2008/08/26

> Berria: Hiesa > MEXICO: HISTORIAS CONTADAS PARA HACER VISIBLE EL VIH

  • Historias contadas para hacer visible el VIH
  • Visita a la primera clínica pública mexicana para personas con sida
  • El Litoral, 2008-08-26 # Mariana Rivera

Días antes de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, realizada del 3 al 8 de agosto en México, un grupo de periodistas fueron capacitados para su cobertura. La actividad también incluyó la visita de un centro modelo ambulatorio para la atención de pacientes con VIH del Distrito Federal, la primera experiencia en el país. En su mayoría son personas en situación de extrema pobreza, incluso muchas que viven en la calle.


"Me pueden llamar Charly" comenzó diciendo uno de los pacientes con VIH de la Clínica Especializada Condesa en la ciudad de México, de 42 años, quien está bajo tratamiento desde 2003.


El pedido de resguardo de su identidad -al igual que la de sus pares que quisieron dar su testimonio de vida- fue respetado por los periodistas que estábamos recorriendo el primer centro público de esa ciudad de 25 millones de habitantes, que se especializa en brindar tratamiento ambulatorio gratuito a las personas con VIH/Sida.


Y continuó: "Tener atención médica fue importante porque hace 5 años no había acceso a la medicación por el alto costo o por la homofobia a la gente homosexual, porque yo soy homosexual. Esto me hizo adquirir un compromiso con esta clínica y con mi persona para hacer un buen tratamiento, hasta que mi cuerpo aguante. Tenía un grupo de amigos y éramos unos 30 y están casi todos muertos por no tener un tratamiento".


La Clínica Condesa depende de la Secretaría de Salud del Distrito Federal de México y lleva como logo dos manos juntas -como ofreciendo ayuda- que están sosteniendo el lazo rojo que identifica al VIH/Sida. Su eslogan dice: "Tu salud nos mueve".


Un grupo de 60 periodistas y comunicadores de más de 40 países del mundo participamos del Taller "The Global Media Training Program on HIV/AIDS", organizado por la National Press Foundation, de Estados Unidos, en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida que se desarrolló en México, del 3 al 8 de agosto pasado.


Esta capacitación -que surge de una alianza de esta fundación con la Sociedad Internacional de Sida y es patrocinada por Bill & Melinda Gates Foundation y los laboratorios Merck y Abott; entre otras corporaciones y empresas- incluyó la visita de la Clínica Condesa y una charla con sus autoridades y el equipo de profesionales de la salud. Posteriormente, y previa consulta a los pacientes, pudimos dialogar con quienes voluntariamente se prestaron a dar sus testimonios, aunque prefirieron preservar sus identidades.


Charly volvió a tomar la palabra: "Me infecté por la vía sexual. La información en aquel entonces era muy poca y no había garantías de que alguien tuviera relaciones con otra persona y estuviera sana. Ni siquiera servía preguntarle porque era una forma de discrminarla más todavía".


Por último, opinó que "el tratamiento es bueno y gratuito y la atención en la clínica es excelente, desde la recepción, las trabajadoras sociales, los doctores, las enfermeras, los infectólogos, los dentistas, los patólogos. Los digo en este orden porque es así como vamos pasando por los distintos sectores cuando ingresamos. La gente que me conoce sabe que vengo aquí; eso no me importa a mí pero sí las consecuencias de esta discriminación hacia mi familia".


Charly tuvo que dejar de trabajar porque cada vez que tenía que pedir autorización para ir a retirar los medicamentos, una vez por mes, a la Clínica Condesa le significaba buscar alguna nueva excusa para justificar su salida.


Otras voces
El caso de María del Carmen es distinto al de Charly. Trabajaba en un consultorio odontológico y por falta de información en relación a las medidas de prevención para evitar el contacto con el VIH se pinchó con una aguja infectada que estaba manipulando.


"Sigo teniendo el problema del VIH pero le doy gracias a Dios porque me tocó un buen médico. Sí tuve este problema y gracias a Dios y a los medicamentos estoy saliendo, porque estoy engordando, como verán", dijo esta sencilla señora que enfrenta su realidad con una sonrisa pero que a diario padece discriminación por estar infectada incluso dentro de su propia familia, por parte de una de sus tres hijas.


María del Carmen explicó -con sus palabras- que "trabajaba en la clínica de un dentista y me piqué con una jeringa. No sabía pero cuando me enfermé me hicieron los análisis y salí con VIH. Lo había visto en la televisión pero nunca supuse que iba a salir con esta infección. Yo era ignorante sobre este tema y por eso la gente debe cuidarse".


Respecto a la actitud tomada por una de sus hijas, contó que "conoció la noticia y me hizo a un lado, a pesar de que sigue viviendo en mi casa: no me besa, no me abraza y ni siquiera come de la comida que le hago. Es mi pena y mi desconsuelo. Ella tiene hijos y no sabe si alguno de ellos también podrá estar enfermo". A pesar de esto, dijo haber encontrado "gente que me quiere y no me discrimina en la clínica, que nos dan confianza y amor". Por último, quiso "mandar un abrazo para todos los infectados del mundo y quiero que sepan que hay medicación; que tengan fe en Dios y en los médicos".


Javier fue otro de los pacientes con VIH que accedió a charlar con los periodistas. "Soy portador del VIH y vivo desde hace 11 años en una casa de recuperación por alcoholismo y drogas. Le doy gracias a Dios porque me tocaron buenos doctores. Me estoy recuperando y le digo a Dios que haga una vacuna para esta enfermedad, que es progresiva y mortal. En este siglo podrá salir, si Dios nos presta vida", se presentó.


Y explicó: "No supe en realidad cómo obtuve esta enfermedad porque durante muchos años me inyecté heroína tanto en Tijuana como después en la cárcel de la ciudad de México. También con gente de ese tiempo en distintas áreas de esta ciudad. No supe si fue a través de una inyección o de un acto sexual". De todas maneras, aseguró que continúa manteniendo relaciones sexuales pero con protección, usando preservativos.


"Le pido a la gente que sea conciente de las cosas si no sabe sobre este mal de la humanidad que es esta enfermedad. Le doy gracias a mi ser superior que me mantiene vivo. Mi familia me quiere y no me ha rechazado pero quiero que haya una vacuna para que el mundo se cure de esta enfermedad porque sí nos discrminan", aseguró con los ojos llenos de lágrimas. Y se excusó: "Disculpen que me exprese así pero es mi sentir. Le quiero decir a todo el mundo que Dios está aquí y está viendo por nosotros".


Las más vulnerables
Rebeca también tuvo la palabra: "Llevo cinco años con este problema del VIH y estoy agradecida a la institución porque están muy capacitados. Hay medicamentos y mucha humanidad en la gente que nos atiende. Espero que llegue la vacuna".


Consultada en relación a la forma en que contrajo el virus, Rebeca dijo con sinceridad: "Soy alcohólica y he tenido dos parejas. Cuando tomaba, hace 6 años, tomé un taxi para ir a mi casa. Lo único que me acuerdo es que amanecí en un hotel. Me imagino que me contagié de esa persona porque los hombres con los que conviví son muy sanos y están bien. Creo que así fue porque no hay otra explicación".


Y agregó: "En mi familia todos saben de mi enfermedad pero no mis vecinos. Me comprenden y tengo mucho amor y apoyo de ellos. Después de lo que me pasó me abstuve completamente del sexo; me sirvió una vez para aprender la lección".


Por último, Adriana contó su historia de vida: "Me infecté en 2004 por mi esposo, quien consumía drogas; creo que ésa fue la manera. Fue mi única pareja y sigue en las drogas. Sé que está enfermo pero no se atiende. Llegué a la clínica muy mal. Estuve deambulando en diferentes hospitales durante dos o tres meses y mi enfermedad aumentaba. Luego llegué a esta clínica y gracias al tratamiento y a las atenciones médicas que recibí estoy viva. Mi esposo me abandonó y ahora tengo una nueva pareja, que está sana y sabe de mi enfermedad. Usamos condón todas las veces que tenemos relaciones sexuales".


Como efectos no deseados de la medicación que toma varias veces al día -al igual que los demás pacientes-, Adriana reconoció que "los medicamentos te pican los dientes y si son fuertes te dan sueño. Pero los médicos controlan esto".


Por último, Adriana comentó que "me preocupa que la gente me vea llegar a la clínica pero, por otra parte, les estoy mostrando que la enfermedad es controlable", al tiempo que opinó que "lo importante no sería la vacuna para esta enfermedad sino la responsabilidad de cada uno de su propia vida. No voy a poner mi vida en las manos de nadie".


Prevenir para no lamentar
Gracias al tratamiento que reciben en la Clínica Condesa, los pacientes con los que charlamos tienen controlada su enfermedad, ya que no se detectan los linfocitos CD4 (células de la inmunidad) en su sangre.


Todos dijeron poder llevar "una vida bastante digna" a partir de tener acceso al tratamiento con medicamentos antirretrovirales gratuitos, pero advirtieron que son discriminados por la sociedad en donde viven a través de diferentes formas como miradas, rechazo manifiesto o visibles actitudes de discriminación.


Por estos motivos, insistieron en reclamar "educar a los políticos y a la población (sobre esta enfermedad) para que se acabe con la discriminación y promover el uso del preservativo (para evitar el contagio del virus). Hay mucha gente, sobre todo hombres, que no quieren usar el condón y después sólo viene el llanto y el lamento".


Casi todos reciben una modesta ayuda económica y de alimentos del gobierno de la ciudad, ya que actualmente no tienen empleo o no les alcanza el dinero con la actividad que realizan, pero aclararon que este programa no continúa hoy en día para nuevos pacientes con VIH.


También participaron de la presentación de la Clínica Especializada Condesa el Dr. José Cuauhtémoc Vizcarra Diego, coordinador del Programa de VIH del Distrito Federal de México; el Dr. Francisco Osuna Sánchez, director de atención médica de la Secretaría de Salud Pública de México DF; el Dr. Arturo Gaytán Becerril, secretario de salud; Silvia Panebianco, secretaria técnica de la Academia Nacional de Derechos Humanos; el Dr. Eduardo Casillas, médico infectólogo; Mary Medina, jefa de Enfermería; y Norma Becerra, a cargo de la sección de Trabajo Social de la Clínica.


