cultural, entre 850 alumnos de Córdoba, en el que ha constatado que "el alumnado culturalmente minoritario sufre más victimización y manifiesta un mayor daño afectivo en contraste con sus compañeros del grupo cultural mayoritario".


El informe del Defensor del Pueblo de 2006 sobre el bullying ya decía que uno de cada cuatro niños lo ha padecido. Ortega Ruiz afirma que si Inglaterra está tan por encima de la media es porque acoge a un mayor número de inmigrantes.


Allí, según los últimos datos oficiales, de 2004, el 17% de los alumnos es inmigrante, mientras que en España el 11,8% de los cinco millones de alumnos que cursaron primaria y secundaria, según datos del curso 2006 y 2007, lo es. Sin embargo, Lorence Vos, coordinador de las escuelas inglesas que han participado en el informe del British Council, afirma que se debe a una menor tolerancia al acoso. "Actitudes que, por ejemplo, en España se consideran bromistas, en Inglaterra se ven como un insulto sin ninguna gracia. La percepción del acoso tiene un factor cultural importante".


Para poner soluciones a este problema, el British Council puso manos a la obra a los niños. En cada uno de los 50 colegios que participaron en su estudio se formó un grupo de 10 chavales que representaba la diversidad del centro. Tras un proceso de trabajo a distintos niveles (escolar, regional y nacional), los representantes de cada nación han elaborado el decálogo que presentaron en Bruselas. Sus principales propuestas son: incrementar los profesores de diferente procedencia étnica, poner tutores específicos para los nuevos alumnos, ofrecer un abanico más amplio de culturas y religiones que estudiar, y, como han hecho con esta iniciativa, escuchar las voces y opiniones de los jóvenes antes de tomar decisiones que les afectan.

  • Motivos de burla
  • - Para los europeos
  • Diferencias en el aspecto físico: 39%
  • Discapacidades: 34%
  • Ropa: 30%
  • Color de la piel: 30%
  • - Para los españoles:
  • Diferencias en el aspecto físico: 39%
  • Color de la piel: 29%
  • Ropa: 28%
  • Raza: 26%

> Berria: Adopzioa > URUGUAY: LA IGLESIA CATOLICA DESAPRUEBA EL PROYECTO QUE PERMITIRA ADOPTAR A PAREJAS HOMOSEXUALES

  • Uruguay: Iglesia desaprueba proyecto de permitir adopción a gay
  • Ansa, 2008-03-24 # JMG · Montevideo
La iglesia católica y gran parte de la oposición política uruguaya salió al cruce de un proyecto de ley del oficialismo que permite a parejas homosexuales adoptar niños. El arzobispo de Montevideo, monseñor Nicolás Cotugno, dijo que "desde la perspectiva de la razón y la fe católica" lo desaprueba, consultado el domingo durante la celebración de la Pascua. La iniciativa del gobernante Frente Amplio permite la adopción de niños a parejas homosexuales en Uruguay, donde rige desde el año pasado la unión concubinaria. "La norma habilita la posibilidad de que los adoptantes no sean necesariamente casados" y también "pueden ser personas solas o concubinatos estables, incluso parejas homosexuales", explicó el titular del Instituto del Niño, Víctor Giorgi. Al rechazo católico se sumaron dirigentes de oposición, entre ellos el líder blanco Jorge Larrañaga quien aclaró que aunque no tiene conocimiento del proyecto "en principio tenemos una aproximación negativa".

> Berria: Zinema > ANDALUCIA: COMIENZA EN CORDOBA EL II FESTIVAL DE CINE GAY Y LESBICO

  • Comienza el II Festival de Cine Gay-Lésbico de Andalucía
  • Más de 70 obras optan a 26.000 euros
  • Terra, 2008-03-24

Córdoba acoge desde hoy y hasta el 1 de abril el II Festival Internacional de Cine Gay-Lésbico de Andalucía IDEM, en el que 72 obras de diversas disciplinas artísticas y llegadas de varios países optan a premios que suman 26.000 euros.


El director del festival, David Cedeño, ha indicado en conferencia de prensa que en la sección oficial se mostrarán ocho largometrajes, seis documentales, quince cortometrajes, ocho videocreaciones y 35 fotografías, entre las que se repartirán 26.000 euros en premios, con lo que se convierte el festival de cine gay europeo que cuenta con mejor dotación económica.


Israel, Estados Unidos, Sudáfrica, Francia, Islandia, Brasil, Alemania y España son algunos de los países representados en este festival que se inaugura esta noche, en el Gran Teatro de Córdoba, con la entrega del Premio Idem honorífico al director de cine catalán Ventura Pons.
Así, las obras ganadoras, que se darán a conocer en la gala de clausura del 1 de abril también en el Gran Teatro de Córdoba y en la que se contará con la presencia de la cantante Cristina Rosenvinge, optarán a unos premios que alcanzan los 6.000 euros para el mejor largometraje, 5.000 euros para el mejor documental, 3.000 para el cortometraje ganador y 3.000 euros para el premio RTVA al mejor Cortometraje Andaluz.


