2008/08/16

> Berria: Indarkeria > ARABA: BAÑOS DE EBRO SE CONCENTRA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

  • Baños de Ebro se concentra contra la violencia machista
  • El Ayuntamiento ha decretado dos días de luto oficial
  • EITB, 2008-08-16

Los siete concejales del Ayuntamiento de Baños de Ebro, el municipio alavés donde ayer Cristóbal M. mató presuntamente a su mujer, Estíbaliz A., se han concentrado esta mañana para condenar este homicidio.


La concentración, celebrada a las puertas de la Casa consistorial y que han secundado más de un centenar de vecinos, ha tenido lugar después de que el Ayuntamiento celebrase un pleno extraordinario en el que se ha aprobado una declaración de condena de "todo tipo de violencia, y en especial contra la mujer".


El Ayuntamiento ha mostrado su "solidaridad y cariño" con la familia afectada por el trágico suceso, una familia de "raigambre y reconocida en el pueblo", y ha pedido a la opinión pública y a los medios de comunicación "el máximo respeto y sensibilidad posibles" ante la situación creada.


En la pequeña localidad riojano-alavesa en la que se produjo ayer la muerte de la mujer de 72 años residen varios familiares tanto de ella como de su marido. El alcalde del pueblo, Luis Troncoso, es sobrino del matrimonio y al estar muy afectado por lo sucedido no ha podido leer en la plaza del pueblo el comunicado aprobado por el Ayuntamiento, lo que ha hecho el teniente de alcalde.


El Ayuntamiento ha decretado dos días de luto oficial por la muerte de Estíbaliz A. Su marido y supuesto asesino sigue ingresado en un hospital de Logroño, curándose de las heridas que al parecer se originó a si mismo.

> Berria: In memoriam > JULIUS RICHMOND, LUCHADOR CONTRA LA DISCRKMINACION A HOMOSEXUALES MIGRANTES


  • Julius Richmond, enemigo de las tabaqueras en EE UU
  • Fue un firme defensor de la sanidad pública y de los niños
  • El País, 2008-08-16 # Sandro Pozzi

Julius Richmond fundó y dirigió uno de los programas sociales de más éxito en Estados Unidos, el Head Start, diseñado para mejorar la educación de los niños en una edad temprana. Aunque la gran cruzada de este pediatra tuvo como objetivo durante cuatro décadas la poderosa industria del tabaco. Richmond murió el 27 de julio en su residencia en Brookline (Massachusetts). Estaba enfermo de cáncer. Tenía 91 años.


Era un ferviente y tenaz defensor de la sanidad pública, y durante su carrera prestó una atención especial a ayudar a los niños de las familias más pobres para mejorar sus vidas. Por aquellos años se creía que separar a los hijos de sus madres era dañino para el menor. Rompió con los tabúes y su trabajo daría pie a la creación del primer centro educativo para preescolares en los barrios más pobres o víctimas de la segregación racial.


Así nació el programa Head Start, que se convirtió en uno de los pilares de la "batalla contra la pobreza" emprendida por el ex presidente Lyndon B. Johnson. Ya como presidente del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, Richmond se interesó por el desarrollo de los niños con menos recursos, para evitar que quedaran descolgados.


El doctor fue un visionario y luchó por causas que hoy se dan por asumidas. De su época como asistente al secretario de Salud y US Surgeon General, durante la presidencia de Jimmy Carter, data también un informe en el que por primera vez fija objetivos para mejorar los programas de salud en EE UU y que años después se convertirían en un referente.


Richmond, nacido en Chicago un 26 de septiembre de 1916, no sólo presionó desde Washington para que se destinaran más fondos públicos a mejorar la salud de la infancia. También aprobó el uso de la marihuana para pacientes de cáncer en tratamiento. Pero, sobre todo, emprendió una intensa campaña para frenar el consumo de tabaco, por ser una las causas principales del cáncer de pulmón.


Aportó pruebas para apoyar su cruzada y participaría después como testigo en un juicio en el que se demostró que los fumadores pasivos también están expuestos a los riesgos de sufrir la enfermedad, que obligaría a las tabaqueras a hacer desembolsos multimillonarios para compensar a las víctimas. Richmond también fue un paso por delante al rebelarse contra la legislación migratoria que impedía que los homosexuales pudieran entrar en EE UU.

> Berria: Argitalpenak > "EL LIBRO TIENE CARGA SEXUAL, PERO EN REALIDAD ES UNA NOVELA FEMINISTA"

  • "El libro tiene carga sexual, pero en realidad es una novela feminista"
  • Sherry Jones defiende su obra sobre Mahoma cuyos editores no publicaron en EE UU
  • El País, 2008-08-16 # Bárbara Celis · Nueva York

Su heroína se llama Aixa y era la esposa predilecta de Mahoma. La periodista estadounidense Sherry Jones, obsesionada con entender mejor al mundo islámico tras los ataques del 11-S, descubrió su existencia y hazañas mientras se sumergía en la historia del islam. Así que decidió convertirla en protagonista de su primera novela histórica, La joya de la medina. Por ella (y su continuación), la todopoderosa editorial estadounidense Random House le dio un adelanto de 100.000 dólares (68.147,8 euros), pero luego se echó atrás dos meses antes de su lanzamiento. El libro debía publicarse esta semana, pero Random House ha preferido no exponerse a las iras del islam con una historia sobre los amoríos del profeta.


La editorial se dejó aconsejar por una profesora de historia islámica de la Universidad de Tejas, y terminó por cancelar el contrato con Jones. "Pero en España se publicará pronto. Está confirmado", explica la autora. Ayer, Ediciones B aseguró que lo publicará en los primeros meses de 2009. "También se publicará en Italia y en Hungría. Pese a la controversia, los editores de otros países, que habían adquirido los derechos hace meses, no se han echado atrás. Al contrario, ahora nos llueven las ofertas desde varias partes del mundo. Y hay varias editoriales estadounidenses que también han mostrado interés en el libro. Al final, sé que también se publicará en mi país". Pese a saber que su libro llegará al público estadounidense antes o después, la voz de Jones, al otro lado del teléfono, está impregnada de rabia y tristeza.


Quizá le quede el consuelo de la solidaridad. Salman Rushdie, cuyos Versos satánicos le valieron una condena de los ayatolás, envió el jueves un correo electrónico a la agencia Associated Press: "Me siento muy disgustado al saber que mis editores, Random House, han cancelado la novela de otro autor, aparentemente por temor a represalias islámicas".


En cualquier caso, Jones, de 44 años, siente que su estreno como escritora ha sido pisoteado por Denise Spellberg, la profesora a la que ella misma envió el libro para pedirle su apoyo como experta en Aixa (Spellberg es autora del libro Política, género y el pasado islámico: el legado de Aixa). Lejos de cualquier reacción positiva, Spellberg advirtió a la editorial Random House de que publicar la novela de Jones podría provocar "ataques terroristas" e hizo correr la voz entre varias web sobre un libro al que calificó de "pornográfico" e "históricamente erróneo". "Lo que me hace sentir realmente mal es que esta profesora haya machacado mi novela tildándola de pornográfica. Ha escogido el término más inflamatorio para el mundo musulmán. Y la novela no lo es; yo no escribo pornografía. El libro tiene carga sexual, pero en realidad es una novela feminista. Y no hay nada tan alejado del feminismo como la pornografía. Es muy frustrante. Ha sacado frases de contexto y con eso ha provocado las críticas de mucha gente que ni siquiera ha leído el libro", afirma.


Según el relato de Jones, Spellberg, quien también publica sus libros en Random House, "no sólo llamó a su editor advirtiéndole de que la editorial sufriría ataques terroristas si publicaba el libro. También envió una carta firmada por su abogado amenazando a la editorial si conectaban su nombre" con el de su novela.


Si se le recuerda el caso de Rushdie o el de los dibujantes daneses que retrataron a Mahoma con una bomba por turbante hace dos años, Jones se mantiene firme: "Yo sólo estoy añadiendo información. No es aceptable renunciar al debate por miedo".

> Iritzia: Eloy Fernández Porta > ESTA NIÑA ESTA EN MI CABEZA

  • Esta niña está en mi cabeza
  • El País, 2008-08-16 # Eloy Fernández Porta · Autor de Afterpop. La literatura de la implosión mediática (Berenice), y Homo Sampler, de próxima publicación en la editorial Anagrama.

El único personaje indispensable de Los Simpson es Lisa. Las astracanadas de Bart o el payaso Krusty son intercambiables, y cada uno de los caracteres restantes puede ser sintetizado en un giro verbal, así "¡Excelente!", "Jaaaa-há" u "Hola-holita, vecino". Esta sucesión de pifias y calamidades no podría sostenerse narrativamente de no ser por esa conciencia racional, cívica y tocada con collar de bolas que pugna por sobreponerse a la sinrazón de sus mayores. La niña modélica como imagen del futuro nacional: esta idea ha sido elaborada en el marco de la teoría política queer y desarrollada por comentaristas como Laurent Berlant o Mariano Rajoy. Sin embargo, Lisa es una "primera de la clase" más europea que norteamericana. En la escuela de Estados Unidos no basta con sacar las mejores notas; es preciso ser también activa, dinámica, una líder natural; de lo contrario, una quedará reducida a ojito derecho de la maestra. La singularidad de este personaje determina que en la serie coexistan dos tipos distintos de sátira, que podríamos llamar "anecdótico" y "trascendental".


Por una parte, lo que ocurre alrededor de Lisa y a pesar de ella: la incompetencia de los dirigentes, el alcoholismo de los paisanos, el ridículo cotidiano. Por otra, lo que le pasa a ella en particular, y que no es sino la cancelación de todas las ilusiones de trascendencia: el ecologismo, la Ilustración, el sentido de la comunidad... el porvenir, en fin, tal como lo imagina un europeo con gafotas. En cada episodio nos reímos 10 veces de asuntos anecdóticos y sólo una o dos de cosas trascendentales. Por eso Los Simpson es crítica cultural punk en estado puro: no porque haga mofa de lo más sagrado, sino porque nos dice que el fin de la civilización es menos grave que la suspensión del programa de Krusty.