Combatir la discriminación
La Clínica Condesa atiende gratuitamente sólo a personas con VIH/Sida que viven en México DF, aunque si llegan de otras ciudades también se les brinda la asistencia. Su directora, Dra. Andrea González, explicó que "el primer centro fue abierto en 1988 y estaba destinado a atender a personas de zonas marginadas, pero posteriormente, en 1998, se convirtió en la primera unidad de atención de personas con VIH en la ciudad".


También dijo que estuvo cerrada durante seis meses para hacerle remodelaciones, de manera de sumar cuatro nuevas especialidades pero esencialmente refundar el Programa de VIH en la ciudad. Cuenta con más de 20 consultorios de especialidades médicas, entre ellas Odontología, ya que los pacientes con VIH no eran atendidos por los odontólogos del sistema público de salud de esa ciudad.


Cuenta con fondos del gobierno de la Ciudad de México y de la Nación, pero ésta también provee los medicamentos. Más de 8.270 pacientes reciben atención ambulatoria y casi 4.000 están bajo tratamiento con antirretrovirales.


Su política de trabajo está basada en la no discriminación de los pacientes; la privacidad y confidencialidad; el acceso y la atención médica integral; el acceso a información veraz y oportuna; y el apoyo social y de seguridad en el trabajo.


En este sentido, su directora opinó que "lo más importante son los usuarios y por eso el personal está sensibilizado y comprometido con la atención de las personas con VIH. Tenemos una política de respeto a los derechos humanos y a combatir la discriminación, como uno de los derechos fundamentales. Pero nos queda mucho por hacer, ya que nuestra ciudad es la que tiene más infectados de VIH".


Entre el staff de profesionales hay dos pediatras pero advirtieron que "no tenemos casos de niños que nacieron con VIH porque está sirviendo la detección temprana de esta enfermedad en la madre embarazada", para que se puedan tomar las medidas necesarias para no transmitir el virus al bebé durante el alumbramiento, el parto o el amamantamiento. El infectólogo aseguró que "no perdemos oportunidad de pedir los tests del VIH a las personas porque sabemos que hay muchos que no saben su status. En el país tenemos unas 33.000 infectadas de VIH".


Los responsables también explicaron que hasta el momento sólo trabaja un nutricionista en la clínica porque "el paciente no está acostumbrado a un régimen alimentario especial que pueda acompañar al tratamiento que cada uno recibe". Sin embargo, aseguraron que apuntan a trabajar fuertemente en este sentido.


El sector de farmacia está bien organizado para satisfacer la alta demanda. Cada paciente retira sus medicamentos -tanto para VIH, antirretrovirales, como para tratar las otras enfermedades oportunistas que aparecen- con la prescripción médica el día del mes que le corresponde. Si los pacientes requieren ser internados por alguna urgencia son llevados a los hospitales públicos que integran la red de establecimientos de salud la ciudad, en el segundo o tercer nivel de atención, según la patología.


A tener en cuenta
La Ciudad de México aprobó recientemente una legislación que admite la denominada sociedad de convivencia, es decir, integrada por parejas del mismo sexo, y hace un año fue legalizado el aborto antes de las 12 semanas de gestación. También reestructuró su Programa de Prevención del VIH, cuyo objetivo es ofrecer acceso universal a la prevención y atención integral de esta enfermedad.


Representante local

La Lic. Mariana Rivera, redactora de El Litoral, obtuvo una beca para participar del Taller The Global Media Training Program on HIV/AIDS, ofrecido por la National Press Foundation, y para cubrir la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, que fuera organizada por la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por su siglas en inglés).


El taller estuvo orientado a entregar información actualizada a los comunicadores acerca del VIH, los hallazgos de las nuevas investigaciones, los últimos datos de la epidemia y el impacto en las poblaciones. Pero también ofreció asesoramiento sobre la cobertura periodística de la Conferencia y presentaciones de expertos en cada una de las áreas prioritarias para la respuesta a la epidemia. Entre los oradores se contaron el Dr. Luis Soto Ramírez, vicepresidente de la Conferencia Internacional sobre el Sida 2008; Vivian López, directora regional sobre VIH/Sida de Unicef para América Latina y el Caribe; o la Dra. Mabel Blanco, de la Coalición Internacional por la Salud de las Mujeres.

> Beria: Indarkeria > CATALUNYA: DETENIDO UN HOMBRE EN TARRAGONA POR HERIR CON UN CRISTAL A SU MUJER

  • Detenido un hombre en Tarragona por herir con un cristal a su mujer en presencia de los hijos
  • Tuvo que ser asistida en un ambulatorio de varias heridas en el brazo
  • El País, 2008-08-26 # EFE · Tarragona

La Guardia Urbana de Tarragona ha detenido a un vecino de la ciudad acusado de herir con un cristal a su mujer en el domicilio de la pareja y en presencia de los dos hijos del matrimonio, según han informado fuentes municipales. El presunto agresor, un vecino del barrio de Campclar de 38 años y nacionalidad camerunesa, fue arrestado la madrugada del pasado 23 de agosto después de que, en el transcurso de una discusión, agrediese supuestamente con un vidrio a su esposa, que tuvo que ser asistida en un ambulatorio de varias heridas en el brazo.


Los dos hijos menores de edad de la pareja, que presenciaron los hechos, quedaron a cargo de un adulto que también convive con la pareja, mientras que el marido, que reconoció los hechos, fue detenido y se le imputa un delito de violencia en el ámbito familiar. Hasta el lugar del suceso se trasladó, además de una patrulla de la Guardia Urbana, un asistente social.

> Berria: Kirolak > CENSURA CADENA NBC HOMOSEXUALIDAD DEL CLAVADISTA MATTHEW MITCHAM

  • Censura cadena NBC homosexualidad del clavadista Matthew Mitcham
  • Anodis, 2008-08-26

La red de televisión norteamericana NBC censuró la sexualidad del clavadista australiano ganador de la medalla de oro, Matthew Mitcham, ya que en ningún momento hicieron referencia a su abierta condición gay, además de que tampoco transmitieron las entrevistas en las que Mitcham dedicó su triunfo a su pareja y al apoyo de su madre. La omisión de la historia de Mitcham destaca en el marco de la intensa cobertura que dio la televisora a las familias de otros atletas olímpicos, mientras que la familia de Mitcham, es decir, su pareja, no recibió ninguna atención durante la cobertura de la red televisiva.


  • Niega cadena NBC censura, “no podemos cubrir todo”
  • Anodis, 2008-08-27

Los directivos de la cadena de televisión estadunidense NBC negaron haber censurado la homosexualidad del clavadista australiano Matthew Mitcham al señalar que “en todos los casos, no discutimos la orientación sexual de los atletas”. En la última semana, diferentes blogs y portales de la diversidad sexual criticaron a la cadena por no haber detallado que el medallista olímpico era gay y que su triunfo se lo dedicaba a su pareja, quien estaba presente en la ceremonia. El vocero de NBC, Greg Hughes, en entrevista con 365gay.com comentó que desconocían la polémica. Sobre por qué sí habían pasado la pareja de ganadores heterosexuales, respondió que “no en todos los casos. Puedo mostrar 500 atletas” de los que no mostramos a su pareja. Aunque se le insistió en lo significativo de que un gay reconocido públicamente gane una medalla indicó que “no es posible cubrir la historia personal de cada atleta, de cada disciplina, es imposible”.

> Berria: Berdintasuna > DONOSTIA: SE CELEBRARA LA I BANDERA FEMENINA DE LA CONCHA CON OCHO TRIPULACIONES

  • San Sebastián celebrará la I Bandera Femenina de La Concha con ocho tripulaciones
  • Tendrá lugar segundo sábado de septiembre a las 18.00 horas y contará con dos tripulaciones catalanas, una cántabra, una vizcaína y cuatro guipuzcoanas
  • El Diario Vasco, 2008-08-26 # Europa Press · San Sebastián

La I edición de la Bandera Femenina de La Concha congregará a ocho tripulaciones provenientes de Cataluña, Bizkaia, Gipuzkoa y Cantabria en la Bahía el segundo fin de semana de septiembre, en una iniciativa que pretende reflejar "el trabajo de las mujeres deportistas y, en especial, de las remeras".


El delegado de Cultura, Ramón Etxezarreta, presentó hoy en San Sebastián los detalles de la prueba junto al alcalde, Odón Elorza, el diputado de Deportes, Iñaki Galdós, el concejal de Deportes, Jon Lasa, y la concejala de Igualdad, Ainhoa Beola, quien afirmó que "la regata de traineras más famosa del Cantábrico es un ejemplo más de que la tradición se puede y se debe adaptar a una sociedad que cada día ha de ser más igualitaria".


Según explicó, la Sección de Igualdad del Ayuntamiento "ha asumido el compromiso de activar las herramientas necesarias para reducir la segregación vertical y horizontal, así como para garantizar la participación igualitaria de hombres y mujeres también en el ámbito deportivo" con iniciativas como ésta.


De esta manera, dos tripulaciones catalanas, una cántabra, una vizcaína y cuatro guipuzcoanas disputarán el segundo sábado de septiembre a las 18.00 horas la prueba clasificatoria, en la que las cuatro embarcaciones con mejores tiempos competirán en la regata de Honor el domingo a las 11.00 horas.


Participación
Etxezarreta admitió que, en un principio, las instituciones organizadoras del evento pensaron que "la regata iba a ser testimonial" porque "quizá no se apuntarían las tripulaciones", pero valoró "la participación de traineras, no sólo del Cantábrico, sino también del Mediterráneo".


La Regata de Honor tendrá una distancia total de 2.778 metros (1,5 millas náuticas) con una sola ciaboga. La tripulación ganadora conseguirá la Bandera de San Sebastián, "exactamente igual a la masculina pero con la denominación femenina", y 6.200 euros, mientras que la segunda obtendrá 4.000 euros y la tercera 3.200 euros.


La prueba clasificatoria no será transmitida en televisión, aunque Etxezarreta afirmó que "está apalabrado con una cadena la emisión de la Regata de Honor del domingo".