Además de las proyecciones de las obras audiovisuales que participan en la sección oficial del concurso, se desarrollará la sección 'Perspectivas', en la que se mostrarán algunas de las películas de Pons y, en concreto, la Filmoteca de Andalucía proyectará la primera obra de este director catalán, 'Ocaña, retrato intermitente' y la última, 'Barcelona (un mapa)'.


Entre las actividades paralelas también se celebrarán las jornadas de cine 'De placeres ocultos e identidades diversas. Cuba impropia', que abordan la realidad a la que tiene que hacer frente el colectivo homosexual en la dictadura cubana y se centran en la figura del director de cine Néstor Almendros y su película 'Conducta Impropia'.


Ponencias, presentaciones de libros y actuaciones musicales son otras de las actividades que completan este segundo festival de cine gay-lésbico de Córdoba, que en opinión de Cedeño destaca por la calidad de las obras a concurso y de las secciones paralelas.

> Berria: Kirolak > EL TORNEO DE TENIS GAY MADPOINT SE ABRE A MUJERES

  • El torneo Madpoint se abre a mujeres
  • 'Chico gay busca chica... para jugar al tenis'
  • El Mundo, 2008-03-24 # EFE · Madrid

El Abierto de Madrid, el torneo de tenis aficionado gay más importante del mundo, abrió este lunes su inscripción para la edición 2008 con una particularidad: la búsqueda de chicas para formar un cuadro femenino.


"Chico gay busca chica... para jugar al tenis" es el lema de esta iniciativa lanzada por el organizador Madpoint, con el objetivo de "contribuir a la igualdad entre hombres y mujeres a través del deporte de base", según señaló Omar Hossain, director del torneo.


El máximo responsable de la competencia, que se disputará entre el 20 y 22 de junio en la Casa de Campo de Madrid, ha informado de que "ya se han inscrito 50 tenistas de todo el mundo" y este año espera batir la marca de 120 participantes del año pasado.


Con el objetivo de "formar cuadros sólo para ellas", las mujeres pagarán un 30 por ciento menos de la cuota de inscripción, es decir 50 euros.


El torneo también contará este año con un torneo de dobles mixto, que se añade a los cinco cuadros principales ordenados según el nivel del participante.


Además, las 13 pistas del torneo serán bautizadas con nombres de leyendas del tenis femenino "como homenaje a la decisiva contribución de la mujer a este deporte".


De esta manera, todos los participantes del Abierto de Madrid 2008 jugarán en pistas como la Arantxa Sánchez Vicario, Mónica Seles, Steffi Graff, Conchita Martínez, Martina Navratilova, Billie Jean King o Gabriela Sabatini, entre otras.


Madpoint es el único club de tenis gay de Madrid y ha sido declarado por la asociación internacional de clubes y torneos de tenis impulsados por gays y lesbianas como el mejor club de tenis del mundo.


Este torneo internacional se realizará justo antes de la celebración de la Semana del Orgullo Gay.

> Berria: Eskubideak > MARRUECOS: DETENIDAS 21 PERSONAS ACUSADAS DE HOMOSEXUALIDAD EN UNA FESTIVIDAD RELIGIOSA

  • Detenidas 21 personas acusadas de homosexualidad en Marruecos en una festividad religiosa
  • El artículo 489 del Código Penal marroquí condena la homosexualidad con penas que oscilan entre 6 meses y 3 años de prisión.
  • La Voz de Galicia, 2008-03-24

La Gendarmería Real ha detenido a 21 personas acusadas de homosexualidad y atentar contra la moral y las costumbres públicas en el «musem», una festividad religiosa de Sidi Ali Ben Hamduch, en la provincia de Mequínez (centro de Marruecos), informaron hoy fuentes judiciales.


Varias asociaciones locales habían denunciado que esas personas alteran la espiritualidad del ceremonial religioso, indicaron las fuentes.


El mes de abril del año pasado, el ministerio del Interior abrió una investigación sobre la supuesta celebración en esa feria de matrimonios homosexuales, prohibidos por la ley, a raíz de la denuncia presentada por el senador del partido Unión Constitucional, Idris Radi.


Ese «musem» se celebra anualmente en el aniversario del nacimiento del profeta Mahoma, organizado por la cofradía de Ben Hamduch, fundador de una «tariqa» (ritos y salmodias) en el siglo XVI.


Uno de los rituales del «musem» es la celebración de bodas de homosexuales, que se festejan en público, en presencia de testigos y con las mismas prácticas tradicionales con las que se celebran en Marruecos los matrimonios entre hombres y mujeres, según el semanario «Le Reporter».


Además de las bodas de homosexuales, el «musem» es conocido por la afluencia de mujeres que buscan marido e imploran para ello la «baraka» (fuerza espiritual) de la cofradía, que según la leyenda es capaz de combatir la mala suerte.


El artículo 489 del Código Penal en Marruecos condena la homosexualidad con penas que oscilan entre 6 meses y 3 años de prisión.

> Berria: Ihardunaldiak > MEXICO: ANALIZAN EXPERTOS ORIENTACIONES SEXUALES E IDENTIDADES DE GENERO

  • 2º Simposio de Estudios Queer en Claustro de Sor Juana
  • Analizan expertos orientaciones sexuales e identidades de género
  • Cimac Noticias, 2008-03-24

Este domingo inició en la Ciudad de México el Segundo Simposio de Estudios Queer de la Pascua 2008, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, ubicada en el Centro Histórico capitalino.


