2008/04/25

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB RECHAZA LAS CRITICAS A LA GUIA DE SALUD SEXUAL DE STOP SIDA

  • La FELGTB rechaza las críticas a la guía de salud sexual de Stop Sida
  • Dejar fuera realidades o hablar distintos idiomas es algo inútil para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual
  • FELGTB, 2008-04-25

ABC ha publicado hoy una noticia en la que se escandalizan por el contenido de una guía de salud sexual editada por Stop Sida , por su lenguaje explícito y su información referente a diferentes tipos de realidades.


Pese a que la FELGTB no ha editado la guía ni Stop Sida sea una ONG federada, tal y como dice equívocamente la información de ABC, la Federación quiere destacar:


El manual titulado "Esta guía va de culo", dirigido a hombres que tienen sexo con hombres, aborda también a los usuarios de drogas, porque negar que existan es negar la evidencia, y hay que evitar también que ellos puedan contraer o transmitir VIH u otras infecciones de transmisión sexual.


Antonio Poveda, presidente de la FELGTB , ha dicho a este respecto “la prevención del VIH es salud y uno de sus espacios son las ferias de salud, no habla de salud sino de moral la Iglesia Católica y sin embargo la Comunidad de Madrid le ha abierto las puertas de los comités éticos de los hospitales. Esto es lo que confunde, no la guía de Stop Sida ”. Asimismo Poveda ha puesto “muy en duda” la afirmación de que las guías fueran accesibles a niños: “entre las normas básicas de intervención para todas las organizaciones que trabajamos en prevención de VIH se encuentra la del resguardo de la información y su entrega sólo a las personas a la que va dirigido el mensaje preventivo. Ese tipo de elucubraciones solo pretenden impedir el derecho de los ciudadanos a recibir información sobre prevención de VIH y otras ITS” .

> Berria: Abortua > 4.000 HISTORIAS CLINICAS DE ABORTOS SE FILTRAN EN LA RED A TRAVES DE EMULE

  • 4.000 historias clínicas de abortos se filtran en la Red a través de eMule
  • Protección de Datos sanciona con 150.000 euros a un centro médico de Bilbao
  • El País, 2008-04-25 # Mónica C. Belaza · Madrid

Descargarse música o películas desde el ordenador del trabajo a través de un programa de intercambio de archivos puede tener efectos trágicos y no calculados, causados por quien quizá sólo pretendía meter en su MP3 una canción de David Bisbal. Un error de este tipo ha podido provocar que 11.300 historias clínicas, de ellas 4.000 de casos de aborto, acaben expuestos ante cualquier internauta.


El desconocimiento tecnológico de algún empleado de una clínica ginecológica pudo llevarle a poner a disposición del programa eMule (el más popular de intercambio de archivos entre particulares), y por lo tanto al alcance de millones de personas, todos estos datos, contenidos en una carpeta del disco duro de su ordenador. No se sabe con exactitud quién ha sido el culpable, ni las razones de la filtración, pero la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) acaba de sancionar a la clínica, el centro médico Lasaitasuna, en Bilbao, con 150.000 euros. Todavía están en plazo para recurrir la resolución.


No es un caso único. Es el tercero que sanciona Protección de Datos, que tiene abiertos, además, otros 19 expedientes por asuntos similares. Éste es especialmente grave. Se trata de datos médicos ginecológicos y de urología y, en 4.000 casos, son historias clínicas relacionadas con interrupciones voluntarias del embarazo, extremadamente sensibles y cuya divulgación afecta a la intimidad de las mujeres. El centro médico ha declinado hacer declaraciones, pero sus responsables afirmaron ante la Agencia de Protección de Datos que desconocían cómo el fichero había acabado en Internet a la vista de cualquiera. No sabían si había sido el error de un empleado o algo premeditado por alguna persona.


La Policía Local de Ourense fue la que encontró las historias clínicas en el eMule. Estos agentes se han convertido en una especie de guardianes de la protección de datos en la Red. Ellos han sido quienes han dado la voz de alarma en todos los expedientes abiertos en Protección de Datos en 2007 por denuncias relacionadas con el hallazgo de ficheros con datos de carácter personal en redes p2p (peer to peer, o entre iguales).


Una vez conocido el problema, Protección de Datos abrió una inspección. En el centro médico bilbaíno encontraron un fichero de gestión de pacientes igual que el que se había hallado en Internet. En el mismo se podía acceder a datos de las consultas de ginecología, vasectomías e interrupciones de embarazo por aspiración y por píldora. Los registros aparecían asociados a pacientes y a su historia clínica.


La clínica implantó de inmediato en su sistema informático medidas de seguridad de nivel alto. Pero por la filtración de los datos ha sido sancionada por "infracción muy grave" con una multa de 150.000 euros. La sanción podía haber sido mayor -la Ley de Protección de Datos castiga este tipo de infracciones con multas de 300.000 a 600.000 euros-, pero se moderó por la colaboración mostrada por la titular del centro a lo largo del procedimiento, que desarrolló "una extensa actividad para evitar la comisión de infracciones en materia de protección de datos de carácter personal", según la resolución de la agencia.


"En este caso se trata de un error inexcusable de la clínica, que no tenía las medidas de seguridad necesarias para evitar que se produzca una gravísima filtración de estas características", explica el director de la Agencia de Protección de Datos, Artemi Rallo. "Pero hay que hacer un llamamiento global, lo más alto y claro posible, a todas las empresas, hospitales, bancos, guarderías, colegios, para que extremen las garantías y las cautelas y revisen sus sistemas. Hay que hacer una política activa de formación, información y concienciación. La sociedad de la información tiene ciertos riesgos que deben controlarse, y con estos casos quedan en evidencia las limitaciones de muchos ciudadanos a la hora de usar correctamente las herramientas tecnológicas", añade.


Los consejos de Protección de Datos para evitar estos casos son los siguientes: en primer lugar, que la empresa, centro o administración analice si es estrictamente necesario, por razón de los trabajos que se desempeñan, que sus equipos informáticos tengan un software de intercambio de archivos. Si no son necesarios, deben bloquearse. En segundo lugar, habría que establecer medidas adicionales de seguridad para limitar el acceso de los trabajadores a datos tan delicados como los relativos a salud o a los menores.


Protección de Datos ha abierto 21 expedientes en 2007 por filtraciones de datos personales a Internet. Uno de los ficheros encontrados contenía datos de los miembros y directivos de una comunidad religiosa; otro hablaba de solicitantes de adopciones internacionales; otro, de miembros de un sindicato. Cinco se referían a datos de clientes de la empresa, tres a historias clínicas filtradas a la Red y otras cinco a datos personales de recursos humanos.


"Las administraciones públicas, que son las que promueven la sociedad de la información, tienen que promover en paralelo políticas de concienciación y prevención", concluye Artemi Rallo. "Éstos son errores fatales que se pueden evitar con información suficiente. Los ciudadanos tienen que ser conscientes de que a las descargas en Internet las carga el diablo".


Descargas en la Red

- España ocupa el primer lugar en Europa y en el mundo en descargas realizadas a través de Internet.- Según los datos de un estudio elaborado en 2007 por la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA), el 58% de los usuarios españoles se bajan discos y el 52% películas o videoclips, mientras que la media europea está en el 37% y el 20%, respectivamente.

> Iritzia: Pedro Zerolo > DERECHA CLERICAL

  • Derecha clerical
  • El Plural, 2008-04-25 # Pedro Zerolo · Concejal en el Ayuntamiento de Madrid y miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE

La presencia de curas en los comités de ética de hospitales madrileños es inadmisible, no responde ni a la búsqueda del bien común ni al interés general, responde más bien a la promoción de un interés particular.


La decisión de Esperanza Aguirre se enmarca dentro de la línea política ultraconservadora y clerical que ha caracterizado al Partido Popular durante la pasada legislatura; una lógica de derecha extrema que, parece, se va a mantener en los próximos años. Una lógica inquisitorial, invasora de las libertades individuales que, a estas alturas, sigue más cerca del pensamiento político absolutista de Fernando VII que de los principios liberales surgidos en la Ilustración. Porque fueron principios como la libertad de credo y pensamiento, como la separación entre Iglesia y Estado, los que dieron vida a la mayor conquista que jamás haya logrado la humanidad: la democracia.


Ningún otro sistema político ha logrado defender y promover la libertad, avanzar en la lucha por la igualdad, y generar bienestar como puede hacerlo la democracia. Y puede hacerlo porque renuncia a los dogmas en la esfera pública y los protege en la esfera privada, porque destierra cualquier policía del pensamiento, porque su reino sí es de este mundo y su diosa la razón.


No alcanzo a encontrar justificación alguna en la decisión de la señora Aguirre. De hecho, me veo obligado a escribir que, incluso con todo lo que le hemos visto decir y hacer desde su rancio conservadurismo, me ha sorprendido. Me cuesta imaginar una medida más reaccionaria y fundamentalista en la España de nuestro tiempo que situar, dentro del espacio público, al representante de cualquier confesión religiosa entre quienes ejercerán su pericia sobre lo más íntimo que tiene cualquier ser humano: su muerte, nuestro derecho a morir dignamente. Por lo demás, queda claro que Aguirre no tiene nada de liberal y mucho de clerical.

> Beria: Justizia > EL GOBIERNO PIDE A LA FISCALIA QUE ESTUDIE EL CONVENIO ENTRE AGUIIRE Y ROUCO SOBRE LSO COMITES DE ETICA

  • El Gobierno pide a la Fiscalía que estudie el convenio entre Aguirre y Rouco sobre los comités de ética
  • "No se puede imponer a los pacientes criterios basados en creencias religiosas", afirma la vicepresidenta De la Vega
  • El País, 2008-04-25 # EFE · Madrid

El Gobierno ha pedido a la Fiscalía y a la Agencia de Protección de Datos que estudien si procede emprender acciones legales contra el convenio suscrito entre la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Arzobispado, que permite la presencia de sacerdotes en los comités de ética de los hospitales públicos. Así lo ha anunciado hoy la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha indicado que, de acuerdo con la Constitución, "los servicios públicos de salud no pueden imponer a los pacientes criterios basados en creencias religiosas".


