2008/05/14

> Berria: Interneta > GAYCHILE.COM CAMBIA DE RUMBO Y AHORA ENTREGA ENSEÑANZAS CRISTIANAS PARA DEJAR LA VIDA HOMOSEXUAL

  • Portal Gay chileno cambia de rumbo y ahora entrega enseñazas cristianas para dejar la vida homosexual
  • NoticiaCristiana, 2008-05-14
"Gay Redimidos" es el nuevo slogan que impulsa el sitio gaychile.com que por más de 10 años se dedicó a promover el estilo de vida de los homosexuales y lesbianas.


El sitio web realizó el 1 de Abril del 2008, un vuelco total en sus contenidos. Desde esa fecha se han convertido en una herramienta de enseñanza bíblica para hombres y mujeres que desean buscar a Dios: “El Señor Jesucristo es el Señor y hacemos un ferviente llamado al arrepentimiento y a recibir el regalo de la salvación que Nuestro Señor Jesucristo nos ofrece mediante su sacrificio", escriben en su portada los encargados del website.


“Durante 10 años cuando nació Gay Chile fuimos como portal el centro de reunión de toda la comunidad gay y lesbiana de Chile. Entregando información, entretención y dando cabida a muchas personas. Fuimos sin duda los más acérrimos defensores de la ‘identidad Gay’, desde una perspectiva moralmente aceptable sintiéndonos como portal plenamente identificados con la ‘causa gay’. Causa de la cual estábamos equivocados (...) Si te dijeron que naciste gay y no puedes cambiar, te mintieron. Puedes sólo si tú quieres". Este es uno de los textos que publica en portada el sitio web.


Indican, que incorporar un área cristiana dentro del portal ha resultado un completo éxito del cual se enorgullecen. “Este éxito no es nuestro, sino de los corazones que han recibido el llamado de nuestro Creador y han encontrado respuesta a su necesidad espiritual a través de la Palabra de Dios”.


A contar de la primera quincena de 2008, GayChile.com con permiso de la Iglesia Biblica Misionera (Iglesia Cristiana Bíblica) emiten diariamente en el propio sitio, una serie de programas de edificación que ayudarán a miles de personas en su encuentro con la verdad Bíblica (desde las 10:00 de la mañana y hasta las 14:30hrs.). “La idea de incorporar los programas nace de la necesidad e interés de nuestros usuarios, muchos de ellos cansados y atribulados y que durante los 10 años de existencia de GayChile.com han buscado una solución a sus problemas personales, problemas que no se solucionan ni con sesiones al psicólogo, ni con el Yoga, ni con meditación trascendental ni con leerse el Tarot, o visitar brujas o pseudo brujos. Los programas son netamente Cristianos, es decir no denominacionales”.


Dentro de la sección Quienes Somos dejan en claro que ya no son gays y que ahora son hijos de Dios, estos son algunos de los enunciados:


- Somos Gays redimidos, es decir que ya no somos "gays" sino hijos de Dios
- Somos personas que íbamos sin rumbo por un camino sin salida rumbo a la destrucción como individuos, como seres humanos, como pecadores sin Dios.
- Somos quienes éramos engañados por religiones paganas como la secta católica u otras que se hacen llamar evangélicas, pero que no son sino ramas provenientes de la misma ramera.
- Somos aquellos que Jesucristo redimió.
- Somos aquellos quienes en oración pedimos a Jesucristo nos guiara.
- Somos aquellos que alguna vez albergábamos demonios llamados "espíritus guías", los cuales han sido echados gracias al Poder del Espíritu Santo que mora en nosotros desde el momento en que Recibimos a Jesucristo y aceptamos humildemente su sacrificio el cual consistió en dar su vida por nosotros ya que nadie podría haber pagado la deuda del pecado que cada uno de nosotros llevaba consigo.
- Somos creyentes en El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo quien mora en cada creyente que se vuelve a Cristo Jesús
- Somos desertores de Satanás
- Somos Salvos porque Jesucristo nos redimió y nos limpio de nuestros pecados pasados presentes y futuros.
- Somos Hijos de Dios.

> Berria: Lesbofobia > REINO UNIDO: LOS CONSERVADORES QUIEREN ENDURECER LOS LIMITES A LA REPRODUCCION ASISTIDA DE LAS LESBIANAS

  • Propuesta conservadora
  • Reino Unido quiere endurecer los límites a la reproducción asistida de las lesbianas
  • El Partido Conservador quiere que se modifique el proyecto de ley de fertilización. Las parejas deberían acreditar la presencia de una figura masculina
  • El Mundo, 2008-05-14

Sólo la presencia de una figura paterna que se comprometa con la educación del niño permitirá a las parejas de lesbianas tener un hijo mediante fecundación in vitro si la propuesta de los Tories, el Partido Conservador inglés, progresa.


En una clara apuesta de David Cameron (líder de los conservadores) por los valores familiares tradicionales, los Tories han decidido forzar al Gobierno para que garantice que las parejas que se sometan a un tratamiento de fertilidad tengan una "figura paterna" que participe en la cría de su hijo.


La petición fue realizada por Andrew Lansley, secretario de sanidad de la oposición, que solicitó cambios en el proyecto de ley de fertilización humana y embriología. La futura norma propuesta por el Gobierno supone un cambio frente a la legislación vigente, aprobada en 1990, que sólo habla de la "necesidad de un padre".


Lansley dijo ante los diputados: "La referencia a la necesidad de un padre [actual] debería sustituirse por 'la necesidad de una paternidad responsable y un padre o un modelo masculino'". En el discurso, Lansley añadió que esto "no supone una discriminación para las parejas del mismo sexo, sino que asegura que la responsabilidad del cuidado de un hijo se cumple".


Giro tradicionalista
Las peticiones de Lansley llegan en vísperas de un discurso que será pronunciado por Chris Graylins, secretario de trabajo y pensiones en la sombra, acerca de que los británicos han olvidado cómo ser padres. Cameron cree que la desestructuración de la familia es una de las principales causas de probreza en Reino Unido.


Dejando entrever una renovada campaña por los valores tradicionales, el líder Conservador ha declarado que pondrá sobre la mesa varias enmiendas al proyecto de ley que regulará, entre otras cosas, la clonación o la manipulación de embriones.


Durante el segundo debate sobre esta ley, Lansley recalcó que "el Gobierno parece haber perdido el norte al declarar que la finalidad de la legislación sería 'mantener al Reino Unido a la cabeza de la investigación médica'. Las normas no deben sólo reflejar los progresos científicos. Que los investigadores puedan hacer algo no significa que deban".

> Berria: Indarkeria > C. VALENCIANA: INVESTIGAN LA MUERTE DE UNA DONOSTIARRA LA ARROJARSE DESDE UN PISO 12 EN BENIDORM

  • Investigan la muerte de una donostiarra al arrojarse desde un piso 12 en Benidorm
  • Su marido, condenado por maltratarla en 2005 y denunciado hace 15 días, fue detenido y luego puesto en libertad sin cargos
  • «Él la pegaba y venía a mi casa a curarse», relata una vecina
  • El Diario Vasco, 2008-05-14

La violencia doméstica podría estar detrás de la muerte de Pilar, una donostiarra de 54 años, el lunes por la tarde en Benidorm. Por causas que aún se investigan, la mujer cayó desde un duodécimo piso del edificio en que residía en régimen de alquiler desde hace un año y medio y falleció. Dos horas después, su marido, de 65 años, con quien convivía, fue detenido por su presunta relación con la muerte de su esposa, que hace sólo dos semanas le había denunciado por malos tratos. Ya en 2005 cumplió una condena de 7 meses y 16 días de prisión en el País Vasco, cuando vivían en Gipuzkoa, por otro delito de violencia machista contra la ahora fallecida.


Sin embargo, el hombre fue puesto en libertad sin cargos ayer al considerarse que no tiene relación con el fatal suceso. Según fuentes policiales, la declaración de un vecino que vio caer a la mujer, las conclusiones de la autopsia y las primeras investigaciones apuntan a que se trata de un suicidio. No obstante, el esposo de la víctima ha sido citado hoy a declarar, en principio como testigo, ante el juez de Benidorm que lleva el caso.


La autopsia practicada en Alicante ha determinado que la causa de la muerte fue el impacto contra el suelo, si bien no ha permitido aclarar si hubo algún tipo de forcejeo o agresión antes de la caída, por lo que esta prueba no será concluyente.


Aviso de un testigo
Los hechos sucedieron a las 17.05 horas en la vivienda ubicada en el duodécimo piso del edificio Cénit, ocupado en su mayoría por ciudadanos de otras regiones y situado en la calle La Pipa. El SAMU recibió una llamada, al parecer no del marido, sino de un testigo, alertando del suceso, pero se no pudo hacer nada por salvarle la vida.


Poco después fue detenido el marido, Pedro, quien negó cualquier relación con los hechos. No obstante, el hombre fue arrestado por su supuesta implicación en la muerte al considerar la Policía como «indicios suficientes» una denuncia por presuntos malos tratos presentada por la esposa el 27 de abril y una condena de prisión por los mismos motivos en 2005. Según señaló la subdelegada del Gobierno en Alicante, Encarna Llinares, el citado 27 de abril el marido fue detenido y puesto a disposición judicial. No obstante, Linares matizó que comprobaciones policiales indicaron que la denuncia fue retirada porque «no se produjo ningún juicio», el juez «no emitió ninguna sentencia y ella no solicitó medida alguna de alejamiento ni de protección». Según apuntó ayer una vecina de la fallecida, «ella me decía que no pedía orden de alejamiento porque por sí sola no podía pagar el piso».


«Estaba deprimida»

La noticia conmocionó puerta a puerta el edificio en que residía la pareja. Una vecina del matrimonio, María Ángeles García, relató que la pareja «se peleaba un día sí, un día no», que ambos «bebían» y que ella «últimamente estaba deprimida». «Él le pegaba frecuentemente» y era habitual que se «lanzaran cosas», añadió la vecina, quien indicó que la noche anterior a la muerte el matrimonio discutió y la mujer llamó a la Policía, «que acudió al domicilio». García explicó que el lunes por la mañana lo comentó con la víctima y le recomendó que presentase una denuncia contra su esposo. «Yo sabía que esto iba a pasar», afirmó la vecina, que reiteró que era habitual que la fallecida fuera a su casa a curarse los moratones que, al parecer, le causaba el marido al agredirla.

