2008/06/06

> Berria: Arrazakeria > PONEN EN MARCHA UN OBSERVATORIO ESPECIALIZADO EN INMIGRACION Y MINORIAS ETNICAS

  • Ponen en marcha un directorio especializado en inmigración y minorías étnicas
  • El Diario Vasco, 2008-06-06 # D.A. · San Sebastián

Mugak/SOS Racismo y Xenomedia han creado un directorio virtual, llamado Agenda de la Diversidad, especializado en inmigración y minorías étnicas, que pretende promover la «visibilización y normalización» del tratamiento mediático acerca de estas cuestiones.


Peio Aierbe, director de Mugak, destacó ayer, en la presentación del proyecto, que «es una herramienta práctica tanto para los profesionales de la comunicación como para todo tipo de entidades, asociaciones y particulares de diversos ámbitos, como el laboral, el solidario o el de la investigación, y que podrán servirse de estas fuentes para su trabajo».


La cuestión es «ofrecer, de manera sencilla, información desde diversos puntos de vista. Ofertamos la posibilidad de que estén en ese directorio todas aquellas personas que piensen que tienen algo que decir sobre un determinado tema, tanto si son inmigrantes como si no».


La Agenda de la Diversidad se estrenó ayer a nivel europeo y cuenta, por el momento, con 560 fuentes entre participantes, expertos y entidades relacionadas, «un mínimo suficiente» para poder empezar a trabajar con ella, pero que «pronto irá sumando más participantes que la completarán y será cuando realmente se convierta en una herramienta de información de primer orden», vaticinó Aierbe.

> Berria: Poligamia > LA AUDIENCIA DA LA NACIONALIDAD A UN SENEGALES QUE FUE POLIGAMO

  • La Audiencia da la nacionalidad a un senegalés que fue polígamo
  • La Sala dice que el hombre se ha adaptado a la sociedad
  • El País, 2008-06-06 # M. L. López Díaz · Almería

La Audiencia Nacional ha concedido la nacionalidad española a un ciudadano senegalés después de que el Ministerio de Justicia se la denegara al comprobar que era polígamo, opción que le permite su religión musulmana. El tribunal asegura, tras comprobar que en la actualidad está casado únicamente con una mujer en Senegal, que el hombre "se ha adaptado a su nueva sociedad y su comportamiento no es contrario al orden público protegido por la ley, garantizando el Derecho español el respeto a sus creencias". El Código Penal castiga la poligamia con pena de prisión de seis meses a un año.


El senegalés Ndiaga Diop, de 52 años, llegó a España en 1991. Vive en Almería y trabaja como vendedor ambulante en mercadillos. En 1982 contrajo matrimonio en su país con una mujer con la que tiene seis hijos que viven en Senegal. Sin embargo, antes de 1982 tuvo una relación con otra mujer con la que llegó a casarse aunque después se separara. Con ella no tuvo descendencia pero durante un tiempo estuvo casado con las dos.


Cuando Diop solicitó la nacionalidad española en 2002, un oficio del Ministerio de Justicia se la denegó al conocer su opción polígama. "La integración en cualquier sociedad exige la aceptación y seguimiento de sus principios sociales básicos, especialmente aquellos recogidos en disposiciones legales que disciplinan los presupuestos esenciales de la convivencia entre ciudadanos", especificaba dicho oficio.


Tras recurrir ante la Audiencia Nacional, Ndiaga Diop entregó un certificado donde hacía constar su opción por la monogamia. Pero antes del recurso, existía otro certificado de 2002 que aseguraba que Diop optaba por la poligamia "con dote de 18.000 francos [27,69 euros]".


La sentencia dictada ahora "no comparte" la tesis de la Administración. La Sala considera que "la integración del demandante en la sociedad española exigía, dados sus orígenes, un proceso de adaptación a una nueva cultura y entorno [...]". Para el tribunal, la apelación que la Administración hace a la poligamia que Diop adoptó "legítimamente" en su país en 1982 supone "negar en tales casos la posibilidad de integración en la sociedad española a través del correspondiente proceso evolutivo de adaptación".


El abogado de Diop, Marcelo Quílez, valora la sentencia como un triunfo al considerar que ésta deja en un segundo plano su opción final por la monogamia. "La sentencia dice que aunque fuera polígamo, que no lo sabemos, le da la nacionalidad. Sólo cuando sea contrario al orden público se denegaría este derecho". Diop reconoce que aún no se ha planteado si quiere traerse a España a toda su familia: "Lo que quiero es saber cuándo llegan los papeles".

> Berria: Indarkeriak > ISRAEL: UN ULTRAORTODOXO ARROJA ACIDO SOBRE UNA JOVEN POR VESTIR DE FORMA "INMODESTA"

  • Un ultraortodoxo arroja ácido sobre una joven por vestir de forma "inmodesta"
  • Las patrullas contra el vicio escapan el control de las autoridades en Israel
  • Público, 2008-06-06 # Eugenio García Gascón · Jerusalén

Las patrullas contra la inmodestia son comunes en Oriente Próximo. En países como Arabia Saudí o Irán las integran agentes de una policía especial que vela por el cumplimiento de la ley religiosa y combate el “vicio”.


Aunque en Israel no existe un cuerpo policial específico para luchar contra la inmodestia y el vicio, sí que hay grupos de ultraortodoxos que patrullan las calles con el mismo objetivo, apremiando a la gente a que se comporte conforme a la estricta ley religiosa y tomándose la justicia por su mano.


Las autoridades conocen perfectamente el fenómeno pero no actúan puesto que los ultraortodoxos constituyen una fuerza política de primera magnitud, con la que hay que contar necesariamente para hacer y deshacer las coaliciones de gobierno.


El último incidente de este tipo ocurrió dos días atrás en Betar Ilit, una colonia judía de más de 35.000 habitantes situada diez kilómetros al sur de Jerusalén, en la Cisjordania ocupada. Betar Ilit se extiende como una serpiente, estrecha y prolongada, por varias colinas confiscadas a los palestinos.


Un joven ultraortodoxo avistó a una muchacha judía laica de 14 años que vestía “inmodestamente”, con pantalones y blusa de manga corta. La paró en la calle, le preguntó por varias direcciones y después le preguntó cómo se llamaba.


Cuando la muchacha hubo satisfecho educadamente la curiosidad del ultraortodoxo, éste sacó repentinamente un botella con ácido y se lo arrojó en la cara y en el cuerpo. El joven desapareció y la muchacha fue trasladada a un hospital de Jerusalén.


Precio contra costumbres
No es difícil entender que una familia laica se vaya a vivir a un asentamiento extremista como el de Betar Ilit, habitado casi exclusivamente por ultraortodoxos askenazis, ya que el precio de los apartamentos en las colonias judías es muy competitivo.


Después se supo que los ultraortodoxos de Betar Ilit han estado amenazando a la familia de la víctima desde hace tiempo por considerar que sus costumbres no deben tener cabida en el asentamiento.


En las últimas semanas se han producido varios ataques protagonizados por ultraortodoxos. El más grave ocurrió en la colonia de Ariel, donde un adolescente cristiano fue herido en todo el cuerpo por una bomba escondida en un paquete regalo, aunque logró salvar la vida.


Los ultraortodoxos habían acusado a esta familia de practicar proselitismo entre los judíos de Ariel. Ni los políticos, ni los intelectuales ni los rabinos condenan este tipo de atentados.

> Berria: Abortua > EL JUEZ ADMITE A UN PARTIDO ULTRADERECHISTA COMO ACUSACION PARTICULAR EN EL CASO DE LA CLINICA ISADORA

  • El juez admite a un partido ultraderechista como acusación particular en el caso de la clínica Isadora
  • El centro investigado teme que los responsables de esa formación extremista accedan ahora a los datos de mujeres que abortaron
  • El País, 2008-06-06

El titular del juzgado número 47 de Madrid, José Sierra, ha admitido al partido ultraderechista y ultracatólico Alternativa Española como acusacion particular en la recta final de la investigación a la clínica madrileña Isadora, que se dedica a interrupciones del embarazo, según informa la Cadena SER.


El juez ha pedido un aval muy bajo, de 2.000 euros, a Alternativa Española para poder personarse en el proceso. Esta admisión de última hora prolongará la resolución del caso, agrega la citada emisora.


La portavoz de Isadora, Empar Pineda, ha señalado a la SER que el principal temor de la clínica abortista es que, a partir de ahora, Alternativa Española tenga acceso a los datos de las mujeres que abortaron en el centro.


El pasado 28 de diciembre miembros y simpatizantes de ese partido protestaron a las puertas de la clínica. La Delegación del Gobierno en Madrid se vio obligada a intervenir, enviando incluso protección policial a los profesionales de la clínica.

> Berria: Abortua > EL PP DEBATIRA EN SU CONGRESO UN MAYOR CONTROL SOBRE EL ABORTO

  • El PP debatirá en su congreso un mayor control sobre el aborto
  • El País, 2008-06-06 3 P.X. de Sandoval · Madrid

La posición tradicional del Partido Popular en torno al aborto es que no se hable del tema. En la práctica, que no se modifique la ley, ni para ampliar ni para restringir los supuestos de interrupción del embarazo. El senador del PP por Madrid Luis Peral llevará este asunto al próximo congreso de su partido. Ha planteado una enmienda a la ponencia política (el documento estratégico que debe aprobar el congreso) para que la actual legislación "no sea un coladero", según explicaba ayer. "Tenemos una ley y lo mínimo que se puede pedir es que se cumpla".