> Berria: Erakusketak > DE VISITA A LA ANTIGÜEDAD

  • De visita a la antigüedad
  • El País, 2008-08-16 # Jacinto Antón

La fascinación por las civilizaciones del pasado aumenta. Egipcios, etruscos, romanos, griegos, persas o el misterioso mundo de Babel reviven en museos de Madrid, Londres, Venecia y París. Investigación, cultura y entretenimiento en exposiciones reveladoras e impactantes


Los bárbaros en Venecia, Babilonia en París, Tutankamón, los ejércitos de terracota chinos y el emperador Adriano en Londres, etruscos en Barcelona, las ciudades sumergidas de los Ptolomeos en Madrid... ¡Vaya un trasiego! La antigüedad está de gira. Pasen y vean. Las grandes exposiciones sobre civilizaciones, culturas, pueblos o personajes del mundo antiguo, sean los celtas, los tracios, los nubios o los mayas, Alejandro Magno o Confucio, se multiplican en los últimos años y uno puede encontrarse en cualquier gran ciudad, como unos turistas más, momias, mármoles, bronces y los mil tesoros despertados de su largo sueño por la arqueología, presentados con un despliegue apabullante. ¿Son estas exposiciones simplemente una moda o la prueba de un renacido interés de la gente por la historia y el pasado? ¿Un buen método de difundir conocimientos o un gigantesco fast food cultural, un empacho rápido de datos que pronto se olvidan? ¿Tienen utilidad científica?


Cuando parece que nuestra sociedad se aboca frenéticamente a la contemporaneidad, obsesionada por las nuevas tecnologías y los retos e inquietudes del presente, sorprende la propuesta de esas grandes exposiciones que resucitan un lejano y a veces oscuro y misterioso pretérito y, aún más, la masiva respuesta del público, que muy a menudo llena los recintos de exhibición y soporta largas colas para acceder a ellos y darse un baño de cosas maravillosas. Y eso que se trata generalmente de exposiciones que pese a tener en buena parte un componente espectacular -un espacio de relumbrón, material multimedia, proyecciones, vocación escenográfica, merchandising, por no hablar de la exquisitez de las piezas- son rigurosas, amplias y exigentes con el visitante, poniendo a veces a prueba su capacidad de absorber y asumir información. Cuando uno observa colas frente a los escitas, un corro de gente ante el modelo en bronce de un hígado para la adivinación etrusca, a un padre aupar a su hijo para que vea mejor una figurita funeraria del ajuar de Tutankamón o a una jovencita abismada en la contemplación de una moneda con la efigie de Cleopatra, piensa que el mundo, a lo mejor, no va tan mal como creemos.


Estas grandes exposiciones -cuyo modelo cabe rastrearlo en aquella famosa I Fenici, orquestada por el malogrado Sabatino Moscati y la arquitecta Gae Aulenti en el Palazzo Grassi de Venecia en 1988, con un millar de objetos- tienen muchas cosas buenas, según coinciden en valorar los especialistas: permiten admirar piezas únicas que no viajarían en otro contexto, agrupar conjuntos excepcionales de objetos y conjugar el esfuerzo de los investigadores para revisar y poner al día conocimientos y aportar nuevas ideas.


Por ejemplo, la exposición Príncipes etruscos, entre Oriente y Occidente, que expuso CaixaForum (Barcelona) y se podrá ver en Madrid de octubre a enero, no sólo ofreció la posibilidad de admirar las fabulosas estatuillas de guerreros de Brolio (Arezzo) sino que propuso una relectura de la civilización etrusca más allá del tópico del misterio y en la que el papel de la mujer se destacaba como nunca antes. Algo muy de acuerdo con la sensibilidad moderna. Más radical fue la exhibición sobre los persas en el mismo centro -muy activo con este tipo de exposiciones desde la añorada etapa de Luis Monreal a su frente (íberos, Isla de Pascua, Afganistán, reinos africanos, Tíbet...)-, que ofreció un radical vuelco a la mirada tradicional sobre las guerras médicas: el imperio persa era un modelo de tolerancia frente a las insidiosas ciudades griegas.


El gran mensaje, nuevo -o al menos presentado como tal-, rotundo e impactante, parece una premisa de este tipo de gran exposición, obligada a lograr impacto mediático y social, además de capturar el interés de un público masivo. Eso lleva a cometer algún exceso, naturalmente -se tiende al movimiento pendular: los malos de ayer son los buenos de hoy-, pero queda compensado por el beneficio de que se hace repensar la antigüedad, se la muestra como algo vivo susceptible de lecturas cambiantes. No hay duda de que muchas de las modernas interpretaciones de la arqueología y la historia, a veces polémicas, se han popularizado merced a esas grandes exposiciones. Ideas como que los celtas, lejos de ser una cultura bárbara, configuraron una primera Europa, o que los fenicios fecundaron intelectualmente el mundo mediterráneo y no fueron sólo unos rapiñadores ávidos de beneficios.


La exposición Tutankamón y la edad de oro de los faraones, el gran come back tour de Tut, permite, hasta el 30 de agosto en el O2 de Londres, maravillarse ante 50 objetos de su tumba (entre 130 de la época) exhibidos con una iluminación de un virtuosismo tal que permite ver detalles sensacionales, detalles que desde luego es imposible apreciar en el Museo Egipcio de El Cairo, sede de los tesoros. Se presenta a Tutankamón de una manera innovadora: en el contexto familiar, rodeado de piezas que remiten a sus antecesores y lo muestran engarzado en una elaborada tradición cultural y dinástica. Además, el discurso de la exposición ofrece apasionantes historias paralelas como la usurpación de piezas ajenas para el ajuar del faraón niño o el escamoteo de objetos por parte de los descubridores de la tumba, Carter y Carnarvon, algo conocido en círculos arqueológicos pero que no formaba parte de la versión popular del hallazgo. Ese aspecto provocador de la crítica larvada hacia los dos personajes británicos no puede desvincularse de la personalidad polémica de Zahi Hawass, responsable de las antigüedades egipcias, que ha estado detrás de la exposición y que no llegó a un acuerdo, principalmente por razones económicas, para que la exhibición tuviera lugar en el British Museum. Lo que nos lleva a otro tema: el impacto económico de este tipo de exposiciones, capaces de generar grandes beneficios (todo un pastel), no sólo por venta de entradas sino por publicaciones y merchandising: no hay visitante que no acabe llevándose una postal, un bolígrafo, un llavero, la reproducción de una pieza, un libro, lo que sea. Uno se pregunta dónde van a parar todas esas cosas, verdaderas quintas columnas de la antigüedad en los hogares (¡ponga un etrusco en su nevera!). Puede haber objetos muy extravagantes: pienso en los sombreros que se vendían en la tienda del O2 con motivo de la exposición de Tutankamón y que eran réplicas del que luce como rasgo icónico Hawass cuando excava. En el caso de esta gira de Tut, lo recaudado, según Hawass, irá a un loable destino: servir para la restauración de los monumentos antiguos de Egipto.


Otro tema es el daño que pueden sufrir las antigüedades en sus periplos internacionales. Cuando se mueven verdaderos tesoros como son algunas de las cosas que han estado itinerando estos años, los peligros son grandes. Se ha denunciado el prejuicio que las giras han supuesto para el ajuar de Tutankamón, por ejemplo. También es cierto que la supervisión y el cuidado son grandes y que muchas veces la exposición internacional sirve precisamente para restaurar objetos que estaban en mal estado.


La recién inaugurada exposición sobre el emperador Adriano, en el British Museum, Hadrian, empire and conflict (hasta el 26 de octubre), incluye aparte de material inédito, como la impresionante cabeza de mármol de una escultura colosal del personaje ¡que sólo hace un año aún estaba bajo tierra!, una nueva conceptualización de Adriano, ceñida a las fuentes históricas, que lo aleja del estereotipo del césar filósofo y pacífico creado por la novela de Marguerite Yourcenar. Es un ejemplo, como lo del papel de la mujer etrusca, de los nuevos puntos de vista que difunden de manera masiva estas exposiciones. Se aprovechó la coincidencia de la inauguración con la visita de Barak Obama a Irak para resaltar el paralelismo entre la retirada de Irak que propugna el candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos y el repliegue orquestado en Mesopotamia por Adriano ante la difícil situación creada por las conquistas del belicoso Trajano contra los partos. Una forma lícita de interesar al público. En esa misma exhibición del British Museum, que, como otra novedad, explicita la condición gay de Adriano -un buen reclamo mediático-, se presentan públicamente los resultados de las excavaciones en el Antinoeion, el templo dedicado por el emperador a su efebo Antínoo ahogado en el Nilo.


En otro ejemplo del valor científico de estas megacitas con la antigüedad, se propone que el obelisco que se alza en la colina Pincio de Roma en realidad formaba parte del complejo funerario de Antínoo en la Villa Adriana. La exposición, en la que ha colaborado decisivamente una española, Charo Rovira, especialista en el comercio interprovincial romano, incorpora asimismo otro trabajo científico muy próximo: las excavaciones españolas que dirige José Remesal en el Monte Testaccio, la montaña de ánforas desechadas durante 250 años al pie de la colina del Aventino. Esas excavaciones consiguen así una audiencia inesperada.


Otra investigación, la de las ciudades sumergidas de la costa alejandrina, encuentra en la exposición Tesoros sumergidos de Egipto (Matadero, Madrid, hasta el 28 de septiembre) una excelente difusión. El francés Franck Goddio ha conseguido de las autoridades egipcias el permiso para organizar exhibiciones fuera del país del Nilo con el material hallado en sus excavaciones submarinas, una manera de recuperar una inversión privada (la de la Fundación Hilti que patrocina a Goddio) costosísima.