> Berria: Arrazakeria > ULTRAS ANTE LA CASA ARABE DE MADRID: "SI, SOY RACISTA. NO PIEDO CON LOS MUSULMANES"

  • "Sí, soy racista. No puedo con los musulmanes"
  • Un centenar de ultraderechistas se manifiestan delante de la Casa Árabe
  • El País, 2008-05-14 # R. Carrasco · Madrid

Margarita Goicoechea, de 67 años, buscaba ayer nerviosa una lista donde firmar. "Sí, soy racista. No puedo con los musulmanes. Vivo aquí detrás y no me hace ninguna gracia tenerlos tan cerca", explicaba la mujer, caminando de un lado a otro delante de la Casa Árabe. A su lado, un joven se cubría con una bandera preconstitucional a modo de capa. Dos pasos más allá, el preocupado era Enrique Martínez, de 72 años: "Ellos quieren vernos con el cuello cortado, y nosotros vamos y les cedemos las Escuelas Aguirre".


Los tres asistieron a la concentración convocada por el partido ultraderechista Frente Nacional en contra de la cesión del Ayuntamiento del emblemático edificio de las Escuelas Aguirre, en la calle de Alcalá, 62, a la Casa Árabe. El motivo aducido era que no beneficia a los vecinos del barrio de Salamanca, donde se encuentra. Pero la concentración, a la que acudió un centenar de personas, se convirtió en una proclama racista contra la inmigración y el islam.


El presidente del Frente Nacional, Fernando Cantalapiedra, leyó un comunicado en el que calificó la cesión de "tinglado" y "operación ilegal", y anunció "medidas legales en su contra". También pronunció frases como "para los políticos, están antes los inmigrantes que los españoles", y "el islam no debe tener cabida en Europa", que se ganaron los vítores del público.


La Delegación de Gobierno intentó prohibir la concentración el pasado 5 de mayo por racista. Pero ayer, a las once de la mañana, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la autorizó al entender que su único objetivo era criticar "una actuación municipal concreta". Y añadía que no suponía "ninguna provocación" ni "vejación" hacia los musulmanes.

> Berria: Testigantza > GRANDE-MARLASKA: "TODOS CONOCEN A UN GAY. DEBEMOS DE SER UNA PLAGA"

  • "Todos conocen a un gay. Debemos de ser una plaga"
  • Grande-Marlaska da una conferencia sobre homosexualidad en un instituto
  • El País, 2008-05-14 # Maruxa Ruiz del Arbol · Madrid

"Los alumnos gays, lesbianas, homosexuales y transexuales existen. Están aquí y ahora, gritando en silencio respeto y reclamando respuestas a sus preguntas". Ayer, sentado frente a unos 70 adolescentes y detrás de una bandera arcoiris, Fernando Grande-Marlaska habló sobre la diversidad sexual en una conferencia a alumnos de Bachillerato del instituto Duque de Rivas en el municipio madrileño de Rivas-Vaciamadrid. Marlaska es juez de la Audiencia Nacional, y uno de los pocos personajes públicos que ha reconocido su homosexualidad en España. Se refirió a las leyes, pero también a su experiencia personal.


"Yo tuve clara mi orientación sexual desde muy joven, pero perdí 25 años de mi vida afectiva por la ley del silencio. Hasta los 35 años no lo llegué a reconocer ante todo el mundo. La última fue mi madre con la que perdí cinco años de relación porque no aceptaba a mi pareja. Fue en los años setenta y ochenta cuando aún existía la ley de peligrosidad y rehabilitación social". Esa ley consideraba a los homosexuales delincuentes y con ella muchos acabaron en reformatorios o en la cárcel.


Como la historia es reciente, invitó a los presentes a "no congraciarse y mantenerse alerta". "Hasta la ley del matrimonio homosexual, sufríamos una discriminación absoluta. Si, en una pareja de hecho, uno se ponía enfermo, el otro no podía pedir una baja para cuidarle porque, legalmente, no era nada suyo. Tampoco podíamos firmar la autorización para una operación aunque viviésemos juntos desde hace años. Ahora ni el más recalcitrante dice que los homosexuales somos ciudadanos de segunda. Por lo menos no de palabra. Otra cosa es la práctica".


Para Grande-Marlaska, la realidad social sigue estando por detrás de la realidad legal. "La prueba es que ahora todos conocen a un gay, debemos ser una plaga. Pero me pregunto por qué siempre es un amigo, pero nunca un hermano o un primo". Puso como ejemplo las mismas instituciones del Estado. "Todavía hoy hay pocos referentes públicos que son capaces de admitir su orientación sexual y apelan a la intimidad para no desvelarla". Durante toda la charla los alumnos fijaron la mirada en el juez, con un silencio curioso y atento. Sin duda con gran interés. Pero cuando el discurso terminó sólo hubo tres preguntas, dos de ellas de los pocos asistentes adultos al debate. Quizá fue la ley del silencio, quizá sólo la adolescencia o tal vez que la homosexualidad, aunque haya conquistado la legalidad, aún no se trata con naturalidad en el día a día.

> Berria: Ikerketak > DE ALMODOVAR A THE CLASS: LA HUELLA DE LORCA DESPUES DE LORCA

  • De Almodovar a The Class: La huella de Lorca después de Lorca
  • Una académica británica de origen español indaga en la influencia del poeta granadino en la música, el cine o el teatro de las últimas décadas y concluye que el proceso de mitificación ha eclipsado la verdadera personalidad del autor de 'Poeta en Nueva York'
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-05-14

Una académica británica de origen español ha rastreado la huella de Federico García Lorca en artistas tan dispares como la banda de punk The Clash o el cineasta Pedro Almodóvar y ha analizado cómo su mito es "tan imponente" que "supera al personaje real".


"Sólo nos queda el mito. El proceso de mitificación ha sido tan enorme que ya no sabemos cuál puede ser la personalidad verdadera de Lorca (1898-1936)", explica a Efe María M. Delgado, catedrática de Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Queen Mary de Londres.


Delgado, hija de exiliados españoles en el Reino Unido, ha reunido sus conclusiones en el libro Federico García Lorca , publicado en este país y en EEUU, pero cuya edición en España es "absolutamente necesaria", según el crítico teatral Marcos Ordóñez.


Delgado examina cómo la mitificación de Lorca comenzó en vida del poeta y continuó, tanto en España como en el extranjero, tras su trágica muerte, fusilado por combatientes del bando que se alzó en armas contra la República en 1936.


Tras su muerte, Lorca se convirtió en "uno de los primeros mártires de la Guerra Civil", a lo que contribuyó que fuera homosexual, considerado alguien "aislado de lo convencional", "diferente", subrayó Delgado.


"Para la comunidad intelectual internacional fue una representación de que España estaba ciertamente en guerra civil, una guerra civil que era capaz de matar a poetas", agregó.


Su asesinato, en la madrugada del 19 de agosto de 1936 en el barranco de Víznar, ha inspirado a poetas de todo el mundo, desde Polonia, como Stanislaw Skoneczny, a Argelia, como Bachir Hadj Ali.


Y su vida y muerte han sido llevadas tanto al cine, donde destaca la célebre Lorca, muerte de un poeta , de Juan Antonio Bardem, como al teatro, con obras como Lorca , de Trader Faulkner, representada a intervalos regulares durante 25 años.


Delgado recorre en su investigación la obra de Lorca a través de los montajes teatrales que se han hecho de la misma, desde su época, con Margarita Xirgu, hasta momentos recientes.


Y destaca aquellos montajes lorquianos que fueron un icono de la época de Lluís Pascual al frente del Centro Dramático Nacional, que se vieron tanto en el Piccolo de Milán como en el Odeón de París.


"Esos montajes fueron de los años mejor conocidos del Centro Dramático Nacional, cuando se hizo un teatro europeo. Y Lorca fue el autor que se usó para la promoción", apunta Delgado.


También en cine, la académica ha encontrado la impronta lorquiana en las películas del realizador español Pedro Almodóvar, como Volver o Tacones lejanos .


"Para la generación de Almodóvar, Lorca representaba un futuro malogrado. Era como si aquello que no pudo hacer Lorca, ellos fueran a continuarlo", indicó.


Pero Delgado bucea más allá y rastrea la huella de Lorca en músicos de distintos estilos, desde Robert Wyatt, fundador de Soft Machine, a Camarón de la Isla o el punk británico.


Lorca es "símbolo permanente" de lo que se perdió con la derrota republicana en la Guerra Civil en Spanish Bombs , canción en la que la mítica banda de punk The Clash cantaba Federico Lorca is dead and gone (Federico Lorca ha muerto y ya no está).


Y Take This Waltz (1988), una de las canciones más famosas del cantautor canadiense Leonard Cohen, quien puso Lorca a su hija en honor al poeta y dramaturgo español, está basada en una traducción del poema lorquiano Pequeño vals vienés .


Pero si hay una utilización del mito que ha sorprendido a la autora ha sido la del turismo.


"Cuando llegas a Granada, la presencia de Lorca está muy viva por todos los sitios. Vas a la Alhambra y no es la sede de la civilización islámica hace un montón de años. Es un sitio donde Lorca jugó de pequeño y se lo pasó bien con sus amigos", puso como ejemplo.


Y todo ello porque, a juicio de Delgado, "Lorca vende", debido en parte a su temprana muerte: "A todo el mundo le gusta un mito de alguien que murió joven, porque nunca se sabe lo que hubiera sido capaz de hacer".

> Iritzia: Fabio González > ¿IGUALDAD CON HOMOFOBIA?

  • ¿Igualdad con homofobia?
  • Pasaian, 2008-05-14 # Fabio González

Parece, o eso nos dicen, que para lesbianas, gays y transexuales poco o nada queda por reclamar. Al fin y al cabo, se argumenta que, con la Ley de Parejas de Hecho impulsada por el Gobierno Vasco ya hace unos años y con la reciente aprobación de la ley que regula uniones entre personas del mismo sexo, y hace poco, con la referida al colectivo transexual, la igualdad ya es un hecho, y por tanto todas las personas podemos asumir vivir nuestra orientación sexual o identidad de género/sexual con total libertad.


Sin embargo, este tejido legal, que llega tras la dura lucha que colectivos como EHGAM llevan realizando desde hace más de tres décadas, no garantiza, en los hechos, que las personas desarrollen su sexualidad de modo natural y sin prejuicios. El contexto, desgraciadamente, sigue siendo otro y es que la homofobia, del mismo modo que el machismo, no deja de ser una realidad estructural que requiere de una transformación integral para que el prejuicio y odio hacia las personas homosexuales deje de existir.


