2008/06/12

> Berria: Politika > ZAPATERO SE ENTREVISTO EN ROMA CON EL "NUMERO DOS" DEL VATICANO

  • Zapatero se entrevistó en Roma con el 'número dos' del Vaticano
  • La reunión se produjo durante la cumbre de la FAO
  • El País, 2008-06-12 # Juan G. Bedoya · Madrid

"¿Entrevista secreta? No, no. Discreta, quizás; pero no secreta". Con esta contundencia se expresó ayer una fuente autorizada, consultada por EL PAÍS en Roma, cuando se le preguntó sobre el encuentro entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el secretario de Estado de la Santa Sede y número dos del Papa, el cardenal Tarcisio Bertone.


La entrevista se celebró en un descanso de la Cumbre de la FAO celebrada la pasada semana en la capital italiana.


El Palacio de la Moncloa no quiso confirmar ayer esa reunión. Incluso, reiteró su deseo de negarla, aunque nunca de manera oficial. Un portavoz de la Secretaría de Estado de Comunicación dijo que no tenía noticia del encuentro pese a haber viajado con el presidente. "Yo no lo vi, y eso que acompañé al presidente el 80% del tiempo que pasó en Roma. He indagado con compañeros que también fueron a la cumbre [de la FAO] y que estuvieron con él el otro 20% del tiempo, y me aseguran que tampoco vieron esa entrevista", insistió.


El jefe del Ejecutivo llegó a Roma el día dos por la noche. Se alojó en un hotel. Al día siguiente, pasó la mañana en la cumbre de la FAO, discurso oficial incluido, y se entrevistó con el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi. Regresó a Madrid después del mediodía. Moncloa desmiente que en esas horas, o la noche antes, visitase la lujosa sede de la Embajada de España ante la Santa Sede, cuyo titular es el ex alcalde socialista de A Coruña, Francisco Vázquez.


La revista Vida Nueva, uno de los semanarios de información religiosa con más solera en España, publica la noticia del encuentro Zapatero-Bertone en el número que sale hoy a la calle. Firma la información Antonio Pelayo. Además de corresponsal de esta revista católica y de Antena 3, Pelayo, sacerdote, es asesor de asuntos religiosos en la Embajada de España ante el Vaticano.


También da cuenta de esa reunión el periódico oficial de la Santa Sede, L'Osservatore Romano, en la misma pagina en que se informa de los encuentros del cardenal Bertone con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage. "Zapatero se reunió en secreto con Bertone". Con este título se hizo eco ayer de esas fuentes el diario Religión Digital.


La entrevista fue programada con la intención de suavizar las relaciones del Gobierno socialista con la jerarquía católica, que en la anterior legislatura fueron muy tensas. El presidente intentaría en Roma abrir vías de diálogo con los obispos españoles, sin molestar a éstos. De ahí la idea de mantener en secreto el encuentro, según la fuente consultada en Roma.

> Erreportajea: Indarkeria > LA VIOLENCIA DE OTRO GENERO TAMBIEN DUELE

  • La violencia de otro género también duele
  • Hombres maltratados y algunos jueces creen que la ley ahonda en la desigualdad. 10.000 mujeres están condenadas por agresiones en la familia. Miles de varones sufren en silencio
  • La vergüenza para contarlo también tiene base machista, dice un experto. A los hombres que denuncian maltrato no se les hace caso, dice Maria Sanahuja. "Me anulaba como persona, yo no valía nada, todo lo hacía mal", dice Íñigo. Hay mujeres que querrían separarse pero su frustración se vuelve agresión
  • El País, 2008-06-12 # Carmen Morán

Las últimas cifras de maltrato publicadas por el Registro de Víctimas de Violencia Doméstica recogen 10.645 condenas firmes contra mujeres agresoras. Y hay más de 41.000 fichadas como maltratadoras. La cifra de denuncias desde que se creó este registro en 2004 no deja de crecer. El año pasado ya fueron 11.604 y éste lleva 4.008. Son datos de violencia doméstica donde no se especifica si se trata de una mujer contra otra, contra sus padres, hijos. Pero hay hombres que se quejan de que lo que ellos sufren también es maltrato de género y de que nadie les hace caso. La Ley de Violencia de Género, con su diferencia de penas para hombres y mujeres, la ven como una agresión añadida. Como una medida que hurga en la desigualdad en vez de perseguir lo contrario.


Que hay mujeres que agreden no cabe duda. Y que matan. ¿Está el teléfono para hombres que ha anunciado el Ministerio de Igualdad destinado a estos hombres que sufren? En parte, quizá sí, pero en ámbito de la Igualdad prefieren no hablar de "hombres maltratados", para que no se confundan las dos realidades, la violencia sobre las mujeres, mayoritaria y distinta, dicen, de la que puede afectar, por otros motivos a los hombres.


Los expertos llaman a las conductas agresivas de las mujeres violencia a secas, y aseguran que, en muchos casos, se trata de mujeres que se revuelven ante un maltrato continuado, que se defienden. Eso es lo que le dicta su experiencia a Andrés Montero, director del Instituto de Psicología de la Violencia y a Miguel Lorente, que después de 20 años estudiando estos fenómenos, es ahora delegado del Gobierno para la Violencia de Género. "En estos casos suele tratarse de conflictos abiertos, rupturas de pareja, respuestas a un maltrato similar al que sufren", dice. Hilario Sáez, de la organización Hombres por la Igualdad de Sevilla, pone otros ejemplos: "Existe también la mujer que en lugar de romper con la relación que no le agrada, lo canaliza en violencia" que puede durar años. "Esto se da mucho entre mujeres de edad avanzada a las que la idea de un divorcio les resulta impensable, por ejemplo". ¿Quiere esto decir que todas las mujeres son santas y que siempre que maltratan tienen una razón para justificarse?


De ningún modo. "La historia tiene casos de mujeres que envenenaron a sus maridos para quedarse con sus propiedades o que son asesinas, sin más", dice Sáez. Pero advierte que no se debe confundir eso con otra categoría, la de las mujeres mandonas o las que machacan a sus parejas porque quieren convertirlas en lo que no son ni fueron nunca. Esa típica frase de "no me gusta, pero ya le cambiaré yo".


También Lorente establece alguna categoría. "Es cierto que hay maltrato psicológico, pero hay que demostrar que eso ha existido de forma continuada y que ha causado un daño, no basta decir 'es que mi mujer nunca me deja ver el fútbol'. Porque a veces el jefe también nos machaca día tras día y no tenemos alteraciones psicológicas".


Pero ahí están las denuncias y las condenas. Si esto fuera un debate en directo, aquí terciaría para apoyar esas cifras la ex decana de los jueces de Barcelona, Maria Sanahuja. Opina que, además, hay hombres que sufren en silencio porque no se atreven a denunciar. "Ellos tienen tanta vergüenza como tenían las mujeres tiempo atrás, y ahora mismo, que muchas no lo cuentan ni siquiera a su familia. Hace años, cuando llegaban mujeres a denunciar maltrato apenas se las atendía. Ahora les pasa a ellos, que sufren el mismo tipo de maltrato", dice.


El asunto es peliagudo. Los que coinciden en muchas cosas, no se ponen de acuerdo en esto. Hilario Sáez rebate lo de la vergüenza. "Dicen que ellas ponen denuncias falsas pero nadie cuenta, porque esas cifras no están desagregadas, las que ponen ellos y no son ciertas. Y estoy seguro de que hay muchas, porque se lo recomiendan sus abogados. En 1966 se creó en Zaragoza una asociación de maridos oprimidos. ¡En 1966! Para que luego digan que los hombres no denuncian por vergüenza".


Seguramente hay casos para ilustrar todas las teorías. El de Íñigo habla inequívocamente de los problemas que tienen algunos para contar su sufrimiento a un juez que entre risas le dijo: "A mí esto me lo hace mi mujer y le doy dos hostias que la mato". Todo un ejemplo. Ya se ha jubilado.


Pero ya la policía le había dicho con anterioridad, cuando acudió a ellos a denunciar, que lo dejara correr, que se volviera a casa, que iba a perder a los niños. "Esta señora", como llama Íñigo a su ex pareja, "me pegaba incluso delante de los psicosociales". Las agresiones físicas no llegaron a mayores porque él salía huyendo, pero la espiral de maltrato psicológico le ha dejado a este hombre, de 47 años, hundido. Sólo una alegría, que tiene la custodia de sus dos hijos.


Íñigo, un vallisoletano que oculta su nombre real, habla de una "señora" a la que rescató de un mundo sórdido, con infancia terrible y drogas en la juventud y de la que se enamoró ciegamente hasta casi perderse en los mismos vicios. Dice que siempre estuvo "amargada" y que se casó para quedarse con el piso que él tenía en propiedad. "Me anulaba como persona, yo no valía nada, todo lo hacía mal; si limpiaba, mal; si cocinaba, mal". Luego nacieron los niños y heredaron los malos tratos. En aquella casa volaban los ceniceros sobre la cabeza del marido, y los cuchillos, y también recurrió al veneno, dice Íñigo. Pero, a pesar de su fuerza física -la mujer ha sido albañil-, él conseguía escapar. "Es un tío, es como un hombre. Estoy amenazado de muerte y a mi familia la ha agredido en ocasiones", relata, con el sufrimiento de remover el pasado. Se separaban cada dos por tres, pero ella volvía llorando y él la acogía de nuevo. "Aún hoy tengo sentimientos... Pero ella utiliza a los hombres, los manipula, por dinero, por sexo. Ya no tengo confianza en mí mismo y eso que estuve en tratamiento porque mi vida perdió el rumbo. Tuvimos los niños, pero nunca se portó bien, no tenía el rol de madre. Luego me obligó a hacerme la vasectomía. Tenía un esclavo a su servicio".


Los jueces resolvieron y ha pasado el tiempo. Ahora le quedan miedos, insomnio e inseguridad. La "terrible y cruel" experiencia de este hombre serviría a Maria Sanahuja y a otra destacada feminista, Empar Pineda, como muestra para que "se deje de ocultar una realidad, que aunque sea en una proporción mínina, existe: los hombres maltratados. Ocultarlo no beneficia a nadie", dice Pineda. Por eso, a ambas les indigna que la Ley de Violencia de Género castigue con penas mayores la violencia de género, es decir, la que ejercen los hombres hacia las mujeres, la más extensa y generalizada del planeta y la que reconoció como tal la ONU hace más de una década. "La que ejercen las mujeres también es violencia de género, sólo que ellas no usan el músculo, sino la cabeza, pero tratan de hacer lo mismo", dice Sanahuja.