"En general hay en la sociedad una atracción, una curiosidad y un respeto grandes por la antigüedad", reflexiona Isabel Roda, catedrática de arqueología, directora del Instituto Catalán de Arqueología Clásica y responsable de diversas exposiciones como la reciente Roma SPQR, sobre la huella romana en Hispania, en el centro de exposiciones Arte Canal, en Madrid. "La antigüedad aún tiene magia, no es un tema acabado, al contrario. Las grandes exposiciones ponen de manifiesto esa atracción. Me parece que son algo enormemente positivo, muy bueno. Presentando de manera muy atractiva las culturas del pasado realizan un loable esfuerzo de divulgación. La gente se da cuenta de que no todo es del día, actual, y descubren, fascinados, que muchas cosas que creían modernas -la tecnología hidráulica o la ingeniería- en realidad ya existían hace siglos o milenios, y con ello entienden la gran deuda que tenemos con la antigüedad".


Roda opina que con esas exposiciones "ganamos todos, los especialistas y la gente que se acerca para conocer algo que apenas sabía". Y recalca que los beneficios científicos son considerables: "Estas exposiciones sirven para que se investiguen aspectos nuevos de la historia, para que se restauren objetos -gracias a SPQR, por ejemplo, se pudieron restaurar los hallazgos de 2000 del foro de Segóbriga, ahora listos para su exhibición en museo-; sirven también para que salgan a la luz y se estudien materiales inéditos, para revolver almacenes, hacer fichas nuevas. El gran público tiene que ser el cliente principal y no el especialista, eso no ha de olvidarse nunca; pero ha de haber y de hecho siempre lo hay un guiño al estudioso. El catálogo que se publica con motivo de la exposición es siempre una aportación nueva, algo que queda aunque la exhibición sea pasajera, y que viene a engrosar la bibliografía sobre el tema".


Considera que se ha avanzado muchísimo desde las aburridas exhibiciones de hace unas décadas que consistían en una mera acumulación de objetos. "Ahora son exposiciones rutilantes, muy atractivas, extraordinariamente bien diseñadas y presentadas. La gente se ha acostumbrado a consumirlas y muchos se desplazan para verlas, a otras ciudades o incluso a otros países; el fenómeno tiene en algunos casos, qué le vamos a hacer, algo de esnobismo: '¿Has visto ya a los bárbaros en Venecia?".


El afán por la espectacularidad, ¿no desvirtúa el mensaje? Ha habido críticas -injustas- por ejemplo a la exposición de los tesoros de Tutankamón en Londres por presentarlos con demasiado énfasis melodramático. "Bueno, es que estamos tan acostumbrados al espectáculo, a que nos sorprendan, que si los diseñadores de estas exposiciones no inventan algo nuevo nos sentimos decepcionados. Es difícil presentar materiales de la antigüedad sin que den sensación de déjà vu. Se pugna por conseguir más efectos, para ganar más público. Se intenta que la visita a la exposición sea una experiencia impactante. No me parece que haya nada malo en eso siempre y cuando se respete la pieza, que ha de ser lo principal y no el diseño. Estamos hablando claro de objetos con un valor enorme, y hay que subrayar su atractivo, para que dialoguen con el visitante. La exposición que no estaría bien es la que los sepulte entre efectos o los trate con desconsideración. Lo principal es lo principal".


También considera beneficiosas las exposiciones Mariàngela Taulé, directora del Museo Egipcio de Barcelona -que ahora acoge una extraordinaria exhibición de sarcófagos tebanos- y de la fundación arqueológica Clos. "Crean las condiciones necesarias para potenciar socialmente el conocimiento de la antigüedad, es parecida a la aproximación que se hace, por ejemplo, a través de una novela". Taulé considera que la espectacularidad es un requisito necesario para poder competir con otras formas de cultura que hacen uso de ella. Opina que se ha creado un efecto de competencia que fomenta el que las ciudades quieran tener cada año su gran exposición de esta clase. "Hay mucho dinero y un gran marketing alrededor, pero en última instancia los efectos de este fenómeno son beneficiosos para el público y para el mundo científico. Sus contenidos llegan, hacen reflexionar y despiertan o estimulan un interés por el mundo antiguo cuyos frutos recogemos todos".


Parece que hay antigüedad para rato. La Royal Academy of Arts de Londres ultima para octubre una gran exposición sobre Bizancio (Byzantium 330-1453). En Roma se prepara el aniversario del nacimiento de Vespasiano, el año 9, y en Alemania se organizará -habrá que ver con qué lectura- una exposición sobre la salvaje batalla de Teuteburgo, librada el mismo año, en la que los queruscos aniquilaron tres legiones y detuvieron el avance romano en Germania. También para el año próximo, el Louvre en París prepara otra gran exposición sobre Egipto, Les portes du ciel: visions du monde dans l'Egypte ancien, con 350 objetos que cubrirán un periodo de tres milenios, del Imperio Antiguo a la época romana...


Para los que pensaban que los Stones o Supertramp son lo más viejo que se puede echar a la carretera, ahí están todas esas estrellas milenarias, alzándose del polvo de la historia para conquistar multitudes con la inigualable melodía del pasado.


  • Civilizaciones en gira
  • Tesoros sumergidos de Egipto. Matadero, Madrid (hasta el 28 de septiembre).
  • Sarcófagos del antiguo Egipto. Jardineros de Amón en el Valle de las Reinas. Museo Egipcio de Barcelona (hasta el 30 de septiembre).
  • Príncipes etruscos. Entre Oriente y Occidente. CaixaForum Madrid (del 1 de octubre al 18 de enero de 2009).
  • Tutankamón y la edad dorada de los faraones. O2 de Londres (hasta el 31 de agosto).
  • Adriano. Imperio y conflicto. Museo Británico de Londres (hasta el 26 de octubre).
  • Bizancio hoy. Royal Academy of Arts de Londres (del 25 de octubre al 22 de marzo de 2009).

> Iritzia: Lucía Martínez Odriozola > ME LLAMO MIKEL Y QUIERO SER TXUPINERA

  • Me llamo Mikel y quiero ser txupinera
  • El Correo, 2008-08-16 # Lucía Martínez Odriozola

Es un lugar común que es la mujer quien enciende la llama... Y que sea el lector quien dote de contenido a los puntos suspensivos, pero para los faltos de imaginación propongo dos posibles continuaciones. Una versión poética y sublime: Enciende la llama del amor y la pasión. Y otra más de andar por casa: Enciende la de preparar la comida. Con perdón. Este año el pregonero de la Semana Grande de Bilbao es Aitor Elizegi, un buen cocinero, asentado desde hace años en Bilbao. Y la txupinera, Isabel Isazelaia, pertenece a la comparsa Algara.


Ésta de que una persona lea el pregón y una mujer dé por comenzadas las fiestas prendiendo el cohete es una costumbre de larguísima tradición. Exactamente 28 años, que para nosotros es como de siempre. En las 28 ediciones transcurridas desde aquel 1980 sólo 5 mujeres han leído el pregón: la poetisa Amalia Iglesias en 1985, la judoka Alicia Carreño en 1996, la dantzari Aitziber Irurtia en 2001 y las actrices Loli Astoreka y Mariví Bilbao Goyoaga, en 2000 y 2006, respectivamente. O sea, solamente una quinta parte de los pregoneros ha llevado nombre de mujer. Alguien dado a la estadística afinaría un poco más: el 21,5%.


Es patente que la selección de las personas llamadas a lanzar el pregón tiene un corte sexista, porque si no lo tuviera se acercaría un poco más a ese 51% de quienes en esta sociedad somos mujeres. Pues bien, donde verdaderamente se produce el sexismo, sin lugar a dudas, porque el porcentaje no alcanza siquiera el 4%, es entre quienes encienden el cohete. En toda la historia de la Semana Grande solamente un hombre, uno solo, ¡qué pobre!, ha protagonizado el momento: Jon Castañares, quien además no ha pasado a la historia por eso, sino por ser el alcalde de Bilbao que quemó toda una colección de libros.


El hecho de que la txupinera siempre sea mujer solamente plantea un problema estético. Aunque quizá haya comparseros que llevan años anhelando esa cuota de protagonismo en la fiesta, que nunca se han imaginado a sí mismos pregonando pero sí dando fuego. Se merecen esa oportunidad.


Sin embargo, el hecho de que el pregonero haya sido mayoritariamente un hombre sí que tiene trascendencia social. El pregón, para el cual los elegidos tienen toda la libertad, es una forma de ejercer un liderazgo social, es una oportunidad de plantear las preocupaciones o intereses personales. Tan es así que cada cual arrima el ascua a su sardina a la hora de elegir las palabras.


Acaso sea injusta con la trascendental tarea de encender el cohete, pero creo que una mano de hombre o mujer dando fuego tendrían igual resultado. Sin embargo, si en lugar de cinco pregoneras, se hubiera optado por una representación similar a la de la sociedad, o sea, la mitad más o menos, acaso los temas tratados habrían sido idénticos, o quizá los mismos, pero al menos habrían tenido oportunidad de demostrar que de verdad hombres y mujeres somos iguales, que tenemos las mismas preocupaciones, y que ante la fiesta las expresamos de igual manera. Todo esto es pura elucubración, claro. Porque para que en el 50 aniversario de la Semana Grande, en 2030, la trayectoria haya resultado igualitaria (hoy pura opción pero para entonces obligación inexcusable), las comparsas deben llamar en los próximos 22 años a 22 mujeres y 6 hombres. Imposible. Y si mirando al futuro, cualquiera consideraría una clara discriminación que de aquí a 2030 el pregón lo leyera siempre una mujer, ¿por qué no tendemos ya esa mirada crítica hacia el pasado?

2008/08/15

> Erreportajea: Eliza > EN EL NOMBRE DE LA MADRE, DE LA HIJA Y DEL...

  • En el nombre de la Madre, de la Hija y del...
  • Un movimiento soterrado lucha por la igualdad de la mujer en la Iglesia. Considera clave la ordenación. El Vaticano hace oídos sordos
  • El País, 2008-08-15 # José Luis Barbería

"En el nombre de la Madre, de la Hija y de la Espíritu Santo. Diosa nuestra, acoge a nosotras, cristianas (...) Madre nuestra que estás en los cielos..." Las teólogas feministas nos proponen invertir, subvertir, el lenguaje de género de la liturgia católica para que comprobemos la apropiación masculina de la idea misma de Dios operada a través de los siglos. Piensan que, de tanto representar al Altísimo con figuras masculinas y de excluir a la mujer de los estamentos del poder religioso, las jerarquías católicas han acabado por "violar la imagen de Dios en las mujeres", por borrar la parte femenina del Supremo Hacedor.


