2008/04/07

> Berria: Homofobia > AUSTRIA: UN JESUCRISTO EROTICO DESPIERTA LA POLEMICA EN VIENA

  • Un Jesucristo erótico despierta la polémica en Viena
  • Reuters, 2008-04-07 # Sylvia Westall · Viena

Los comisarios de exposición del museo de la Catedral Católica de Roma sabían que sería arriesgado exhibir una versión homoerótica de la Última Cena de Cristo, pero no estaban preparados para una avalancha de mensajes indignados.


La fuente de la polémica, que los medios austriacos han bautizado como la versión vienesa de la bronca de las caricaturas de Mahoma, es una retrospectiva en honor del respetado artista austriaco Alfred Hrdlicka, que cumplió 80 años este año.


Ahora, el director del museo de la catedral y el cardenal Christoph Schoenborn, arzobispo de Viena, están ambos bajo las críticas de algunos visitantes al museo y páginas católicas.


La Iglesia retiró apresuradamente la obra principal, "una orgía homosexual" de los Apóstoles, tal y como la describió Hrdlicka, sólo una semana después de que la exposición "Religión, Carne y Poder" abriera, dejando una pared negra vacía en la entrada a la muestra, pero las protestas no se detuvieron.


El director del museo defiende la obra de Hrdlicka y su decisión de alojar las polémicas versiones del artista de la imaginería bíblica en un museo relacionado con la Iglesia Católica, insistiendo en que el museo nunca había pretendido ofender a nadie, pero que ese tipo de arte debería tener permitido provocar un debate.


"Creemos que Hrdlicka tiene derecho a representar a la gente de esta forma drástica y carnal", afirmó Bernhard Boehler. "No veo ninguna blasfemia aquí", dijo, señalando a una imagen de la Crucifixión que mostraba a un soldado golpeando a Jesús al tiempo que asía sus genitales.


Ese cuadro, explicó Boehler, había recibido críticas específicas de algunos visitantes, así como una escultura de Jesús en la cruz sin cara y desnudo, que algunos cristianos encontraron ofensivo.


Pero la obra más discutida fue "La última Cena de Leonardo, restaurada por Pier Paolo Pasolini", que mostraba a los Apóstoles haciendo cabriolas y revolcándose sobre la mesa de la cena y masturbándose entre ellos.


Hrdlicka dijo haberlos representado así porque no había mujeres en la obra de Da Vinci que la inspiró. Pasolini fue un polémico cineasta italiano que fue asesinado en los años 70.


La exposición ha atraído fuertes críticas de blogs religiosos en Austria, Alemania y Estados Unidos, y los blogueros la han denunciado en términos como "blasfemia" y "sacrilegio".


"La exposición nunca debería haberse realizado. El director debería disculparse a los católicos de todo el mundo por esto", decía un artículo en la página católica conservadora kreuz.net.


Comunista y ateo, Hrdlicka ha dicho que la Biblia es el libro más emocionante que ha leído nunca, y que la imaginería religiosa supone una parte central de su trabajo.

> Berria: Harrotasuna > LAS LESBIANAS SERAN LAS PROTAGONISTAS DE LA MARCHA DEL ORGULLO GAY EL 5 DE JULIO

  • Las lesbianas serán las protagonistas de la marcha del Orgullo Gay el 5 julio
  • Terra, 2008-04-07

El reconocimiento de lucha de las lesbianas y la apuesta por su visibilidad social centrarán la manifestación del Orgullo Gay organizada por los colectivos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de España el próximo 5 de julio en Madrid.


Así lo ha manifestado a Efe el presidente de la Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Antonio Poveda, quien ha destacado que el lema escogido, 'por la visibilidad lésbica', persigue reconocer la lucha de las mujeres lesbianas para lograr corrientes más progresistas en la sociedad.


Poveda ha recordado que con la marcha del próximo 5 de julio, apoyada por más de 300 colectivos y a la que calcula podrían acudir más de un millón de personas, se cumplirán treinta años de manifestaciones en Madrid por el orgullo gay, una marcha 'que es ya todo un referente en Europa'.


La coordinadora del Area de Políticas lésbicas de la FELG, Carmen Hernández, se felicitó de que los colectivos de gays, transexuales y bisexuales hayan apoyado de forma unánime el lema escogido ya que 'el principal problema de las lesbianas es su invisibilidad'.


'La falta de referentes públicos y los prejuicios y tabúes todavía existentes en la sociedad impiden que el lesbianismo no sea una realidad conocida', ha destacado a Efe Hernández quien ha considerado necesario cambiar el imaginario colectivo.


En su opinión, la manera de que esta visibilidad se produzca es que haya mujeres de la vida pública como ya hay hombres que se animen a declarar su homosexualidad.


'Uno de cada tres matrimonios entre homosexuales une a mujeres', ha asegurado Hernández quien ha considerado que esta proporción sería mayor si disminuyera el miedo que muchas mujeres tienen todavía a declarar su homosexualidad en el entorno familiar.


El lema pretende también que las administraciones e instituciones sociales cuenten con las lesbianas en sus programas de igualdad porque 'es como si no existieran, como si todavía siguieran en el armario'.


Además de estas reivindicaciones, en la marcha del Orgullo Gay también se instará al PP a que retire el recurso interpuesto ante el Tribunal Constitucional por la ley de matrimonios homosexuales.


'Ya hay 10.000 parejas que se han acogido a este derecho sin que se haya roto la familia como muchos pronosticaban', ha subrayado Poveda.


Respecto al recorrido de la marcha, Poveda ha explicado que todavía no está decidido, si bien ha anunciado que la federación solicitará que sea el mismo de los dos últimos años, con salida en el parque del Retiro y llegada en la Plaza del España tras recorrer las calles de Alcalá y de la Gran Vía.

> Berria: Homofobia > AUSTRIA: POLEMICA POR UN CUADRO DE LOS APOSTOLES EN UNA ORGIA HOMOSEXUAL

  • Polémica en Austria por un cuadro de los apóstoles en una orgía homosexual
  • La obra fue retirada de la exposición 'Religión, Carne y Poder', montada en el Museo de la Catedral de Viena
  • El País, 2008-04-07

Un gran hueco negro es lo primero que ve el espectador que acude a la antológica del popular artista austriaco Alfred Hrdlicka, en el Museo de la Catedral de Viena. La exposición Religión, Carne y Poder se ha visto desprovista de su obra más provocadora: La última cena de Leonardo vista por Pier Paolo Pasolini, en la que el pintor representaba a los apóstoles retozando y masturbándose sobre la mesa, y que fue retirada después de ser considerada como "blasfema" y "profana" por algunos espectadores.


Los directores del Museo de la Catedral de Viena -que depende directamente de la Iglesia Católica- han recibido una avalancha de injurias que recuerda la polémica mediática que se vivió en Dinamarca tras la publicación de las viñetas de Mahoma.


"Pensamos que Hrdlicka está autorizado a representar a la gente de una forma carnal y drástica", explica Bernhard Boheler, el director del museo, que continúa defenidendo la obra del artista. "No veo ninguna blasfemia aquí", continúa el director frente a otra de las obras de la exposición, una pintura de un soldado golpeando a Jesús en la cruz mientras le aprieta los genitales. "La gente puede pensar lo que deseé", zanja.


Y así ha sido. Los sectores más conservadores de Austria, Alemania, y Estados Unidos han rechazado esta exposición, calificándola de "profana" y "blasfema". Muchas de las críticas han ido directamente al Arzobispo de Viena, Christoph Schoenborn, de cuya diócesis depende el museo en el que se ha expuesto la antología.


El prelado no ha permanecido en silencio. Desde su oficina ha salido un comunicado en el que indica que el retiro del cuadro "no tiene nada que ver con censura", sino que "corresponde a lo que se entiende como reverencia a lo sagrado". "También es un acto de respeto hacia los creyentes que creen que ese retrato les ofendió y provocó en lo más hondo de su sensibilidad religiosa", continúa el documento.


El pintor Alfred Hrdlicka permanece, sin embargo, como un espectador de la polémica. "Si el Museo de la Catedral tiene dificultades no es mi problema. Son ellos los que tienen que lidiar con ello", asegura el octogenario desde su casa, y agrega, "para empezar, fue muy sorprendente que el museo quisiera mostrar mi obra". El escritor que describe la obra retirada como "una orgía homosexual", es un conocido ateo y comunista, que hace años afirmó que la Biblia es el libro más emocionante que había leído.


Martina Judt, la comisaria de la exposición, asegura que la intención del museo era mostrar que obras controvertidas inspiradas en imágenes religiosas pueden discutirse sin tabú. "La gente asegura que la Iglesia Católica se ha convertido en una institución más liberal. Pero este tipo de reacciones muestran que quizá no sea el caso".

> Iritzia: Josebe Egia > REVUELTO EL PATIO JUDICIAL

  • Revuelto el patio judicial
  • Gara, 2008-04-07 # Josebe Egia

Sí, el patio judicial está revuelto. Ha trascendido de tal modo a la opinión pública la desidia con que se trabaja en algunos -demasiados- juzgados, que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no ha tenido más remedio que intervenir. El caso concreto es la actuación judicial con Santiago del Valle. Este fue juzgado en 2002 por abusos a su hija, no se dictó Sentencia hasta 2005 y, por error, se le dejó en libertad. Probablemente este desaguisado no se habría conocido sin la circunstancia de que Santiago del Valle es el principal sospechoso de la muerte de Mari Luz Cortés, la niña asesinada en Huelva. Hoy el CGPJ decidirá cómo sancionar al juez Tirado, si con el traslado forzoso, la suspensión o la separación de la carrera judicial.


El CGPJ, ante estos hechos, ha decidido reformar su sistema de inspección, lo que, seguro, es necesario. Tan necesario como que haya un mayor control de la salud mental de las y los jueces. La propia comisión disciplinaria del CGPJ acaba de admitir una realidad conocida en la judicatura: hay jueces y juezas con graves problemas de salud mental que continúan en sus puestos de trabajo y toman decisiones sobre la vida de las y los ciudadanos. Incluso la Asociación Jueces para la Democracia viene exigiendo un mayor control de la salud mental del colectivo.


