2008/08/24

> Berria: In memoriam > CATASTROFE DE BARAJAS: LA SEPTIMA FAMILIA

  • La séptima familia
  • Inforgay, 2008-08-24 # J. Fernández

En el vuelo Madrid Las Palmas JK5022 viajaban Domenico Riso, italiano de 41 años, auxiliar de vuelo de la compañía KLM, el francés Pierrick Charilas y su hijo Ethan, de 3 años. No sobrevivieron. Domenico y Pierrick eran pareja y vivían en París. Iban con el pequeño a Canarias de vacaciones. En nada se diferenciaban de las demás familias que se perdieron para siempre el 20 de agosto.


El final fue el mismo para todos. Pero tal vez su vida, la pequeña historia de cada uno de los pasajeros, como la pequeña historia de nuestras propias vidas, sí fue diferente. En este caso, para Domenico y Pierrick, formar una familia homoparental no fue fácil. No hace falta que expliquemos por qué. Y salir adelante desde la profunda Sicilia, de un pueblo costero de 7000 habitantes de la provincia de Palermo, Isola della Femine, siendo gay, como Domenico, tampoco debió ser fácil. Pero los medios de comunicación italianos y franceses se han callado la relación de pareja. La homofobia ha podido más que la verdad, excepto en el caso del Corriere della Sera, que dio a conocer el testimonio de un familiar de Domenico. Lo quieren ocultar. Lo quieren ocultar porque lo ocurrido hace visible lo que ellos niegan, porque ante una tragedia no pueden contar sus chistes de culettone ni reírle las gracias a personajes neofascistas (lo del neo ya lo podemos quitar) como el alcalde de Treviso.


En España, el diario El País sí ha recogido la noticia. No son seis, sino siete, las familias enteras que han desaparecido en el accidente. El colmo homofóbico lo ponen quiénes dicen en Italia que “eso” no se puede decir de un fallecido. El colmo. A los de siempre les podemos decir ahora para qué sirve el matrimonio gay. El debate ha llegado a la política italiana y los colectivos gays hablan de infamia. A Domenico y a Pierrick los hemos conocido cuando ya los hemos perdido, pero dejan una póstuma aportación a la normalización de la realidad de gays y lesbianas.

> Iritzia: El Diario Vasco > REPUNTE ALARMANTE

  • Repunte alarmante
  • El Diario Vasco, 2008-08-24 # Editorial

EL alarmante incremento de asesinatos machistas que se vienen registrando durante el mes de agosto impide considerar que la dura batalla contra el maltrato empieza a sentir el efecto de las medidas policiales, judiciales y educativas casi cuatro años después de la promulgación de la Ley Integral contra la Violencia de Género. Pero tan frustrante constatación no debe restar un ápice de la confianza necesaria en que la persistencia en el camino emprendido es requisito imprescindible para alcanzar una meta cuya conquista plantea todavía importantes obstáculos sociales y educativos.


Un ejemplo ilustrativo de las graves dificultades que el destierro de la violencia contra las mujeres debe afrontar aún en España lo simboliza el profesor Jesús Neira, que fue víctima de una alevosa agresión cuando trataba de impedir un episodio de maltrato a plena luz del día. Porque el hecho de que en lugar de provocar un efecto disuasorio y de retraimiento en el agresor, éste reaccionase con prepotente violencia, es una muestra de que los comportamientos machistas aún se consideran, en una parte importante de la sociedad, parte del paisaje cotidiano. Y aunque ejemplos como el del profesor ahora en coma animen a pensar que se está produciendo una lenta pero sostenida reacción todavía es obvio que esas actitudes no abundan y que los comportamientos machistas siguen siendo el caldo diario de cultivo de la desigualdad y el dominio masculino, que es necesario atajar cuanto antes para evitar que dichos comportamientos se repitan.


El hecho de que un ínfimo porcentaje de las familias de las víctimas firmen las denuncias y que las víctimas soporten en silencio una media de diez años antes de revelar el maltrato indica que sólo un serio compromiso ciudadano y una intensa implicación de la base social podrá acortar la distancia que nos separa todavía de erradicar la violencia de género.

> Berria: Indarkeria > VIOLENCIA MACHISTA: UN AGOSTO DE ZOZOBRA

  • Un agosto de zozobra
  • El mes de vacaciones por excelencia ha registrado un repunte sin precedentes de asesinatos por violencia de género
  • El Diario Vasco, 2008-08-24 # Manu Mediavilla · Colpisa · Madrid

El repunte de asesinatos machistas, la condición inmigrante del 40% de las víctimas y la agresión al profesor Jesús Neira están convirtiendo agosto en un mes de zozobra en la lucha contra la violencia de género. Pero si el progresivo cerco legal y social a esa compleja lacra deja ver cíclicamente sus asignaturas pendientes, la denuncia pública de tales déficits también ofrece pistas para corregirlos y, sobre todo, refuerza la trascendencia del compromiso ciudadano.


Hay coincidencia general en que la violencia machista no podrá ser derrotada sin una implicación firme de toda la base social que acompañe la Ley Integral y las medidas que la desarrollan. Empezando por los propios hombres. Así quedó de manifiesto con el nombramiento del médico forense Miguel Lorente al frente de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Y así lo subraya la última campaña del Ministerio de Igualdad -'Ante el maltratador, tolerancia cero'- al buscar la complicidad masculina para aislar socialmente a sus congéneres violentos con un mensaje rotundo: 'Cuando maltratas a una mujer, dejas de ser un hombre'.


El machismo cotidiano
El profesor Neira, brutalmente golpeado al defender a una mujer que estaba siendo maltratada, se ha convertido en un símbolo de ese compromiso ciudadano, que ya tenía el ejemplo doloroso de Daniel Oliver, el universitario valenciano que perdió su vida al ayudar a una chica insultada y acosada por su novio.


Sin embargo, la misma etiqueta de 'héroes' confirma que tales actitudes no abundan, y que harán falta muchas 'heroicidades cotidianas' para enfrentar, además de esos malos tratos en público, los menos visibles pero enraizados discursos y comportamientos machistas que inundan bares, fábricas u oficinas y apuntalan la desigualdad y el dominio masculino en la sociedad.


Pero no es fácil, como acaba de subrayar el experto australiano Bob Pease en su trabajo 'Implicando a los hombres en la prevención de la violencia machista', donde aclara que su rechazo no implica una intervención activa; de hecho, añade, «la mayoría de hombres no violentos no se enfrenta a otros que lo son». De ahí la advertencia de los grupos españoles de Hombres por la Igualdad -aún minoritarios, pero cada vez más activos- contra el «inaceptable nivel de tolerancia social» de la cotidiana marginación femenina que sirve de caldo de cultivo al maltrato: «Es intolerable que todavía tantas mujeres sigan siendo agredidas, sometidas, acosadas, discriminadas, ninguneadas, y permanecer indiferentes, callados o, a lo sumo, algo preocupados».


Lo peor es que esa tolerancia no es sólo masculina, y alcanza incluso a las familias de las víctimas, que apenas firman el 2% de las denuncias. El gran reto es, pues, traducir el sentimiento ciudadano de horror en compromisos concretos, como pretenden las recientes campañas del Gobierno y de la Federación de Mujeres Progresistas. Las organizaciones feministas echan en falta movilizaciones masivas que expresen, como reclama Ana María Pérez del Campo desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, «un rechazo social absoluto como el que se pide para el terrorismo político».


Adaptación de la víctima
El problema es que, como se ha visto en los casos Neira y Oliver al renunciar las mujeres defendidas a denunciar a su maltratador, incluso a las víctimas les cuesta asumir esa actitud, atrapadas como están en una espiral violenta que nubla hasta sus sentimientos. María Teresa Gómez-Limón, perito forense del Juzgado Número 5 de Violencia contra la Mujer, cita el «síndrome de adaptación paradójica» para explicar los diez años de media que aguanta la víctima antes de presentar denuncia. El lento avance del proceso -incluidos «arrepentimientos» momentáneos de su agresor-, la relación afectiva -a veces es padre de sus hijos- y la sensación de fracaso «personal» en la pareja, hacen que «el maltrato llegue a parecerle norma» y que «muchas veces tienda a justificar la conducta del maltratador y a atribuirla a factores ajenos a él».


En las inmigrantes, cuya tasa de asesinatos machistas por millón de mujeres sextuplica la de las españolas, a esa perversa confusión se suman sus múltiples vulnerabilidades: mínimas redes de apoyo familiar y social, dependencia económica, barreras idiomáticas y, como señala Amnistía Internacional, un incoherente marco legal que, al combinarse con la restrictiva normativa de extranjería, no garantiza su igualdad de acceso a los recursos para maltratadas.


El hándicap es importante, apunta Gómez-Limón, autora del libro Quien bien te quiere no te hará llorar, porque enseguida perciben que «lo normal» no es lo de sus países, donde «los varones maltratan a sus hermanas y luego a sus esposas», y que en España pueden liberarse de ese yugo.


Hasta el calor en contra
A todas las variables que hacen tan compleja la violencia de género se añaden en agosto factores estacionales que suelen tener influencia negativa, como el calor y las vacaciones. Éstas, recuerda el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, hacen que se estreche la convivencia de las familias, lo que puede acentuar posibles conflictos previos en su seno.


Paralelamente, como señala el psiquiatra David Huertas, el calor favorece en general la irritabilidad y la agresividad. Aunque esa regla tiene sus matices, ya que tal propensión a la violencia tiende a crecer con el aumento de temperaturas, pero solamente hasta cierto límite: cuando el calor se hace excesivo e insoportable, aquélla vuelve a disminuir. Además, hay otros elementos que juegan su papel en verano. Unos en sentido positivo, como la luz natural: la gente que vive en países sombríos se siente mejor al trasladarse a otros más soleados. Y otros de forma negativa, como el alcohol, cuyo consumo aumenta en vacaciones.

> Berria: Indarkeria > PAIS VASCO: EL PASADO AÑO SE REGISTRARON 270 CASOS DE AGRESION SEXUAL

  • Euskadi registró el pasado año 270 casos de agresión sexual
  • Protesta en Bilbao por la violación de una menor
  • El País, 2008-08-24

El Instituto Vasco de Medicina Legal atendió el pasado año un total de 270 casos de agresión sexual. En Vizcaya se registraron 110 casos, dos más que en Guipúzcoa, mientras que en Alava se atendieron 52 denuncias, según recoge la última memoria del Observatorio Vasco de la Administración de Justicia, un organismo independiente que asesora a ésta.