Pocas imágenes pueden resultar tan obscenas en nuestras sociedades católicas como la exposición pública de una mujer desnuda y clavada en la cruz. Y pocas cosas irritan tanto al Vaticano como el cuestionamiento del papel asignado a la mujer dentro la Iglesia. "La ordenación de las mujeres es el paso primero para recomenzar la comunidad de iguales que quería Jesús. La Iglesia se empobrece clamorosamente por la carencia de una aportación femenina más plena y responsable", indica la monja María José Arana, antigua párroca de la Congregación del Sagrado Corazón, doctora en Historia y autora del libro Mujeres sacerdotes, ¿por qué no?


Hay una revuelta feminista que lleva décadas labrándose sordamente en las catacumbas de la Iglesia oficial, una rebelión, secundada clandestinamente en no pocos conventos, que no consiguió silenciar el Monitum (advertencia canónica oficial) dictado hace seis años por el entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (Antigua Inquisición) y hoy Papa, Joseph Ratzinguer, ni las posteriores amenazas de excomulgar a quienes participen en la ordenación de mujeres. La democratización-feminización modificaría, sin duda, la visión interior y exterior de la Iglesia y desbarataría el entramado vertical del poder: obispo, cardenal, Sumo Pontífice; de forma que la elección del Papa, o de la Papisa, no recaería ya en los 118 varones purpurados cardenalicios reunidos en cónclave.


Se comprende, pues, que el reciente libro de Carlo María Martini, Coloquios nocturnos en Jerusalén, haya tenido el perturbador efecto de la piedra lanzada a las estancadas aguas doctrinales. Figura de referencia para las corrientes reformistas, aunque desahuciado ya para el papado, el cardenal ha invitado a sus pares, príncipes de la Iglesia, a plantearse el sacerdocio femenino, el fin del celibato obligatorio y la sustitución de la encíclica Humanae Vitae que prohíbe, incluso, el uso del preservativo. Son mensajes de esperanza para esa otra Iglesia de base, renovadora, que no se reconoce en su actual jerarquía.


Pero, con la excepción del presidente de la Conferencia Episcopal alemana, el arzobispo Robert Zollitsch, partidario de la revisión del celibato, las propuestas de Martini no han obtenido otra respuesta que el silencio del Vaticano y de las jerarquías nacionales. Y eso que las encuestas muestran, también en España, que allí donde la autoridad católica encuentra piedra de escándalo y materia de anatema, los feligreses ven aproximación a una sociedad que ha abolido la discriminación de sexo. ¿Es tan audaz la propuesta de Martini en una Iglesia de templos abandonados, sacerdotes ancianos y vocaciones escasas, compuesta por mujeres en sus tres cuartas partes?


No hace falta ser mujer y creyente para constatar que las plegarias y letanías, los cánticos y preces que los fieles católicos elevan a los cielos surgen mayoritariamente de gargantas femeninas; que son las manos de mujer las que se ocupan de la limpieza y el funcionamiento de los templos: desde las flores y los manteles de los altares hasta el aire acondicionado, pasando por la recolecta de las limosnas y el cuidado de los hábitos sacerdotales. ¿Qué pasaría si, como proponen algunas teólogas feministas, las mujeres decidieran no acudir a los templos hasta que se les reconociera la igualdad? Un vistazo a las iglesias españolas, convertidas en hogares espirituales para la tercera edad, da prueba de esa abrumadora presencia femenina. Según la Confederación Española de Religiosos y Religiosas (Confer), a 31 de enero de 2007 había en España 18.819 religiosos, frente a 48.489 religiosas.


Andrés Muñoz es uno de los 8.000 sacerdotes, el 22% del total, que viven hoy en España casados o conviviendo en pareja. Lleva 27 años de matrimonio con Teresa Cortés, la mujer que hoy preside el Movimiento para el Celibato Opcional (Moceop). Tienen un hijo de 25. "El mal no reconocido de la Iglesia católica es el autoritarismo, la falta de democracia interna y el rechazo a la libertad de pensamiento", asegura. Su esposa está convencida de que el celibato obligatorio es, antes que nada, un instrumento para el control de los sacerdotes. Esta señora de dulce rostro y expresión decidida - "hija del infierno", le llamaron los integristas de una tertulia radiofónica-, piensa que la humanidad y las religiones tienen contraída una gran deuda histórica con la mujer.


La aceptación del sacerdocio y el obispado femenino entre los protestantes y anglicanos deja a la Iglesia católica ante la pregunta obligada de hasta cuándo podrá seguir ignorando el hecho de la emancipación femenina y la igualdad de sexos. ¿Cuánto tiempo necesitará para cambiar la mirada que los Santos Padres, desde san Agustín a santo Tomás, arrojaron sobre la mujer, ese ser al que, como Aristóteles, juzgaron inferior, sumiso, de naturaleza "defectuosa", incompleta, "imbecilitas", impura? ¿Cuánto tardará todavía en descargar a la mujer del sentimiento de culpa por haber entregado la manzana a Adán, de liberarse enteramente de los prejuicios que prohibían a las mujeres entrar en los templos durante sus períodos de menstruación, o simplemente, tocar los vasos sagrados? El machismo de la sociedad hunde también sus raíces en la cultura cristiana y continua vigente en la idea, expuesta en la primera encíclica del papa Benedicto XVI, de que la mujer fue creada por Dios, "como ayuda del hombre".


Casa
da, madre de un hijo, integrante del Movimiento para la Ordenación de Mujeres, una iniciativa que ha convocado ya dos congresos internacionales, Christina Moreira no se hace ilusiones sobre la evolución previsible de su iglesia. "Lo último que hará el Papa será aceptar el sacerdocio femenino", vaticina. "Desde que el Sínodo de la Iglesia de Inglaterra (anglicana) aceptó la ordenación de mujeres, el 11 de noviembre de 1992, muchos fieles disconformes con esa decisión se están pasando a la Iglesia de Roma", explica. Está convencida de que el cisma anglicano va a reforzar el polo conservador del Vaticano. "No les gusta que las chicas empiecen de monaguillos porque saben que algunas terminarán aspirando al sacerdocio", apunta Rosa de Miguel, otra mujer de vocación sacerdotal que dice sentirse "con las alas cortadas y como una hija abortada de la Iglesia". Después de una experiencia religiosa muy intensa -"si eres hombre te dirán que tienes vocación, y si eres mujer que estás neurótica o que te metas a monja"-, Rosa ha optado por volcarse en su profesión y marcar distancias. Cansadas de sufrir, otras muchas han acabado por suplicar a Dios que no les llame más. Desde luego, clama hasta al más agnóstico de los cielos que el Código del Derecho Canónico, renovado en 1983, sostenga que sólo el varón puede ser lector de las Escrituras o acólito.


¿Creen verdaderamente los obispos, cardenales y el Papa que las nuevas generaciones de mujeres aceptarán sumisamente un puesto subalterno en la Iglesia por mucho que últimamente vengan de la mano de los movimientos más integristas? La ausencia de una perspectiva razonable de evolución y el conservadurismo de los obispos que dominan la Conferencia Episcopal Española exasperan a buena parte de la militancia cristiana reformista, mayoritariamente de izquierdas, así como a los religiosos y sacerdotes más comprometidos en la regeneración doctrinal.


En el entramado asociativo Redes Cristianas que agrupa a un centenar y medio de colectivos bajo la consigna común: "Otra Iglesia es posible", las feministas católicas más irreverentes, que los 8 de marzo se manifiestan al grito de "Si ya tenemos dos mamas, ¿para qué queremos un Papa?", se encuentran con otras que evitan actitudes irrespetuosas. Aunque el temor a las represalias está presente, particularmente en las monjas y profesoras de Religión, la razón principal es evitar desligarse de una feligresía educada en la obediencia ciega a la jerarquía. "Colocarse al margen supondría dejar a la Iglesia en manos de los Legionarios de Cristo", razona Pilar Yuste, de 44 años, catedrática de Teología y profesora de Religión. "Aunque no queremos cismas, debemos rebelarnos contra las estructuras antidemocráticas de la Iglesia", indica Teresa Cortés.


La sima que les separa de la actual jerarquía es tan profunda que los grupos más radicales actúan al margen de la Iglesia oficial. Sus misas alternativas se desarrollan en el filo de la legalidad eclesiástica o en manifiesta ilegalidad. Alteran el rito litúrgico en aras de una mayor espontaneidad y libertad, consagran pan y vino normales en lugar de las hostias de pan ácimo (sin levadura) y el vino de misa, y tampoco resulta extraño que algunas de estas misas sean oficiadas por mujeres que asumen por su cuenta y riesgo la tarea de consagrar, desafiando la pena de excomunión. El vendaval conservador de las últimas décadas ha desconcertado, sobre todo, a las monjas y católicas seglares que, animadas por el mensaje aperturista del Concilio Vaticano II (1962-1965), se lanzaron a profundizar en los asuntos teológicos creyendo que la reforma rescataría a la mujer de su secular papel subalterno en la Iglesia.


Y estas mujeres, expertas teólogas, han recorrido su camino, han descubierto demasiadas cosas como para conformarse con el curioso argumento -la Iglesia del siglo XXI transfiere su machismo al propio Jesucristo-, de que no es posible ordenar a las mujeres porque el Salvador estableció que los 12 apóstoles fueran hombres.


Desde el punto de vista teológico, sin embargo, no hay un impedimento dogmático que prohíba el celibato opcional ni la ordenación de la mujer. De hecho, los apóstoles estaban casados y parece igualmente probado que en la Iglesia primitiva hubo diaconisas y presbíteras, mujeres consagradas. Las historiadoras religiosas se afanan por armarse de argumentos para demostrar que la teórica imposibilidad de ordenarlas sacerdotes no es una verdad revelada, sino, como ocurre con el islam y el judaísmo, producto de la interpretación masculina de la historia a lo largo de siglos de marginación social de la mujer.