La concejala de Igualdad, que recordó que en la "olimpiada del remo" de la que es escenario La Concha desde 1879 sólo han participado históricamente los hombres, consideró que "era necesaria la implicación del Ayuntamiento donostiarra para promover la participación de las mujeres en este evento deportivo que atrae a miles de personas".


"Pretendemos abrir las puertas para que cada vez sean más las mujeres que participan en actividades y eventos deportivos y para que su presencia tenga el mismo eco y relevancia social que la de los hombres", añadió Beola, quien insistió en la necesidad de promover la participación deportiva de las mujeres.

> Berria: Zinema > REINO UNIDO: "CALIGULA", EL MISMO SEXO YA NO INQUIETA A LA CENSURA

  • 'Calígula', el mismo sexo ya no inquieta a la censura
  • La película británica, prohibida en Reino Unido, recibe la aprobación de los censores 30 años después
  • El País, 2008-08-26

La película Calígula fue prohibida hace 30 años en Reino Unido porque contenía escenas explícitas de sexo lésbico, incesto y zoofilia implícita. La cinta, con guión del ensayista estadounidense Gore Vidal y un reparto de estrellas británicas, retrataba el ambiente de desenfreno sexual de uno de los más desbocados emperadores romanos. Ahora la Comisión británica para la clasificación cinematográfica (British Board of Film Classification) ha decidido cambiar las cosas y ha autorizado la venta de la cinta en una nueva edición debido a su "interés histórico", según informa la edición digital del diario británico Daily Telegraph.


La película, de 1979, abordaba el reinado de Calígula, el depravado césar que gobernó brevemente entre 37 y el 41 después de Cristo, e impuso un clima de terror y excesos orgiásticos. El actor Malcolm McDowell (La naranja mecánica) daba vida Calígula en este drama histórico, rodeado de algunos de los mejores intérpretes británicos, como John Gielgud (Nerva), Peter O'Toole (Tiberio) y Helen Mirren (Cesonia). Dirigía Tinto Brass, afamado cineasta de títulos eróticos, junto al pornógrafo Bob Guccione, que también ejercía de productor.


Guccione, sin embargo, consideraban que la cinta no incluía suficientes escenas de sexo. Así que rodó en secreto más escenas de sexo explícito y las añadió a la cinta en una nueva versión. Calígula se estrenó en Estados Unidos. En Reino Unido, sin embargo, recibió el veto de la BBFC y nunca se exhibió. Algunos incluso la consideraron "depravadamente porgnográfica".


Treinta años después, la cinta podrá venderse finalmente en Reino Unido en formato dvd, después de que la Comisión de clasificación haya levantado el veto. "Dado que Calígula es un film de interés histórico, hemos considerado que se puede visionar sin censura", ha señalado Sue Clark, de la Comisión británica para la clasificación cinematográfica.


La cinta ha sorprendido hasta a sus distribuidores. "Cuando [la cinta] ha vuelto sin censura, nos hemos quedado asombrados", ha señalado Alex Agran, de la distribuidora del film, Arrow Films. Esta versión ampliada no ha contentado a todos. El propio actor protagonista, Malcolm McDowell, quedó "indignado" hace cuatro años al conocer la decisión de Guccione de añadir escenas pornográficas. "Estoy orgulloso de mi trabajo en Calígula, sobre eso no hay duda. Pero luego está todo ese contenido obsceno, explícito y propio del porno moderno que Bob introdujo en la película después de que acabáramos el rodaje", añadió el intérprete. "Para mí aquello fue una traición indignante y sin precedentes. Francamente, aquello demostró que Bob no tenía ninguna clase."

> Elkarrizketa: Fernando Vallejo > "LA IGLESIA ES UNA EMPRESA CRIMINAL"

  • Fernando Vallejo: "La Iglesia es una empresa criminal"
  • Escritor. El autor de ‘La Virgen de los sicarios' está contra todo: Cervantes, los clásicos, la Iglesia y los premios Nobel
  • Público, 2008-08-26 # Bernardo Gutiérrez · Rio de Janeiro

Insulta con elegancia. Vomita odio con dulzura. Destila desprecio con palabras sosegadas. Fernando Vallejo (Medellín, 1942) es un dandy de lengua afilada y pluma explosiva. Una bestia negra de la creación que apuntala con corrosivo placer teoremas matemáticos, religiones, teorías literarias o sistemas políticos. Sin alzar la voz. Sin exaltarse. Después de nueve novelas de fuerte contenido autobiográfico, el autor de La Virgen de los sicarios se propuso desmantelar toda autoridad (y credibilidad) de la Iglesia, el cristianismo, el judaísmo y el islam en el ensayo La puta de Babilonia (Seix Barral, 2007), donde, según el autor, deconstruye dos milenios de "sangre, mentiras, calumnia y falsificación".


¿‘La Puta de Babilonia' era una cuenta pendiente?

Escribí antes Manualito de imposturología física, un género nuevo, la imposturología, y creé una medida de la impostura: el aquino. Es la cantidad de impostura que cabe en la Suma Teológica de Tomas de Aquino. El que tiene más aquinos es Einstein: 200. Darwin, que era otro impostor, tiene 7 aquinos. Nunca pudo probar nada de su teoría... Después de desenmascarar a Einstein, desenmascarar a Cristo fue muy fácil. Es como desenmascara a Fidel Castro. O a Álvaro Uribe, o al PRI de México...


¿De verdad desenmascarar a la Iglesia es fácil?
Facilísimo. Difícil es decir a los doctorados y premios Nobel que están mintiendo con ecuaciones y matemáticas. Nunca hubiera escrito contra ella si no se hubiera puesto de por medio en una de mis causas: la defensa de los animales. Los considero mis prójimos. Me repugna que los tengan pudriéndose en los mataderos y que las religiones no los respeten.


Pero al mismo tiempo que ama a los animales, su obra destila cierto odio hacia el ser humano. ¿Cómo compagina esta paradoja?

Porque esto que están llamando civilización cristiana y occidental es una barbarie. El cristianismo no es una religión, es una empresa criminal, como lo muestra toda su historia teñida de sangre, mentira, calumnia y falsificación. Los Evangelios, el Nuevo Testamento, son los textos más absurdos, contradictorios, esclavistas y misóginos. ¿Es religión una empresa criminal que quema gente?


Sus libros son fuertemente biográficos. ¿Como utiliza la memoria para crear?
He escrito nueve novelas en primera persona. En esencia son verdaderas... La Virgen de los sicarios está llena de muertos que yo no maté, pero que me habría gustado matar; eso es monstruoso. Estamos envenenados contra todo, con el disfraz hipócrita de la tolerancia y la honorabilidad.


Viajemos a Medellín, a su infancia. ¿Cómo le afecta el hecho de vivir en una sociedad violenta a la hora de escribir?

Los colombianos son mejores que la mayoría. La mezquindad que encuentras en Francia no la encuentras en Colombia. Francia es un país de alma y cultura, pero es una Francia muy chiquitita. Francia es burguesa y mezquina.


¿Por qué entonces llegó el desastre, narcotraficantes y corrupción política?
Es el desastre de la humanidad entera. El ser humano es violento y nosotros fuimos la vanguardia del desastre.


Siempre criticó a Cervantes, a los clásicos y a los autores del realismo mágico...

El Quijote es un fenómeno extraño. Cervantes es un pésimo prosista, Las novelas ejemplares son horrorosas, feas. El mismo Quijote es muy feo cuando habla el propio Cervantes, lo que pasa es que no podía ser de otra forma. El realismo mágico es una etiqueta para escritores que tampoco fueron grandes prosistas. Ninguno tiene la sonoridad de Mújica Lainez. Borges es un aprendiz de prosista a su lado. Una cosa es ser un buen prosista y otra buen escritor. Cervantes es un pésimo prosista, pero El Quijote es un libro muy bello.


Ha dirigido películas y escrito guiones. ¿Cuál es su relación con el cine?
Creía que el cine era el gran lenguaje, por encima de la palabra. Pero es una novelería del siglo XX. Está durando más de la cuenta y es muy limitado. No logra captar la realidad. Ni la palabra ha conseguido captar la vida, que es muy compleja. Comparas el lenguaje del cine al de la literatura y es paupérrimo y artificial. El lenguaje hablado es lo que diferenció al ser humano de otros animales. La palabra es el hombre.


¿Y una imagen no vale más que 1.000 palabras?

¡Al contrario! ¿Cómo puedes decir la palabra eternidad o infinito en cine? La mente es cambiante y la palabra es la que puede dar ese caos; la imagen, no. La mente humana es lo máximo de la evolución. Y los simios superiores, los más cercanos, no tienen la palabra, así que no pueden mentir. Que hayamos inventado la televisión o la radio no significa nada al lado de esto.


¿Qué opina de las últimas leyes sobre migración aprobadas en Europa?

Las oleadas humanas no las puede detener nadie. No hay un dique para pararlas. El mundo está superpoblado. Los grandes culpables son los líderes religiosos y políticos. Los que estaban en el entierro de Wojtyla fueron los responsables de que durante su pontificado, con su oposición a la interrupción del embarazo, el mundo aumentase 2.200 millones de personas. Europa lo permitió. Ahora los va a hundir el tercer mundo. Tras el final del petróleo, vendrá el final de la comida. Europa se merece lo que está viviendo. ¿Por qué permitieron que esto ocurriera?

> Berria: Homofobia > MEXICO: DISTRIBUIRAN FOLLETOS CONTRA EL "HOMOSEXUALISMO" EN EL DF

  • Distribuirán folletos contra homosexualidad en el DF
  • Será distribuido por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) en estaciones del Metro, principales cruceros y calles de la Ciudad de México
  • El Universal, 2008-08-26 # Mónica Archundia

Un folleto en contra del homosexualismo, distribuirá desde el próximo lunes la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) en estaciones del Metro, principales cruceros y calles de la ciudad.


En conferencia de prensa Guillermo Bustamante, titular de la organización, dijo que en una primera etapa distribuirán un millón de ejemplares en los que se explica que el acto sexual entre homosexuales es aberrante.


Dijo que esta es la primera acción contra el "libro de la muerte", como llamó al texto elaborado por la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDF) y le seguirán la impresión de folletos con temas como el aborto, el uso del condón, la píldora de emergencia, el alcoholismo y la drogadicción.