El tema central es Queerness y la Otredad, con el objetivo de entender las distintas formas sexo-genéricas a través del tiempo y el espacio, así como explorar los desarrollos recientes en la teoría y el método de los estudios queer, dijo el doctor Lars Ivar Owesen-Lein Borge, coordinador académico en Enkidu Magazine, organizadora del evento, informa la agencia NotieSe.


Con temas diversos que mostrarán los resultados de investigaciones con perspectiva queer realizadas en México y el mundo, el seminario concluye el próximo 29 de marzo y en el participan alrededor de 120 ponentes de universidades de todo el mundo, entre quienes destaca Line Chamberland (Institut de Recherches et d’etudes Feministes de la Universidad de Quebec en Montreal), reconocida como una de las fundadoras de los estudios queer en Canadá.


En la presentación del programa del evento, Lars Ivar Owesen-Lein Borge reconoció que si bien los estudios queer no están institucionalizados en México ni en América Latina, el tema se encuentra presente en las universidades.


Esto se debe a que todavía existe confusión respecto al significado de esa corriente teórica, implicada en un campo interdisciplinario relacionado con las orientaciones sexuales y las identidades de género, dijo.


Agregó que “los estudios queer existen en la teoría literaria, en las ciencias políticas, historia, sociología, filosofía, psicología, ética, y pueden examinar las identidades, las vidas, las historias y las percepciones. Se trata de un campo de estudios amplio, incluyente, mucho más diverso que los estudios de género o que los estudios gay, lésbicos, bisexuales o trans”.


Todas y todos, independientemente de nuestra orientación sexual, podemos ser incluidos en la categoría de diversidad sexual, en lo queer, explicó Owesen-Lein.


Según la activista transexual Hazel Gloria Davenport, las personas trans son unos de los puntos más interesantes de la teoría queer. Ella considera importante que el transgénero y la transexualidad aparezcan en estudios como los que se presentarán en el simposio porque esto visibilizará otras formas humanas de pensar y sentir.


Esa pluralidad se manifestará también a través de actividades sociales y culturales, como la obra de teatro Las Ochenta Mejores Amigas, de Juan Carlos Cuéllar, y la presentación de dos libros: Live Flesh: the male body in contemporary spanish cinema, escrito por Santiago Fouz Hernández y Alfredo Martínez Exposito; y Saudades de Sandra Lorenzano.


La entrada al simposio será gratuita y fue inaugurada hoy por Carmen Beatriz López Portillo Romano, rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana.


El doctor Antonio Marquet, autor del libro Que se quede el infinito sin estrellas, pronosticó que este evento será muy importante para entender y consolidar la diversidad sexual porque lo queer refrenda la postura política de cuestionar la heteronormatividad. “Lo queer es invertir y cuestionarlo todo”, afirmó.

> Berria: Trans > LOS EXPERTOS DENUNCIAN QUE EL PACIENTE TRANSEXUAL SIGUE ESTANDO DISCRIMINADO Y MALTRATADO

  • Los expertos denuncian que el paciente transexual sigue estando discriminado y mal tratado en nuestro país
  • Este será uno de los temas estrella del próximo Congreso Español de Sexología, que se celebra en León. Para abordar adecuadamente este problema se considera necesaria la creación de equipos multidisciplinares, con psicólogos, endocrinólogos y cirujanos. Los profesionales sanitarios exigen que la transexualidad no sea contemplada como una enfermedad mental. En España se calcula que hay unos 2.600 transexuales. Se presentará un protocolo de actuación para la atención sanitaria integral a las personas transexuales
  • Acceso, 2008-03-24

“La transexualidad no es necesariamente una enfermedad y, menos aún, una enfermedad mental”, asegura la sexóloga Miren Larrazábal, presidenta del Comité Científico del Congreso Español de Sexología, que tendrá lugar del 17 al 20 de abril en León. La aclaración es importante porque, como denuncia esta experta, “en estos momentos, y a pesar del avance que ha supuesto la Ley Reguladora de la Rectificación Registral de la Mención Relativa al Sexo de la Personas, sigue siendo imprescindible el diagnóstico de disforia de sexo para que se acepte un cambio de sexo en nuestro país”.


Aunque frecuentemente se confunden, la transexualidad y la disforia de sexo aluden a dos realidades distintas. El término transexualidad indica una tendencia a no asumir el género asignado en el nacimiento, mientras que la disforia de género indicaría que dicha valoración genera en el sujeto alteraciones emocionales. “No todo transexual padece disforia; sin embargo, la Ley señala que si el transexual no presenta disforia no puede modificar su adscripción de género ni puede ser atendido para modificar su deseos de cambio de género”, denuncia Miguel Ángel Cueto, sexólogo del Centro Psicológico de Terapia de Conducta de León y presidente organizador del Congreso Español de Sexología. Sin duda, añade, “se está favoreciendo una patologización de dichas personas que, en vez de ser derivadas a psicólogos, se orientan a psiquiatras directamente, con lo que se presupone una valoración patológica de antemano”.