Hay profesiones que, por la trascendencia y responsabilidad social de su trabajo, exigen un mayor control sobre la salud mental de quienes las ejercen. Se da el caso de que para ser bombero, policía o piloto hay que demostrar que se está en pleno uso de las facultades mentales. Sin embargo, un juez o una jueza -que decide sobre la vida y hacienda de las y los ciudadanos- no. Tampoco se evalúa este aspecto durante sus años de ejercicio profesional. ¿Y si tiene un trastorno bipolar o esquizofrenia? ¿O es una persona con problemas de personalidad, como algunas de las que sufrimos más directamente en Euskal Herria? Pues... el nivel de indefensión de la ciudadanía es casi total.


Y digo casi, porque recientemente -tras mucho pelear y con un costo económico importante- el matrimonio formado por Vanesa de las Heras y Susana Meseguer ha conseguido que el CGPJ suspendiera en sus funciones al juez Ferrín Calamita, por retardo malicioso en la administración de justicia. Este venía impidiendo de forma ilegal la adopción por De las Heras de la hija de Meseguer. Un proceso que suele durar un mes está enquistado desde mayo de 2006 por este juez de Murcia que es capaz de dilatar sine die procesos sólo por sus convicciones religiosas y se destaca por las resoluciones contra el colectivo homosexual.


En teoría, el trabajo de una o un juez se ejercita de forma totalmente independiente, sin interferencias ideológicas, y se basa en argumentos razonados extraídos de la legalidad vigente. Algo así como si fueran seres angelicales de otro mundo. Lo malo es que conocemos la práctica que, en muchísimas ocasiones, es el reverso de esta moneda.

> Komunikatuak: FELGTB > "POR LA VISIBILIDAD LESBICA", LEMA DEL ORGULLO 2008

  • “Por la visibilidad lésbica”, lema del Orgullo 2008
  • El 5 de julio Madrid acogerá la manifestación estatal del Orgullo con un mensaje unánime a favor del empoderamiento de las lesbianas
  • FELGTB, 2008-04-07

Los XX Encuentros Estatales de organizaciones LGTB han determinado, con unanimidad, el lema de la próxima manifestación estatal del Orgullo, que se llevará a cabo en Madrid el 5 de julio próximo. “Por la visibilidad lésbica” será la cabecera de este 2008, en reconocimiento de la lucha de las mujeres lesbianas y como empuje para su necesario empoderamiento. Un gesto solidario que tiene especial relevancia en el Año de la Visibilidad Lésbica en España.


Carmen G. Hernández, coordinadora del Área de Políticas Lésbicas de la FELGTB , ha mostrado su satisfacción por el apoyo unánime mostrado por los 47 colectivos españoles de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales presentes. “Tenemos que conquistar, como mujeres lesbianas, los espacios que tanto nos ha costado conquistar como presuntas heterosexuales”, aseguró Hernández, “cualquier ayuda para empoderarnos y hacernos caminar hacia la visibilidad es una gran noticia. Y ésta es histórica. Nuestras compañeras y compañeros han mostrado unánimemente su apoyo para hacer frente a nuestra principal problemática: la invisibilidad. Pero nos toca a las lesbianas dar el paso vital para dejarla atrás. Y lo vamos a conseguir”.


Antonio Poveda, presidente de la FELGTB , ha recordado que las mujeres lesbianas han luchado desde siempre en el feminismo, dentro del movimiento LGTB, y por las corrientes más progresistas de nuestra sociedad, “y su generosidad ha de ser por fin reconocida por todos y todas”.

> Iritzia: Ruben S. Bakaikoa > STOP DE EUSKAL HERRIA AL SIONISMO, ¡NO A NOA!

  • Stop de Euskal Herria al sionismo, ¡no a Noa!
  • Gara, 2008-04-07 # Ruben S. Bakaikoa · Miembro de Askapena

La cuestión no era preguntarse si los jugadores de rugby sudáfricanos eran majos o no, sino preguntarse qué representaban. Cuando ahora pedimos boicotear a Noa, pedimos boicotear a Israel


Estos días escuchamos sin cesar el llamamiento de boicot contra China, entendido como una manera de hacer frente a la opresión que ejerce sobre el pueblo del Tíbet. Incluso hay quien ha propuesto boicotear las Olimpiadas que se preparan para Pekín. No sería una cosa tan extraña, puesto que sin ir más lejos durante la guerra fría también se boicotearon las Olimpiadas de Moscú (1980) y Los Angeles (1984).


Sin salir del ámbito deportivo no podemos dejar sin mencionar la campaña de boicot más efectiva que se haya realizado hasta el día de hoy: la que se practicó contra la política de apartheid con la que el Estado de Sudáfrica oprimía a la población negra. Incluso el deporte rey en Sudáfrica, el rugby, «sufrió» el boicot.


Por poner un ejemplo, en 1981 los Springboks, la selección de rugby de Sudáfrica, no podían salir de Sudáfrica a ninguna parte en el mundo por el boicot que imperaba en todos los países. Sólo Nueva Zelanda admitió su visita. Sin embargo, la última vez que acudieron a jugar a aquel país durante la época del apartheid tuvieron que ir en avión privado, ya que las azafatas de las compañías «públicas» les hicieron boicot. Al llegar a Nueva Zelanda las protestas no se hicieron esperar y hubo incidentes, manifestaciones y enfrentamientos con la policía en todos los partidos de la gira. Debido a la magnitud de la protesta el último partido de la gira fue suspendido.


El Gobierno de Sudáfrica ofrecía ingentes cantidades de dinero para atraer conciertos o acontecimientos deportivos a Sudáfrica, y también para que sus representantes de diferentes ámbitos salieran de Sudáfrica al mundo. El objetivo era claro: querían dar apariencia de «normalidad».


Aquella campaña de boicot buscaba el fin de la política de apartheid, aislar al Estado sudafricano y ayudar así a las personas que siendo mayoría absoluta vivían sin derecho alguno en su propio país. Y fue efectiva.


El Estado de Israel se basa en la opresión del pueblo palestino, desde que nació y hasta el día de hoy. De hecho, ese es el fundamento de la ideología sionista: «una tierra sin gente, para una gente sin tierra». El problema para el cumplimiento de este lema eran y son los y las palestinas. Y por eso Israel los tenía y los tiene que hacer desaparecer. Por eso ha causado 4 millones de refugiados, 12.000 presos políticos, el muro de la vergüenza, asesinatos masivos, arrancamiento de olivos, cortes de agua y de electricidad... El Estado sionista llevará adelante el genocidio hasta su fin, cada día de manera más terrible.


La única arma de Palestina es la resistencia y la supervivencia, que como la presa sueña con su libertad y lucha por su sueño. La lucha es desequilibrada, claro, pero ha logrado que Palestina no haya desaparecido por completo. La dignidad y perseverancia de las y los palestinos parecen infinitas.


Por otra parte, para que Israel pueda ejecutar este genocidio ante el mundo, invierte dinerales para dar sensación de normalidad en todos los ámbitos: deporte, cultura, ciencia, enseñanza... De la misma manera que lo hacía Sudáfrica, atraen a artistas, deportistas, músicos y turistas a Israel. Y, de vuelta, mediante sus representantes deportivos, culturales o musicales dan apariencia de estado y sociedad normal.


El pueblo palestino ofrece su dignidad, perseverancia y su vida para no desaparecer como pueblo y lo único que nos piden, lo único que más de 170 organizaciones y asociaciones palestinas nos piden, es boicotear al Estado de Israel: boicot político, económico, cultural, académico, deportivo...


La cuestión no era preguntarse si los jugadores de rugby sudáfricanos eran majos o no, sino preguntarse qué representaban. Cuando ahora pedimos boicotear a Noa, pedimos boicotear a Israel. Pedimos que el Ayuntamiento de Tolosa no vuelva a invitar representantes israelíes, pedimos que las y los amantes de la música no seamos cómplices, pedimos que las y los ciudadanos vascos nos movilicemos por los derechos de Palestina y en contra del Estado sionista de Israel.


Y, claro, a Noa le pedimos que luche contra el aniquilamiento del pueblo palestino y que deje de ser embajadora cultural del Estado de Israel.


Por todo ello, porque Euskal Herria debe decir stop al sionismo, decimos no al concierto de la cantante israelí Noa en el teatro Leidor de Tolosa el día 11 de este mes.

> Berria: Hiesa > EGIPTO: ONG DE TODO EL MUNDO DENUNCIAN LA PERSECUCION A ENFERMOS DE VIH-SIDA

  • ONG de todo el mundo denuncian persecución a enfermos de VIH-Sida en Egipto
  • Terra, 2008-04-07

Un total de 117 ONG procedentes de 41 países, entre ellas Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han unido sus voces para condenar la persecución de las autoridades egipcias contra los portadores del VIH y enfermos de sida.


Los grupos han enviado una carta al Ministerio de Sanidad y al Sindicato de Médicos egipcio en la que aseguran que los doctores que interrogan a los detenidos supuestamente portadores del virus violan la ética de su profesión.


'Los médicos deben poner al paciente en primer lugar, y no unirse a una caza de brujas inducida por el prejuicio', dijo Joe Amon, director del programa de VIH-Sida en Human Rights Watch (HRW), en un comunicado difundido hoy por esta organización.


'Más de cien organizaciones recuerdan ahora a los doctores egipcios su juramento de respetar la privacidad, la autonomía y el consentimiento de sus pacientes. Esta es una de las tradiciones más antiguas de la responsabilidad médica, así como una obligación de los derechos humanos', añadió Amon.


Los grupos que han suscrito la carta proceden de más de 41 países, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México y España.


La policía cairota ha detenido a 12 hombres desde octubre de 2007 por ser supuestamente seropositivos.


Los detenidos han sido acusados de 'práctica habitual del libertinaje', un cargo que en Egipto incluye las relaciones sexuales consentidas entre hombres.


Según el comunicado, una ONG egipcia halló un documento del Ministerio de Sanidad titulado 'Cuestionario para Pacientes con VIH-Sida' en el caso de uno de los detenidos.