Mientras, varios centenares de personas se concentraron ayer en el Arenal bilbaíno, en el mismo corazón del espacio festivo de la Aste Nagusia, para mostrar su condena por la violación de una menor de 15 años en la madrugada del pasado viernes en la calle Estraunza, en pleno centro de la capital vizcaína. La Ertzaintza sigue investigando esta agresión, que ha despertado la indignación ciudadana y alterado la normalidad con que transcurría la Aste Nagusia.


Tras una pancarta con el lema Indarkeria sexistari aurre egin. Ni una más ("Haced frente a la violencia sexista") protestaron contra la violación durante 15 minutos, entre otros, el pregonero, Aitor Elizegi, y la txupinera, Isabel Isazelaia, junto a comparseros y representantes del Ayuntamiento de Bilbao, como las concejales de Turismo y Fiestas, Isabel Sánchez Robles, e Igualdad, Nekane Alonso. La secretaria general de Emakunde, Arantza Madariaga, destacó tras el acto que las agresiones son "una consecuencia de la desigualdad que sufren las mujeres" y pidió a los ciudadanos que repudien cualquier actitud sexista.


Las comparsas han realizado este año una campaña para sensibilizar a la población contra los ataques sexistas en las fiestas


La Asociación Clara Campoamor reclamó ayer mayor vigilancia policial para evitar agresiones sexuales y ofreció asistencia legal a las personas que "acaban siendo víctimas" por defender a mujeres maltratadas, como le ocurrió a una joven que resultó herida el pasado fin de semana en Bilbao por un hombre al que había increpado por su comportamiento con otra mujer.


[El 17% de las mujeres que contactaron con el Servicio Vasco de Atención Telefónica a Mujeres Víctimas de Maltrato y Agresión Sexual en el primer semestre de este año procedía de Latinoamérica. El servicio recibió en el primer semestre del año una media de más de 200 llamadas mensuales, lo que supone un 30% más de llamadas que en el mismo período de 2007].

> Berria: Indarkeria > BILBO: CIENTOS DE PERSONAS SE SUMAN A LA CONDENA POR LA AGRESION SEXUAL A LA CHICA DE 15 AÑOS

  • Cientos de bilbainos se suman a la condena por la agresión sexual a la chica de 15 años
  • Respuesta masiva al llamamiento de bilboko konpartsak. El Instituto Vasco de Medicina Legal atendió el año pasado otros 270 ataques sexuales
  • Deia, 2008-08-24 # Amaia De La Cal · Bilbao

La concentración en repulsa por la última agresión sexual denunciada en Aste Nagusia, y convocada por Bilboko Konpartsak, obtuvo ayer una respuesta masiva por parte de los bilbainos. Ante esta lamentable situación en la que la mujer ha sido de nuevo protagonista por ser víctima del maltrato machista, las inmediaciones del Teatro Arriaga acogieron ayer a cientos de ciudadanos que quisieron mostrar su desconformidad ante tan deplorable suceso en el que una menor de tan sólo 15 años fue víctima de un ataque sexual.


A las 17.30 horas de la tarde dio comienzo el acto y entre la aglomeración de gente se dejó ver una pancarta en la que se podía leer Indarkeria sexistari aurre egin (Hacer frente a la violencia sexista). ¡Ni una Más!, que portaban diversos representantes de las comparsas.


Entre los concentrados se encontraba el pregonero Aitor Elizegi, la txupinera Isabel Isazelaia y la propia Mari Jaia, emblema de las fiestas bilbainas. De igual modo, la concentración fue secundada por los miembros de diversos partidos como Txema Oleaga (PSOE), Julia Madrazo (EB), Isabel Sánchez Robles (PNV) y el concejal subdelegado de Circulación y Transportes, Asier Abaunza, entre otros.


La subdirectora de Emakunde, Arantza Madariaga, que también participó en la concentración, aseguró a los medios que "es necesario condenar este tipo de agresiones y todo aquello que va contra las mujeres es una consecuencia de la desigualdad en la que todavía vivimos". Asimismo, quiso destacar que no todos los hombres tienen este tipo de comportamientos con las mujeres, sino que se trata de "unos pocos", por lo que "todos, hombres y mujeres, tenemos que rechazar este tipo de actitudes que empiezan por el más mínimo comentario o insulto en fiestas y pueden acabar de esta manera".


Por su parte, la concejal de Igualdad de Bilbao, Nekane Alonso, incidió en la necesidad de autoprotección que deben mantener las mujeres, "las más jóvenes sobre todo", de cara a evitar estas agresiones, además de que "todas las personas, hombres y mujeres" se involucren cuando sean testigos porque "al fin y al cabo a todos nos va en ello que no pasen este tipo de cosas".


En definitiva, y según fuentes del Ayuntamiento de Bilbao, la concentración contó con "una muy buena representación institucional por parte de los partidos políticos y las asociaciones representantes de este colectivo".


Significativo aumento
Según el Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML), el pasado año atendió 270 casos de agresión sexual. En Bizkaia se registraron 110 casos, dos más que en Gipuzkoa donde se archivaron 108 agresiones. En Araba por su parte, se atendieron 52 casos.


El suceso de la joven de 15 años es el segundo registrado durante la semana de fiestas de Bilbao. A pesar de la actuación de la Ertzaintza, que organizó horas más tarde a la agresión una rueda de reconocimiento, la joven no pudo reconocer a ninguno de los varones como sus agresores por lo que la investigación policial aún continúa abierta.


En el primero de los casos, sin embargo, el agresor, identificado como F.B., fue detenido. La agresión, que tuvo lugar el pasado domingo, se produjo a las cinco de la mañana cuando un hombre de origen marroquí fue detenido tras agredir con el vidrio de una botella a una joven que estaba siendo testigo de cómo "manoseaba" a otra mujer. La víctima tuvo que ser atendida en el hospital de Basurto donde le aplicaron varios puntos.


Ambas agresiones demuestran que, contra la violencia sexista, aun queda un largo camino por recorrer y que la educación y el respeto mutuo entre hombres y mujeres es el pilar fundamental para acabar con este tipo de situaciones. Lamentablemente, Aste Nagusia, una época estival para todos los bilbaínos, ha tenido que ser testigo de estas dos duras agresiones.

> Berria: Kirolak > BEIJING 2008: EL UNICO DEPORTISTA ABIERTAMENTE GAY GANA MEDALLA DE ORO

  • Único deportista abiertamente homosexual en China gana medalla de oro
  • Matthew Mitcham, de 20 años y quien fue entrenado por el mexicano Salvador Sobrino, le quitó la primera posición al favorito de la competencia, el chino Luxin Zhou, y superó por mucho al clavadista de México, Rommel Pacheco, quien quedó en octavo lugar.
  • Anodis, 2008-08-24 # Redacción · Pekín, China

El único atleta abiertamente homosexual de los Juegos Olímpicos de Beijing, el australiano Matthew Mitcham, ganó la medalla de oro en clavados de plataforma de 10 metros con una diferencia de 4.80 puntos sobre el segundo lugar.


En tanto, seis de las 13 mujeres lesbianas y bisexuales que participan en la competencia olímpica obtuvieron medallas de oro, plata y bronce en tres diferentes disciplinas: handball, soccer y softball.


Con ello el colectivo de la diversidad sexual reunió en China cuatro preseas doradas, dos plateadas y uno de bronce, la cifra más alta de medallas obtenidas por competidores abiertamente gays en unos juegos olímpicos.


Mitcham, de 20 años y quien fue entrenado por el mexicano Salvador Sobrino, le quitó la primera posición al favorito de la competencia, el chino Luxin Zhou, y superó por mucho al clavadista de México, Rommel Pacheco, quien quedó en octavo lugar.


En la última ronda, el australiano obtuvo una puntuación de 112.10 puntos, la más alta de la noche y con la que alcanzó un score de 537.95 puntos, que el chino ya no logró rebasar.


El clavadista lloró tras su triunfo. “Después de mi último clavado y que vi que era el primer lugar, pensé: ‘Eso es, es una medalla de plata, estoy muy feliz’. Y luego gané. No lo puedo creer, soy tan feliz”, comentó.


Matthew Mitcham salió del clóset en mayo pasado en una entrevista con el diario australiano The Sydney Morning Herald cuando dio a conocer a su pareja Lachlan, quien dijo forma parte “de la pequeña red de apoyo que hace mi sueño sea una realidad”.


Tras recibir su medalla, el australiano agregó que “mis mejillas están lastimadas de tanto sonreír. Mi cara me arde por el cloro. Mis piernas están adoloridas de tanto brincar arriba y abajo. Estoy en el dolor y cansado pero muy contento”.


Otras medallistas de oro de la diversidad sexual fueron las noruegas Gro Hammerseng, de 28 años, y Katjia Nyberg, de 25, quienes ganaron en handball contra el equipo ruso así como la futbolista estadunidense Natasha Kai, también de 25, cuyo equipo se llevó la de oro en futbol soccer femenil al vencer a Brasil.


En esa misma disciplina la también abiertamente lesbiana, la alemana Linda Brezonik, de 24 años, ganó junto con su equipo el tercer lugar al derrotar a Suiza.


Otras dos estadunidenses asumidas públicamente como lesbianas desde hace un mes para advócate.com, Vicky Galindo y Lauren Lappin consiguieron junto con la escuadra de EU la medalla de plata en el softball femenil.

2008/08/23

> Berria: Abortua > ESTADOS UNIDOS: BUSH PROTEGERA A LOS MEDICOS CONTRARIOS AL ABORTO

  • EE UU protegerá a los médicos contrarios al aborto
  • Los centros que no permitan objetar serán sancionados
  • El País, 2008-08-23 # David Alandete · Washington

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, no ceja en su política conservadora ni en los últimos meses de su mandato. Su última iniciativa permitirá que el Ministerio de Sanidad rescinda la financiación pública a los hospitales y centros de salud (hay 584.000 en el país) que no atiendan a la objeción de conciencia de su personal sanitario ante el aborto. "Los trabajadores no deben ser forzados a participar en actividades que consideran moralmente erróneas", dijo el secretario de Sanidad, Mike Leavitt.