Según el senador, ex consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, el 98% de los abortos que se realizan hoy día en España se acogen al supuesto de "grave riesgo psíquico" para la madre. "Hay que evitar el fraude", declaraba ayer Peral. La facilidad con la que se alega este supuesto en un país con "más de 100.000 abortos al año" es "un escándalo internacional, hasta en países con legislaciones más permisivas".


Informar a la madre
Lo que propone Peral es que la ponencia política del Partido Popular en su próximo congreso, que se celebra en Valencia dentro de tres fines de semana, recoja "modificar en la ley el artículo 417 bis para que ese grave riesgo no se pueda alegar en cualquier momento". La ley exige que los médicos informen a la madre sobre las consecuencias físicas, psíquicas y sociales del aborto, y de la existencia de medidas de apoyo social. Obliga a un consentimiento informado, que, en opinión de Peral, no se cumple.


El argumento principal del senador Luis Peral es que se abusa de un supuesto que el legislador planteó como algo excepcional. "En el preámbulo del real decreto de 1986 se dice que el Estado debe garantizar que ningún aborto se realice fuera de los términos de la sentencia del Tribunal Constitucional de abril de 1980", explica Peral. Esta sentencia establecía que los supuestos para abortar eran excepcionales, no la norma. "En España no existe un derecho al aborto. El aborto es un ilícito penal despenalizado en tres supuestos".


El senador del PP ha recogido en esta enmienda los argumentos expuestos por un manifiesto presentado en febrero y titulado Mujeres ante el aborto.

> Berria: Harrotasuna > ISRAEL: MILES DE MANIFESTANTES EN LA DECIMA MARCHA GAY DE TEL AVIV

  • Miles de manifestantes en décima marcha gay de Tel Aviv
  • Terra, 2008-06-06

Miles de personas participaron hoy en la décima marcha por el orgullo gay de Tel Aviv, que se inició en un parque público y concluyó en la playa de esta ciudad mediterránea, considerada la capital laica de Israel.


Vestidos y pintados de manera vistosa, muchos participantes portaban banderas y globos multicolores y cantaron canciones o corearon lemas en favor de la libertad sexual.


La manifestación concluyó sin incidentes después de que la policía impidiera las protestas de una docena de militantes de partidos religiosos y de extrema derecha contrarios al acto.


Principal núcleo urbano de la costa israelí, Tel Aviv alberga una numerosa comunidad homosexual y su carácter abierto, liberal y progresista contrasta con el ambiente religioso que reina en la capital política del país, Jerusalén.

> Berria: Homofobia > GANDIA: CAMPAÑA RECICLAR ACEITE "LLANÇAR L'OLI NO ES BO. RECICLA'L"

  • Campaña reciclar aceite “Llançar l´oli no és bó. Recicla´l”
  • Ayuntamiento de Gandia, [recogido el 2008-06-06]

El departamento de Medio Ambiente y Servicios Básicos al Ciudadano pone en marcha una campaña de recogida de aceite usado. Esta campaña tiene como lema: “LLANÇAR L´OLI NO ÉS BÓ. RECICLA´L” y se presentará a los ciudadanos el próximo 5 de junio en la Plaza del Ayuntamiento.


El objetivo es concienciar a la ciudadanía de la importancia de reciclar el aceite usado. Un litro de aceite contamina 1.000 litros de agua, por lo tanto, los beneficios de reciclar esta sustancia revierten directamente en el Medio Ambiente. Además, según ha explicado la técnico del departamento Núria Felis, cuando se vierte el aceite por el desagüe se transforma en un residuo de difícil gestión, obstruye los colectores del alcantarillado dificultando el drenaje y el proceso de depuración.


En cuanto a los beneficios del reciclaje, el aceite usado se puede transformar en biodiesel, jabones, cremas, pinturas, barnices y compuestos.


El concejal de Servicios Básicos al ciudadano, Vicent Mascarell ha explicado que se repartirán en una primera fase un total de 5.000 embudos, 10 contenedores que se ubicarán cerca de los centros sociales, 20.000 trípticos explicativos y 200 carteles. El día 5 de junio se instalará un stand informativo en la Plaza del Ayuntamiento, donde el concejal Vicent Mascarell explicará a los ciudadanos el proceso de reciclaje, se repartirán los embudos y se presentarán los contenedores.


La presidenta de la Asociación de Vecinos de Gandia, Delfina Pellicer ha expresado su satisfacción con la puesta en marcha de esta campaña, dando todo su apoyo desde la propia Asociación de Vecinos.

> Berria: Homofobia > C. VALENCIANA: GANDIA NO QUIERE PERDER ACEITE

  • Gandia no quiere perder aceite
  • El coletivo gay obliga al Ayuntamiento a retirar una campaña de reciclaje al considerarla homófoba
  • Las Provincias, 2008-06-06 # Oscar de la Dueña · Gandía

Las frases o palabras sacadas de contexto pueden generar una picarona carcajada, en el mejor de los casos, o un molesto malentendido. como le ha ocurrido al Ayuntamiento de Gandia. Una iniciativa que puede ser loable por aquello de fomentar el respeto al medio ambiente ha puesto en pie de guerra al Colectivo de Lesbianas y Gais de la Safor (CLGS). Y el centro del problema está en eso, en una simple expresión impresa en los carteles de la camaña que lleva implícito un puede que inoportuno doble sentido: "No es bueno perder aceite" . La agrupación consideró este eslogan homófobo y así se lo trasladaron a los responsables municipales de Medio Ambiente.


Nadie salía de su asombro al comrpobar la difícil papeleta que había auspiciado una nada sexista campaña para incitar a los ciudadanos a reciclar el aceite usado (el de los coches o el de cocinar, sin apunte lascivo alguno). Desde este departamento de Gandia retiraron de forma inmediata los carteles publicitarios y los sustituyeron por otros similares en los que el verbo "perder" se reemplaza por "tirar".


Desde el otro lado, para CLGS esta campaña fue "toda una sorpresa" para ellos. "No conocíamos la iniciativa, pero a los pocos días de estar en marcha recibimos numerosas quejas, tanto de miembros del colectivo, como de vecinos de Gandia", apuntó Carlos Carrillo, coordinador del Colectivo.


La primera medida que tomaron fue ponerse en contacto con los responsables de Medio Ambiente: "Trasladamos nuestro malestar con la frase gancho, ya que perder aceite está muy mal visto y su connotación es totalmente homófoba".


La campaña llevaba alrededor de una semana en marcha y nadie sabía exactamente a qué aludía. Decenas de paneles publicitarios de Gandia y la zona de playa hacían la misma alusión al aceite que ha indicgando al colectivo de gais.


Ante la exigencia de CLGS el Consistorio de Gandia decidió cambiar los carteles. De hecho, el pasado viernes, el concejal de Medio AMbiente, Vicent Mascarell, desveló el contenido de la campaña y anunció que se repartirían 5.000 embudos en la ciudad para rellenar botellas vacías con aceite usado.


Asimismo, afirmó que se ubicarían contenedores en toda Gandia para que los vecinos depositaran las botellas con el líquido. Fue este momento el elegido por el Consistorio para sustituir la cartelería. Los anuncios que había por la ciudad se cambiaron: a partir de este momento se pedía a los vecinos no que no "tiraran el aceite".


En los nuevos carteles se reflejaba que se trataba de una iniciativa de Medio Ambiente, ya que aparecían los distintivos del Consistorio. Carrillo expresó su satisfacción por la retirada del eslogan, y añadió que la frase utilizada inicialmente "ni cumplía el objetivo, ni se entendía".


"Sólo conseguía confundir, por eso agradecemos que se haya sustituido". Pero no ha sido el Colectivo el único que se ha posicionado en contra. Desde el Bloc Jove de Gandia aplauden la campaña de reciclaje pero no la publicitaria. Una sola frase ha estado a punto de convertir una iniciativa social en la revolución de todo un colectivo.

> Iritzia: Miguel Ernesto Gómez Masjuán > HOMOFOBIA EN EL DEPORTE

  • Homofobia en el deporte
  • Micolumnadeportiva, 2008-06-06 # Miguel Ernesto Gómez Masjuán

Las campañas en contra del dopaje y el racismo han recibido un gran apoyo en los últimos tiempos; pero algunas personas consideran que estas importantes acciones deberían extenderse hacia otros problemas, como la homofobia, que también afectan la limpieza, credibilidad y equidad del deporte.


Los temas de diversidad cultural y sexual continúan levantando polémicas en todas las sociedades—la cubana incluida, por supuesto—, aunque ya resulta evidente el aumento en el nivel de tolerancia hacia lo diverso. El deporte no ha quedado ajeno a estos debates.


De acuerdo con la investigadora canadiense Guylaine Demers, el asunto de la homosexualidad en el deporte es claramente tabú y la homofobia golpea tanto a hombre como mujeres, sin importar su orientación sexual. El miedo y la incomprensión llevan al acoso, ansiedad y a la violencia. Comportamientos y sentimientos de este tipo crean ambientes inseguros que impiden el aprendizaje, afectan al compañerismo e hieren a los equipos, atletas y entrenadores.


En el mundo no existen leyes precisas o regulaciones que prohíban la presencia de homosexuales en cualquier modalidad; sin embargo, se conocen casos de atletas e incluso árbitros que han sido discriminados por su preferencia sexual. Además, las organizaciones deportivas evitan hablar de la participación de gays y lesbianas en sus especialidades para así no dañar, supuestamente, su imagen y tampoco buscarse problemas con los patrocinadores. Por las mismas razones, los deportistas prefieren mantener en privado sus preferencias.


No obstante, han aparecido ejemplos de mujeres y hombres quienes, para ponerle fin a los rumores, asumieron, públicamente, su condición de homosexuales.