En el formulario, los arrestados debían responder 'sí' o 'no' a preguntas como si habían tenido relaciones con personas del mismo sexo o con más de una persona.


La acusación luego presentó los cuestionarios que reconocían haber tenido relaciones con personas del mismo sexo como prueba de su culpabilidad.


El miércoles, 9 de abril, se espera el veredicto de un tribunal egipcio contra cinco jóvenes acusados de practicar la homosexualidad -'práctica del libertinaje de forma habitual'-, cuatro de ellos enfermos de sida.

> Iritzia: Eulogio López > DOBLE MORAL EN ABENOJAR

  • Doble moral en Abenójar
  • Hispanidad, 208-04-07 # Eulogio López

Yo no sé donde vamos a parar. Miren ustedes lo que ha ocurrido en el pueblo de Abenójar, provincia de Ciudad Real. Una pobre mujer de 52 años de edad, de nombre María Rey, decide contraer matrimonio con Dulce, que no es un señor, sino otra señora, con la quien llevaba cohabitado desde hace 15 años. Y sólo por eso, por elevar su amor a la categoría de matrimonio, el reaccionario del cura le echa de la Cofradía del la Virgen de la Encarnación.


Naturalmente, María Rey, que se confiesa muy devota de la Virgen, ha aplicado un bálsamo de caridad cristiana ante la prepotencia eclesial, y les ha recordado que la “Iglesia está para unir, no para separar”. Muy cierto, doña María. Precisamente con el mejor ánimo de unidad, buena parte del pueblo -sin ir más lejos, todo aquél que quiso salir en el telediario de RTVE, uno de los que dispone el aparto zapateril-, ha lanzado un campaña de alta profundidad teológica, afirmando que es muy devota de la Virgen de la Encarnación, cofrade veterana y que no percibe contradicción alguna entre su tortillerismo y su pía actividad.


Naturalmente la culpa la tiene el Obispado, que es de lo más cavernícola. Ya lo decía Astérix, “esto de que los dioses se comporten como si fueran amos tiene que acabarse”. Es sabido que una cofradía es una institución eclesial dedicada a la evangelización, la penitencia y la caridad. Así que cuando doña María evangelizaba o era evangelizada sobre el matrimonio, ¿qué decía? ¿Qué escuchaba? Particularmente, estoy muy interesado en ello.


Uno de sus convecinos opinaba que “eso”, o sea lo del lesbianismo, está a “la vuelta de la esquina” o sea, que “hay que respetarlo”. Meridiano: es lo mismo que ocurre, por ejemplo, con el robo, la extorsión, el chantaje, la violación y el homicidio. Están ahí, a la vuelta de la esquina.


Toda la historia de la civilización y toda la historia de la democracia se cimenta en el pluralismo externo y condena el pluralismo interno, es decir, condena la incoherencia. Y toda la locura contemporánea consiste en ese llamado pluralismo interno, que no es más que inconsistencia moral y locura intelectual, es decir, inmoralidad y demencia.


Traducido: doña María es libre para apuntarse a una cofradía católica, e incluso para marcharse de la misma cuando le venga en gana y apuntarse al Comité Anticlerical de Abenójar, o al Club Rotario de Ciudad Real. Eso sí, cuando se apunte al Club Rotario (por el momento, no creo que hasta Comité anticlerical en Abenójar) deberá respetar la reglas de dicha institución. Si pretende cambiarlas, los directores le dirán amablemente, que se dedique, por ejemplo, a las cofradías religiosas, o a la asociación de costureras de Abenójar.


Por lo general, la gente es consecuente de que el pluralismo interno es una ‘grossen chorradem’, y que no puede pedir a Raúl que, de vez en cuando, para variar, para ser pluralista, se meta un gol en propia puerta y beneficie al Barça. No, es muy consciente de que todos sus goles, el 100 por 100, deben colaborar a la mayor gloria del club que le paga. Sin embargo, cuando se trata de la Iglesia Católica, miren ustedes por dónde, entonces sí: pluralismo interno.


Digo que si lo que se pretende es ser bollera, con gaymonio incluido, y al tiempo ser miembro de una cofradía católica, entonces -¡Dios me perdone!- doña María deberá ser acusada de doble moral. Y eso es algo muy feo. A día de hoy, mucho más grave que el lesbianismo. A fin de cuentas, el tortillerismo te lo encuentras a la vuelta de la esquina y, por tanto, es muy respetable.

> Iritzia: Ana Isabel Espinosa > COFRADES, CON FALDAS Y A LO LOCO

  • Cofrades, con faldas y a lo loco
  • Extremadura al Día, 2008-04-07 # Ana Isabel Espinosa

Eso es lo que debió de pensar el obispado de Cuidad Real cuando decretó la expulsión de una mujer cofrade de la Hermandad de la Virgen de la Encarnación, por conducta "manifiestamente escandalosa", que traducido a nuestro lenguaje más usual, no es otra cosa que decir que la expulsaron por reconocer públicamente que era lesbiana.


¿Y por qué digo que es por reconocer públicamente que era lesbiana?, pues muy fácil, porque MAR, que son las iniciales de la señora cofrade, lo único que ha hecho de diferente con el año anterior es casarse con otra mujer, con la que llevaba la friolera de quince años compartiendo vida y aficiones,¡quince años!,que son muchos años, demasiados, como para que una pequeña comunidad como es Cuidad Real estuviera ciega y sorda, a lo que ocurría entre esas dos mujeres.


Por eso me escandaliza, y lo digo así de claro, esta expulsión, no porque no sepa la forma de pensar de la iglesia católica, respecto a ésta y otras muchas cuestiones, sino porque sabiéndolo, que son muchas cosas, pero de tontos ni un pelo, pero demostrando que no lo sabían, dejó amparada a esta mujer en la creencia de que ellos implícitamente aceptaban su conducta, pero que al sacarlo a la luz pública la rechazaban.


Por lo tanto, si no les he entendido mal lo que rechazan no es la homosexualidad y convivencia de las dos cofrades, sino su "pertinaz insensatez" en dejarlo claro a la vista de todos, llevando a una "desvergüenza extrema", la manifestación pública de la legalidad de su unión.


Y es que yo no entiendo nada, que ya les he dicho muchas veces que soy un poco espesa, y según que días, más, porque yo tengo una cosa muy clara, la iglesia está en contra de las uniones homosexuales, de los divorcios, de las aconfesionalidades y de muchas otras cosas, y si lo sé yo que "no gasto", más ellos que están metidos hasta las cejas, entonces... ¿cómo una pareja homosexual piensa , que , por mucho que rabie o proteste , alguien que le está diciendo en su cara que no son más que enfermos o tarados, les va a dar la bendición a su unión no sólo legítima sino justa y normal?


Porque la señora MAR no tiene nada de enferma ,ni de conducta desviada, ni de diferente o anómala, para que la expulsen de una Hermandad en la que es socia o cofrade, desde que nació, por tradiciones familiares, tan arraigadas a su vida, como su propia piel.


No la expulsan porque se haya comportado mal con los otros cofrades, de los que algunos , al conocer la decisión del obispado ya se han dado de baja, ni por conducta delictiva ,ni ofensiva, sino por una conducta "manifiestamente escandalosa", haciendo renacer aquellos términos peyorativos, lastrantes y vejatorios, de la ley de peligrosidad social, lo mas aberrante que había en nuestra anterior legislación franquista, donde a las personas se les achacaba delitos por ostentar su condición sexual, internándolos en cárceles o psiquiátricos, que para colmo de males, eran no se sabía cual peor, para librarlos de su "conducta escandalosa", que podría prosperar en la sociedad, contaminándola.


Creía yo momificados y enterrados bajo lápidas de mármol, los verdugos que sojuzgaron y mataron ilusiones y proyectos de vida, creía yo que los que no dejan, los que con su mirada avergüenzan al que no tiene nada que avergonzarse, se habían extinguido como el cólera o la lepra, pero miren ustedes que no, que la fe, las creencias o los valores o ser una magnífica persona, no cuenta, y sí lo que haces en tu vida, lo que eres o a quien quieres, queriéndolo tanto y respetándolo aún más ,que te ves con fuerzas para retar a la misma iglesia, diciéndole en su cara estirada, ¡quiero a esta mujer y me he casado con ella! y ¡sigo siendo cofrade y sigo queriendo a mi Virgen, que seguro que como madre y sufridora que fue, me entiende mejor, que los que me juzgan y me condenan!.

2008/04/06

> Berria: Lesbofobia > CASTILLA-LA MANCHA: LA DIOCESIS DE CIUDAD REAL ELUDE PRONUNCIARSE SOBRE LA EXPULSION DE UNA LESBIANA DE UNA COFRADIA

  • La Diócesis de Ciudad Real elude pronunciarse sobre la expulsión de una lesbiana de la cofradía de Abenójar
  • Terra, 2008-04-06

El Obispado de Ciudad Real eludió hoy pronunciarse sobre la polémica suscitada tras la expulsión de María Rey, una vecina de 54 años de Abenójar, de la Cofradía de la Virgen de la Encarnación después de que en febrero de 2007 contrajera matrimonio civil con la mujer con la que convivía hace más de quince años.


El párroco de Abenójar, que actualmente preside la comisión gestora de la Hermandad, después de que dimitiera la Junta Directiva por otros motivos, Federico Serrano, expresó a los medios de comunicación, tras celebrar la misa en honor de la Virgen de la Encarnación, su voluntad de no hacer ninguna declaración sobre la citada expulsión ya que señaló que prefiere guardarse su opinión en 'mi corazón'.


Asimismo, el vicario general de la Diócesis de Ciudad Real, Miguel Esparza, que concelebró la eucaristía y que es quien firmó el escrito de expulsión de María Rey remitido en agosto de 2007, también prefirió no hacer ningún comentario al respecto, lo mismo que ocurre desde el Obispado de Ciudad Real, donde el Delegado Diocesano de Medios de Comunicación Social, Miguel Ángel Jiménez, indicó a Europa Press que no se va a hacer ningún tipo de declaración.