Farmacéuticos, médicos y enfermeros podrán citar motivos personales, éticos o religiosos para negarse a tomar parte en cualquier fase del aborto. El uso de un lenguaje poco concreto permitirá que muchos de ellos se puedan negar incluso a administrar métodos anticonceptivos o a dar información sobre la interrupción del embarazo.


En julio, la Casa Blanca presentó una versión preliminar de esta ley en la que, por primera vez en la historia de EE UU, se definía el aborto a efectos legales. "Hay dos opiniones sobre cuándo comienza el embarazo. Algunos consideran que en la concepción (es decir, cuando el espermatozoide fertiliza el óvulo); otros defienden que en la implantación (cuando el embrión se coloca en el útero). Ambas opiniones son razonables".


Los congresistas demócratas, en mayoría en las dos Cámaras legislativas, se opusieron ferozmente a un ardid argumentativo que implícitamente definía como aborto algunos métodos anticonceptivos, como el DIU o la píldora del día después, que impiden la implantación del óvulo fecundado. La senadora Hillary Clinton criticó que Bush "permita a ciertos proveedores de salud negarse a ofrecer métodos contraceptivos a mujeres que los necesiten".


Según Cecile Richards, presidenta del grupo Planned Parenthood, que defiende que las mujeres accedan a medidas de planificación familiar, esta medida "supone una seria amenaza a la salud de las mujeres, ya que limita su derecho a recibir información y servicios adecuados". "Es una propuesta politizada e ideológica", añade.


En España, donde el personal sanitario ya puede negarse a practicar un aborto (menos de un 3% de las interrupciones de embarazo se hace en centros públicos), se está elaborando una medida que regule la objeción de conciencia. El objetivo es crear un registro y un procedimiento para hacerlo.

> Berria: Interneta > DE LA PANTALLA A LA BARRA

  • De la pantalla a la barra
  • Las 'webs' de citas organizan fiestas para que sus usuarios se conozcan
  • El País, 2008-08-23 # Alex Rei

Antes de la aparición de Internet, se ligaba en las discotecas y los bares. Ahora las cosas han cambiado: de ligar apostados en las barras se ha pasado a hacerlo frente a la pantalla del ordenador. Pero, quizá, como el contacto a través de una pantalla, por muy estupenda que ésta sea, es algo frío, muchos portales especializados en lo que se denomina el dating, esto es, encontrar citas, van más allá y organizan fiestas donde los usuarios pueden dar el salto de la pantalla a la discoteca.


Meetic, uno de los portales más populares, tiene una dilatada experiencia en organizar eventos con diversas actividades que facilitan conocer gente. Fiestas donde la gente se pega una etiqueta en el pecho diciendo lo que busca, o la cita silenciosa, en la que los participantes se ven obligados a no hablar y se deben comunicar con una pizarra y un rotulador en la mano (quizá porque, como están acostumbrados a mandarse mensajes a través de la web, ésa es la forma más fácil que tienen de comunicarse).


La próxima fiesta que ha organizado este portal se celebrará en la sala Reina Bruja (Jacometrezo, 6) el 12 de septiembre. Allí se encontrarán muchos solteros y solteras que tienen en común dos cosas: su afición a Internet y la búsqueda del amor verdadero o, cuando menos, de una pareja duradera. María, que se prepara el MIR, cuenta que ha ido a casi todas las fiestas que Meetic ha organizado y, aunque novio no ha encontrado, sí que le ha servido para ampliar su círculo de amistades y, sobre todo, pasar un rato divertido.


Otra web que tiene mucha experiencia en organizar fiestas es Bakala.org, ésta dedicada al público homosexual. El pasado 16 de agosto se celebró la fiesta de su cuarto aniversario en la discoteca Long Play (plaza de Vázquez de Mella, 2), con un gran éxito de asistencia. Esta página de citas pretendía en principio poner en contacto a todos aquellos bakalas a los que les gustaran chicos parecidos a ellos. Sin embargo, la frescura de esta web, con un lenguaje muy cercano al que usa la gente joven, corrió de boca en boca y hoy muchos gays la utilizan, aunque no sean bakalas (la página cuenta con más de 130.000 usuarios). Quien estuvo el pasado sábado sentado en la plaza de Vázquez de Mella pudo ver un desfile de chicos con chándal y gorra, musculosos de 30, gente con gafas de pasta, pijos, otros que ya habían cumplido los 40, algún hetero y varias chicas. A todos les unía ser usuarios de la web que ha revolucionado la forma de ligar entre los homosexuales.


Acudieron chicos como Álvaro y Pedro, de 22 y 24 años, que se conocieron hace un par de años "por el Bakala". Álvaro, dependiente de una tienda de deportes en un centro comercial del sur de la Comunidad, explica que estaba cansado de salir por Chueca y no conocer a nadie con quien compartir su afición por las motos y por la música bakala. Se abrió un perfil y conoció a Pedro, dependiente, que tiene sus mismos gustos. Se enamoraron y hasta hoy. "Yo le debo mucho a Bakala. Es normal que esté aquí". Pero estas webs no sólo sirven para encontrar novio o sexo: Max cuenta que él, más que encontrar novia, lo que ha conocido son amigas con las que sale todos los fines de semana.


Internet ha revolucionado la forma de relacionarnos. Los amigos ya no sólo se hacen en el trabajo, en la facultad o entre los vecinos, sino que se encuentran a través de perfiles de distintas webs. Y el amor ya no está al fondo de la discoteca, sino al otro lado de la pantalla. Sin embargo, parece que se echa en falta el asidero de una barra de bar, de una pista de baile, de una multitud. Por eso, estos portales organizan fiestas. Otra cosa es que logre algo en ellas. Lo de ligar se deja para hacerlo teclado en mano.

> Iritzia: Luisa Notario > ADIOS MAGÜI

  • Adios Magüi
  • El Blog de Luisa Notario, 2008-08-23

El miércoles día 20 ocurrió un desgraciado accidente en Barajas. Un avión de Spanair que se dirigía a Las Palmas con más de 160 personas a bordo se estrellaba en el momento del despegue causando más de 150 muertos.


Un accidente en el que la mayor parte de los pasajeros eran de las Islas Canarias. Una de esas pasajeras era Magüi, compañera del colectivo Gamá de Gran Canaria que viajaba con su hijo, fallecido en el accidente. Me acabo de enterar de que esta tarde ha terminado su lucha por la vida. Era una de las pasajeras que había sobrevivido pero lamentablemente su estado era de máxima gravedad y, según los medios de comunicación, tenía más del 70% de su cuerpo quemado.


Desde aquí mis más sinceras condolencias, solidaridad y apoyo a las compañeras y compañeros de Gamá y a toda su familia. Poco más se puede decir, no es justo.

> Artikuluak: Carla Guimaraes > EL DIA EN QUE CONOCI A GRACE KELLY

  • El día en que conocí a Grace Kelly
  • El País, 2008-08-23 # Carla Guimarães · Escritora

Grace llegó a España soñando que un día se convertiría en una princesa de verdad, pero cada hora perdida en el cuartucho donde se prostituía en la Gran Vía era como un balde de fría realidad.


Grace nació hombre, en un barrio muy pobre de Alagoas, en Brasil. Y desde muy pequeña supo que era una mujer. Un descubrimiento que le causó una serie de problemas. Yo imagino que la palabra transexual no estaba en ningún diccionario de su vecindad en Alagoas y, quizás por esto, su transformación fue lenta, dura y muy difícil. Cuando Viviana apareció en su vida diciendo que era la propietaria de una discoteca en Madrid donde travestis y transexuales hacían espectáculos artísticos, Grace no dudó ni un minuto y aceptó la invitación para trabajar en Europa. "Todo va a salir bien, vas a ver, ahora todo va a salir bien", se repitió Grace, una y otra vez, para poder vencer el miedo a volar las 10 horas que le separaban de su sueño.


Al llegar a España, descubrió que los espectáculos eran privados, con clientes de todas las calañas y que tenía una deuda de 7.000 euros con su jefa por el billete aéreo y la estancia. Además, si se negaba a trabajar, se llevaría una paliza del marido de Viviana.


Al contrario de lo que yo imaginaba, Grace no era un travesti barbudo, sino toda una mujer. Nada en ella me hizo pensar que algún día esta persona fue un hombre. La conocí en la sede de un programa de atención a transexuales de Madrid. Colaboré muchos años con una ONG dedicada a la inmigración y me llamaron para ser intérprete de Grace, que hablada muy mal español. Además, estaba muy asustada. Escuchar una voz tranquila que te habla en tu idioma, en esos momentos, ayuda mucho. Es como viajar a casa en dos segundos. Este día descubrí cómo Grace Kelly fue a parar en el programa de atención a transexuales.


Acompañada por su jefa, Grace se pasó a recoger condones gratuitos en una entidad benéfica. Los trabajadores sociales que atendieron a Grace notaron algo raro en su relación con Viviana y le entregaron, disimuladamente, la dirección y teléfono del programa. Este mismo día, al regresar a la casa, Grace recibió una paliza por haber hablado con extraños y, dos horas más tarde, aún herida, metió en su bolso sus bienes más queridos, incluyendo dos DVD piratas de Harry Potter y una chapita del Real Madrid, y, aprovechando un descuido de la jefa, huyó de la casa.


Dos horas más tarde, yo traducía la historia de Grace, que hablaba entre lágrimas y sollozos. Grace tenía mucho miedo de denunciar a su jefa, que le había amenazado con matar a su familia en Brasil si ella hablaba. Viviana también la amenazó con hechizos de la santería. Los funcionarios del programa le explicaron que la única manera de librarse de Viviana y conseguir papeles en España era denunciarla. A partir de ahí, podrían hacerle una tarjeta sanitaria, e incluso solicitar todas las cirugías para el cambio de sexo. Grace podría tener asistencia psicológica, sería un testigo protegido de la policía y se cambiaría a una residencia donde muchas otras mujeres, protegidas por diferentes motivos, conviven hasta encontrar un trabajo y poder mantenerse solas. La policía brasileña también sería contactada para proteger a su familia en Alagoas. Eso sí, con respeto a la santería, el Estado español no podría hacer nada y yo, secretamente, le pasé un collar de Iansã (la diosa guerrera), como alternativa de protección espiritual.