A mediados de 2007, el ex-jugador de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA, por sus siglas en inglés), el británico John Amaechi, se convirtió en uno de los primeros atletas de elite en reconocer, a través de un libro autobiográfico, su homosexualismo. Las declaraciones de Amaechi, quien estuvo activo durante cinco años y pasó por varios equipos de la NBA, produjeron reacciones encontradas.


La cúpula directiva de la NBA mantuvo la línea diplomática e incluso negó la participación, como invitado al Juego de las Estrellas, del otrora estelar base Tim Hardaway. El versátil jugador tuvo un momento de sinceridad frente a los micrófonos de una emisora y expresó: “usted sabe, odio a la gente homosexual, y es algo que debe ser conocido. Soy homofóbico. No me gustan y no podrían estar en el mundo ni en Estados Unidos.”


Hardaway, sin dudas aconsejado por sus representantes, luego pidió disculpas, pero estas no sonaron reales. Irónicamente, Amaechi agradeció las duras palabras de Hardaway porque, según él, esos son los verdaderos sentimientos que imperan entre los jugadores de la NBA.


La lucha contra la homofobia en el deporte se expresa de diferentes maneras. En julio de este año tendrán lugar los EuroGames, en Barcelona, España. El evento es considerado por los organizadores como una olimpiada deportiva de lesbianas, gays y transexuales y uno de los objetivos fundamentales es reivindicar la igualdad entre las personas. También se han realizado, por varios años, los llamados “Juegos Gays”; sin embargo, tanto esos juegos como los EuroGames han recibido críticas porque si el deseo es contar con un movimiento deportivo unido, sin discriminación, entonces ¿tiene sentido efectuar eventos como esos, más allá del elemento comercial? No lo parece.


Una real oposición al racismo, el dopaje, los cambios de nacionalidades y a la homofobia, devolvería la esperanza a aquellos que desean ver convertida en realidad, en un futuro cercano, la idea de un deporte más limpio. En palabras suena muy bien. Hechos. Se necesitan hechos.

> Berria Homofobia > C. VALENCIANA: EL COLECTIVO DE GAYS Y LESBIANAS DE GANDIA OBLIGA AL AYUNTAMIENTO A RETIRAR UNA CAMPAÑA HOMOFOBA

  • La Safor: El Coletivo Gay obliga a retirar una campaña de reciclaje de aceite al considerarla homófoba
  • Gandia cambia los carteles y el Bloc critica que se haya utilizado un lenguaje ofensivo
  • Las Provincias, 2008-06-06 # Oscar de la Dueña · Gandía

El Colectivo de Lesbianas y Gais de la Safor (CLGS) ha puesto el grito en el cielo al ver en Gandia los carteles de una campaña publicitaria de suspense que decían: No es bueno perder aceite. La agrupación consideró este eslogan homófobo y así se lo trasladaron a los responsables de Medio Ambiente del Ayuntamiento.


Desde este departamento, retiraron de forma inmediata los carteles publicitarios y los sustituyeron por otros similares en los que el verbo 'perder' se reemplaza por 'tirar'.


Tal y como informaron desde CLGS, esta la campaña de suspense fue "toda una sorpresa" para ellos. "No conocíamos la iniciativa, pero a los pocos días de estar en marcha recibimos numerosas quejas, tanto de miembros del colectivo, como de vecinos de Gandia", apuntó Carlos Carrillo, coordinador del Colectivo.


La primera medida que tomaron fue ponerse en contacto con los responsables de Medio Ambiente: "Trasladamos nuestro malestar con la frase gancho, ya que perder aceite está muy mal visto y su connotación es totalmente homófoba", relató Carrillo.


En este momento la campaña de suspense llevaba alrededor de una semana en decenas de paneles publicitarios de Gandia y la playa.


Cambio de carteles
Ante la exigencia de CLGS el Consistorio decidió cambiar los carteles. De hecho el pasado viernes, el concejal del área, Vicent Mascarell, desveló el contenido de la campaña y anunció que se repartirían 5.000 embudos en la ciudad para rellenar botellas vacías con aceite usado.


Asimismo, afirmó que se ubicarían contenedores en toda Gandia para que los vecinos depositaran las botellas con el líquido.


Fue este momento el elegido por el Consistorio para sustituir la cartelería. Los anuncios que había por la ciudad se cambiaron, a partir de este momento se pedía a los vecinos no que no "tiraran el aceite".


En los nuevos carteles se reflejaba que se trataba de una iniciativa de Medio Ambiente, ya que aparecían los distintivos del Consistorio.


Carrillo expresó su satisfacción por la retirada del eslogan, y añadió que la frase utilizada inicialmente "ni cumplía el objetivo, ni se entendía".


"Sólo conseguía confundir a los ciudadanos, por eso agradecemos que se haya sustituido", aseveró el activista. Pero no ha sido el Colectivo el único que se ha posicionado en contra de esta campaña. Desde el Bloc Jove de Gandia, remitieron un comunicado en el que aplaudían la campaña de reciclaje pero no la publicitaria.


Consideraron que no era correcto que un Ayuntamiento utilizara un lenguaje homófobo con el fin de crear un eslogan.


Asimismo, Alicia Izquierdo, representante de Bloc Jove, añadió que la campaña "se tenía que haber estudiado a fondo para no cometer la torpeza de utilizar un lenguaje ofensivo, y después tener que dar marcha atrás y cambiar los carteles".


El gobierno municipal de la ciudad de Gandia puso en marcha esta iniciativa con el fin de fomentar el reciclaje del aceite doméstico en la ciudad.


El objetivo principal es que los vecinos no lo echaran por el desagüe ya que un litro de este residuo contamina un total de 1.000 litros de agua.

> Berria: Erotismoa > CATALUNYA: COMO CONTROLAR OBRAS DE CONTENIDO EROTICO EN LA BIBLIOTECA PUBLICA DE LLEIDA

  • Cultura de alto contenido erótico, accesible a niños en la Biblioteca
  • La Mañana, 2008-06-06 # Alfonso L. Congostrina · Lleida

La Biblioteca Pública de Lleida ofrece entre la amplia variedad de títulos, revistas, vídeos y cultura, en todo tipo de formatos, una amplia gama de cómics, los tradicionalmente llamados tebeos, no aptos para menores de edad. Algunos padres cuyos hijos son usuarios de la biblioteca han criticado que dicha información cultural pueda caer en las manos de un niño “en unas dependencias de la Generalitat de Catalunya”.


La directora de la Biblioteca Pública de Lleida, Carme Ariche, preguntada sobre esta cuestión aseguró: “En la planta baja de nuestras dependencias se encuentran los lugares propios para los niños, mientras que el resto de pisos es el del resto de público”. Aún así, Ariche dejó claro que si vienen los niños solos “no podemos hacer gran cosa”. La directora informó que si los menores no vienen acompañados de sus progenitores es posible que accedan a zonas en las que hay contenidos impropios para su más tierna edad. Si los vigilantes o los trabajadores de la biblioteca interceptan a algún menor en una zona donde hay cultura para mayores de 18 años “son expulsados del lugar y trasladados a la planta propia para los niños”. Aún así la directora aseguró ayer a este rotativo que este tipo de vigilancia tiene muchos defectos: “Nuestro trabajo es el de bibliotecarios y no el de policías o censuradores”. Ariche confesó que es muy posible que algún menor de 18 años pueda acceder a ciertos cómics impropios para su edad esquivando la supervisión de los trabajadores del centro “cuya labor es otra muy distinta”.


La responsable de la biblioteca dejó claro que este tipo de material “erótico” está catalogado como tal en la zona de vídeos con un triángulo de color verde y en los tebeos con la correspondiente inscripción de “Sólo adultos”. Ariche afirmó que si un menor acude solo a la biblioteca, sin la compañía de sus padres, y quiere utilizar el servicio de préstamo de material para llevarse productos culturales impropios de su edad el trabajador no se lo permite. Aún así, la directora aseguró que es muy consciente que alguno de los niños sacan estos materiales culturales utilizando una máquina de autopréstamo. Los menores acercan al detector su carnet de la biblioteca, automáticamente hacen lo mismo con el tebeo, vídeo o libro de carácter erótico y “salen tranquilamente de la biblioteca”.


El número de horas que permanece abierto el centro de la Generalitat hace que, salvo cuestiones básicas de orden, sea muy complicado adivinar que productos culturales están consumiendo los usuarios. “Además nosotros no somos, ni debemos ser, censores de ningún tipo”, aseguraba la directora.


Entre los cómics que se pueden consultar están los originarios de Japón en que muestran con quizás demasiados detalles relaciones sexuales de carácter heterosexual, lesbianas y de carácter gay con un realismo casi perfecto, si no fuera por ciertas dimensiones. También hay productos nacionales como las andanzas de una prostituta llamada Clara.


Con tangas y a lo loco

La infancia es una enfermedad que se cura con el tiempo. Mis primeros recuerdos como ser humano son los del cuchillo de cortar el jamón que utilizaba mi padre, afortunadamente, sólo para cortar embutido. Cuando empecé a caminar intentaba subirme en mil y un taburetes para dar alcance a la citada arma y una vez armado no sé muy bien que hacer. Mi madre siempre estaba atenta y me premiaba con alguna pequeña castaña, de esas que han caído en desuso, y con el tiempo se me acabaron las ganas de armarme.