Pero hay una corriente mayoritaria de feministas, hombres y mujeres, a los que el caso de Íñigo les serviría para demostrar lo contrario. Que la violencia que ha sufrido es sólo violencia, sin apellidos, y que está perfectamente amparada en el Código penal sin tener que recurrir a agravantes. "A veces se valora la violencia por el resultado, la muerte, por ejemplo, pero la diferencia está en la motivación de la que parte esa violencia y el objetivo que busca; es el significado y no el resultado lo que nos hace humanos: en el caso de los hombres se busca la dominación permanente y para ello usan la violencia. Y en eso se encuentran legitimados", dice Lorente. Y sigue: "La ley no pena una conducta más que otra, sino que pena más una conducta que es más grave, porque la violencia de los hombres se hace con cierto amparo social. Cuando los hombres matan, la sociedad todavía no lo condena como es debido; cuando matan las mujeres no encuentran ese respaldo social; al revés, su conducta se considera antinatural, fuera de los parámetros patriarcales, machistas, que predominan", resume el delegado para Violencia de Género.


Hilario Sáez muestra otra diferencia: "Cuando son ellas las agredidas, además se consideran culpables, algo que no pasa en el caso de los hombres agredidos. Y ellas suelen hacerlo para cortar la relación, mientras que en el caso de los hombres lo hacen para mantenerlas sumisas eternamente". "Puede maltratar el que tiene poder, de lo contrario sería como si el acoso laboral lo ejercieran los empleados sobre el jefe, sería ilógico". Sáez recurre al ejemplo de los hijos que pegan a los padres: "Los padres son los adultos, tienen la fuerza física, el dinero, todos los criterios para elegir con libertad y sin embargo, algunos se dejan pegar. Pero podrían evitarlo. Eso mismo pueden hacer los hombres en su mayoría. No podemos confundirlo todo".


Ahora los hombres tendrán un teléfono para ellos, como en Noruega, para exponer sus casos sin vergüenza. "No deben tenerla, los hombres también pueden llorar. No hacerlo parte de la misma base machista. Eso también tiene que cambiar", dice Sáez.

  • Ataques distintos
  • El País, 2008-06-12 # Andrés Montero Gómez · Dirige el Instituto de Psicología de la Violencia

La violencia es una conducta humana instrumental destinada a servir a la imposición. Exceptuando pocas agresiones defensivas muy explosivas y coyunturales, la violencia casi siempre se ejerce para someter intencionadamente a otra persona. Quien agrede pretende imponer su punto de vista al otro. La víctima de la violencia, a su vez, es anulada en parte de su personalidad en alguna medida. Incluso cuando alguien se defiende, lo que intenta es parar una amenaza.


La violencia de género es un tipo de conducta de dominación que se manifiesta de hombres hacia mujeres. En violencia de género, los agresores se creen legitimados para corregir la conducta de una mujer por medio de la fuerza. Hasta que lleguemos a una sociedad sin subordinación del género femenino al masculino, de momento el código de programación de nuestro sistema social está escrito de manera que legitima y favorece que un género, el masculino, se imponga a otro, el femenino.


No existe la violencia femenina ni la violencia de género femenina. Lo que tenemos son expresiones individuales de violencia en donde mujeres agreden a hombres, igual que hombres agreden a hombres, o mujeres a mujeres. Es violencia interpersonal. Algo más de 10.000 mujeres están inscritas en el Registro Central de Violencia Doméstica. Esa cifra representa al 10% de las personas inscritas, pues el 90% son hombres. El registro refleja más o menos las mismas proporciones que tiene la topografía de la violencia de género comparada con otras violencias entre hombres y mujeres. Lo que nos dice ese 10% es que el 90% de la violencia doméstica, si tomamos sólo las condenas en firme, es violencia de género.


La violencia de género es una categoría que se puede expresar en otras categorías de violencia, por ejemplo la doméstica o la sexual. En más del 90% de casos de violencia entre hombre y mujer él es el agresor y ella la víctima. Los casos de violencia de mujeres a hombres no son violencia de género porque no están arraigados en un modelo social de dominación que es la causa y contribuye a mantener esa violencia. Desde luego son expresiones de violencia, que en muchos casos se derivan de denuncias interpuestas ante las mujeres por agresiones defensivas que ellas expresan ante situaciones de violencia de género que están sufriendo.

> Erreportajea: Eliza > PRIVATIZACION DEL PATRIMONIO PUBLICO: LA DIOCESIS SE HA CONVERTIDO EN LA MAYOR INMOBILIARIA DE NAFARROA

  • Privatización de patrimonio público: La Diócesis se ha convertido en «la mayor inmobiliaria» de Nafarroa
  • Entre los años 1998 y 2007 la Diócesis de Iruñea ha inscrito a su nombre 535 templos parroquiales, 167 ermitas, 8 basílicas, 42 casas y viviendas, 25 locales comerciales, almacenes, garajes y locales diversos, 2 atrios, 7 cementerios, 102 fincas, solares y terrenos, 31 pastos, prados y helechales, 12 viñas, pinares, olivares y arbolados, y 1 frontón. «La Diócesis se ha convertido en la mayor inmobiliaria de Navarra a costa del patrimonio histórico de los pueblos», resumió Pedro Leoz.
  • Gara, 2008-06-12 # Iñaki Vigor · Iruñea

El número total de bienes públicos que la jerarquía de Iglesia católica ha inscrito a su nombre entre 1998 y 2007 en Nafarroa asciende a 932, según datos oficiales del Ministerio de Justicia español. La relación de todos estos bienes fue recabada por el Parlamento autonómico a iniciativa de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro y de la comisión de ayuntamientos y concejos que impulsó esa iniciativa, a la que ya se han adherido 115 entidades locales.


Pero la gran sorpresa con que se han encontrado tanto la Plataforma como los municipios navarros es que aproximadamente el 75% de esos 932 bienes son de tipo eclesiástico y religioso, como iglesias, ermitas, catedrales y basílicas, pero el resto son bienes que no tienen nada que ver con el culto religioso.


«Creemos que esto es inconstitucional y éticamente injusto», afirmó ayer el alcalde de Uharte, Javier Bazterra (EA), durante una rueda de prensa ofrecida de forma conjunta por la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro y una representación de los municipios que defienden ese patrimonio.


El propio Javier Bazterra constató que la Diócesis de Iruñea «ha inmatriculado no sólo lo que podría corresponderle por algún tipo de derechos en cuanto al uso del mismo, sino que también ha inmatriculado todo lo que ha pillado».


En cuanto a las 167 ermitas privatizadas por el Arzobispado, constató que en Nafarroa existen «más del doble que no se han inmatriculado, pero no sabemos la razón por la que no lo han hecho».


El alcalde de Uharte, encargado de centralizar los acuerdos municipales que se van adoptando en Nafarroa en torno a esta cuestión, informó de que el Arzobispado ya ha puesto a su nombre 710 inmuebles relacionados con el culto católico, lo que supone en torno al 80-90% de todos los bienes de este tipo que existen en Nafarroa.


La relación de los 932 bienes apropiados por la jerarquía eclesiástica fue entregada ayer a los medios de comunicación. En esta lista se detalla, junto a cada localidad, el tipo de inmueble inscrito en los registros y la fecha de cada inscripción.


Uno de los casos más llamativos es el de Eslaba. En esta localidad de Zangozaldea, la Diócesis se ha hecho propietaria de buena parte del pueblo. Además de la parroquia de San Miguel y de la ermita de Santa Bárbara, ha puesto a su nombre un total de 27 fincas, pastos y viñas, que tienen en conjunto una superficie de 112.472 metros cuadrados. A ellos hay que añadir los llamados pastos de Elkea, cuya superficie no figura en el listado.


Por el precio de una campana
El presidente de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, Pedro Leoz, resumió la actuación de la Diócesis diciendo que ésta «se ha convertido en la mayor inmobiliaria de Navarra a costa del patrimonio histórico y otros bienes de los pueblos».


«Esto es como el milagro de los panes y los peces -ironizó-. Por el precio de una sola campana, han realizado la inscripción de 932 bienes, y lo han hecho al amparo de una ley de origen franquista y claramente anticonstitucional».


Leoz también constató que todo el trabajo que hasta ahora ha realizado la Plataforma ha sido voluntario y en auzolan, «ya que no hemos recibido ningún tipo de ayuda». Por ello, pidió apoyo económico a los ayuntamientos y concejos .


Por su parte, Jose Mari Esparza destacó la importancia de difundir «de la forma más amplia posible» el listado de los 932 bienes privatizados por la Diócesis, ya que «muchos pueblos no disponen de medios para saber cuáles son los bienes públicos que el Arzobispado ha puesto a su nombre».


Dudas sobre los bienes que se apropió entre 1946 y 1998
Los representantes de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro y de la Comisión de Ayuntamientos y Concejos valoró de forma muy positiva la obtención detallada de los 932 bienes apropiados por la Diócesis de Iruñea entre 1998 y 2007. No obstante, y a la vista de que en este listado han aparecido más de 200 inmuebles y solares que no son de culto religioso, ayer mismo presentaron en el Parlamento de Nafarroa una instancia mediante la que solicitan una relación de todas las inmatriculaciones realizadas por la Diócesis desde 1946, año de la aprobación de la Ley Hipotecaria, hasta 1998.


«La simple lectura de los datos que aparecen en este listado echa por tierra el principal argumento empleado por la Diócesis, cuando dice que los lugares de culto le han pertenecido `desde siempre'. ¿Cómo justifica entonces la inmatriculación de más de 200 inmuebles y solares que no son de culto?», se preguntó Pedro Leoz.


El alcalde de Uharte añadió que los datos obtenidos hasta ahora de los distintos registros existentes en Nafarroa «nos abren la duda de qué otros bienes han inscrito a nombre de la Diócesis antes de 1998», por lo que pidió la implicación de los diversos grupos parlamentarios a fin de conocer la totalidad de los bienes inmatriculados.


«Lo que ha salido a la luz es importante, pero no nos conformamos con todo lo que hemos obtenido. Por eso hemos hecho esta solicitud al Parlamento», explicó.