Por esa razón, el Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia, se ha dirigido al Ministerio Fiscal y al director de la Agencia de Protección de Datos para que analicen el contenido del convenio y estudien si vulnera derechos fundamentales, como los derechos a la intimidad, la autonomía personal, la salud y la libertad religiosa.


En tal caso, el Gobierno solicita que se proceda a "ejercitar las acciones que consideren oportunas en defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos".


Fernández de la Vega ha subrayado que la voluntad de los pacientes sobre su salud no puede tener otros límites que los previstos en el ordenamiento jurídico y los que se derivan de los criterios profesionales.

> Berria: Terminologia > DARLING YA ES UN NOMBRE DE MUJER EN ESPAÑA

  • Darling ya es un nombre de mujer en España
  • Una mujer colombiana y española gana el pulso a Administración y mantiene su nombre y su "dignidad"
  • El País, 2008-04-25

Darling Vélez Salazar lleva 33 años siendo Darling Vélez Salazar. Sin embargo, sólo hace unos meses que es española, ya que nació en Colombia. Esta mujer emigró a España y logró la doble nacionalidad, pero estuvo a punto de perder su nombre por el camino. El Registro Civil de Madrid pretendía que lo cambiara por otro "del santoral" si quería regularizar sus papeles. Sin embargo, Darling se negó, peleó y venció: tendrán que inscribirla con su verdadero nombre. Esta resolución judicial, en palabras de Darling (cariño, en inglés), le permitirá mantener no sólo su "identidad real", sino también y más importe, su "dignidad". La legislación española, como bien sabe ahora Darling, permite los nombres extranjeros y también de fantasía. Pero al menos otros 12 inmigrantes no lo sabían y han tenido que elegir otro nombre con el que proseguir sus vidas.


A esta mujer se le había concedido la nacionalidad española pero el juez encargado del Registro Civil Unico de Madrid no le permitió registrarse con su nombre "al no ser admisible en la legislación española", por lo que le aconsejó que se lo cambiara por otro "de un listado que le mostró o por los del santoral", según explica su abogado, Gustavo Fajardo.


"Otra mujer que estaba conmigo haciendo el mismo trámite se lo cambió, pero yo no quise, porque era como renunciar a mi identidad y a mi dignidad y atentaba contra mi integridad como persona", dice la propia Darling, que hoy ha comparecido para mostrar su satisfacción ante los medios, junto a miembros de la organización AESCO (América, España, Solidaridad y Cooperación) que le han acompañado en este proceso.


Un "antropónimo de fantasía apto"
Reconoce que alguna vez cayó en el desánimo, ya que quedó suspendida su inscripción, y pensó en que debería ceder a las normas impuestas en el registro. "Pero al final seguí, porque quería que en mi documentación apareciera mi nombre", asegura Darling, quien explica que en Colombia son normales los anglicismos de este tipo. El abogado de esta asociación, que defiende los derechos de los inmigrantes, ha elogiado el arrojo de Darling porque "ha arriesgado la posibilidad de perder su nacionalidad para intentar que primaran sus derechos como mujer y como persona".


Ante estas situaciones, "centenares de inmigrantes que tienen urgencia de coger su DNI, de traerse a su familia o de concluir con el via crucis del papeleo aceptan cambiar su identidad", explica el letrado, quien ha señalado que conoce 24 casos similares y que de ellos 12 han elegido cambiarlo, muchos por uno vasco, "porque no ponen problemas para registrar un nombre vasco, pero sí uno que es legal en Colombia". "El caso de Darling es como una bandera de confrontación contra una política de marginación y de exclusión contra la inmigración porque se negaba un elemento esencial: el ser humano sin el nombre no es ser humano, el nombre es el alma del ser humano", ha añadido Fajardo. Según el abogado, el Estado debería favorecer la formación de nuevos jueces "con los manuales de la democracia y no con los del franquismo" para evitar que se adoptaran decisiones "arbitrarias", como la de su cliente.


En el recurso presentado ante el registro, la defensa de la mujer alegó que el nombre no era indecoroso ni atentaba contra el orden público, que no puede ser cambiado contra su voluntad y que la exigencia de hacerlo atenta contra un principio internacional de reciprocidad, ya que en Colombia al inscribir a los nacionalizados no les impone esta obligación. Además, que este cambio obligaría a la mujer a revisar, desde su nacimiento, todos los actos jurídicos en los que ha intervenido a lo largo de su vida y a modificar toda su documentación oficial. El caso ha sido resuelto por la Dirección General de los Registros y del Notariado que establece que "la contestación ha de ser forzosamente afirmativa, porque Darling ha de ser considerado como un antropónimo de fantasía apto para designar a hombre o mujer y no incurre en ninguna de las prohibiciones" que fija la ley.


Lo que dice la Ley
El encargado del Registro Civil ha de examinar si el nombre que se solicita es admisible o no conforme a las reglas generales de imposición del nombre y sus limitaciones previstas en los artículos 54 de la Ley de Registro Civil y el 192 del Reglamento del Registro Civil. Estos preceptos determinan, literalmente, lo siguiente:


- Artículo 54 de la Ley de Registro Civil:

En la inscripción se expresará el nombre que se da al nacido, si bien no podrá consignarse más de un nombre compuesto, ni más de dos simples.


Quedan prohibidos los nombres que objetivamente perjudiquen a la persona, así como los diminutivos o variantes familiares y coloquiales que no hayan alcanzado sustantividad, los que hagan confusa la identificación y los que induzcan en su conjunto a error en cuanto al sexo.


No puede imponerse al nacido nombre que ostente uno de sus hermanos, a no ser que hubiera fallecido, así como tampoco su traducción usual a otra lengua.


A petición del interesado o de su representante legal, el encargado del Registro sustituirá el nombre propio de aquél por su equivalente onomástico en cualquiera de las lenguas españolas. (Artículo redactado según Ley 40/1999).


- Art. 192 del Reglamento del Registro Civil:
No se podrán imponer más de dos nombres simples, que se unirán por un guión, o de uno compuesto. Se permiten los nombres extranjeros. Si tuvieren traducción usual a cualquiera de las lenguas españolas, se consignarán en la versión que elija quien haya de imponer el nombre.


Son nombres prohibidos por extravagantes los que por sí o en combinación con los apellidos resulten contrarios al decoro de la persona.


Se prohíbe también cualquier nombre que haga confusa la designación o que induzca en su conjunto a error sobre el sexo.


Nombres abstractos o de fantasía
Tras años y años en los que el franquismo impedía a los españoles llamarse Koldo (Luis en euskera), el criterio aperturista se consagró en 1980, cuando se admitieron "nombres de personajes históricos, mitológicos, legendarios o artísticos, nombres geográficos y, en general nombres abstractos o de fantasía, para cuya interpretación debe tenerse en cuenta la realidad social, cultural y política actual de nuestro país".


Se ha admitido como nombres de fantasía como Mariposa, Brisa Chispa-Mercedes, Muaré, Aiane, Luisalba o Loimar. Asimismo y conforme establece el apartado 3 de la Circular de 2 de julio de 1980: "En principio no pueden considerarse extravagantes, impropios de personas ni subversivos, los nombres que se refieran a valores regidos en la Constitución". Parece que están admitidos vocablos como Libertad, Constitución y otros valores consagrados en la Norma Fundamental.

2008/04/24

> Berria: Hezkuntza > C. VALENCIANA: SE IMPARTIRA "CITIZENSHIP EDUCATION"

  • Valencia impartirá 'Citizenship education'
  • El PP rechaza que la materia Educación para la Ciudadanía sea impartida en castellano o valenciano
  • El País, 2008-04-24 # Agencias · Valencia

El pleno de las Cortes valencianas rechazó ayer, con los votos del PP, pedir al Gobierno de la Generalitat que imparta la asignatura de Educación para la Ciudadanía en castellano o valenciano y que tenga carácter obligatorio, como el resto de materias desde el próximo periodo escolar. La propuesta del grupo socialista, apoyada por el de Compromís, denunciaba que el Gobierno valenciano pretende impartir esta asignatura en inglés para hacerla "ininteligible".


El diputado autonómico del PSPV Adolf Sanmartín, ha acusado al conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, de querer "desacreditar" esta asignatura. En su iniciativa, el PSPV pedía al Consell tener el valenciano o el castellano como "lengua vehicular" sin "opciones alternativas o desdoblamientos posibles", y que se impartiera "como cualquier otra materia de carácter obligatorio y puntuable".


Sanmartín ha indicado que la organización pedagógica de la misma es "competencia de los centros escolares" y no del Gobierno valenciano, por lo que impartirla de forma distinta constituiría un fraude de ley". El diputado reconoce sin embargo, que existe la posibilidad legal de impartirla en inglés, pero "siempre que no se modifique su contenido", lo que en su opinión se hace mediante "la opción B", en la que los alumnos objetores pueden presentar tres trabajos escolares.


Fomentar nuevos idiomas
El socialista ha acusado al Consell de "configurar una asignatura nueva que no tiene nada que ver" con la propuesta del Ministerio de Educación, para "desacreditar" al Gobierno central. María Barrieras, diputada por el PP, ha defendido la decisión del Gobierno, al considerar que "fomenta" el aprendizaje de otros idiomas e imparte materias "muy interesantes" para aquellos que la objeten.


Barrieras ha asegurado que el Gobierno de Camps posee "competencias exclusivas" para la organización de esta asignatura, conforme a lo establecido en el Estatuto de Autonomía. Aunque también ha señalado que "hay que respetar el derecho de los alumnos" a que no se les "imponga" una asignatura que los "adoctrina", y contra la que, según ha dicho, hay "30.000 objetores" en España.