La adolescencia es ese periodo de estupidez en la que algunos adultos recaen habitualmente. Un compañero de clase con el que compartía pupitre me enseñó en un dictado unas cartas que había encontrado en la mesilla de noche de sus progenitores. Allí aparecían señoritas que sonreían mientras nos mostraban sus más ocultos y peludos encantos. No había internet, ni cadenas de televisión en las que emitiesen “con tangas y a lo loco”. Creo que, pese a las carencias, conseguí convertirme en un ser humano adulto bastante normalito. Bueno, soy perodista.

> Artikuluak: Francisco Barajas > EL PIRATA DE LA BANDERA ROSA

  • El pirata de la bandera rosa
  • Granada Digital, 2008-06-06 # Francisco Barajas

¡Al abordaje! ¡Que no quede ni uno de los tripulantes sin violar! A las mujeres, a los niños y a los tripulantes mayores, tirarlos por la borda para que sean pasto de los tiburones, pero a los bellos mancebos, a esos preciosos hombres andaluces y extremeños, violarlos para regocijo de vuestros cuerpos ingleses gay -dijo con potente voz el capitán pirata de la bandera rosa, y un momento antes de abordar por popa al galeón español todo cargado de plata, oro y pedrería fina.


¡Ya lo habéis oído bergantes y perillanes, al abordaje, a la pillería y a las violaciones de los hombres marineros y oficiales jóvenes de buen ver! ¡Que no quede ni uno, sin darle su merecido por la popa! Por la Reina, y por Inglaterra! ¡Los garfios, los garfios de abordaje, y los mosquetes preparados...! Las espadas y los cuchillos también entre los dientes...! ¡Al abordaje! -dijo el lugarteniente del pirata de la bandera rosa, alisando su pelo rubio y sus pestañas postizas también rubias a juego.


¿Nos ponemos las bragas de los días de fiesta para piratas, o nos dejamos las de navegar todos días? -preguntó un marino pirata con los pelos peinados y los bucles rizados de peluquería al viento de la mar océana.


¡Idiota al abordaje, y deja de pensar en tu coquetería de bucanero de flor de té a las cinco en punto de la tarde! ¡A violar, pero sin bragas de algodón inglés! ¡Gilipollas! -le contestó al marinero, el capitán pirata de la bandera rosa, vaciando en sí mismo todo un bote de colonia lavanda inglesa.


¡Ay qué gusto, ay qué gusto, ay qué gusto...! ¡Voy a violar españoles con el pecho de lobo, aunque dicen que son muy fieros y prefieren morir antes de que le pongamos los culos como unos zorros...! -dijo otro marinero pirata, y mientras se restregaba aquello con polen de flores desodorante de las colonias de Oriente del Imperio.


Verás como nos empalizan estos españoles, por vuestras bellas y muy guerreras mariconadas de marineros piratas rosa que están más al loro de acicalarse para violar que para ganar a sangre y fuego el abordaje.... ¡Nenas a lo nuestro, y dejad las modas y los cosméticos y los afeites para cuando termine el combate...! -tronó el capitán pirata de las bandera rosa.


Mi capitán, no ha quedado ni uno, todos han muerto en combate, y a las mujeres, a los niños y a los viejos los hemos arrojado al mar para que sean pasto de los tiburones... Qué fieros son esos españoles y las españolas... Y los niños que valientes. Unos tíos, niños y mujeres con lo que hay que tener... Sólo ha quedado un loro que nos llama a voz en cuello: mariquitas, mariquitas... ¿Lo violamos? -le preguntó el lugarteniente al capitán pirata de la bandera rosa.


¿Es macho o hembra el loro? Si es hembra meterla en una jaula, y si es macho hacer una sopa de loro. Y honrad a los muertos, se han defendido como unos valientes marinos. ¡Viva la Reina y nuestra bandera rosa! -contestó el capitán pirata de la bandera rosa, a su lugarteniente.


¡Es hembra el loro, mi capitán! ¿La metemos a la lora en una jaula, y como ha ordenado? -dijo un marinero que había estado trasteando el culo de la lora.


No. Que la muy ramera nos va a estar llamando mariquitas, y hasta que lleguemos a Inglaterra. Hacer una sopa con ella para el timonel, ese que es el único macho de esta nave pirata al servicio de Su Graciosa Majestad. ¡Timonel, rumbo a Inglaterra! Dejamos la piratería y la mar, comenzaremos de nuevo con novedosas profesiones como crítico de arte o literario o editor de libros -contestó el capitán pirata de la bandera rosa, y mientras se perfilaba los labios con una barra de carmín rojo pasión de Liverpool.

> Berria: Turismoa > ANTES DE VIAJAR, SEPA LO QUE ESTA PROHIBIDO

  • Antes de viajar, sepa lo que está prohibido
  • Exteriores detalla en su web los destinos más intolerantes
  • Hojear una revista porno, hacer una foto o comerse un bocadillo de chorizo es delito en algunos países
  • Metro, 2008-06-06

Entre el viaje ideal y la pesadilla hecha realidad sólo hay una delgada línea roja, y no sólo por los retrasos de vuelos, temporales o enfermedades. Si no que se lo digan a los dos catalanes que finalmente se librarán de pasar 14 años en una cárcel de Gambia al ser acusados esta semana de “realizar proposiciones homosexuales a dos taxistas locales”. La página web del Ministerio de Exteriores, www.maec.es, nos sirve de guía y detalla qué conductas, a priori naturales, pueden ser delictivas en el país elegido para unos días de asueto.


Realizando un recorrido por algunos de los países preferidos por los turistas españoles, nos encontramos con Egipto. Un país muy visitado en el que ser homosexual no está bien visto. Si bien las prácticas sexuales entre adultos del mismo sexo con consentimiento y en privado no están prohibidas como tales, diferentes normativas como la que regula el escándalo público han sido recientemente empleadas contra gays para arrestarlos y condenarlos. Lo mismo ocurre con Marruecos donde además se añaden condenas de prisión severas por posesión de drogas (incluso para consumo propio).


Siguiendo hacia Oriente Medio, en Arabia Saudí la homosexualidad se castiga, según los casos, con latigazos, cárcel o pena de muerte. Asimismo, si te pillan in fraganti hojeando una revista pornográfica, puedes pasar una temporada a la sombra. No muy lejos de allí, en Qatar, se debe solicitar autorización a las personas antes de fotografiarlas y en ningún caso fotografiar o filmar edificios públicos. Y
puestos a ahorrar, no es conveniente llevar consigo un poco de chorizo para tirar de bocata al estar prohibido el consumo del cerdo y sus derivados.


Igual de exótica para los españoles resulta Jamaica. Algunos turistas se desplazan hasta allí sabiendo que la cuna del reggae es un paraíso de la marihuana. Sin embargo, no se permite ni la importación ni la exportación de drogas, con penas que llegan hasta los cinco años de prisión.

  • Mapamundi conflictivo para gays
  • En 86 países del mundo existen leyes que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo. En siete de ellos (Mauritania, Sudán, Yemen, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán y en algunos estados del norte de Nigeria) ser gay o lesbiana puede costar hasta la vida.

> Berria: Eskubideak > BRASIL: LULA ABRE CUMBRE HOMOSEXUAL Y TRANSEXUAL

  • Lula abre cumbre gay
  • El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, inauguró este jueves la I Conferencia Nacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Travestis y Transexuales, en la cual el gobierno anunció que pretende contribuir a la elaboración de políticas específicas para ellos.
  • 26 Noticias, 2008-06-06

Lula recibió una ensordecedora ovación cuando posó para las fotos con la bandera con los colores del arco iris, tradicional símbolo del movimiento homosexual. Se trató de la primera vez que un presidente brasileño participó en un acto de esta naturaleza.


"Sugerí la convocatoria de esta Conferencia, y estoy muy orgulloso de ver la madurez política de este movimiento. Ustedes tendrán tres días para discutir, analizar y presentar una propuesta para legislación que luego será la nuestra, será de todos", dijo Lula, arrancando un aplauso estruendoso.


El presidente añadió que "la idea nació de una experiencia personal. Porque estamos hablando en realidad de combatir a los prejuicios. Y a los prejuicios los conozco bien, porque los sufrí. Es la cosa más perversa que puede existir". Lula recordó que los representantes de los más diversos movimientos de homosexuales y lesbianas podrán hacer aportes a un eventual proyecto específico que será enviado al Congreso, pero alertó que "será fundamental la unidad. Desunidos, no van a conseguir nada".


En la misma ceremonia, el ministro de Salud, José Gomes Temporao, anunció que esa cartera ya tiene listo el decreto autorizando la realización gratuita de operaciones de cambio de sexo en los hospitales de la red pública, y que solamente falta definir algunos detalles legales de la medida.


"Es una exigencia de la sociedad que está en la agenda nacional desde hace más de 20 años. Vamos a consolidar este camino, en el que Brasil es líder mundial", dijo Temporao.


La conferencia, que finalizará el domingo, fue ideada por el propio presidente para que entidades que agrupan a homosexuales, bisexuales, lesbianas y travestis contribuyan a la elaboración de un Plan Nacional de Promoción de la Ciudadanía y Derechos para ellos.


El programa se originó en 2004, cuando el gobierno de Lula lanzó las bases del programa "Brasil sin Homofobia", que ya tiene 44 centros diseminados por todo el país para prestar apoyo a víctimas de discriminación.


Se espera que la conferencia formule aportes también al diseño de estrategias de combate a la discriminación y la violencia contra homosexuales.


En total, los organizadores registraron la inscripción de 600 delegados de todos los estados brasileños, así como la presencia de invitados y observadores de otros 14 países.