Mostró el folleto con el encabezado "¿Qué es el acto sexual homosexual?, que presenta respuestas a preguntas como ¿por qué es antinatural? ¿por qué es aberrante? y ¿se puede abandonar?


Dijo que el homosexualismo es antinatural por sentido común ya que es estéril y resulta aberrante porque es una desviación.


Señaló que existen estudios de que el 50% de las personas homosexuales atendidas por instituciones dedicadas a reorientarlas han dejado la práctica de tener relaciones sexuales con los de su mismo género.


No se pretende, agregó, invitar a esta población a dejar la práctica homosexual o agredirla, sino darle a conocer que existe una alternativa que funciona si desea volver a ser heterosexual.


Al referirse al análisis que lleva a cabo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la interrupción legal del embarazo antes de las 12 semanas de gestación, confió en que los ministros funden su resolución en las cuestiones jurídicas y no aprueben la continuación de esta práctica.

> Berria: Politica > FRANCIA: BERTRAND DELANOË, ALCALDE GAY DE PARIS, RETA EN DUELO A SEGOLENE ROYAL

  • Bertrand Delanoë reta en duelo a Ségolène Royal
  • El alcalde de París hace oficial su candidatura a primer secretario de los socialistas franceses
  • Público, 2008-08-26 # Andrés Pérez · Paris

Bertrand Delanoë hizo oficial este martes lo que era un secreto a voces. El alcalde de París anunció que será candidato a número uno del Partido Socialista francés (PS) en el congreso de otoño. Frente a Ségolène Royal, candidata declarada, y frente a cualquier barón que intente ponerse de por medio en la muy concurrida batalla.


En una entrevista al diario Le Monde, el popular alcalde de París detalló las armas que prevé desplegar para su conquista del PS y se salió de su tradicional posición de concentrarse en temas locales. Disparó con fuerza contra la política exterior y económica de Nicolas Sarkozy, un gesto que, en clave política francesa, traza las líneas de una precandidatura a la Presidencia de la República.


A una pregunta sobre su aspiración al cargo de primer secretario del PS, Delanoë respondió: "Sí, voy a poner toda mi energía al servicio de nuestras convicciones" y, "por lo tanto, evidentemente aceptaré la primera responsabilidad de todo militante, si los socialistas me la confían".


Un cargo con muchos novios
François Hollande, que ha ejercido el cargo de primer secretario durante once años, dejará el puesto vacante en otoño. La ex candidata a la Presidencia, Ségolène Royal, ex pareja de Hollande, ya declaró semanas atrás su intención de presentarse al cargo, ejercido en su día por François Mitterrand.


Delanoë, que ha intentado ocultar hasta última hora su juego, no podía esperar más para oficializar sus intenciones, porque al puesto de número uno socialista le están saliendo más novios que a Carla Bruni.


Además del alcalde de París y de Royal, también se han declarado candidatos ya dos pesos mosca, Julien Dray y Pierre Moscovici. Otros cinco nombres menores suenan como aspirantes. Y también aparece el nombre de una gran figura, quizá tercer peso pesado en discordia: la ex ministra de Trabajo, Martine Aubry, autora de la ley que instauró la semana laboral de 35 horas, hoy abolida de facto por la Administración Sarkozy.


Sin líder claro, el PS francés tiene ante sí además la inmensa tarea de recuperar la credibilidad tras dos legislativas y tres presidenciales consecutivas de derrota. Una credibilidad que, en cuanto a temas nacionales e internacionales, no se recuperó con su victoria de las elecciones municipales de marzo pasado.


Un 82% de los franceses, según un reciente sondeo Ipsos, desconfía del Gobierno en materia económica. Pero, a la hora de pronunciarse sobre un candidato presidencial, siguen prefiriendo de calle al actual presidente frente a cualquiera de los nombres del PS.


Víctima de las divisiones, al PS se le ha sumado ahora otro hándicap. A su izquierda, sube con fuerza el joven neotrotskista Olivier Besancenot; a su derecha, figuras como Bernard Tapie o Jean-Pierre Jouyet drenan el voto de centroizquierda. Sangría de votos en perspectiva.

2008/08/25

> Berria: Indarkeria > RABAT RETIRA A SU EMBAJADOR EN ITALIA POR LA CONDENA POR AGRESION SEXUAL A UN SENADOR

  • Rabat retira a su embajador en Italia por la condena a un senador marroquí
  • El político está acusado de agresión sexual contra una turista en Roma
  • El País, 2008-08-25 # Ignacio Cembrero · Madrid

Todo empezó con una violenta discusión, el 4 de agosto, entre el senador marroquí Yahya Yahya, afincado en Melilla, y su esposa en un restaurante de la elegante vía Veneto de Roma. Después, el parlamentario salió y "agredió sexualmente" a una turista, según la agencia de prensa italiana ANSA. Cuando los carabineros se presentaron en su hotel para detenerle, intentó evitarlo con sus puños.


Yahya fue sometido al día siguiente a un juicio rápido y condenado a 30 meses de cárcel por "rebeldía y lesiones" a funcionario público y violencia de género, e ingresó en la prisión de Rebbibia. "No es un tipo tranquilo y tiene antecedentes en España", comentó la parlamentaria de Forza Italia Souad Sbai, de origen marroquí.


Dos semanas antes, el 22 de julio, había sido también condenado por el juzgado de lo penal de Melilla a 15 meses de cárcel y 800 euros de multa por resistencia a la autoridad, pero no fue a la cárcel porque carecía de antecedentes penales. El tribunal melillense le absolvió, en cambio, del delito de violencia machista contra su esposa.


La sanción impuesta a Yahya en Roma incitó a Marruecos a protestar retirando, el martes, a su embajador en Italia, Tay Edin Badu. El juicio fue "expeditivo", asegura un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí, y el embajador ha sido llamado a consultas para que explique las circunstancias "de esta cuestión preocupante por tratarse de un representante del pueblo marroquí".


Cuando Yahya fue detenido en Melilla y conducido ante el juez, Rabat no llegó a retirar a su embajador, pero sí emitió una nota en la que pedía explicaciones a las autoridades españolas, al tiempo que expresaba su "fuerte preocupación" ante esta "iniciativa singular que suscita en Marruecos grandes dudas y perplejidad".


Pese a ser copresidente de la comisión de Amistad Hispano-marroquí de la Cámara alta, Yahya es el político de Marruecos que más vehementemente reivindica la soberanía de su país sobre Ceuta y Melilla, la ciudad en la que reside. Aunque ha crecido en Melilla, no posee la nacionalidad española, sino la marroquí y la holandesa.


Domenico Naccari, el abogado que la Embajada marroquí en Roma proporcionó al senador, logró el viernes pasado su excarcelación, aunque ha quedado sujeto a arresto domiciliario. Desde entonces, se hospeda en una institución católica llamada Isla del Amor Fraterno. Naccari ha recurrido además la sentencia y prevé que en diciembre se celebre un nuevo juicio. Su cliente no podrá salir de Roma hasta entonces.


Al margen del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rabat, a Yahya le ha salido también algún que otro defensor en la sociedad civil marroquí. La Asociación Sáhara Marroquí, que lucha por la soberanía de Marruecos sobre la ex colonia española, afirmó el viernes que la condena de Yahya es achacable "a sus opiniones políticas". Dejó rodar la sospecha de que en Roma "cayó en una trampa tendida por los servicios secretos españoles en colaboración con sus homólogos italianos".


La familia del senador parece dar crédito a esta tesis. Abdelaziz Yahya, hermano del senador, declaró al diario marroquí Le Matin que "sospechaban de una posible operación de coordinación entre la policía de Roma y los servicios de seguridad de otro país europeo" al que, sin embargo, no nombró.


La Asociación Sáhara Marroquí quiere ahora organizar protestas ante las embajadas de España e Italia en Rabat y provocar cierres parciales de las fronteras de Marruecos con Ceuta y Melilla. Cuando Yahya ingresó en prisión en Melilla, antes de ser juzgado en julio, la frontera de la ciudad fue bloqueada varios días seguidos, durante algunas horas, por sus seguidores con las consiguientes perturbaciones para el abastecimiento de la ciudad.


Más tarde, en julio, la frontera de Beni Enzar padeció de nuevo cortes prolongados, esta vez provocados por asociaciones de la sociedad civil de Nador, la ciudad marroquí cercana a Melilla, que protestaban por la negativa de la policía española a permitir el acceso de marroquíes por la tarde.


Violencia en su propia casa
El grueso de los musulmanes de Melilla se identifica, a la hora de votar, con Coalición Por Melilla, un partido integrado en Izquierda Unida. Aun así, el senador marroquí Yahya Yahya se considera su representante porque, según él, melillenses y ceutíes son "poblaciones oprimidas" en las que gobierna el Partido Popular gracias a la "compra de voluntades".


Yahya aprovecha cualquier ocasión para reiterar, casi siempre con aspavientos, la reivindicación marroquí. La primera visita de los reyes de España a Ceuta y Melilla, a principios de noviembre, le brindó una nueva oportunidad de expresarla, pero si la policía española le retuvo no fue, en contra de lo que él dijo, porque protestaba, sino para entregarle una citación judicial relacionada con los hechos violentos que se produjeron en su domicilio el 9 de noviembre de 2006.


Aquel día, los vecinos de Yahya llamaron a la policía. Cuando los agentes llegaron a su domicilio, encontraron al senador ensangrentado, las paredes salpicadas de sangre y a su esposa lesionada por su marido, según relató ella. Después, la esposa rehusó declarar, por lo que Yahya fue absuelto de ese cargo el 22 de julio.


Las autoridades marroquíes se empeñan en ignorar esta faceta del senador. De ahí los dos comunicados de apoyo del Ministerio de Exteriores marroquí y la retirada del embajador en Roma. Los diarios pro gubernamentales le presentan como un "patriota" que lucha por liberar los "presidios ocupados".


A veces, Rabat le para los pies cuando considera que va demasiado lejos. En dos ocasiones, en noviembre y diciembre de 2007, Yahya quiso organizar una marcha popular sobre el islote de Perejil para reivindicarlo para Marruecos, pero ésta no se llegó a celebrar.

> Berria: Salaketak > "¿DONDE ESTA REGULADA LA EDAD PARA ENAMORARSE?"