Un problema social y sanitario
La transexualidad consiste en una disociación entre el sexo genético, gonadal y fenotípico, y el sexo psicológico o identidad de género. Son personas que no se identifican con el género que socialmente se corresponde con su sexo biológico de nacimiento. Por extrapolación de estudios de otros países, se calcula que habría unas 2.600 personas transexuales en España (1.800 de hombre a mujer, y 800 de mujer a hombre); de éstos, tras un adecuado proceso diagnóstico, serían candidatas a cirugía unas 500 personas.


La transexualidad supone un desafío a la rígida división de géneros establecida en nuestra sociedad. También cuestiona la idea de la supuesta naturalidad de los géneros, que presupone que nacer macho implica de manera natural sentirse hombre y nacer hembra sentirse mujer. “Nuestra tarea como profesionales es acompañar en este proceso: clarificando si hay confusión (no todas las crisis de identidad de género implican una transexualidad) y ayudando psicológicamente a que se expresen socialmente tal como sienten el género psicológicamente”, afirma la psicóloga Miren Larrazábal. Tal y como denuncia, “estamos ante una problemática novedosa que implica estudio y reflexión por parte de la comunidad científica, que necesita despojarse de esquemas mentales y estereotipos sexuales y sociales cerrados”.


Abordaje multidisciplinar
El deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del género opuesto al sexo biológico no es un trastorno mental aunque puede crear, por desconocimiento, incomprensión social o falta de asunción de su rol, cierta disforia que podría necesitar asesoramiento o apoyo terapéutico. En este sentido, los expertos resaltan la importancia de hacer un buen diagnóstico del trastorno, ya que un diagnóstico no certero es un factor predictivo de arrepentimiento post-tratamiento de reasignación de sexo y de la evolución.


La falta de atención de este trastorno dentro del sistema sanitario público está condicionando, aparte de la ausencia de datos epidemiológicos, la escasez de publicaciones, la identificación de factores de pronóstico, los estudios sobre calidad de vida, los estudios sobre comorbilidad psiquiátrica asociada y la evolución del trastorno. Según expone Miguel Ángel Cueto, “las dificultades que encuentran para ser tratados por el sistema sanitario público les llevan a recurrir al autotratamiento hormonal, lo que se puede traducir en graves efectos para su salud, en la aparición de desórdenes psicológicos diversos e, incluso, en el incremento del riesgo de autolesiones en los genitales o en intentos de suicidio”.


Los tratamientos intentados desde diferentes especialidades se muestran ineficaces para reconciliar al paciente transexual con el sexo biológico al que pertenece. En cambio, sí está contrastada la eficacia de ajustar el cuerpo a la mente mediante el tratamiento multidisciplinar: psicológico, endocrinológico y quirúrgico. Por eso, los psicólogos consideran esencial su participación en el proceso de abordaje de los problemas que plantean los transexuales. “Tienen el derecho de ser atendidos mediante protocolos consensuados por la comunidad científica, siendo valorados por psicólogos y no por psiquiatras”, sentencia Miguel Ángel Cueto.


Más allá de la Ley
En las principales clasificaciones diagnósticas internacionales de enfermedades (el DSM-IV-R o la CIE-10) se incluye a la transexualidad como un trastorno o enfermedad. No obstante, indica Miren Larrazábal, “pensábamos que se debería analizar seriamente la eliminación de la situación de transexualidad de las clasificaciones internacionales de trastornos y enfermedades (como ya se hizo con la homosexualidad) ya que, aunque no se pretenda, sí que produce cierta estigmatización que atenta contra estas personas, dificultando su integración social y, por tanto, su bienestar personal”.


De hecho, un aspecto común de las personas transexuales es su negativa a ser considerados enfermos. Los transexuales sitúan su problema sobre todo en la representación corporal; “si recurren al sistema sanitario no lo hacen porque se sientan enfermos, sino para que se les restituya su verdadera identidad de género en un cuerpo al que no consideran como suyo”, apunta Miguel Ángel Cueto.


Con la aprobación de la Ley Reguladora de la Rectificación Registral de la Mención Relativa al Sexo de la Personas se reconoce el derecho de las personas transexuales a cambiar su sexo, para que éste se corresponda con la identidad de género que reclaman como propia. Pero, como subraya Mirel Larrazábal, “aunque la Ley supone un paso adelante, plantea controversias al seguir incidiendo en que la transexualidad es un trastorno mental y al incluir en su diagnóstico (como un
requisito de obligado cumplimiento) la disforia de género”.


En estos momentos, numerosos colectivos de transexuales y profesionales de la salud mental (sexólogos, psicólogos, médicos), así como todas las sociedades científicas de Sexología, se oponen a considerar la transexualidad una enfermedad, un trastorno mental.


