2008/06/06

> Berria: Turismoa > ANTES DE VIAJAR, SEPA LO QUE ESTA PROHIBIDO

  • Antes de viajar, sepa lo que está prohibido
  • Exteriores detalla en su web los destinos más intolerantes
  • Hojear una revista porno, hacer una foto o comerse un bocadillo de chorizo es delito en algunos países
  • Metro, 2008-06-06

Entre el viaje ideal y la pesadilla hecha realidad sólo hay una delgada línea roja, y no sólo por los retrasos de vuelos, temporales o enfermedades. Si no que se lo digan a los dos catalanes que finalmente se librarán de pasar 14 años en una cárcel de Gambia al ser acusados esta semana de “realizar proposiciones homosexuales a dos taxistas locales”. La página web del Ministerio de Exteriores, www.maec.es, nos sirve de guía y detalla qué conductas, a priori naturales, pueden ser delictivas en el país elegido para unos días de asueto.


Realizando un recorrido por algunos de los países preferidos por los turistas españoles, nos encontramos con Egipto. Un país muy visitado en el que ser homosexual no está bien visto. Si bien las prácticas sexuales entre adultos del mismo sexo con consentimiento y en privado no están prohibidas como tales, diferentes normativas como la que regula el escándalo público han sido recientemente empleadas contra gays para arrestarlos y condenarlos. Lo mismo ocurre con Marruecos donde además se añaden condenas de prisión severas por posesión de drogas (incluso para consumo propio).


Siguiendo hacia Oriente Medio, en Arabia Saudí la homosexualidad se castiga, según los casos, con latigazos, cárcel o pena de muerte. Asimismo, si te pillan in fraganti hojeando una revista pornográfica, puedes pasar una temporada a la sombra. No muy lejos de allí, en Qatar, se debe solicitar autorización a las personas antes de fotografiarlas y en ningún caso fotografiar o filmar edificios públicos. Y
puestos a ahorrar, no es conveniente llevar consigo un poco de chorizo para tirar de bocata al estar prohibido el consumo del cerdo y sus derivados.


Igual de exótica para los españoles resulta Jamaica. Algunos turistas se desplazan hasta allí sabiendo que la cuna del reggae es un paraíso de la marihuana. Sin embargo, no se permite ni la importación ni la exportación de drogas, con penas que llegan hasta los cinco años de prisión.

  • Mapamundi conflictivo para gays
  • En 86 países del mundo existen leyes que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo. En siete de ellos (Mauritania, Sudán, Yemen, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán y en algunos estados del norte de Nigeria) ser gay o lesbiana puede costar hasta la vida.

> Berria: Eskubideak > BRASIL: LULA ABRE CUMBRE HOMOSEXUAL Y TRANSEXUAL

  • Lula abre cumbre gay
  • El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, inauguró este jueves la I Conferencia Nacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Travestis y Transexuales, en la cual el gobierno anunció que pretende contribuir a la elaboración de políticas específicas para ellos.
  • 26 Noticias, 2008-06-06

Lula recibió una ensordecedora ovación cuando posó para las fotos con la bandera con los colores del arco iris, tradicional símbolo del movimiento homosexual. Se trató de la primera vez que un presidente brasileño participó en un acto de esta naturaleza.


"Sugerí la convocatoria de esta Conferencia, y estoy muy orgulloso de ver la madurez política de este movimiento. Ustedes tendrán tres días para discutir, analizar y presentar una propuesta para legislación que luego será la nuestra, será de todos", dijo Lula, arrancando un aplauso estruendoso.


El presidente añadió que "la idea nació de una experiencia personal. Porque estamos hablando en realidad de combatir a los prejuicios. Y a los prejuicios los conozco bien, porque los sufrí. Es la cosa más perversa que puede existir". Lula recordó que los representantes de los más diversos movimientos de homosexuales y lesbianas podrán hacer aportes a un eventual proyecto específico que será enviado al Congreso, pero alertó que "será fundamental la unidad. Desunidos, no van a conseguir nada".


En la misma ceremonia, el ministro de Salud, José Gomes Temporao, anunció que esa cartera ya tiene listo el decreto autorizando la realización gratuita de operaciones de cambio de sexo en los hospitales de la red pública, y que solamente falta definir algunos detalles legales de la medida.