> Berria: Eliza > LA RELIGION COMO FUENTE DE SALUD

  • La religión como fuente de salud
  • El obispo Uriarte defiende la «fuerza terapéutica» contenida en la fe durante una charla en el Hospital Donostia
  • El Diario Vasco, 2008-06-12 # Juanma Velasco · DV · San Sebastián

«La espiritualidad promueve la salud». Y no es blasfemia. Hay estudios que aseguran que quienes «van a la iglesia y a la sinagoga tienen más salud física y mental y disfrutan de un sistema inmunológico más saludable». Milagros aparte, la religión cristiana no cura enfermedades pero es «creadora de salud» porque genera en sus fieles «actitudes mentales, vitales y prácticas» saludables. Y es que «no hay salud sin norte en la vida».


El obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, echó mano de un largo repertorio de estudios y alusiones a expertos en distintas disciplinas para disertar sobre «la potencial salud integral contenida en el evangelio y la fuerza terapéutica de la palabra de Dios». Bajo el título Religión y salud, Uriarte participó ayer como ponente en la última conferencia dentro del ciclo Diálogos de Ética, Humanismo y Ciencia, organizados por el Hospital Donostia en colaboración con la Diputación de Gipuzkoa y la Caja Laboral.


Para el prelado donostiarra, «hombres y mujeres necesitan de objetivos que los motiven». Requieren de un «sentido global» de la vida cuya «carencia es hoy percibida como uno de los factores patógenos más relevantes».


Es ahí donde actúan las «repercusiones bienhechoras de la religión sobre la salud». Según las palabras de Uriarte, la fe «favorece la prevención de las enfermedades modernas», aquellas «que llevan un componente originario de orden psíquico como el estrés, la tensión, los conflictos y contradicciones de la vida actual...»


«Bulimia colectiva»
Para Uriarte, estas dolencias vienen generadas, «más o menos directamente», por un «estilo de vida insano, de abuso de comer, fumar, beber, escaso ejercicio físico...». Todos ellos, riesgos que se podrían «reducir sensiblemente» con una «vida inspirada en la fe y reciamente motivada en el evangelio». La religión ofrece «resistencia» ante la «bulimia colectiva bajo la que se esconden la ansiedad y el aburrimiento». De hecho, la «verdadera vida religiosa tiende a educar en la sobriedad, a compartir, interpela nuestra conciencia social y nos recuerda el compromiso de contribuir a una distribución más justa de los bienes materiales en el entorno cercano y en el Tercer Mundo».


El obispo distinguió en su conferencia «las religiones sanantes» de las que no lo son y recordó que han existido «gestas religiosas sumamente saludables para el mundo y también ondas destructoras generadas incluso en nuestros días por algunas religiones».


Para el prelado donostiarra una «religión auténtica no olvida que el ser humano es también doliente, pero sabe que el fin del hombre es la dicha y no el dolor. Por eso se ocupa de que sus seguidores eviten el sufrimiento evitable, alivien y acompañen el sufrimiento inevitable, intenten suprimir el dolor provocado por la injusticia humana y sufran con los que sufren».


En este sentido, Uriarte tuvo palabras para los profesionales del Hospital Donostia que, a menudo, se enfrentan a situaciones de pacientes con enfermedades irreversibles. A ellos, les pidió «ayudarles a digerir su situación extrema, hacer emerger la esperanza, cuidar y acompañar desde el silencio, desde el gesto de afecto, el servicio cariñoso, el contacto corporal, los silencios respetados, las palabras verdaderas»...


Las misas del prelado en la cárcel
Juan María Uriarte hizo alarde de buen humor y salud en su conferencia de ayer ante un centenar de asistentes, la mayoría profesionales médicos del Hospital Donostia. A sus 75 años recién cumplidos el pasado sábado -edad de jubilación que le ha llevado a presentar ya su renuncia-, el prelado no dudó en intercalar guiños e ironías entre punto y punto de la materia que disertaba. Incluso, acabó su comparecencia invitando a comer a todos los asistentes. «Estáis invitados en cualquier restaurante de San Sebastián. Pero nada de menú del día, a la carta. Pasáis la nota al obispado», afirmó.


Además, refiriéndose al descenso de fieles, Uriarte recordó que uno de los sitios donde «más a gusto» se encontraba era en la misa de la cárcel de Martutene. «Allí es donde encuentro una mejor proporción entre hombres y mujeres y donde la edad media de fieles es la más baja de toda Gipuzkoa».

> Berria: Eliza > URIARTE AFIRMA QUE LA RELIGION AYUDA A "REDUCIR" LAS ENFERMEDADES ACTUALES

  • Uriarte afirma que la religión ayuda a reducir las enfermedades actuales
  • El obispo de Donostia cree que algunas dolencias son provocadas por un "estilo insano de vida"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-06-12 # Ruth Gabilondo · Donostia

La fuerza terapéutica de la religión y la mejora de las enfermedades por medio de la creencia en Dios se convirtieron ayer en los pilares fundamentales de la conferencia que ofreció el Obispo de Donostia, Juan María Uriarte, en el marco de los Diálogos de ética, humanismo y ciencia en el Hospital Donostia. Según Uriarte, las "llamadas" enfermedades modernas, como las dolencias cardiacas, circulatorias, los trastornos alimenticios o nerviosos, son "provocados por un estilo de vida insano", que podría paliarse con la religión.


Uriarte ofreció una charla titulada Religión y salud que puso el broche final a un ciclo de conferencias organizadas por Caja Laboral y el Hospital Donostia, en la que no quiso referirse ni a su jubilación inmediata ni a su sucesor en el cargo. Tan sólo afirmó que se encuentra "bien y en plena forma" a sus 75 años.


El prelado intentó aportar una visión del carácter "saludable" de la religión y aseguró que muchas enfermedades actuales tienen su origen en el "estrés y las contradicciones de la vida moderna".


Uriarte señaló que algunas de las dolencias que padecen los pacientes, son consecuencia de "un abuso en el comer, beber o fumar", es decir, a su juicio, por "la trepidación extenuante de la vida moderna". Por todo ello, consideró que una vida "seriamente inspirada en la fe lograría reducir sensiblemente" estos factores de riesgo.


Asimismo, aseguró que la religión auténtica ofrece "resistencias" ante enfermedades sociales de este tiempo, como la "patología de la abundancia". "Las sociedades occidentales nos empujan imperiosamente a vivir en un exceso desmesurado", matizó. Por ello, consideró que la sociedad "habita" en "una especie de bulimia colectiva", bajo la cual "se esconden la ansiedad y el aburrimiento".


Otro de los efectos de la abundancia para Uriarte es el consumismo, que provoca una "dependencia" que "encadena" al ser humano. La vida religiosa, a su juicio, puede ayudar a la sociedad a "oponerse a esta patología", porque educa en la sobriedad e interpela en la conciencia social.


Por otra parte, el prelado quiso hacer especial hincapié en el suicidio juvenil y se mostró preocupado por su alarmante crecimiento. A su juicio, el factor principal que lleva a los adolescentes a quitarse la vida es el "vacío vital" de esta sociedad. Asimismo, insistió en que el porcentaje de suicidios es menor en los países en los que la religión ocupa un lugar preferente para la ciudadanía, como Italia y Polonia, ya que "sólo Dios puede decidir acerca de la muerte".


También apostó por apoyarse en la religión cuando el paciente sufre una enfermedad irreversible, ya que, en esos momentos, la persona aprende a relativizar y se queda con lo importante: "La familia, el amor, los amigos, la esperanza y la paz".


Además, solicitó a los profesionales de la salud que tengan un "gran humanismo" y atiendan al paciente de manera cercana y próxima. Para ello, explicó que la diócesis ofrece a estas personas unos espacios donde se aborda cómo tratar el problema de la muerte.

> Beria: Oroitzapena > CANADA: PIDEN DISCULPAS POR LOS ABUSOS RECIBIDOS POR LA INFANCIA NATIVA


  • Canadá se disculpa por los abusos recibidos por los niños nativos
  • El primer ministro comparece ante el Parlamento para pedir perdón por los reiterados malos tratos aplicados en las residencias públicas
  • El País, 2008-06-12

Miles de niños aborígenes canadienses fueron obligados a ingresar en residencias religiosas ya que la educación era obligatoria en el país entre los 6 y los 15 años. En ellos, era habitual que los menores sufrieran abusos sexuales y físicos. Ayer, el primer ministro Stephen Harper compareció ante el Parlamento, donde habían acudido también los representantes de los nativos, para disculparse y pedir perdón por "haberles fallado de forma completa".


Harper reconoce que no hay excusas para los abusos que tuvieron lugar en esas escuelas religiosas, que comenzaron a funcionar a finales del siglo XIX, aunque la última cerró en 1996. Su proyecto inicial era educar a los pequeños, pero después se convirtieron en parte de una campaña gubernamental para erradicar la cultura indígena (como algunos de estos centros llegaron a defender había que "matar al indio en el niño").


Los representantes de los aborígenes, que escuchaban a Harper sentados en semicírculo frente a él, esperan que esta disculpa implique el comienzo de la reconciliación entre los canadienses y los nativos, frecuentemente marginados y que sufren altas tasas de pobreza y desempleo.


Los datos que el Gobierno maneja en la actualidad sugieren que la mitad de los menores internados en este tipo de instituciones murieron de tuberculosis y otras enfermedades. Muchos de los que lograron sobrevivir a la experiencia afirman que sufrieron abusos psicológicos, físicos y sexuales por ejemplo por hablar su propia lengua. También eran frecuentes las amenazas de una condena eterna si no se convertían al Cristianismo.


Canadá lo lamenta
Entre los 12 representantes de los nativos se encontraban Marguerite Wabano, de 104 años y la superviviente más anciana de estas escuelas, y Phil Fontaine, director de la Assembly of First Nations (una organización que reúne a todos los pueblos indígenas), quien afirmó que la disculpa "por este episodio atroz de nuestra historia" asegurará la supervivencia de los aborígenes canadienses.


"Al final hemos escuchado que Canadá lamenta lo que ocurrió", ha afirmado Fontaine, uno de los primeros en hacer público el tratamiento que recibió en el centro en el que estuvo internado ante la cámara ataviado con sus ropas tradicionales. "Es posible enterrar nuestra pesadilla racial si trabajamos juntos. El recuerdo de estas residencias hiere nuestras almas. Este día nos ayudará a dejar ese dolor atrás".