> Berria: Homofobia > IRUÑEA: LA OPOSICION OBLIGA A UPN A QUE ORGANICE UNA MUESTRA SOBRE CULTURA GAY, LESBIANA Y TRANSEXUAL

  • La oposición obliga a UPN a que organice una muestra sobre cultura gay, lesbiana y transexual
  • La moción socialista, que pide su inmediatez, contó con el apoyo de Nabai y ANV. Los regionalistas se opusieron al certamen porque prefieren "trabajar por la igualdad desde el respeto y la libertad"
  • Diario de Noticias, 2008-06-06 # Iván Giménez · Pamplona

Los 14 votos que suman los grupos de la oposición (8 ediles de NaBai, 4 de PSN y 2 de ANV) obligarán al gobierno de Barcina a celebrar próximamente una muestra de cultura de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB), al prosperar una iniciativa socialista a la que sólo se opuso UPN. Lo que sí concitó unanimidad fue "la enérgica denuncia ante la persecución que sufren estos colectivos".


En su defensa de la moción, Maite Esporrín (PSN) reveló que "el área de Cultura que dirige Paz Prieto (UPN) no tuvo la suficiente sensibilidad para integrar esta demanda dentro del programa cultural de la ciudad, por lo que ha sido necesario presentar esta iniciativa".


Según Esporrín, "la celebración de una 1ª Muestra de Cultura LGTB en Pamplona generará una imagen positiva y actual de Navarra, y servirá para sensibilizar y dar a conocer la realidad de la homosexualidad a un sector social que la ignora o rechaza". Itziar Gómez (NaBai), por su parte, adelantó el apoyo de su grupo, y logró añadir en el texto final la mención a los colectivos Kattalingorri, Gehitu y otros si los hubiera. "Hablando de cultura, ahora tenemos la oportunidad de integrar a estos colectivos y lograr la apertura de pensamiento de cara a la capitalidad europea de 2016", añadió Gómez.


La celebración, en el aire
Los concejales de ANV también dieron su conformidad a la celebración de esta muestra cultural de gays y lesbianas, pero se opusieron al reconocimiento de las nuevas leyes sobre homosexualidad aprobadas por Zapatero por considerar "pretencioso" dicho punto de la moción.


En cuanto a UPN, y pese a quedar aprobada la celebración de esta muestra cultural, ningún representante del equipo de Barcina adelantó si se va a cumplir este mandato del pleno.


Por un lado, Tere Moreno (UPN) se unió a la "enérgica denuncia" contra la persecución que sufren estos colectivos, incluyendo "lo que sucede en Cuba", pero no apoyó ni la referencia a las leyes estatales de igualdad ni la propuesta de celebrar la muestra cultural. "Damos nuestro reconocimiento a todos los colectivos que luchan por la igualdad, y no sólo en los últimos años", añadió Moreno. Sin embargo, "UPN prefiere la cultura del respeto y la libertad", argumento con el que el equipo de Barcina explicó su rechazo a impulsar la muestra cultural de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales.


Entre los contenidos de esta cita, que el PSN solicitó que se celebre este mismo mes, se proponen "conferencias, cine fórum y otros actos similares a los que ya se llevan a cabo en otras ciudades, como el Lesgaicinemad, Zinegoak u otros festivales".

> Berria: Laikotasuna > ANDALUCIA: VERGÜENZA EN EL PLENO DE MORON

  • Vergüenza en el pleno de Morón
  • El Correo de Andalucía, 2008-06-06

No es frecuente ni edificante ver al máximo representante de una ciudad acabar un pleno silbando a los concejales de la oposición tras cantar un himno religioso. Ocurrió en Morón de la Frontera el 24 de mayo, pero IU, cuyos dos ediles fueron las víctimas, no difundió nada fuera de Morón hasta ayer.


El alcalde, Manuel Morilla (PP, mayoría absoluta), según la versión de lo sucedido que facilita IU acompañada con fotos, silbó con los dedos introducidos en la boca y luego se dirigió a los ediles, aunque la concejal Marina Segura no recordaba ayer “qué insulto concreto” le dedicó.


Los hechos ocurrieron el 24 de mayo. El pleno, al que faltó el PSOE, debatía conceder el título de alcaldesa honorífica a María Auxiliadora. IU se opuso y, según Segura, lo hizo con argumentos “breves y respetuosos” a favor del laicismo. “Asistimos al pleno porque hemos sido elegidos democráticamente, y exponemos nuestras ideas con total libertad, como corresponde en un Estado democrático”, concretó.


Su voto recibió las “carcajadas” del alcalde y, sigue la edil, “dijo que quienes no creen en dios son una minoría que no merece ser tenida en cuenta”.


Una vez finalizado el pleno los dos ediles de IU decidieron ausentarse porque el alcalde y el resto de la corporación iban a entonar el himno de María Auxiliadora. Al volverse de espaldas, comenzaron los comentarios, risas y un sonoro silbido con los dedos en la boca dirigido a los dos ediles de izquierdas.


La concejal incluso creyó percibir un gesto en las imágenes –que lograron comprar ayer a Localia, de ahí que no las hayan difundido antes– que interpretó como una incitación del alcalde a que el público la abucheara a ella y a su compañero de filas, Alejandro Álvarez.


“El alcalde es un fascista que no aguanta que le lleven la contraria, sin educación ni formación”, expresó ayer Segura, quien aseguró que no había recibido aún disculpas –los hechos ocurrieron hace casi dos semanas– del regidor moronense.


“Persona humana”. Aunque el Morilla no respondió ayer a la llamada de este periódico, el primer teniente de alcalde, Alfonso Enrique Angulo, salió en su defensa: “IU provocó al alcalde, es una persona humana [sic] y los nervios le saltaron”. La provocación a la que se refiere fue una moción –desestimada en ese mismo pleno por la mayoría absoluta del PP– para reprobar actitudes similares que, según IU, ha tenido el alcalde en otras ocasiones.

> Iritzia: Beatriz Gimeno > ¿A QUIEN LE IMPORTA CON QUIEN ME CASE?

  • ¿A quién le importa con quién me case?
  • Nueva York y California acaban de dar vía libre al matrimonio homosexual. Estamos ante un movimiento que política y legalmente es imparable en los países democráticos. Holanda y España fueron pioneras
  • El País, 2008-06-06 # Beatriz Gimeno · Ex presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y escritora

Al reciente fallo del Tribunal Supremo de California declarando la inconstitucionalidad en ese estado norteamericano de las leyes que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo se acaba de sumar Nueva York. La bola de nieve de la igualdad sigue rodando, incluso en un país como Estados Unidos, que aún no ha terminado de superar su ciclo neoconservador.


En realidad, el fallo de California era esperable. Una cosa es que no existan leyes que reconozcan ciertos derechos, puesto que éstos son históricos y producto de largas batallas, y otra muy distinta que sea factible restringir legalmente el acceso a esos derechos, es decir, excluir explícitamente de su disfrute a un grupo de ciudadanos/as y hacerlo, además, en base a una conducta o a una orientación personal perfectamente legal y legítima, considerada igual a otra. Hoy día, ninguna constitución que tenga como uno de sus fundamentos el principio de igualdad puede dar cabida a ese tipo de exclusiones. Por eso la batalla por el reconocimiento de la igualdad legal de los homosexuales, esto es, por el acceso a las leyes matrimoniales (única legislación que en los países occidentales aún consagra la discriminación respecto a este amplio colectivo) está ganada, incluso aunque la victoria no haya sido aún formalizada en la mayoría de los países. No es más que cuestión de tiempo. A la luz del moderno concepto de igualdad no cabe otra cosa.


Los contrarios a la igualdad esgrimen a menudo argumentos jurídicos, pero es evidente que lo que esconde su oposición son argumentos morales: no creen que la homosexualidad tenga la misma legitimidad moral que la heterosexualidad. No nos equivoquemos, ésta nunca ha sido una batalla exclusivamente a favor o en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, sino entre dos modelos de sociedad.


Las luchas económicas y políticas del siglo XX han llevado a la izquierda a defender un modelo de ciudadanía que valora extraordinariamente la libertad individual pero que considera, al mismo tiempo, que esta libertad no puede quedar confinada al ámbito privado sino que tiene consecuencias políticas y sociales. Por el contrario, el modelo liberal-conservador insiste en que esa libertad debe quedar en el ámbito privado, quedando el ámbito público reducido a la expresión de los valores tradicionales.


Fue el movimiento feminista el que contribuyó decisivamente a redefinir los conceptos de lo privado y lo público y, apoyándose en esa redefinición, lesbianas y gays comenzaron a pelear judicial o legislativamente por la igualdad, por la equivalencia, en realidad, de homosexualidad y heterosexualidad tanto en el ámbito privado como en el público.


Si bien la lucha por el derecho a existir en igualdad es antigua, la reivindicación del matrimonio como expresión de esa igualdad es relativamente reciente, y por eso los países que han dado ese paso lo han dado ya en el siglo XXI: Holanda en el año 2001, Bélgica en 2003, Massachusetts en 2004, Canadá en 2005 y España y Suráfrica en 2006 componen ésta aún exigua lista. El resto de países occidentales que cuentan con algún reconocimiento legal para las parejas homosexuales lo hace mediante la figura de la ley de parejas. Los países que comenzaron antes, como los países nórdicos, tienen leyes de parejas que reconocen los mismos o muy parecidos derechos que el matrimonio, mientras que los demás tienen leyes que recogen sólo algunos derechos. Los primeros son un grupo de países que no reconocieron el matrimonio porque cuando aprobaron sus leyes, hace dos décadas, ni el propio movimiento homosexual demandaba la igualdad plena. Se trata de países con una fuerte tradición de combate de las discriminaciones desde el propio Estado; países donde, en general, la homofobia es combatida activamente desde las instituciones y las leyes. Esto ha podido contribuir a que la discriminación que supone el no tener acceso al matrimonio sea menos llamativa puesto que la igualdad es efectiva y está protegida en casi todos los ámbitos. Es el caso de Dinamarca (1989), Noruega (1993), Suecia (1995), Islandia (1996), Alemania (2001), Finlandia (2002), Reino Unido (2005), Nueva Zelanda (2005) y Suiza (2007). En todo caso, el reciente ejemplo dado por España ha hecho que algunos de estos países, como Suecia o Dinamarca, se estén planteando cambiar sus leyes de pareja por leyes de matrimonio.