A estas alturas, sin embargo, los subterfugios dialécticos encuentran ya cansadas a muchas de estas católicas que lo que exigen es que la jerarquía sea consecuente con la igualdad. Su mensaje es que la Iglesia católica perderá a las mujeres, como antes perdió a los intelectuales y a los obreros. Ellas, que son las que aman a Dios en mayor número, no aceptan ya que el sexo masculino atribuido al Supremo Hacedor sirva para perpetuar la servidumbre y el sometimiento secular de la mujer. Y es que, salvo que se insulte a la condición femenina, no hay respuesta justificada posible a la pregunta: "Mujeres sacerdotes, ¿por qué no?".


Una tradición en entredicho

- La Congregación para la Doctrina de la Fe decretó en mayo de este año que cualquier mujer que fuera ordenada sería excomulgada. La Iglesia protestante sí lo permite.
- Benedicto XVI, en cambio, ha denunciado la discriminación de la mujer.
- Santa Teresitadel Niño Jesús escribió a su hermana poco antes de morir: "Siento en mi interior la vocación de sacerdote".
- Tanto el Nuevo Testamento como el Manuscrito Barberini muestran que hubo mujeres consagradas durante los 10 primeros siglos de la historia de la Iglesia.
- María Magdalena aparece predicando, una actividad supuestamente prohibida a las mujeres, en una pintura anónima de la Escuela suiza del siglo XVI.
- Concilios y cónclaves se han celebrado bajo la bóveda de la Capilla Sixtina en la que Miguel Ángel pintó a tres mujeres ejerciendo funciones sacerdotales.
- Algunas abadesas italianas y las que dirigieron la abadía de Las Huelgas (Burgos) disponían de mitras, el objeto característico del poder de los obispos y abades.
- La checa Ludmina Javorová fue ordenada sacerdote por su director espiritual, el obispo Félix Davidek, con conocimiento de Juan Pablo II, durante la dictadura comunista en la República Checa.

> Berria: Sexualitatea > LA PILDORA ANTICONCEPTIVA PEDE INFLUIR EN LA ELECCION DE LA PAREJA

  • La píldora anticonceptiva puede influir en la elección de la pareja
  • Las mujeres que la toman prefieren a hombres genéticamente similares, lo que puede producir problemas de fertilidad
  • El País, 2008-08-14

La píldora anticonceptiva ha permitido que las mujeres controlen su fertilidad. Pero un grupo de científicos ha comprobado que también tiene efectos negativos. Aseguran que este fármaco puede ser puede el culpable de que desaparezca la habilidad natural que tienen las mujeres para elegir a un compañero que sea genéticamente diferente a ella, según publica la revista Proceedings of the Royal Society B.


Los seres humanos eligen a su pareja, entre otras cosas, a través del olfato, y tienden a sentir atracción por las personas cuyo olor parece indicar características genéticas diferentes a las propias, para mantener la diversidad genética. Se cree que los genes contenidos en el llamado Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC, en sus siglas en inglés), que ayuda a construir las proteínas involucradas en la respuesta inmunológica del cuerpo, influyen en el olor corporal por su interacción con las bacterias de la piel, y parecen afectar también a la elección de pareja.


Las primeras investigaciones se realizaron en animales. Estos estudios demostraron que las hembras suelen preferir los olores de los machos que tienen un MHC diferente del suyo, posiblemente por el instinto de supervivencia de la especie. En 1995 la investigación se trasladó a los humanos. Los resultados fueron similares. Pero ya se apuntó por primera vez que, en ocasiones, las mujeres que tomaban la píldora elegían a hombres con una genética parecida, lo que tendría posibles consecuencias para la fertilidad de la pareja e incluso su estabilidad.


Explicaría muchas rupturas
Craig Roberts, profesor de Psicología evolutiva de la Universidad inglesa de Liverpool, analizó junto con colegas de la Universidad de Newcastle el efecto de la píldora anticonceptiva en las preferencias olfativas de las mujeres. Así, un centenar de mujeres indicaron sus preferencias de entre seis muestras de olor corporal masculino (tres con MHC similar al suyo y tres con uno distinto) seleccionadas de entre 97 voluntarios. Este experimento se realizó antes y después de iniciar el consumo de la píldora, en un intervalo de tres meses. A diferencia del estudio de 1995, Roberts no halló una preferencia significativa de las mujeres por hombres con MHC similar o diferente al suyo en la primera sesión, cuando ninguna había tomado la píldora. Pero en la segunda sesión lo que sí pasó fue que las mujeres que habían empezado a tomar la píldora registraron un cambio de preferencia hacia los hombres con un MHC similar al suyo", ha explicado el experto.


Si, como se cree, el olor desempeña un papel importante en la elección del compañero, los resultados de este estudio sugerirían que tomar la píldora puede modificar las preferencias olfativas de las mujeres, ha apuntado. Para Roberts, "no sólo puede llevar a problemas de fertilidad" sino que esto podría explicar la ruptura de muchas parejas cuando ellas comienzan o dejan de usar la píldora anticonceptiva, al tiempo que confirmaría el poder de la percepción olfativa en la atracción sexual de los seres humanos. Sin embargo, el profesor británico subraya que "las mujeres no deben preocuparse aún", al menos hasta que estos resultados, que calificó como "sutiles", puedan comprobarse en muestras de parejas reales.

> Berria: Homofobia > ANDALUCIA: PUESTOS EN LIBERTAD LOS TRES SKIN HEADS DETENIDOS POR AGREDIR A UNA PAREJA HOMOSEXUAL EN SEVILLA

  • Puestos en libertad los tres 'skin heads' detenidos por agredir a una pareja homosexual en Sevilla
  • Europa Press, 2008-08-15

El juzgado de instrucción número 16 de Sevilla dejó ayer en libertad a las tres personas de estética 'skin head' detenidas la noche del pasado martes por agentes de la Policía Nacional por la presunta agresión a una pareja de jóvenes homosexuales mientras éstos paseaban cogidos de la mano por las inmediaciones de la Catedral de Sevilla.


Fuentes cercanas al caso confirmaron a Europa Press la puesta en libertad de los detenidos, como publicó hoy el diario 'ABC', después de que ayer por la mañana fueran puestos a disposición judicial en conducción ordinaria una vez realizadas las diligencias practicadas, incluida la comprobación del parte de lesiones de los agredidos.


No obstante, no han trascendido las condiciones en las que el juzgado de instrucción les ha dejado en libertad, ya que no se sabe si es con fianza o sin fianza, ni si hay algún tipo de orden de alejamiento hacia las víctimas.


Los hechos tuvieron lugar en la plaza Virgen de los Reyes de la capital hispalense en torno a las 23.30 horas del pasado martes, cuando un joven que caminaba junto a otro al que cogía de la mano, "fue agredido sin mediar palabra con un objeto contundente".


Dos de los agresores se acercaron por la espalda a la pareja y uno de ellos golpeó en la cabeza a una de las víctimas. A continuación, comenzaron a insultarles y amenazarles con matarlos, mostrando sus tatuajes de simbología 'skin head'. Acto seguido, comenzó una nueva agresión sobre la pareja en la que intervinieron los dos jóvenes que se habían acercado a las víctimas, añadió la Policía.


Varios viandantes y conocidos de la pareja intentaron mediar, al observar lo que ocurría, para evitar que estas dos personas, a las que se había unido un tercer agresor, continuaran con sus ataques e insultos. Fue entonces cuando uno de ellos exhibió una navaja que ocultaba en el cinturón y los presuntos agresores comenzaron a saludar con el brazo en alto, emulando el saludo nazi y al grito repetido de "Hitler".


Al escuchar las sirenas de los vehículos de la Policía se dieron a la fuga, aunque uno de ellos fue detenido en el lugar de los hechos, ya que varios testigos lograron retenerlo. Los otros dos jóvenes fueron detenidos en las inmediaciones de la plaza Virgen de los Reyes por los efectivos del Grupo Hércules de la Policía Nacional.


Los detenidos, que fueron puestos a disposición judicial, son dos jóvenes de 22 años sin detenciones anteriores, uno de origen francés y otro nacido en Sevilla, cuyas iniciales son D.G.M. y A.J.T.M., respectivamente. Además, fue detenido otro joven de 25 años, nacido en Barcelona, que contaba con cuatro detenciones anteriores, la última de ellas en febrero de este año. La Policía baraja como principal motivo de las agresiones un comportamiento homófobo contra las víctimas que reconocen su homosexualidad.


Por otra parte, las víctimas fueron atendidas de las lesiones que presentaban en la unidad de urgencias del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, en el que atendieron a uno de ellos por cervicalgia y varias contusiones en la zona occipital y a otro de ellos por fractura de un dedo y varios golpes en la cara.

> Berria: Indarkeria > RAFAELA ROMERO PIDE QUE LA SOCIEDAD DE UN PASO ADELANTE CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

  • La presidenta de las Juntas de Guipúzcoa pide que la sociedad dé "un paso adelante" contra la violencia hacia las mujeres
  • Europa Press, 2008-08-15

La presidenta de las Juntas Generales de Guipúzcoa, Rafaela Romero, expresó hoy su "más enérgica condena" por "el último caso de violencia machista", el de la mujer hallada muerta esta mañana en su domicilio de Baños de Ebro (Álava), presuntamente asesinada por su marido, y pidió que "toda la sociedad" dé "un paso adelante" para erradicar la violencia contra las mujeres y "aislar a los asesinos".


En una nota de prensa, Romero mostró también su solidaridad y apoyo a la familia de la víctima y advirtió de que "la violencia contra las mujeres es el mayor y más cruel obstáculo que la sociedad encuentra en el camino hacia la igualdad".


La presidenta de las juntas guipuzcoanas explicó que, tras tener noticia de estos hechos, ha sentido el "doloroso recuerdo de Nagore Laffage" y reclamó a la sociedad vasca que, "al igual que fue posible un movimiento de rechazo y solidaridad tras conocer el asesinato de la joven irundarra, en este nuevo caso de violencia de género haya un grito de repulsa y condena".


"Toda la sociedad en su conjunto tiene que dar un paso adelante, en esta lucha en la que todos estamos implicados, para erradicar la violencia contra las mujeres y aislar a los asesinos y que sientan el desprecio y rechazo, porque no los queremos entre nosotros", insistió.