Grace, a pesar de no tener casi nada de dinero en su billetera, tenía un messenger e incluso un facebook repleto de fotografías donde posaba vestida como la verdadera Grace Kelly, su ídolo y la razón por la cual ella creía fervorosamente en los cuentos de hadas. Una mujer común que se convierte en actriz famosa y que, un día, se convierte en princesa... Era todo lo que nuestra Grace deseaba.


Me he tomado la libertad de cambiar algunos datos en este artículo para proteger a su protagonista. Aunque lo que más me impactó de su historia no ha sido nada de lo que he narrado anteriormente, sino la propia Grace, que contaba su desdicha afligida, es cierto, pero con mucha dignidad. Grace tenía una fe inexplicable en el futuro, algo típicamente brasileño. "Todo va a salir bien, vas a ver, todo tiene que salir bien", ella se lo repitió una y otra vez para vencer el miedo y hacer la denuncia. Espero que, esta vez, Grace tenga razón. Por esto decidí escribir este texto. Para mí, su historia es tan increíble como la de la propia Grace Kelly.

> Berria: Indarkeria > BILBO: DOS DELITOS ENRARECEN LA ASTE NAGUSIA

  • Dos delitos enrarecen la Aste Nagusia
  • Dos encapuchados atracan a punta de pistola un céntrico bar de Bilbao en plenas fiestas. La Ertzaintza busca a los violadores de una menor
  • El País, 2008-08-23 # Unai Larrea / June Fernández · Bilbao

Dos graves delitos han ensombrecido el ambiente festivo que decenas de miles de personas llevan viviendo en Bilbao desde que el pasado sábado comenzase la Aste Nagusia. Constituyen, además, los dos hechos más graves registrados durante las fiestas que las tres capitales vascas han celebrado de forma sucesiva este mes de agosto. El primero, un atraco a punta de pistola perpetrado la madrugada del miércoles por dos encapuchados que redujeron, golpearon, robaron y ataron al dueño de un bar de la céntrica y concurrida calle Licenciado Poza, fue confirmado ayer por EL PAÍS. La Ertzaintza, que está investigando el caso, y el Ayuntamiento de Bilbao, que conocía los hechos, no habían hecho público el caso. El segundo, la violación en la madrugada de ayer, en pleno centro de la ciudad y a punta de navaja, de una menor que volvía a casa tras disfrutar de las fiestas ha conmocionado a la opinión pública bilbaína.


"Por un momento, cuando me encañonaron, pensé en lo peor". El propietario del Nashville, el bar que dos encapuchados atracaron pistola en mano, prefiere no ver publicado su nombre ni desvelar detalles del asalto, conocidos por este periódico. A las 2.30 del miércoles, Iñaki [nombre ficticio] procedía a recoger el bar. Al tratarse de un día laborable, y pese a las fiestas, quedaba ya poca gente a esa altura de la calle, una de las más tradicionales de copas de Bilbao. Dos individuos aprovecharon esa circunstancia y que la persiana estaba entreabierta para acceder al local. Sin que mediase palabra, y mientras un atracador cerraba la puerta, el otro encañonó al tabernero, le arrojó al suelo y le golpeó las costillas. Ambos, que hablaban en perfecto castellano, iban encapuchados y llevaban guantes para no dejar huellas. Reducido, Iñaki fue forzado a abrir la caja registradora y entregar toda la recaudación. La operación se repitió con la máquina tragaperras y la de tabaco. Con el botín en su poder -más de 2.500 euros-, los dos ladrones maniataron al dueño del bar. Tras quitarle las llaves, le encerraron en el baño. Al huir, dejaron cerrado el local.


Tras liberarse y lograr abrir la puerta del baño, Iñaki telefoneó a uno de sus empleados y al 112. La Ertzaintza se personó en el lugar y abrió una investigación. Agentes de la Policía Científica no hallaron huellas dactilares. Tanto la Ertzaintza como fuentes municipales descartan que los ladrones pertenezcan a una banda organizada y niegan que se hayan registrado atracos similares en Bilbao los últimos días. "Pensamos que son dos delincuentes comunes que han aprovechado el trajín de la Aste Nagusia para actuar", aseguraron las fuentes municipales consultadas.


Ayer, también de madrugada, una menor de 15 años fue violada en el centro de Bilbao. La segunda y más grave agresión sexual en esta Aste Nagusia despertó la indignación de instituciones y comparsas.


La menor fue asaltada a las tres menos cuarto de la mañana en la céntrica calle Particular de Estraunza, al lado de la Gran Vía, por dos hombres que a punta de navaja le obligaron a practicar una felación a uno de ellos, y después huyeron.


La joven denunció la violación a la Policía Municipal, que un cuarto de hora después detenía a dos sospechosos a unos 500 metros del lugar del ataque. Ya por la mañana, la Ertzaintza asumió la investigación, como es habitual en las denuncias por agresión sexual. La víctima, tras ser atendida y dada de alta en el Hospital de Basurto, descartó en una rueda de reconocimiento que los dos detenidos fueran sus agresores, por lo que fueron liberados sin cargos. La Ertzaintza busca ahora a los dos violadores.


  • Protesta contra una "barbaridad"
  • El País, 2008-08-23J. F. · Bilbao

La violación de una menor ha levantado la indignación ciudadana en una edición de la Aste Nagusia marcada este año por una especial sensibilidad hacia las agresiones sexistas. Apenas unas horas antes del suceso, la Plaza Nueva acogía un concierto de Cristina del Valle contra la violencia hacia las mujeres, como colofón a una jornada marcada por los actos por la igualdad y el reconocimiento a las mujer. El día anterior, las comparsas realizaron una cacerolada para exigir el cese de los ataques a mujeres, tras la detención el domingo de un hombre que atacó con una botella a una joven que le increpó por "manosear" a otra mujer.


El asesinato de Nagore Laffage en sanfermines, los dos casos de agresiones en Guipúzcoa conocidos a comienzos de mes y los tres asesinatos de mujeres (una de ellas alavesa) en sólo 24 horas la semana pasada han convertido la prevención de ataques sexistas en una prioridad para la organización de la Aste Nagusia. Las comparsas y el Ayuntamiento han difundido carteles de sensibilización, tarjetas con teléfonos de atención a maltratadas y protocolos ante agresiones.


La concejal de Igualdad de Bilbao, Nekane Alonso, condenó "sin paliativos" la violación y anunció que se sumará a la concentración convocada esta tarde (17.30) por Bilboko Konpartsak frente al Arriaga. También acudirá la edil de EB Julia Madrazo, quien calificó la agresión de "barbaridad".

> Berria: Kirolak > MEDALLERO GAY-LES

  • Medallero Gay
  • Panteres Grogues, 2008-08-23

Matthew Mitcham ha encabezado el impresionante medallero para atletas LGTB. Estadísticamente, los atletas abiertamente LGTB han sido, como grupo, desproporcionadamente exitosos en estos Juegos Olímpicos. Los 11 abiertamente atletas GLBT que Outsports ha seguido durante las dos semanas pasadas han ganado 4 medallas de oro, 2 de plata y 1 de bronce. En otras palabras, un 64% de los atletas abiertamente LGTB han ganado una medalla; un tercio de ellos han ganado una medalla de oro. Los medallistas son:

  • Oro: Matthew Mitcham, Australia (Saltos, plataforma de 10 m); Natasha Kai, USA (Fútbol); Gro Hammerseng & Katya Nyberg, Noruega (Balonmano)
  • Plata: Lauren Lappin y biatleta Vicky Galindo, USA (Softball)
  • Bronce: Linda Bresonik, Alemania (Fútbol)
  • Fuente: www.outsports.com

> Berria: Kirolak > ARGENTINA: LA SELECCION DE FUTBOL GAY JUGARA EL MUNDIAL EN LONDRES

  • La selección de fútbol gay jugará el mundial en Londres
  • MDZ, 2008-08-23

El equipo argentino es el único de Latinoamérica que participa del torneo que comienza mañana. En 2007, el equipo argentino "Los Dogos" se consagró campeón. Ahora, quien represente a Argentina será la formación SAFgay.


La Selección Argentina de Futbolistas Gay (SAF-Gay) arribó hoy Londres, donde participará junto a otros 49 equipos de la XVII edición del Campeonato Mundial de Fútbol Gay Lésbico, un evento deportivo que apunta además a luchar contra la discriminación sexual.


El equipo argentino es el único de Latinoamérica que participa del torneo organizado por la Asociación Internacional de Fútbol de Gays y Lesbianas (IGLFA), que se desarrollará en el estadio Regent`s Park de Londres entre el 24 y el 30 de agosto.


"Somos una selección que entrenó muy duro para este campeonato y tenemos expectativa de retener la copa", contó Walter García, delantero y presidente de SAF-Gay.


Este equipo participó junto a otros tres conjuntos argentinos el año pasado cuando el torneo internacional se realizó en Buenos Aires y por primera vez en una ciudad latinoamericana.


En la edición 2007, el equipo argentino "Los Dogos" se consagró campeón al vencer en la final al conjunto inglés "Stonewall", que defendía el título, por 1 a 0, en un partido disputado en el estadio porteño de Defensores de Belgrano.


"Lamentablemente viajamos sólo nosotros y con un gran esfuerzo, aunque contamos con algunos sponsors y el apoyo de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y la Asociación de Fútbol Argentina (AFA), que nos aportó toda la indumentaria oficial para este campeonato", comentó García.


El SAF-Gay, que se entrenó durante todo el año en los bosques de Palermo y participó de los torneos de fútbol Cantilo, está integrado por 20 jugadores, entre titulares y suplentes, y es dirigido por Julio Graco, ex jugador y director técnico del Club San Telmo.


"El equipo es muy competitivo, pero también tiene una gran conciencia de la importancia de participar en el mundial que, además de tener un sentido deportivo, apunta a integrar a la comunidad gay en los deportes", indicó el delantero.


Por su parte, César Cigliutti, presidente de la CHA, dijo que "luego del éxito que fue el campeonato en Buenos Aires, estamos felices de que un equipo argentino participe en una nueva
edición del mundial gay".