Para los estos líderes el daño echo por estas escuelas es un responsable directo de muchos de los problemas sociales que sufren el millón de aborígenes que habita en Canadá. El escándalo recuerda a lo que ocurrió durante ese mismo periodo en Australia, donde al menos 100.000 niños aborígenes fueron arrebatados a sus familias. El primer ministro australiano, Kevin Rudd, también pidió disculpas a las "generaciones robadas" el pasado febrero.

> Berria: Argitalpenak > RS MAGAZINE: LETRAS LATINOAMERICANAS CONTRA EL TABU


  • Letras latinoamericanas contra el tabú
  • La revista chilena RS Magazine es la primera publicación de temática lésbica en el país andino, y una de las primeras en el continente
  • El País, 2008-0-12 # Luis Pablo Beauregard

Los quioscos chilenos tienen a partir de esta semana una nueva publicación trimestral. La revista RS Magazine (Rompiendo el Silencio) llega a su cita con los lectores tras seis años en los que sus creadoras han preparado su lanzamiento desde www.rompiendoelsilencio.cl, uno de los 20 medios más visitados del colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). No hay nerviosismo en el estreno, aunque a lo mejor debería de haberlo, pues será la primera revista de temática lésbica en Chile, un país de 16 millones de habitantes.


"Para nosotras es una necesidad de visibilidad pública. La idea de una versión impresa siempre fue el objetivo final de RS", señala desde Santiago Erika Montesinos, directora del proyecto editorial. La página de Internet de Rompiendo el Silencio ha preparado el terreno a la publicación. Desde allí se ha buscado "influir en los discursos sociales y cotidianos para romper el tabú del lesbianismo" en el contienente. Ahora, la revista pretende tomar la estafeta y continuar con los mismos objetivos, pero en un medio diferente.


"Ahora hay revistas para todos los sectores: sobre la marihuana y para los homosexuales", reflexiona Montesinos, "¿por qué no sobre la temática lésbica?", señala. La propuesta es una una revista de entretenimiento "Es simbólico para las lesbianas chilenas el que haya una revista que no sea pornografía, sino con reportajes y entrevistas de profundidad".


El primer número presenta en su portada a las actrices Sofía Oportot y Antonia Santa María. En el interior se puede leer una investigación sobre el asesinato de la escultora Mónica Briones hace 23 años, presunta víctima de un "crimen lesbofóbico". También hay un reportaje sobre monjas que han asumido su lesbianismo, y una entrevista a la cantautora chilena Javiera Mena.


Uno de los textos está dedicado a España, en la que se detalla el porqué las lesbianas se casan menos que los gays tras la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Se calcula que en los últimos dos años se han celebrado 3.340 matrimonios entre homosexuales. De ellos, 2.375 han sido entre hombres y 965 entre mujeres.


El lanzamiento ha despertado interés. Muchos sectores han respondido con sorpresa ante la oferta que Montecinos califica de "arriesgada y valiente para algunas sociedades conservadoras y machistas". Pero RS tiene aún un largo camino por recorrer. Fuera de la marginalidad con la que algunas revistas de temática homosexual se enfrentan en América Latina, su número inaugural sólo podrá ser comprado en 16 kioscos de la capital y en dos puntos de venta en el resto de Chile, aunque se podrá encontrar en Buenos Aires. "Hay interés en suscribirse, sobretodo quienes están fuera de la capital y muchos pedidos, incluso de España", dice la directora.


"Tenemos confianza y fe en que la revista ayudará a abrir la mente y a romper moldes de la sociedad chilena, donde existe mucha homofobia", añadió la directora de RS Magazine.


Otras fronteras, mismas luchas

Montesinos reconoce que RS Magazine no es la "primera" revista de temática lésbica en América Latina, pero reconoce que hay pocas que cuentan con la misma difusión que este proyecto, en parte gracias a la página web de RS. "Quizás nos beneficia que seamos periodistas y que tenemos experiencia en medios de comunicación", dice la directora. México y Argentina han albergado proyectos pioneros de esta temática en el continente. La revista mexicana LeZVOZ, es una de ellas. Comenzó en 1996 siendo una publicación marginal en el mundo de los fanzines, sin periodicidad fija y dependiendo siempre de un incierto presupuesto. Posteriormente se ha convertido en una referencia, creando un grupo editorial. Sus creadoras admiten que el camino no ha sido difícil "debido a los prejuicios, el machismo y la misoginia, además de la permanente crisis económico que evidentemente afecta más a las mujeres y lesbianas". En 1998 el grupo se constituyó en una Asociación Civil, que ha dado más visibilidad a la publicación.En el Cono Sur han sido Fulanas y Baruyera quienes se han esforzado por sacar a la luz al colectivo lésbico. Fulanas nació a principios del año 2000, cuando publicó una fotografía de dos mujeres vestidas de novia besándose frente a una iglesia. Ese "sueño" se convirtió en realidad dos años después, cuando la capital legalizó las uniones entre homosexuales.

> Berria: Ezkontza > NORUEGA: ESCUELAS CRISTIANAS NO SERAN FINANCIADAS SI SIGUEN ENSEÑANDO QUE EL MATRIMONIO ES ENTRE PERSONAS DE DISTINTO SEXO

  • Escuelas Cristianas perderán fondos estatales si continúan enseñando que el matrimonio es entre parejas formadas por personas de distinto género
  • Enkidu, 2008-06-12 # Aftenposten English Web Desk · Traducción al castellano Agustin Villalpando / Enkidu Magazine

Dos partidos políticos que normalmente se han evitado en esta ocasión se unen en una alianza poco usual para protestar por la inminente ley de matrimonio entre parejas del mismo género en Noruega. A ellos se unen 50 mil fundamentalistas cristianos indignados indignados.


Los Demócrata Cristianos [Kristelig Folkeparti – KrF] y el Partido del Progreso [Fremskrittspartiet – FrP], están rechazando una ley del matrimonio nueva que fue aprobada por una gran mayoría en el Parlamento de Noruega el míercoles 12 de junio de 2008, que permite el matrimonio de parejas gays y lésbicas, así como la adopción y, en el caso de las parejas lesbianas, la calificación para el tratamiento de fertilidad con fondos del Estado.


Ambos partidos y los miles que organizaron protestas comunitarias contra la iniciativa de ley también estaban preocupados porque las escuelas cristianas independientes perderán sus fondos provenientes del Estado si continúan enseñando que el matrimonio es entre miembros del sexo opuesto.


Esto ha creado una alianza política poco común, pues KrF en general evita una cooperación cercana con FrP, a pesar de que ambos forman parte del bloque no-socialista en el Parlamento. Los dos partidos rechazaron la legislación nueva a favor de mantener la legislación existente.


Ambos partidos, de forma expedita, enfatizaron que están contra la discrminación de las personas homosexuales y que ellos apoyan las medidas que fortalecen los derechos de los niños de parejas formadas por personas del mismo género.

> Berria: Hezkuntza > CAÑIZARES PIDE A SUS COLEGIOS QUE BOICOTEEN EDUCACION PARA LA CIUDADANIA

  • Cañizares pide a sus colegios que boicoteen Educación para la Ciudadanía
  • EL País, 2008-06-12 # J.G.B. · Madrid

"Sabéis muy bien que, si admitieseis en vuestra programación los contenidos previstos [en Educación para la Ciudadanía], entraríais en contradicción con vuestro carácter propio, informado por la moral católica. El Estado no puede obligaros a hacerlo, ni los centros podríais hacerlo tampoco, si no fuese vulnerando el derecho a la libertad de enseñanza y a la libertad religiosa".


Con esta contundencia se dirige el cardenal de Toledo, Antonio Cañizares, a los centros escolares católicos, que estos días preparan el próximo curso con, entre otras novedades, la implantación de la asignatura Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos en la Educación Secundaria Obligatoria. El cardenal y primado de España hace esa advertencia en una carta pastoral que firma junto a su obispo auxiliar Carmelo Borobia.


"Derecho primordial"

"Os corresponde a los padres elegir y determinar el tipo de formación religiosa y moral que deseéis para vuestros hijos. Éste es vuestro derecho primordial, insustituible e inalienable. Os lo reconoce la Constitución. Por tanto, el Estado no puede imponer legítimamente ninguna formación de la conciencia moral de los alumnos al margen de la libre elección de vosotros, sus padres", añade la carta pastoral. En opinión de los prelados, "la autoridad pública no puede imponer ninguna moral a todos: ni una supuestamente mayoritaria, ni la católica ni ninguna otra. Vulneraría los derechos de los padres y/o de la escuela libremente elegida por ellos según sus convicciones".

> Berria: Terminologia > ALFONSO GUERRA DICE DE AIDO QUE SI UNA ELITE QUIERE IMPONER LA PALABRA "MIEMBRA" PIERDE EL TIEMPO

  • Alfonso Guerra dice de Aído que si una elite quiere imponer la palabra 'miembra' pierde el tiempo
  • El presidente de la comisión constitucional del Congreso dice que a la lengua "hay que dejarla vivir sola" y que esa palabra no se usa en la sociedad española
  • ADN, 2008-06-12

El presidente de la comisión constitucional del Congreso, Alfonso Guerra, ha dicho hoy sobre la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, que "si una elite quiere imponer" a la sociedad que se diga miembra, está "perdiendo el tiempo, y haciéndoselo perder a los demás".


En declaraciones a Telemadrid, Guerra se ha referido así a la sugerencia de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, de que se incluyera la palabra 'miembra' en el diccionario de la Real Academia (RAE), después de que utilizara este término en su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados.


El dirigente socialista ha subrayado que a la lengua "hay que dejarla vivir sola" y que es "un error garrafal" tanto prohibir su uso como "potenciar que se hable".


"¿Vamos a decir miembra? Vale, ¿cómo decimos? ¿el portavoz, la portavoza?, se ha preguntado Guerra quien ha recordado que la RAE "no cambia nada" sino que "recoge lo que habla la gente". "Que yo sepa, no se dice miembra en la sociedad española", ha apostillado.