  • "¿Dónde está regulada la edad para enamorarse?"
  • Un granadino de 68 años lucha para que los jueces permitan su matrimonio con una marroquí de 23
  • El País, 2008-08-25 # Valme Cortés · Granada

Adolfo Galán conoció a la mujer que dice que ama, Eddab Nawall, en Casablanca, donde ella vive. Fue hace cerca de cuatro años. Él viajó a Marruecos por motivos de trabajo como colaborador de la Universidad Internacional de Andalucía. La primera vez que la vio fue en un establecimiento de comida rápida en el paseo Corniche. Allí comenzó una relación cuyos protagonistas quieren culminar con el matrimonio. Cuando se conocieron, Galán tenía 64 años y Nawall 19. La diferencia de edad y de nacionalidad les obliga ahora a demostrar la honestidad de sus intenciones ante los jueces. Algo que aún no han conseguido.


La pareja no logró obtener el certificado de capacidad matrimonial que se les exigía. Ni en España ni en Marruecos. Un juzgado de Motril argumentó su negativa en los "fines fraudulentos, económicos y migratorios irregulares" que veía en la unión. Galán y Nawall esperan ahora la decisión de otro juzgado de Granada.


"Entre líneas hay escrito que la diferencia de edad entre nosotros es mucha, pero ¿dónde está regulado si tengo edad para enamorarme o en qué condiciones estoy?". Galán no llega a comprender por qué tiene que dar cuentas a los jueces sobre cuestiones como si ama o no a la quiere que sea su esposa o si ésta le ama a él.


El granadino es un ingeniero que dedicó su vida laboral a la empresa de electrónica fundada por su padre. "Yo no tengo una situación económica precaria, más bien todo lo contrario", enfatiza para alejarse así de uno de los principales móviles en los llamados matrimonios de conveniencia.


Galán rechaza también que se argumente falta real de contacto entre la pareja o incluso que existan problemas de comunicación ya que asegura que se entienden en francés y español.


"Esa semana que estuve en Casablanca nos vimos varias veces más, luego nos llamábamos con asiduidad", asegura. Todas las veces que se han visto -"siempre visitas de varios días"- han sido en Marruecos.Incluso planearon un viaje a Brasil para iniciar allí una nueva vida, pero no dejaron viajar a Eddab. Como gesto de protesta, Galán llegó incluso a estar en huelga de hambre, ingiriendo sólo líquidos, durante mes y medio el pasado año. También acampó con su coche en la frontera con Tetuán en junio de 2007 durante una semana.


Galán tiene tres hijos de 37, 36 y 32 años, de un matrimonio anterior y otro de cinco años fruto de una relación con una mujer rumana a la que conoció en un viaje "humanitario". Dice que la soledad es lo único que no soporta. Quiere que su hijo menor viva con él, pero para eso cree necesario tener a otra persona a su lado. Pero eso no ocurrirá hasta que los jueces no le autoricen su proyecto de familia.

> Berria: Ezkontza > CASTILLA Y LEON: SALAMANCA CONTABILIZO 11 MATRIMONIOS DE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN 2006

  • Salamanca registra un 24% más de matrimonios durante 2007
  • Un total de 406 parejas salmantinas más decidieron contraer matrimonio durante 2007 con respecto al año anterior
  • Tribuna de Salamanca, 2008-08-25 # Eva Cañas

Este increemento supone un 24% más de uniones, entre las de diferente sexo (1.740) y las homosexuales (13), que arrojan una cifra total de 1.753 enlaces frente a los 1.347 de 2006, según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En comparación con el resto de provincias de Castilla y León, Salamanca se sitúa en tercer lugar, por detrás de Valladolid (2.537) y León (1.923). Por matrimonios del mismo sexo la provincia salmantina ocupa el segundo puesto en cuanto al mayor número de enlaces, con 13, tan sólo superada por León, con 16. El mismo lugar en el ránking protagoniza Salamanca al contabilizar los matrimonios entre varones (10) y mujeres (2). Este tipo de uniones es más frecuente entre los hombres que entre las féminas de la provincia salmantina.


Mayoría de católicos
En cuanto a la forma de celebración, en el 67% de las uniones se llevaron a cabo según el rito de la religión católica (1.175), frente a 578 exclusivamente civil.


El INE también recoge en otro de sus informes, esta vez como último año registrado 2006, una radiografía de los enlaces que han tenido lugar en la provincia de Salamanca. Por edades, los varones contraen matrimonio en mayor número a los 30 años, mientras que las mujeres uno menos, 29. La franja más común para casarse en Salamanca se sitúa entre los 26 y 32 años, más baja en el caso de las féminas que en el de los varones.


Al respecto del estado civil anterior de los esposos, el 93% de los cónyuges estaban solteros (1.244), el 6% divorciados (77) y el 1% viudos (15). En el caso de las mujeres, la cifra de esposas solteras es similar (1.248), desciende el número de enlaces de viudas (5) y aumenta el de las divorciadas (83). Asimismo, destaca un matrimonio en el que la mujer tenía tan sólo 16 años, o 17 enlaces que se celebraron entre personas de 60 años y más. En el caso de los viudos, la franja de edad más común para contraer matrimonio se sitúa en torno a los 40, al igual que en las mujeres. Las personas divorciadas anteriormente vuelven a unir sus vidas con otras parejas entre los 30 y 40.


Por otra parte, en este informe también se analizan los meses de celebración del enlace, donde la época estival registra el mayor número de matrimonios del año 2006: junio (172), julio (206) y agosto (213). Por el contrario, en invierno el número de uniones desciende a 26 enero, 35 en febrero o 55, en marzo.


En los matrimonios del mismo sexo, en 2006, Salamanca contabilizó menos uniones que el año pasado, con 11, en nueve ocasiones entre hombres, y tres más, mujeres. Por edades, en 3 de los contrayentes comprendía una franja entre los 40 a los 44 años. Los más jóvenes tenían de 20 a 24 años.


Por su parte, las féminas de la provincia que se unieron contaban con una edad entre 25 y 29 años así como de 40 a 44.

> Berria: Homofobia > ¿GAYS EN EL FUTBOL ITALIANO? "LO MASACRARIAN"

  • ¿Gays en fútbol italiano?: "Los masacrarían"
  • CRE, 2008-08-25 # DPA · Milán

En una sociedad que cada vez muestra mayor apertura mental para entender el fenómeno gay como un ingrediente más en las relaciones humanas, el mundo del fútbol puede producir todavía frases que no van en consonancia con dicha tendencia, tal como lo muestra hoy la revista italiana GQ.


En su edición de esta semana, la publicación relata la experiencia de un enviado que entró por tres días seguidos al recinto sagrado, habitualmente cerrado a cal y canto a miradas extrañas, de un equipo de fútbol: el vestuario.


Y uno de los temas tratados por el portero francés Sebastian Frey, el centrocampista Marco Donadel, el central Alessandro Gamberini, el delantero ex Milán Alberto Gilardino y el atacante Giampaolo Pazzini fue el de la homosexualidad en el "calcio".


"Seguro que alguno lo será, pero creo no habérmelo encontrado nunca", afirma Donadel cuando le preguntan si es cierto lo que dijo hace poco Luciano Moggi, ex hombre fuerte de la Juventus, que señaló que el fútbol no es para gays. La de Donadel es una respuesta clásica en el ambiente futbolístico.


Ningún futbolista en actividad aceptó ser homosexual y estadísticamente parece improbable que en un colectivo tan grande no haya ningún representante que guste de los de su mismo sexo. Frey entiende que los haya, pero no que lo diga.


"Si alguien lo es, debe disimularlo bien", asegura en el reportaje el galo, a lo que su compañero Gamberini rebate: "Pero si alguno revelara el problema, cambiaría también la postura de todos los demás, ¿no?". Frey no coincidió, justificándose en la alta carga de agresividad que existe en las gradas de los estadios italianos.


"¿Estás de broma? En este mundo donde las aficiones ya te atacan a tu esposa e hijos, figúrate si uno se declarara gay. Lo masacrarían, sería un infierno".


Donadel intervino y puso ejemplos en contrario: "Igualmente, en el deporte estadounidense hay muchos que salieron del armario y son aceptados tranquilamente".


Por las dudas, Pazzini recordó: "Es verdad, pero mi sensación es no haberme encontrado nunca con ninguno".

> Berria: Indarkeria > CANARIAS: DETENIDO EL PRESUNTO ASESINO DE UNA JOVEN LETONA EN TENERIFE

  • Detenido el presunto asesino de una joven letona en Tenerife
  • El arrestado, ex pareja de la mujer, tenía una orden de alejamiento
  • El País, 2008-08-25

Agentes de la Guardia Civil han detenido a la ex pareja de la joven de nacionalidad letona de 26 años asesinada hace una semana en San Miguel de Abona (Tenerife), ha informado hoy en un comunicado la Subdelegación del Gobierno en Tenerife.


La Guardia Civil presentó el pasado lunes una orden de detención contra Maris Mayers, natural de Letonia, quien, según el alcalde de San Miguel de Abona, Valentín González, "no es conocido en Guargacho", el barrio en el que residía la víctima desde hacía más de un año con su actual pareja.


Maris Mayers tenía una orden de alejamiento y por eso mismo el Juzgado de Arona (Tenerife) había ordenado proteger a la chica, cuyo nombre respondía a las iniciales de K. Z. Pero la tercera vez que la policía revisó el expediente rebajó de medio a bajo el riesgo de que K. Z. sufriera una agresión, porque él había abandonado la isla. Tras una llamada amenazante, el 4 de agosto se le reforzó el grado de protección. Pero no sirvió de nada.


La joven letona fue asesinada a las puertas de su domicilio supuestamente por Maris Mayers, que se acercó a ella disfrazado y salió corriendo después de acuchillarla.

> Berria: Homofobia > AUSTRALIA: SIDNEY TENDRA ZONAS LIBRES DE HOMOFOBIA

  • Sidney tendrá "zonas libres de homofobia"
  • Letreros y pegatinas en bares céntricos identificarán estos espacios especiales
  • El País, 2008-08-25 # EFE · Sidney

El Ayuntamiento de Sidney, considerada la capital gay de Australia, creará "zonas libres de homofobia" en bares y hoteles del centro de la ciudad para proteger al colectivo homosexual, informan hoy los medios de comunicación locales. La alcaldesa de Sidney, Clover Moore, ha explicado que la decisión se ha adoptado ante los crecientes ataques que sufren gays y lesbianas cuando salen a divertirse por la noche en determinados barrios de la ciudad.