"Principalmente -agregó- porque más allá de la competencia, este tipo de eventos contribuyen a la lucha contra la discriminación y la homofobia".


Londres, que fue sede en 2001, recibirá en la XVII edición del Campeonato Mundial de Fútbol Gay Lésbico a casi 800 jugadores y jugadoras de 50 equipos de los cinco continentes, 22 más que el año pasado.


Entre ellos, hay 23 equipos británicos, 10 de Estados Unidos, 3 de Canadá, uno de Asia -Japón-, otro de Oceanía -Islandia-, de Africa, Uganda, y el resto europeos de Croacia, Suecia, Dinamarca e Irlanda, además del argentino y el Try Gay de México.


Además de la competencia futbolística, están previstas actividades culturales que incluyen concursos, desfiles y salidas de tipo turísticas por la capital inglesa.

> Erreportajea: Artea > ARTE EN EL ARMARIO

  • Arte en el armario
  • Perseguidos o celebrados, artistas de todos los tiempos han plasmado en sus obras imágenes de parejas homosexuales en actitud más que cariñosa
  • Sur Digital, 2008-08-23 # Angeles Peñalver

EL armario que escondía a los homosexuales antes de su salida a la luz es inmenso. En sus cajoneras, entre otras cosas, se guardaban cuadros y obras de arte desde la antigüedad clásica, aunque, aún hoy, al mirar cualquier libro de texto de historia podríamos creer que ninguna sociedad celebró el amor entre hombres, que jamás un pintor, un poeta o un escultor abrieron su cama o su corazón a otro varón. Las pruebas del amor homosexual fueron durante la Edad Media duramente perseguidas, pero los ojos de los artistas han permanecido al acecho desde siempre para recrear lo que hombres con hombres y mujeres con mujeres hacían cuando creían no ser vistos.


No sabemos si 'Los peluqueros del faraón' -una imagen de dos hombres en actitud cariñosa ubicada en una tumba de época faraónica- eran conscientes de que estaban siendo observados cuando se estaban acariciando. Lo cierto es que 'su lugar de residencia', la zona arqueológica de Saqqara, a unos 35 kilómetros al suroeste del centro de El Cairo, se ha convertido hoy en reclamo para el turismo homosexual.


«En la antigua Grecia, el amor entre hombres era análogo en multitud de aspectos a los matrimonios; se consideraban igual de importantes en la vida del individuo y encontraban su sitio en el marco de la mitología griega», señala el historiador granadino Eduardo Maldonado. En la guerra, los soldados solían pelear codo con codo con sus amados. No es un escándalo, por tanto, que los jóvenes Céfiro y Jacinto fundan sus cuerpos con absoluta libertad en la decoración de una copa de vino del siglo V antes de Cristo que se conserva en el Museo de Arte de Boston. La relación amorosa entre mujeres también se manifestó gráficamente en el mundo helénico, donde aparecen vasijas de temática lésbica ya en el siglo V a. C.


La Copa Warren
Pasando las páginas del libro 'Sexo en Roma' se suceden imágenes artísticas subidas de tono que revelan que en el Imperio las conquistas -de todo tipo- eran muy frecuentes... desde las ruinas de Pompeya y Herculano o las piezas del antiguo gabinete secreto del Museo de Nápoles, hasta esa joya de la platería (muchos años oculta) que es la Copa Warren, con penetración anal incluida, el legado de estampas homosexuales de los romanos es bastante generoso. Eso sí, desde que (con los edictos de Teodosio) el cristianismo fue declarado única religión del Imperio en el año 381, mucho arte llamado pagano o licencioso fue destruido.


En el Occidente premoderno (hasta el siglo XVIII), el amor entre parejas del mismo sexo se ocultó férreamente y sólo salía a la superficie cuando los amantes tenían la desgracia de verse descubiertos. En la Edad Media, en definitiva, esta condición fue reprimida de forma tal que apenas se encuentran referencias históricas al respecto.


Años más tarde, Miguel Ángel adornó sin pudor la Capilla Sixtina con espléndidos desnudos masculinos. Leonardo se atrevió a desafiar los límites de la masculinidad y pintó, por ejemplo, a San Juan Bautista con un rostro absolutamente feminizado. Domenico Cresti exhibió a dos bañistas absolutamente erotizados allá por el siglo XVI. En la misma época, Bartolomeo Cesi retrató sin dobleces a dos jóvenes morreándose, una estampa que hoy no escandaliza a ninguno de los visitantes de la Galería de los Uffizi, en Florencia.


Amazonas y pasiones amorosas entre mujeres salieron de las paletas de los pintores del siglo XVII. Años más tarde, algunos ya se atrevieron a mostrar a dos mujeres en algo más que en una simple actitud amistosa.


«Hasta el siglo XIX no se utilizó el término 'homosexuales', pero queda claro que, con apelativo o sin él, siempre hemos existido», añade el pintor Hugo Izquierdo .


Ya en plena época contemporánea, los gays y las lesbianas conquistan lienzos y parcelas del arte dejando atrás los miedos y tabúes de épocas precedentes. Uno de los pintores que se atreve con este tratamiento es Ingrès, que sitúa el erotismo lésbico en un baño turco oriental, mostrando a las mujeres en actitud pasiva e indefensa donde el hombre occidental puede dar rienda suelta a sus fantasías eróticas sin sentirse amenazado.


Pintor de mujeres
Pero el pintor de mujeres amantísimas por antonomasia, en el XIX, fue Coubert. En 'El sueño' representa una de las primeras escenas lésbicas de la historia en la que la luz resbala por los dos cuerpos y acentúa la sexualidad de la composición, precediendo en temática a las más populares estampas de Toulouse-Lautrec, que desafió la moralidad de la época en 1892 con su cuadro 'El beso'.


En esta misma época triunfó la llamada pintura dandy, en la que un Jean Delville profundamente esotérico inmortalizó a jóvenes desnudos en el campo en 'La escuela de Platón', mientras que Jean Broc hizo lo mismo en 'La muerte de Jacinto'.


La pornografía, en los albores del siglo XX, se llenó de grabados y tarjetas homoeróticas firmadas por Jean Cocteau, Paul Avril, Elisar von Buffer y Autrey Beardsley. Por aquellas fechas, Wilhelm von Plüschow (1852-1930) se erigió como pionero fotográfico del desnudo masculino.


Pero aún faltaba la eclosión. De manos del informe Kinsey (1948), se puso de manifiesto que un 37% de la población masculina había tenido relaciones homosexuales. Aparecieron así los movimientos de liberación homosexual, el matrimonio gay Ya no era necesario escandalizar. La plástica gay, el homo arte, luchó por llegar al lugar que se merecía: las galerías y los museos.


Andy Warhol se apresuró a inventar las bases del pop art, estética popular que bebe de las cosas cotidianas (una lata de sopa, un actor porno). En su factoría apadrinó artistas que se movían como pez en el agua en diferentes disciplinas, la mayoría de ellos gays o bisexuales. 'Male couple', un dibujo en el que aparecen dos hombres en pleno encuentro amoroso, es sólo una muestra de la libertad de este autor que inmortalizó a Marilyn Monroe en sus famosas serigrafías. Francis Bacon plasmó en sus cuadros una pincelada agresiva, fruto de su vida junto a sus amantes callejeros.


Ya a finales del XX, Robert Mapplethorpe fue el cabecilla de la estética gay, célebre por sus fotografías blanco y negro de gran formato, especialmente desnudos. «Eso sí, aunque ya era una época de desinhibición, el descaro erótico de alguno de sus trabajos le generó más de una polémica durante su carrera», concluye el fotógrafo José Carlos Juárez.

> Iritiza. Rafael Roig > QUE OBSCENO

  • Qué obsceno
  • Público, 2008-08-23 # Rafael Reig

  • Hace un par de días envié un comentario a su periódico, que no salió publicado. La razón, probablemente, es que fue catalogado como homófobo, y esto es algo que conviene aclarar. Los homosexuales tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano y no deben ser discriminados en ninguna faceta social, pero ocurre que si van a playas heterosexuales nadie les dice nada ni les recrimina. Lo mismo en los barrios, restaurante u hoteles. El problema surge en sus playas, donde los heterosexuales y los niños no pueden entrar porque los actos obscenos son públicos, y lo mismo ocurre en sus barrios y locales. Vuelvo a afirmar que su presencia en los medios de comunicación y el haberse constituido como un ‘lobby’, impide al resto de los ciudadanos manifestar su opinión.
  • Raúl Saavedra López · Madrid

No selecciono las cartas (salvo las que contesto), pero gracias por la aclaración. Para mí al menos ahora sí ha quedado claro: lo que dice usted es de un homófobo que tira de espaldas, además de una sandez y más falso que un duro de madera. Mi entonces novia y yo vivimos más de un año en la calle San Marcos de Madrid, barrio de Chueca, notorio por su abundancia de homosexuales. Le garantizo que yo entro en barrios y bares homosexuales con mucha frecuencia, y no pasa nada (que no pase también en barrios y bares heterosexuales).


¿Actos obscenos en público? ¿Defecan delante de todo el mundo o se sacan mocos de la nariz? Le aseguro que, en público, no hacen nada que no hagan también los heterosexuales. Incluso creo que son más comedidos. A usted lo que le ocurre es que, si ve a un tío y una tía besándose con la lengua hasta la campanilla, no le parece mal; pero si se trata de dos tíos, entonces le parece obsceno. ¿Por qué no van a poder hacer lo mismo en público los homosexuales? Si a usted le parece obsceno según quién lo haga, el problema es suyo.


¿Quién le impide expresar su opinión? Nadie, pero también los demás tenemos derecho a opinar que, si usted piensa que las efusiones públicas de uno (y no las de otros) son obscenas, entonces usted es homófobo, porque no les reconoce los mismos derechos. Si de verdad creyera lo que dice creer (que no se les puede discriminar), no añadiría la sandez que añade. A uno puede resultarle incómodo, chocante o incluso desagradable ver meterse mano a dos hombres, o a un hombre y una mujer muy ancianos, o a dos minusválidos en silla de ruedas, o a una vieja obesa y un atlético joven de dieciocho años. A uno le puede repeler o darle vergüenza. A mí me pasa en algún caso, y lo entiendo, claro, pero también estoy convencido de que, si uno cree lo que dice, debe rechazar ese sentimiento espontáneo, en lugar de justificarlo, como hace usted.