"Es una exigencia de la sociedad que está en la agenda nacional desde hace más de 20 años. Vamos a consolidar este camino, en el que Brasil es líder mundial", dijo Temporao.


La conferencia, que finalizará el domingo, fue ideada por el propio presidente para que entidades que agrupan a homosexuales, bisexuales, lesbianas y travestis contribuyan a la elaboración de un Plan Nacional de Promoción de la Ciudadanía y Derechos para ellos.


El programa se originó en 2004, cuando el gobierno de Lula lanzó las bases del programa "Brasil sin Homofobia", que ya tiene 44 centros diseminados por todo el país para prestar apoyo a víctimas de discriminación.


Se espera que la conferencia formule aportes también al diseño de estrategias de combate a la discriminación y la violencia contra homosexuales.


En total, los organizadores registraron la inscripción de 600 delegados de todos los estados brasileños, así como la presencia de invitados y observadores de otros 14 países.

> Berria: Homofobia > IRUÑEA: LA OPOSICION OBLIGA A UPN A QUE ORGANICE UNA MUESTRA SOBRE CULTURA GAY, LESBIANA Y TRANSEXUAL

  • La oposición obliga a UPN a que organice una muestra sobre cultura gay, lesbiana y transexual
  • La moción socialista, que pide su inmediatez, contó con el apoyo de Nabai y ANV. Los regionalistas se opusieron al certamen porque prefieren "trabajar por la igualdad desde el respeto y la libertad"
  • Diario de Noticias, 2008-06-06 # Iván Giménez · Pamplona

Los 14 votos que suman los grupos de la oposición (8 ediles de NaBai, 4 de PSN y 2 de ANV) obligarán al gobierno de Barcina a celebrar próximamente una muestra de cultura de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB), al prosperar una iniciativa socialista a la que sólo se opuso UPN. Lo que sí concitó unanimidad fue "la enérgica denuncia ante la persecución que sufren estos colectivos".


En su defensa de la moción, Maite Esporrín (PSN) reveló que "el área de Cultura que dirige Paz Prieto (UPN) no tuvo la suficiente sensibilidad para integrar esta demanda dentro del programa cultural de la ciudad, por lo que ha sido necesario presentar esta iniciativa".


Según Esporrín, "la celebración de una 1ª Muestra de Cultura LGTB en Pamplona generará una imagen positiva y actual de Navarra, y servirá para sensibilizar y dar a conocer la realidad de la homosexualidad a un sector social que la ignora o rechaza". Itziar Gómez (NaBai), por su parte, adelantó el apoyo de su grupo, y logró añadir en el texto final la mención a los colectivos Kattalingorri, Gehitu y otros si los hubiera. "Hablando de cultura, ahora tenemos la oportunidad de integrar a estos colectivos y lograr la apertura de pensamiento de cara a la capitalidad europea de 2016", añadió Gómez.


La celebración, en el aire
Los concejales de ANV también dieron su conformidad a la celebración de esta muestra cultural de gays y lesbianas, pero se opusieron al reconocimiento de las nuevas leyes sobre homosexualidad aprobadas por Zapatero por considerar "pretencioso" dicho punto de la moción.


En cuanto a UPN, y pese a quedar aprobada la celebración de esta muestra cultural, ningún representante del equipo de Barcina adelantó si se va a cumplir este mandato del pleno.


Por un lado, Tere Moreno (UPN) se unió a la "enérgica denuncia" contra la persecución que sufren estos colectivos, incluyendo "lo que sucede en Cuba", pero no apoyó ni la referencia a las leyes estatales de igualdad ni la propuesta de celebrar la muestra cultural. "Damos nuestro reconocimiento a todos los colectivos que luchan por la igualdad, y no sólo en los últimos años", añadió Moreno. Sin embargo, "UPN prefiere la cultura del respeto y la libertad", argumento con el que el equipo de Barcina explicó su rechazo a impulsar la muestra cultural de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales.