En Euskal Herria miles de jóvenes, especialmente en la adolescencia, siguen sufriendo su sexualidad no normativa, esto es no heterosexual, porque los roles sociales y la homofobia social de la que hablábamos les dicen eso, que “no son normales” y que por tanto deben sentirse acomplejados. ¿Nos hemos parado a pensar en la sensación de desamparo en la que están las y los jóvenes que sufren la homofobia en un tiempo que, se les dice, es de igualdad y libertad?


La situación de las personas mayores no es menos complicada. Si socialmente se ha asumido que existen mujeres y hombres lesbianas y gays, en cualquier lugar, en cualquier clase social, en cualquier trabajo… lo mismo ocurre con los tramos de edad (¿o es que acaso los gays no envejecemos?). Sin embargo, sabremos de pocos aitites o amamas no heterosexuales. El secreto acompaña a la historia de la homosexualidad. Haberlos, haylos. Cabe preguntarse, también, qué clase de homosexualidad se nos permite en la sociedad. Asistimos a una asimilación de patrones heterosexuales, algo así como “sea gay pero actúe como si no lo fuera”. Se ha dicho, no sin razón, que las primeras víctimas de esas pautas de comportamiento son las y los propios heterosexuales. Queda mucho por cambiar, mucho por conseguir. Hace falta un replanteamiento general de la sexualidad desde la base de que cada persona tiene derecho a escoger y a vivir su orientación u orientaciones como decida. Obligar a alguien a amoldarse a unos roles no deja de ser un modo hipócrita de provocar sufrimiento y desgracia.


Al fin y al cabo, si de felicidad no trata, no es amor.


No hace mucho, una encuesta del Gobierno Vasco ponía de manifiesto el brutal rechazo hacia la homosexualidad expresado, especialmente, por chicos de entre 15 y 20 años.

> Berria: Erlijioak > EINSTEIN OPINABA QUE LA RELIGION ES "PRODUCTO DE LA DEBILIDAD HUMANA"

  • Einstein opinaba que la religión es "producto de la debilidad humana"
  • El científico escribió en una carta que la Biblia recopila "leyendas infantiles"
  • El País, 2008-05-14 # Walter Oppenheimer · Londres

Una carta hasta ahora poco conocida de Albert Einstein revela que el genial científico opinaba que la religión se basa en leyendas "bastante infantiles" y es un "producto de la debilidad humana". El autor de la teoría de la relatividad, que en sus escritos públicos adoptó una postura menos tajante sobre la religión y llegó a decir que "la ciencia sin religión está coja y la religión sin ciencia es ciega", opina con mucha más contundencia en una carta fechada el 3 de enero de 1954 y escrita en alemán que le envió al filósofo Eric Gutkind, después de que éste le hubiera hecho llegar su libro Escoge la vida: La llamada bíblica a la rebelión.


En la carta, publicada ayer por el diario The Guardian y traducida al inglés por Joan Stambaugh, Einstein dice: "La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana; la Biblia es una colección honorable, pero primitiva, de leyendas no obstante bastante infantiles. Ninguna interpretación, por sutil que sea, puede (para mí) cambiar eso".


Aunque de padres judíos, Einstein fue educado de niño en un colegio católico al tiempo que recibía clases privadas sobre la religión judía. Einstein cumplía en su infancia con las obligaciones religiosas practicantes, a pesar de que sus padres no eran especialmente religiosos. Pero en cuanto cumplió los 12 años empezó a cuestionar las enseñanzas religiosas recibidas, y en la carta publicada ayer cuestiona también el judaísmo y reniega del sentimiento de superioridad que poseen muchos judíos, como su colega, alemán y judío como él, Eric Gutkind.


"Para mí", escribe a su colega de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, "la religión judía, como las otras religiones, es una encarnación de las supersticiones más infantiles". "Y el pueblo judío", añade, "al que estoy encantado de pertenecer y con cuya mentalidad tengo una profunda afinidad, para mí no tiene ninguna cualidad que no tengan otros pueblos". "En lo que se refiere a mi experiencia, no son mejores que otros grupos humanos, aunque están protegidos de los peores cánceres por su falta de poder. Por otra parte, no consigo ver nada de elegido en ellos", añade.


De acuerdo con esa visión, Einstein le declara a su amigo: "En general, encuentro doloroso que reclame usted una posición de privilegio y trate de defenderla con dos muros de orgullo, uno externo como hombre y uno interno como judío".


Pero concluye que, a pesar de sus "diferencias en convicciones intelectuales", sus posiciones son más cercanas de lo que parece. "Podríamos entendernos bastante bien si habláramos de cosas concretas". Y se despide con: "Fraternales gracias y mis mejores deseos. Suyo, A. Einstein".


Expertos consultados por el diario londinense admiten que nunca habían oído hablar de esta carta, escrita poco más de un año antes de su muerte y que no está citada entre las fuentes utilizadas por el escritor Max Jammer en su libro de referencia Einstein y la religión. En opinión de John Brooke, experto de la Universidad de Oxford consultado por el diario londinense, Albert Einstein "tenía respeto por los valores encarnados por las tradiciones judía y cristiana" y, a pesar de su rechazo a la visión convencional de la religión, le molestaba que los defensores del ateísmo se apropiaran de sus puntos de vista.

2008/05/13

> Berria: Oroitzapena > TRAS LA PISTA DE LORCA EN EL CINE

  • Tras la pista de Lorca en el cine
  • Un grupo de investigadores buscará las producciones fílmicas sobre el poeta en todo el mundo para crear un archivo público
  • El País, 2008-05-13 # EFE · Granada

Investigadores se han embarcado este martes en la búsqueda de producciones audiovisuales, desde los países atinoamericanos hasta el mundo árabe, relacionadas con la figura, vida y obra del poeta granadino Federico García Lorca, con el fin de archivarlas y ponerlas a disposición de la cultura universal


Se trata de “Mar de Lunas”, un ambicioso proyecto impulsado por la Diputación de Granada a través del Patronato Federico García Lorca, con la colaboración de la Consejería de Cultura mediante la Filmoteca de Andalucía, que pretende aunar esfuerzos para recuperar, estudiar y difundir producciones en cualquier soporte de imagen en movimiento relacionadas con el poeta.


Lorca es, junto a Cervantes, el escritor español más conocido internacionalmente, y su nombre ha tenido una relación "emergente" con el séptimo arte, como han demostrado numerosos estudios, según ha manifestado hoy en rueda de prensa el director del Patronato Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.


Existen muchas referencias cinematográficas que están diseminadas en la obra lorquiana, como los textos Diálogo con Luis Buñuel o El paseo de Buster Keaton, y, por otra parte, aparece también una extensa filmografía nacional e internacional que se ha ocupado de reflejar la vida y obra de Lorca, tanto en el cine como en la televisión.


Alcalá ha señalado que el proyecto Mar de Lunas pretende establecer una metodología de búsqueda e investigación para localizar "joyas", es decir, grabaciones inéditas y dispersas por países latinoamericanos, africanos o árabes, que se reunirán en un archivo con otras producciones fílmicas que están localizadas.


Como muestra de arranque de esta iniciativa, Granada acoge este miércoles el estreno en España y Europa de Bodas de Sangre, una producción argentina de 1938, considerada como la primera versión cinematográfica sobre una obra de Lorca.


El rodaje se desarrolló en Jesús María, una localidad de la Córdoba argentina, con un paisaje similar a la escenografía rural en la que se desarrolla el texto lorquiano Bodas de sangre.

El periodista granadino e investigador lorquiano Juan Luis Tapia ha sido el encargado de rescatar esta obra, dirigida por el cineasta y amigo del poeta Edmundo Guibourg e interpretada por la actriz Margarita Xirgu.


La cinta sólo se proyectó una vez en Argentina, cuando España estaba en Guerra Civil y en luto por el asesinato del poeta. Tapia ha explicado que la película Bodas de sangre fue hallada en perfecto estado en un centro documental de Buenos Aires.


Se trata de la única copia de las cuatro que se hicieron que se pudo conservar, aunque ha precisado que el filme "pasó desapercibido y recibió malas críticas" por parte de los periodistas.


A pesar de esos primeros pasos, el filme es considerado una de las joyas del cine argentino, donde se encuentran las únicas imágenes de la actriz catalana Margarita Xirgú interpretando una obra del poeta y dramaturgo granadino, además de ser la única película de ficción sonora que realizó la intérprete.


La película es el regreso "simbólico" de la Compañía de Margarita Xirgú a España después de 70 años, según Tapia, quien ha recordado que Lorca tenía previsto, de no haber fallecido, reunirse con la compañía teatral para emprender una gira por Hispanoamérica, por lo que se considera que el filme es "el primer homenaje al poeta".


La proyección de Bodas de sangre tendrá lugar a las 20.30 horas en el Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros.

> Berria: Arrazakeria > BALEARES: UNA TIENDA DE MALLORCA PROHIBE LA ENTRADA A "PERROS Y RUMANOS"


  • Una tienda de Mallorca prohíbe la entrada a "perros y rumanos"
  • Los propietarios del comercio aseguran que colocaron el cartel tras el robo de material informático a manos de ciudadanos de Rumanía
  • El País, 2008-05-13

La policía local de la localidad mallorquina de Alcudia retiró el pasado fin de semana un cartel de claro contenido xenófobo de la puerta de una tienda de informática de la cadena Beep. Con los colores de la bandera de Rumanía de fondo, el cartel rezaba: "Se prohíbe la entrada sin previo aviso a perros y rumanos, de lo contrario saldrán hechando ostias", con faltas de ortografía incluidas.


Según informa la Cadena SER, tanto en el escaparate del comercio como en el interior del mismo los responsables de la franquicia habían colgado un documento con el título "Inmigración" y el subtítulo: "Descripción del cabrero de ayer después de que tres rumanos me robaran dos portátiles". A continuación, el cuerpo del texto: "Hoy quiero hablaros de algo, y es de esa plaga que va en aumento, son esos P... Rumanos ¡ohhh! que encima también trabajan los días de fiestas", se podía leer textualmente en el primer párrafo. "Te dicen que no hablan español, pero lo entienden todo, voy a cortaros las manos rumanos hijos de P...", amenazaba la nota.


Según la versión de los dueños del local, el motivo de los carteles xenófobos fue el robo, el pasado viernes, de dos ordenadores portátiles por un valor de 3.000 euros a manos de un grupo de rumanos.


La información fue revelada por el Diario de Mallorca después de que un vecino de la localidad denunciase lo ocurrido a la policía mediante un e-mail.


Tras conocerse los hechos, la cadena Beep emitió un comunicado desmarcándose de los mismos, subrayando que se trata de un acto "a título exclusivamente personal", y ha anunciado que tomará medidas y abrirá una investigación al respecto.