Por su parte, María Rey y su compañera sentimental, Dulce Fernández, expresaron su agradecimiento por las muestras de apoyo recibidas por parte de todos sus vecinos. Y es que hoy la celebración de la romería de la Virgen de la Encarnación se ha vestido de verde gracias a los más de 200 romeros que hoy han querido enfundarse una de las camisetas en las que se puede leer 'Encarnación sin discriminación'.


Asimismo, muchos de los vecinos congregados en la romería lamentaron que María Rey, que se considera cristiana y pertenecía a la cofradía desde su nacimiento por tradición familiar, tenga que pasar esta situación cuando 'no ha hecho nada malo', por lo que lamentaron 'la hipocresía existente, ya que María vivía con su pareja desde hacía quince años y todo el mundo lo sabía'.


'No hay que discriminar a nadie', señaló uno de los vecinos asistentes a la romería, a lo que Dulce Fernández añadió que quizá se debería recordar que 'Jesús dijo que el amor está por delante de todo'.

> Berria: Lesbofobia > CASTILLA-LA MANCHA: LA LESBIANA EXPULSADA DE SU HERMANDAD DICE QUE NO LA SEPARARAN DE SU VIRGEN

Federico Serrano, párroco de Abenójar

  • La lesbiana expulsada de su hermandad dice que no la separarán de su pueblo ni de su Virgen
  • Terra, 2008-04-06

María Rey Santos, la lesbiana de 54 años expulsada de la Hermandad de la Virgen de la Encarnación de Abenójar (Ciudad Real) por considerar el Obispado que su conducta ha sido 'manifiestamente escandalosa', ha dicho hoy que esta decisión 'no me va a separar ni de mi pueblo, ni de mi Virgen'.


María Rey Santos, que hoy ha recibido el apoyo mayoritario de los vecinos de este municipio ciudadrealeño durante la celebración de la romería en honor de la patrona de Abenójar, la Virgen de la Encarnación, ha pedido hoy a la Iglesia que cambie 'de una vez, si quiere unir en vez de separar a los cristianos'.


Esta mujer ha explicado a Efe que es necesario un cambio 'maduro en la Iglesia del siglo XXI' que no permita que existan exclusiones por motivos como los que a ella le han obligado a dejar su hermandad religiosa.


Numerosos vecinos de Abenójar, municipio de algo más de 1.600 habitantes localizado al sureste de la provincia de Ciudad Real, han mostrado su apoyo a María con camisetas alusivas a la situación que vive, en las que se podía leer el lema 'Encarnación sin discriminación'.


La romería, que ha transcurrido sin incidentes, estuvo marcada por la decisión adoptada por el Obispado de Ciudad Real, a instancias del párroco de Abenójar, Federico Serrano, de expulsar a esta mujer de la hermandad de la patrona del municipio después de que se casar con otra mujer con la que convivía hacía más de quince años, algo que las autoridades religiosas tildan de conducta 'escandalosa'.


El párroco de este municipio, acompañado de Álvaro González, cura del municipio cercano de Navacerrada, y del vicario general de la Diócesis de Ciudad Real, Miguel Esparza, quien precisamente firmó el escrito de expulsión de María, fueron los encargados de oficiar la misa en honor de la Virgen de la Encarnación.


En la homilía no se hizo ninguna referencia directa a lo ocurrido con María Rey y tan sólo el párroco, en unas breves palabras, hizo un llamamiento a que este día de romería fuera 'un día de convivencia, que muestre nuestra unión con Dios y manifieste bien claro lo que somos'.


Tras la celebración religiosa, el párroco ha manifestado a los periodistas que no quería decir nada sobre la expulsión de María Rey de la hermandad y ha añadido que lo que piensa prefiere guardarlo para él, 'en mi corazón'.


El vicario general de la Diócesis de Ciudad Real, Miguel Esparza, mantuvo una actitud similar a la del sacerdote y eludió realizar cualquier tipo de comentario.


María Rey expresó su emoción por el apoyo que sus vecinos de Abenójar le han expresado a lo largo de toda la jornada festiva.


Su pareja, Dulce Fernández, ha lamentado lo que le está pasando a María y ha insistido en que el papel de la Iglesia debe ser el de 'unir y no separar'.


Algunas amigas de María, como Marta Espada y Juana González, que vestían camisetas de apoyo, ha manifestado que se sienten 'fastidiadas' por la situación que le ha tocado vivir a su amiga.


Marta Espada ha recordado la admiración que María Rey siempre ha tenido por la Virgen de la Encarnación, 'de la que es gran devota', y ha lamentado que por 'motivos ya superados' le hayan obligado a abandonar la hermandad de la que llegó a ser vicesecretaria.


Juana González, por su parte, ha dicho que con esta decisión la Iglesia lo que ha pretendido es 'señalar con el dedo a María' y ha lamentado que sus responsables no vayan a ser capaces de dar marcha atrás, al tiempo que ha señalado que la jerarquía eclesiástica debería 'procurar buscar más adeptos que enemigos'.


Por último, Benita Rey, quien fuera presidenta de la Hermandad de la Virgen de la Encarnación hasta que dimitió tras la decisión del Obispado de Ciudad Real, ha manifestado que las cofradías 'no tienen que servir ni para discriminar ni para juzgar a las personas, sino para acercar a la gente a la Iglesia'.


Benita ha explicado que este convencimiento le llevó a presentar la dimisión antes de tener que expulsar a María Rey de la hermandad.

> Komunikatuak: XX Encuentros Estatales LGTB > "POR LA VISIBILIDAD LESBICA" ES EL LEMA DEL ORGULLO 2008 EN MADRID

  • “Por la visibilidad lésbica” es el lema del orgullo LGTB 2008 el 5 de julio en Madrid
  • XX Encuentros Estatales GLTB, 2008-04-06

Con la participación de 146 representantes de entidades lgtb de todo el estado español se ha celebrado durante este fin de semana los XX Encuentros Estatales Lgtb en el Hotel Don Pablo de la Playa de Gandia siendo la entidad anfitriona CLGS y en el que se han tratado diferentes asuntos.


Este año los actos del orgullo lgtb giran en torno a la visibilidad lésbica, por lo que se ha decidido que el lema de la manifestación sea “Por la visibilidad lésbica” haciendo hincapié en el avance de los derechos de las mujeres lesbianas y bisexuales.


Entre otros temas, se ha debatido también tener en cuenta las necesidades de las personas transgéneros dentro del movimiento transexual respetando la diversidad.


Además, se ha aprobado solicitar al gobierno español garantice la independencia del poder legislativo y judicial de la iglesia católica o cualquier otro tipo de confesión religiosa y que denuncie el concordato con el Estado Vaticano. Así como una educacion no sexiste, que rechace cualquier tipo de situaciones de homofobia, transfobia y bifobia, especialmente en los centros subvencionados.


Se ha apoyado la organización de los juegos lgtb “Eurogames 2008” que se celebrarán en Barcelona del 24 al 27 de julio.


Por último, se ha acordado que el Orgullo Lgtb del 2009 el 4 de julio y que los XXI Encuentros Estatales Lgtb estarán organizados por el colectivo Magenta de Aragón.

> Berria: Bestelakoak > ESTADOS UNIDOS: LA POLICIA DE TEJAS LIBERA A 137 NIÑAS DE SU SECTA POLIGAMICA POR SUPUESTOS ABUSOS

  • La policía de Tejas libera a 137 niñas de una secta poligámica por presuntos abusos
  • En el rancho han sido rescatadas también 46 mujeres
  • El País, 2008-04-06

Las autoridades del estado de Tejas han rescatado este sábado a 137 niñas y 46 mujeres de una hacienda perteneciente a la secta polígama liderada por Warren Jeffs como parte de una investigación sobre abuso de menores. De entre los menores, 18 de las niñas, cuyas edades oscilan entre los seis meses y 17 años, están en custodia de las autoridades. El resto están siendo ubicadas en casas de adopción. Jeffs, líder de la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días, fue enviado a prisión por diez años el pasado noviembre, acusado de ser cómplice de violación.


El líder de la secta fue condenado después de forzar a una adolescente de 14 años a casarse con su primo. El autoproclamado profeta está a la espera de otro juicio en Arizona, donde tiene cuatro acusaciones de incesto y conducta sexual con una menor a raíz de dos matrimonios arreglados.


Supuestos abusos
Funcionarios del Servicio de Protección al Menor de Tejas entraron en la extensa hacienda en el condado de Eldorado, unos 260 kilómetros al noroeste de San Antonio. Tras su entrada en el rancho, la policía rescató a unas 52 niñas, posteriormente, el número de menores evacuados ascendió a 137. Muchas de las niñas quedaron bajo custodia judicial del Estado, ante la constancia que habían sufrido abusos o estaban bajo el riesgo de sufrirlo de manera inmediata. Las restantes fueron alojadas en casas de acogida. "Estamos lidiando con jovencitas que no están acostumbradas al mundo exterior, de manera que estamos tratando de ser sensibles con sus necesidades", dijo Marleigh Meisner. Meisner informó además de que la investigación se inició después de que el Servicio de Protección al Menor recibiese una llamada de alguien que aseguraba que una adolescente de 16 años había sufrido abusos físicos.


Un diario local dice que la orden de allanamiento buscaba datos sobre una joven de 16 años que presuntamente había dado a luz y cualquier registro con respecto al matrimonio de ésta con un hombre de 50 años. Los agentes dicen no haber dado con la joven todavía. Tampoco se han hecho arrestos, aunque los funcionarios estatales dicen que los habitantes de la hacienda están colaborando con la búsqueda. Se cree que unas 150 personas viven en la hacienda, de 17.000 acres, que contiene un recinto central rodeado por un muro de 25 metros de altura. Por el momento, prosigue el rastreo de las instalaciones del rancho.


La secta, de 10.000 miembros, se escindió de la principal iglesia mormona hace más de un siglo. Sus miembros creen que un hombre debe tener por lo menos tres esposas a fin de ascender al cielo. Por su parte, a las mujeres se les enseña que el camino al cielo depende de la sumisión hacia el marido. La poligamia es ilegal en Estados Unidos, pero las autoridades supuestamente no quieren un enfrentamiento con la secta por temor a que degenere en una tragedia similar a la ocurrida en 1993 con la secta davidiana en Waco, Tejas, donde murieron 80 personas.