Finalmente, reivindicó que "estos asesinatos no queden impunes y que sus asesinos y maltratadores paguen con la máxima pena el mal que han producido" ya que, según indicó, "ésta es la única forma de restablecer el respeto y la dignidad de estas mujeres".

> Berria: Indarkeria > ARABA: LA DIPUTACION PIDE "TOLERANCIA CERO" HACIA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

  • La Diputación de Araba pide "tolerancia cero" hacia la violencia contra la mujer
  • Deia, 2008-08-15 # EP · Gasteiz

La Diputación Foral de Araba pidió hoy a la sociedad alavesa "tolerancia cero contra todo tipo de violencia y, en especial, a la que sufre la mujer", después de que esta mañana fuera hallada sin vida en la localidad de Baños de Ebro una mujer de 72 años, cuyo esposo fue posteriormente detenido acusado de ser el presunto autor del homicidio.


En un comunicado, la Diputación alavesa expresó su "más profundo rechazo" frente a este último "episodio de violencia" contra la mujer, así como su solidaridad con la familia de la fallecida. Asimismo, mostró su compromiso de apoyar todas las acciones de rechazo de la violencia contra la mujer y promover las que estén en su mano.


La Diputación Foral
de Alava realizó un llamamiento a toda la sociedad alavesa a mantener "el máximo respeto y sensibilidad para con este tipo de situaciones" y a manifestar "tolerancia cero" contra todo tipo de violencia y, sobre todo, "la que sufre la mujer".


"Es voluntad de la Diputación Foral de Araba avanzar en la consecución de las mayores cotas de sensibilización al respecto, por lo que desde el comienzo de la legislatura ha puesto especial énfasis en el desarrollo de un Departamento específico de Igualdad que trabaja en coordinación con todos los agentes sociales e institucionales", explicó.

> Berria: Indarkeria > ARABA: CONSTERNACION ENTRE LOS AMIGOS Y VECINOS DE LA MUJER MUERTA EN BAÑOS DE EBRO

  • Consternación entre los amigos y vecinos de la mujer muerta en Baños de Ebro
  • Terra, 2008-08-15

Los familiares, amigos y vecinos de la mujer muerta hoy presuntamente a manos de su marido en la localidad alavesa de Baños de Ebro han mostrado su consternación e incredulidad por lo sucedido.


Minutos antes de las diez de esta mañana varias dotaciones de la Ertzaintza han acudido al número 35 de la calle Mayor de Baños de Ebro, donde han tenido que forzar la puerta de entrada al edificio donde vivían Cristóbal y Estíbaliz, según han contado amigos suyos.


Los pocos familiares y amigos que han querido hablar con los periodistas en las calles del pequeño pueblo riojano-alavés se han mostrado 'muy sorprendidos' por lo sucedido.


'Increíble', es 'imposible' que haya pasado o 'no me lo puedo creer todavía' son algunas de las expresiones con las que se han referido los amigos y conocidos de la mujer y su marido, ambos de 72 años.


Un vecino de la pareja, que no ha facilitado su nombre, ha explicado que la mujer muerta y su marido, detenido como presunto autor del homicidio con arma blanca, hacían una vida totalmente normal, frecuentaban el bar del pueblo juntos o acudían a misa en pareja


Después de que la comitiva judicial abandonara el edificio, ubicado en una de las entradas del pueblo, el cadáver ha sido retirado por los servicios funerarios pasadas las dos de la tarde.


La Ertzaintza
continúa con las investigaciones y no ha facilitado datos nuevos sobre las circunstancias en las que se ha producido este homicidio.

> Berria: Indarkeria > ARABA: DETENIDO UN HOMBRE ACUSADO DE MATAR A "SU" MUJER

  • Detenido en Álava un hombre acusado de matar a su mujer
  • El cuerpo de la víctima presentaba diversas heridas por arma blanca
  • Público, 2008-08-15

Una mujer ha sido asesinada esta mañana en la localidad alavesa de Baños de Ebro. Su marido ha sido detenido.


Hacia las diez menos cuarto de esta mañana la policía ha recibido el aviso de la muerte de esta mujer, cuyo cuerpo presentaba diversas heridas por arma blanca.


En el mismo domicilio donde se ha localizado a la mujer ha sido detenido su marido, acusado de un presunto delito de homicidio. Los agentes encontraron el cuerpo sin vida de la mujer, con heridas de arma blanca, en su domicilio. También el esposo presentaba algunas lesiones de arma blanca que, al parecer, se habría realizado él mismo.


El hombre, de 72 años, ha sido trasladado a un centro hospitalario de Logroño, ya que la localidad riojanoalavesa se encuentra muy cerca de esta ciudad.

> Berria: Argitalpenak > VIETNAM: "BONG", DIARIO DE UN HOMOSEXUAL QUE BUSCA ROMPER TABUES

  • Diario de un homosexual busca romper tabúes en Vietnam
  • Cadena Global, 2008-08-15

El título del diario íntimo de Nguyen Van Dung ya habla de por sí: "Bong", una palabra de argot utilizada en Vietnam para designar a los homosexuales.


Su nombre quiere decir coraje, justamente el que necesitó el autor para explicar su vida en "el tercer mundo", una referencia en Vietnam no para los países en desarrollo si no para la comunidad gay y lesbiana.


Con 41 años, Nguyen Van Dung decidió desvelar todos sus secretos en un libro escrito con dos periodistas, después de 300 horas de entrevistas.


El diario, cuyo tono es excepcionalmente crítico para el país comunista, suscitó una gran controversia, entre sus detractores y sus defensores. El autor, sin embargo, no cree que vaya a tener éxito.


En una sociedad patriarcal impregnada de costumbres confucianas, donde la homosexualidad es todavía un profundo tabú, los textos sobre sexo se hacen raros, pero todavía son más escasos los que hacen referencia a las relaciones entre los hombres.


Para Dung, es hora de cambiar las cosas.


"No quiero convertirme en famoso", explica a la AFP. "Ser famoso quiere decir ser tristemente famoso, y el precio que se paga es muy caro. Pero para alcanzar mi objetivo, he tenido que sacrificar mi vida privada. No ha sido fácil".


Sus memorias fueron impresas a 2.000 ejemplares. Pero sólo el hecho de que se hayan publicado ya supone para mucho vietnamitas un signo de apertura, en una sociedad que está cambiando rápidamente.


Muchos homosexuales vietnamitas, explica Dung en su libro, viven con una profunda vergüenza, la de no responder a las expectativas de su sociedad, como casarse, formar una familia, crear un hogar y tener hijos.


"Si has nacido homosexual, poco importa que seas hombre o mujer, has nacido en mal momento, en el mal día, en el mal mes, en el mal año, bajo una muy mala estrella", escribe.


De joven, Dung, con voz grave y un tatuaje en el brazo, era el rey de las chicas, cuentan sus amigos. Fue hace tres años cuando decidió revelar su homosexualidad.


"No podía seguir pretendiendo que quería a una mujer sólo para mantener la felicidad familiar", señala. "Eso habría sido una tortura. No puedo vivir así. No puedo ser otra persona, en lugar de mí mismo. No puedo herir a una mujer sólo para encubrirme".


Pero desvelar su homosexualidad en Vietnam no es fácil, continúa Dung, utilizando términos a veces violentos. "Tienes que ser muy valiente para robar un hijo querido a sus padres y devolverles una criatura deformada", confiesa.


"Antes pensaba que estaba enfermo", continúa. "Sólo ahora me doy cuenta de que los gays son gente normal en términos de salud e inteligencia. Somos sólo diferentes en términos de orientación sexual", concluye Dung.


En 2005, Dung comenzó a trabajar para una ONG financiada con fondos extranjeros, antes de crear su propia organización, "Green Pine" ("Pino Verde"), ese árbol capaz de sobrevivir en las peores condiciones.

> Erreportajea: Kirolak > ¿ERES LO SUFICIENTEMENTE MUJER COMO PARA SER OLIMPICA?

  • ¿Eres lo suficientemente mujer como para ser olímpica?
  • Soitu, 2008-08-15 # Erica Chaves / Eugenia Redondo

La judoca española Esther San Miguel no pudo llevarse el bronce en Pekín. Finalmente, la francesa Stephanie Possamai se llevó la medalla, después de colocarse con ventaja a falta de un minuto. Sin embargo, lo más duro para San Miguel fue su adversaria brasileña, Edinanci Silva, con la que tuvo que "estar muy atenta" para no cometer fallos y poder contrarrestar su tremenda "fuerza". A la española no le falta sinceridad: "Sentí que estaba compitiendo con un hombre".


La deportista brasileña está acostumbrada a afirmaciones como ésta. Durante años, se las ha visto y se las ha deseado para demostrar que es una mujer. Para ello, tuvo que pasar varias veces por el quirófano para eliminar unas protuberancias que parecían testículos, así como someterse a un estricto tratamiento hormonal para reducir su nivel de testosterona en un 80%.


Eso fue en 1996. Hasta entonces, Edinanci no podía presentarse a ninguna prueba por una sencilla razón: no pasaba las pruebas de género. Así es. Si no bastaba con los controles antidopaje y los análisis de estupefacientes, a algunas mujeres cuyo aspecto físico es ambiguo (no así a los hombres), no les queda más remedio que pasar por una prueba que borre cualquier sombra de duda sobre su género.


Pekín se ha mostrado inflexible. Aunque este tipo de pruebas han sido muy criticadas tanto por la humillación que suponen para las deportistas, como por su dudosa efectividad. ¿Cómo puede ser esto? Según explica el psiquiatra Benito Peral, son frecuentes los casos de mujeres que son mujeres sin lugar a dudas, pero que su carga de cromosomas se corresponde a la de un varón. "Estos casos los encontramos, sobre todo, después de realizar análisis cromosómicos a parejas con problemas de fertilidad", explica Peral, quien defiende que las mujeres que padecen este tipo de anomalías (disgenesia gonadal, mosaicismo, síndrome de Klinefelter, SIA o seudohermafroditismo, entre otros, que no determinan el género) no deberían saber nunca esto por el trauma que supondría para ellas.