> Berria: Sexualitatea > UN TERCIO DE LOS JOVENES EUROPEOS BEBEN ALCOHOL Y TOMAN DROGAS PARA FACILITAR SU ACTIVIDAD SEXUAL

  • Un tercio de los jóvenes europeos beben alcohol y toman drogas para facilitar su actividad sexual, según un estudio europeo
  • El trabajo refleja que la mayoría de los jóvenes toma su primera copa de alcohol entre los 14 y los 15 años
  • El Diario Vasco, Salud, 2008-05-13

Un estudio a nivel europeo revela que uno de cada tres adolescentes bebe alcohol y consume drogas durante sus salidas nocturnas para facilitar su actividad sexual. Esos mismos jóvenes reconocen también que este hábito está asociado a un comportamiento de riesgo que luego se convierte en sentimiento de culpa o arrepentimiento.


El informe refleja también que la mayoría de los participantes de esta encuesta realizada entre 1.300 jóvenes han tomado su primera copa de alcohol entre los 14 y los 15 años y tres cuartos de los preguntados han consumido, en algún momento de su vida, Cannabis mientras que un 30 por ciento probaron éxtasis y cocaína.


Pero el dato en el que han coincidido todos los participantes es en que el alcohol es el mejor 'sistema' para facilitar un encuentro sexual. De hecho éste, junto con el consumo de drogas, es el más utilizado. Concretamente por un tercio de los hombres y una cuarta parte de las mujeres europeas, que subrayan que el alcohol aumenta sus oportunidades a la hora de encontrar a alguien dispuesto a mantener relaciones sexuales. Sin embargo, a pesar de esta opinión de la mayoría sobre los 'beneficios' de consumir alcohol y otras sustancias cuando salen de fiesta por las noches, también reconocen que este hábito está asociado a un comportamiento de riesgo que luego se convierte en sentimiento de culpa o arrepentimiento.

> Berria: Eliza > VATICANO: EL ASTRONOMO JEFE DICE QUE SE PUEDE CREER EN DIOS Y EN LOS EXTRATERRESTRES

  • El astrónomo jefe del Vaticano dice que se puede creer en Dios y en los extraterrestres
  • El jesuita José Gabriel Funes es director del Observatorio de la Santa Sede
  • El País, 2008-05-13 # EFE · Ciudad del Vaticano

El director del Observatorio Astronómico del Vaticano, conocido como la Specola, el jesuita argentino José Gabriel Funes, ha asegurado que se puede creer en Dios y en los extraterrestres. "Se puede admitir la existencia de otros mundos y otras vidas, incluso más evolucionada que la nuestra, sin por ello poner en entredicho la fe en la creación, en la encarnación y en la redención. Es posible creer en Dios y en los extraterrestres", afirmó Funes, de 45 años, en una entrevista al diario vaticano L'Osservatore Romano, que la publica hoy en su edición vespertina.


El jesuita argentino aseguró que la astronomía acerca al hombre a Dios y subrayó que es un "mito" considerar que la astronomía favorece una visión atea del mundo. Funes precisó que el Universo no es infinito, que tiene 14.000 millones de años y que la teoría del big bang es la que mejor explica, hasta el momento, el origen del mundo.


Preguntado si la teoría del big bang da valor o contradice la visión de fe basada en lo que cuenta la Biblia, Funes manifestó que "como astrónomo, continuo creyendo que Dios es el creador del Universo y que nosotros no somos productos de la casualidad, sino hijos de un padre bueno, el cual tiene para nosotros un proyecto de amor".


Funes manifestó también que los astrónomos sostienen que el Universo está formado por cien mil millones de galaxias, cada una de las cuales compuesta por cien mil millones de estrellas y que muchas de ellas o casi todas pueden tener planetas. "¿Como se puede excluir que la vida no se haya también desarrollado en otras partes?" se preguntó Funes, que agregó que formas de vida pueden existir incluso sin oxígeno e hidrógeno.


Interpelado si se refería a seres similares a los hombres o más evolucionados, el jesuita argentino dijo que "es posible" y que "aunque no tenemos ninguna prueba, en un universo tan grande no se puede excluir esa hipótesis". "Al igual que existen una multiplicidad de criaturas en la Tierra, también podría haber otros seres, inteligentes, creados por Dios. Ello no está en contradicción con nuestra fe, porque no podemos poner límites a la libertad creadora de Dios", dijo Funes.


El religioso agregó, parafraseando a San Francisco, que si llamamos a las criaturas de la Tierra "hermano" y "hermana", "¿por qué no podemos hablar de un 'hermano extraterrestre', ya que formaría parte de la creación". A la pregunta de si la redención también sirve para esos "hermanos extraterrestres", Funes manifestó que Jesús se encarnó una vez por todas y que la encarnación es un evento único e irrepetible y que está seguro de que esas eventuales seres también gozarían de la misericordia de Dios.

2008/05/12

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI RECIBE LA GUITARRA DE CHIKILICUATRE DE MANOS DE UNA NOVIA


  • Promoción en el Vaticano
  • El Papa recibe la guitarra de Chikilicuatre de manos de una novia
  • El 'Follonero' propuso a la joven que entregara el instrumento al Pontífice
  • El Periódico de Catalunya, 2008-05-12 # EFE · Madrid

El papa Benedicto XVI ha recibido de manos de una novia en la plaza de San Pedro del Vaticano la guitarra que ha popularizado Rodolfo Chikilicuatre. La entrega se produjo en el curso de una audiencia papal, según ha informado La Sexta.


Las imágenes, que ofrecerá esta noche el programa Buenafuente, forman parte del espacio de esta misma cadena Salvados, que presenta Jordi Evole, el Follonero, y se emitirá el domingo 25 de mayo.


Un equipo de este programa, desplazado a Roma, asistió hace unos días a una de las audiencias que el Papa realiza cada miércoles en la citada plaza. Entre los asistentes se encontraban una pareja de novios de Sabadell que ocupaban uno de los lugares reservados a los recién casados, que acuden vestidos de novios a este tipo de audiencias papales.


Tras casi cuatro horas de espera y cuando Benedicto XVI estaba a punto de subirse al papamóvil, la novia, siguiendo las directrices del Follonero, llamó su atención y le entregó la guitarra Luciana.


El Papa cogió el regalo y se lo pasó a uno de sus ayudantes, le dio la mano a la novia y siguió saludando a unos religiosos que también habían asistido a la audiencia.

> Berria: Hezkuntza > EL FORO DE LA FAMILIA INVITA A LA FELGTB A SUMARSE CONTRA EDUCACION CIUDADANIA

  • Foro de la Familia invita al colectivo gay a sumarse a la protesta contra Epc ya que "no les gustan los manuales"
  • Europa Press, 2008-05-12

El presidente del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco, invitó hoy a la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), a sumarse a la protesta contra Educación para la Ciudadanía (EpC), dado que en su último informe critican gran parte de los manuales editados para impartir la asignatura.


En declaraciones a Europa Press, Blanco incidió en que "el libro de texto no tiene por qué utilizarse para difundir las ideas de la FELGTB" como "ninguna asignatura obligatoria debe servir para difundir la ideología de nadie".


"Si no les gustan los manuales, que se sumen a nuestra protesta contra Educación para la Ciudadanía, porque esa asignatura lo que tiene que hacer es desaparecer, y así todos contentos", afirmó el representante del Foro.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB ANALIZA LOS LIBROS DE EDUCACION PARA LA CIUDADANIA

  • La FELGTB analiza los libros de Educación para la Ciudadanía
  • Los manuales de Anaya, Edebé, Santillana o SM omiten las familias homoparentales cuando hablan de diversidad familiar. Sólo Octaedro-Praxis y Pearson Alhambra nombran en sus libros de EpC la palabra lesbiana y tratan la realidad transexual
  • FELGTB, 2008-05-12

El Área de Educación de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, ha realizado el informe “La diversidad afectivo-sexual y familiar en los manuales de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos”. Ante el debate suscitado sobre la asignatura, la FELGTB recuerda a los responsables de la educación en nuestro país que la LOE establece como uno de los principios de la educación “el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual”. Este reconocimiento no está siendo efectivo en la mayoría de los centros de enseñanza, por lo que es preciso que tanto transversalmente como, muy especialmente, a través de la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, se corrija este importante déficit educativo.


Por ello, la Federación ha analizado el contenido de los diversos manuales de texto para la asignatura. En la mayoría hay alguna mención a la diversidad afectivo-sexual y/o familiar, pero sólo unas pocas editoriales han decidido apostar por una educación basada en el respeto a la diversidad y a la riqueza que ésta supone. Entre ellas, cabe destacar el correcto y completo tratamiento que llevan a cabo los manuales de las editoriales Octaedro-Praxis y Pearson Alhambra, los únicos que nombran la palabra lesbiana y abordan la realidad de las personas transexuales.


Por el contrario, algunos libros no incluyen los cambios legislativos y sociales que han tenido lugar en España en cuanto al reconocimiento de los derechos de las diferentes familias y de las personas LGTB. “La educación no puede quedar, de ningún modo, al margen de la evolución social que está permitiendo que, por fin, en España las personas sean iguales independientemente de su orientación sexual o su identidad de género”, ha recordado Jesús Generelo, coordinador del Área de Educación.


Los manuales de Anaya, Edebé, Santillana o SM no mencionan ni tan siquiera lo que es una situación objetiva e indiscutible: que en España existe la posibilidad de contraer matrimonio entre personas del mismo sexo. Más grave aún es que las editoriales Algaida, Bruño y Vicens Vives ignoren por completo el temario de “Análisis crítico de los prejuicios homófobos”.


En un momento en el que han aumentado las agresiones que están sufriendo los jóvenes LGTB en las escuelas y fuera de ellas, esta omisión es del todo intolerable. La FELGTB quiere aprovechar para recordar que el próximo 17 de mayo es el Día Internacional contra la Homofobia , la Transfobia y la Bifobia , lo que puede ser aprovechado para trabajar en los centros educativos la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.


“Las libertades individuales y el respeto a todas las opciones vitales están protegidas por el marco constitucional y legislativo español y no pueden ser expulsadas, bajo pretextos legales, del sistema educativo”, afirma Antonio Poveda, presidente de la FELGTB.