> Berria: Abortua > EXCUSAS PARA PERSEGUIR EL ABORTO

  • Excusas para perseguir el aborto
  • La Guardia Civil se basa en dos falsedades para montar el caso de la clínica Isadora
  • El País, 2008-04-06 # M.C. Belaza / O. Güell · Madrid

El caso Isadora. Una clínica de abortos investigada judicialmente a instancias del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona). Una veintena de mujeres, entre ellas una adolescente rumana de 14 años, llamadas a declarar, algunas citadas en sus casas, con su familia delante. Todo ello sustentado en dos falsedades: la existencia de fetos en muy avanzado estado de gestación en los contenedores de residuos de la clínica y la utilización de un fármaco peligroso y prohibido.


Para abrir el caso, el Seprona desobedeció a un primer juez que lo desestimó y ocultó información a otros dos para lograr, "sin el más mínimo indicio fundado" (en palabras del primer magistrado), la apertura de una causa judicial contra la clínica. Se ha imputado a tres médicos, que se han negado a declarar hasta que se concreten los hechos y delitos que supuestamente pueden haber cometido.


Las dos falsedades han sido desmontadas. Primero, la que se refiere al tiempo de gestación cuando se practicaron los abortos. Ninguno de los fetos hallados tenía más de 22 semanas. El Seprona había encontrado restos de nueve, cuatro de ellos conservados en botes de formol. Sobre los cinco primeros no hay duda: todos tienen menos de 22 semanas según se indica en un informe firmado el 13 de marzo de 2007 por el Anatómico Forense. En un segundo informe se estudian los fetos conservados en formol. El estudio indica la dificultad para determinar con fiabilidad la edad gestacional, pero asegura que la "longitud del fémur" es la mejor forma para estimar la edad fetal durante el segundo y el tercer trimestre de embarazo. Según este criterio, como remarca el Anatómico Forense, los cuatro fetos estarían dentro de las 22 semanas. Según otro criterio menos fiable, dos de ellos podrían tener unos pocos días más. Es decir, en ningún caso existieron abortos de siete u ocho meses de embarazo.


En cuanto al Cytotec, el supuesto fármaco prohibido, un informe, también del Anatómico Forense, de 8 de junio de 2007, asegura que "en ninguna de las muestras" fetales se ha detectado "misoprostol (Cytotec)". Este fármaco se vende en España para tratar la úlcera péptica, pero "su principio activo es muy adecuado" para la preparación de una mujer ante un aborto, indican fuentes de Sanidad, porque está "avalado por estudios científicos".


De hecho, el ministerio recibe cada año unas 5.000 peticiones de médicos para utilizarlo en interrupciones del embarazo y hay incluso una petición de un laboratorio en la Agencia Europea del Medicamento para que se apruebe este uso, ya que es un buen dilatador del útero, informa Emilio de Benito. Un estudio del Instituto Anatómico Forense también indica que el Cytotec "se emplea con frecuencia como abortivo".


Otra de las sospechas que lanza la Guardia Civil recae sobre una psiquiatra de la clínica. En varios documentos se insinúa que la mujer carecía de titulación. Cuando finalmente se pide información al Ministerio de Educación, el juez verifica que la doctora es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca (1968) y especialista en psiquiatría por la Universidad Autónoma de Barcelona (1985). La Guardia Civil pidió también al juez poder pinchar el teléfono de la psiquiatra, alegando que probablemente estaba recibiendo información telefónica para destruir pruebas. Tras cuatro semanas de escuchas (entre diciembre de 2007 y enero de 2008), concluyeron que no había habido "conversaciones que puedan poner de manifiesto que se están tratando de ocultar pruebas e indicios".


El caso comenzó el 16 de febrero de 2007, cuando algunos agentes del Seprona se personaron en Isadora para una supuesta inspección de la gestión de los residuos. Mandaron inmovilizar los contenedores con los residuos que iban a ser trasladados a la empresa encargada de su gestión y horas después acudieron al juez de guardia de Madrid alegando que en el centro había restos de fetos -algo evidente, dado a qué se dedica la clínica-, y que querían abrir los bidones. El juez fue claro: no dio su autorización, afirmó que no había "el más mínimo indicio" de delito, y conminó a la Guardia Civil a dejar de elucubrar sobre abortos ilegales.


Pero los agentes no cejaron en su empeño, a pesar de que en su inspección -motivada, entre otras cosas, por una denuncia de la plataforma antiabortista La Vida Importa- no habían visto nada en concreto. Comunicaron a la Comunidad de Madrid que los contenedores debían retirarse por riesgo sanitario -peligro creado al inmovilizarlos y sacarlos de la cadena de frío-. Finalmente se abrieron sin autorización judicial.


Después, los agentes del Seprona volvieron a los juzgados de Plaza de Castilla señalando que había fetos muy grandes y que se había encontrado un blíster de un medicamento prohibido en los abortos. Esta vez los agentes, ocultando que un primer juzgado les había denegado el permiso para seguir adelante, lograron que otro magistrado abriera el caso.


La investigación lleva más de un año en marcha. El proceso recibió un impulso importante a finales del año pasado, cuando saltó a los medios el caso de las clínicas de abortos del doctor Morín en Barcelona, que nada tiene que ver con éste. Desde hace meses, asociaciones de mujeres y clínicas de abortos piden una reforma de la ambigua ley de despenalización del aborto para que médicos y mujeres no queden desprotegidos ante cualquiera que desee iniciar una campaña.

> In memorian: Angeles Espinosa > MARYAM FIROUZ, LA "PRINCESA ROJA" DE IRAN


  • Maryam Firouz, la 'princesa roja' de Irán
  • Fue precursora del movimiento feminista en el siglo XX
  • El País, 2008-04-06 # Angeles Espinosa

Con la muerte de Maryam Firouz, el pasado 23 de marzo en Teherán a los 94 años, ha desaparecido la última de las supervivientes del movimiento feminista iraní de la primera mitad del siglo XX. Esta precursora nació princesa Maryam Farman Farmayan en 1914, pero sus convicciones comunistas la llevaron a sustituir los apellidos familiares, que consideraba excesivamente aristocráticos, por el nombre de su abuelo.


Sus padres, el príncipe Abdolhosein Mirza Farman Farmayan y la princesa Batul, le dieron una educación esmerada, pero convencional. Sólo el nombre de la escuela francesa de Teherán donde estudió, Juana de Arco, tiene alguna relación con la que sería su trayectoria vital como activista de los derechos de la mujer.


Un primer matrimonio concertado a los 16 años fracasó a la vez que Maryam evolucionaba intelectualmente hacia el marxismo. Quedaron dos hijas, Afsar, fallecida con anterioridad, y Afsaheh, que la ha acompañado hasta su muerte. Poco después de su divorcio, se afilió al Tudeh, el partido comunista de Irán, fundado en 1941. De ahí que la prensa de la época la denominara la princesa roja, para consternación de su familia. Fue una pionera, ya que el Tudeh prohibió inicialmente la militancia de mujeres.


Fue en las reuniones del partido donde conoció al que iba a ser su segundo marido, el arquitecto Nureddin Kianuri, otro radical de la alta burguesía que daba clases en la Universidad de Teherán y que pronto llegaría a ser miembro del comité central. Maryam se concentró en la situación de las mujeres y fundó el ala femenina del grupo. Su casa se convirtió por entonces en un centro de reuniones políticas y literarias. Hasta allí acudían los intelectuales de izquierdas iraníes.


Tanto ella como su marido participaron activamente en las revueltas de 1953, que obligaron a huir al sah por su oposición a nacionalizar el petróleo. Tras el golpe de Estado contra el primer ministro Mosadegh, que impulsaron Washington y Londres en agosto de ese año, el matrimonio se vio obligado a pasar a la clandestinidad y finalmente a exiliarse en Europa del Este.


Maryam aprovechó para obtener un doctorado en lengua y literatura francesas, y trabajó como profesora de francés en Berlín Oriental y Leipzig. No obstante, prosiguió sus actividades políticas trabajando con las mujeres iraníes en el exilio. Eso le valió un par de juicios en rebeldía, el segundo de los cuales la condenó a trabajos forzados de por vida a principios de los años sesenta.


Sólo tras la revolución islámica de 1979, Maryam y su marido (para entonces secretario general del Tudeh) se atrevieron a regresar a Irán. Los comunistas fueron uno de los numerosos grupos que apoyaron el derrocamiento del sah. Así que en un primer momento tras la llegada al poder del ayatolá Jomeini pudieron trabajar con libertad y Maryam dirigió la Organización Democrática de Mujeres de Irán.


El espejismo duró poco tiempo. En febrero de 1983, ambos fueron detenidos y encarcelados. Dos meses más tarde, el partido era ilegalizado y la mayoría de sus militantes, ejecutados. Sólo la enfermedad de Maryam, en cuyos 70 años hizo mella la prisión incomunicada, llevó a las autoridades a conmutar su encarcelamiento por el arresto domiciliario. Un año después permitieron que se le uniera su marido con la condición de que nunca hablaría a la prensa. Aun así, escribió una carta abierta a Jomeini en la que relató el maltrato y torturas que ambos sufrieron mientras estuvieron detenidos.


Su muerte, en 1990, fue un duro golpe para Maryam, quien a pesar de su edad siempre mantuvo su interés por la política. De hecho, ha respaldado los recientes esfuerzos de las jóvenes feministas iraníes para unir a religiosas y laicas en un frente común por la igualdad.

> Berria: Lesbofobia > APOYOS A LA LESBIANA EXPULSADA: "LA IGLESIA DEBERIA OCUPARSE DE OTRAS COSAS"

María Rey y su mujer, Dulce Fernández, en la romería

  • "La Iglesia debería ocuparse de otras cosas"
  • El caso de María, en boca de todos, no empañó sin embargo un día de fiesta para todo el pueblo de Abenójar
  • Público, 2008-04-06 # Patricia Rafael · Abenójar, Ciudad Real

María Rey y su mujer Dulce Fernández apenas podían ayer dar dos pasos sin que algún vecino de Abenójar (Ciudad Real) las parara: "Estamos con vosotras, lo que te han hecho no es justo". La decisión del Obispado de expulsar a María de la Hermandad de la Virgen de la Encarnación por estar casada con una mujer no empañó sin embargo el día de fiesta de esta pequeña localidad.