Es lo que les ha ocurrido a algunas deportistas, que han tenido que enterarse de su "secreto", por culpa de los estrictos controles de género a los que están sujetas algunas competiciones, como los Juegos Olímpicos.


En los Juegos de la era clásica no existía ese problema. Sólo competían hombres. Y punto. Una vez instauradas las competiciones olímpicas en la era moderna, en 1896, surgió el dilema. ¿Cómo estar seguros de que no nos dan gato por liebre? Muy fácil: se pedía a las deportistas que desfilaran desnudas para verificar su sexo. Esta práctica, tremendamente humillante, permaneció durante años.


No fue hasta México 1968, cuando se sustituyó el incómodo examen visual por una serie de pruebas genéticas que tenían por objeto detectar la presencia del cromosoma Y —considerado característico de los hombres— o la presencia de un gen conocido como SRY, que supuestamente es el causante de la diferenciación sexual masculina.


Desde entonces, este tipo de exámenes ha evolucionado mucho. Sin embargo, no son del agrado de todos, ya que un grupo considerable de expertos genetistas, endocrinos y miembros de la comunidad médica en general, están convencidos de que esta prueba no sólo no es cien por cien fiable, sino que puede llevar a actos de discriminación gratuita.


Por este motivo, entre otros, los exámenes de género fueron eliminados por algunas federaciones deportivas internacionales, y hasta el propio Comité Olímpico Internacional (COI) reconoce desde 1999 que "existen múltiples inconsistencias médicas" en torno a ellas. Pero Pekín no lo tiene claro y ha decidido seguir adelante con las pruebas.


Un momento muy traumático
Edinanci está acostumbrada a pasar por este proceso. Sin embargo, no fue fácil. Fue en Atlanta 1996. La prueba para confirmar su sexualidad dejó a la deportista muy afectada, por lo que no obtuvo los resultados deseados. El caso de esta brasileña no es, ni mucho menos, el único. En la historia olímpica existen otros casos en los que el sexo de las atletas ha sido un problema.


María José Martínez Patiño: El caso de esta española es uno de los más conocidos. La Federación Española de Atletismo le retiró la licencia para competir en 1986, después de que unas pruebas revelaran que Martínez Patiño poseía cromosomas xy, propios del sexo masculino. El que fuera durante esos años médico de la Federación, Eufemiano Fuentes, aseguró que el caso de esta atleta "es de carácter congénito, es decir, que no ha adquirido la anomalía en el transcurso de su vida, sino que existía ya en el momento de nacer". Martínez Patiño fue plusmarquista nacional de los 60 metros vallas y fue, finalmente, rehabilitada.


Santhi Soundarajan: En 2006, esta atleta india consiguió la medalla de plata en los 800 metros de los Juegos Asiáticos. Sin embargo, algunos de sus rivales dieron la voz de alarma y Soundarajan tuvo que pasar un test de sexo. Los resultados aseguraban que la atleta poseía "un número más elevado del permitido de cromosomas Y", por lo que el Comité Olímpico de la India decidió devolver su medalla.


Stella Walsh (Stanislawa Walasiewicz): Walsh fue campeona olímpica de los 100 metros en Los Ángeles 1932 y subcampeona en Berlín 1936. En 1980, murió de un disparo en el asalto de un supermercado y la autopsia descubrió que poseía órganos sexuales masculinos.


Esto sí es fraudulento
Según han reconocido las autoridades chinas, el laboratorio de Pekín es la herencia del pasado, cuando la Alemania nazi, y más tarde los países de la órbita soviética comenzaron a estar bajo sospecha de dopar a sus deportistas, y de hacer competir a hombres suplantando a mujeres para obtener ventaja.


En realidad, sólo se conoce un caso que demuestre que esto era cierto, el del atleta alemán que se inscribió en los juegos de 1936 con el nombre de Dora Ratjen. La supuesta deportista quedó la cuarta en salto de altura. Veinte años más tarde, Ratjen desveló el secreto. Su verdadero nombre era Hermann Ratjen y, según relató, fue obligado por las autoridades nacional socialistas a participar en los Juegos como una mujer.


En la órbita soviética, la trampa era otra. Estos países también estaban en entredicho por el dopaje y por los tratamientos hormonales tan radicales a los que sometían a sus deportistas mujeres, hasta el punto de que estas se masculinizaban. El caso más conocido es el de la lanzadora de peso Heidi Krieger, hoy Andreas Krieger, casado y con una hija adoptada del primer matrimonio de su esposa. Los estrictos tratamientos a los que fue sometida —muchos de ellos elaborados por la propia RDA— fueron transformándola físicamente hasta que Heidi comenzó a sentirse más cómoda como hombre que como mujer. Años más tarde, la atleta completó su transformación en un hombre.


Algo así le ha ocurrido a la nadadora brasileña Rebeca Gusmao, que ha sido suspendida por dos años. Antes de hacerse las pruebas de género, los análisis de dopaje dieron positivo. A Gusmao, el exceso de testosterona le ha impedido acudir a los Juegos de Pekín.

> Berria: Transfobia > ESTHER SE CRUZO CON "UNA HERMAFRODITA" EN EL TATAMI

  • Esther se cruzó con una hermafrodita en el tatami
  • ABC, 2008-08-15 # Amador Gómez · Pekín

«¡Pero si es un tío!», gritaban los aficionados españoles presentes en el pabellón cuando salió a competir contra Esther San Miguel en el segundo combate de la jornada. La judoca hermafrodita, la brasileña Edinanci Silva, provocó un revuelo considerable, pero no pudo derrotar a la española. Al igual que Esther, llegó a disputar la final de la repesca en la categoría de menos de 78 kilos, y también se quedó sin bronce.


En la gran pantalla de televisión del pabellón apareció la imagen nítida de la judoca brasileña, y se podía comprobar que su cara era de hombre. Sobre el tatami, el judogui ocultaba su cuerpo de 1,75 metros y 75 kilos, pero su cara le delataba. Edinanci Silva nació hermafrodita. Hace ocho años decidió extirparse sus órganos sexuales masculinos y hacerse una reconstrucción de clítoris. Desde pequeña quiso ser mujer y, aunque tarde, vio cumplido por fin su sueño.


En Pekín ha obtenido su mejor resultado, un quinto puesto, después de ser séptima en Sidney y Atenas. El jefe del equipo español de judo, Macario García, recibió una llamada de teléfono minutos antes de que Esther San Miguel disputase su pelea por el bronce, no para preguntarle su opinión sobre las posibilidades de medalla de la española, sino para pedirle su opinión sobre la judoca hermafrodita. «Si está peleando es porque se lo permiten. Yo no soy médico», respondió ante la insistencia del interlocutor, que pretendía investigar si era legal o no que Edinanci compitiese entre mujeres. En Atlanta ya tuvo que someterse a una prueba para demostrar su condición sexual.


San Miguel rozó el bronce

Esther San Miguel dejó escapar un bronce que tenía asegurado y el judo español no pudo despedirse de peor manera. Se acariciaron dos medallas de bronce, ya que Leire Iglesias también la rozó el día anterior, pero no se logró ninguna. Ayer, San Miguel cometió un error que le dejó sin metal cuando ya lo tenía casi colgado del cuello y confirmó el gafe del judo español.

> Erreportajea: Familiak > LA REVOLUCION DE LA FAMILIA

  • La revolución de la familia
  • Mujer Hoy, 2008-08-15 # Beatriz González

Hijos chinos, generaciones fecundadas en el laboratorio, matrimonios gays... Así es la realidad familiar hoy, con distintas estructuras familiares a las que nos acoplamos según las circunstancias personales, pudiendo optar por un amplio abanico de posibilidades. Toda una revolución con sus propias claves. Éstos son los nuevos códigos de la familia.


Famila no hay más que una, y el 99,3% de los españoles formamos parte de alguna. Ésa es una de las conclusiones que destacaba el primer informe anual de la Fundación Acción Familiar. Ahora bien, si la pregunta es cómo es esa familia y cuántos miembros la integran, las respuestas varían y se multiplican. Así se reflejaba en un estudio realizado en el País Vasco por el Eustat, donde se constataba que el 58% de las familias ya no responde a los estándares clásicos de matrimonio con hijos.


Los sociólogos lo llaman “transición demográfica”, y parece que nos encontramos en pleno centro de ella. De esta manera, a la fórmula de matrimonio con hijos se han sumado, y en una proporción considerable, la del adulto separado, divorciado o viudo con hijos, la de los matrimonios en segundas o más nupcias que aportan hijos al nuevo matrimonio, la de las madres solteras, la de los “dinkis” o matrimonios sin descendencia –una fórmula familiar que ha aumentado un 75% en los últimos cinco años–, la de las parejas de hecho, la de los matrimonios del mismo sexo, la de los hijos con dos madres… Así es hoy la realidad familiar.


LA AYUDA DEL LABORATORIO
Hasta hace 25 años, la figura de los padres estaba clara: un hombre y una mujer, por lo general casados, que tenían uno o más hijos. Se entendía que el matrimonio era una especie de unidad de procreación. Sin embargo, las cosas han cambiado. Ahora ninguno de los dos es estrictamente necesario para procrear. Los “imprescindibles” se llaman ovocito, espermatozoide y útero, pero a quién corresponda cada uno es lo de menos. Lo importante es que harán padres a una pareja heterosexual, a una homosexual que recurre a un donante, a una mujer sin pareja que acude a un banco de semen…


Victoria Ana, la primera bebé probeta española, fue la prueba de que era posible ya en el año 1984. Tras ella llegó toda una revolución en el mundo de la reproducción asistida. Una ley normalizó los acontecimientos. Se aprobó cuatro años después, en 1988, y España dio con ella unas muestras de modernidad que superaban a las de la mayoría de Europa, ya que admitía que las mujeres solas pudieran acceder a los tratamientos, sin que su opción sexual fuera un impedimento.