Entre los contenidos de esta cita, que el PSN solicitó que se celebre este mismo mes, se proponen "conferencias, cine fórum y otros actos similares a los que ya se llevan a cabo en otras ciudades, como el Lesgaicinemad, Zinegoak u otros festivales".

> Berria: Laikotasuna > ANDALUCIA: VERGÜENZA EN EL PLENO DE MORON

  • Vergüenza en el pleno de Morón
  • El Correo de Andalucía, 2008-06-06

No es frecuente ni edificante ver al máximo representante de una ciudad acabar un pleno silbando a los concejales de la oposición tras cantar un himno religioso. Ocurrió en Morón de la Frontera el 24 de mayo, pero IU, cuyos dos ediles fueron las víctimas, no difundió nada fuera de Morón hasta ayer.


El alcalde, Manuel Morilla (PP, mayoría absoluta), según la versión de lo sucedido que facilita IU acompañada con fotos, silbó con los dedos introducidos en la boca y luego se dirigió a los ediles, aunque la concejal Marina Segura no recordaba ayer “qué insulto concreto” le dedicó.


Los hechos ocurrieron el 24 de mayo. El pleno, al que faltó el PSOE, debatía conceder el título de alcaldesa honorífica a María Auxiliadora. IU se opuso y, según Segura, lo hizo con argumentos “breves y respetuosos” a favor del laicismo. “Asistimos al pleno porque hemos sido elegidos democráticamente, y exponemos nuestras ideas con total libertad, como corresponde en un Estado democrático”, concretó.


Su voto recibió las “carcajadas” del alcalde y, sigue la edil, “dijo que quienes no creen en dios son una minoría que no merece ser tenida en cuenta”.


Una vez finalizado el pleno los dos ediles de IU decidieron ausentarse porque el alcalde y el resto de la corporación iban a entonar el himno de María Auxiliadora. Al volverse de espaldas, comenzaron los comentarios, risas y un sonoro silbido con los dedos en la boca dirigido a los dos ediles de izquierdas.


La concejal incluso creyó percibir un gesto en las imágenes –que lograron comprar ayer a Localia, de ahí que no las hayan difundido antes– que interpretó como una incitación del alcalde a que el público la abucheara a ella y a su compañero de filas, Alejandro Álvarez.


“El alcalde es un fascista que no aguanta que le lleven la contraria, sin educación ni formación”, expresó ayer Segura, quien aseguró que no había recibido aún disculpas –los hechos ocurrieron hace casi dos semanas– del regidor moronense.


“Persona humana”. Aunque el Morilla no respondió ayer a la llamada de este periódico, el primer teniente de alcalde, Alfonso Enrique Angulo, salió en su defensa: “IU provocó al alcalde, es una persona humana [sic] y los nervios le saltaron”. La provocación a la que se refiere fue una moción –desestimada en ese mismo pleno por la mayoría absoluta del PP– para reprobar actitudes similares que, según IU, ha tenido el alcalde en otras ocasiones.

> Iritzia: Beatriz Gimeno > ¿A QUIEN LE IMPORTA CON QUIEN ME CASE?

  • ¿A quién le importa con quién me case?
  • Nueva York y California acaban de dar vía libre al matrimonio homosexual. Estamos ante un movimiento que política y legalmente es imparable en los países democráticos. Holanda y España fueron pioneras
  • El País, 2008-06-06 # Beatriz Gimeno · Ex presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y escritora

Al reciente fallo del Tribunal Supremo de California declarando la inconstitucionalidad en ese estado norteamericano de las leyes que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo se acaba de sumar Nueva York. La bola de nieve de la igualdad sigue rodando, incluso en un país como Estados Unidos, que aún no ha terminado de superar su ciclo neoconservador.


En realidad, el fallo de California era esperable. Una cosa es que no existan leyes que reconozcan ciertos derechos, puesto que éstos son históricos y producto de largas batallas, y otra muy distinta que sea factible restringir legalmente el acceso a esos derechos, es decir, excluir explícitamente de su disfrute a un grupo de ciudadanos/as y hacerlo, además, en base a una conducta o a una orientación personal perfectamente legal y legítima, considerada igual a otra. Hoy día, ninguna constitución que tenga como uno de sus fundamentos el principio de igualdad puede dar cabida a ese tipo de exclusiones. Por eso la batalla por el reconocimiento de la igualdad legal de los homosexuales, esto es, por el acceso a las leyes matrimoniales (única legislación que en los países occidentales aún consagra la discriminación respecto a este amplio colectivo) está ganada, incluso aunque la victoria no haya sido aún formalizada en la mayoría de los países. No es más que cuestión de tiempo. A la luz del moderno concepto de igualdad no cabe otra cosa.