Finalmente, el tercer grupo, los países, provincias o estados con leyes de parejas parciales, esto es, que recogen sólo algunos de los derechos del matrimonio, son los más numerosos. En Estados Unidos, Columbia (1992), Hawai (1997) y Maine (2004). En Israel (1994). En Europa, Hungría (1996) Francia (1999), Portugal (2001), Austria (2003), Croacia (2003), Luxemburgo (2004), Andorra (2005), República Checa (2006) y Eslovenia (2006). En Latinoamérica, Argentina (en Buenos Aires, 2003), México (en dos estados, Coahuila, 2007, y Distrito Federal, 2007), Colombia (2007-2008) y Uruguay (2008). Y en Australia, el Territorio de la Capital (1994), Queensland (1999, 2002), Victoria (2001), Nueva Gales del Sur (2002), Australia Occidental (2002), Territorio del Norte (2004), Isla de Norfolk (2006) y Australia del Sur (2007). Los movimientos de gays y lesbianas de estos países entienden que la ley de parejas es de menor rango que el matrimonio y en todos ellos sostienen que la batalla social y legal continuará hasta que se produzca la igualdad completa.


El debate que ha precedido a la aprobación de los derechos de las personas homosexuales ha sido el mismo en todas partes. Los conservadores más inteligentes intentan confundir a la opinión pública manifestando que es lo mismo una ley de parejas que reconozca todos los derechos que el matrimonio. La pregunta que cabría hacerse es: si es lo mismo, ¿por qué no es la misma ley?


Claro: es que no es lo mismo, ni para ellos ni para nosotros; y esto es así incluso en el caso de que se trate de una ley de parejas que reconozca exactamente los mismos derechos. Los movimientos de gays y lesbianas siempre han afirmado que esta batalla no era una cuestión de derechos en sentido estricto. Los derechos son importantes, cambian radicalmente la vida de la gente, pero nuestro objetivo iba más allá del hecho de conseguir derechos positivos, era una batalla por la igualdad y, sobre todo, por la dignidad. Somos un colectivo de personas a las que se ha privado de su dignidad durante demasiado tiempo.


No se debe confundir derechos con igualdad ni derechos con legitimidad. Se pueden tener derechos, incluso todos, y seguir siendo desigual. Es tan fácil como ponerle a los derechos de lesbianas y gays un nombre diferente al de aquel que se aplica a los heterosexuales para que las relaciones y las familias homosexuales sigan ocupando un lugar inferior al que ocupan las relaciones y las familias heterosexuales. Algo que no fuera matrimonio (aun con los mismos derechos) hubiera sido incluso más pernicioso que nada, porque hubiera venido a reforzar el mito de que la heterosexualidad es superior a la homosexualidad y que, por tanto, la sociedad la prefiere. Sólo una ley de matrimonio legitima la homosexualidad como igual que la heterosexualidad, merecedora de la misma protección por parte del Estado.


Pero el cambio legislativo, con ser importante, no es lo único que hará desaparecer la discriminación contra la población homosexual. Es necesario un profundo cambio cultural. Un cambio cultural que arrase con una cultura homófoba milenaria. Y ese cambio cultural sólo puede producirse si el Estado otorga las mismas cualidades a la homosexualidad y a la heterosexualidad. Y eso no se logra con leyes diferentes, sino haciendo que la orientación sexual de las personas deje de ser un dato legal relevante para pasar a ser un dato más de la identidad personal.


En eso estamos las personas lesbianas y gays. Porque mientras exista homofobia en cualquier lugar del mundo, no estaremos plenamente a salvo.

> Berria: Trans > BRASIL: LA REASIGNACION DE SEXO SERA GRATUITA

  • Operación de cambio de sexo será gratuita en Brasil
  • El ministerio de Salud brasileño firmará en los próximos días un decreto que determina que los hospitales públicos deberán ofrecer gratuitamente esta cirugía
  • InfoBae, 2008-06-06 3 EFE

El anuncio fue hecho anoche durante el acto de apertura de la I Conferencia Nacional sobre Homosexuales, Lesbianas, Bisexuales, Travestidos y Transexuales, en la que también participó el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, informó hoy el Ministerio de Salud en su página en internet.


"Se trata de una medida pionera y el Sistema Único de Salud (que gerencia los hospitales públicos) va a ofrecer esa posibilidad", afirmó el ministro Temporao.


El funcionario explicó que la cirugía es realizada actualmente en condiciones especiales, financiada por los interesados y en situaciones de riesgo, ya que no prevé los criterios necesarios para la protección del paciente.


Un tribunal ya había determinado, el año pasado, que los hospitales públicos ofreciesen gratuitamente la cirugía de cambio de sexo, pero la medida fue suspendida en diciembre por el Supremo Tribunal Federal, máxima corte del país, por petición del propio Gobierno.


La revocada decisión judicial establecía que la cirugía tendría que ser ofrecida sin costo alguno a mayores de 21 años, que se sometiesen al respectivo tratamiento psicológico previo.


El Ministerio de Salud alegó que la decisión judicial suponía una intervención de la Justicia en la definición de políticas de salud pública y en el uso de recursos no previstos en el presupuesto.


En su sentencia, el Supremo Tribunal Federal reconoció el sufrimiento de los transexuales que necesitan someterse a la cirugía, pero admitió que la medida judicial usurpó decisiones que corresponden al Ejecutivo.


Sin embargo, los participantes en la XIII Conferencia Nacional de Salud, convocada por el Gobierno a finales del año pasado, instaron al Ministerio de Salud a definir una política especial de atención a los homosexuales que incluyese la oferta de la cirugía.


El Ministerio realizó entonces los respectivos estudios, garantizó los recursos en el presupuesto y decidió anunciar ayer su decisión de ofrecer la cirugía gratuitamente.


El Ministerio también formuló una Política Nacional de Salud Integral dirigida a la población homosexual que ayer colocó en consulta pública.


Según Gomes Temporao, dicha política incluye una serie de reivindicaciones de los homosexuales, como la posibilidad de que puedan usar sus nombres adoptados en los prontuarios médicos, la capacitación especial para profesionales que los atienden y el combate a la homofobia en las instituciones de salud.


Según cifras oficiales, el año pasado fueron realizadas en Brasil unas 250 operaciones para cambiar de sexo en clínicas privadas .


El Ministerio de Salud calcula que la operación interesa a uno de cada 10.000 hombres en el país.


En la ceremonia de apertura de la Conferencia Nacional sobre Homosexuales, Lula, quien levantó una bandera con los colores del arco iris (símbolo mundial de la causa de los homosexuales), pidió el fin de todo tipo de prejuicios, a los que calificó como "la enfermedad más perversa impregnada en la cabeza del ser humano".

2008/06/05

> Iritzia: El País > CONTRA LA PEDERASTIA

  • Contra la pederastia
  • Crear un registro y endurecer las penas es constitucional. No lo es la cadena perpetua
  • El País, 2008-06-05

La muerte de la pequeña Mari Luz a manos de un pederasta que no debía estar en la calle no sólo ha sacado a relucir graves carencias estructurales y de funcionamiento del sistema judicial. Ha obligado a reflexionar, especialmente a los responsables públicos, sobre la conveniencia de endurecer la respuesta penal a las violencias y agresiones sexuales a menores.


En la estela trágica de la muerte de esa niña, el Congreso ha propuesto de manera unánime la creación de un registro específico de pederastas, anexo al Registro Central de Penados y Rebeldes que gestiona el Ministerio de Justicia, y ha mandatado al Gobierno para que presente una reforma del Código Penal que eleve las actuales penas por agresión sexual a menores de manera más proporcionada a su gravedad.


Son medidas que pueden y deben llevarse a cabo por ser razonables y no demagógicas, y que encajan en los parámetros de un derecho penal moderno; y son acordes con la Constitución. Lo que no encaja es la cadena perpetua, si supone, como dan a entender no pocos de los que la proponen, la prisión de por vida del delincuente. La pena, por más dura que deba ser en proporción a la gravedad del delito, siempre debe dejar un resquicio a la posible rehabilitación. Es lo que diferencia el castigo legal de la venganza.


Un registro de penados pederastas, al que sólo tengan acceso, aparte de los propios afectados, los jueces, el ministerio fiscal y la policía judicial, en los casos de investigación en que crean justificada la consulta, puede resultar un instrumento eficaz para la protección de las potenciales víctimas. No se trata por tanto del registro público de maltratadores propuesto hace tiempo como forma de escarnio de ese tipo de delincuentes. Por otra parte, también es urgente que el sistema judicial cuente con una interconexión informática sobre el estado de al menos las causas penales más graves.


Como la pederastia y la delincuencia sexual en general plantean unos problemas de tratamiento que exceden del Código Penal, tan importante o más que la dureza de las penas es determinar qué terapias y medidas de seguridad deben seguir a la condena. Son actuaciones terapéuticas o de control policial o electrónico costosas, de las que los poderes públicos y la sociedad se han desentendido hasta ahora, pero que son indispensables para una protección más efectiva.