La cita más importante de la Sexología española
Esta controversia será uno de los temas estelares que se abordará en el Congreso Nacional de Sexología. La reunión contempla un programa científico multidisciplinar, donde se incluyen sesiones y talleres que aluden tanto a aspectos relacionados con la salud, como con el erotismo y la sexualidad o los problemas cotidianos de las parejas homosexuales. El crisol de expertos que cada dos años se reúnen en este Congreso asegura la revisión de una amplia gama de aspectos relacionados con la salud sexual, así como con el fomento de la educación en el respecto por la diferencia y en la mejora de habilidades de seducción y de relaciones sexuales.


El Congreso está organizado por CEPTECO (Centro Psicológico de Terapia de Conducta) de León, la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) y la Asociación Española de Especialistas en Sexología (AEES). Se espera una asistencia de cerca de 500 personas, procedentes de áreas educativas (profesores, educadores, instituciones educativas, expertos del Ministerio de Educación y de Consejerías), de salud (expertos del Ministerio de Sanidad de política sanitaria, sexólogos, médicos, psicólogos, personal de enfermería…) y de asociaciones de minorías (transexuales, homosexuales, paralíticos cerebrales…). En el marco de este Congreso también se celebrará el VII Encuentro de Teléfonos y Asesorías de Sexualidad y el IV Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la Sexología.

  • Para más información
  • Gabinete Prensa X Congreso Español de Sexología. Paco Romero: 639 645 570
  • Gabinete Prensa FESS. Jesús María López de Uribe: 670 516 833

2008/03/23

> Berria: Eliza > EL BAUTISMO COMO SALIDA DEL OSCURANTISMO Y LA VIOLENCIA DEL ISLAM

  • El bautismo como salida del "oscurantismo" y la "violencia" del Islam
  • El periodista italiano Magdi Allam, bautizado ayer por el Papa, explica las razones de su conversión desde el islamismo
  • El País, 2008-03-23 # Agencias · Roma

Fue un acto significativo por inusual y por la relevancia de los protagonistas. El Papa Benedicto XVI bautizó ayer durante la Vigilia Pascual a Magdi Allam, periodista italiano de origen egipcio, subdirector del diario Il Corriere Della Sera, columnista incisivo y ex musulmán. Allam explica hoy en el diario las razones de su conversión al catolicismo y sostiene que abandona el Islam porque su "espíritu se ha liberado del oscurantismo, de una ideología que legitima la mentira", una religión "fisiológicamente violenta e históricamente conflictiva".


En una carta en el diario en el que trabaja, Allam, que se autodefinía desde hace años como
"musulmán moderado", carga duramente contra la religión que ha profesado oficialmente durante sus 55 años de vida y hasta ayer. Comienza diciendo que sus opiniones vertidas en el diario contra el islamismo y el extremismo musulmán le han costado amenazas de muerte que le obligan a llevar escolta desde hace cinco años.


Tengo que destacar que, más allá del fenómeno de los extremistas y del terrorismo islámico a nivel mundial, la raíz del mal es inherente a un Islam fisiológicamente violento e históricamente conflictivo", sostiene Allam en el escrito. En un tono encendido que le ha hecho conocido en Italia, cuenta Allam que con el paso de los años su "espíritu se ha liberado del oscurantismo de una ideología que legitima la mentira y la ocultación, la muerte violenta que lleva al homicidio y al suicidio, la sumisión ciega a la tiranía, lo cual me ha permitido adherirme a la auténtica religión de la Verdad, de la Vida y de la Libertad".


En cuanto al acto público que protagonizó ayer en la Basílica de San Pedro del Vaticano junto al Papa y a otras cinco personas, Alla dice que el Pontífice, aceptando bautizar públicamente a un ex musulmán "lanzó un mensaje explícito y revolucionario a una Iglesia que hasta ahora ha sido demasiado prudente en cuanto a la conversión de musulmanes, por miedo a no poder proteger a los conversos frente a la condena a muerte por apostasía" del Islam, una fe que prohíbe a sus fieles convertirse a otras creencias, paso que es castigado con la muerte en algunos países.


En una ceremonia en el transcurso de la Vigilia Pascual celebrada en la basílica de San Pedro del Vaticano, Benedicto XVI bautizó ayer a Allam y a otras cinco personas. Tras seguir durante meses un camino de preparación espiritual y de catequesis, los seis recibieron las aguas bautismales y a continuación, la primera comunión y la confirmación. En su homilía, el Pontífice recordó el significado del sacramento del Bautismo, con el que Dios entra en la vida de los creyentes "por la puerta del corazón", y gracias al cual los fieles están "enraizados" en la misma identidad. La Vigilia Pascual se celebra en la noche de Sábado Santo, que san Agustín llamó "madre de todas las vigilias", en alusión a la espera de la resurrección de Jesucristo.

2008/03/22

> Berria: Trans > CATALUNYA: LA TRANSEXUAL MARTA SALVANS DEJA SU HUELGA DE HAMBRE TRAS PACTAR UNA UNIDAD DE GENERO CON LA GENERALITAT

  • La transexual Marta Salvans deja su huelga de hambre tras "pactar" una unidad de identidad de género para Cataluña
  • Servimedia, 2008-03-22

La activista transexual Marta Salvans anunció hoy que deja la huelga de hambre que mantenía desde el pasado domingo tras "pactar" con la Generalitat catalana la creación de una Unidad de Indentidad de Género en Cataluña, que a finales de este año podría realizar las primeras cirugías de cambio de sexo.