Los contrarios a la igualdad esgrimen a menudo argumentos jurídicos, pero es evidente que lo que esconde su oposición son argumentos morales: no creen que la homosexualidad tenga la misma legitimidad moral que la heterosexualidad. No nos equivoquemos, ésta nunca ha sido una batalla exclusivamente a favor o en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, sino entre dos modelos de sociedad.


Las luchas económicas y políticas del siglo XX han llevado a la izquierda a defender un modelo de ciudadanía que valora extraordinariamente la libertad individual pero que considera, al mismo tiempo, que esta libertad no puede quedar confinada al ámbito privado sino que tiene consecuencias políticas y sociales. Por el contrario, el modelo liberal-conservador insiste en que esa libertad debe quedar en el ámbito privado, quedando el ámbito público reducido a la expresión de los valores tradicionales.


Fue el movimiento feminista el que contribuyó decisivamente a redefinir los conceptos de lo privado y lo público y, apoyándose en esa redefinición, lesbianas y gays comenzaron a pelear judicial o legislativamente por la igualdad, por la equivalencia, en realidad, de homosexualidad y heterosexualidad tanto en el ámbito privado como en el público.


Si bien la lucha por el derecho a existir en igualdad es antigua, la reivindicación del matrimonio como expresión de esa igualdad es relativamente reciente, y por eso los países que han dado ese paso lo han dado ya en el siglo XXI: Holanda en el año 2001, Bélgica en 2003, Massachusetts en 2004, Canadá en 2005 y España y Suráfrica en 2006 componen ésta aún exigua lista. El resto de países occidentales que cuentan con algún reconocimiento legal para las parejas homosexuales lo hace mediante la figura de la ley de parejas. Los países que comenzaron antes, como los países nórdicos, tienen leyes de parejas que reconocen los mismos o muy parecidos derechos que el matrimonio, mientras que los demás tienen leyes que recogen sólo algunos derechos. Los primeros son un grupo de países que no reconocieron el matrimonio porque cuando aprobaron sus leyes, hace dos décadas, ni el propio movimiento homosexual demandaba la igualdad plena. Se trata de países con una fuerte tradición de combate de las discriminaciones desde el propio Estado; países donde, en general, la homofobia es combatida activamente desde las instituciones y las leyes. Esto ha podido contribuir a que la discriminación que supone el no tener acceso al matrimonio sea menos llamativa puesto que la igualdad es efectiva y está protegida en casi todos los ámbitos. Es el caso de Dinamarca (1989), Noruega (1993), Suecia (1995), Islandia (1996), Alemania (2001), Finlandia (2002), Reino Unido (2005), Nueva Zelanda (2005) y Suiza (2007). En todo caso, el reciente ejemplo dado por España ha hecho que algunos de estos países, como Suecia o Dinamarca, se estén planteando cambiar sus leyes de pareja por leyes de matrimonio.


Finalmente, el tercer grupo, los países, provincias o estados con leyes de parejas parciales, esto es, que recogen sólo algunos de los derechos del matrimonio, son los más numerosos. En Estados Unidos, Columbia (1992), Hawai (1997) y Maine (2004). En Israel (1994). En Europa, Hungría (1996) Francia (1999), Portugal (2001), Austria (2003), Croacia (2003), Luxemburgo (2004), Andorra (2005), República Checa (2006) y Eslovenia (2006). En Latinoamérica, Argentina (en Buenos Aires, 2003), México (en dos estados, Coahuila, 2007, y Distrito Federal, 2007), Colombia (2007-2008) y Uruguay (2008). Y en Australia, el Territorio de la Capital (1994), Queensland (1999, 2002), Victoria (2001), Nueva Gales del Sur (2002), Australia Occidental (2002), Territorio del Norte (2004), Isla de Norfolk (2006) y Australia del Sur (2007). Los movimientos de gays y lesbianas de estos países entienden que la ley de parejas es de menor rango que el matrimonio y en todos ellos sostienen que la batalla social y legal continuará hasta que se produzca la igualdad completa.