> Berria: Hiesa > SE PRESENTA EN BILBAO MEDIOSYSIDA

  • Se presenta en Bilbao mediosysida
  • El Centro de recursos mediáticos se inició en marzo pasado con el objetivo de cambiar la imagen social del VIH
  • Medios y sida, 2008-06-05

La ciudad de Bilbao acogerá la segunda presentación de Medios y sida ante los medios de comunicación y las ONG locales. El evento tendrá lugar el jueves 5 de junio en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia.


La presentación cuenta con la colaboración de la federación Euskalsida de entidades del VIH y el apoyo de la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco. Además contará con la presencia de Carmen Vicioso, Directora de Drogodependencias del Gobierno Vasco; Daniel Zulaika, Coordinador del Plan del sida del País Vasco; Fermín Apezteguía, periodista de El Correo, Joan Tallada, de la Red Comunitaria sobre el VIH/SIDA del Estado español (RED2002) y Udiarraga García de Euskalsida.


Desde los inicios de la epidemia hace más de 25 años, las personas con infección por VIH han estado estigmatizadas y las personas que viven con VIH han sido y son discriminadas a la hora de acceder a un trabajo, en algunos servicios sanitarios, en el acceso a determinados recursos sociales, y en general, en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Los datos recogidos por el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA de RED2002 así lo constatan. Existe todavía mucha desinformación y prejuicios en torno al VIH y los medios de comunicación tienen un importante papel en este campo.


Para Lierni Irizar, facilitadora del Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA «El estigma y la discriminación se alimentan a través de terminología errónea, de cifras distorsionadas, estereotipos y prejuicios. La discriminación se aprende y perpetúa cuando se vive en una sociedad donde existe y se acepta esta discriminación». Ante esta realidad, los medios pueden ejercen una influencia positiva, especialmente cuando éstos son el único contacto o referente que el público tiene (o es consciente de tener) sobre las personas que viven con VIH. Una adecuada información sobre el VIH contribuye a deshacer los mitos sociales.


El Centro de recursos mediáticos se inició en marzo pasado con el objetivo de contribuir a cambiar la imagen del VIH desde el ámbito de las comunicaciones. La web de mediosysida.org ha sido recibida con interés tanto por profesionales de los medios de comunicación como por activistas sociales. La presentación de Bilbao permitirá dar a conocer esta herramienta en línea y los recursos que ofrece para acercar al periodismo a la realidad social del VIH/SIDA contando con la participación de las ONG y sus estrategias de comunicación.


En los próximos meses, mediosysida.org seguirá con su programa de presentaciones en otras comunidades autónomas. Para julio está prevista la presentación de Barcelona y se espera que otras ciudades acojan encuentros similares.


Sobre el Observatorio de DDHH y VIH/SIDA de RED2002

Creado en 2003, el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA forma parte de la RED2002, una coalición comunitaria sobre el VIH/SIDA del Estado español. El Observatorio tiene como objetivos dar a conocer los casos de discriminación relacionados con el VIH/SIDA, trabajar en la reducción del estigma y la discriminación asociado a las personas con VIH e informar y sensibilizar sobre las conductas discriminatorias que experimentan las personas que viven con VIH/SIDA. Las actividades que realiza son: seminarios de información, talleres de formación, foros de debate y asesoría legal gratuita.

> Berria: Eliza > LOS OBISPOS CREEN QUE EL LAICISMO BUSCA ARRINCONARLOS

  • Los obispos creen que el laicismo busca arrinconarlos
  • El País, 2008-06-05 # Juan G. Bedoya · Madrid

"Los obispos miramos con esperanza el momento en que vivimos, sin miedo, ni recelo. No hay una mirada de rechazo en nosotros; no vivimos ni actuamos a la contra de nada ni de nadie", dijo ayer el cardenal de Toledo, Antonio Cañizares, en la presentación de un libro de entrevistas con los principales prelados del catolicismo español en las tras últimas décadas. Pero Cañizares subrayó la "preocupación muy común" entre los obispos "por la secularización imperante, en forma de un laicismo radical e ideológico, en que Dios no cuenta, y en el que se pretende recluir la fe a la esfera de lo privado".


[…]

> Berria: Terminologia > JOVENES SIN ARTICULO: ESK EDITA UNA GUIA CONTRE EL USO SEXISTA DEL LENGUAJE

  • Jóvenes sin artículo
  • El sindicato ESK ha elaborado una guía para hacer un uso del lenguaje que "incluya a las mujeres"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-06-05

Hablar de la explotación de jóvenes e inmigrantes usando formas impersonales, en lugar de la explotación de los jóvenes y de los inmigrantes, es una buena manera de hacer un uso no sexista de la lengua, según sostiene la nueva guía publicada por el sindicato ESK bajo el título Por una utilización inclusiva y no sexista del lenguaje .


Con el objetivo de que las mujeres "aparezcan de forma inequívoca" como telón de fondo, la central sindical realiza una serie de propuestas en su documento encaminadas a obtener "una igualdad real" entre hombres y mujeres. En este contexto, ESK pide que se usen genéricos reales "población inmigrante en vez de los inmigrantes; la afiliación, en lugar de los afiliados; el personal, en vez de los trabajadores; o la ciudadanía, en lugar de los ciudadanos".


Una alternativa de lenguaje inclusivo es también el empleo de neutros como inspección, dirección o judicatura en sustitución de inspector, director o abogacía, respectivamente. Y es que para ESK no vale la eterna excusa de "el castellano es así" para desentenderse de un uso del lenguaje androcentristas o sexista.


Ejemplo del primer caso son situaciones como la ausencia de nombres para denominar profesiones en femenino, aunque la Real Academia de la Lengua (RAE) admite femeninos como jueza, o "la identificación de lo masculino con la humanidad", como ocurre con voces masculinas en sentido genérico del estilo de "los bilbaínos" o "los directivos".


En cuanto al uso "sexista" del castellano, el sindicato recuerda la mención de la mujer en su condición de madre y esposa, así como el tratamiento de cortesía para las féminas, que inciden en su dependencia del varón (señora, señorita); mientras que a los hombres, independientemente de su estado civil, se les trata de señor.


A veces, no se es consciente de que el lenguaje se utiliza profundizando en las diferencias entre géneros. Por eso, el sindicato propone invertir en las frases la posición donde aparece la mujer por la del hombre. "No se da un tratamiento simétrico si al describir un hombre se destacan rasgos de su profesionalidad, mientras que si es mujer se habla de su estética", explica el sindicato en la guía.


Flaco favor hace para llegar a la consecución de la igualdad presentar a la mujer como dependiente, subordinada o en una categoría aparte, como ocurre, por ejemplo, en la siguiente frase: "Cada contrato dará derecho a una bonificación de la cuota empresarial a la Seguridad Social del 65% (el 75% para mujeres)".


De todos modos, no hay que caer en la ultracorrección y hacer uso de la arroba en cada uno de los términos que dejen espacio para las dudas, ya que instituciones como Emakunde ya se han pronunciado al respecto desaconsejando su uso porque "no resuelve el problema".

> Iritzia: Ainhoa Beola > TALLER SEXUAL

  • Taller sexual
  • El Diario Vasco, 2008-06-05

La concejala de Igualdad del Ayuntamiento, Ainhoa Beola, responde a J.M Landa: «El taller Bricoxesual para mujeres, organizado por el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento se enmarca dentro de una serie de actividades organizadas en torno al 28 de junio, fecha en la que se celebra el Día del Orgullo Lésbico, Gays, Transexual y Bisexual, programa que se elabora con el objetivo de dar a conocer el trabajo y las reivindicaciones políticas y sociales de estos colectivos, a los que a aún hoy se sigue discriminando y negando derechos debido a su orientación sexual. Dicho programa no contiene sólo la actividad que ha atraído su atención, sino también una exposición sobre las reivindicaciones sociales y políticas del lesbianismo; una conferencia sobre igualdad y orientación sexual; una actuación musical; y una mesa redonda sobre la teoría queer, que cuestiona la dicotomía clásica sexo-género. El taller de bricolaje sexual que usted cita gira en torno a la manualidad, la expresión y la creación en relación con las nuevas tecnologías y la sexualidad femenina. Queremos así propiciar un espacio divertido donde se pueda hablar, compartir saberes, fantasías y recetas, donde no quepa la exclusión, la estigmatización, el prejuicio ni la vergüenza».

> Berria: Eliza > CARLO MARIA MARTINI: "LA ENVIDIA ES EL VICIO POR EXCELENCIA EN LA IGLESIA"

  • "La envidia es el vicio por excelencia en la Iglesia"
  • El cardenal Carlo María Martini apunta también la calumnia y la vanidad como otros pecados capitales muy comunes entre los eclesiásticos
  • El País, 2008-06-05 # EFE · Roma

El cardenal Carlo María Martini, ex arzobispo de Milán y considerado durante años un papable, ha asegurado durante los ejercicios espirituales que ha dirigido en una sede de los jesuitas en la localidad italiana de Ariccia que el "vicio clerical por excelencia" es la envidia y que otros pecados capitales fuertemente presentes en la Iglesia son la vanidad y la calumnia, destaca hoy el diario La Repubblica.


Según Martini, de 81 años, dentro de la Iglesia existen muchas personas "consumidas" por la envidia, que se preguntan: "¿qué mal he cometido yo para que nombren obispo a fulanito y no a mí?".