Según informó hoy la publicación digital "diariotransexual.com", la Generalitat se ha comprometido también a que ese centro estaría en 2009 "a pleno funcionamiento a un orden aproximado de 60 intervenciones/personas año".


Salvans asegura que ha visto buena predisposición por parte de la Consejería de Sanidad de la Generalitat catalana hacia sus reivindicaciones de crear una Unidad de Identidad de Género en Cataluña.


En este sentido, anuncia que el próximo jueves la Generalitat catalana dará a conocer un documento escrito sobre esta cuestión tras la reunión que mantendrá la Asociación de Transexuales de Cataluña (ATC) con la Dirección General de Evaluación y Planificación.

> Berria: Trans > ARGENTINA: EL DOCENTE QUE SOLICITA REASIGNACION DE SEXO DICE ESTAR EN UN CUERPO EQUIVOCADO

  • El docente que quiere ser transexual dijo estar "en un cuerpo equivocado"
  • Se llama Marcos Giordano y estuvo en "Chiche en vivo", el programa de Samuel Gelblung. Sufre de “disforia de género”. Pide que el gremio lo ayude a lograr la operación de readecuación.
  • 26 Noticias, 2008-03-22

Marcos Giordano está al frente de un colegio secundario en San Franciso, Córdoba desde 2003, y pide a su gremio apoyo legal para realizarse una operación de cambio de sexo.


Cuando asumió, debió enfrentar el rechazo de los padres de alumnos del IPEM 315 y de los colegas docentes.


En conversación exclusiva con Canal 26, Giordano había expresado que siente “más comprensión y contención en los alumnos que en los adultos”.


Giordano tiene 41 años, y padece "disforia de género o síndrome de Harry Benjamin", por lo que pide la readecuación de su sexo al femenino a través de una operación.


Los médicos del director recomiendan que la práctica se realice de manera urgente, porque atraviesa la “crisis de los 40”, afectando su autoestima.


“Sé que no soy una mujer completa, pero necesito mirarme en el espejo y ver lo que yo siento y hoy no veo lo que siento" dijo Giordano al un diario Cordobés, y aseguró que después de la operación quiere pasar a llamarse Verónica.


Asimismo, contó a Canal 26 que siempre se sintió mujer y lo que más lamenta de su condición es “no poder ser mamá”.


En noviembre de 2007, Giordano se acercó a la sede central de la UEPC para pedir asesoramiento legal y contención psicológica. Allí un perito psicológico gremial confirmó la transexualidad de Marcos, pero aseguró que sólo lo ayuda a nivel "humano" y no institucional, y el abogado, que es del sindicato, se hizo cargo del caso a título personal.


En su visita a Canal 26, a “Chiche en vivo”, el programa de Samuel Gelblung, Mario confesó que se siente en un cuerpo equivocado “desde que tengo uso de razón”.


“Cuando sos una persona muy pequeña te sentís diferente desde siempre”, afirmó y declaró que no jugaba ni a los juegos de varones, ni de mujeres”, pero destacó ser “una persona bastante romántica”.

> Berria: Trans > CATALUNYA: EL TRIUNFO DE LA TRANSEXUAL MARTA SALVANS

  • El triunfo de una transexual catalana
  • La huelga de hambre de Marta Salvans logra que la Generalitat asuma las operaciones
  • Público, 2008-03-22 # Lidia Penelo · Barcelona

Miembros de la conselleria de Salut se reunirán el próximo jueves con Marta Salvans, una transexual barcelonesa. El motivo del encuentro es anunciar la creación de una Unidad de Identidad de Género como centro de referencia de España. Dicha entidad realizará operaciones de cambio de sexo y dependerá de la Seguridad Social.


La cita se producirá después de que el domingo pasado la transexual se declarase en huelga de hambre para pedir que las intervenciones de reasignación sexual y el tratamiento hormonal se incluyan como prestación de la sanidad pública. Salvans abandonó la huelga de hambre ayer por la mañana cuando el departamento de Salut le aseguró que cumplirán con el compromiso adquirido en 2006.


“El domingo pasado no pude soportar más la situación. Recibí un mail donde me comunicaban la muerte de una chica de 18 años que empezó a prostituirse para pagar la operación. La noticia fue un golpe terrible y decidí hacer algo”, explica Marta Salvans con un punto de desesperación en la voz. Según ella, hay muchos transexuales que mueren o se suicidan porque se sienten atrapados en una depresión sin salida.


“Hay mucha falta de información. Si te vas a un centro de atención primaria y les cuentas que tienes tu identidad sexual cruzada no saben qué hacer contigo”, explicó esta transexual responsable de una página web en la que se da información sobre la transexualidad.


Marta Salvans tiene 49 años y no puede operarse porque tiene una diabetes difícil de controlar. Sin embargo, está decidida a lucharhasta el final para que la Generalitat asuma su compromiso de realizar operaciones de cambio de sexo gratuitas.


En el Hospital Clínic de Barcelona ya existe una Unidad de Identidad de Género, pero todavía no se practican actuaciones quirúrgicas. El único centro sanitario de España que realiza intervenciones de cambio de sexo financiadas por la sanidad pública es el Hospital Carlos Haya de Málaga.