> Berria: Justizia > ESTADOS UNIDOS: EL JUEZ DE UN CASO DE PORNOGRAFIA EN CALIFORNIA TENIA UNA PAGINA WEB CON CONTENIDO SEXUAL

  • El juez de un caso de pornografía en California tenía una página web con contenido sexual
  • Alex Kozinski dice que nunca pensó que su sitio en Internet fuera obsceno, sino "algo raro e interesante, parte de la vida"
  • El País, 2008-06-12 # EFE · Los Angeles

Un juez de California ha suspendido temporalmente el juicio que presidía sobre pornografía tras descubrirse que había colgado imágenes de contenido sexual explícito en su propia página en Internet, según publica hoy el diario Los Angeles Times.


El juez Alex Kozinski, de 57 años y jefe de la novena Corte de Apelaciones de EE UU situada en Pasadena, había subido fotografías y vídeos obscenos a su página web, entre los que destacaba una secuencia de imágenes de un hombre semidesnudo en actitud sexual con un animal de granja.


Kozinski ha optado por posponer hasta el próximo lunes la segunda sesión del juicio contra el empresario del cine Ira Isaacs por un posible delito de distribución de películas de fuerte contenido pornográfico, tras una petición de la fiscalía para sopesar cómo puede influir en el proceso lo hallado en la web del juez.


Kozinski ha mostrado su disposición a apartarse del caso, aunque ha resaltado que el juicio ya había empezado y el jurado había visto tres de las películas de Isaacs.


"¿Es lascivo? No sé qué decirte"
"No voy ha hacer ninguna declaración. El juicio está en marcha", ha comentado Kozinski a su salida de los tribunales.


Según Los Angeles Times, que ha destapado el escándalo, el portal de Kozinski, ahora bloqueado, incluía imágenes de masturbaciones, sexo en público o un striptease de un transexual.


"¿Es lascivo? No sé qué decirte", ha manifestado Kozinski al periódico. "Creo que es algo raro e interesante. Parte de la vida", ha añadido el juez, agregando que comenzó a guardar material con sexo explícito en su ordenador hace años. "La gente me envía cosas así todo el tiempo", ha reconocido.


El juez ha manifestado que creía que el contenido de su web no estaba al alcance de todos los usuarios de la Red y que en ningún momento pensó que las imágenes fueran obscenas.

> Berria: Matxismoa > ALFONSO GUERRA: "CASAS HA SIDO VICTIMA DEL BUENISMO" ANTE EL MALTRATO

  • Guerra: "Casas ha sido víctima del buenismo" ante el maltrato
  • El diputado socialista cree que hay que desconfiar y no "ponerse de rodillas" en cuanto una mujer dice "yo soy maltratada"
  • El País, 2008-06-12

El ex vicepresidente del Gobierno y actual diputado socialista, Alfonso Guerra, considera que la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, ha sido "víctima del buenismo que vive la sociedad española" respecto a las mujeres maltratadas en la polémica por la conversación con una mujer sospechosa de matar a su marido. A su juicio, en estos casos "hay que desconfiar sobre todo cuando uno no conoce directamente el caso".


"Una mujer que es maltratada por el marido es un drama terrible y al marido hay que condenarlo con todas las de la ley, pero pasar de ahí a que una mujer que diga 'yo soy maltratada', ya todo el mundo de rodillas, oiga pues no", ha añadido.


Sobre si Casas debe seguir en el cargo, Guerra ha recalcado que se trata de una decisión personal, y que tan correcto es que presentara su dimisión por razones estéticas "aún habiendo estado en una corrección total", como considerar que su intención era absolutamente positiva por lo que "no empaña su función".


"¿Vamos a decir miembra?"
Guerra, ha dicho hoy que "si una elite quiere imponer" a la sociedad que se diga "miembra", está "perdiendo el tiempo, y haciéndoselo perder a los demás". En declaraciones a Telemadrid, Guerra se ha referido así a la propuesta de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, de incluir la palabra "miembra" en el diccionario de la Real Academia (RAE), después de que utilizara este término en su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados.


El presidente de la comisión constitucional ha afirmado que es "un error gravísimo" pretender "darle la vuelta a la lengua" alegando motivos "sociales políticos o culturales" y ha subrayado que a la lengua "hay que dejarla vivir sola" y que es "un error garrafal" tanto prohibir su uso como "potenciar que se hable".


"¿Vamos a decir 'miembra'? Vale, ¿Cómo decimos? ¿el portavoz, la 'portavoza'?, se ha preguntado Guerra quien ha recordado que la RAE "no cambia nada" sino que "recoge lo que habla la gente". "Que yo sepa, no se dice 'miembra' en la sociedad española", ha apostillado.

2008/06/11

> Berria: Homofobia > IRLANDA DEL NORTE: IRIS ROBINSON, BOQUITA DE PIÑON

  • Boquitas de piñón: Iris Robinson
  • Lobby Gay, 2008-06-11

Hay gente que ni presumiéndoles la buena fe son capaces de articular media buena palabra hacia lo que les incomoda o asusta. Y en el caso de la discriminación a lo LGTBQ, intervienen frecuentemente los prejuicios que asientan los dogmas religiosos en cualquier miembro de la sociedad, ya sea cartonera o parlamentaria.


Iris Robinson, la esposa del Primer Ministro de Irlanda del Norte e integrante del Parlamento Irlandés, ante la noticia del ataque brutal a un homosexual la semana pasada, sugirió públicamente que la víctima considere tomar terapia para “curarlo de lo suyo".


La parlamentaria, en declaraciones de la B.B.C. la Radio Ulster, condenó el ataque a Stephen Smith -que todavía se recupera de la paliza que le propinó un grupo de jóvenes, en la que sufrió graves heridas en una pierna y en la cabeza- pero la mujer, con toda la buena intención de una carta con ántrax, añadió:


“Tengo un psiquiatra muy encantador que trabaja conmigo en mis oficinas y desde su base cristiana ayuda a los homosexuales que tratan de curarse”.


Hasta ahí la pedazo de cagada -y que no sólo consiste sólo en utilizar "muy" delante de "encantador"-. Pero la cosa sigue: Para los que penséis que podría ser simplemente el comentario de una señora chocha, advertiros que cuando se es la esposa del Primer Ministro y te sugieren que te retractes de tus palabras, si te sale y quieres puedes hacerlo, pero si no te apetece, hasta puedes indignarte.


La autora de la brillante y memorable frase “Movemos montañas para facilitar la inmoralidad y poner los derechos de las lesbianas por encima de los demás en este país”, se está quejando esta semana del trato que recibe últimamente por los medios de comunicación y la opinión pública, acusándolos de organizar una caza de brujas.


Y para denunciar este "acoso" -e intentar suavizar sus anteriores palabras con la típica "yo no tengo nada en contra de las maricas, tienen derecho a respirar"-, nada mejor que defender sus declaraciones comparando a los homosexuales con asesinos. Ella misma se explica de maravilla: "El cristianismo me obliga amar al pecador y no al pecado. Ellos, como los asesinos, serán al final redimidos con la sangre de Cristo".

> Berria: Bestelakoak > LA AGENCIA SERVIMEDIA PRESENTA MAÑANA EN BARCELONA "PERIODISME SOCIAL"

  • La agencia Servimedia presenta mañana en Barcelona "Periodisme social", la edición catalana del libro de estilo de Servimedia
  • En la sede de la ONCE y, por la tarde, en la del Institut d'Estudis Catalans
  • Servimedia, 2008-06-11

"Periodisme social", el Libro de estilo de la agencia de noticias Servimedia, se presenta mañana jueves en Barcelona, en su edición para Cataluña.


Es el primer manual de este tipo que se edita en España y está orientado al tratamiento de las noticias de carácter social. Además, fija las pautas estilísticas por las que se rige la agencia de noticias Servimedia.


La sede de la ONCE en Barcelona acogerá por la mañana una presentación en la que intervendrán la consejera catalana de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat, Carme Capdevila; el decano del Colegio de Periodistas de Cataluña, Josep Carles Rius; la delegada de la ONCE en Cataluña, Teresa Palahi, y el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.


"Periodisme social. El compromís de la informació", manual en el que también han participado la Universitat Autònoma de Barcelona y el Institut d´Estudis Catalans, pretende servir de guía a los profesionales y de ayuda a los estudiantes que redacten noticias relacionadas con la discapacidad, la mujer, los menores, la inmigración, la salud, el medio ambiente, etcétera.


Por la tarde, a partir de las 17.00 horas, tendrá lugar en la sede del Institut d´Estudis Catalans en la Ciudad Condal una jornada sobre "la contribución del periodismo social a la elaboración de un lenguaje integrador", en la que participarán lingüistas y periodistas de diferentes medios de comunicación.


La edición catalana del Libro de estilo de Servimedia, traducida por el profesor de Lengua Catalana de la Universidad Autónoma de Barcelona, Daniel Casals Martorell, recoge una colaboración del decano del Colegio de Periodistas de Cataluña, Josep Carles Rius; del presidente de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes, y de la consejera catalana de Acción Social y Ciudadanía, Carme Capdevila.


ACTITUD PERSONAL DEL PERIODISTA "Periodisme social" aspira a ser un manual de referencia en Cataluña de la información social, proponiendo no sólo reglas periodísticas o enfoques más sociales de la actualidad diaria, sino también un cambio en la actitud personal del periodista a la hora de enfrentarse a lo que ocurre a su alrededor.


El manual ha sido elaborado por el redactor jefe de la Sección de Autonomías de Servimedia, Luis Miguel Belda; el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Daniel Casals Martorell; y los periodistas Juan Emilio Maíllo y José María Prieto, con la colaboración de periodistas de la agencia y distintos expertos.


"Periodisme social" aborda, entre otros temas, el tratamiento periodístico de las personas con discapacidad, personas de talla baja, personas ciegas, personas inmigrantes, prostitución, malos tratos, menores, periodismo ciudadano, RSC, tercer sector, personas mayores, creencias religiosas o personas sin hogar.


De igual modo, refiere a las personas con enfermedad mental, los fenómenos del racismo, la xenofobia y la homofobia; suicidio, medio ambiente, salud y ciencia, y el ámbito de las adicciones, como el alcohol, los estupefacientes o el juego patológico.


Servimedia, que acaba de cumplir 20 años, es la agencia de prensa de información social de referencia, tanto a nivel nacional como internacional, y da empleo a cien profesionales, de los que un 47 por ciento tiene alguna discapacidad.