> Berria: Familiak > CATASTROFE AEREA DE BARAJAS: LA SEPTIMA FAMILIA, UN ITALIANO MUERE CON SU AMIGO Y SU HIJO

  • Catástrofe aérea en Madrid: Las víctimas
  • "No sabíamos que estaba en ese avión": Un italiano muere con su amigo y su hijo
  • El País, 2008-08-23 # Lucía Magi · Madrid

Domenico Riso no avisó de que iba a viajar a Gran Canaria. Volar para él era algo habitual. Cogía más de un avión al día. Era su trabajo. La única víctima italiana del desastre de Barajas era auxiliar de vuelo de la compañía franco-holandesa Air France-KLM. El miércoles subió al avión de Spanair como un pasajero más, no como profesional, sino para irse de vacaciones. Iba a cumplir 41 años el próximo 3 de septiembre.


Quizás porque volar era tan habitual para él, no contó sus planes a su familia. "No sabíamos que estaba en aquel avión. Cuando vimos la noticia en la tele, ni se nos pasó por la cabeza", contó ayer un primo de Domenico al Corriere della Sera.


A su lado murió su mundo, su otra familia, la que se había construido en Francia: su compañero Pierrick Charilas y el hijo de éste, Ethan, de tres años. Vivían en "un pequeño palacio cálido y acogedor", recordaba el mismo primo ayer. Pierrick había sido campeón de aerobic, había tenido una historia de amor que acabó mal con la madre de Ethan y ahora compartía su vida con el italiano, con quien educaba al niño. Domenico Riso llevaba 10 años viviendo en París, donde se había mudado desde su pueblo natal Isola delle Femmine, un pequeño lugar que se asoma al mar en la provincia de Palermo, en Sicilia.


Por ser colega de profesión, Spanair vendió a Domenico Riso un billete registrándole como niño, para que pagase menos. Por ello, al principio, las autoridades italianas buscaban a un menor y hasta el jueves no supieron de quién era realmente aquel nombre que iba en la lista de pasajeros con la sigla CHD (child) al lado. Tampoco nadie había llamado angustiado al Ministerio de Asuntos Exteriores en Roma en busca de información.


Al recibir la noticia, las hermanas del auxiliar de vuelo, Marianna y Concetta, viajaron a Madrid, donde llegaron ayer por la tarde, junto con un sobrino y otro familiar. Personal de la Embajada italiana les recibió en Barajas. El padre, Pietro, un jubilado viudo de 82 años, no vino por problemas de salud.

> Berria: Homofobia > "PEGAR A UN HOMOSEXUAL CUESTA APENAS 70 EUROS DE MULTA"

  • «Pegar a un homosexual cuesta apenas 70 euros de multa»
  • El Correo de Andalucía, 2008-08-23

Hace tres años, un joven de Barbate (Cádiz) fue agredido en plena calle por dos albañiles, cuando logró escaparse y salir corriendo le persiguieron insultándole e incluso, al lograr refugiarse en su casa, sus perseguidores aún patearon la puerta y profirieron gritos contra él.


Tras la correspondiente denuncia y juicio, los agresores sólo tuvieron que pagar una multa de cien euros, una sentencia que la presidenta de Colegades, Cristina Zurita, no duda en calificar de “irrisoria”. Una valoración con la que coincide el presidente de Colegas Andalucía, Antonio Ferre, quien lamenta que este tipo de penas “anima a que la gente haga de su capa un sayo porque pegar a un homosexual puede costar apenas 70 euros”.


Ferre considera necesarias reformas legales como las realizadas para los casos de violencia de género que endurezcan las penas por este tipo de delitos, además de una ley de igualdad de trato que refuerce la no discriminación por la orientación sexual.


Para los responsables de Colegas, resulta “frustrante” que cuando una persona decide dar el paso de denunciar una agresión vea la escasa repercusión que el delito tiene en sus agresores. Y es que tras recibir una paliza por el mero hecho de ser homosexual, más allá del daño físico pesa a veces en la víctima la humillación y el sentimiento de exclusión, que se refuerza si el daño no obtiene un castigo ajustado.

2008/08/22

> Berria: Merkataritza > ANDALUCIA: LOS VERDES PROPONEN UN FESTIVAL INTERNACIONAL LGTB EN GRANADA

  • Los Verdes propone un festival internacional lgtb
  • Mario Ortega: “es hora de hacer visibles las aportaciones culturales de lesbianas, gays, transexuales y homosexuales”
  • InfoCosta Tropical, 2008-08-22

Según los datos aportados recientemente por el Patronato de Turismo, diversas revistas dirigidas a homosexuales, transexuales y bisexuales de todo el mundo, destacan el atractivo turístico de Granada para estos colectivos. Para Los Verdes este puede ser un buen punto de apoyo para reivindicar una programación cultural dirigida a visibilizar las contribuciones culturales y a favor de las libertades cívicas de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. En este sentido, su portavoz Mario Ortega ha declarado que “si Granada es un destino atractivo para el mundo gay tenemos que ofrecerles un programación cultural que reivindique sus aportaciones”. La lucha de estos colectivos contra la homofobia es un ejemplo a imitar para conseguir una sociedad mas libre y mas justa, han tenido, y tienen, que sobreponerse individual y colectivamente al escarnio público, a la discriminación y a manifestaciones y actos violentos, por ello Ortega afirma que reconocer socialmente al “mundo homosexual” es afirmar valores tan importantes como “la libertad sexual, la convivencia y el respeto por lo diverso”.


Los Verdes propone una serie de actividades salpicadas durante todo el año que recorran o se realicen en todas las comarcas de la provincia, exposiciones de fotografía, pintura y escultura, proyección de documentales y películas, teatro y cine, que revelen la historia, las inquietudes y los problemas del mundo gay, “que también debe ser el mundo de toda la sociedad”, señala Ortega. La formación ecologista destaca que los valores naturales de la provincia, sus parques y parajes naturales, los centros de interpretación, los museos y los monumentos pueden utilizarse para revelar la naturalidad de la homosexualidad y romper barreras sociales que solo contribuyen a fomentar actitudes arcaicas y discriminatorias, así proponen que esta programación anual se enmarque en un proyecto cultural denominado “Sociedad, Homosexualidad y Naturaleza”, y en el que deberían participar las áreas de Cultura y Turismo de la diputación de Granada, así como las respectivas consejerías de Cultura, Turismo y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.


Para finalizar, Los Verdes afirma que el proyecto cultural debería culminarse anualmente en la capital con una semana dedicada al reconocimiento cultural y social de Lesbianas, Gays, Transexuales y Homosexuales –LGTB-, Ortega ha denominado la propuesta como Festival Internacional Granada-LGTB, ya que “es hora de hacer visibles las aportaciones culturales de lesbianas, gays, transexuales y homosexuales”. Salas de teatro ya existentes como el teatro José Tamayo de la Chana, el Alhambra, el Isabel la Católica, el Generalife o el futuro Centro Lorca podrían acoger los espectáculos y actividades, junto con salas de exposiciones como las del Museo Guerrero, la del Palacio de los Condes de Gabia, o la Casa de los Tiros.

> Berria: Hiesa > MEXICO: SIDA, CONTINUA LA DISCRIMINACION

  • Sida: continúa la discriminación
  • En México, los enfermos llegan a 180 mil y tal parece que ellos, como el resto de los infectados, seguirán sufriendo rechazo social
  • El Porvenir, 2008-08-22 # Juan Fernando González G.

Más de 33 millones de personas en el mundo tienen VIH y, al menos, 25 millones han fallecido desde su descubrimiento.


En México, los enfermos llegan a 180 mil y tal parece que ellos, junto a quienes se sumen a este grupo en los próximos años, seguirán sufriendo rechazo social.


Las estadísticas más recientes señalan que el número de nuevas infecciones y muertes ocasionadas por la epidemia de VIH/sida se han reducido en los últimos dos años, pero ello no quiere decir que el problema esté bajo control; en realidad, falta mucho por hacer, sobre todo en el caso de las personas infectadas, quienes además de luchar contra la enfermedad, deben hacer acopio de gran fortaleza para soportar la discriminación y el maltrato que todavía reciben cotidianamente.


Es una realidad que los individuos infectados no han logrado que se destierre el estigma que pesa sobre ellos, y tan poderoso es dicho enemigo que la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha optado por la creación del Día Mundial contra la Homofobia, toda vez que se ha visto que el rechazo por parte de la sociedad hacia quienes tienen esta preferencia sexual es uno de los principales obstáculos para aplicar estrategias de prevención contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pues muchos enfermos ocultan su realidad y niegan su comportamiento en la vida íntima por temor.


Además de esto, muchos especialistas señalan que todavía existe la necesidad de intensificar campañas de prevención y de lograr que los gobiernos de todas las naciones incrementen el gasto en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.


Reveladora encuesta Vivir con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida, que es la fase avanzada de la infección por VIH) es una experiencia sumamente desagradable, no sólo por las repercusiones médicas de la enfermedad, sino por las adversidades sociales que experimentan los individuos infectados.


A ello habría que agregar la complicada trama que se debe seguir para que los sistemas de salud cumplan con la entrega de los medicamentos necesarios, los cuales, hay que decirlo, son extremadamente caros.


La Encuesta internacional sobre el tratamiento contra el sida de por vida (ATLIS, por sus siglas en inglés), realizada por la Asociación Mundial de Médicos para la Atención del Sida (IAPAC, en inglés) es particularmente significativa, ya que da cuenta de la opinión de los enfermos en muy variados temas, lo que nos permite conocer más sobre las necesidades de este sector de la población.


El estudio en referencia se realizó con ayuda de casi 3,000 personas de 18 países de todas las regiones del orbe, lo cual, estadísticamente hablando, se considera válido para establecer conclusiones al respecto.


La edad promedio de los participantes fue 38 años, siendo 69% hombres y 31% mujeres.


La mitad de los entrevistados asegura tener buena salud física en general, aunque reconoce que padece o ha sufrido enfermedades asociadas, como depresión (33%), presión arterial elevada (17.5%) y altos niveles de colesterol o grasa en la sangre (15.9%).