El Consistorio entregará letreros y pegatinas a los dueños de los locales para el establecimiento de esos espacios especiales, y concederá poderes a los cuerpos de seguridad para cerrar los negocios en caso de infracciones.


La medida, aprobada por cinco votos a favor y cuatro en contra, ha sido criticada por varios concejales del Ayuntamiento de Sidney, que consideran que se trata de una decisión política de cara a las elecciones municipales del próximo 13 de septiembre, y por algunos representantes de los gays, para los que las pegatinas no detendrán a los homófobos.


La candidata del Partido Laborista, Meredith Burgmann, ha opinado a través de un comunicado que lo que hace falta es una mayor presencia policial en el centro de la ciudad.

> Berria: Homofobia > COLOMBIA: DENUNCIAN 67 ASESINATOS Y DISCRIMINACION CONTRA HOMOSEXUALES

  • Denuncian 67 asesinatos y discriminación contra los homosexuales en Colombia
  • Aguas Digital, 2008-08-25 # EFE · Bogotá

Al menos 67 homosexuales fueron asesinados en lo que va de año en Colombia, donde pese a los avances, ésa población es sometida a la discriminación, denunció hoy la organización "Colombia Diversa".


Alerta que muchos casos de violencia no se denuncian y que hay un alto índice de impunidad, en su Informe Nacional de Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas (LGBT) 2006-2007, al que Efe tuvo acceso y que se presentará oficialmente sólo hasta el próximo miércoles.


Bajo el título de "Informe de un país indolente", el documento afirma que "a pesar de los avances alcanzados durante el último año en cuanto al reconocimiento de los derechos de parejas del mismo sexo (...) el país no tolera sus diferencias y persiste en mantener prejuicios que afectan seriamente el acceso a los derechos humanos de cerca del 10 por ciento de personas en Colombia".


La homosexualidad sigue siendo considerada en las entidades educativas como una falta grave, alerta la organización.


" Uno de los problemas que sufre la población homosexual es el "acoso policial" y la violencia contra el grupo LGBT se agrava por falta de denuncias, denuncia "Colombia Diversa".


La entidad cuenta con al menos 31 denuncias de homosexuales víctimas de detenciones arbitrarias o de maltrato verbal y sólo tres casos se están investigando, precisa.


"Cuando se trata de personas LGBT, la aplicación de la ley es selectiva: incluso sólo con su presencia se presume que ellos y ellas cometen delitos o que atentan contra la 'moral pública' entendida a juicio personal del policía de turno. Las zonas que son frecuentadas por las personas LGBT suelen ser objeto de controles desproporcionados", expresa el informe.


Además, señala que "las personas LGBT que se encuentran recluidas en establecimientos carcelarios sufren condiciones de hacinamiento y son víctimas de diferentes formas de violencia".

> Berria: Indarkeria > BILBO: UN HOMBRE HIERE CON UN PUÑAL A UNA MUJER Y ES RETENIDO POR VIANDANTES

  • Un hombre hiere con un puñal a una mujer en Bilbo y es retenido por viandantes
  • Justo el día después de que decenas de personas se concentraran en el recinto festivo bilbaino contra las agresiones de carácter sexual, ayer, una mujer fue apuñalada en una calle de la capital vizcaina.
  • Gara, 2008-08-25

Los hechos aún deberán ser aclarados, pero el último día de Aste Nagusia bilbaina se despertó ayer con la noticia de una nueva y grave agresión hacia una mujer. Esta vez, un hombre de 31 años de edad fue detenido acusado de apuñalar a una joven, a la que abordó en la calle, con un puñal de 17 centímetros de hoja. La víctima tuvo que ser evacuada en ambulancia al Hospital de Basurto.


Según se limitó a informar el Departamento de Interior de Lakua, el grave suceso se produjo en la Avenida del Ferrocarril, donde también se llevó a cabo el arresto de X.T., poco antes de las tres y cuarto de la tarde del sábado. Los agentes fueron alertados de que dos personas retenían a un individuo que, de forma previa, había apuñalado a una joven.


Al parecer, la agredida se encontraba en la vía pública en compañía de otra mujer cuando fue abordada por X.T., al que, según las fuentes policiales, dijo conocer «de vista», y por causas que se desconocen, la atacó con un puñal.


Dos transeúntes testigos del suceso redujeron al agresor y lo retuvieron hasta la llegada de la Ertzaintza. La herida fue evacuada por una ambulancia al Hospital de Basurto. Los agentes se intervinieron de un puñal de 17 centímetros de hoja con el que supuestamente se ocasionaron las lesiones a la mujer. El detenido, por su parte, pasará a disposición judicial una vez que concluyan las diligencias policiales pertinentes.


Se da la circunstancia de que el sábado se dio también otro caso en el que intervino la Policía Municipal. Fue detenido un hombre de 30 años que aguardaba bajo la cama de la víctima, antigua compañera suya, en su domicilio. Por fortuna para ella, de 23 años, había acudido poco antes a pedir protección policial y fue la escolta que la acompañó la que descubrió al potencial agresor. Los hechos ocurrieron en un piso del barrio de Solokoetxe y el detenido había sido puesto en libertad el día anterior por el juez por otro delito distinto.


Condenas

El pasado sábado, en la concentración convocada por Bilboko Konpartsak tras la agresión sexual a una joven de 15 años, la subdirectora de Emakunde, Arantza Madariaga, emplazó a la sociedad a que es necesario condenar este tipo de agresiones y «todo aquello que va contra las mujeres, una consecuencia de la desigualdad en la que todavía vivimos».

> Berria: Bestelakoak > CATASTROFE AEREA DE BARAJAS: LA SAGA ESTEVEZ SE CORTA EN GALDAR

  • La 'saga Estévez' se corta en Gáldar
  • El País, 2008-08-25 # Juan Manuel Pardellas · Santa Cruz de Tenerife

La abogada canaria de 31 años María Luisa Estévez González es la víctima 154 del vuelo JK5022. Regresaba de Madrid de pasar unas vacaciones con su hijo Javier Sebastián, de 8 años, también fallecido. Sus padres y hermanos se desplazaron desde Las Palmas en cuanto tuvieron noticias del suceso.


Perteneciente a una saga histórica de abogados y procuradores del norte de la isla de Gran Canaria, que ejerce fundamentalmente en Santa María de Guía, María Luisa Estévez era nieta del reconocido letrado Francisco Estévez, sobrina del abogado Juan Carlos Estévez y su tío abuelo, José Estévez Rodríguez, fue alcalde de Gáldar a principios de los setenta. Estévez Rodríguez participó en la fundación de la mancomunidad del norte de la isla, informó ayer desde Turquía el actual regidor de Gáldar, Teodoro Sosa.


La abogada era muy joven y llevaba poco ejerciendo. Formaba parte del bufete, ayer emocionalmente destrozado, integrado por su amiga íntima María Nieves Falcón Ravelo, además de Francisco Estévez Rodríguez, Ricardo Seco Durán, Isabel Guerra Baeza y el procurador Jorge Cantero Brosa. Su despacho está en la calle Dolores de La Rocha, en una zona céntrica de la capital insular, cerca de los juzgados del edificio de Granadera Canaria. Uno de sus últimos casos fue la defensa de un ciudadano que reclamaba una herencia en Venezuela, hasta donde viajó para resolver el expediente. Especializada en Derecho Civil, Mercantil y de Familia, además de los casos que le derivaba el turno de oficio.


El actual alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, añadió que, junto a María Luis Estévez y su hijo Javier, el municipio grancanario también está de luto por el fallecimiento de otra familia completa, integrada por el soldado de infantería de Marina Manuel Mateo Martín, su esposa Isabel Domínguez Pérez y su hijo de 13 años Cristian. Habían viajado a Madrid como premio por las notas del pequeño Cristian, para conocer los museos y parques de atracciones de la capital.

> Berria: Homofobia > COLOMBIA: CRECE EL NUMERO DE ASESINATOS DE HOMOSEXUALES

  • Crece asesinatos de homosexuales en Colombia
  • De 60 casos en el 2006 se pasó a 67 en el 2007. El Valle es el que más registra agresiones y muertes. Alarma.
  • El País [Colombia], 2008-08-25 # Colprensa

La realidad que viven las lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas, que representan el 10% de la población de Colombia, es cada vez más preocupante ya que por su condición sexual son víctimas de toda clase de agresiones, que en ocasiones terminan en la muerte.


Según el informe de Colombia Diversa realizado entre el año 2006 y 2007, 67 personas de la comunidad Lgbt (Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgeneristas) fueron asesinadas en evidentes casos de intolerancia.


Esta cifra es aún más preocupante si se tiene en cuenta que en el informe presentado por la ONG para el periodo 2005 y 2006 se hablaba de 60 casos de homicidios, lo que demuestra un aumento en las agresiones contra los homosexuales.


Según la investigación, en Colombia las lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas tienen altas probabilidades de ser víctimas de violencia por intolerancia o de sufrir la negación y la violación de sus derechos fundamentales.


Para Marcela Sánchez, directora de la fundación, estas agresiones ocurren especialmente cuando su orientación sexual se hace evidente, de tal manera que, las principales víctimas son travestis en ejercicio de la prostitución.


Aunque el problema de homofobia se presenta en todo el país, el departamento en el que se registra la mayor cantidad de denuncias por agresiones y muertes de este tipo es el Valle del Cauca, donde se concentra el 43,2% de los homicidios. De este porcentaje, el 31% de los casos sucedieron en Cali.


“Allí la constante es la violencia de género, por lo que la violación a los derechos humanos incluye detenciones arbitrarias, agresiones físicas, insultos discriminatorios, hostigamientos y asesinatos", indicó Sánchez.


Andrés Santamaría, defensor del Pueblo, regional Valle del Cauca, sostuvo que “son múltiples las expresiones de homofobia que se están presentando en Cali y que está presente en los establecimientos nocturnos de diversión”.