> Berria: Zinema > PASOLINI SE REENCUENTRA CON SU "LUGAR EN EL CINE"

  • Pasolini se reencuentra con su 'lugar en el cine'
  • Un documental homenajea al malogrado director italiano con testimonios de Erice y Angelolpoulos, entre otros
  • El País, 2008-05-12 # EFE · Valencia

Los directores Víctor Erice y Theo Angelopoulos homenajean en el largometraje "Un lugar en el cine" el legado trasgresor de Pier Paolo Pasolini, un adelantado a su tiempo que según ha relatado su actor fetiche, Ninetto Davoli, fue tratado "como un loco" por su visión violenta de la época que vivió. El documental es el debut cinematográfico de Alberto Morais, un vallisoletano afincado en Valencia que ha elegido esta ciudad para presentarlo en compañía de Davoli, quien en la película pone voz a quien fuera su descubridor y le dirigiera en filmes como El evangelio según San Mateo, Pajaritos y pajarracos, Teorema o Las mil y una noches.


Un lugar en el cine, que el próximo viernes se estrena en Madrid, Barcelona y Valencia tras recorrer varios festivales nacionales y extranjeros, recoge testimonios de Erice, Angelopoulos, Davoli, Tonino Guerra, vecinos de su localidad natal y extras que participaron en El espíritu de la colmena y Alejandro Magno (dirigidas por los dos primeros) como un homenaje global a Pasolini.


A través de imágenes de una gran belleza formal, el largometraje fija tres localizaciones para que sus actores ocasionales hablen del poder del cine, sobre todo el neorrealista: Italia, España y Grecia. Así, la capital romana sirve para enmarcar el influjo "fundacional", como relata Erice, de la Roma, città aperta de Rossellini en la ulterior obra de Pasolini, mientras Casarsa, no lejos de Trieste, en el noreste de Italia, protagoniza el relato (musical, futbolístico e incipiente marxista) de sus años infantiles y juveniles, y Ostia, junto al Mar Tirreno, la playa donde murió asesinado en 1975, luce como el "lugar del fin del mundo" que simboliza la necesidad el cambio social que anhelaba.


Por su parte, en Hoyuelos (Segovia) se revive El espíritu de la colmena con el recuerdo de sus escasos vecinos mientras Erice, desde la estación, analiza el estado de la industria cinematráfica y la "censura económica" que sufre, rememora la importancia del neorrealismo como "aventura sin certidumbres" y valora la disidencia y la "extraordinaria anticipación" de Pasolini. En Dotsikó, una zona montañosa del norte de Grecia, Morais reúne a sus también testimoniales habitantes para que recuerden el rodaje de Alejandro Magno, cuyo director reivindica el "lenguaje oculto" del cine como medio de resistencia y valora el papel del Mediterráneo como civilización común para griegos, italianos y españoles.


Con su ópera prima, Morais ha intentado "buscar cierta actitud moral ante el cine y la vida" desde el neorrealismo, y se enorgullece de haber conseguido que Erice y Angelopoulos participen en ella como "obligación" ética para trasladar al presente el legado de sus respectivas generaciones cinematográficas. "Sería muy difícil exhibir hoy en día las películas de Pasolini", reconoce Morais, quien lamenta las dificultades actuales de la distribución comercial de las películas y reivindica la "dialéctica histórica" que ha intentado plasmar en este homenaje al séptimo arte realizado hasta los años 70. Davoli, por su parte, califica de "emocionante" el haber participado en un proyecto que gira en torno a una persona que fue "tan importante" para él y con quien pasó unos años "maravillosos".


"La idea del film es potente, bella", señala el actor de Las brujas, Edipo rey o El Decamerón para reclamar la vigencia de su discurso cinematográfico, "trasgresor y violento" porque percibía los peligros que corría la nueva sociedad de consumo en los años 60. "Presentaba su visión del mundo y la gente no quería asumirla; lo trataron como a un loco", lamenta Davoli para reconocer que el impacto de su muerte consiguió eclipsar durante muchos años el peso profético de su lenguaje poético y visual, el que ahora intenta recuperar Morais con Un lugar en el cine.

> Berria: Justizia > PIDEN UNA MULTA PARA UN ARTICULISTA ACUSADO DE BLASFEMAR CONTRA LA VIRGEN

  • Piden una multa para un articulista acusado de blasfemar contra la Virgen
  • La multa ascendería a 3.600 euros. El Ministerio Público considera que el artículo constituye un delito contra los sentimientos religiosos.
  • 20 Minutos, 2008-05-12 # Agencias

La Fiscalía de Guipúzcoa pide una multa de 3.600 euros para un articulista acusado de verter diferentes blasfemias contra la Virgen en un escrito periodístico publicado el 8 de diciembre de 2006, día de la Inmaculada Concepción, en un diario de Euskadi.


Según el escrito de acusación del Ministerio Público, en el artículo, titulado Me cago en la virgen, el acusado aseguraba: "tomo también en mis manos, como si de papel higiénico se tratara, el calendario hispano cristiano y acaricio mi esfínter con él, después de haberme cagado en la virgen".


"Pero no confundamos mala educación con necesidades fisiológicas -continuaba el artículo-, tales como la de cagarse en la virgen, sea o no lo defecado una inmaculada concepción". La Fiscalía recuerda que el artículo periodístico menciona además en otras nueve ocasiones la expresión "me cago en la virgen".


Para el Ministerio Público, estos hechos constituyen un delito contra los sentimientos religiosos, ya que el acusado era "consciente de que lo escrito podía ofender los dogmas, ritos y creencias" de quienes "profesen la religión católica", por lo que reclama una sanción de 3.600 euros para el acusado.

> Berria: Homofobia > UN COLECTIVO HOMOSEXUAL DEL PAIS VASCO SEÑALA A PERSONALIDADES DE LA POLITICA, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA COMO HOMOFOBAS

  • Un colectivo homosexual del País Vasco señala a personalidades de la política, la sociedad y la cultura como “homófobas”
  • Diario Liberal, 2008-05-12

EHGAM, uno colectivo de homosexuales, lesbianas y transexuales del País Vasco, muy cercano a la extrema izquierda, ha organizado una exposición fotográfica en la donostiarra casa de cultura de Lugaritz –propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián- bajo el sugestivo título de “Las caras de la homofobia”.


En ella, se presentan un total de 101 fotografías, correspondientes a diversas personalidades del mundo de la política, cultura, sociedad y religión que, según este colectivo, pretende ser “una breve historia sobre la homofobia, la lesbofobia y la transfobia y, como no podría ser de otra forma, del machismo y del heterosexismo que tan íntimamente están ligados a aquellas. Se trata únicamente de presentar algunos casos que no son sino diferentes caras de un mismo fenómeno.”


Así, aparecen asociados genocidas –como Hitler, Molotov, Robert Mugabe o Fidel Castro- con personalidades relevantes de la vida española contemporánea: el presidente José María Aznar y, su mujer, Ana Botella; los líderes populares Mariano Rajoy, Montserrat Nebrera o Ángel Acebes, entre otros; el Premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela; el Santo Padre, Benedicto XVI; la escritora y analista política, Pilar Urbano; el ejército de los Estados Unidos u organizaciones como el Foro Español de la Familia.


Por si no fuera poco, en el marco de esta exposición, el colectivo homosexual recomienda el visionado de películas con títulos tan sugestivos como “Another gay movie”, cuyo argumento relata como “cuatro jóvenes gays descubren en la fiesta de graduación del instituto que todos sus compañeros heteros ya han probado las delicias del sexo, decidirán hacer un pacto para perder la virginidad antes de acceder a la universidad. Sin embargo, ante esta dura tarea, recurrirán a su amiga lesbiana Muffler, que tiene loquitas a todas las chicas del barrio.”


Diario Liberal se ha dirigido a diversos responsables del departamento de cultura del Ayuntamiento presidido por Odón Elorza que han evitado realizar declaración alguna sobre el contenido de la exposición.


Cartel de la exposición: http://img527.imageshack.us/img527/8027/20080507lugaritzjw6.jpg
Página web: http://lascarasdelahomofobia.blogspot.com/

2008/05/11

> Iritzia: Thais Morales > ¿INVISIBLE? NO, GRACIAS

  • ¿Invisible? No, gracias
  • Grup d’Amics GLTB, 2008-05-11 # Thais Morales · Periodista y escritora
Cristina Peri Rossi, hace un tiempo, me comentó que una chica joven le dijo que era importante que existiesen figuras como ella porque las referencias de las lesbianas eran Safo, la Navratilova y punto. “Hay muchas más”, me dijo Cristina, pero “se ha hablado poco de eso. El lesbianismo ha estado muy oculto siempre”. Esa misma tarde en un programa que presentaba Boris Izaguirre, el conocido escritor dijo que las lesbianas han sido siempre transparentes.


Transparentes o invisibles, las lesbianas protagonizamos uno de los enigmas del universo: nadie nos ve y, por lo tanto, muchos no saben que existimos. Acaso, digo yo, nos consideran una leyenda urbana. A mí se me ocurren varias causas que explican nuestra invisibilidad, aparte del hecho de ser mujer, condición que ya, de entrada, difumina nuestros contornos existenciales.


Tradicionalmente, las leyes, la teología y la literatura han ignorado las relaciones entre mujeres. Y, especialmente, la posibilidad de que las mujeres pudieran tener sexo sin un hombre. Algunos legisladores consideraban el sexo entre mujeres como algo tan detestable y horrible, que como un experto del siglo XV dijo: “No debería mencionarse ni escribirse”. Otro jurista del siglo XVI aconsejó a las autoridades de Ginebra que no leyeran en voz alta, como era costumbre en los casos de ejecuciones públicas, la descripción del crimen en un caso de relaciones entre mujeres. Temían que si se hablaba del tema, las mujeres, por sus débiles naturalezas, podrían verse tentadas a este tipo de relaciones.


La reina Victoria de Inglaterra, sabia y puritana, se negó a reconocer el lesbianismo de manera que a la ventaja de no estar prohibido, había que añadir, por otro lado, la clara desventaja de no existir. En cambio, la homosexualidad masculina sí que fue prohibida porque, al menos y dentro de la barbarie, al menos ellos, los hombres, a cambio del castigo, sí tenían identidad.


Hay más casos en que los legisladores han preferido no incluir el lesbianismo en sus códigos por miedo a que al castigarlo y reconocer su existencia pudiera contagiarse o incitar a la imitación por parte de otras mujeres.