Es interesante saber que 1 de cada 5 infectados con VIH se percató de que había adquirido la enfermedad tras practicarse varias pruebas, y que una cantidad semejante lo supo al ingresar a un hospital por otro motivo.


Uno de los aspectos alentadores para los programas preventivos, aunque no es definitivo, se aprecia en el hecho de que 47.1% de los encuestados tiene entre 1 y 6 años con VIH, 42% más de seis años, y 9.7% menos de un año.


Esto sugiere que en fechas recientes la información ha sido eficaz y cada vez hay menos personas infectadas.


De medicamentos y otras cosas Recientemente se hizo el anuncio de que algunos medicamentos contra el sida presentarán drástica disminución en su precio, lo que surgió de una negociación entre la Secretaría de Salud y la industria farmacéutica establecida en México; así, gracias a un convenio, los laboratorios trasnacionales podrán introducir medicamentos al país aunque no cuenten con una planta productora asentada en nuestro territorio, requisito que había impedido reducir costos.


Más allá de las dudas que ha despertado esta medida, algunas muy bien fundamentadas, sirva la referencia para dar pie a otro renglón de la investigación ATLIS, la cual establece que 73% de los enfermos con sida emplea medicamentos prescritos para tal efecto, mientras 6.1% dice no tomarlos, aunque reconoce que anteriormente lo había hecho; dentro de este mismo grupo hay quienes han suspendido su terapia por efectos adversos (34.3%), por consejo médico (25.4%) y dificultad para tomar las dosis (14.4%).


Lo terrible es que 20% de los informantes nunca ha tomado medicamentos prescritos.


La discriminación que padecen muchos de los afectados por esta terrible enfermedad queda de manifiesto cuando se observan los motivos más frecuentes que reportaron los encuestados para no tomar medicamentos contra el VIH: 28.6% asegura que el médico le dijo que no cumplían con los requisitos para el tratamiento, 1.1% considera que no corren riesgo de enfermar de VIH, y 9.1% no cree que el tratamiento le ayude.


Por fortuna, 57% de quienes cuentan con medicamentos en forma constante aseguran no haber omitido la dosis prescrita durante el último mes.


Sociedad, monstruo de mil cabezas La preocupación de que los demás se enteren de la condición en que viven es enorme para la comunidad de infectados por el VIH; así, la mayoría reconoció que prefiere hablar de su diagnóstico con sus hermanos o amigos, antes que con sus padres.


El temor de perder el empleo también es evidente, aunque mayor en hombres que en mujeres (40% contra 30%).


Sin embargo, al ser consultados acerca de su miedo más grande, la mayoría (25.4%) asegura que le atemoriza no poder cuidar de sí mismo, mientras que 21% reconoce sentir terror a morir.


Por lo que toca a las prácticas sexuales, casi 33% manifiesta que tiene contacto íntimo con una sola persona, 20% acepta haber tenido parejas sexuales casuales, y casi 7% admite que lleva una relación a largo plazo, pero no monógama.


Vale la pena rescatar las declaraciones realizadas hace unos días por Richard Parker, antropólogo y profesor de la Escuela de Salud Pública Mailman, de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos), en su visita a México.


Según el experto, durante la administración del presidente estadounidense George W. Bush, la influencia global de Estados Unidos ha sido increíblemente contradictoria.


Por un lado, “el gobierno merece un comentario positivo por su apoyo al aumento de los recursos destinados a proyectos de colaboración mundial para el incremento del acceso a los tratamientos, pero la tragedia es que ese mismo legado positivo ha estado ligado al conservadurismo moral de un modo contraproducente y muy poco científico, en lo que se refiere a las políticas de prevención”.


Esto, principalmente, “por el énfasis en la abstinencia, en la reducción de parejas sexuales y en el impulso a la monogamia, enfoques todos que a lo largo de 25 años han demostrado total ineficacia, y que han sido adoptados, en el contexto de la prevención de la epidemia, como una forma de legitimación moralista”, dijo el especialista.


Por fortuna, fuera de Estados Unidos, y en particular en los países de Latinoamérica, el impacto de esas medidas se ha visto mitigado por vigorosas políticas nacionales.


Es el caso de Brasil, que se negó rotundamente a condenar los derechos de las trabajadoras sexuales a pesar de que ello significó el retiro de apoyo económico, pero también el de México, que cuenta con sólido programa de respuesta al sida.


De esta forma, nuestra región ha representado contrapeso considerable a la política de la administración de George W. Bush, incluso con mayor liderazgo que la propia comunidad europea.


“Muchos gobiernos latinoamericanos, incluso los más conservadores, han mostrado que el sermoneo moral no es la mejor respuesta a los retos que presenta la epidemia, y han promovido, sin mayor restricción, la entrega masiva de preservativos y el acceso universal a los tratamientos.


Este legado es importante y particularmente sólido, ya que no proviene de una dádiva oficial, sino de larga tradición de activismo social y político en defensa de los derechos civiles de las personas afectadas por la epidemia, y de los programas que satisfacen sus necesidades”, concluyó el experto.

> Berria: In memoriam > EL GIMNASTA FRANCES PIERRICK CHARILAS, FALLECIDO EN EL ACCIDENTE DE BARAJAS

  • Fue medallista en dos europeos
  • El gimnasta francés Pierrick Charilas, fallecido en el accidente de Barajas
  • Según informó hoy el diario francés "Le Parisien", Pierrick Charilas, gimnasta francés, perdió la vida en el fatal accidente de Barajas. El deportista viajaba con su hijo, que también perdió la vida y con un amigo de nacionalidad italiana, cuya situación no ha sido confirmada.
  • COPE, 2008-08-22

El gimnasta francés Pierrick Charilas, medalla de plata y bronce en gimnasia deportiva en los Campeonatos de Europa de 2001 y 2003, perdió la vida junto con su hijo en el accidente de avión que el pasado miércoles costó la vida a más de 150 personas en el madrileño aeropuerto de Barajas.


Según informó hoy el periódico "Le Parisien", el deportista viajaba con su hijo, que tuvo con la judoca francesa Magali Baton, bronce en el Campeonato del Mundo de 1997 celebrado en París, y con un amigo italiano cuya situación aún no ha sido confirmada.


Charilas, que en 2001 en el Campeonato de Europa de Zaragoza se colgó la medalla de bronce por equipos, esperaba noticias de la aerolínea Air France para comenzar su formación como asistente de vuelo, tras haber pasado con éxito las pruebas de ingreso.


A sus 32 años, el ex gimnasta trabajaba como entrenador en el club de Tremblay-en-France, a las afueras de París. El ministerio de Exteriores francés no quiso confirmar ni desmentir la información publicada por el diario, en base a su política de protección de las familias.

> Berria: Oroitzapena > LORCA A SU "VERDUGO": "¿CREE USTED QUE ME PASARA ALGO?"

  • Lorca a su 'verdugo': «¿Cree usted que me pasará algo?»
  • Los investigadores Agustín Penón y Eduardo Molina Fajardo recogieron la versión de Ramón Ruiz Alonso
  • Ideal, 2008-08-22 # J.L. Tapia . Granada
Gerald Brenan y Claude Couffon, primeros investigadores del crimen lorquiano, culparon a Ramón Ruiz Alonso de la detención de Federico García Lorca. No lograron entrevistarse con el que había sido diputado por la CEDA, pero sí lo hicieron el escritor Agustín Penón y el periodista Eduardo Molina Fajardo, a quienes ofreció la misma versión: recibía órdenes del comandante Valdés, el responsable militar en Granada. Los escasos testimonios de Ruiz Alonso fueron muy difíciles de conseguir.

Penón fue el primer investigador que habló con este personaje, quien culpó de la muerte del poeta al teniente coronel Velasco de la Guardia Civil. La paradoja macabra, según cuenta Penón, es que en las estanterías de Ramón Ruiz Alonso relucía el lomo dorado de las obras completas de Federico García Lorca. La entrevista con Ramón Ruiz Alonso revela que García Lorca fue detenido en casa de la familia Rosales, falangistas amigos de los García Lorca, «con el consentimiento de Miguel Rosales», según Ruiz Alonso.

El encuentro de Agustín Penón con Ruiz Alonso (que luego se recogió en un libro póstumo titulado 'Miedo, olvido y fantasía') tuvo lugar en Madrid, gracias a un pintor granadino llamado Álvaro, quien debía visitar a su impresor. Agustín le acompañó en aquella visita a Gráficas Volutas, en el número seis de la calle Muñoz Torrero. Era la empresa del miembro de la CEDA. Aquel hombre cincuentón y grueso se presentó ante Penón en su despacho, en cuyas estanterías le sorprendió la presencia de las 'Obras completas' de García Lorca.

Corría el 15 de agosto de 1955, Penón fue la primera persona que se atrevió a preguntarle al 'verdugo' por el caso García Lorca. Ruiz Alonso le contó que el teniente coronel Velasco de la Guardia Civil le leyó la orden de detención del poeta granadino, entonces refugiado en la casa de los Rosales. «A mí me era muy violento sacar a un detenido de la casa de un jefe de Falange», comentó Ruiz Alonso a Penon. Por eso, según le relató en aquel encuentro, decidió hablar con Rosales. «Sí, es posible que fuera con Miguel».

«Miguel me pidió que lo esperara en el cuartel de San Jerónimo, mientras él iba a su casa para hablar de la situación con Federico y la familia. Rosales me llamó media hora después al cuartel y me pidió que fuera, que Federico ya estaba informado».

Ruiz Alonso describió a Penon su versión de la detención: «Me presentaron a Federico, quien me estrechó la mano efusivamente. Estaba un poco nervioso y me preguntó: '¿Cree usted que me sucederá algo?'. Y yo le contesté: 'He sido elegido especialmente para ser responsable de que llegue ileso al Gobierno y allí se quedará con Rosales, su mejor amigo. No necesita más garantías'. Entonces le pedí a Miguel que me acompañara al Gobierno».

Cinco años detrás
Cinco años estuvo el periodista y entonces director del granadino diario 'Patria' Eduardo Molina Fajardo, desde el 15 de junio de 1970 al 29 de marzo de 1975, para conseguir una entrevista con Ruiz Alonso.