> Komunikatuak: COGAM > COGAM EXIGE A ESPERANZA AGUIRRE QUE NO IMPONGA LA MORAL RELIGIOSA EN EL SISTEMA SANITARIO MADRILEÑO

  • COGAM exige a Esperanza Aguirre que no imponga la moral religiosa en el sistema sanitario madrileño
  • COGAM, 2008-04-24

Antes las informaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre un acuerdo de la Comunidad de Madrid con la Iglesia Católica, que permite a la citada iglesia formar parte del comité de ética y del comité interdisciplinar de cuidados paliativos de los centros sanitarios madrileños, COGAM, Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid, entiende vulnerado que nuestro derecho y el del resto de los ciudadanos a una sanidad profesional, con decisiones tomadas en base a la ciencia y el conocimiento y no sobre creencias religiosas o supersticiones.


COGAM exige al ejecutivo de Esperanza Aguirre que garantice la laicidad y profesionalidad de las decisiones de los centros sanitarios, sacando de cualquier decisión u órgano de consulta o decisión a la Iglesia Católica. COGAM defiende que la Iglesia Católica pueda expresar su criterio propio únicamente en el caso de que el paciente lo solicite expresamente. COGAM entiende injusto que la Iglesia Católica intervenga sobre la vida de una lesbiana, gay, transexual o bisexual que no lo haya solicitado, debido a que la iglesia católica ha alentado y alienta nuestra discriminación, como se ha visto recientemente ante la aprobación del matrimonio homosexual o despidos por orientación sexual o la falta de diálogo y la negativa constante a la asignatura de Educación para la ciudadanía.


COGAM entiende que el gobierno de Esperanza Aguirre tienen otros objetivos sanitarios prioritarios a los cuales dedicar fondos, como por ejemplo la atención y la prevención del VIH-SIDA completamente olvidada por su ejecutivo. Entendemos que la Iglesia Católica debe autofinanciarse y somos contrarios a que se la financie por la puerta de atrás, como parece que está haciendo la Comunidad de Madrid.


Miguel Ángel González, presidente de COGAM, declara: "Solo podemos entender esta decisión en pago a los servicios prestados por la Iglesia Católica y sus medios de comunicación a Esperanza Aguirre. Con esta decisión el ejecutivo de Esperanza Aguirre rinde pleitesía a la Iglesia Católica, perpetuándose el sistema de privilegios que todavía tienen sobre el Estado, aunque éste sea aconfesional, como es el caso de nuestro país y de la Comunidad de Madrid. La religión es algo que pertenece estrictamente al ámbito personal y privado, y la Comunidad de Madrid debe garantizar que no afecte a las decisiones de los profesionales y de los pacientes. Si en esos comités estuvieran los testigos de Jehová y abogaran porque no se pusieran transfusiones de sangre, todos estaríamos en contra de que esas creencias afectasen a nuestra vida y a la de nuestros allegados. En el caso de la Iglesia Católica hay que actuar de igual manera, respetando.

> Berria: Argitalpenak > CELIA VILLALOBOS, UNA CHICA ZERO


  • Celia Villalobos, una chica Zero
  • Periodista Digital, 2008-04-24

"Siete mujeres por la igualdad". Es el reportaje estrella de esta semana en la revista para el público gay, Zero. Aparecen mujeres tan modernas y progresistas como Ana Rosa Quintana, Concha Velasco, Malú, Trinidad Jiménez, Montserrat Domínguez, Blanca Fernández Ochoa... y Celia Villalobos. La revista reconoce la "constancia de estas mujeres que, como el colectivo homosexual, han tenido que defender sus derechos".


La diputada popular afirma que se sintió más discriminada cuando fue ministra que cuando fue alcaldesa:


"Me dieron por todos lados. A nosotras se nos critica hasta por la ropa que llevamos".


Ana Rosa cree que la suya "es una profesión muy abierta hasta que llegas a la moqueta, en las plantas de moquetas no hay mujeres, parece como si por poner el tacón, fueses a hacer agujeros".


Concha Velasco afirma que al señor infiel se le denomina aventurero y a la mujer, Puta.


Malú cree que la invisibilidad de la mujer lesbiana se debe a que las lesbianas tienen la carga de ser mujer.


Trinidad Jiménez opina que cuando una mujer decida competir y ganar, tendremos candidata a presidenta del Gobierno y Montserrat Domínguez cree que, en los trabajos, se tiende a confiar en los hombres.


Blanca Fernández Ochoa cierra el círculo de declaraciones confesando que en su etapa de deportista se tuvo que aguantar las ganas de ser madre.

> Komunikatuak: XEGA > XEGA SE SOLIDARIZA CON LA MADRE A QUIEN SE PRETENDE RETIRAR LA CUSTODIA DE SU HIJA POR SER LESBIANA

  • XEGA se solidariza con la madre a quien se prentende retirar la custodia de su hija por ser lesbiana
  • XEGA, 2008-04-24

Ante las noticias aparecidas en la prensa local en las que se informa de las pretensiones de un progenitor varón de retirar la guardia y custodia de su hija a su expareja porque ésta mantiene en la actualidad una relación con otra mujer, Xente Gai Astur (XEGA) quiere expresar:


Su solidaridad con la madre de esta menor y su total rechazo hacia las afirmaciones que se atribuyen al varón, en el sentido de que “puedan existir riesgos para la integridad moral de un menor” por el simple hecho de convivir en un hogar homoparental.


Tales afirmaciones son una prueba de grave homofobia pues ni se ajustan al actual ordenamiento legal español, que permite la adopción conjunta a las parejas de lesbianas y gais como un derecho consustancial al matrimonio, ni se ajusta a la realidad, pues los numerosos estudios que se han hecho de menores que viven con progenitores homosexuales muestran que esta circunstancia en nada afecta, y menos negativamente, a su desarrollo.


Reiteramos que, pretender retirar la guarda y custodia de un menor por el hecho de que uno de sus progenitores pueda ser homosexual, es una grave muestra de homofobia y no debe en ningún caso poder progresar ni ser tenido en cuenta en ningún proceso judicial.


Las parejas de gais y lesbianas somos tan idóneas para criar y educar a un menor como cualquier otra pareja heterosexual, y no es la orientación de los progenitores la condición a tener en cuenta sino su compromiso con tal crianza y educación y, en última instancia, su compromiso con una paternidad o maternidad responsables; circunstancia que, según estas mismas noticias, no adornan, precisamente, el proceder del varón progenitor que nos ocupa.

> Berria: Lesbofobia > ASTURIAS: UN AVILESINO SOLICITA LA CUSTODIA DE SU HIJA POR CONVIVENCIA DE LA MADRE CON UNA MUJER

  • Un avilesino solicita la guarda y custodia de su hija por la convivencia de la madre con una mujer
  • Aduce que existen «riesgos para la integridad moral de la menor» y denuncia la situación sentimental de su ex pareja La madre de la niña niega el problema y acusa a su padre de no haberla atendido ni en lo económico ni en lo afectivo
  • La Voz de Avilés, 2008-04-24 # R.D.

La convivencia de su ex pareja con otra mujer ha llevado al avilesino J. M. D. B. a solicitar en los tribunales la guarda y custodia de su hija y privar de la misma a la madre. Y ello a pesar de que el padre de la niña no ha abonado pensión alguna para el sostenimiento de la menor durante los tres últimos años y sólo la ha visto en tres ocasiones durante ese periodo. Incluso en su demanda niega el pago de cantidad alguna para el sostenimiento de la pequeña para el caso de que el juzgador decida mantener la custodia a la madre.


En su demanda ante los juzgados avilesinos, a la que ha tenido acceso LA VOZ, estima J. M. D. B. que «en el año 2006, la madre de la menor inició una relación sentimental de carácter homosexual con M. M., que se convirtió en una relación de convivencia estable, compartiendo no sólo domicilio sino un negocio». Al mismo tiempo insiste en sus argumentos que «existen riesgos para la integridad moral de la menor» al no estar en contacto con la figura del padre, y considera que esta figura no puede ser sustituida en la actual situación sentimental y de convivencia de su madre con una pareja del mismo sexo.


Reitera el demandante que se dan una serie de circunstancias que ponen en grave riesgo la integridad física y moral de la menor, argumentando incluso la presencia de la niña como portadora de las arras en una boda homosexual celebrada entre dos mujeres en Castrillón el pasado mes de agosto de 2007.


La madre de la menor, M. L. B., niega las acusaciones del padre de su hija, a quien acusa de no haberse preocupado de ella durante los tres últimos años, hasta el punto de no haberle abonado dinero alguno para su sostenimiento y sólo haberla visto durante tres ocasiones en ese mismo periodo de tiempo. La progenitora no entiende «las falsas acusaciones» vertidas contra ella por el padre de la niña, y más aún por el hecho de que él perciba una pensión por incapacidad de la Seguridad Social y esté trabajando en la actualidad, sin que le aporte dinero alguno y no tenga intención de dárselo en el caso de que ella mantenga la guarda y custodia, ya que en la demanda ni siquiera la ofrece el mencionado J. M. D. B.


Salir adelante
Respecto a la relación homosexual que mantiene en la actualidad, la madre niega que pueda perjudicar a su hija, que ahora «sí tiene un hogar y vive en un ambiente adecuado». Además, M. L. B. elogia la colaboración que le ha prestado la amiga con la que convive y con la que comparte propiedad en una vivienda y negocio común. Según relata, «cuando me echaron de casa con mi hija, ante la imposible convivencia con su padre, me vi sola y sin recursos. No tengo padre y mi madre reside en Granada, de donde procedo, y está enferma del corazón. Entonces dispuse del apoyo de mi amiga y gracias a ella he podido salir adelante».


La madre de la menor se muestra sorprendida sobre lo que considera falsas acusaciones vertidas sobre ella, a la vez que señala que «con la actitud que demuestra en su demanda no sólo confirma la dolorosa convivencia que tuve con él, sino también su carácter personal, con unas ideas claramente homófobas y propias de un machismo desmesurado».


Por otro lado, señala que «jamás he impedido al padre de mi hija y a sus abuelos el poder visitar a la niña, hasta el punto de que en las únicas tres ocasiones que la han venido a visitar en los tres últimos años no les he puesto obstáculo alguno. Sin embargo, él no se ha dignado a abonar dinero alguno a la niña y ni siquiera se lo plantea en su demanda a pesar de estar en una cómoda posición económica».