No es el único defecto entre los clérigos. El purpurado también habló de la calumnia, resaltando que a las diócesis llegan numerosas cartas anónimas en las que se habla mal de algunos de sus miembros, y contó que, cuando era arzobispo de Milán, ordenó que se destruyeran todas esas misivas que llegaban sin remite, "muchas de ellas escritas desde Roma".


El jesuita Martini ha denunciado también el vicio de la vanidad, precisando que en la Iglesia "es muy grande". "Preferimos el aplauso al pitido, la acogida a la resistencia. ¡Que grande es la vanidad en la Iglesia!. Se ve en los hábitos. Antes los cardenales exhibían capas de seis metros de cola de seda. Continuamente la Iglesia se reviste de ornamentos inútiles. Tiene esa tendencia a la ostentación, al alarde", manifestó.


El vicio del "carrerismo"

El purpurado también arremetió con el "terrible carrerismo" clerical y especialmente en la Curia Romana, "donde cada uno quiere ser más". A este respecto, denunció que con esos objetivos "ciertas cosas no se dicen, ya que se sabe que bloquean la carrera", y eso es -aseguró- "un mal malísimo para la Iglesia". Así, según Martini, la verdad brilla por su ausencia, ya que "se intenta decir lo que gusta al superior y se actúa según como cada uno se imagina que gustaría al superior, haciendo de esta manera un flaco servicio al Papa".

> Berria: Eskubideak > BRASIL: LA ABGBLT PIDE CRIMINALIZAR LA HOMOFOBIA ANTE LULA

  • Gays brasileños piden criminalizar homofobia
  • Univisión, 2008-06-05 # Ap · Brasilia

Homosexuales y transvestidos brasileños pidieron el jueves la criminalización de la homofobia y el reconocimiento de uniones civiles entre personas del mismo sexo, al inaugurar una conferencia en la que propondrán políticas públicas para ese sector.


Toni Reis, presidente de la Asociación Brasileña de Gays, Bisexuales, Lesbianas y Transvestidos (ABGBLT), explicó que la conferencia de tres días auspiciada por el gobierno emitirá un plan nacional de políticas públicas para reconocer los derechos de esta comunidad, con acciones en el campo educativo, de salud, derechos humanos y laborales.


"Dentro de esta política, queremos que el Congreso discuta una ley para criminalizar la homofobia, que se castigue con prisión a quién discrimina por razones de orientación sexual", explicó Reis en una entrevista poco antes de la inauguración de la conferencia, que contó con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.


"Presidente Lula, necesitamos que usted con su forma cariñosa, calurosa, nos ayude a criminalizar la homofobia", declaró Reis. "Necesitamos que consiga los votos de la base aliada (en el Congreso) para esta causa", expresó antes de entregar a Lula la bandera de la causa gay.


Adicionalmente, dijo, pedirán a los legisladores acoger un proyecto de ley que ha estado estancado en el Congreso que reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo, una de las demandas más urgentes del sector.


"Yo conozco el prejuicio en mis entrañas", declaró el gobernante brasileño en la apertura del foro, saludado por el público con gritos de "¡Lula!, ¡Lula!". "Eliminarlo es un proceso que pasa por un cambio cultural para que las personas entiendan que necesitamos aceptarnos tal como somos".


El secretario nacional de Derechos Humanos, Paulo Vannuchi, reconoció que el país aún hay problemas de discriminación contra los homosexuales, diciendo que cada tres días un homosexual es asesinado en el país, mientras el público asistente coreaba "Brasil, Brasil, sin homofobia".


Un día antes del lanzamiento de la conferencia, un miembro de las fuerzas armadas brasileñas fue arrestado luego de confesar su homosexualidad en un programa de televisión.


Al respecto, Rei comentó que "todos los ejércitos del mundo son instituciones machistas y homofóbicas, no sólo el brasileño".


Sin embargo, admitió que la detención del sargento Laci Marinho la madrugada del miércoles obedece a que enfrentaba un proceso en la justicia militar por abandono de puesto. Su pareja, el también sargento Fernando Alcantara, no fue detenido.


El ministro de Defensa, Nelson Jobim, fue consultado sobre el tema el miércoles en una audiencia en el Congreso, donde descartó que se trate de un caso de discriminación sexual.

> Berria: Salaketak > C. VALENCIANA: DECIDE-T DENUNCIA LA VULNERACION DE DERECHOS A UNA TRANSEXUAL EN ALICANTE

  • Decidet denuncia vulneración de derechos a transexual en Alicante
  • DecideT, 2008-06-05

Manuel Velandia, Coordinador General de DecideT Asociación LGTB de Alicante critica al Cuerpo Nacional de la Policía de la Comisaría provincial de Alicante por mantener a una transexual en el fichero de peligrosidad social.


El coordinador de Decidet denuncia el hecho de que Homosexuales y transexuales que fueron condenadas por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que sustituyó en 1970 la Ley de Vagos y Maleantes, siguen estando fichados en comisarías de policía españolas, entre ellas la de Alicante y Barcelona.


Teniendo como fuente a Joan Herrera, portavoz de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) en el Congreso, DecideT ha informado que el inspector jefe del Cuerpo Nacional de la Policía de la comisaría provincial de Alicante, Gregorio Torres, ha publicado en un informe oficial que los ficheros de la Guardia Civil y de la Policía Nacional aún conservan archivadas informaciones sobre detenciones de personas homosexuales y transexuales.


Velandia ha dicho que el hecho de estar en una de estas listas hace que la persona siga siendo considerada un individuo peligroso para cualquier agente que consulte los datos e invitó a las autoridades competentes a crear las condiciones para que se haga efectiva la igualdad en los derechos de homosexuales y lesbianas en Alicante, eliminando los antecedentes policiales generados a raíz de "leyes que discriminan en función de la orientación sexual".

> Berria: Sareak > BILBAO, CIUDAD ANFITRIONA DE LA SEGUNDA PRESENTACION DE MEDIOSYSIDA.ORG

  • Bilbao, ciudad anfitriona de la segunda presentación de Mediosysida.org
  • Prensa escrita, radio y televisión del País Vasco dan cobertura mediática al evento
  • 10 asociaciones locales de VIH/SIDA muestran su apoyo al proyecto acudiendo a la presentación
  • Medios y Sida, 2008-06-05 # Bilbao

Trabajar conjuntamente con los medios de comunicación y la sociedad civil organizada para modificar la imagen social de las personas que viven con VIH es el objetivo de www.medioysida.org, una herramienta virtual que sirve de punto de encuentro entre ambas partes. Lo anterior lo afirmó el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA de la RED2002 durante la presentación del portal en el Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia.


Esta es la segunda presentación que se hace dentro del territorio español –la primera fue en Madrid. La idea, comenta Lierni Irizar, facilitadora del Observatorio, es difundir lo más posible esta herramienta entre las ONG y los medios de comunicación. Por ello, se ha decidido hacer presentaciones en diversas ciudades españolas con el interés de contar con la presencia de medios locales y la sociedad civil del VIH.


“Para avanzar hacia unas políticas basadas en los derechos humanos y ver a las personas como sujetos de derecho, se necesita la participación de los medios”, señaló en su intervención Carmen Vicioso, Directora de Drogodependencias del Gobierno Vasco, institución que apoyó la presentación del portal en Bilbao.


Por su parte, Daniel Zulaika, Coordinador del Plan del sida del País Vasco resaltó el importante papel que los medios de comunicación y las ONG han tenido en la lucha contra el sida. “Gracias a los esfuerzos conjuntos, el trabajo de sensibilización a la población y Administraciones, se ha logrado que se inviertan más recursos”. En su opinión, el movimiento liderado por medios y ONG conseguirá que este sea un mundo más justo.


Fermín Apezteguía, periodista de El Correo, apuntó que, si bien es cierto que el periodismo debe tener un alto grado de objetividad, hay temas y momentos en los que también debe de servir de denuncia. “Los y las periodistas deben ser activistas para la prevención de enfermedades”. A su vez, también recordó de la importancia de las palabras que se usan para describir una realidad, “por que no tiene la misma connotación hablar de un ‘yonky’ que de un ‘toxicómano’, ni presentar imágenes de niñas y niños del África afectados por el VIH, que imágenes de jóvenes que viven con el VIH asistiendo a clases en la Universidad”.


Joan Tallada del Observatorio de Derechos Humanos y VIH de RED2002, tras agradecer el apoyo recibido desde activitas, medios y Administración local para la presentación, explicó cómo surgió la idea para este proyecto y cuales son los objetivos del mismo. Invitó a medios y ONG a hacer uso de la herramienta que se presentaba y recordó que es un proyecto que “crece y aprende sobre la marcha”, animando así a que hagan llegar sus sugerencias, ideas y comentarios para su mejora.


Udiárraga García, de Euskalsida y representando a las ONG de sida del País Vasco, agradeció a RED2002 y al Observatorio de Derechos Humanos el haber escogido Bilbao como segunda ciudad del Estado español donde se hace una presentación oficial de mediosysida.org. “Es un reconocimiento al activismo Vasco al presentar este proyecto aquí, en Bilbao”, concluyó Udiarraga.


Al finalizar el evento, representantes de medios y ONG tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y reforzar lazos de comunicación durante el coffee break que se ofreció con este propósito.


Mediosysida.org es un centro de información y comunicación sobre el VIH/SIDA. La herramienta mediática está abierta a toda la comunidad del VIH: personas afectadas, activistas sociales, representantes de redes, comités y federaciones antisida; así como a profesionales de la salud y la información. El proyecto cuenta con el apoyo de Fundación Levi Strauss, Ministerio de Sanidad y Consumo – Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida y Merck Sharpe & Dohme.