Las amistades románticas del siglo XIX, que inspiraron entre otras obras el libro “Las bostonianas”, de Henry James, cubrieron también con un velo de permisividad las relaciones entre lesbianas, que pudieron vivir sus historias de amor sin problemas. En este caso la invisibilidad se convertía en la mejor defensa. Dos mujeres juntas no eran sospechosas a los ojos de la sociedad. Resultaba impensable que su relación pudiese ir más allá de una mera amistad. Y, además, se consideraba que antes de casarse, aquel tipo de relaciones entre mujeres podía ayudarlas a madurar y resultar beneficiosa para el futuro marido. El que no ve es porque no quiere.


Pero, ojo, no hay que confundir invisibilidad con no existencia. Una lesbiana que no está fuera del armario es invisible, es cierto, pero sigue siendo lesbiana.


Otro factor que influye en la invisibilidad del lesbianismo es un fenómeno tan constatable como injusto: que las mujeres nunca hemos tenido las mismas posibilidades de reunirnos en lugares públicos que los hombres. El resultado es que muchas mujeres a lo largo de la historia recurrieron a la transformación, asumiendo la identidad de hombres, no por una cuestión estética, sino para para poder ser libres, montar negocios, comprarse un piso, trabajar, viajar… Así que en este caso tenemos una invisibilidad que, más que invisibilidad, es transformación. Ahí está la cantante Gladys Bentley o Catharine Margaretha Linck, una alemana del siglo XVI, que haciéndose pasar por hombre, sirvió en el ejército y se casó con una mujer que, después de una pelea, le confesó a su madre que Linck no era lo que parecía. La madre llevó a juicio a Linck y ésta fue ejecutada en 1721. Otros casos, como el de Cristina de Suecia –inmortalizada en el cine por Greta Garbo– no tuvieron tantos problemas.


Los hombres heterosexuales y los gays están acostumbrados a moverse en la esfera pública, de manera que siempre lo han tenido más fácil para ser visibles. La mujer, tradicionalmente, ha estado confinada a la esfera privada y por eso vamos dos pasos, o más, por detrás de los gays.


Por otro lado, ¿quién escribe la historia?


La respuesta es fácil: los hombres, revestidos por el halo de los ganadores. Eso implica que hay muchos mundos que han quedado en esa otra cara de la historia, que es como la cara oculta de la luna. Entre esos mundos está el de las lesbianas. Pero, os lo juro, basta excavar un poco, hacer arqueología lésbica, para encontrar a mujeres lesbianas en todas las épocas de la historia: Safo, en le Grecia clásica; Natalie Barney y su corte de lesbianas intelectuales en el París de los años 20 y, más recientemente y próxima, la Duquesa Roja en nuestro país, son sólo algunos de los casos que demuestran que a pesar de que no seamos visibles, no sólo somos lesbianas, sino que, además, existimos.


Y, a veces, hasta se nos percibe.

> Iritzia: Arturo Pérez-Reverte > HOMBRES COMO LOS DE ANTES

  • Hombres como los de antes
  • XLSemanal, 2008-05-11, n. 1072 # Arturo Pérez-Reverte

No siempre quienes frecuentan el bar de Lola son tíos. A veces se cuela alguna torda canónica, segura y brava, de las que entran taconeando –o no– con la cabeza alta; y cuando un desconocido les dice hola, nena, sugieren que llame nena a la madre que lo parió. Hace un par de semanas entró María: cuarenta largos y una mirada de esas que cortan la leche del café que te llevas a la boca, o deshacen en el vaso la espuma de tu cerveza. «¿Y qué hay de los pavos?», me soltó a bocajarro. «¿Qué hay de esos tiñalpas ordinarios marcando paquete y tableta de chocolate que parecen salidos de un casting de Operación Triunfo, o de esos blanditos descafeinados y pichafrías que pegan el gatillazo y se pasan la noche llorándote en el hombro y llamándote mamá?»


Eso fue, exactamente, lo que me preguntó María apenas se acodó en la barra, a mi lado. Y como me pilló sin argumentos –estaba distraído mirándole el escote a Lola, que fregaba vasos tras el mostrador– me agarró de un brazo, llevándome a la ventana. «Observa, Reverte», dijo señalando a un cacho de carne de hamburguesería que pasaba vestido con chanclas y camiseta andrajo de marca, zapatillas fosforito, los pantalones cortos caídos sobre las patas peludas, rotos y con la bragueta abierta y el elástico de los kalviklein asomándole bajo los tocinos tatuados. Luego señaló a otro que pasaba con una mano en un pezón de su novia y el móvil en la otra. «Fíjate», dijo. «Fulano indudablemente buenorro, cuerpazo sin deformaciones de bocatería; pero ha decidido ponerse pijoguapo de diseño y te partes, colega. Y no te pierdas el meneíto leve del culo, aprendido de la tele. Antes imitaban a Humphrey Bogart y ahora imitan a Bustamante. ¿Cómo lo ves? Te apuesto lo que quieras a que si la novia tropieza, o lo que sea, lo oímos cagarse en la hostia y decirle a la churri: joder, tía, ¿vas ciega o qué? Casi me tiras el Nokia.»


Volvemos a la barra, María enciende un cigarrillo y me mira de soslayo, guasona, mientras pide una caña para mí y un vermut para ella –«Con aceitunas, por favor»–. Luego me echa despacio el humo en la cara y pregunta, para emparejar con Ava Gardner y compañía, dónde están ahora aquellos pavos con registros que iban de Clark Gable a Marlon Brando. Aquel blanco y negro, o technicolor, donde lo más ligero que una se echaba al cuerpo era el toque ligeramente suave y miope del James Dean de Gigante. Porque daba igual que en la vida real –el cine era el cine, etcétera– alguno tocara al mismo tiempo saxofón y trompeta; el rastro que dejaban era lo importante: Rock Hudson siempre correcto, servicial y enamorado. El torso de Charlton Heston en El planeta de los simios. Los ojos de Montgomery Clift en aquella estación de Roma, donde estaba para comérselo. O, pasando a palabras mayores, Burt Lancaster revolcándose en la playa con Lana Turner, Cary Grant en el pasillo del hotel con Grace Kelly, Gary Cooper a cualquier edad y en donde fuera o fuese, y algún otro capaz de descolocar a una hembra como Dios manda y hacerle perder los papeles y la vergüenza: Robert Mitchum en El cielo lo sabe, por ejemplo. «¿Ubi sunt, Reverte?».


Y no me vengas, añade María mordisqueando una aceituna, con que eran cosa del cine. También en la vida real resultaban diferentes. «Esos hombres que antes se habrían tirado por la ventana que ir sin chaqueta y mostrar cercos de sudor, ¿los imaginas saliendo a la calle en chanclas o chándal, con gorra de béisbol en vez de sombrero que poder quitarse ante las señoras?... Añoro esos cuerpos gloriosos de camisa blanca y olor a limpio, o a lo que un hombre deba oler cuando, por razones que no detallo, no lo está. No era casual, tampoco, que en las fotos familiares nuestros padres fueran clavados a Gregory Peck, o que hasta el más humilde trabajador pareciese cien veces más hombre que cualquiera de los mingaflojas que hoy arrasan entre las tontas de la pepitilla que se licúan con Bruce Willis, con Gran Hermano o con tanta mariconada. ¿Qué iba a hacer hoy Sophia Loren con uno de estos gualtrapas? Hasta los niños de antes, acuérdate, procuraban caminar con desenvoltura, espalda recta y aire adulto, para dejar claro que sólo los pantalones cortos les impedían ser señores y llevarnos de calle a las niñas. Hablo de hombres de verdad: masculinos, educados, correctos en el vestir, silenciosos cuando la prudencia o la situación lo requerían; torpes, tímidos a veces, pero fiables como rocas, o pareciéndolo. Aunque te miraran el culo. Hombres con reputación de tales, que te hacían temblar las piernas con una mirada o una sonrisa. Señores a los que, como tú sueles decir, era posible llamar de ese modo sin tener que aguantarse las carcajadas; a diferencia de ahora, que en los rótulos de las puertas de los servicios llaman caballero a cualquiera.»

2008/05/10

> Dokumentua: Alba Payás Puigarnau > ANTES MUERTO QUE GAY


  • Antes muerto que gay
  • El País, Salud, 2008-05-10 # Alba Payás Puigarnau · Psicoterapeuta responsable del Servicio de Apoyo al Duelo · Girona

Después de los accidentes de tránsito, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes y adolescentes españoles. Y entre los chicos se producen muchos más suicidios que entre las chicas. ¿Por qué? Diferentes estudios realizados en Europa alertan de que muchos de estos suicidios se producen en jóvenes homosexuales que viven su orientación sexual de modo tan extremadamente conflictivo por la presión del ambiente, que acaban quitándose la vida.


María, Susana y Francisco son miembros de un grupo de apoyo al duelo. Los tres tienen algo en común: son padres cuyos hijos adolescentes o adultos jóvenes varones cometieron suicido por razones inexplicables. Agustín se precipitó desde un edificio cuando sólo tenía 15 años. Jesús subió al desván durante una cena familiar y se disparó con la escopeta de su padre; tenía 18 años. Marc, de 21, se cortó las venas una tarde mientras sus padres habían salido a pasear al perro. No hay razón que explique estas muertes. Los padres se preguntan una y otra vez ¿por qué? No dejaron notas y no parecían tener problemas. Antes que ellos, otros habían muerto en las mismas circunstancias. De hecho, más de la mitad de los casos de suicidio atendidos en el grupo de apoyo responde a estas mismas características. Se trata de suicidios aparentemente inexplicables. Pero estos chicos se suicidaron por alguna razón y es necesario explorar las posibles causas para tratar de prevenirlas. Hoy hay evidencia de que más de la mitad de los suicidios entre la población de adolescentes varones es atribuible a la discriminación por orientación sexual.


En el año 2006, 2.504 hombres se quitaron la vida en España, tres veces más que las mujeres. El suicidio es la segunda causa de muerte, después de los accidentes de tránsito, para los varones de entre 15 y 35 años. Si se tiene en cuenta que entre el 5% y el 7% de los accidentes de tránsito se atribuyen también a suicidios encubiertos y que hay muertes que quedan ocultas en otras causas, es posible que el suicidio sea la primera causa de muerte en los hombres entre 15 y 35 años.


Alertados por estadísticas similares, en Francia se acaba de publicar un estudio epidemiológico sobre una muestra de 933 hombres de entre 16 y 39 años. El informe ha sido elaborado por investigadores independientes bajo la supervisión del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) y sus conclusiones son contundentes: la posibilidad de que un hombre gay o bisexual intente terminar con su vida es 13 veces mayor que para el resto de la población de su misma edad y condición social. El informe revela, asimismo, que uno de cada tres individuos que comete intento de suicidio es homosexual o bisexual.