"La romería es como todos los años y así espero que sea, porque no quiero que esto degenere en un conflicto dentro del pueblo", explicaba María. Pero a pesar de los deseos de la mujer, la romería no era como todos los años. Las camisetas verdes de apoyo se veían por todas partes sin diferencia de edad: niños, jóvenes, hombres mujeres y mayores.


Todos tenían sus propia opinión de lo que había ocurrido. "El cura se ha dejado influenciar por una serie de beatos y ha sido el que ha tomado una decisión que se podía haber evitado", contaba uno de los vecinos. María y Dulce conviven juntas desde hace más de 15 años y por eso a muchos les sorprendió la orden del obispado.


Algunos lo achacaban a que el párroco, Federico Serrano lleva poco tiempo en el pueblo, tan sólo cinco años. Otros aseguraban que el cura no da puntada sin hilo: "En uno de sus escritos aseguró que Dios creó al hombre y a la mujer, no hay géneros intermedios".


Se rumoreaba entre los vecinos que ante la polémica surgida el mismo obispo de Ciudad Real oficiaría la misa de la romería. Finalmente no fue así. Pero, por primera vez desde que se recuerda, acudió el vicario general de la diócesis, Miguel Esparza, el mismo que firmó el escrito de expulsión.


Muchos temen, a pesar del apoyo generalizado a María, que en el pueblo se cree una división. Y de hecho en la romería se oían voces discrepantes: "nosotros somos fieles a la iglesia, que tiene unas normas y hay que cumplirlas", comentaban unos lugareños que prefirieron no dar su nombre.


Al finalizar la misa, buena parte de ella cantada por miembros de la hermandad, se formaban los corrillos. "La iglesia debería ocuparse de los verdaderos problemas", decían unos. Felisa Fernández, miembro de la hermandad desde hace años lo tenía claro "Si a todos nos tuvieran que hacer un examen para entrar en la hermandad pocos los pasarían".

2008/04/05

> Berria: Homofobia > PERU: MOTOTAXISTA CORTA OREJA A GAY

  • Mototaxista corta oreja a gay
  • Trome, 2008-04-05 # José Yucra

Bajo los efectos del alcohol, el mototaxista Andrés Astovilca Arone (20) cortó parte de la oreja a su amigo homosexual, Edgar Wilca (24), con el pico de una botella de cerveza. El hecho ocurrió en un bar de la urbanización Valdivieso, en Vitarte. El chofer dijo que actuó en defensa propia porque Edgar Wilca se le insinuó para tener relaciones sexuales y, como se negó, lo agredió. Enfurecido, Astovilca rompió una botella y le cercenó parte del pabellón auricular izquierdo a su amigo. Sin embargo, el agraviado negó la acusación.

> Argitalpenak: Oroitzapena > PASOS DE BAILE

  • Pasos de baile
  • Los diarios de Carlos Morla, a quien Lorca dedica Poeta en Nueva York, revelan la profunda relación entre ambos y son un testimonio excepcional de la Guerra Civil.
  • El País, 2008-04-05 # Andrés Trapiello

Acaba de publicarse completo un libro excepcional; y aparece, también del mismo autor, continuación de aquél, otro aún más extraordinario y apasionante, enteramente inédito. Los dos son libros extensos, lo cual les beneficia. El primero se publicó expurgado por primera vez en 1958 con el título de En España con Federico García Lorca; el segundo lleva el de Madrid sufre (Diarios de guerra en el Madrid republicano). Recoge aquél su relación con mucha gente, pero sobre todo con el poeta García Lorca, del que el autor llegó a ser amigo íntimo. En cuanto a Madrid sufre, avancemos que se trata, en mi modesta opinión, de uno de los libros más subyugantes referidos a la Guerra Civil española y, desde luego, un documento único que habrá de convertirse a partir de ahora en imprescindible para conocer la vida, las intrigas, calamidades y miserias políticas, militares y diplomáticas de la guerra en Madrid. Ambos libros tienen la forma de un diario, pero no es en absoluto exagerado asegurar que se leen, sobre todo el segundo, como la mejor novela que se haya uno tropezado de ese momento y de esta ciudad. Estos dos libros, el ya publicado y el inédito, los escribió el chileno Carlos Morla Lynch.


Morla, músico de vocación, había nacido en París en 1885 y era diplomático de carrera. Cuando en 1928 le llegó la orden de trasladarse desde la embajada de París como consejero a la de Madrid, tenía cuarenta y tres años y atravesaba por un momento especialmente dramático: después de haber perdido una hija hacía nueve años en condiciones dramáticas, perdía otra no menos dramáticamente. Será difícil saber si fue la muerte de esas hijas la que rompió su matrimonio con Bebé Vicuña o si, por el contrario, ese quebranto venía de atrás. En todo caso, Morla y Bebé nunca volvieron a compartir dormitorio aunque jamás dejaron de vivir bien avenidos bajo el mismo techo. Cabe sospechar también que en el distanciamiento de la pareja influyera el entusiasmo manifiesto que despertaba en Morla la camaradería viril con cuantos jóvenes limpiabotas, barmans y maletillas salían a su encuentro por la Plaza Mayor y la Puerta del Sol y, sin duda, su repertoriado visiteo a tascas, bares y coctelerías. En cualquier caso, la afición a los guapos garzones le franqueó las puertas del muy clandestino club del que eran socios Lorca, Cernuda y otros artistas del 27.


Morla era consciente de que su carrera diplomática le había puesto al lado de gentes singulares y en ambientes interesantes, exclusivos, pintorescos. Supo también que tenía un puesto de privilegio: en realidad, la diplomacia, en tiempos de paz, suele acabar en cotilleo de altura, con sus claves, sus mensajes cifrados y sus cortesanas comedias de juguete, discretas o sobreactuadas. Lo que Morla no podía sospechar es que en su vida se iba a cruzar la España de la República y de la guerra, la gran tragedia.


En París, ciudad por antonomasia de los minués, Morla y Bebé habían tenido ya durante ocho años uno de esos refinados salones tan corrientes allí. Adoraban esa ciudad. Fueron amigos de Cocteau, de Milhaud y de otros componentes del Grupo de los Seis, participaban en la vida artística, asistían a los estrenos de Falla, de Stravinski, de los ballets rusos, iban a los vernissages de Picasso y de Foujita, y su traslado les disgustó profundamente. Sin embargo, la llegada al poblachón manchego cambió sus vidas. Al poco tiempo de estar aquí cayó en manos de Morla un ejemplar del Romancero gitano, y fascinado por esa poesía le entraron unos vehementes deseos, irrefrenables, de conocer a Lorca. Morla era impulsivo. Era también sentimental, extrovertido y frívolo, sensible y culto, alguien a quien no le avergonzaba llorar en público o hacerse perdonar con unas flores, con unos chocolates o unos cigarrillos. Desde el primer momento Lorca y él congeniaron. Tanto, que Lorca les dedicaría a los Morla algunos de sus poemas y, poco después, Poeta en Nueva York. No sabemos exactamente la razón por la que hombres tan disparejos intimaron hasta ese punto. ¿El amor a los bellos, como Sócrates? Puede ser. El diario de Morla no lo aclara, porque no es un diario íntimo. No habla nunca de su intimidad más que dando rodeos. Pasean Lorca y él un día por los jardines de la Magdalena, en Santander, y Morla escribe: "Confidencias. Qué a gusto me siento con él, unidos ambos en 'la verdad' del paisaje (...), confiándonos 'la verdad' de lo que sentimos, 'la verdad' de lo que pensamos...". Pero lo cierto es que de esa "verdad" no cuenta nada. Nos ha dejado constancia, desde luego, de la admiración absoluta, a veces un tanto ingenua, que siente por alguien a quien considera un genio, tan seductor como insondable. Y Lorca, ¿qué vio en Morla? Un hombre bueno y discreto con las "verdades" y alguien que ponía a su disposición un salón donde poder brillar: "Federico", nos dirá Morla, "es en general actor y raras veces público". En muy poco tiempo, y animado por Lorca, el salón de los Morla y sus "tés intelectuales" se hacen célebres. Por ellos, y por sus diarios, desfilan Salinas, Guillén, Alberti, Neruda, Azaña, D'Ors, María de Maeztu, Fernando de los Ríos, Victoria Ocampo, Ortega, Huidobro, Neruda, Martínez Nadal, Gabriela Mistral, Rubinstein, Cernuda, Montes, Mourlane y cien más... Y aunque los diplomáticos tengan un poco alma de entomólogos y acaben clavando a "sus" celebridades en su carnet de baile como si fueran exóticas mariposas, Morla se esfuerza por descubrir en cada uno de esos amigos, conocidos o saludados su "verdad", lanzándose al ruedo ibérico, tan noble como esperpéntico. Y si Lorca y sus amigos van a su casa un día sí y otro también, ellos, en justa correspondencia, le circularán por camerinos, zambras y burladeros y, en algunos casos, alcobas, como Cernuda, quien le hará celestino de unos celos rabiosos. La vida social ha sido siempre, como se sabe, una simbiosis sofisticada: do ut des. Y Morla cumple: "El mundo está bien hecho", podemos pensar leyendo ese primer diario suyo de un ambiente como el lorquista, con frecuencia un poco pitirifláutico y pueril. Si por fuera la República se deshace en desórdenes, asesinatos y luchas políticas, en casa de los Morla las guitarras suenan a violines y hasta los intelectuales, mundanos, bohemios y de izquierda, aman el esmoquin y la etiqueta. Es divertido asistir hoy a la vida jaranera de personajes que se han hecho tan célebres, y oír a Lorca declararse "del partido de los pobres" mientras flirtea cada noche con la misma encopetada y reaccionaria aristocracia que combatiría con saña dos o tres años después todo lo que él había representado.