Y se pregunta una vez más sobre «cómo es posible que alegue un cariño ahora hacia la niña si durante los tres últimos años ni se ha dignado a verla, ni la ha mantenido y ni siquiera ha puesto denuncia alguna ni efectuado solicitud alguna en el juzgado». Y concluye: «He sido yo la que he tenido que buscarme la vida para poder lograr que mi hija pueda comer, tener un techo bajo el que poder vivir y una buena educación, mientras el padre no se ha preocupado de ella durante todo este tiempo, más bien sólo se ha preocupado de vivir bien y gastar todo el dinero que gana de su pensión y de sus trabajos».

> Berria: Justizia > LOS CASOS DE VIOLENCIA ATASCARON EL JUZGADO DEL "CASO ALOVERA"

  • Los casos de violencia atascaron el juzgado del 'caso Alovera'
  • El País, 2008-04-24 # Manuel Altozano · Madrid

El estado de descontrol en el que estaba sumido el juzgado de Primera Instancia e Instrucción 5 de Torrejón de Ardoz (Madrid) -el que desatendió repetidamente las peticiones de auxilio de Sylvina Bassani meses antes de ser asesinada por su marido el pasado 10 de abril- se debió a la asunción de las competencias de violencia sobre la mujer en 2005. Esos nuevos casos se sumaron a las causas civiles y penales que le correspondían hasta entonces y que no dejó de tramitar. Ésa es la conclusión a la que llegó el servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial tras una visita ordinaria al juzgado el pasado noviembre.


La inspección comprobó en esa visita cómo el juzgado número 5 era el que más carga de trabajo tenía de toda la ciudad (en la que, en total, hay siete órganos de este tipo). Los asuntos penales que llegaron en 2005 -año de entrada en vigor de la ley integral contra la violencia machista- se dispararon hasta duplicar ampliamente los que, según el sistema de cálculo del Consejo General del Poder Judicial corresponden a este tipo de juzgados. Una tendencia similar se registró al año siguiente (2006).


Órganos exclusivos
En sus conclusiones, los inspectores propusieron la creación de un nuevo juzgado (el número 8) y precisaron los problemas de "sobrecarga de trabajo" que conllevaba compatibilizar el conocimiento de asuntos de violencia con el resto de asuntos civiles y penales. Esa disfunción, según el informe, "debería encauzarse mediante la potenciación y creación de órganos judiciales exclusivos optando por la correspondencia de varios partidos judiciales a un mismo juzgado de violencia sobre la mujer" en el que trabajaran "jueces y funcionarios especializados en la materia y con las dotaciones y equipos adecuados".


El atasco era tal que la inspección llegó a proponer que se estudiara la posibilidad de que el juzgado quedara exento del resto de causas civiles y penales como había propuesto meses antes la titular del órgano, Gemma Susana Fernández. "Podría ser conveniente un estudio que valore la viabilidad de crear algún juzgado que asuma la materia de violencia sobre la mujer" en exclusiva para Torrejón o para varios municipios de esa zona de Madrid, proponía el informe.

> Berria: Eliza > C. MADRID: ESPERANZA AGUIRRE DA VOTO A LOS CURAS SOBRE EL TRATO A ENFERMOS TERMINALES

  • Aguirre da voto a los curas sobre el trato a enfermos terminales
  • El Gobierno regional y el cardenal arzobispo de Madrid, Rouco Varela, firman un convenio que amplía las funciones de los sacerdotes en los hospitales
  • El País, 2008-04-24

El Gobierno de Madrid, que preside Esperanza Aguirre (PP), y el cardenal arzobispo de la capital, Antonio María Rouco Varela, han acordado que el Servicio de Asistencia Religiosa Católica forme parte del comité de ética y del comité interdisciplinar de cuidados paliativos, según informa Teresa Rubio en la Cadena SER.


Este acuerdo, traducido en una cláusula del convenio firmado entre Aguirre y Rouco, ampliará las funciones de los curas que asisten a los hospitales, hasta ahora para visitar a los enfermos y darles consejo desde el punto de vista religioso, para que emitan su voto dentro de este comité encargado de decisiones como la sedación de enfermos terminales, la práctica de un aborto o la reanimación de un bebé en determinados casos.


El acuerdo, según informa la Cadena SER, fue firmado el pasado 2 de enero por el consejero de sanidad Juan José Güemes y el obispo auxiliar de Madrid, Fidel Herráez Vegas.

> Berria: Lesbofobia > CATALUNYA: EDUCACIO RECONOCE FALLOS EN LA AGRESION LESBOFOBA DE SABADELL

  • Educació reconoce fallos en la agresión homófoba de Sabadell
  • La Conselleria se compromete a investigar la actuación del IES del Vallès de Sabadell y a tomar las medidas oportunas
  • La Vanguardia, 2008-04-24 # Paloma Arenós · Sabadell

La Conselleria d´Educació reconoció ayer durante una reunión con el Síndic Municipal de Greuges de Sabadell que se han producido errores en el caso de las agresiones homófobas que sufrió una menor de 13 años. La niña empezó el curso en el IES del Vallès de la ciudad y, a causa de las agresiones que le provocaron compañeras del instituto, abandonó el centro y se matriculó en otro.


Según fuentes conocedoras del contenido del encuentro, el representante de Educació habló de "algunos errores en el protocolo de actuación" y se comprometió a averiguar qué había hecho el instituto y a tomar las medidas oportunas. Ayuntamiento y Síndic reclamaron "más información" sobre la actuación de la conselleria.


Como publicó ayer este diario, Isabel, la madre de la adolescente, denunció ante los Mossos que su hija ha sufrido agresiones físicas e insultos por parte de compañeras del IES por el hecho de ser lesbiana. Isabel considera que se trata de un caso de homofobia. Según su testimonio, las vejaciones comenzaron en octubre y continuaron hasta febrero. Los Mossos confirman que hay tres denuncias por lesiones y amenazas en las que la víctima sería la menor, y una cuarta por amenazas en la que la víctima sería la madre. La policía ha derivado el caso a la fiscalía de Menores.


Ni la dirección del centro ni el AMPA quisieron hacer declaraciones, mientras que una de las presuntas agresoras aseguró que la víctima "exagera". Fuentes de la conselleria argumentan que "no se ha abierto ningún expediente ni se ha expulsado" a las presuntas agresoras porque "no nos consta que hubiese agresiones dentro del centro". Además, arguyen que los hechos se produjeron fuera del centro y "en Catalunya hay más de un millón de alumnos que una vez salen del centro pueden actuar como quieran".


El portavoz del Front d´Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), Eugeni Rodríguez, aseguró que la reacción del instituto desde la primera agresión fue la de "alinearse" con las chicas, por lo que pide a la Inspecció de la Generalitat que abra un expediente a la directora por su proceder, ya que no impuso "medidas correctivas".

2008/04/23

> Iritzia: Julio María Sanguinetti > ¿QUE QUEDO DE AQUELLO?

  • ¿Qué quedó de aquello?
  • El País, 2008-04-23 # Julio María Sanguinetti · Fue presidente de Uruguay. Es abogado y periodista

Llegamos a mayo de 2008 y, como es natural, Francia hierve de conmemoraciones, simposios académicos, exposiciones y debates en televisión por los 40 años de su célebre revuelta. Son esas puestas en escena que nadie sabe hacer como los franceses para que el mundo gire en torno de sus événements. Aun mirado en la distancia, cuesta entender cómo aquel episodio estudiantil, comenzado por unos pocos cientos de muchachos en Nanterre, seguido luego de una huelga como tantas, provocara el ruido de una explosión universal cuando no apareció un partido revolucionario con un líder dispuesto a tomar el poder ni, naturalmente, cayó De Gaulle o se derrumbó su régimen. Sin embargo, aquellos episodios tuvieron ese valor simbólico de la revelación, de hacer sonar los clarines de un nuevo tiempo que no había comenzado allí, ni por supuesto terminaría en París. Los hechos en ocasiones tienen esa relevancia. La caída de la Bastilla, una prisión ya sin importancia, hasta hoy es celebrada como la consagración de la Revolución Francesa.


Una mirada desapasionada registra que esos años 60 mostraban una Europa cómoda en su ascenso posterior a la Segunda Guerra Mundial y embarcada en su construcción continental, y unos Estados Unidos que al tiempo que consolidaban su poderío vivían un fortísimo cambio de paradigmas sociales, bastante anterior al de la sociedad francesa. 1959 se había inaugurado, el primer día del año, con la llegada de Fidel Castro al poder en Cuba y pocos meses después comenzaba una confrontación que ya no pudo resolverse con una invasión como en los viejos tiempos: la mamarrachesca derrota de la bahía de Cochinos en 1961, con un Kennedy aprisionado por el establishment, clausuraba ciertas modalidades de la República Imperial pero alumbraba sobre una guerra "fría" que en América Latina sería caliente. El personaje de James Bond sería el símbolo de ese tiempo de espionajes y atentados.


El efluvio revolucionario cubano se extendía por el hemisferio latinoamericano y el joven presidente norteamericano respondió rooseveltianamente con la Alianza para el Progreso, estrategia dirigida a financiar la modernización industrial y disminuir el eco de los ensueños guerrilleros. Fue más elocuente el discurso que los hechos y los asesinatos de John (1963) y Robert Kennedy (1968), más el de Martin Luther King (1968), unidos a la progresiva intervención militar en Vietnam, hundieron en un cono de sombra el liderazgo de los Estados Unidos.


Por debajo de los episodios políticos, los cambios sociales eran tormentosos. La revolución hippie mostraba nuevas pautas de comportamiento de una juventud que ya no aceptaba en los Estados Unidos la vieja moral protestante, y que en Francia se rebelaría contra la antigua familia católica y su estructura educativa jerarquizada. La rebelión en los campus de Berkeley y Columbia proyectaba al mundo universitario esa explosión liberadora, armada con la bomba atómica de la píldora anticonceptiva, cuya irrupción fue mucho más poderosa que la de los "revolucionarios de anfiteatro" de que hablaba Raymond Aron. A partir de allí la mujer desenganchó su sexualidad de la maternidad, tuvo más libertad para trabajar, ganó su independencia económica y, en cada hogar, nada pudo ser como era.