"La tendencia al suicidio en este sector de la población no está vinculada a factores geográficos, socio-profesionales o al hecho de vivir solos o en familia, sino a factores del entorno social, como la homofobia, que origina una merma de la estima personal", afirma Marc Shelly, del Hospital Fernad-Vidal de París y uno de los autores del informe. "Si extrapolamos los resultados, podemos considerar que la mitad de los jóvenes suicidas son homosexuales o cuestionan su orientación sexual".


Otros estudios realizados paralelamente por investigadores en Inglaterra, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca y Australia en colectivos de homosexuales jóvenes coinciden en señalar el importante numero de intentos suicidas asociados a esta causa. Los datos indican que hay alrededor del 25% más de intentos de suicidio en la población gay que en la de sus equivalentes heterosexuales.


Los portavoces de asociaciones de gays y lesbianas de toda Europa alertan de la situación: "Tenemos que sensibilizar a la comunidad ante una realidad que las familias, educadores y profesionales responsables de acompañar a estos jóvenes continúan ignorando. Los adolescentes con orientación homosexual son el primer grupo de víctimas de abusos y agresiones en las escuelas. Muy a menudo sufren también el rechazo dentro de las propias familias. Las instituciones públicas deben dejar de negar esta realidad. Informes publicados en diferentes países europeos confirman lo que estamos viviendo también en España", declara Antonio Guirado, secretario general de la Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña.


Pero, ¿cómo un joven puede llegar a creer que es mejor el suicidio que ser gay? Cuando los chavales descargan su agresividad en la escuela contra alguno de sus compañeros, utilizan la palabra "marica" acompañada de algún golpe. Al llegar a secundaria uno tiene claro que si eres gay eres marica, y eso significa que eres diferente o anormal y por tanto vas a ser alguien a quien van a humillar o golpear. Y, aunque la mayoría de los chicos gay aprenden a esconderse o pasar, el coste de negar su propia condición tiene un precio muy alto: empiezan a odiarse a sí mismos.


Alusiones despectivas
Carles, un chaval salido de un instituto de bachillerato de Hospitalet lo describe así: "Era el delegado de la clase y en todo mi entorno se asumía siempre que era heterosexual. Después de dejar el instituto tuve que confrontar mi sexualidad: pero si has vivido tantos años en la escuela oyendo constantes alusiones despectivas y degradantes sobre los homosexuales, construyes una máscara, una especie de parodia a tu alrededor y acabas odiándote a ti mismo. Llegué a considerar el suicidio. Ahora estoy en terapia y me siento mucho mejor".


Un artículo publicado por Sell y Becker en 2001 en el “American Journal of Public Health” sobre un estudio realizado en Oregón revela que los jóvenes que pertenecen a minorías de orientación sexual son susceptibles de ser víctimas de violencia y acoso en la escuela, presentan un mayor índice de abuso de sustancias como el alcohol y drogas, además de comportamientos sexuales más tempranos, trastornos de alimentación y mayor riesgo de suicidio. Eso significa que los trastornos mentales y conductuales asociados a la homosexualidad son una consecuencia del rechazo social. El adolescente debe realizar en estos casos un esfuerzo de adaptación al medio que conlleva la negación de su propia condición y esta disociación de uno mismo es lo que puede llevar a la depresión y a la idea de suicidio.


"No puedo contarle a nadie que no soy normal. Sería tan humillante... Mis amigos me odiarían. Quizás incluso me pegarían. ¿Y mi familia? Les he oído tantas veces hablar de cómo odian a los homosexuales, incluso de que Dios odia a los gais también. 'Los gais son mala gente y Dios manda a la mala gente al infierno'. Me da mucho miedo cuando hablan así porque están hablando de mí".


Éste es un extracto del diario que dejó Bobby Griffin, un chico norteamericano, antes de suicidarse. Tenía 15 años cuando se dio cuenta de que era gay y eso le llevó a un conflicto sin solución: su familia y su religión le habían educado en la creencia de que su orientación sexual era un pecado.


Lidia y su marido son miembros activos de la parroquia de una ciudad del cinturón industrial de Barcelona. Su hijo Lucas es gay y tuvo suerte porque ellos aceptaron su condición de homosexual. "Ha sido muy duro para nosotros. Aún no lo hemos compartido dentro de nuestra comunidad y de nuestra familia extensa. A veces, en nuestro grupo religioso oímos comentarios que se refieren a los homosexuales como tarados o pervertidos, y es duro estar ahí escuchando. Tenemos que llevarlo en silencio".


Un padre de familia, religioso, y con un hijo gay cuenta: "Nunca olvidaré el día en que hablando de nuestros hijos con un amigo, que pertenece a una comunidad católica, me dijo: 'seré feliz con cualquier cosa que hagan mis hijos, mientras no tenga a ninguno gay. Creo que antes preferiría verlo muerto'. Me quedé en silencio. Supongo que él pensó que su comentario era inocuo, pero yo me sentí muy herido, y me pregunté cómo sería para un hijo suyo gay la experiencia de oír a su padre decir estas palabras".


Valores tradicionales
Especialmente en riesgo están los chavales que pertenecen a familias muy conservadoras. Juan pertenece a una familia muy estricta y con valores tradicionales: "Me he criado en un ambiente que considera a los homosexuales enfermos y desviados. Viví toda mi infancia y mi adolescencia aterrorizado con la idea de que pudieran descubrir estos sentimientos malos dentro de mí. Tantas veces había oído a mi padre decir que preferiría tener a un hijo muerto antes que gay...".


"Entre los 12 y los 14 años", cuenta Jordi, hijo también de una familia católica practicante, "rezaba cada noche a Dios que me hiciera normal o me matara. Escribí varias notas de suicidio a mis amigos. Si moría quería que supieran que era gay pero nunca mientras estuviera vivo, seria demasiado humillante. Planeé cómo matarme varias veces. Conseguí irme a vivir a Barcelona fuera de este tipo de entorno y ahí empecé a encontrar otros chicos como yo. Eso me ayudó a empezar a sentirme bien conmigo mismo por primera vez en mi vida".


Simón no tuvo tanta suerte: cristiano y gay, incapaz de reconciliar sus creencias religiosas y su homosexualidad, se suicidó en su coche. Tenía 24 años. Sobre su vida y su muerte se ha basado la película "Antes muerto que gay". Lo duro de la historia de Simón es la evidencia de cómo las creencias religiosas justifican el perjuicio social que conduce al suicidio de estos chicos. "La ideología antes muerto que gay mata", dijo Harvey Milk poco antes de su muerte. Él mismo predijo que sería asesinado por su activismo gay. "Es muy simple", vaticinó, "esta sociedad quiere ver a la comunidad homosexual muerta. Nos matan directa o indirectamente: uno de los métodos más efectivos y celebrados es el suicidio".


De muchos adolescentes que se quitan la vida, nadie sabe que son gais o lesbianas, excepto ellos mismos y ésa es una dificultad a la hora de cuantificar el alcance del problema. Otra razón es que en aquellos casos en que los padres lo saben, esta información sobre la inclinación sexual con frecuencia se esconde.


Juana es una de las madres afectadas: "Mi hijo se suicidó hace cuatro años, tenía sólo 17 años. Nadie de nosotros comprendimos el porqué en ese momento, aunque ya presentaba algún signo de depresión. Para mí fue un choque. Al arreglar sus cosas hace tres años comprendí su secreto. Creo que mi hijo era homosexual. Encontré revistas eróticas masculinas debajo de su cama y algunas cartas bastante clarificadoras. Ahora comprendo el dolor que le obsesionaba". Juana termina con estas tristes palabras, las mismas que repiten tantos padres y madres de chicos gais que cometieron suicidio: "Si lo hubiéramos sabido... ¿Por qué no fuimos capaces de mostrarle a nuestro hijo que nos habría dado igual, que le habríamos querido fuera lo que fuera?". Pero la realidad es que la mayoría de los padres educan a sus hijos con la presuposición de que son heterosexuales.


El papel de la familia
Por eso es tan importante la familia, como dice Esther Nolla, responsable de la Asociación de Padres y Madres de Gays y Lesbianas de Barcelona: "Luchamos por los mismos derechos que los heterosexuales precisamente porque creemos en la familia. Ahora parece que la gente lo tiene aceptado, porque todo el mundo tiene un amigo o conocido gay, pero eso no es suficiente. Hay que hacer mucho más trabajo sobre valores y prejuicios. La familia ha de arropar a estos adolescentes chicos y chicas, apoyarles en su búsqueda de identidad sexual y promover una normalización para que puedan después mostrarse socialmente con orgullo y dignidad. Sin el apoyo de la familia esto no es posible".


La familia es el lugar donde se transmiten los valores, y también los perjuicios basados en la ignorancia. Los rituales homofóbicos en las familias empiezan cuando se dan por supuesto los estereotipos de género, por eso Ester Nolla defiende una educación que no dé por supuesta la heterosexualidad. A los dos años Tomás se paseaba por la casa con los zapatos de su madre. Su hermano Álex también los probó pero él no le vio la gracia. A los cinco años Álex jugaba con pistolas mientras Tomás encontraba más interesantes las barbies de su hermana mayor. A los seis años, Tomás insistía en ponerse las faldas de su hermana y mientras su hermano Alex decidía a los siete disfrazarse de monstruo por Carnaval, él sugería un vestido de princesa. "No puedes ser princesa" le dice Álex, "los otros niños se reirán de ti". Tomás se queda sorprendido: "Bueno, entonces seré Batman", dice.


La de Tomás es claramente una conducta de "no conformidad de género en niños o NCG", que describe a aquellos que de forma consistente exhiben rasgos e intereses claramente femeninos y evitan las conductas más típicas de los chicos, como juegos agresivos. Lo que hace el caso de Álex y Tomás interesante es que no solamente son hermanos sino que son gemelos, lo cual pone en cuestión las teorías dominantes sobre qué es lo que hace a las personas gay: la naturaleza o el ambiente, los genes o las conductas aprendidas. Álex y Tomás no sólo comparten genes, sino que además han sido educados de la misma manera y han vivido toda su infancia en idénticos ambientes, a pesar de lo cual, antes de los dos años los rasgos femeninos de Tomás eran ya evidentes.


En lo que todas las teorías coinciden hoy sobre el origen de la homosexualidad es en que esta tendencia, al menos en los hombres, aparece desde el mismo momento del nacimiento. Pero ¿qué es lo que hace a la gente gay? Muchos investigadores coinciden con activistas de la causa en que dilucidar las causas determinantes de la orientación sexual podría contribuir a protegerles frente a la discriminación y facilitaría la aceptación social de la homosexualidad. A medida que las teorías del origen biológicas se han ido haciendo más consistentes, la aceptación y la tolerancia también han ido en aumento.