Pasados los años, Morla publicó En España con Federico García Lorca, que sorteó la censura franquista sin problemas, quizá porque lo presentaba despojado de algunos fragmentos ahora restituidos (aunque, incomprensiblemente, no todos). De Madrid sufre, su continuación, se han suprimido también por desgracia otros pasajes, no sabemos cuáles, ni las razones, pero incluso esto no nos impide afirmar que, tal como se nos da a conocer ahora este diario, jamás habría podido publicarse entonces. Lo habrían impedido en primer lugar muchos de los influyentes personajes que salen en él, y desde luego el Régimen no lo habría tolerado. Claro que de haber triunfado el Frente Popular, tampoco.


De pocos libros se podrá decir que sea como éste un espejo paseado a lo largo del camino. Una revolución es siempre un gran argumento, y Morla lo repetirá a menudo: no acaba de creerse que todo esté sucediendo "para" él, para que él lo cuente. Creeríamos incluso que lo vive desde fuera: "El ambiente es el de la revolución rusa cuando se refleja en el cine", observará como un futurista. Es además un privilegiado, a salvo de unos y de otros y con plena libertad de movimiento. Mientras los demás luchan por conservar sus vidas, atacando o defendiendo, Morla entra, sale, mira, habla, parlamenta, y lo anota todo en un cuaderno que guarda bajo llave: de caer en manos indiscretas le pondría en el mayor aprieto con todo el mundo, con sus colegas diplomáticos en primer lugar, y desde luego con "los blancos" y con "los rojos".


Al estallar la guerra las embajadas de Madrid empiezan a recibir a gentes que, copadas en la ciudad, tratan de ponerse a salvo. La de Chile, la principal en esa labor, llega a acoger a dos mil asilados de los ocho mil quinientos repartidos entre las treinta legaciones restantes, una avalancha humana despavorida por los "paseos" y las cárceles. Imaginemos sólo aspectos prácticos: víveres, higiene, convivencia en aquel pandemonio... Después de la corte y sus fastos, la checa y sus miserias. La desdicha, lo decía Tolstói, es, literariamente hablando, mucho más fotogénica que la felicidad. El parecido con la novela de Foxá, sin embargo, no va más allá de ese título, superándola en mucho. Para empezar, Morla es un liberal de izquierdas, alguien que aspira a la neutralidad y a la ecuanimidad. Su profesión de diplomático es intentar ser ambas cosas; su finura moral le ayuda a ser compasivo y su decencia a ponerse siempre del lado del más débil.


Entró entonces su vida en una vorágine, como la de todas las personas de aquel drama. Pronto el viejo palacio de la calle del Prado donde se encontraba la embajada se angostó lo indecible. El propio Morla llega a asilar en su domicilio a cincuenta y tres personas. Cada uno de estos seres arrastra una tragedia de dimensiones homéricas, y todos sienten la necesidad de contarla. Hay entre ellos, naturalmente, aristócratas de tronío (alguno de los retratos que hace Morla, el de la duquesa de Peñaranda, por ejemplo, gitana y sinvergüenza, son magistrales), generales conocidos, políticos, prófugos, mujeres, ancianos, jóvenes, curas, monjas y escritores como Ros, Alfaro o un Sánchez Mazas tremulento a quien el miedo no impidió, en todo caso, escribir en la embajada su mejor novela, Rosa Krüger... Morla escucha, anota y sobre todo trabaja de forma incansable, 16 horas diarias, para salvar esas vidas, sorteando balas y delaciones. La versallesca misión del diplomático se declara ahora, no obstante, muy seria y crucial. No toma en consideración las ideas de aquellos que le piden socorro, contrarias casi siempre a las suyas. Desprecia incluso sus comportamientos mezquinos y egoístas, al comprobar su ingratitud o su doblez. Todo lo que sucede, además, sucede al mismo tiempo: los crímenes, los combates en el frente de la ciudad sitiada, las iniquidades, el miedo, la alegría y la esperanza en la victoria, la exaltación, la cobardía, las intrigas diplomáticas, los espías... Por otro lado, y en medio del paroxismo, los asilados acaban viviendo en sus tediosos y aterrados encierros un simulacro de normalidad, con su bacará y sus bailes, las fugas y la angustia... Diríamos que con ese argumento el diario se va escribiendo solo, como una prodigiosa y envolvente sinfonía. Ni siquiera necesita ser especialmente brillante ni tener un gran estilo.


Consciente de la magnitud de la epopeya, Morla trata de buscar un justo medio, no siempre fácil. Ante unos cadáveres vistos en la calle dirá, asombrándose de sí mismo: "Más atroz pensado que visto. Uno se acostumbra a todo". Pero no, tampoco Morla se acostumbró a todo, porque cada día le trae sorpresas colosales, políticas, diplomáticas, bélicas, personales incluso (por entonces conoció a Ojazos, otro de sus compañeros de errabundaje por el tipismo madrileño). A lo largo de setecientas páginas, que no se pueden dejar de leer, nos desmenuzará tan pintorescas como significativas y valiosas informaciones que no aparecen en ninguna parte. No, desde luego en los libros de historia (ni en el básico Asilos y canjes durante la Guerra Civil, de Javier Rubio, ni el bilioso, valioso e inaceptable Diplomático en el Madrid rojo, de Schlayer, ni en los Informes diplomáticos del propio Morla ni en el tremebundo Checas de Madrid de Borrás, ni mucho menos en las tediosas memorias del efímero embajador de Chile, un sujeto infatuado que huyó de la embajada a los ocho meses dejándole a Morla al frente y a quien Franco premió su servilismo con una calle) ni en las novelas de otros literatos (no desde luego en el almibarado Meses de esperanza y lentejas, de Samuel Ros, ni en la sesgada de Fernández Flórez, Una isla en el Mar Rojo). La melodía principal de esta danza de la muerte escrita por Morla no puede ser otra que la vida de los asilados, las gestiones diplomáticas y el miedo en todo momento a ser asaltados por cenetistas de Castilla Libre o agentes del temible SIM o forajidos incontrolados. ¿Y el bajo continuo? Sus borneos en un Madrid hambriento y masacrado por la aviación fascista tanto como por los "paseos", las sediciones y el terror; los teatros, cines y corridas de toros que ni la guerra ha interrumpido; sus parrafadas con chicos guapos y desconocidos tropezados en las tabernas; las visitas a Pastora Imperio; los refugios, los espías, las chinches; otra vez el hambre ("desde que hay revolución y que se come poco, advierto que la gente está más gorda"); las zancadillas de los colegas; sus despachos con Álvarez del Vayo, Miaja o Besteiro (de quien Morla se mostrará entusiasta partidario hasta el final); la preocupación acuciante para buscar víveres tanto como, a veces, algunos precarios festines; la visión fugaz de un Neruda, cónsul de Chile, que sale huyendo de Madrid, muerto de miedo, o la visita a unos Alberti a quienes busca en su casa de Velázquez 57 para ofrecerles asilo en marzo de 1939 ("¡qué van a querer que termine la guerra! Alberti vive ahora en una casa preciosa, moderna, elegante, con una terraza magnífica (...) Hay quienes no tenían nada, y ahora tienen casas, coches, medios. Con la victoria de Franco lo pierden todo"). Sin duda no le perdonaba que hubiera escrito hacía poco "un verso asqueroso refiriéndose al enemigo. Dice así: hijos de hombre con hombre"... Y, pese a todo, quiere ampararlos...


La victoria de Franco vació la embajada de Chile de unos asilados... para llenarla de otros. Pudo Morla entonces acoger o preparar la acogida de diecisiete republicanos (algunos, como Miguel Hernández, rechazaron el asilo). La historia se repetía, al revés. Contradanza. Rigodón. La embajada los defendió de la ferocidad falangista, durante año y medio, como había defendido a los falangistas de los frentepopulistas. ¿Qué consiguió con ello Morla? Desde luego no una calle...


Sumados los dos libros nos dan más de mil quinientas páginas y once años, acaso los más traumáticos en la vida española desde la expulsión de los moriscos. El propio Morla, que ha sobrellevado esa epopeya con Bebé (personaje tan fundamental en esta segunda parte como insignificante fue en la primera), no acaba de creerse que todo "eso" les haya sucedido a ellos, y que hayan sobrevivido. "Ya lo creo que se podría escribir un libro único", suspirará. Probablemente no sabía que ya lo estaba escribiendo él, un libro al que será difícil que supere ni el sesudo cronicón histórico ni la a menudo alocada novelería. Con una realidad como la que Morla ha rescatado de "los hunos y los hotros", probablemente saldría sobrando cualquier otra novela, porque la suya ha sido escrita ya... y sin un átomo de ficción.

  • Carlos Morla Lynch. En España con Federico García Lorca (Páginas de un diario íntimo, 1928-1936). Prólogo de Sergio Macías Brevis. Renacimiento. Sevilla, 2008. 650 páginas. 33 euros. Madrid sufre (Diarios de guerra en el Madrid republicano). Renacimiento. Sevilla, 2008. 840 páginas. 35 euros. Se publicará en mayo.

> Berria: Abortua > LA GUARDIA CIVIL CONMINO A MUJERES A EXPLICAR POR QUE HABIAN ABORTADO

  • La Guardia Civil conminó a mujeres a explicar por qué habían abortado
  • Una niña de 14 años fue citada tras una intervención prescrita por la sanidad pública
  • El País, 2008-04-05 # O. Güell / M.C. Belaza · Madrid

La Guardia Civil se aprovechó del desconocimiento de las leyes de algunas pacientes de la clínica Isadora para, tras llamarlas como testigos y no como imputadas, preguntarles por qué habían abortado, las semanas de gestación en el momento de la interrupción y si tenían informes que probaran la razón del aborto, según consta en las actas de comparecencia de las mujeres incluidas en el sumario del caso. Con estas preguntas los agentes pretendían averiguar si se habían cometido delitos de aborto ilegal. "En principio, cualquier interrogatorio de contenido incriminatorio debe hacerse en calidad de imputado para salvaguardar garantías procesales como la presencia de abogado", señala el penalista Alberto Jabonero.


Al menos cuatro mujeres fueron sometidas a estos interrogatorios en marzo de 2007. Seis más, que ni siquiera habían abortado pero cuyos nombres los agentes del Seprona de la Guardia Civil encontraron entre los residuos de la clínica, también fueron preguntadas sobre el motivo de su presencia en la clínica, en todos los casos para una revisión ginecológica.