El debate que ha precedido a la aprobación de los derechos de las personas homosexuales ha sido el mismo en todas partes. Los conservadores más inteligentes intentan confundir a la opinión pública manifestando que es lo mismo una ley de parejas que reconozca todos los derechos que el matrimonio. La pregunta que cabría hacerse es: si es lo mismo, ¿por qué no es la misma ley?


Claro: es que no es lo mismo, ni para ellos ni para nosotros; y esto es así incluso en el caso de que se trate de una ley de parejas que reconozca exactamente los mismos derechos. Los movimientos de gays y lesbianas siempre han afirmado que esta batalla no era una cuestión de derechos en sentido estricto. Los derechos son importantes, cambian radicalmente la vida de la gente, pero nuestro objetivo iba más allá del hecho de conseguir derechos positivos, era una batalla por la igualdad y, sobre todo, por la dignidad. Somos un colectivo de personas a las que se ha privado de su dignidad durante demasiado tiempo.


No se debe confundir derechos con igualdad ni derechos con legitimidad. Se pueden tener derechos, incluso todos, y seguir siendo desigual. Es tan fácil como ponerle a los derechos de lesbianas y gays un nombre diferente al de aquel que se aplica a los heterosexuales para que las relaciones y las familias homosexuales sigan ocupando un lugar inferior al que ocupan las relaciones y las familias heterosexuales. Algo que no fuera matrimonio (aun con los mismos derechos) hubiera sido incluso más pernicioso que nada, porque hubiera venido a reforzar el mito de que la heterosexualidad es superior a la homosexualidad y que, por tanto, la sociedad la prefiere. Sólo una ley de matrimonio legitima la homosexualidad como igual que la heterosexualidad, merecedora de la misma protección por parte del Estado.


Pero el cambio legislativo, con ser importante, no es lo único que hará desaparecer la discriminación contra la población homosexual. Es necesario un profundo cambio cultural. Un cambio cultural que arrase con una cultura homófoba milenaria. Y ese cambio cultural sólo puede producirse si el Estado otorga las mismas cualidades a la homosexualidad y a la heterosexualidad. Y eso no se logra con leyes diferentes, sino haciendo que la orientación sexual de las personas deje de ser un dato legal relevante para pasar a ser un dato más de la identidad personal.


En eso estamos las personas lesbianas y gays. Porque mientras exista homofobia en cualquier lugar del mundo, no estaremos plenamente a salvo.

> Berria: Trans > BRASIL: LA REASIGNACION DE SEXO SERA GRATUITA

  • Operación de cambio de sexo será gratuita en Brasil
  • El ministerio de Salud brasileño firmará en los próximos días un decreto que determina que los hospitales públicos deberán ofrecer gratuitamente esta cirugía
  • InfoBae, 2008-06-06 3 EFE

El anuncio fue hecho anoche durante el acto de apertura de la I Conferencia Nacional sobre Homosexuales, Lesbianas, Bisexuales, Travestidos y Transexuales, en la que también participó el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, informó hoy el Ministerio de Salud en su página en internet.


"Se trata de una medida pionera y el Sistema Único de Salud (que gerencia los hospitales públicos) va a ofrecer esa posibilidad", afirmó el ministro Temporao.


El funcionario explicó que la cirugía es realizada actualmente en condiciones especiales, financiada por los interesados y en situaciones de riesgo, ya que no prevé los criterios necesarios para la protección del paciente.


Un tribunal ya había determinado, el año pasado, que los hospitales públicos ofreciesen gratuitamente la cirugía de cambio de sexo, pero la medida fue suspendida en diciembre por el Supremo Tribunal Federal, máxima corte del país, por petición del propio Gobierno.


La revocada decisión judicial establecía que la cirugía tendría que ser ofrecida sin costo alguno a mayores de 21 años, que se sometiesen al respectivo tratamiento psicológico previo.