Sin embargo, el funcionario aseguró que se están adelantando campañas de tolerancia para dar por terminados esos actos violentos.


Otras de las ciudades que, según la ONG, presentan altos índices de violación a los derechos humanos de la comunidad Lgbt son Bogotá, Medellín, Montería y Bucaramanga.


Alejandro, un homosexual que decidió dar a conocer su condición hace cuatro años, relata cómo él y su pareja han sido víctimas del rechazo y la discriminación: “Un día salimos a rumbear con mi novio y dos parejas de amigos heterosexuales. Pasadas casi dos horas de encontrarnos en el establecimiento nocturno, uno de los encargados de la seguridad se acercó a mí y me dijo: está bien la diversidad, pero le pido que por favor sea discreto o se retire”.


Él asegura que la petición del administrador vino después de un abrazo y una caricia en el rostro, “como es normal en una relación y como lo habían hecho las demás parejas”.


Al respecto, el defensor Nacional del Pueblo, Vólmar Pérez, señaló que aunque durante el último año se ha logrado avanzar en materia legislativa para la protección de la población gay reconoce que aún hace falta mucho por hacer.


“Es preocupante que estos casos se presenten, lo que evidencia que nuestra sociedad sigue siendo excluyente y absolutamente intolerante”, manifestó el funcionario.


Abuso policial
Según el documento de Colombia Diversa, la conducta de algunos uniformados es “reprochable, pues abusan de manera reiterada” de quienes hacen públicas sus tendencias sexuales. Los principales reportes de conductas de abuso policial involucran detenciones arbitrarias, agresiones físicas y verbales, tratos crueles y degradantes, hostigamiento y retiro del espacio público.


La Directora de Colombia Diversa agregó que “las zonas que son frecuentadas por las personas Lgbt suelen ser objeto de controles desproporcionados y su libertad de circulación y movimiento es arbitrariamente restringida” .


El defensor Vólmar Pérez dijo que se está trabajando por lograr que los espacios escogidos por estas personas para su diversión e interacción sean seguros y libres de atropellos.


El dato clave
El ministro de la Protección Social, Diego Palacio, señaló que el actual Plan Obligatorio de Salud (POS) no es discriminatorio, pues es el mismo para todos los colombianos sin importar su tendencia sexual.


Otro malestar

Se trata del derecho a la salud. El documento señala que la ausencia de políticas públicas para los Lgbt ha impedido la puesta en marcha de estrategias eficaces de lucha y prevención de enfermedades de transmisión sexual.


“Es preocupante que en los actuales planes de salud no estén contempladas muchas de las necesidades específicas de la población Lgbt”, dice Marcela Sánchez.

> Berria: Eskubideak > CHILE: LA NEGACION DE DERECHOS A MINORIAS SEXUALES ES MAYORITARIA EN LA DERECHA

  • Negación de derechos a minorías sexuales es mayoritaria en la derecha
  • Las hipocresías para avanzar en igualdad son transversales
  • El Mapocho, 2008-08-25

Movilh se refiere a sondeo realizado por un periódico chileno, que arrojó un amplio rechazo de la derecha política para combatir la homo/transfobia, mientras que en la Concertación existe un gran apoyo discursivo. "Otra cosa es la práctica", dice el Movilh.


En relación al sondeo efectuado por La Nación Domingo en la Cámara de Diputados y a la encuesta ciudadana encomendada por el mismo periódico a la empresa Ekhos, cuyos resultados fueron conocidos hoy, el Movilh señaló hoy que "la derecha política sigue siendo el sector ideológico más reacio a igualar derechos entre homosexuales y heterosexuales".


Ello, por cuanto sólo 32 por ciento de los diputados de la Alianza está dispuesta a regular el régimen patrimonial entre personas del mismo sexo, con derechos similares al matrimonio, mientras que el 88.6 por ciento de la Concertación es favorable.


"La situación explicita que en el campo de respeto integral a los derechos humanos, en la Derecha hay una peligrosa y grave disociación entre lo planteado por su principal candidato presidencial, Sebastián Piñera, quien se ha comprometido públicamente con nuestra organización a avanzar en el Pacto de Unión Civil (PUC), y quienes integrarán su eventual gobierno", sostuvo el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).


Ello implica que frente a las promesas del abanderado en esta área, y seguramente en muchas otras vinculadas a los terrenos de derechos humanos y cambios valóricos, "un eventual gobierno de derecha garantizaría en menor medida la igualdad de derechos para las personas homosexuales, situación que el candidato Piñera debe aclarar como resolverá, de manera que las minorías sexuales puedan votar en conciencia y con la mayor información y transparencia disponible", añadió.


El resultado también expresa, a juicio del Movilh, que si bien en la Concertación hay un mayoritaria disposición para la igualdad de derechos "hacia nuestro sector", sus promesas y discursos no tienen una aplicación práctica, "siendo el ejemplo más concreto el hecho de que el PUC ha retrasado su tramitación por cuanto el gobierno aún no cumple su programa presidencial tendiente a patrocinarlo. Es tiempo, entonces, de pasar del discurso a la práctica, siendo una buena partida la rápida aprobación del Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación y su posterior avance a las uniones civiles".


De no ocurrir ello, consideró el Movlh, "de poco y nada" y servirá que la Concertación se vea más progresista en el discurso, "mientras su práctica en este campo es igual a la de la Derecha, toda vez que ello en el fondo arroja que, al menos para las minorías sexuales, un gobierno de la Alianza o de la Concertación no tendrían muchas diferencias".


OTROS RESULTADOS
En relación al resultado de que el 62.3 por ciento de los diputados hubiese perdido su virginidad con edades desde los 18 hacia abajo, se demuestra que existe una gran "hipocresía en torno a la realidad de las personas homosexuales y transexuales".


Ello, por cuanto, todas las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo son consideradas un delito si involucran a menores de 18 años, según el artículo 365 del Penal, en circunstancias que la edad de consentimiento sexual para heterosexuales hombres está fijada en 14 y para mujeres en 12.


"La señal clara que está dando el Congreso es que existen chilenos y chilenas de primera y segunda categoría, donde unos tienen más derechos que otros y la experiencia sexual de los propios diputados lo demuestra. Se amoldan las leyes a sus propios intereses y no en los que representen a todas las personas y realidades que conforman la diversidad de nuestro país", sostuvo el Movilh.


Respecto a los resultados de la Encuesta Ekhos, donde el 96 por ciento de los chilenos y chilenas sostiene que "jamás ha tenido una experiencia homosexual", lo relevante es que, en consecuencia, el 4 por ciento reconoce que si ha vivido una situación de ese tipo.


El porcentaje es más que interesante al considerar que en sondeos similares de la década del 90, menos del 1 por ciento reconocía prácticas sexuales homosexuales, "con lo cual hoy nos estamos lentamente acercando a las cifras manejadas por el movimiento mundial de minorías sexuales, respecto a que entre el 7 por ciento y 10 por ciento es homosexual o ha tenido prácticas sexuales con personas del mismo sexo", añadió el movimiento chileno de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.


"Es precisamente este tipo de reconocimientos los que demuestran una mayor valentía y disposición de las personas a decir quienes son y lo que hacen, por lo que estimamos que de aquí al 2012 el Censo debiera considerar una consulta sobre la población homosexual, transexual y bisexual", puntualizó el Movilh.

> Berria: Berdintasuna > LA PARIDAD SE OLVIDA DE LAS ALCALDESAS

  • La paridad se olvida de las alcaldesas
  • Sólo el 15% de las Alcaldías en España están dirigidas por mujeres según un estudio de Administraciones Públicas
  • El País, 2008-08-25 # Servimedia · Madrid

En España hay un total de 8.112 alcaldes, de los que son mujeres 1.221, lo que supone el 15% de los elegidos en los comicios municipales de 2007, según un estudio realizado por el Ministerio de Administraciones Públicas para definir el perfil de los alcaldes españoles. De los 66.132 concejales españoles, 20.436 son mujeres (31%). La participación de las mujeres en la política local ha crecido desde los comicios de 2003, en que salieron elegidas 177 alcaldesas más y 3.832 concejalas más, lo que significa un incremento del 17% y del 23%, respectivamente.


El perfil del alcalde español es el de un hombre, de entre 46 y 65 años, con estudios de bachillerato o equivalente y cuya actividad profesional está relacionada mayoritariamente con el sector servicios, según el Registro de Representantes Electos del Ministerio de Administraciones Públicas.


El PNV gana en mujeres
El partido que menos mujeres alcaldesas tiene es CiU, con el 9,98%, mientras que en el otro extremo se sitúa el PNV, con un 17,74% de féminas al frente de los consistorios en los que gobierna. El PP tiene en la actualidad un 14,38% de alcaldesas y un 29,06% de concejalas, mientras que el PSOE cuenta con un 16,91% de alcaldesas y un 34,71% de concejalas.


Los representantes electos en 2007 son más jóvenes que sus predecesores. Crece especialmente el porcentaje de alcaldes y concejales que tienen edades comprendidas entre los 26 y 45 años. Además, la participación de las mujeres es significativamente mayor en los estratos más jóvenes.


El 18%, con estudios superiores
Respecto a su formación, el 17,89% de los 66.132 representantes electos tiene estudios superiores, porcentaje que aumenta hasta el 33,78% si se toman en consideración las diplomaturas o estudios equivalentes. El 59,31% han cursado bachillerato, ESO o FP I o II y algo más del 7% no ha completado sus estudios o no los tiene. No existen diferencias significativas entre concejales y alcaldes en este aspecto y, con carácter general, las mujeres tienen una formación superior a los hombres, teniendo en cuenta, además, que sólo representan al 31% total de los representantes locales.


La mayoría de los concejales electos trabaja en actividades relacionadas con el sector servicios (el 36,23%); el 19,25% se ocupa en actividades del sector público o la Administración, el 12,02% realiza actividades agrícolas y el 7,20%, de carácter industial. Por otra parte, el 10,50% son empresarios con trabajadores a su cargo y el 14,80% no tiene ocupación profesional al tratarse de jubilados, desempleados o personas dedicadas a las labores del hogar.