Estos diez interrogatorios fueron llevados a cabo sin petición judicial alguna. Meses más tarde, a partir del pasado diciembre y ya con una solicitud del juez, los agentes suavizaron sus interrogatorios con otras 10 mujeres, pese a lo que no dudaron en acudir a sus casas y en tomar declaración a una niña de 14 años que había abortado. Todavía siguen identificando a mujeres y llamándolas como testigos.


Los agentes del Seprona preguntaron a las cuatro primeras si su identidad correspondía a la etiqueta hallada "en un bote que contiene un feto de formol". Una de ellas, ante el tenor de las preguntas, acabó defendiendo su actuación: "Todos los hechos han sido realizados de forma legal, por medio de informes médicos de la especialidad de ginecología, y siguiendo los trámites legales marcados por la Seguridad Social", según consta en el acta de comparecencia.


Los agentes animaban a las mujeres a denunciar a la clínica Isadora, en algunos casos por una vulneración de la ley de protección de datos -ya que su nombre y teléfono había sido encontrado entre los residuos sanitarios que iban a ser incinerados-. En otros, según el acta de una paciente que sí quiso tomar medidas contra el centro, la razón era que su feto "apareció en un cubo de la basura". En realidad, según consta en el sumario, el supuesto cubo de la basura eran los bidones o contenedores, herméticos y refrigerados, en los que la clínica depositaba sus residuos. Estos bidones eran retirados tres días a la semana del centro por una empresa autorizada que procedía a su destrucción. El destino de estos residuos, que la clínica (avalada por las inspecciones de la Comunidad de Madrid) consideraba biosanitarios y la Guardia Civil como funerarios, está en el origen de la investigación del Cuerpo Armado.


Meses después de estas primeras declaraciones, coincidiendo con la polémica en Barcelona por la investigación judicial a las clínicas del doctor Carlos Morín, el procedimiento judicial contra Isadora volvió a cobrar impulso. El 10 de diciembre de 2007 el juez Sierra pidió que declararan todas las mujeres que habían abortado en la clínica durante los días anteriores a la recogida de los residuos incautados por la Guardia Civil. En total, 25 mujeres.


El magistrado solicitó al centro los historiales clínicos de todas ellas, que incluían a dos menores de edad - una chica de 13 años y otra de 15 cuando se les practicó el aborto- y pidió al Seprona que las identificara y citara. Algunas de ellas ya habían sido llamadas en marzo, cuando la Guardia Civil actuaba sin autorización judicial.


En esta segunda tanda de citaciones, en algunos casos, en lugar de usar otros procedimientos legales, los agentes se presentaron directamente en el domicilio de las mujeres, sin tener en cuenta si sus familiares sabían que habían abortado. "Vinieron un día a mi domicilio a las ocho de la tarde, mientras bañaba a mis hijos", recuerda una de ellas, que no quiere ser identificada. "Me dieron un susto de muerte. Decían que había mucha alarma social con lo de Morín en Barcelona y que querían que declarara. Sentí que había hecho algo terrible".


Estas declaraciones fueron distintas de las del mes de marzo. Ya no preguntaban por qué se había producido el aborto, ni las semanas de gestación, ni si tenían informes para probar que todo había sido legal.


Las preguntas se centraban esta vez en cuestiones procedimentales de la clínica: a cuántas consultas habían asistido, qué preguntas les había hecho la psiquiatra, si el personal había realizado alguna prueba médica... y finalmente les enseñaban las fotos del personal de la clínica en un álbum fotográfico, como si fueran sospechosos policiales, por si reconocían a alguien.


Una de las testigos tenía 14 años cuando la llamaron, 13 cuando abortó. En la declaración estuvo acompañada por su madre. Ambas eran de nacionalidad rumana. A esta menor, que había llegado a Isadora derivada por un centro de salud mental de Alcalá de Henares (Madrid) también le hicieron todo tipo de preguntas sobre los pormenores de las consultas previas a la intervención, el precio de la intervención -que había corrido a cuenta de la sanidad pública- y también le enseñaron las fotos de los médicos que la habían asistido como si fueran delincuentes.


El fiscal pidió que se interrumpieran estos interrogatorios, señalando, en un escrito de 17 de enero que esta diligencia no era "relevante" ni "necesaria". Y pide que, si no se acepta su solicitud, las mujeres declaren al menos ante el juez. El magistrado Sierra rechazó la petición y aseguró que la Guardia Civil estaba preservando, en todo momento, la intimidad personal y familiar de las mujeres.


Los médicos no declaran
Los tres médicos de la clínica Isadora se acogieron ayer a su derecho a no declarar ante el juez hasta que éste concrete exactamente los hechos que les imputa a cada uno, según explicó el abogado del doctor Luis Hidalgo, Gonzalo Martínez Fresneda. "Nuestros clientes no tienen ningún problema en colaborar, pero una vez que está debidamente informado de cual es el reproche que se le está haciendo, sobre qué pacientes y qué abortos. No tiene ningún sentido que un juez pretenda que unas personas declaren en general, de nada en concreto". Otras fuentes jurídicas consultadas señalan que conocer con exactitud los hechos para poder elaborar una defensa constituye una garantía básica del sistema penal.


La Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) expresó ayer su apoyo a Isadora y pidió al Gobierno una intervención "urgente" para evitar la "persecución" por parte de grupos antiabortistas. La entidad señala en un comunicado que se está poniendo en peligro la seguridad jurídica de los profesionales que trabajan en sus clínicas y de las mujeres que acuden a ellas, y que se podría ocasionar "un problema grave de salud pública".


Un comandante y dos sargentos dirigieron la investigación
Un comandante y dos sargentos de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid estuvieron al frente de la investigación de las clínicas de Madrid en las que se hacen abortos. Los responsables del instituto armado decidieron hacer un equipo conjunto entre los responsables del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y del Equipo de la Mujer y el Menor (Emume). De hecho, una sargento de esta unidad viajó por toda España para tomar declaración a las mujeres que asistieron a la clínica Isadora.


La Guardia Civil rechazó ayer ofrecer de manera oficial su versión del caso. Pero fuentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid afirmaron que el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) actuó de acuerdo con la legalidad vigente y a sus protocolos.


Un alto mando explicó que las investigaciones en las clínicas donde se realizan abortos comenzaron a raíz de denuncias anónimas por mala gestión de residuos orgánicos. El día que los guardias fueron a la Clínica Isadora, el 16 de febrero de 2007, vieron a dos personas que sacaban bidones y los metían en un todoterreno. Era el vehículo de la empresa contratada por Isadora para hacerse cargo de la gestión y tratamiento de los residuos.


El alto mando consultado afirma que los agentes del Seprona descubrieron en la visita que había restos humanos entre los residuos, por lo que informaron al juez de guardia de Madrid. Pero, según consta en sus propias actas de inspección, todos los bidones y recipientes estaban cerrados y no se abrieron hasta cuatro días después. El magistrado de guardia, ante la comunicación de la Guardia Civil, entendió que no había "el más mínimo indicio" de delito y les conminó a abandonar sus "elucubraciones". Tras la intervención de la Comunidad de Madrid abrieron los contenedores y acudieron a otro juez.

> Iritzia: El País > CASO Y JUEZ A LA MEDIDA

  • Caso y juez a la medida
  • La actuación de la Guardia Civil contra la clínica Isadora tiene visos de campaña intimidatoria
  • El País, 2008-04-05 # Editorial

La investigación judicial sobre supuestas prácticas abortivas ilegales en la clínica del doctor Morín, en Barcelona, pendiente todavía de dilucidar en el correspondiente juicio, fue el punto de arranque de una formidable campaña de sectores ideológicamente contrarios al aborto, en especial los grupos autodenominados provida, contra las clínicas autorizadas para la interrupción voluntaria del embarazo en los supuestos previstos en la ley. Pero lo que no podía sospecharse es que la investigación llevada a cabo poco después por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil contra la clínica Isadora, de Madrid, tendría todos los visos de ser un caso prefabricado que los agentes mantienen abierto en un claro acto de desobediencia al juez que inicialmente ordenó su archivo y hasta que encontraron un juez más receptivo a sus propósitos.


Ya llamó la atención que la actuación del Seprona, inicialmente justificada por la denuncia de una plataforma antiabortista sobre la supuesta eliminación irregular de residuos orgánicos en la clínica Isadora, se transformara muy pronto en una búsqueda apremiante de abortos ilegales, excediéndose probablemente en sus competencias. Pero resulta especialmente grave que en contra del archivo inicial del caso y desoyendo las órdenes del juez de abstenerse de "elucubrar sobre abortos ilegales", los agentes del Seprona siguieran investigando por libre, manipulando los residuos sin autorización judicial y sólo con el aval sanitario de la Comunidad de Madrid, hasta que otro juez, ignorante de los antecedentes judiciales del caso, se avino a abrir nuevas diligencias.


La actuación de los agentes no sólo debe tener consecuencias administrativas, una vez que concluya la investigación abierta por el Ministerio del Interior. Deberá también tener consecuencias procesales, pues es difícil admitir que una investigación policial llevada a cabo con insuficiente o nulo control judicial sea válida y no contamine de nulidad el procedimiento entero. No basta que un juez lo avale con posterioridad, como se ha cansado de señalar el Tribunal Supremo. Pero, además, el procedimiento judicial seguido contra la clínica Isadora a partir de una investigación bajo sospecha parece dirigido sobre todo a intimidar a las mujeres que se acogieron a los supuestos de aborto previstos en la ley, además de indagar si hubo vulneraciones de la misma.


No se comprende que las primeras investigadas hayan sido las pacientes, incluidas dos menores de 13 y 15 años, con citaciones personales en sus domicilios que violan su intimidad, y no los responsables médicos y administrativos de la clínica. El aborto ilegal debe ser perseguido, pero no con mayor fuerza que debe ser amparado el aborto legal y la decisión de las mujeres que se acogen a él. Parece evidente que algunos jueces, y no sólo colectivos e instancias políticas beligerantes contra el aborto, tienen interés sólo en lo primero.