El cambio llegaba hasta la estética. El rock, con los Beatles y los Rollings, globalizaba la juventud con música y hasta vestimenta. En los Estados Unidos irrumpía el pop con Rauschesmberg, Lichtenstein y Andy Warhol, y en Brasil Kubistchek, el 21 de abril de 1960, declaraba inaugurada Brasilia, el nuevo Versalles del siglo XX, la liturgia del Estado en su máxima expresión, catedral del racionalismo arquitectónico que habían diseñado el talento de Lucio Costa y del hoy centenario Oscar Niemeyer. Desgraciadamente, cuatro años después comenzaba allí la nueva oleada de golpes de Estado, cuando el Ejército brasileño terminó con el populismo de Joao Goulart y asumió la dictadura institucionalmente, con un régimen que se nutría de una tecnocracia desarrollista y rotaba cada cuatro años un general en el poder, de modo ordenado y pacífico.


Se viviría así una doble tensión, entre izquierda revolucionaria y reformismo democrático, ejército y partidos políticos, en un vaivén que sabrá de todos los ejemplos. Se viven exitosos intentos desarrollistas como el de Frei en Chile o el de Rómulo Betancourt y sus sucesores en Venezuela. Nacen en Colombia las guerrillas de las FARC y el ELN, aun hoy dramáticamente vigentes, pero su institucionalidad ejemplarmente resiste.


Lo que no ocurre, por desgracia, en la Argentina, que ve derrumbarse el lúcido intento desarrollista de Frondizi y, luego de un período de inestabilidad, irrumpir también una dictadura militar que -bajo el pretexto de combatir la guerrilla- instaura con Onganía un régimen de inspiración franquista que al final sólo consolidará el errático mito peronista.


El Che Guevara fracasa en su intento revolucionario en Bolivia y con ello el proyecto fidelista de hacer de los Andes una Sierra Maestra. Torrijos en Panamá, Torres en Bolivia y Velasco Alvarado en Perú, muestran otro signo de los cambios: son militares de una izquierda nacionalista, no comunista pero independiente de Estados Unidos, con suertes variadas en su gestión, fracasos estrepitosos y éxitos tan resonantes como el tratado que anuncia el fin pacífico de la dominación norteamericana en el Canal que une los dos grandes océanos.


Detrás de las guerrillas están Cuba, la Unión Soviética y sus satélites, Regis Debray y Hebert Marcusse, testimonios éstos del valor deletéreo que poseen las malas ideas. Detrás de la mayoría de los golpes militares, la complicidad o el silencio norteamericanos. En el medio, bombas y botas cobran vidas humanas e instituciones. Aún esta historia se narra en esquema binario de western comercial, con buenos buenísimos de un lado y malos malísimos del otro. La realidad fue mucho más compleja y envueltos en ese torbellino se frustraron muchas vidas y expectativas. Sin embargo, nacieron otras, como la personalidad literaria de Latinoamérica, que adquirió una inédita presencia cultural. El Premio Nobel concedido a Miguel Ángel Asturias, autor de El Señor Presidente, consagró esa presencia honrando a un escritor de la generación anterior, que con Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier, ya había alcanzado cumbres. En esos 60, sin embargo, como un aluvión sin fronteras, emergía una generación rutilante, que no tenía precedente como conjunto: Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Roa Bastos, Juan Rulfo, Cortázar, Guimaraes Rosa, Cabrera Infante y varios etcéteras de parecido valor.


Eran nuevos modos de escribir, revitalizados desde Europa por otro modo de narrar en el cine, a través del talento creativo de Fellini, la pureza descriptiva de Michelangelo Antonioni y la búsqueda intelectual de directores franceses como Truffaut, Resnais o Goddard.


El hombre llega a la luna y Neil Armstrong le da rostro a la gran aventura espacial; las imágenes de 2001: Una Odisea del espacio de Stanley Kubrick ubican a los humanos en una nueva perspectiva. Las ciudades latinoamericanas se llenan de un público que ve ese cine y lee esos libros. Pero a la vez, crecen en ellas favelas, villas miseria, que aglomeran una población pobre que huye del campo y, amontonada, no saldrá más del paisaje urbano.


En Francia todavía no saben si el legado del 68 existe o si, de existir, debería sobrevivir. En América Latina la revolución socialista no vino. Las dictaduras militares, sí, poblando la década posterior. Pero de ellas se salió cuando la guerra fría dejó de alimentar la violencia de unos y otros. De todo aquello han quedado recuerdos, libros, gente que vive más años, ciudades más modernas y la experiencia de que en la economía no basta querer así como en la política no hay milagros. Esas aventuras nos han dejado la lección -no siempre seguida- de que la lucha por perfeccionar cada día la democracia y asegurarle libertad a la gente, es, todavía, la más revolucionaria de las ideas.

> Iritzia: Ignacio Ramonet > RECORDANDO MAYO DEL 68

  • Recordando Mayo del 68
  • El País, 2008-04-23 # Ignacio Ramonet

Ocurre un día de mayo en la Plaza de la Mutualité, en el corazón del Barrio Latino de Paris. Amotinados contra el poder central, los estudiantes de la Sorbona, para estorbar la circulación, vallan las calles con toda suerte de enseres. Amontonan toneles y barricas llenas de piedras, de tierra y hasta de estiércol. Almacenan también adoquines para lanzarlos como proyectiles contra guardias y gendarmes que pronto retroceden ante semejante chaparrón de piedras.


Tan altivo ejemplo de resistencia suscita emulación. Y ya otras calles, la Saint-Severin, la de Cluny, hasta el puente Saint-Michel, se encuentran ahora tapiadas por barricadas improvisadas desde las cuales los soliviantados estudiantes machacan con elementos del empedrado a los pelotones de agentes. Todo el corazón de París está sublevado. Varios días dura aquel arrebato de furia. Se tambalea el poder mientras el país entero comenta el inaudito amotinamiento, cuyo aniversario se conmemora este año. Y que la historia menciona como "la jornada de las barricadas".


¿Un recuerdo de mayo de 1968? No. Esa célebre jornada ocurrió hace 420 años, el 12 de mayo de 1588. No fue una revuelta más de las tantas que ha conocido París. Aquel día, en la capital francesa, se inventaron las barricadas. Por primera vez en la historia, unos sediciosos adoptaban, como modo de oponerse a la fuerza publica, el estorbo de la circulación taponando las arterias con barricas s llenas de piedras y tierra. Desde entonces, en casi todas las lenguas del mundo, para designar ese tipo de parapeto desde donde se hostiga al enemigo y a la vez se obstaculiza su avance, se usa alguna palabra derivada de la voz francesa barricade.


En un libro titulado Guía del París Rebelde que acabamos de publicar en Francia y que estará en los próximos días, en castellano, en las librerías de España, Ramon Chao y su humilde servidor revelamos el lado irónico de esa "jornada de las barricadas" de 1588. Aquellos estudiantes, en la atmósfera de rencor y odio de las Guerras de Religión entre católicos y protestantes, no fueron unos progresistas sedientos de libertad, sino unos sediciosos ultracatólicos, reaccionarios, fanáticos e intolerantes.


Con ocasión del 40º aniversario de Mayo del 68, algunos comentaristas están intentando difundir la idea de que aquella revuelta fue la madre de todas las desgracias para el pueblo francés. Entre ellos el presidente Nicolas Sarkozy. Se equivocan, claro. El propio Sarkozy no hubiera, antes de mayo de 1968, ni siquiera podido ser candidato a la Presidencia por su condición de divorciado casado con una divorciada. Y menos aún, unos meses después de haber sido elegido, divorciarse de nuevo al ser abandonado por su esposa, y casarse otra vez con una multidivorciada y simpática ninfómana.


Entumecida y agarrotada, la sociedad francesa de antes del 68 no hubiese tolerado jamás de un presidente esa conducta que hoy, por efecto de aquella revuelta, no nos parece anormal. Muchos se olvidan de cómo era Francia antes del aldabonazo del 68. Todo o casi estaba prohibido. Las chicas no podían ir en pantalones a los institutos. En la enseñanza primaria y secundaria la segregación de género era la norma. Hembras y varones estudiaban en edificios distintos. El bachillerato no daba acceso automático a la universidad. Los cursos eran sólo magistrales. Contradecir al profesor estaba proscrito. Cuestionar una tesis oficial, también. El machismo dominaba la vida pública mucho más que hoy.


Contrariamente a lo que se cree, Mayo del 68 no fue una rebelión política, sino una revolución cultural. Presentaba apariencias políticas: jerga revolucionaria, consignas subversivas, barricadas, exhibición de iconos insurrectos (Lenin, Mao, Ho Chi Minh, Che Guevara). Parecía responder al requerimiento de Marx de "transformar el mundo". Pero en realidad respondía al postulado de Rimbaud de "cambiar la vida".


Por uno de esos milagros que se producen pocas veces en la historia, en París hace 40 años la imaginación tomó el poder. En las paredes, aquellos jóvenes soñadores, escribían su insolente programa: "Corre camarada, deja el viejo mundo detrás de ti". Y hedonistas al fin, no sin sabiduría concluían: "La revolución cesa a partir del instante en que hay que sacrificarse por ella".

> Erreportajea: Justizia > "HAY QUEBRAMIENTOS DE CONDENA EN MASA. ESTO ES UN POLVORIN"

  • "Hay quebrantamientos de condena en masa. Estoy sobre un polvorín"
  • El juez que ejecuta las penas de maltratadores en Madrid denuncia el colapso
  • El País, 2008-04-23 # José Antonio Hernández · Madrid

Eduardo López-Palop, el juez de Madrid que se ocupa en exclusiva de que los maltratadores de mujeres cumplan sus condenas, se está planteando pedir el traslado a otro juzgado. Las estanterías del órgano que dirige, el Penal 2 de Madrid, acumulan casi 7.000 sentencias de violencia de género pendientes de ejecución. "Estoy sentado sobre un polvorín y fumando", ironiza el magistrado a EL PAÍS. Los expedientes no están parados, pero requieren la máxima atención. No hay tiempo ni manos. El juez confiesa que no da abasto.