> Berria: Ekitaldiak > BEASAIN: "LAS CARAS DE LA HOMOFOBIA", UNA MUESTRA QUE DENUNCIA CIERTAS ACTITUDES DE LA SOCIEDAD

  • 'Las caras de la homofobia', una muestra que denuncia ciertas actitudes de la sociedad
  • Está organizada por Ehgam y se exhibe hasta este próximo domingo, día 15 de junio, en la sala municipal de exposiciones del Usurbe antzokia. Acoge 51 paneles reflejo de muchas opiniones o frases en tono homófobo
  • El Diario Vasco, 2008-06-11 # Juantxo Unanua · DV · Beasain

Hace alrededor de tres semanas se celebraba el día internacional de la lucha contra la homofobia, una triste realidad que parecía cosa de tiempos pasados pero que está presente y vigente en la sociedad del siglo XXI, ya que las manifestaciones de homofobia son constantes y siguen planeando como una amenaza.


Y ahora, la sala municipal del Usurbe antzokia acoge una exposición distinta a las que llenan su habitual agenda. Muestra y a su vez denuncia una realidad presente en esta sociedad, como lo es la homofobia, lesbofobia y transfobia.


La exposición se presenta bajo el título de Las caras de la homofobia y está organizada por Ehgam. «En este junio más rosa según trancurren las jornadas», señalan desde esta entidad que agrupa a homosexuales y lesbianas del País Vasco, «cuelgan de las paredes de la sala de la plaza Bideluze medio centenar de paneles, que recogen las opiniones de personas relevantes de diversos mundos como el político, religioso, social... Son opiniones que reflejan intransigencia y en ocasiones odio hacia y contra 'lo diferente y esas personas diferentes' desde distintos ángulos, pero en cuya base siempre encontramos una misma intransigencia».


«Este recorrido», manifiestan desde Ehgam, «pretende ser de alguna manera un homenaje a quienes lo han sufrido en el pasado, lo sufren en el presente y lo vayan a sufrir en el futuro».


Ejercicio práctico
Xabi Moreno, integrante de Ehgam, propone a quienes visiten «esta muestra diferente poner en práctica un ejercicio fácil, meterse en la piel de las personas a las que se refieren los comentarios homófobos, es decir, allí donde se menciona la palabra homosexual sustituirla por heterosexual, a ver qué sensaciones perciben el leer los comentarios que figuran en los paneles».


Las caras de la homofobia, lema de esta exposición, de alguna manera analiza y entre en la problemática que generan estas distintas manifestaciones de fobias.


En el recorrido a través de los alrededor de cincuenta paneles, junto al retrato de cada protagonista, quedan plasmadas las frases pronunciadas por estos, la mayoría ligados al mundo político, religioso, social, educacional... personas públicas de izquierdas y derecha, del País Vasco y del Estado español.


Las caras de la homofobia permanecerá en la sala del Usurbe ubicada en la plaza Bideluze hasta este domingo. Se puede visitada los días laborables de 19.00 a 21.00 horas y el domingo, de 12.00 a 14.00 y de 19.00 a 21.00 horas.

> Berria: Hiesa > VARON HOMOSEXUAL DE 40 AÑOS, ASI ES EL NUEVO ROSTRO DEL VIH EN ESPAÑA


  • Asamblea de la ONU sobre sida
  • Varón homosexual de 40 años, así es el nuevo rostro del VIH en España
  • Según Bernat Soria, ha descendido la infección en las mujeres
  • Un nuevo recuento eleva un 25% la incidencia del VIH en Estados Unidos
  • El Mundo, 2008-06-11

El perfil de los nuevos casos de VIH en España es el de un varón de 40 años que practica relaciones homosexuales sin tomar las medidas de prevención adecuadas. Así lo ha asegurado el ministro de Sanidad, Bernat Soria, durante su participación en la sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre el sida, que se ha celebrado en Nueva York.


Soria ha indicado que ese perfil representa cada vez una proporción mayor de los cerca de 2.500 nuevos casos de infección que se detectan anualmente en España.


Por ello, ha asegurado, las nuevas campañas públicas relacionadas con la lucha contra el sida y el VIH resaltan específicamente la importancia de evitar las conductas de riesgo. "Lo que estamos haciendo es mucha política de prevención", ha apuntado el ministro.


Al mismo tiempo, ha resaltado que se ha producido una disminución en el número de nuevos casos de sida entre las mujeres. Esta tendencia al descenso contrasta con la realidad a nivel mundial, donde se ha producido una "feminización" de la epidemia. Este tema ha sido precisamente uno de los puntos más debatidos por los asistentes a la sesión de la Asamblea General de la ONU.


El titular de Sanidad también ha hecho mención a este fenómeno en su intervención, en la que ha abogado por aumentar la presencia de la mujer en los órganos de dirección y en la toma de decisiones relacionadas con la lucha contra el sida.


Ha destacado, además, que el Gobierno español ha incrementado su aportación a los mecanismos multilaterales de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, lo que contribuyó a que España fuera en 2007 el séptimo país donante de ayuda internacional.


"Sabemos que muchas necesidades de prevención y de tratamiento continúan sin ser satisfechas, y por ello seguiremos trabajando e invirtiendo en cooperación hasta cumplir los compromisos que hemos adquirido", ha comentado.


Evolución favorable
Soria ha asegurado que la evolución de la epidemia en España es "favorable" después de haber sido uno de los países europeos más afectados por la enfermedad en la década de los 90.


Según sus palabras, esto se debe a la coordinación de los esfuerzos públicos y privados, así como a que los métodos de prevención y los tratamientos son de cobertura universales.


El Gobierno calcula que unas 130.000 personas en el país son portadoras del VIH, a las que se unirían entre 25.000 y 30.000 más, que están infectadas pero lo desconocen.


La ONU asegura que una mayor cooperación internacional ha permitido disminuir las muertes a causa del sida en el mundo, pero advierte de que solamente un 30% de los enfermos cuentan con acceso a tratamiento.


Situación en Estados Unidos
Por otro lado, en la misma reunión se ha dado a conocer un nuevo recuento de casos de VIH en Estados Unidos, que eleva la incidencia en un 25%. Uno de los expertos presentes en la reunión, el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, ha afirmado que los nuevos métodos de cálculo empleados muestran que las infecciones con VIH son más comunes de lo que se estimaba previamente.


Según Fauci, los sistemas anteriores mostraban que la tasa de nuevas infecciones en EEUU había alcanzado los 40.000 casos anuales. Sin embargo, según explica el experto, "en el cálculo se estaban dejando de lado a ciertos segmentos de la sociedad. Por ello, probablemente, la cifra de 40.000 sea un número subestimado".


"Ahora, en lugar de utilizar un modelo matemático extrapolado para obtener la tasa de nuevas infecciones, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) usan mejores métodos de cálculo aplicados en más grupos, más hogares y más regiones".


A través de este sistema, "la cifra subió a unos 50.000 casos. Esto no significa que la tasa real de nuevas infecciones aumente, sino que estamos contando con más segmentos de la población. Siempre fueron 50.000 casos al año. Los nuevas medidas de recuento no cambian el panorama general del sida en Estados Unidos", añadió el experto.

> Iritzia: Maite Ezkurra / Amaia Domeño > PSOE, UPN Y CDN Y LOS NOMBRES DE LAS CALLES

  • PSOE, UPN y CDN y los nombres de calles
  • Gara, 2008-06-11 # Maite Ezkurra Aranburu y Amaia Domeño Zaro Concejalas por Burlatako Abertzale Taldea

Consideramos el rechazo a esta moción como una traba más para borrar las huellas del fascismo; trabas que siempre ha fomentado la derecha navarra y que una vez más cuenta con la connivencia del PSOE


En el pleno del pasado mes de abril celebrado en el Ayuntamiento de Burlata UPN, PSOE y CDN, unieron sus votos para impedir que los nombres con denominaciones franquistas que aún permanecen en el callejero de nuestro pueblo fueran eliminados. Se trata de las calles Pío Loperena, Faustino Garralda, José Mina y Federico Mayo. Además, con esta negativa se impidió la retirada de la simbología fascista y la condición de «hijo adoptivo» al colaborador del general Mola y destacado miembro del régimen en Nafarroa Francisco Uranga, en cuyo palacio se celebraron algunas reuniones preparatorias del golpe de estado de julio de 1936 en Nafarroa.


Todo ello fue impedido mediante el voto negativo de estos tres grupos a una moción, presentada por las concejalas de la izquierda abertzale firmantes, que apelaba a la necesidad de la recuperación de la memoria histórica en Burlata, con el justo recuerdo y reconocimiento a los cinco vecinos de nuestro pueblo asesinados por la represión franquista: Juan Mª Uterga, Isaac Bubea, Sebastián Urrizola, Juan Ilundáin y Candido Jericó. Una recuperación que consideramos necesaria tras siete décadas marcadas por un silencio impuesto por el franquismo y por quienes convinieron con éste el pacto de olvido acordado durante la transición, que sólo ha sido posible alterar gracias al importante movimiento social en pro de la memoria, tal y como pudimos comprobar hace días en Sartaguda.


Recuperación de la memoria que en Burlata conlleva ineludiblemente la retirada de los nombres y méritos de todas aquellas personas que fueron elegidas, no por ser algunas de ellas vecinas de Burlata y morir en el frente, como afirmaron los representantes de UPN, sino para simbolizar el supuesto homenaje y afecto que la población les debía rendir por los servicios prestados a la causa de la dictadura franquista. De este modo se pretendía una exaltación pública de los principios fascistas, que atentan contra los valores democráticos, especialmente contra los de aquellos luchadores por la libertad, republicanos, socialistas, abertzales, comunistas o anarquistas que fueron víctimas de su represión.


Resulta significativo el caso del destacado dirigente de la dictadura Federico Mayo. Mientras que la decisión del Tribunal Administrativo de Navarra obliga al Ayuntamiento de Iruñea a retirar su nombre de las calles de la Txantrea por ser símbolo del franquismo, el pleno del Ayuntamiento de Burlata se niega a hacerlo.


Esta reivindicación cuenta en Burlata con más de dos décadas de recorrido, desde que un acuerdo de pleno decidiera una parcial e incompleta eliminación de la nomenclatura franquista, retirando exclusivamente los nombres de dos calles.