Dicen los estudiosos de la sociedad que el gran salto a las familias modernas llegó con esta revolución científica, en la que también incluyen el descubrimiento de la píldora y los demás métodos anticonceptivos, que potenciaron una cultura de la sexualidad más festiva, no centrada únicamente en la procreación. Y al mismo tiempo supuso nuevas alternativas a la hora de formar familias. Desde entonces, pasar por el dormitorio ya no es un paso previo para tener hijos biológicos. Un laboratorio puede sustituir esa parte.


MONÓGAMOS CON DERECHO A EQUIVOCARSE
Abrió el derecho de los españoles a cambiar de familia o sumar otra a la primera: en julio de 1981 se aprobaba la Ley del Divorcio, y con ella se iniciaban muchos cambios. Porque al poder hacer uso, de este derecho, no sólo multiplicábamos las posibilidades para formar familias, sino que además algunos pudieron legalizar una situación que vivían oculta desde hacía años.


Pero que rompamos nuestros matrimonios no significa que la familia haya entrado en crisis. Por más que actualmente una pareja se divorcie cada 3,7 minutos en nuestro país, lo cierto es que nos sigue gustando casarnos. Un dato que lo pone de manifiesto es que, a pesar de que ahora existan otras fórmulas para unirse a la pareja, el número de matrimonios se ha mantenido estable en los últimos 25 años (alrededor de 200.000 anuales según el Instituto de Política Familiar). Es una de las razones por las que los sociólogos aseguran que la estructura familiar no está en crisis. Más bien al contrario: es el ideal al que aspiramos. “Nos gusta la familia, la mayoría aspira a formar una”, explica el sociólogo Antonio López Peláez, profesor de Tendencias Sociales y director del centro asociado de la UNED en Segovia. “Aunque una familia estalle, los que han dejado de formar parte de ella buscan una nueva, por lo que los matrimonios se multiplican en esa búsqueda del ideal. Si preguntas a un divorciado, para la mayoría su sueño no es la soltería, sino una mejor relación de pareja, que seguirá buscando casándose las veces que haga falta hasta encontrarla”, asegura este especialista.


¿MEJOR SOLOS QUE MAL ACOMPAÑADOS?
Distintos estudios concluyen que el hombre es más feliz viviendo en familia y así lo constata el sociólogo e investigador norteamericano Robert Putnam en su popular libro “Solo en la bolera”. En esta obra, además, el experto certifica, tras varias investigaciones, que cada vez somos más infelices –los índices de depresiones, por poner un ejemplo, se han multiplicado–.


Las principales causas son, según el autor, el hiperindividualismo y las escasas relaciones humanas que mantenemos en la actualidad. Es decir, cuanto más nos relacionemos con la comunidad que nos rodea, y la familia es un punto fundamental de ella, más felices seremos.


Otro factor a tener en cuenta es que parece que el tipo de familia también forma parte de la clave de la felicidad personal. Por ejemplo, según los resultados de una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, las monoparentales presentan un grado menor de satisfacción existencial que las biparentales.


SIN SECRETOS
Aventuras extraconyugales, hijos nacidos fuera del matrimonio, extravíos diversos… Eran algunos de los secretos que se guardaban bajo llave hasta bien avanzado el siglo XX. Sin embargo, a principios de los 80 muchos declararon la guerra a esas conductas silenciosas que se salían de lo políticamente correcto y se empezaron a abrir las cajas de nuestros secretos. Algo a lo que ayudó la reforma del Código Civil de 1981, en la que, por ejemplo, se borraba la figura del hijo ilegítimo y por fin dejaba de considerarse una vergüenza. “Si mi conducta está amparada por un marco normativo, me siento más legitimado para llevarla a cabo. La mayoría de las veces lo que hacen las leyes es ayudar a normalizar comportamientos que ya existían”, explica el psicólogo clínico José González.


Así, los secretos de familia, que habían gozado de muy buena salud hasta esa fecha, empezaron a hacerse públicos poco a poco, a la vez que disminuía el pudor por contarlos. Y actualmente no sólo no importa que se sepan, sino que muchas veces los interesados los difunden en medios de comunicación de gran audiencia para saber sobre ellos. Hijos que buscan a sus padres a través de programas de televisión, foros de internet en los que se pregunta por una segunda familia de la que no se sabía nada… Cuanto más público sea el secreto, más probabilidades habrá de conseguir información sobre él.


TÚ EL BAÑO Y YO EL SALÓN

No es que ahora los integrantes de una pareja se jueguen a pares y nones a quién le toca ponerse el delantal o cojan el plumero alternativamente, pero empiezan a compartirse algunas responsabilidades domésticas, entre ellas el cuidado de los hijos. El primer paso simbólico se dio con la reforma del Código Civil de hace tres años. Hasta entonces, el artículo 68 establecía que los cónyuges “están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente”. Pero con la reforma del divorcio se aprovechó para añadir que “deberán compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de ascendientes y descendientes y otras personas dependientes a su cargo”.


Más tarde llegó la Ley de Igualdad, que entró en vigor en marzo del pasado año. La entonces secretaria general de Políticas de Igualdad, Soledad Murillo, declaraba que uno de los principales objetivos de la norma era “eliminar los prejuicios respecto a que la mujer es la única responsable del cuidado de niños y mayores”.


LA PAELLA DE LOS DOMINGOS
Una imagen: a una mesa presidida por la abuela y su segundo marido se sientan el nieto soltero con su bebé chino, la nuera y los hijos de su anterior matrimonio, el hijo y su marido y la nieta que es, además, madre soltera. Y no porque vayan a hablar de temas de herencia o sea el cumpleaños de la matriarca de la familia. Simplemente, es domingo. Y la paella familiar no perdona. Es decir, por mucho que nos hayamos modernizado y diversificado a la hora de formar familias, mantenemos ciertos valores, y las tradiciones juegan un papel importante en ellos.


Se trata de una cuestión de identidad, de querer remarcar que pertenecemos a un núcleo familiar. De ahí que, aunque haya peleas y discusiones entre hermanos, yernos y cuñados, optamos por aparcarlas si se trata de mantener una costumbre familiar. Por eso, sólo el 3% de los españoles no trincha el pavo en familia el día de Nochebuena, según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Igual que casi todos seguimos tomando las uvas con la familia: el 81% de los españoles lo hace.


UNA CIGÜEÑA VIAJERA
España tiene la tasa de adopciones más alta del mundo (12,3 por cada 100.000 habitantes) y tan sólo el 10% de ellas son nacionales. Por eso, la sociedad española no se extraña de que niños de origen chino, ruso, etíope o guineano se apelliden García o López.


El fenómeno comenzó en 1987, cuando entró en vigor la Ley de Adopciones, recientemente reformada. Ya entonces se reconoció el derecho de adoptar a matrimonios y parejas heterosexuales, pero al mismo se permitía la adopción individual, y no se hacía referencia a la orientación sexual del solicitante, por lo que se abrió la posibilidad a que gays y lesbianas fueran padres de niños adoptados.


Desde entonces, la adopción es otra de las claves de las nuevas familias, en donde la multiculturalidad es un factor característico. Gracias a ella, cada año se convierten en padres más de 5.000 personas y parejas en España.


EL REY DE LA CASA
Si algo caracteriza a los hijos del siglo XXI es que han sido muy deseados. De ahí que en muchas familias se erijan en reyes de la casa: se han convertido en los que deciden la compra de los padres y “el todo por ellos y para ellos” es el lema imperante.


Sin embargo, el ideal que los padres habían soñado puede distar bastante de la realidad, porque el hecho de que el mundo gire en torno a los hijos puede convertirlos en una especie de pequeños dictadores. Así lo cree el psicólogo Javier Urra, que asegura que en las consultas infantiles se observa cada vez con más frecuencia la aparición de “pequeños tiranos” que imponen su ley en el hogar.


Por eso, aunque el sueño de tener un hijo sigue presente en la mayoría de las parejas, son cada vez más los que se apuntan a la frase de Balzac:“Los que no tienen hijos ignoran muchos placeres, pero también se evitan muchos dolores”. Es la máxima de los “dinkis” o parejas sin hijos, que suponen ya un número considerable en nuestro país: el 4,3% de la población mayor de edad en España forma parte de este nuevo grupo.


ABUELOS CANGURO
Los nuevos tiempos han dado un lugar protagonista a los abuelos. Es culpa de la revolución educativa –gracias a la que las mujeres empezamos a estudiar en masa–, a la que siguió la del mundo laboral, que abrió las puertas a la mujer en el trabajo casi en condiciones de igualdad (algo que todavía está por llegar). Eso supuso que alguien tenía que cuidar de los hijos mientras los padres trabajaban, y los abuelos empezaron a tener así un papel fundamental en la conciliación de los dos ámbitos, el laboral y el familiar.


En otros países, como Estados Unidos, es habitual que los abuelos reciban una remuneración de sus hijos por responsabilizarse del cuidado de los nietos. De hecho, los abuelos norteamericanos suelen tener un seguro sobre esta actividad para evitar posibles reclamaciones y demandas por parte de los padres. Aunque en España no se ha llegado a tanto, sí es cierto que cada vez son más los progenitores que, si tienen posibilidad de hacerlo, sustituyen a la canguro por los abuelos.

AMOR EN LA WEB
Quien quiera formar una familia tiene ahora un campo mucho más amplio que hace décadas, cuando las posibilidades de conocer a la madre o al padre de los futuros hijos se reducían a la oficina, la discoteca o el barrio donde se vivía. Gracias a la red de redes, internet, las posibilidades se han multiplicado. Por eso, los foros de los internautas se han consolidado como el Cupido del siglo XXI, ya que, además de ampliar el abanico de opciones (sólo en España hay 1.884.419 personas dispuestas a explorar el amor “internaútico”), ofrece muchas ventajas: es sencillo, anónimo, muy cómodo y está completamente libre de prejuicios.


Así, si antes muchos catalogaban de raros a quienes acudían a una agencia matrimonial para encontrar a su media naranja y poder formar al fin la tan ansiada familia, ahora pocos tachan de desesperados a quienes buscan o encuentran el amor gracias a las páginas web y los correos electrónicos. Más que nada, porque son muchos los que recurren a este sistema. Según los últimos datos, en España 400.000 personas usan este sistema cada año.