López-Palop es un juez con un amplio bagaje profesional y muchos años de dedicación a la magistratura que ya le han causado algún sinsabor que quiere evitar. Hace más de 15 años fue expedientado por demoras en la tramitación de sentencias de su juzgado, uno más de los muchos saturados de España.


Su trabajo, en una materia tan delicada como la violencia machista, es ahora un sinvivir. "Cuando llego a casa por la noche y las noticias hablan de algún hombre que ha matado a su esposa, se me encoge el estómago. Ya no puedo dormir esa noche pensando si será de los míos y si habrá algún problema".


Le satisface la faceta social que realiza, "pero no de esta forma; necesito más medios para prestar un servicio eficaz", señala. Y se pregunta, con cierto enfado: "¿Usted cree que un único juez y un secretario pueden tramitar con normalidad 7.000 expedientes de maltratadores?". En los últimos dos años ha remitido "cuatro escritos" al Consejo General del Poder Judicial pidiendo ayuda. Pero, por el momento, todo sigue igual.


"Para revisar el estado de los 7.000 expedientes que tenemos ahora mismo, la secretaria -por cierto, una profesional de extremada dedicación y eficacia- y yo necesitaríamos dos años", explica López-Palop. "Y lo peor es que, cuando terminásemos de revisar esos 7.000 expedientes, ya se habrán acumulado otros muchos nuevos".


Visitar la oficina judicial donde se ejecutan las sentencias de violencia machista de Madrid es hallar estanterías repletas y montones de sumarios encima de las mesas y en el suelo. Los funcionarios, si están sentados, casi no pueden verse las caras: las mesas son montañas de expedientes. Para firmarlos, el juez se las ve y se las desea entre tanto papel.Lo que más en vilo tiene a este magistrado no son los 513 maltratadores que ahora tiene en prisión, sino los que se hallan en libertad porque se les ha suspendido la pena al reunir los requisitos legales: condena inferior a dos años de cárcel y ausencia de antecedentes. "¿Qué culpa tendría yo si una de ellos pierde un día la cabeza y mata a su mujer?", se pregunta el juez. "El derecho penal antes era punitivo y preventivo, pero ahora, tal como están las cosas, los jueces vamos a tener que ser adivinativos e intuir cuando un maltratador va a matar a su pareja".


A diferencia de otras ciudades, en Madrid hay cinco juzgados dedicados en exclusiva a ejecutar las sentencias que dictan los 23 juzgados de lo penal de la capital (los que enjuician delitos con penas iguales o inferiores a cinco años de cárcel). En ciudades más pequeñas, como Sevilla, por ejemplo, el mismo juez penal que celebra el juicio y redacta la sentencia es quien debe ejecutarla y vigilar que se cumplen las órdenes de alejamiento.


-El caso de Mari Luz, la niña de Huelva asesinada por un pederasta tras dos fallos judiciales, afloró una gran descoordinación entre juzgados. Cuando recibe la sentencia de un maltrador, ¿comprueba si tiene antecedentes?


-Sí, lo hacemos. Al iniciar el expediente de ejecución, consultamos la base de datos del Ministerio de Justicia. Y al instante tenemos el informe. Por lo demás, un caso como el de Mari Luz, con el volumen de asuntos que llegan, podría ocurrir aquí y en cualquier otro sitio.


-¿Es cierto que muchas parejas incumplen la orden de alejamiento incluso ante usted?


-De casos concretos, no voy a hablar. Pero sí, es cierto que se están produciendo quebrantamientos de condena en masa.


Los cinco juzgados penales de ejecutorias de Madrid (uno de ellos dedicado exclusivamente a la violencia machista) acumulan en este momento 35.000 sentencias, todas ellas en fase ejecución. Estos juzgados tienen ahora en busca y captura a unos 2.600 condenados, 200 por violencia machista.


Tras el caso del asesinato de la niña de Huelva, los cinco jueces de ejecutorias de Madrid se reunieron con el decano, José Luis González Armengol, para exponerle la sobrecarga de trabajo que soportan. Ante ello, la Junta de Jueces acordó solicitar con urgencia que se dote a cada uno de estos cinco juzgados de, al menos, dos secretarios.


  • Alejados, pero de la mano; y la hija embarazada
  • El País, 2008-04-23 # J.A.H. · Madrid

El juez Eduardo López-Palop suele recibir un día por semana a afectados por las sentencias de violencia machista cuyo cumplimiento, en exclusiva, él tramita. Los otros juzgados de ejecutorias de Madrid se encargan de que se purguen las penas de otros delitos: robos, estafas, lesiones... Pero las de violencia machista, en Madrid, son competencia exclusiva del magistrado López-Palop. Fuentes jurídicas destacan la gran cantidad de parejas que llegan al despacho del juez "cogidas de la mano" pese a existir sobre ellas una orden de alejamiento.


El juez, cuya obligación es que se cumpla ese alejamiento, se queda perplejo. "Por favor, salgan fuera de mi despacho; están ustedes incumpliendo la orden de alejamiento en mi presencia y voy a tener que llamar a la Guardia Civil", subrayan los citados medios que ha oído decir al juez.


"El otro día", cuentan estos medios, "acudió al juzgado una mujer exigiendo al juez que retirara la orden de alejamiento dictada sobre su marido". El magistrado, siempre según estos medios, le dijo: "Señora, la ley me permite dejar en suspenso los dos años de condena que tiene su marido, pero no retirarle la medida de alejamiento". La mujer, ya en el despacho del juez, se lanzó al suelo de rodillas y abrió los brazos en cruz: "La justicia de Dios está sobre la de los hombres... Si mi marido no puede vivir conmigo en nuestra casa, tendrá que alquilar otra, y no tenemos dinero para dos casas...".


Sólo un indulto
El Código Penal permite dejar en suspenso las penas privativas de libertad, pero prohíbe hacerlo con las penas accesorias como el alejamiento. Sólo un indulto puede levantar una orden de este tipo, pero nunca se concede el indulto en estos casos.


Otro hecho vivido en el juzgado es el de una madre que golpeó a su hija y contra la que se dictó una orden de alejamiento. Tiempo después la hija se quedó embarazada y acudió al juzgado con ocho meses de gestación. "Señoría, que yo quiero que mi madre esté conmigo cuando dé a luz", suplicó al juez. "No puede ser, existe una orden de alejamiento que yo no puedo variar", explicó. Días después, acudió la madre: "Es mi hija, y yo quiero ir al parto. Usted no puede prohibirme ver a mi nieto". El juez respondió: "Lo siento, yo no puedo hacer nada; si quiere ver a su nieto, dígaselo a una enfermera del hospital y que se lo deje ver, pero a una distancia de 500 metros del paritorio".


Según fuentes jurídicas, un porcentaje muy elevado de mujeres maltratadas suele acudir al juzgado suplicando que se anule la orden de alejamiento de su marido. Muchas lo hacen acuciadas económicamente. "Si llego a saber que iba a pasar todo esto, no habría denunciado", soltó una.

> Erreportajea: Eliza > LA FUERZA DEL OPUS DEI

  • La fuerza del Opus Dei
  • La 'obra' de Escrivá de Balaguer celebra 25 años como Prelatura Personal con Rouco como anfitrión y la conquista del Este que fue comunista como objetivo
  • El País, 2008-04-23 # Juan G. Bedoya · Madrid

El Opus Dei está aprovechando el 25 aniversario de su extraordinaria erección como Prelatura Personal para hacer recuento de su fuerza ante la opinión pública. No están en crisis, presumen sus dirigentes, el biólogo catalán Ramón Herrando Prat de la Riva y la economista madrileña Inocencia Fernández, ésta como dirigente de las mujeres de la fundación. Otras congregaciones clásicas no pueden decir lo mismo. Frente a la pérdida de vocaciones entre los jesuitas, por ejemplo -hoy apenas 19.000 en todo el mundo, frente a casi el doble hace poco más de medio siglo-, el Opus suma 87.000 miembros laicos, 10.000 más que en 1982. El 55% son mujeres. La Obra cuenta también con 1.900 sacerdotes. Su objetivo ahora es la conquista de los antiguos países comunistas del Este europeo.


La famosa y polémica fundación de Escrivá goza además de una situación especial en el seno de la siempre rígida Iglesia romana. En el último medio siglo nadie ha destacado tanto como la obra fundada en 1928 por san Josemaría Escrivá de Balaguer (Barbastro, Huesca, 1902-Roma, 1975) con el nombre de Opus Dei. Hace 25 años, Juan Pablo II, que llegó al cargo protegido e impulsado sobre todo por el Opus, concedió a esta fundación el carácter de Prelatura Personal, única todavía en el mundo.


El fundador, ya alzado a los altares, goza también de una predilección especial en la basílica de San Pedro en Roma, el primer templo de la cristiandad: desde hace tres años, una de las imponentes fachadas de este templo exhibe una escultura de Escrivá, de cinco metros de altura.


"Sin miedo ni vergüenza, con el objetivo no de adaptarse al mundo, sino de convertirlo y renovarlo". Éste es el reto que hace al Opus el cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela.


El cardenal lamenta que los españoles no presuman en el exterior de la fuerza de su Iglesia. "Echo en falta que los representantes en el extranjero no hablen sobre las grandes aportaciones que la Iglesia española ha hecho a la Iglesia universal, entre ellas el Opus Dei", dijo ante los purpurados llegados del Vaticano a Madrid para celebrar el aniversario de la Prelatura, invitados por la Universidad de Navarra. Entre los presentes estaba el cardenal Julián Herranz, presidente emérito del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, y el secretario de la Pontificia Congregación para los Obispos, arzobispo Francesco Monterisi.


La ascensión del Opus Dei a la categoría de Prelatura Personal supuso la culminación del sueño del fundador Escrivá. Hombre de grandes ambiciones, quería librarse de ataduras episcopales porque su fundación, entonces con 70.000 miembros -la inmensa mayoría laicos, hombres y mujeres, célibes o casados-, tenía poco que ver, en su opinión y en la realidad, con los institutos y las congregaciones tradicionales.