El Ministerio de Salud alegó que la decisión judicial suponía una intervención de la Justicia en la definición de políticas de salud pública y en el uso de recursos no previstos en el presupuesto.


En su sentencia, el Supremo Tribunal Federal reconoció el sufrimiento de los transexuales que necesitan someterse a la cirugía, pero admitió que la medida judicial usurpó decisiones que corresponden al Ejecutivo.


Sin embargo, los participantes en la XIII Conferencia Nacional de Salud, convocada por el Gobierno a finales del año pasado, instaron al Ministerio de Salud a definir una política especial de atención a los homosexuales que incluyese la oferta de la cirugía.


El Ministerio realizó entonces los respectivos estudios, garantizó los recursos en el presupuesto y decidió anunciar ayer su decisión de ofrecer la cirugía gratuitamente.


El Ministerio también formuló una Política Nacional de Salud Integral dirigida a la población homosexual que ayer colocó en consulta pública.


Según Gomes Temporao, dicha política incluye una serie de reivindicaciones de los homosexuales, como la posibilidad de que puedan usar sus nombres adoptados en los prontuarios médicos, la capacitación especial para profesionales que los atienden y el combate a la homofobia en las instituciones de salud.


Según cifras oficiales, el año pasado fueron realizadas en Brasil unas 250 operaciones para cambiar de sexo en clínicas privadas .


El Ministerio de Salud calcula que la operación interesa a uno de cada 10.000 hombres en el país.


En la ceremonia de apertura de la Conferencia Nacional sobre Homosexuales, Lula, quien levantó una bandera con los colores del arco iris (símbolo mundial de la causa de los homosexuales), pidió el fin de todo tipo de prejuicios, a los que calificó como "la enfermedad más perversa impregnada en la cabeza del ser humano".

2008/06/05

> Iritzia: El País > CONTRA LA PEDERASTIA

  • Contra la pederastia
  • Crear un registro y endurecer las penas es constitucional. No lo es la cadena perpetua
  • El País, 2008-06-05

La muerte de la pequeña Mari Luz a manos de un pederasta que no debía estar en la calle no sólo ha sacado a relucir graves carencias estructurales y de funcionamiento del sistema judicial. Ha obligado a reflexionar, especialmente a los responsables públicos, sobre la conveniencia de endurecer la respuesta penal a las violencias y agresiones sexuales a menores.


En la estela trágica de la muerte de esa niña, el Congreso ha propuesto de manera unánime la creación de un registro específico de pederastas, anexo al Registro Central de Penados y Rebeldes que gestiona el Ministerio de Justicia, y ha mandatado al Gobierno para que presente una reforma del Código Penal que eleve las actuales penas por agresión sexual a menores de manera más proporcionada a su gravedad.


Son medidas que pueden y deben llevarse a cabo por ser razonables y no demagógicas, y que encajan en los parámetros de un derecho penal moderno; y son acordes con la Constitución. Lo que no encaja es la cadena perpetua, si supone, como dan a entender no pocos de los que la proponen, la prisión de por vida del delincuente. La pena, por más dura que deba ser en proporción a la gravedad del delito, siempre debe dejar un resquicio a la posible rehabilitación. Es lo que diferencia el castigo legal de la venganza.


Un registro de penados pederastas, al que sólo tengan acceso, aparte de los propios afectados, los jueces, el ministerio fiscal y la policía judicial, en los casos de investigación en que crean justificada la consulta, puede resultar un instrumento eficaz para la protección de las potenciales víctimas. No se trata por tanto del registro público de maltratadores propuesto hace tiempo como forma de escarnio de ese tipo de delincuentes. Por otra parte, también es urgente que el sistema judicial cuente con una interconexión informática sobre el estado de al menos las causas penales más graves.


Como la pederastia y la delincuencia sexual en general plantean unos problemas de tratamiento que exceden del Código Penal, tan importante o más que la dureza de las penas es determinar qué terapias y medidas de seguridad deben seguir a la condena. Son actuaciones terapéuticas o de control policial o electrónico costosas, de las que los poderes públicos y la sociedad se han desentendido hasta ahora, pero que son indispensables para una protección más efectiva.