> Berria: Festak > REINO UNIDO: NOTTING HILL CELEBRA EL MESTIZAJE

  • Notting Hill celebra el mestizaje
  • Arranca en Londres el gran carnaval que sepultó los conflictos raciales de hace 50 años
  • El País, 2008-08-25 # Patricia Tubella · Londres

Agosto de 1958. Notting Hill, la barriada de casas destartaladas, bastión de una clase trabajadora blanca que acogió con aprensión la llegada de los nuevos inmigrantes, era rebautizada como El Harlem de Londres. A la manera del profundo sur de Estados Unidos, los carteles con la misiva no coloureds (vetada la entrada a la gente de color) pendían de las puertas de muchos pubs, de las ventanas de las habitaciones de alquiler.


Cincuenta años después, el clima inglés se mostró ayer benévolo en el arranque del carnaval de Notting Hill, una eclosión callejera de color y música que ilumina los veranos de Londres desde hace más de cuatro décadas, con su infinita gama de ritmos, desfiles de lentejuelas y puestos de comida étnica. La cita se presenta como una celebración de la diversidad, nacida de las tradiciones culturales y sociales de los afrocaribeños, aquella comunidad que logró conferir su alma a ese deprimido enclave del oeste de la ciudad. Durante los dos días se prevé que asistan 750.000 visitantes.


El perfil turístico de Londres quizá haya diluido las verdaderas esencias de un festejo que nació con espíritu reivindicativo, la respuesta a la discriminación racial que sufrieron decenas de miles de inmigrantes procedentes de Jamaica, Trinidad y otras ex colonias al llegar al país en los cincuenta. Para el visitante, el barrio encarna una de las zonas más trendy (de moda), aquella por la que pululaba Hugh Grant a la caza de Julia Roberts en Notting Hill, la película de Richard Curtis (1999). Frente a esa imagen de sofisticación, los habitantes más veteranos todavía rememoran que el barrio fue hace medio siglo escenario de uno de los peores disturbios en la historia del Reino Unido, surgidos del rechazo al extranjero, al negro.


"Tenía entonces 14 años y recuerdo una atmósfera de sospecha, indiferencia o abierta hostilidad. Si te dirigías a un blanco, te arriesgabas a la ofensa o a la agresión física", explica el escritor de origen caribeño Mike Phillips. Una serie de confrontaciones raciales en otros puntos acabó, en agosto de 1958, por contagiar a esa olla en ebullición que era Notting Hill, con una cadena de ataques perpetrados por bandas de jóvenes blancos contra la comunidad caribeña, que respondió con cócteles molotov. De aquella explosión de violencia nació la resolución de castigar con contundencia los crímenes raciales, expresada en una nueva legislación (la Race Relations Act).


También, el deseo de cerrar las heridas sociales. Una mujer oriunda de Trinidad, Claudia Jones, fue la encarnación de ese empeño. Era editora de la influyente West Indian Gazette, y en enero del año siguiente organizó el primer festival caribeño de Londres. El evento nació circunscrito a un recinto cerrado en Saint Pancras, pero supuso el germen para la instauración, seis años más tarde, de un carnaval en las calles de Notting Hill. "No era realmente un festival. Reuníamos a los niños del barrio para organizar un pequeño desfile y cada uno traía algo para comer", recuerda el periodista y director Ishmail Blagrove sobre una fiesta popular que ha llegado a convertirse en el mayor festival callejero de Europa.


Todos reconocen hoy el éxito del carnaval como reflejo del rostro multicultural de Londres. Y la tentación del mundo oficial por apropiarse del evento resulta obvia. El nuevo alcalde de la ciudad, el conservador Boris Johnson, es el promotor del lema de esta 44ª edición, Bienvenida al Mundo, un recordatorio de que la ciudad ha recibido la antorcha olímpica para celebrar los Juegos de 2012. Pero lo importante es el propio carnaval. Hoy lunes será el día grande, con un desfile de vistosos trajes y máscaras (conocidas por el acrónimo Mas) a cargo de 64 bandas, que recorrerán un tramo de cinco kilómetros, abarrotado de gente, música y juerga.


Cinco toneladas de pollo, una de arroz y de guisantes, 16.000 cocos y otros tantos litros de ron jamaicano serán consumidos en los tres centenares de puestos callejeros. Todo ello al son del calipso, reggae, house, garage y un vastísimo repertorio musical -no sólo caribeño- que tiene su epicentro en los famosos soundsystems. Ese invento nacido en los suburbios de Kingstone (Jamaica) hace medio siglo como un chiringuito musical, una suerte de precaria pista de baile con un equipamiento técnico casero, es hoy objeto de pugnas por obtener una licencia para hacerse con un rincón en el carnaval. Ahí se forjaron reputados dj's, como Don Letts o Norman Ray. La presente edición alojará 38, una cifra que el legendario Duke Vin contempla con sorna: "Cuando llegué al barrio, los locales se contentaban con ir al pub, pero eso no era para mí". Por eso promovió, en 1956, el primer soundsystem en tierras inglesas.


Ha habido para esta edición de Notting Hill un impresionante despliegue de seguridad, miles de agentes que velan para que la fiesta no se desmadre. A raíz de la reciente oleada de violencia entre bandas juveniles, la policía ha instalado detectores de metales a lo largo de la ruta del desfile para disuadir a todo aquel que pretenda portar un arma.

> Artikuluak: M. Pérez / J.J. Borrás / X. Zubieta > EL SUICIDIO ENTRE JOVENES HOMOSEXUALES

  • El suicidio entre jóvenes homosexuales
  • Soitu, 2008-08-25 # M. Pérez, J.J. Borrás y X. Zubieta

En 1897, Emile Durkheim publicó el libro 'Suicide', en el cual examinaba las causas sociales y la naturaleza general del suicidio. Con éste comenzó el estudio del suicidio por parte de profesionales.


Sin embargo, ha sido sólo en los últimos 25 años cuando el estudio del suicidio entre jóvenes ha cobrado una especial importancia. En España se dice que es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre la población joven. El trabajo de investigación, en la última década, ha incluido el estudio del fenómeno del suicidio entre jóvenes con una orientación homosexual debido a que se han percatado de que cuenta con una tasa muy alta.


En 2001, Russell y Joyner presentaron los resultados de un trabajo sobre este tema en Estados Unidos. Analizaron datos de un estudio longitudinal de salud realizado con adolescentes y encontraron que los jóvenes con una orientación homosexual presentaban una mayor tendencia al intento de suicidio. Según los datos encontrados, estos jóvenes tienen una probabilidad dos veces mayor de intentar suicidarse, comparados con sus coetáneos heterosexuales. Para todos los jóvenes, uno de los factores que más se asociaba a las fantasías suicidas era el haber sido victimizado en alguna ocasión por cuestiones relacionadas con su sexualidad.

  • Otros factores de riesgo asociados al suicidio entre jóvenes varones eran:
  • La depresión
  • El abuso del alcohol
  • Una historia de suicidio en su familia
  • Para las mujeres jóvenes los factores eran:
  • La depresión
  • El abuso del alcohol
  • Una historia de suicidio entre su grupo de amigas


En cuanto a la victimización, podemos decir que en el Bachillerato, casi una cuarta parte de los jóvenes estudiados habían sido amenazados con violencia, y en más del 10% habían sido atacados físicamente. Cuanto más tempranamente los estudiantes podían identificar su orientación homosexual, más aumentaba la tendencia a sufrir ataques por parte de sus compañeros. Los varones eran victimizados con más frecuencia que las chicas.


Otros estudios realizados en Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda indicaron que de todas las personas entrevistadas, el 42% habían pensado alguna vez, o con frecuencia, con respecto al suicidio. De éstos, un 33% contó que había intentado suicidarse por lo menos en una ocasión y que dicho intento tenía que ver con su orientación sexual. Un buen número de intentos de suicidio se producían tras experimentar fuertes sentimientos homosexuales, y era posterior a la revelación de su orientación homosexual. Este estudio fue crucial, porque mostró que muchos adolescentes que experimentan conflictos en torno a su orientación sexual (deseando negarla o reprimirla) se encuentran en mayor riesgo de suicidio.


Es muy probable que muchos jóvenes homosexuales, hombres y mujeres, se hayan suicidado sin haber revelado nunca su orientación sexual. Por lo tanto, los porcentajes ofrecidos probablemente son menores que los reales. Por otra parte, no todas las personas homosexuales tienen tendencias suicidas. Ello depende muchísimo, además de las variables de personalidad, de los sistemas de apoyo con los que cuentan.


¿Recuerdas el despertar de tu sexualidad en la adolescencia? ¿Te producía conflicto tu sexualidad? ¿Tuviste clara tu orientación sexual desde el principio? ¿Si eres homosexual, te costó asumirlo? ¿Cuánto influyó tu entorno en la aceptación de tu sexualidad? ¿Alguna vez te ha producido tanto conflicto tu sexualidad que has pensado en el suicidio?

> Berria: Indarkeria > INTERIOR AFIRMA QUE 1.172 POLICIAS SE DEDICAN A LA VIOLENCIA MACHISTA

  • Interior afirma que 1.172 policías se dedican a la violencia machista
  • El País, 2008-08-25

La Policía Nacional tiene 1.172 agentes especializados en atención y protección a las víctimas de violencia de género, 658 en los Servicios de Atención a la Familia y 514 en las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección (UPAP). Policías con una formación específica para este tipo de situaciones, según informó ayer el Ministerio del Interior.


Las UPAP realizan el seguimiento de las órdenes de protección, estando en contacto directo con la víctima. Dependiendo del riesgo, que se decide mediante un protocolo de evaluación, los agentes ejecutan diversas medidas como llamadas telefónicas periódicas, acompañamientos y seguimiento cercano del caso.


Cuando el peligro es elevado y requiere vigilancia permanente, intervienen las patrullas de las brigadas de seguridad ciudadana, formadas por unos 35.000 policías nacionales, que son los encargados de mantener el orden en calles o espectáculos públicos, entre otras funciones. Actualmente hay casi 1.000 mujeres calificadas con riesgo alto o extremo en el ámbito de la Policía Nacional.


La Guardia Civil, por su parte, cuenta con 554 agentes en los llamados Equipos Mujer-Menor, cuya labor es de asesoramiento y seguimiento de los casos. Pese al aumento de policías especializados, han muerto 48 mujeres en lo que va de año, varias de ellas con órdenes de protección.