El ex diputado de la CEDA le puso como condición el envío de un cuestionario sobre el tema, «y yo le contestaré todo lo que sepa sobre sus preguntas». Pero retrasó la respuesta y Molina Fajardo insistió nuevamente. La tardanza se debió a la muerte de Luis García-Alix, jefe de la CEDA e implicado en el crimen de García Lorca. Por esa razón, Ruiz Alonso quiso matizar y repensar sus respuestas.

En una de las muchas llamadas del periodista a este testigo de excepción se produjo una gran revelación: Ruiz Alonso le contó que había escrito un libro, titulado 'Así se escribe la historia', que debía publicarse en el extranjero, no sabía si en vida o «cuando Dios me haya llevado».

Hasta el día de hoy nada se sabe sobre ese testimonio escrito de Ruiz Alonso, aunque algunos de los investigadores, muy pocos, aseguran que ese libro existe y contiene la confesión póstuma del hombre que detuvo a García Lorca.

Tras varias conversaciones telefónicas más, la entrevista (que Molina Fajardo recogió en el libro póstumo 'Los últimos días de García Lorca') se celebró en Madrid, en el domicilio de Ruiz Alonso en la calle Maestro Chapí, 7. Le pidió que dejara la grabadora, «pues le molestaban esos aparatos».

-«¿Quién denunció a Federico García Lorca?, preguntó el periodista. «Queipo de Llano llamó al comandante Valdés desde Sevilla, dando el domicilio donde estaba Federico García Lorca, pero sin saber que era la casa de los falangistas Rosales», contestó Ruiz Alonso.

-«¿Cómo fue que usted realizó la detención?», dijo Eduardo Molina Fajardo. «Valdés me dio la orden de conducirlo desde ese domicilio al Gobierno Civil, respondiendo del buen resultado del servicio con mi vida, lo que hice con la mayor discreción», respondió el diputado de la CEDA, quien 'cumplió su misión'.

> Berria: Ezkontza > ARAGON: EL NUMERO DE MATRIMONIOS CIVILES ESTE AÑO SUPERA YA A LOS RELIGIOSOS

  • El número de matrimonios civiles en Aragón este año supera ya a los religiosos
  • El último estudio del Instituto Aragonés de Estadística revela que las bodas con un cónyuge extranjero suponen ya el 14,3%
  • Heraldo, 2008-08-22 # Cristina Adán · Zaragoza

Cada vez son más las parejas que optan por celebrar una boda civil. Los datos del último avance demográfico publicado por el Instituto Aragonés de Estadística demuestran que el número de enlaces celebrados en ayuntamientos y juzgados en lo que va de año supera ya a los religiosos. Hasta el pasado mayo, el número de matrimonios civiles había sido de 655 frente a los 582 eclesiásticos.


Pese al descenso de la tasa bruta de nupcialidad, que se sitúa en el 4,3 por mil, el porcentaje de matrimonios exclusivamente civiles ha experimentado una fuerte subida y en 2007 representaba el 42% del total de las bodas celebradas en Aragón. Además, también fue el pasado año cuando por primera vez desde 1991, el número de enlaces bajó de 5.000, algo que no ocurría desde el año 1991, llegando incluso a superar los 6.000 en el cambio de siglo.


Por provincias, el número de celebraciones civiles es superior en los tres casos, pero destaca sobre todo en Huesca, donde de 202 bodas, 123 han sido no religiosas. Por comarcas, en la del Aranda y Sierra de Albarracín solo se han celebrado bodas por la iglesia. El caso contrario ha ocurrido en comarcas como la de Ribera Baja del Ebro o Bajo Martín.


Por otra parte, el número de matrimonios de diferente sexo con al menos un cónyuge extranjero también ha aumentado y ha alcanzado el 14,3%. La mayor parte de los matrimonios de nacionalidad mixta es entre mujeres extranjeras y españoles (12% del total). En cuanto al número de enlaces homosexuales, en 2006 la cifra llegó a 79, lo que supone un 1,4% del total. Y la mayoría, un 71%, fueron entre varones.


La primera boda, casi a los 30
Otra de las curiosidades relativas a las bodas es que la edad media del primer matrimonio se ha incrementado y se sitúa en 29,8 años para las mujeres. Según el estudio del IAE sobre Movimiento Natural de Población de 2006, la mayoría de las bodas se celebran cuando la novia tiene entre 25 y 29 (2.278 de las 5.500 de ese año). El siguiente tramo de edad con mayor volumen de bodas es el de mujeres entre los 30 y los 34. Además, en la mayoría de los casos los cónyuges no habían tenido un enlace anterior.


En el caso de los matrimonios del mismo sexo, estos suelen celebrarse cuando los cónyuges tienen entre 30 y 39 años.


Por meses, parece que el más propio para celebrar estos eventos es septiembre. Al menos, el noveno mes es el que concentra casi una quinta parte de las bodas celebradas a lo largo del año. La mayoría de los que se casan en la comunidad vivían previamente en Aragón. Los que, tras el enlace, fijan su residencia en otro lugar, suelen hacerlo en Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, en este orden.


Por otra parte, el número de nacimientos también ha aumentado y ha pasado de 11.628 en 2005 a 12.281 un año después, lo que supone un incremento del 6%. La tasa bruta de natalidad se sitúa en un 10 por mil. La mayor parte de los alumbramientos han sido de madres extranjeras (2.329, el 19% del total). Además, se constata que continúa el aumento de la edad media de la madre primeriza, que se sitúa en 30,1 años. El porcentaje de madres no casadas también ha aumentado y representa el 22% del total. Asimismo, lo que sí se ha incrementado es la media de hijos por mujer a 1,3.

> Berria: Indarkeria > BILBO: LIBERTAD SIN CARGOS LOS DOS JOVENES ACUSADOS DE AGREDIR SEXUALMENTE A UNA CHICA

  • En libertad sin cargos los dos jóvenes detenidos en Bilbao, acusados de agredir sexualmente a una chica
  • Europa Press, 2008-08-22

Los dos jóvenes detenidos esta pasada madrugada en Bilbao acusados de participar en la agresión sexual cometida contra una chica en una céntrica calle de la capital vizcaína quedaron en libertad sin cargos, según informaron a Europa Press fuentes de la Policía Vasca.


Los mismos medios precisaron que la Ertzaintza, que se hizo cargo de la investigación y del atestado tras el arresto de ambos individuos por parte de los agentes de la Guardia Urbana, han constatado "que no se mantienen los motivos que llevaron a su detención".


Sin embargo, ante la denuncia por agresión sexual registrada por la víctima, los ertzainas prosiguen las investigaciones con el objetivo de localizar y detener a los autores.


La Policía Municipal de Bilbao detuvo esta madrugada a dos jóvenes, acusados de agredir sexualmente a una mujer. Posteriormente, la Ertzaintza se hizo cargo de las investigaciones, como es habitual en los casos de presuntas agresiones sexuales.

> Berria: Bestelakoak > IRUÑEA: CUATRO DETENIDOS POR ROBAR A UN HOMOSEXUAL AL QUE AMENAZARON CON UNA CATANA Y UN CUCHILLO

  • Cuatro detenidos por robar a un hombre al que amenazaron con una catana y un cuchillo
  • La víctima había pactado con ellos mantener relaciones sexuales. Coincidieron en el barrio de San Juan y el hombre les ofreció dinero, una videoconsola y un reproductor MP3
  • Diario de Noticias, 2008-08-22

Agentes de la Policía Nacional han detenido a cuatro personas por robar una cazadora de cuero, un teléfono móvil y una tarjeta bancaria a un joven pamplonés de 36 años, al que amenazaron con matarle si no les daba 500 euros a cada uno de los cuatro en fechas posteriores, según informó la Jefatura Superior de Policía. Los arrestados esgrimieron ante la víctima una catana y un cuchillo de grandes dimensiones, que le colocaron en el cuello.


Los hechos tuvieron lugar en la madrugada del pasado día 3 de este mes, cuando el joven pamplonés conoció en el barrio de San Juan a dos parejas a las que invitó a distintas consumiciones. Tras comprar bebidas alcohólicas y pagarles la gasolina que repostaron en una estación de servicio, los cuatro detenidos le acompañaron a su casa, añadieron las fuentes anteriormente citadas.


Una vez en un domicilio del barrio de San Jorge y habiendo manifestado el denunciante su condición de homosexual, acordó mantener relaciones sexuales con el varón de la pareja más joven a cambio de 150 euros y de una videoconsola de juegos valorada en 400 euros y un reproductor de música digital valorado en 300 euros, que recogió de su domicilio al que fue acompañado por dicho joven.


Una vez de nuevo en el piso de San Jorge y sin llegar a mantener la relación solicitada, entre insultos sobre su condición sexual y esgrimiendo una catana y un cuchillo de grandes dimensiones que le colocaron en el cuello, entre las dos parejas le sustrajeron una cazadora de cuero que portaba, un teléfono móvil y una tarjeta bancaria, a la vez que le amenazaban con matarle si no les daba 500 euros a cada uno de los cuatro en fechas posteriores.


Como resultado de las investigaciones llevadas a cabo por los agentes de la Policía Nacional con ocasión de la denuncia, se identificó a los presuntos autores del hecho denunciado procediéndose a su detención. Los detenidos son S.S.R., de 49 años, nacido en Marruecos y vecino de Pamplona, al que le constan nueve detenciones anteriores por homicidio doloso, lesiones, amenazas, simulación de delito y falsedad documental, así como una requisitoria de la Audiencia Provincial de Pamplona para su localización, detención e ingreso en prisión; S.V.M, de 39 años, nacida en una localidad vizcaína y vecina de Pamplona, pareja sentimental del anterior; D.E.S., de 21 años, nacido en Brasil y domiciliado en Pamplona, al que le consta una detención por malos tratos en ámbito familiar y una medida cautelar de alejamiento; y S.R.V., de 18 años de edad, natural de Zaragoza y domiciliada en Pamplona, hija de S.V.M. y pareja sentimental del anterior.


Los detenidos por el Cuerpo Nacional de Policía fueron puestos a disposición de la Autoridad Judicial junto al atestado policial instruido, acusados de un delito de robo con violencia y otro de amenazas. Los efectos robados no han podido ser recuperados por el momento.