Causas biológicas
La teoría dominante durante todo el siglo XX es que la homosexualidad estaba relacionada con la educación en la familia. Freud, propuso que madres sobreprotectoras y padres distantes contribuían a hacer que un chico fuera gay. Hoy sabemos que lo que Freíd describió es probable que sea más un efecto que una causa. Posiblemente un padre confrontado con un hijo con rasgos femeninos se distancie o muestre rasgos hostiles hacia él, haciendo que la madre se convierta en una figura más cercana y protectora. Es posible que el niño gay, desde sus rasgos más femeninos, se acerque más a la figura materna donde sabe que su sensibilidad será aceptada y acogida.


No fue hasta el año 1973 cuando la homosexualidad dejó de considerarse un trastorno mental con diagnóstico propio, según la Asociación Psiquiatrita Americana. "El éxito más importante de la medicina del siglo XX", ironizó William Faulkner, "porque millones de personas en todo el mundo se curaron en un día".


El foco científico sobre la orientación sexual se ha movido desde entonces hacia causas biológicas. El Instituto Nacional de la Salud en Estados Unidos está realizando desde 2005 un estudio genético a gran escala financiado por el Gobierno que intenta esclarecer el origen de la orientación sexual. El estudio, realizado por la Universidad de Chicago, ha recibido 2,5 millones de dólares. La muestra está constituida por 1.000 parejas de hermanos gais, y el objetivo del estudio es aclarar el papel de los genes en la orientación sexual.


Sin embargo, muchos comparten la idea de Antonio Guirado, de que lo que importa no es el origen de la homosexualidad, "sino derribar las barreras del apartheid social y legal en el que históricamente se nos ha recluido". La labor de quienes están trabajando con estos colectivos vulnerables y también de sus familias se centra en que se acepte la "normalidad" de ser gay o lesbiana, lo cual incluye que las familias puedan aceptar que no han cometido ningún error, que no son culpables de nada y que no hay ninguna enfermedad ni tara en sus hijos. Y comprendan que, en gran medida, está en sus manos que sus hijos homosexuales crezcan con absoluta normalidad y estabilidad.


La experiencia demuestra que aquellos homosexuales adolescentes y jóvenes que reciben la comprensión, el apoyo y el respeto de sus familias y el entorno social y escolar ahuyentan el fantasma del suicidio y se desarrollan como adultos emocionalmente equilibrados con la seguridad de que su dignidad como seres humanos libres e iguales será respetada y podrán vivir con plenitud su orientación afectiva.

> Ititzia: José Manuel L. de Guevara > SOBRE EL TRATO A LA SEÑORA MUÑIZ

  • Sobre el trato a la señora Muñiz
  • El Diario vasco, 2008-05-10 # Dr. José Manuel L. de Guevara · Director Médico del Hospital Donostia

Tras leer atentamente el contenido de la carta remitida por la señora Andrea Muñiz, bajo el título «Una carencia en Osakidetza», me veo en la necesidad de realizar algunas puntualizaciones: Como ella afirma, fue atendida el pasado día 2 de mayo en el hospital de día quirúrgico de nuestro centro para realizarse una intervención que se realiza sin ingreso. En su carta muestra su sorpresa por el hecho de haber sido ingresada «en el ala de hombres». Y es aquí donde debo realizar la primera puntualización: en nuestros hospitales de día no hay zonas establecidas «para hombres» o «para mujeres». La asignación de espacios se realiza con arreglo a criterios clínicos e intentando respetar la intimidad de las personas, independientemente de circunstancias particulares.


Continúa la señora Muñiz afirmando que el personal le negó la asistencia del «endocrino de guardia». Aquí también es preciso realizar una puntualización: el acto quirúrgico y la evolución postoperatoria fueron normales, y en ningún momento fue precisa la concurrencia de ningún especialista ajeno a la previsión inicial realizada para la intervención quirúrgica. De acuerdo con el criterio de los dos especialistas que le atendieron, no era necesario solicitar una consulta con ningún endocrinólogo, como no fue necesaria otra consulta con ningún otro especialista.


Seguidamente afirma que «en ningún momento el personal sanitario conocía mi historial»... No puedo compartir dicha información: su historia clínica recoge de forma adecuada la información relevante relacionada con el proceso clínico por el que estaba siendo atendida.


Tampoco puedo compartir sus afirmaciones en el sentido de que se sintió «totalmente abandonada a nivel sanitario, y maltratada como persona». Fue atendida desde el punto de vista sanitario con arreglo a los criterios clínicos habituales y no tengo duda de que la atención personal que recibió no es justa calificarla como maltrato.


Finaliza la señora Muñiz su carta enfatizando la «gran necesidad que tiene la CAV de poseer en Osakidetza una Unidad Interdisciplinar de Género. Sin entrar en valoraciones con relación a las necesidades de la CAV, considero que ese tipo de decisiones debería venir determinada por razones muy diferentes de las que se argumentan en los contenidos de la primera parte de la carta de la señora Muñiz.

> Iritzia: Carlos Martínez Gorriarán > LA NUEVA INQUISION GAY

  • La nueva Inquisición gay
  • UPyD, 2008-05-10 # Carlos Martínez Gorriarán

Existió una vez una institución religiosa para la persecución de la libertad de conciencia llamada Santa Inquisición. En España no nos libramos de ella casi hasta la muerte de Fernando VII. Estudiar su funcionamiento es sumamente útil hoy en día, porque la Inquisición representa la antítesis del Estado de derecho. No sólo por lo que perseguía, sino por sus métodos. En efecto, los acusados por la Inquisición eran detenidos y arrastrados a sus calabozos, donde permanecían confinados para ser interrogados y, en su caso, juzgados. Las denuncias eran anónimas y la tortura, usual. No había fecha alguna para el juicio, que era secreto, y además los reos no sabían de qué se les acusaba hasta que eran llevados ante el tribunal. Sus bienes eran confiscados para sufragar los gastos del proceso que, como era de temer, a menudo duraban tanto como duraban los bienes del desdichado. Tras el juicio, la ejecución de la sentencia, si era sangrienta, se encomendaba al “brazo secular”, ya que la Santa Inquisición, al formar parte de la Iglesia Católica, no podía derramar sangre.


Los delitos perseguidos por la Inquisición eran muy amplios, pero todos relacionados con la idea de orden religioso y derecho natural de la antigua Iglesia Católica. Así, eran perseguidas las herejías, las conductas religiosas desviadas, la apostasía y los ataques a la Iglesia, pero también asuntos que hoy consideramos pertenecientes a la esfera privada, como la lectura de libros prohibidos o conductas sexuales condenadas, entre ellas la sodomía, el nombre dado a la homosexualidad. El pecado nefando era particularmente odiado y perseguido, y muchos homosexuales, o acusados de serlo, pagaron con la vida ese odio irracional y monstruoso.


Las cosas han cambiado, y no por fortuna, sino por la incesante lucha por la libertad de unos pocos. Al menos en España, la homosexualidad goza de todas las bendiciones legales, incluyendo el matrimonio entre personas del mismo sexo. Aunque hay quienes ponen reparos a esta denominación, sólo los energúmenos y fundamentalistas religiosos consideran la homosexualidad un vicio o una lacra. Pero los progresos de la libertad se estancan a veces en arenas movedizas de confusión y oportunismo. Por ejemplo, el de algunos colectivos o entidades gays que se arrogan, porque sí, la representación de todos los homosexuales, y acusan de homofobia y fascismo a quienes cometen la temeridad de oponerse a sus dicterios, o tienen la mala suerte de no reírse a carcajadas de todas sus ocurrencias. Le pasa a la revista Zero, autoerigida en una especie de arrogante Chueca Times que fulmina desde su lujoso papel couché a quienes hayan osado criticar algunos de sus excesos. Nos pasó a UPyD por apoyar al 100% a Paco Pimentel cuando publicó en nuestra web una razonada y archirazonable crítica a una ilustración a toda página de ese “Chueca Times”, en la que dos atletas sexuales masculinos, uno con pistola y otro con tricornio de guardia civil, simulaban una felación a punta de pistola. Zero nos amenazó con los tribunales si no publicábamos una rectificación del artículo de Paco Pimentel. Naturalmente, nos negamos y les dijimos que nos denunciaran. Naturalmente también, no se atrevieron porque no había agresión alguna, ni a ellos ni a la homosexualidad. La agresión venía más bien de Zero.


Pero las cosas no han quedado ahí. Como una nueva Inquisición, Zero lanza anatemas de homofobia a toda UPyD -donde trabajan, por cierto, muchísimos gays- por no reírles sus cuchufletas y apoyar la libertad de expresión, que por lo visto debe arriar banderas y retirarse -con el rabo entre las piernas, nunca mejor dicho- si se trata de la revista Zero. Por eso, en su número 107, Zero incluye a UPyD entre la nueva extrema derecha, en un lujoso y colorido reportaje a todo couché; publica una especie de comentario editorial injurioso sin firma (como no, de un “¡defensor del lector!”) contra nosotros; y encomienda a uno de sus columnistas prestigiosos echar un poco más de mierda al ventilador. Y todo por no reírles la felación a punta de pistola, divertidíííííísima, diviiiiiiiiiiiiina. Esto es Zero: el portacoz de una nueva Inquisición Gay dispuesta a imponer su dictadura sobre las conciencias ajenas a golpe de difamación y anatema de homofobia.


Lo que más aburre es que ni siquiera son originales. Como tantos otros que quieren convertir el derecho en privilegio abusivo, Zero recuerda a esos sionistas histéricos que consideran a todo el mundo, menos a ellos, culpables del Holocausto nazi, y que tachan de antisemita cualquier crítica a los abusos y brutalidades del Estado de Israel en los territorios ocupados. Pues con nosotros lo tienen claro. Venimos de una escuela mucho más dura: de un sitio donde te juegas literalmente la vida por enfrentarte a otra Inquisición, esta con “k”, la euskal Inkisizioa de ETA. No es petulancia, es simplemente verdad. Por eso, algunos encontramos que la broma de la felación impuesta a un tricornio a punta de pistola no tiene maldita la gracia. En fin, no queremos bronca con Zero ni con nadie, pero si se empeñan van a tenerla. Perseguir a alguien por su condición gay es infame, pero también puede serlo ahora perseguir a cualquiera acusándole de homofobia si no le ríes los chistes. Ya lo saben.