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI BAUTIZA A UN PERIODISTA MUSULMAN EN LA VIGILIA PASCUAL


  • El Papa bautiza a un periodista musulmán en la Vigilia Pascual
  • Benedicto XVI ha impartido el sacramento a un subdirector del diario italiano Corriere della Sera, Magdi Allam, convertido al catolicismo
  • El País, 2008-03-22 # Agencias · Roma

El papa Benedicto XVI ha bautizado este sábado al conocido periodista italiano de origen egipcio Magdi Allam, musulmán convertido al catolicismo, en el transcurso de la Vigilia Pascual celebrada en la basílica de San Pedro del Vaticano.


Allam, de 55 años, que se ocupa sobre todo de temas relacioados con Oriente Medio, es uno de los subdirectores del diario italiano Corriere della Sera.


Junto a cinco mujeres y un hombre procedentes de Perú, China, Camerún y Estados Unidos, Allam ha recibido el sacramento del bautismo y después la confirmación y la primera comunión. Todos ellos han seguido un camino de preparación espiritual y de catequesis, que en la tradición cristiana se llama "catecumenao".


En su homilía, el Pontífice ha recordado el significado del sacramento del Bautismo, con el que Dios entra en la vida de los creyentes "por la puerta del corazón", y gracias al cual los fieles están "enraizados" en la misma identidad.


La Vigilia Pascual se celebra en la noche de Sábado Santo, que san Agustín llamó "madre de todas las vigilias", en alusión a la espera de la resurrección de Jesucristo. Los actos de Semana Santa continuarán con la misa del Domingo de Resurrección y la bendición Urbi et Orbe del Papa en la plaza de San Pedro.

> Berria: Diskriminazioak > ITALKIA: NIEGAN UN ALQUILER A UN DISEÑADOR DE MODA POR CONSIDERAR QUE CON ESA PROFESION ES HOMOSEXUAL

  • Niegan alquiler a estilista al considerar que con esa profesión es homosexual
  • EFE, 2008-03-22

El diseñador de moda Francesco Martini Coveri, de la firma Enrico Coveri , ha visto como se le negaba el alquiler de un apartamento al considerar que con esa profesión era homosexual, informaron hoy medios locales.

Martini Coveri, de 34 años y sobrino del fallecido estilista Enrico Coveri, buscaba junto a su novia un apartamento de alquiler y se habían decantado por uno de 240 metros cuadrados en pleno centro de Milán, en la zona conocida como cuadrilátero de la moda, por 12.000 euros al mes.

El modista explicó en declaraciones al canal de televisión Sky TG24 que en la agencia de alquileres se le preguntaron detalles sobre sus actividad y añadió: "Cuando les he dicho el trabajo que hacía han deducido que era homosexual".

Durante el episodio, Martini Coveri pensó que estaba "en una situación muy particular, que nunca le ha sucedido ya a nadie en los últimos años y que no volverá a pasar porque es una cosa muy singular".

La historia la recoge también el diario "La Repubblica", quien indica que no se sabe si el veto a Martini Coveri lo ha puesto la agencia inmobiliaria o "más probablemente el propietario".


El joven estilista agregó al diario que cuando escuchó ese argumento "absurdo" no quiso saber nada más y señaló que "lo importante no es que yo no sea gay".

Para Martini Coveri lo importante es que "en el tercer milenio, en el Milán de la moda, haya alguien que pone como discriminación para el alquiler de una casa los gustos sexuales de quien quiere ir a vivir en ella".

2008/03/21

> Berria: Oroitzapena > MAYO DEL 68: "OLVIDENLO", ES LA CONSIGANA DE COHN-BENDIT, UNO DE SUS IMPULSORES, 40 AÑOS DESPUES

  • "¡Olviden Mayo del 68!": Cohn-Bendit, uno de sus impulsores, 40 años después
  • Yahoo Noticias, 2008-03-21 # AFP · Paris

Al tiempo que Francia se prepara para conmemorar el 40 aniversario de la revuelta de Mayo del 68, para uno de sus impulsores, el ahora presidente del grupo europeo de los Verdes, Dany Cohn-Bendit, la consigna es muy clara: "Olvídenla".


"Dany, el Rojo y el Verde", como es apodado, está pasando unos días en París para atender a la prensa. "Doscientas peticiones de entrevistas procedentes del mundo entero", explica su representante.


El encuentro con la AFP tiene lugar en el Flore, un célebre café del prestigioso barrio parisino de Saint-Germain-des-Près, donde floreció el existencialismo.


"Mi consigna es olviden Mayo del 68". ¿Por qué? "¡Porque se ha acabado! Fue extraordinario, formidable, cambió nuestras vidas, cambiamos la vida... pero no vamos a volver al tema eternamente", recalca Cohn-Bendit, con un cierto tono de hastío.


Incluso su idea era escapar a Estados Unidos para ahorrarse la conmemoración del 40 aniversario, el 22 de marzo, de la mecha que encendió la revuelta: la ocupación por unos 300 estudiantes, entre ellos Cohn-Bendit, de un edificio administrativo de la facultad de Nanterre, a las afueras de París, para protestar contra el arresto de unos compañeros opuestos a la guerra de Vietnam.