"El Opus Dei no era ni podía ser una forma moderna o evolutiva de ese estado de vida consagrada", afirma el cardenal Herranz, él mismo del Opus. Escrivá pretendió incluso el máximo grado de independencia respecto a los obispos (prelatura nullius), pero debió de conformarse con la "prelatura personal", una especie de diócesis mundial, también excepcional en el orbe católico.


El Opus no gozó de trato especial con los papas Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI, pero fue el movimiento predilecto del polaco Juan Pablo II, más conservador que los anteriores. También gozó de las complacencias del dictador Francisco Franco, que tuvo en ocasiones como confesor a Josemaría Escrivá e hizo ministros a varios de sus seguidores.


Esas estrechas y polémicas relaciones con el poder dictatorial -Escrivá ya estuvo con Franco en los primeros días de la Guerra Civil, en Burgos- no impidió al Opus mantener una gran presencia social y política en los primeros años de la transición y en los Gobiernos de José María Aznar.


El empeño personal de Juan Pablo II por distinguirlo de manera especial tenía que ver con esa ofensiva de rehabilitación cuando ordenó en 1980 que se estudiara con cierta urgencia la posibilidad de subrayar el papel de la Obra con un estatus especial. Quería una decisión antes de viajar a España. Cuando llegó a Madrid el 31 de octubre de 1982, fresco aún el triunfo de la izquierda socialista en las elecciones celebradas tres días antes, el Papa traía bajo el brazo la constitución apostólica Ut sit (Que sea), que convertía al Opus Dei en la primera y todavía única Prelatura Personal de la Iglesia católica.


La última estatua del Vaticano
Juan Pablo II sostenía que, así como el Concilio de Trento se llevó a la práctica por el celo de la Compañía de Jesús -la otra gran fundación española, del vasco Ignacio de Loyola- más que por el celo de los obispos, ahora, aquel octubre de 1982 en que llegaba a una España gobernada con aplastante mayoría por Felipe González, eran los movimientos de laicos como el Opus Dei los nuevos apóstoles del Vaticano II.El Papa polaco dio más muestras de su predilección por Josemaría Escrivá. En un proceso rapidísimo -el segundo más breve en la historia de la Iglesia romana, después del llevado a cabo con Teresa de Calcuta-, lo beatificó el 17 de mayo de 1992, apenas 17 años después de su muerte, y lo canonizó 10 años después, el 6 de octubre de 2002.El Opus sigue siendo una fundación fundamentalmente española, pese a estar presente ya en 64 países. Españoles son 35.000 de sus 87.000 miembros (en EE UU hay apenas 3.000, por ejemplo, y pocos más en Italia o México); españoles, sus máximos prelados, después de la muerte de Escrivá (los monseñores Álvaro del Portillo y Javier Echevarría), y español, sobre todo, el primer impulso y poder, antes de que el fundador decidiera emprender su "romería" a finales de los cincuenta del siglo pasado ("Católico, Apostólico, ¡Romano! Me gusta que seas muy romano. Y que tengas deseos de hacer tu romería, videre Petrum, para ver a Pedro", escribe en Camino, máxima 520), donde se introdujo en los círculos papales hasta lograr el título de monseñor con el apoyo del régimen franquista. Pese al empuje de otras fundaciones, entre otras la del también español Kiko Argüello, los llamados Kikos, que suman cientos de miles de personas, el Opus mantiene la preeminencia del pasado también con el actual papa Benedicto XVI. Se demostró cuando éste acudió a bendecir la instalación de una imponente estatua de Escrivá en una centenaria hornacina de la fachada exterior izquierda de la basílica de San Pedro, un hecho de extraordinaria simbología. El permiso para ocupar tan excepcional lugar en el primer templo del catolicismo lo dio en persona, en 2004, Juan Pablo II, pero Benedicto XVI quiso subrayar con su presencia que aplaudía la idea.

> Berria: Oroitzapena > GALICIA: EL ALCALDE DE BEADE RECHAZA ELIMINAR SIMBOLOS FRANQUISTAS


  • El alcalde de Beade rechaza eliminar símbolos franquistas
  • Senén Pousa niega un debate sobre memoria histórica
  • El País, 2008-04-23 # C. Huete · Ourense

El alcalde de Beade, Senén Pousa, del PP, persiste en su decisión de no aplicar la Ley de la Memoria Histórica y mantener así el nombre del ex dictador en las principales calles y el escudo del régimen franquista en la fuente del pueblo. Tras varios intentos infructuosos de registrar mociones para convocar plenos extraordinarios y poder reclamar el cumplimiento de la ley, y tras celebrarse recientemente un juicio por insultos cruzados entre los ediles socialistas y el alcalde por este mismo motivo, los dos concejales del PSOE consiguieron que su moción se incluyera en el orden del día del pleno celebrado ayer.


Pero tampoco hubo debate sobre la cuestión, pese a que se sometió a votación la moción. Según denunciaron los ediles socialistas, los únicos de la oposición en el municipio, en esta ocasión el regidor apenas intervino y tomó la palabra en su lugar el secretario del Ayuntamiento. Tras negar al PSOE la posibilidad de debatir la moción, puesto que "queda clara con la lectura y no es necesario defenderla", advirtió de que quedaba rechazada por cuatro votos (estaba ausente un edil del PP) frente a dos. El funcionario se enzarzó a continuación en un debate político con la oposición.


Para dejar clara la posición del grupo de gobierno, el funcionario municipal sacó un recorte de prensa con un artículo de opinión en el que, según señaló, quedaba de manifiesto que "el Gobierno no es tan severo" al obligar a cumplir la Ley de la Memoria Histórica.


Los ediles del PSOE, Miguel Ángel Carreiro y Benito Cibeira, consideran que al negarles el debate plenario, el alcalde recortó sus derechos como concejales y su libertad de expresión. Además, califican de "inaudito" que el secretario municipal pueda intervenir en la sesión plenaria "defendiendo la posición de un grupo político".


Los concejales socialistas esperan ahora que haya quedado recogida en acta "esta surrealista sesión". "Pedimos expresamente que se recogiera en acta", señalan, anunciando que la entregarán al abogado del partido para que valore si pueden emprender acciones judiciales.


Hasta ahora, Senén Pousa había aludido al hecho de que la ley no estaba en vigor para justificar su decisión de no retirar los símbolos del franquismo. Pese a ello, los dos ediles del PSOE no han cesado de registrar mociones. "Lo malo es que nos estamos enquistando en este asunto y hay muchas cosas que hacer por el pueblo", lamentaba ayer Miguel Ángel Carreiro apenas finalizado el pleno.

> Berria: Homofobia > RUSIA: EL AYUNTAMIENTO DE MOSCU AMENAZA CON DISOLVER MANIFESTACIONES GAY NO AUTORIZADAS

  • Ayuntamiento Moscú amenaza con disolver manifestaciones gay no autorizadas
  • Terra, 2008-04-23

El Ayuntamiento de Moscú amenazó hoy con disolver por la fuerza las manifestaciones gay no autorizadas que los homosexuales pretenden celebrar durante las fiestas del 1 y 2 de mayo en la capital rusa.


'Las autoridades de la ciudad actuarán de forma contundente, al igual que en los años anteriores, para impedir esos actos', declaró Serguéi Tsoy, el portavoz del Ayuntamiento y del alcalde moscovita, Yuri Luzhkov, a la agencia Interfax.


Tsoy aseguró que 'la mayoría absoluta de la sociedad rechaza esas manifestaciones, el modo de vida y la filosofía gay'.


El funcionario se mostró indignado por la intención de los gay y lesbianas de ensombrecer con sus desfiles la Fiesta de la Paz y el Trabajo, como se llama ahora en Rusia el antiguo Día de la Solidaridad de los Trabajadores.


'En esos días de manifestaciones festivas, los homosexuales pretenden marcar una nota disonante para obstruir esa fiesta histórica e imponer a la sociedad sus normas y credo', indicó.


Agregó que 'las autoridades, al prohibir las manifestaciones de los homosexuales, les protegen a ellos mismos' de posibles ataques de ultranacionalistas y neonazis.


'Hay declaraciones de toda una serie de estructuras religiosas y de otra índole de que recurrirán a la violencia si los gay deciden manifestarse. Puede derramarse sangre y eso no lo desea nadie', subrayó el portavoz del Ayuntamiento.


Según el funcionario, las autoridades 'hacen todo lo posible para que los moscovitas de distintas confesiones, modo de vida y credo político se sientan libres y confortables en la ciudad'.


'Pero, para que en Moscú haya orden, deben respetarse los intereses de todos, y si para ello hace falta hacer uso de la autoridad, así se hará', resumió Tsoy.


Mientras, el organizador de las manifestaciones gay en Moscú, Nikolái Alexéyev, declaró hoy mismo que la comunidad homosexual responderá al Ayuntamiento declarando todo mayo como 'el mes de las marchas del orgullo gay'.


'A partir de los próximos días y hasta finales de mayo, presentaremos a las autoridades cinco solicitudes diarias para celebrar otras tantas marchas por diversas calles del centro urbano y en distintas horas', dijo el organizador a Interfax.


Añadió que la comunidad gay continuará sus pleitos en los tribunales contra las autoridades moscovitas por prohibir desde hace dos años las manifestaciones homosexuales, lucha legal que varios activistas han llevado ya al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.


Pese a la prohibición, los gays y lesbianas rusos salieron a las calles de Moscú en mayo de 2006 y de 2007, y en ambos casos fueron atacados tanto por grupos ultranacionalistas como por las tropas antidisturbios, que detuvieron a decenas de manifestantes.


'Demostraremos a la Justicia europea que los homosexuales en Rusia tienen prohibido expresar públicamente su opinión en cualquier forma, cualquier día, cualquier calle y a cualquier hora', subrayó el activista.


Los gay y lesbianas rusos han subrayado siempre que pretenden celebrar sus desfiles en Moscú no como una 'parada' carnavalesca, como en Occidente, sino en defensa de los derechos de la comunidad homosexual.