Por todo ello consideramos el rechazo a esta moción como una traba más para borrar las huellas del fascismo que todavía quedan presentes en nuestro pueblo; trabas que siempre ha fomentado esa derecha navarra que se sabe heredera y deudora del franquismo, y que una vez más cuenta con la connivencia del PSOE, quien en Burlata parece querer continuar con la estrategia de olvido y suspensión de la memoria. Prisioneros todavía de tantos años de falta de sensibilidad hacia la memoria histórica y queriéndola vaciar de contenido, dejándola en parámetros puramente sentimentales. Memoria a la que no contribuiremos en Burlata mientras no se haga justicia con el reconocimiento a los asesinados por la represión y con la eliminación de toda exaltación franquista. Sólo así podremos mirar al futuro, deshaciéndonos de ataduras que nos unen a ese pasado todavía presente por no haber roto con él en demasiados ámbitos, sabedores de que la verdadera atadura al pasado es la que produce el temor al cambio.


Desde el grupo municipal Burlatako Abertzale Taldea seguiremos trabajando para que se haga justicia y se reconozca, más allá del simple homenaje o vacío recuerdo, a aquellos que lucharon por una sociedad libre, justa, igualitaria y solidaria.

> Artikulua: Antonio Roig > LA CAIDA

  • La caída
  • Para Manolo. In memoriam
  • Redes Cristianas, 2008-06-11 # Antonio Roig
  • Su libro «No todos los parques son un paraíso» provocó no sólo su expulsión de la Orden Carmelita, sino también una convulsión personal, eclesial y social. Amigo de Moceop desde hace unos años, participa en nuestros encuentros.
I

Antes de iniciar este escrito (una página en blanco puede ser temible) me he detenido a pensar. Pensaba y mi mirada resbalaba por los objetos de la habitación. Desde que tiré tabiques es una sala espaciosa. Enfrente de mi mesa hay otra mesa dispuesta para comer cuando termine de escribir. Sobre la mesa, pues, ya hay un juego de cubiertos, una copa, un plato de postre con una naranja, una servilleta y, arrimada a la mesa, una silla. Me doy cuenta, ahora que escribo, de los mensajes que nos envían los objetos.

«Estás solo», me recuerda la única servilleta. Estoy solo, sí. No siempre, sin embargo, lo estuve. En otro tiempo, sobre esta misma mesa habría dos copas, dos platos de postre con sus correspondientes naranjas, dos servilletas, dos juegos de cubiertos y, arrimadas a la mesa, dos sillas. Ahora mi casa está tan silenciosa que mis oídos están a punto de estallar a causa del estruendo que ese silencio es capaz de producir.

En otro tiempo, cuando había dos copas sobre la mesa, quizá escucharía un leve rumor proveniente de la cocina. O sea que, quizá yo abriría un párrafo al tiempo que mi amigo abría los grifos del fregadero. Tenemos (tengo) una grifería bastante escandalosa y si, mientras emborrono el folio mi amigo acciona los grifos escucharé cómo discurre el agua por las cañerías. Parecerá algo baladí, pero no lo es. Es la felicidad.

II

Que…¿Cómo conocía a mi amigo?

Primero ocurrió una catástrofe.

Ocurrió que el Arzobispo de Valencia Don José María García Lahiguera me suspendió «a divinis» (14 de diciembre de 1977) y que los Carmelitas Descalzos me expulsaron de la Orden (4 de enero de 1978). Todo a cuenta de un libro. Un libro cuyo borrador estaba listo a la muerte de Franco (noviembre de 1975), que presenté al Planeta el XXV Aniversario de instituirse el Premio (1976) y que, seleccionado entre los finalistas fue, finalmente, publicado al año siguiente (septiembre de 1977).

Que un fraile escriba una novela (en realidad son las memorias de un sacerdote, como señala el subtítulo) lo presente a un concurso de tanto prestigio y quede finalista, es una extraña carambola. Pero la fe mueve montañas. En el convento había habido muchas bromas a cuenta de mi libro, un libro que yo me había ofrecido a presentar en un día de retiro. Presentar, puntualizaré, pero no soltar. Creía que si eran capaces de entender serían capaces de perdonar. En el convento, en la Orden, sólo cuando leyeron mi nombre en los periódicos comenzaron a atisbar el alcance del hecho: un libro, cuya existencia conocían desde el día mismo que estampé punto final al manuscrito, había salvado los muros conventuales por la puerta de atrás mientras la Censura Eclesiástica vigilaba las salidas «normales».

La obra se publicó con una tirada discreta. (Planeta es Planeta, sin embargo. Y una tirada discreta son varios miles). Según oí más tarde, el Señor Lara no las tenía todas conmigo y mantenía algunas restricciones. Agotada la edición no se reeditaba.

Hasta que Don Emilio Romero, que gozaba de gran predicamento sobre el dueño de la Editorial, escribió con encomio sobre el libro. Se quitaron, entonces, las trabas y el libro alcanzó, en pocos meses ocho ediciones.

Mi obra (las tres. Voy a referirme, aunque sólo sea por mencionar el hecho, a otras dos posteriores) fue publicada en la Colección Fábula de Planeta. «Con la Colección Fábula –señalaban los editores- la Editorial Planeta se ha propuesto ofrecer al público los títulos más representativos dentro del campo narrativo, de aquellos escritores que, frente al inmovilismo mental al uso, ofrecen un ejemplo constante de imaginación creadora y anticonvencional». ¿Quizá lo publicaron en la Colección Fábula porque mis ideas sonaban a ciencia ficción? «Un día –se dice en algún sitio de las memorias- cuando tú y yo hayamos muerto, de aquí a cien años quizá, la sociedad organizará su «Año Internacional del Homosexual». Vendrá refrendado por los grandes organismo internacionales. Entonces será bien visto y estará de moda hablar del homosexual». Ni los profetas de la Biblia vieron sus profecías tan rigurosa y puntualmente cumplidas. Ser homosexual, en el momento en que mi libro salió a la luz estaba penalizado por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación social (1970).

Cuando la Editorial me envió el paquete de libros que, por contrato, pertenecen al autor –25 libros en la primera edición. Diez libros en cada edición posterior- fui aprendiendo una lección desconcertante: con cada libro que regalaba se me cerraba una puerta. Antes de que hubiera regalado los 25 ejemplares me quedé sin puertas adonde llamar. Las de mi Familia/Orden se me cerraron estrepitosamente. Las de mi familia (con minúscula) también. A todos había salpicado con mi infamia.

Entonces fue cuando apareció Manolo.

III

El día que mi amigo me recibió en su casa él tenía 52 años y yo 39. Es el 1 de noviembre de 1978. Manolo tiene la incapacidad laboral. Está inválido, enfermo de los pulmones. No se le nota exteriormente, sin embargo. Sólo si hace un esfuerzo asomará la enfermedad: su cara se crispa, su respiración se desboca y emite un silbido bronco. Si corre para coger el autobús, cuando alcanza la plataforma ves un pez que agoniza sobre la arena. Si el ascensor se estropea, subir hasta el séptimo piso donde vivimos es una tragedia. A cada rellano tiene que detenerse y a mí, que me detengo también, me ordena descompuesto: «¡tú sube!». No quiere que vea su debilidad. Cuando es su debilidad, en parte, lo que amo.

En casa, como la pensión es corta (¡Ay qué corta!) somos asiduos al Monte de Piedad. Sobre un mostrador coloca mi amigo su reloj de oro, la cadena, la sortija, la aguja de la corbata, los gemelos. Todo se lo tasan y le dan, junto con el dinero de la tasación, una papeleta. Cuando se acaba el dinero (los meses de entonces son como un año, casi) mi amigo habla de vender la papeleta. Yo le digo que de vender los resguardos, nada. La Telefónica nos corta el teléfono.

Entonces descubrimos que cerca de casa tenemos una mina de oro.

Allá que nos vamos, mi amigo Manolo y yo y recogemos las patatas y cebollas que dejan detrás de sí los agricultores. Valencia, en los 70, es más agrícola que hoy, como un pueblo muy grande, y la huerta está a un tiro de piedra de casa. Regresamos a casa cargados de patatas y cebollas. Las cebollas las metemos en botes de cristal, en vinagre, y servirán de aperitivo. Los armarios de casa, el aparador y la vitrina se van poblando, poco a poco, de botes de cebollas. En cuanto a las patatas, las comemos a todas horas: en tortilla, fritas, en hervido, asadas, con piel, sin piel, en puré. Como comemos tantas patatas hemos de salir a estirar las piernas antes del sueño. Mi amigo tiene una extraña forma de pasear.

Cada dos por tres se queda atrás. «¡Continúa!», me ordena. Harto de esas excentricidades me giro y veo a mi amigo justo en el momento en que se agacha para coger un trozo de cobre. «¡Manolo, por favor, no!», le suplico. Cuando se recupera del esfuerzo que ha hecho al agacharse le hago prometer que no recogerá desperdicios. Que ir al campo y recoger patatas y cebollas, pase. Esa actividad, con un poco de fantasía puede pasar por una forma excéntrica de hacer ejercicio. Pero recoger desperdicios, no. Y al llegar a casa verifico lo que me temía: debajo de la cama hay un verdadero arsenal de cobre, aluminio, hierro, latón. Todo lo que en la trapería tiene un valor.

En 1981 muere mi madre. Yo no tengo herencia, sólo legítima. Con el dinero de la legítima vamos al Monte de Piedad a desempeñar todas las joyas. Mi amigo está feliz. Estas joyas que él ha empeñado para que yo comiera son una parte de su vida. Le prometo: «Jamás volveremos a empeñar». Y así ha sido. Además, yo ahora trabajo en una Academia.

En parte al menos, el asma de mi amigo era un síntoma. Él nunca llegó a ver ni el más leve indicio de marginación. Podía decir. «Contigo no echo en falta nada». (Bueno, sus palabras exactas eran: «no tiro en falta nada». Si yo me retrasaba cinco minutos decía: «Te he tirado en falta»). También decía: «Contigo nunca me aburro». Y lo que es más grave y casi me sacaba de mis casillas:

-Desde que te conocí nunca he estado con otra persona.

A eso reaccionaba yo como un caballo cuando le clavan las espuelas.

-Manolo, ¿Por qué me dices eso? Yo no te lo pregunto.

Entonces mi amigo, dulcemente, murmuraba:

-Me hace feliz decírtelo.