> Berria: Hiesa > SE PRESENTA EN BILBAO MEDIOSYSIDA

  • Se presenta en Bilbao mediosysida
  • El Centro de recursos mediáticos se inició en marzo pasado con el objetivo de cambiar la imagen social del VIH
  • Medios y sida, 2008-06-05

La ciudad de Bilbao acogerá la segunda presentación de Medios y sida ante los medios de comunicación y las ONG locales. El evento tendrá lugar el jueves 5 de junio en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia.


La presentación cuenta con la colaboración de la federación Euskalsida de entidades del VIH y el apoyo de la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco. Además contará con la presencia de Carmen Vicioso, Directora de Drogodependencias del Gobierno Vasco; Daniel Zulaika, Coordinador del Plan del sida del País Vasco; Fermín Apezteguía, periodista de El Correo, Joan Tallada, de la Red Comunitaria sobre el VIH/SIDA del Estado español (RED2002) y Udiarraga García de Euskalsida.


Desde los inicios de la epidemia hace más de 25 años, las personas con infección por VIH han estado estigmatizadas y las personas que viven con VIH han sido y son discriminadas a la hora de acceder a un trabajo, en algunos servicios sanitarios, en el acceso a determinados recursos sociales, y en general, en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Los datos recogidos por el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA de RED2002 así lo constatan. Existe todavía mucha desinformación y prejuicios en torno al VIH y los medios de comunicación tienen un importante papel en este campo.


Para Lierni Irizar, facilitadora del Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA «El estigma y la discriminación se alimentan a través de terminología errónea, de cifras distorsionadas, estereotipos y prejuicios. La discriminación se aprende y perpetúa cuando se vive en una sociedad donde existe y se acepta esta discriminación». Ante esta realidad, los medios pueden ejercen una influencia positiva, especialmente cuando éstos son el único contacto o referente que el público tiene (o es consciente de tener) sobre las personas que viven con VIH. Una adecuada información sobre el VIH contribuye a deshacer los mitos sociales.


El Centro de recursos mediáticos se inició en marzo pasado con el objetivo de contribuir a cambiar la imagen del VIH desde el ámbito de las comunicaciones. La web de mediosysida.org ha sido recibida con interés tanto por profesionales de los medios de comunicación como por activistas sociales. La presentación de Bilbao permitirá dar a conocer esta herramienta en línea y los recursos que ofrece para acercar al periodismo a la realidad social del VIH/SIDA contando con la participación de las ONG y sus estrategias de comunicación.


En los próximos meses, mediosysida.org seguirá con su programa de presentaciones en otras comunidades autónomas. Para julio está prevista la presentación de Barcelona y se espera que otras ciudades acojan encuentros similares.


Sobre el Observatorio de DDHH y VIH/SIDA de RED2002

Creado en 2003, el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA forma parte de la RED2002, una coalición comunitaria sobre el VIH/SIDA del Estado español. El Observatorio tiene como objetivos dar a conocer los casos de discriminación relacionados con el VIH/SIDA, trabajar en la reducción del estigma y la discriminación asociado a las personas con VIH e informar y sensibilizar sobre las conductas discriminatorias que experimentan las personas que viven con VIH/SIDA. Las actividades que realiza son: seminarios de información, talleres de formación, foros de debate y asesoría legal gratuita.

> Berria: Eliza > LOS OBISPOS CREEN QUE EL LAICISMO BUSCA ARRINCONARLOS

  • Los obispos creen que el laicismo busca arrinconarlos
  • El País, 2008-06-05 # Juan G. Bedoya · Madrid

"Los obispos miramos con esperanza el momento en que vivimos, sin miedo, ni recelo. No hay una mirada de rechazo en nosotros; no vivimos ni actuamos a la contra de nada ni de nadie", dijo ayer el cardenal de Toledo, Antonio Cañizares, en la presentación de un libro de entrevistas con los principales prelados del catolicismo español en las tras últimas décadas. Pero Cañizares subrayó la "preocupación muy común" entre los obispos "por la secularización imperante, en forma de un laicismo radical e ideológico, en que Dios no cuenta, y en el que se pretende recluir la fe a la esfera de lo privado".