Pero el eurodiputado cambió de idea cuando escuchó al presidente francés, Nicolas Sarkozy, pronunciar la frase "¡Hay que liquidar Mayo del 68!", durante su campaña electoral de 2007.


"Es culpa de Sarkozy. Si no hubiera pronunciado ese discurso necio... A partir del momento en que empieza a decir sinsentidos, no podemos salir corriendo y dejarle todo el terreno", asegura.


Cohn-Bendit defiende la "herencia positiva" de Mayo del 68, como los derechos de la mujer, la aceptación de la homosexualidad, la autonomía de los hijos...


Del icono del 68, fundador del "Movimiento del 22 de Marzo", que arengaba a las masas y se enfrentaba a los antidisturbios, hay volúmenes enteros. Pero ¿qué se sabe de cómo vivía su día a día ese joven de 23 años?


"Mi madre murió en 1965, mi padre, un poco antes", confía. "A los 17 años, tenía un apartamento para mí solo, que mis padres habían alquilado" cuando se instalaron en Francia en los años 30, explica.


Apátrida hasta los 18 años, escogió entonces la nacionalidad alemana de sus padres, que eran de origen judío, para evitar el servicio militar francés.


Evoca sus días en Nanterre, donde estudiaba. "Vivíamos en tribu, nos desplazábamos de un lugar a otro juntos. Era una vida colectiva de la mañana a la noche, con reuniones y manifestaciones", recuerda.


"La gente quería apropiarse de su vida, por lo que se apropiaba de una calle, de una fábrica, pero no del poder". prosigue. Ejemplo: "La policía había levantado la protección de los ministerios", pero "nadie quería tomarlos, ¡no interesaban!".


Mirando hacia atrás, Cohn-Bendit también saca conclusiones del presente. "Hay una responsabilidad política y moral de mi generación sobre el terrorismo", dice. "Si se juntan todas las tonterías dichas por el movimiento, su fraseología revolucionaria y todo eso, la locura tercermundista terrorista puede justificarse en este marco", reflexiona.


Para el eurodiputado, como "tonterías" de la época, está la lucha "por la libertad en nombre de la revolución cultural" o el hecho de llamar a los antidisturbios SS en referencia a la policía nazi. "No es muy inteligente", admite.


Expulsado de territorio francés, se instaló en Alemania y se unió a los Verdes en 1984, antes de convertirse en diputado del Europarlamento en 1999. En junio de ese año, encabezó la lista ecologista por Francia en las elecciones europeas y logró un excelente resultado (9,72% de los sufragios).


El joven revolucionario es ahora padre de un adolescente, Bela, de 17 años, que utiliza el pasado de su progenitor como "una provocación". "Cada vez que discutimos, cuando trata de negociar, me dice: tú, en el 68, no habrías escuchado. Así que yo hago lo que quiero", confiesa.

> Berria: Trans > CATALUNYA: EL TRIUNFO DE LA TRANSEXUAL MARTA SALVANS

  • El triunfo de una transexual catalana
  • La huelga de hambre de Marta Salvans logra que la Generalitat asuma las operaciones
  • Público, 2008-03-21 # Lidia Penelo · Barcelona

Miembros de la conselleria de Salut se reunirán el próximo jueves con Marta Salvans, una transexual barcelonesa. El motivo del encuentro es anunciar la creación de una Unidad de Identidad de Género como centro de referencia de España. Dicha entidad realizará operaciones de cambio de sexo y dependerá de la Seguridad Social.


La cita se producirá después de que el domingo pasado la transexual se declarase en huelga de hambre para pedir que las intervenciones de reasignación sexual y el tratamiento hormonal se incluyan como prestación de la sanidad pública. Salvans abandonó la huelga de hambre ayer por la mañana cuando el departamento de Salut le aseguró que cumplirán con el compromiso adquirido en 2006.


“El domingo pasado no pude soportar más la situación. Recibí un mail donde me comunicaban la muerte de una chica de 18 años que empezó a prostituirse para pagar la operación. La noticia fue un golpe terrible y decidí hacer algo”, explica Marta Salvans con un punto de desesperación en la voz. Según ella, hay muchos transexuales que mueren o se suicidan porque se sienten atrapados en una depresión sin salida.


“Hay mucha falta de información. Si te vas a un centro de atención primaria y les cuentas que tienes tu identidad sexual cruzada no saben qué hacer contigo”, explicó esta transexual responsable de una página web en la que se da información sobre la transexualidad.


Marta Salvans tiene 49 años y no puede operarse porque tiene una diabetes difícil de controlar. Sin embargo, está decidida a lucharhasta el final para que la Generalitat asuma su compromiso de realizar operaciones de cambio de sexo gratuitas.


En el Hospital Clínic de Barcelona ya existe una Unidad de Identidad de Género, pero todavía no se practican actuaciones quirúrgicas. El único centro sanitario de España que realiza intervenciones de cambio de sexo financiadas por la sanidad pública es el Hospital Carlos Haya de Málaga.