Manolo, si hubiera visto nuestra marginación habría sido menos feliz, pero habría sufrido menos de asma. En cambio yo, que nunca tendré asma, soy un hombre que viene de la desesperación.

IV

Tendría que emprender una prolija reflexión para llegar a mostrar el engranaje que Dios y mi sexualidad han llegado a tener en mi vida. Sólo diré que armonizar ambas llamadas constituyó algo así como lograr la cuadratura del círculo. El dilema no estaba en que tuviera que elegir entre dos opuestos irreconciliables, sino en que ambos opuestos aparecían enraizados en mí y como constitutivos de mi identidad. Que, puesto en la alternativa de escapar, era más fácil huir de mi sexualidad que de Dios. Huir de Dios es adentrarse más en paradojas. Dios es huida imposible. Entonces emprendí la huida de mi naturaleza.

«Dios mío –rezaba- dame la alegría de la castidad». Pero no lograba sentir la alegría de la castidad. En vez de eso, sentí la angustia de esa castidad. No tanto por lo que había de renuncia en esa castidad, cuanto por lo que había en ella de ignominia. En mi caso, después de que me apalearan en el Hyde Park, asumir la castidad era sumir las doctrinas, las actitudes y los silencios de que se nutre la homofobia, el horror que desencadena la intolerancia hacia quienes no siguen el canon aprobado de una sexualidad reproductiva. Me declaré homosexual para sentir el abandono de Dios. Y quedé atrapado en el vértigo de una caída. Toda mi vida se redujo a caer. (¡Cuanto más abajo, más cerca!). Ponerme a los pies es lo que entendí que contaba, es lo que entendí que era la fe. Y no ponerme a los pies con la pretensión de lavar los pies de nadie. Ponerme a los pies para formar parte de la misma mugre. Y que me señalaran. Fue como una borrachera. Todavía no me he recuperado.

> Iritzia: Eduardo Mendoza > LOS GITANOS Y LA METERIA DE LOS SUEÑOS

  • Los gitanos y la materia de los sueños
  • En la Italia de Berlusconi se ha desatado la persecución de los calés. Allí y en todas partes su principal 'pecado' es su carácter irreductible. Habría que defenderlos: he aquí una causa al alcance de todos
  • Son originarios de India, donde eran apreciados como forjadores y músicos. El que visita Auschwitz se sobrecoge al ver la cantidad de gitanos que allí fueron exterminados
  • El País, 2008-06-11 # Eduardo Mendoza · Escritor

El Gobierno italiano que preside Berlusconi, pero que ha sido elegido por una apreciable mayoría de los italianos, ha tomado medidas coercitivas y algo bruscas contra los gitanos. Ignoro la causa de estas medidas y más aún el resultado, aunque imagino que habrán ocasionado más sufrimientos que beneficios, salvo el de colocar en primer plano, aunque sea por unos días, a este colectivo misterioso, que a todo el mundo cae simpático en abstracto y pone de los nervios en concreto.


España es un caso destacado de esta flagrante contradicción. Los gitanos son un signo preeminente de nuestra identidad y los embajadores casi exclusivos de nuestro folclore y nuestro temperamento nacional, si es que existe tal cosa, y por esta razón nos sentimos orgullosos de los gitanos y los andamos exhibiendo por el mundo; pero luego procuramos mantenerlos a distancia y los consideramos extraños o, lo que es peor, ciudadanos de segunda.


Se trata de una injusticia casi universal, a la que contribuye en buena parte el origen recóndito de los gitanos y su irreductible idiosincrasia.


Aunque hay teorías para todos los gustos, el consenso apunta a que son originarios de la India, donde conformaban una de las muchas subdivisiones de la casta de los parias. El subsistema de castas se basa en el tipo de actividad que practican sus miembros, y los gitanos estaban especializados en dos oficios distintos pero no incompatibles: eran muy apreciados como herreros y forjadores, pero aún más por sus aptitudes innatas para la música, el canto y el baile.


Más tarde, al hacerse trashumantes y frecuentar ferias y mercados, incorporaron a su currículum la trata de ganado. No se sabe cuándo ni por qué causa emigraron en bloque. Unos dicen que fueron expulsados; otros, que acudieron a la invitación de algún monarca poderoso y falto de diversiones, con la esperanza de mejorar su suerte. Sea como sea, recalaron en lo que entonces era el imperio persa. De ahí pasaron al imperio bizantino y luego al otomano, bajo cuya bandera se dispersaron por Europa. Tal vez pasaron por Egipto, pero no proceden de ahí ni tienen nada que ver con los faraones como antiguamente se creía.


En la actualidad hay comunidades gitanas importantes en todo el mundo, incluida la América del Sur y la del Norte. Al no ser sedentarios, es difícil censarlos, pero su número es mayor de lo que uno tendería a pensar. Hace una década se calculaba que había unos 11 millones de gitanos en el mundo, una cifra considerable si pensamos que en esa misma fecha los judíos sumaban poco más de 12 millones.


Los gitanos mantienen ciertos rasgos morfológicos distintivos, pero difícilmente se puede hablar de una raza en sentido estricto, porque se suelen casar entre ellos, pero después de tantos siglos de vagar, las excepciones a la endogamia hacen que estén muy mezclados. Lo mismo ocurre con su lengua, transmitida por tradición oral, poco estudiada y, tan contaminada como los genes, si no más. Los que la hablan son siempre bilingües, por lo menos. En España hablan castellano con los giros propios de cada región, así como las demás lenguas del Estado. La Carmen de Mérimée hablaba caló, sevillano y euskera, con lo que armaba líos a tres bandas. El propio Mérimée, que inventó el personaje, cuenta en sus cartas que al pasar por Barcelona conoció gitanos que hablaban y cantaban en catalán. También los nombres y apellidos se pegan al terreno.


En cuanto a su extraordinario talento musical, y en contra de lo que parece, no es creativo, sino interpretativo. No hay música gitana propiamente dicha. Adaptan y hacen suya la que encuentran. En España, el flamenco, pero en Hungría, en Yugoslavia, en Rumania o en Italia, la música folclórica de cada lugar.


Muchos gitanos se integran sin dificultad en la forma de vida convencional de sus respectivos países, pero lo que les sigue caracterizando como colectivo es su forma de vivir desarraigada, excluyente y voluntariamente marginada de toda sociedad. Es este carácter inconformista el que ha creado un sentimiento generalizado de desconfianza hacia ellos que en ocasiones se transforma en animadversión, cuando no en violencia.


En la Europa medieval, y después también, fueron anatematizados. Al que no pertenecía a la Iglesia en cuerpo y alma se le consideraba pagano, un término que entonces era sinónimo de poseído por el demonio o servidor de Satanás. En la tradición centroeuropea, los gitanos son los aliados naturales de los vampiros y sus fieles servidores. Son ellos los que trasiegan el ataúd de Drácula cuando éste no puede valerse por sí mismo. Una antigua tradición cristiana dice que Dios los maldijo porque negaron su ayuda a la Sagrada Familia en la huida a Egipto. Pero no hace falta tanta imaginación ni remontarse a un pasado tan lejano. El que visita Auschwitz se sorprende y sobrecoge al ver la cantidad de gitanos que fueron exterminados en aquel inicuo y lúgubre lugar, como consta en un austero y apartado recordatorio, tan marginal como las personas que por allí pasaron. Una tragedia de la que se habla poco, porque los gitanos no dejan testimonio escrito de su historia y como todas las gentes que van de paso, no tienen interés por el pasado y son reacios a la memoria.


El que no sean réprobos no significa que sean ángeles. En cualquier comunidad humana hay personas buenas, malas, y una suma de las dos cosas. Los gitanos, como todo el que camina por el borde de la sociedad, están más expuestos a resbalar e incurrir en delitos pequeños pero molestos: robar gallinas o lo que el azar pone a su alcance y cosas por el estilo. En la actualidad parece ser que algunos entran y salen del mundo de la droga, más como consumidores que como traficantes. Una actitud incívica y la fama de promiscuidad sexual han dejado de ser crímenes para convertirse casi en virtudes.


No es cierto, como se contaba, que antiguamente robaran niños: son prolíficos y con sus propios churumbeles tienen de sobra. Sí es verdad, en cambio, que algunos niños, por afán de aventura o para huir de malos tratos o abusos de cualquier tipo, se unían a las caravanas de gitanos como único medio de transporte y supervivencia. A veces su carácter apasionado les impulsa a echar mano de la navaja y entonces corre la sangre, pero la violencia, como casi todo, no rebasa los límites de su propio círculo. En definitiva, un historial muy parecido al de otros colectivos, y menos perjudicial que el de los especuladores o los abanderados de las causas patrióticas.


En el fondo, son lo que siempre fueron, aquello para lo que estaban genéticamente programados: gente de la farándula. No hay que haber conocido a muchos profesionales del espectáculo para detectar a escala individual rasgos que en los gitanos son atributos tribales. Temperamentales, exagerados, impróvidos, a veces lunáticos, a veces incumplidores, a veces desaseados, propensos a darse puñaladas entre sí, por suerte metafóricas; pero también impulsivos, sentimentales, generosos y divertidos.


De un tiempo a esta parte, el colectivo de actores, con algunas adiciones valiosas del mundo de la canción y otros sectores afines, ha mostrado una especial sensibilidad por los problemas políticos y humanos que asolan el mundo actual: el hambre, la guerra y la opresión en todas sus formas. Con frecuencia ha expresado su repulsa y denunciado a los culpables. En una época dominada por la imagen y el culto a la fama, estas intervenciones han tenido gran repercusión y, dentro de lo posible, una cierta eficacia. A veces la envergadura de la causa era excesiva para sus fuerzas: Irak, el Tíbet, África.


Ahora hay una causa que no debería dejarle indiferente. Los gitanos están más cerca, físicamente y, si mi teoría no es errónea, también espiritualmente. No hace mucho que los cómicos eran considerados poco menos o poco más que los gitanos, vivían segregados de la sociedad y no podían ser enterrados en tierra sagrada. Ahora esto es sólo un recuerdo y una anécdota. En cambio, los gitanos, empeñados sin saberlo en cumplir su extraño destino histórico, persisten en una condición que han asumido sin concesiones y hasta las últimas consecuencias. Pero incómodos, ajenos a todo, a veces patéticos, a veces poéticos, comparten la propiedad de ser lo que Shakespeare definió como la materia de que están hechos nuestros sueños.