> Berria: Politika > POLONIA: DIMITE LA DEFENSORA DEL MENOR VQUE INVESTIGO LA HOMOSEXUALIDAD DE LOS TELETUBBIES

  • Tynky Wynky fue objeto de sus críticas
  • Dimite la defensora del menor que investigó la homosexualidad de los Teletubbies
  • Terra, 2008-04-23

La defensora del menor de Polonia, Ewa Sowinska, anunció hoy su dimisión tras haber sido centro de atención por decisiones como la de investigar la presunta homosexualidad de Tynky Wynky, uno de los teletubbies.


'La decisión de dimitir no fue fácil, aunque finalmente actué como una mujer y bajo una gran emoción acabé firmando la dimisión', declaró Sowinska en rueda de prensa, después de abandonar su cargo.


Ewa Sowinska fue nombrada defensora del menor por el anterior gobierno polaco presidido por el conservador Jaroslaw Kaczynski.


Su decisión fue aplaudida desde el actual ejecutivo liberal, mientras que el presidente del Parlamento (Sejm), Bonislaw Komorowski, declaró su satisfacción por la salida de una política que había fomentado con sus opiniones el enfrentamiento y la controversia.


Sowinska saltó a la primera plana de todos los diarios cuando pidió el año pasado una investigación en Polonia sobre la serie infantil televisiva 'Teletubbies' ya que, aseguró, contenía un mensaje subliminal que potenciaba la homosexualidad entre los más pequeños.


Entonces la portavoz reveló que Tynky Wynky, el personaje morado de la teleserie infantil, podría ser una alegoría de la homosexualidad, con su bolso rosa (mágico), su triángulo invertido en la cabeza (antiguo símbolo de la mujer por su referencia al útero) y sus ademanes claramente afeminados.


La Oficina del Menor polaca intentó investigar si este teletubbie fomentaba la homosexualidad, pero tuvo que dar marcha atrás ante el rechazo de la Comisión Europea.


El diario estadounidense 'The Washington Post' situó a esta política polaca en el ránking de los 'Estúpidos del año 2007' gracias a sus afirmaciones sobre los teletubbies y Tynky Wynky.

> Komunikatuak: COGAM > COGAM PRESENTA EL INFORME TRANSMADRID CON EL APOYO DE HETAIRA Y LA FELGTB

  • COGAM presenta el informe TRANSMADRID con el apoyo de Hetaira y la FELGTB
  • COGAM, 2008-04-23

En la presentación intervinieron Alberto Martín-Pérez, autor del informe, Cristina Garaizabal, portavoz de Hetaira, Antonio Poveda, presidente de la FELGTB y Mónica Martín, portavoz del grupo de trabajadoras sexuales de COGAM.


Más de 900 atenciones realizadas en seis meses a más de 200 mujeres transexuales trabajadoras del sexo en el programa Transmadrid de COGAM, de prevención de VIH y atención sociosanitaria arrojan los siguientes datos:


El 82% de las mujeres transexuales atendidas en Transmadrid dependen única o principalmente del trabajo sexual para su subsistencia. La exclusión del mercado laboral, la visibilidad de su transexualidad o el rechazo en el momento de presentar la documentación para la contratación hace que muchas mujeres transexuales deban trabajar, aparte del trabajo sexual, en la "economía sumergida" casi siempre en puestos no acordes con su nivel formativo.


El 88,2% de las mujeres transexuales trabajadoras del sexo que son atendidas en Transmadrid son de origen extranjero. La población más representada es la ecuatoriana.


La práctica totalidad de las mujeres transexuales de nuestra muestra trabajan en el sexo de forma voluntaria y consciente. Muchas querrían tener alguna alternativa laboral, pero otras muchas simplemente demandan que se mejoren las condiciones en que realizan su trabajo actual.


La mayoría de las mujeres intervenidas no tienen un certificado de disforia de género o certificado de transexualidad. Unas tres cuartas partes de las mujeres que se hormonan en la actualidad o lo han hecho en alguna ocasión lo hicieron sin prescripción médica.


En el caso de las mujeres atendidas por Transmadrid, se observó una prevalencia importante de VIH. Mientras que en las relaciones comerciales se observó un uso mantenido y constante de medidas preventivas, muchas mujeres manifiestan bajar la guardia en sus relaciones sexuales con parejas no comerciales, en las que presuntamente se produce su infección. Este dato muestra la vulnerabilidad afectiva de estas mujeres.


El 28% de las mujeres que hemos atendido no tienen una tarjeta sanitaria madrileña, lo que en la práctica les imposibilita el acceso a la sanidad normalizada y a recursos especializados que reducirían riesgos para su salud como los asociados a la autohormonación y a las inyecciones de silicona líquida. Esto implica que la propia salud no es un derecho asumido ni ejercido. Es por ello que se hace necesario establecer estrategias de información y sensibilización para que hacerlas conscientes de sus derechos a la atención sanitaria.


Con respecto al trabajo sexual, queremos señalar que la práctica totalidad de las mujeres que participaron en este proyecto trabajan en la prostitución de forma voluntaria. La situación en que desempeñan su trabajo es extremadamente precaria, viéndose dicha precariedad multiplicada a la vista de las políticas municipales que lejos de luchar contra "la explotación sexual" solo consiguen empeorar las condiciones laborales de las mujeres y aumentar los riesgos que asumen.


No obstante es igualmente necesario que se habiliten alternativas factibles, realistas y que permitan la subsistencia a aquellas mujeres que viven mal realizar trabajo sexual. Consideramos necesario invertir en formación, en inserción sociolaboral y en sensibilización del empresariado, a través de los sindicatos y de la Administración.


Es igualmente necesario prevenir la transfobia social, desde el sistema educativo, como proponen las protagonistas de este informe.


Las mujeres transexuales trabajadoras del sexo mostraron un nivel aceptable de información sobre la transmisión y prevención del VIH, al haber sido objeto de numerosas intervenciones preventivas, tanto por parte de educadores y educadoras de calle como de unidades móviles y programas de educación sexual específicamente dirigidos a ellas. Esto hace recomendable mantener dichos programas.


Todas estas actuaciones se tienen que dar de una forma simultánea para frenar el estigma social que sufren las mujeres transexuales. La situación de exclusión es tal que se hacen necesarias actuaciones de inserción sociolaboral, información y formación, pero sobre todo, políticas encaminadas a visibilizar una realidad que reclama su lugar en la sociedad en pie de igualdad y que en la actualidad dista mucho de poder tener el mismo acceso a los derechos laborales y sanitarios al igual que el resto de la sociedad.


Es deber de las administraciones velar por la no discriminación de las personas, sea cual sea su genero, sexo, orientación o edad, Y por tanto, es responsabilidad de las misas implicarse de una manera decidida en la lucha contra la discriminación de las personas transexuales a través de programas que de una forma transversal faciliten el acceso a los derechos que disfrutamos el resto de la población.


Por último queremos apostar por la necesidad de dar voz a las trabajadoras del sexo y facilitar que puedan participar en programas de atención como Transmadrid, como forma de empoderizarse, de organizarse y ser portavoces en la defensa de sus derechos, así como de facilitar su bienestar y de promocionar su autonomía como personas.


Una participante en el estudio afirmó "Estamos igual que hace diez años (…) Seguimos con los mismos estigmas y los mismos prejuicios y las mismas historias. Entonces, algo está fallando porque nuestra situación no ha cambiado prácticamente en nada. Sí, ha salido la ley, muy bien. Pero cuando tú sales a la calle, cuando te tienes que enfrentar con la realidad social…sigue todo ahí, igual."


Miguel Ángel González, presidente de COGAM afirma "Tenemos confianza en que la nueva ministra de Igualdad tendrá una perspectiva más amplia del trabajo sexual y sabrá velar por la igualdad y los derechos de las personas que se dedican al trabajo sexual en nuestro país. Reclamamos al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid un compromiso claro para que aporten los medios y apliquen políticas de integración de la realidad transexual. La situación de exclusión es tal que se hacen necesarias actuaciones de inserción sociolaboral, información y formación de las propias mujeres acerca de sus derechos, pero sobre todo, políticas encaminadas a visibilizar una realidad que reclama su lugar en la sociedad en pie de igualdad y que en la actualidad dista mucho de poder tener el mismo acceso a los derechos laborales y sanitarios al igual que el resto de la sociedad".

> Berria: Oroitzapena > LOS HOMOSEXUALES REPRESALIADOS POR FRANCO PIDEN QUE SE AGILICEN LAS INDEMNIZACIONES

  • Los homosexuales represaliados por Franco piden que se agilicen las indemnizaciones
  • Levante, 2008-04-23 # J.P. · Valencia

La Asociación Ex-Presos Sociales, colectivo con sede en Xirivella que agrupa a personas represaliadas durante el franquismo por su condición sexual, exigió ayer al Gobierno que haga efectivas las indemnizaciones aprobadas en los Presupuestos Generales de 2008, tras el fallecimiento de uno de los afectados.


Según explicó el presidente de la entidad, Antonio Ruiz, el Gobierno de Zapatero aprobó el año pasado una partida de dos millones de euros para indemnizar a estas personas. Es más, el Ministerio de Justicia dio las órdenes necesarias para que los afectados recibieran sus expedientes y pudieran acreditar su condición de represaliados.


A estas alturas del año, sin embargo, no se ha publicado el reglamento y los más de cincuenta casos que ha recibido la asociación siguen detenidos.


Avanzada edad
Ruiz recuerda que las personas susceptibles de percibir esta indemnización cuentan ya con una edad avanzada y tienen "dificultades económicas". Muchos de ellos únicamente reciben una prestación no contributiva dado que no cotizaron lo suficiente para la jubilación por la "discriminación laboral" sufrida durante aquellos años.


El presidente de la asociación advierte al Gobierno que "no se puede esperar más". Prueba de ello es uno de sus compañeros de causa, un castellonense fallecido la semana pasada a la edad de 83 años que ya "nunca podrá cobrar la indemnización". Antonio Ruiz reserva su anonimato, dado que, a pesar de su homosexualidad, estaba casado y con dos hijos.