[…]

> Berria: Terminologia > JOVENES SIN ARTICULO: ESK EDITA UNA GUIA CONTRE EL USO SEXISTA DEL LENGUAJE

  • Jóvenes sin artículo
  • El sindicato ESK ha elaborado una guía para hacer un uso del lenguaje que "incluya a las mujeres"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-06-05

Hablar de la explotación de jóvenes e inmigrantes usando formas impersonales, en lugar de la explotación de los jóvenes y de los inmigrantes, es una buena manera de hacer un uso no sexista de la lengua, según sostiene la nueva guía publicada por el sindicato ESK bajo el título Por una utilización inclusiva y no sexista del lenguaje .


Con el objetivo de que las mujeres "aparezcan de forma inequívoca" como telón de fondo, la central sindical realiza una serie de propuestas en su documento encaminadas a obtener "una igualdad real" entre hombres y mujeres. En este contexto, ESK pide que se usen genéricos reales "población inmigrante en vez de los inmigrantes; la afiliación, en lugar de los afiliados; el personal, en vez de los trabajadores; o la ciudadanía, en lugar de los ciudadanos".


Una alternativa de lenguaje inclusivo es también el empleo de neutros como inspección, dirección o judicatura en sustitución de inspector, director o abogacía, respectivamente. Y es que para ESK no vale la eterna excusa de "el castellano es así" para desentenderse de un uso del lenguaje androcentristas o sexista.


Ejemplo del primer caso son situaciones como la ausencia de nombres para denominar profesiones en femenino, aunque la Real Academia de la Lengua (RAE) admite femeninos como jueza, o "la identificación de lo masculino con la humanidad", como ocurre con voces masculinas en sentido genérico del estilo de "los bilbaínos" o "los directivos".


En cuanto al uso "sexista" del castellano, el sindicato recuerda la mención de la mujer en su condición de madre y esposa, así como el tratamiento de cortesía para las féminas, que inciden en su dependencia del varón (señora, señorita); mientras que a los hombres, independientemente de su estado civil, se les trata de señor.


A veces, no se es consciente de que el lenguaje se utiliza profundizando en las diferencias entre géneros. Por eso, el sindicato propone invertir en las frases la posición donde aparece la mujer por la del hombre. "No se da un tratamiento simétrico si al describir un hombre se destacan rasgos de su profesionalidad, mientras que si es mujer se habla de su estética", explica el sindicato en la guía.


Flaco favor hace para llegar a la consecución de la igualdad presentar a la mujer como dependiente, subordinada o en una categoría aparte, como ocurre, por ejemplo, en la siguiente frase: "Cada contrato dará derecho a una bonificación de la cuota empresarial a la Seguridad Social del 65% (el 75% para mujeres)".


De todos modos, no hay que caer en la ultracorrección y hacer uso de la arroba en cada uno de los términos que dejen espacio para las dudas, ya que instituciones como Emakunde ya se han pronunciado al respecto desaconsejando su uso porque "no resuelve el problema".

> Iritzia: Ainhoa Beola > TALLER SEXUAL

  • Taller sexual
  • El Diario Vasco, 2008-06-05

La concejala de Igualdad del Ayuntamiento, Ainhoa Beola, responde a J.M Landa: «El taller Bricoxesual para mujeres, organizado por el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento se enmarca dentro de una serie de actividades organizadas en torno al 28 de junio, fecha en la que se celebra el Día del Orgullo Lésbico, Gays, Transexual y Bisexual, programa que se elabora con el objetivo de dar a conocer el trabajo y las reivindicaciones políticas y sociales de estos colectivos, a los que a aún hoy se sigue discriminando y negando derechos debido a su orientación sexual. Dicho programa no contiene sólo la actividad que ha atraído su atención, sino también una exposición sobre las reivindicaciones sociales y políticas del lesbianismo; una conferencia sobre igualdad y orientación sexual; una actuación musical; y una mesa redonda sobre la teoría queer, que cuestiona la dicotomía clásica sexo-género. El taller de bricolaje sexual que usted cita gira en torno a la manualidad, la expresión y la creación en relación con las nuevas tecnologías y la sexualidad femenina. Queremos así propiciar un espacio divertido donde se pueda hablar, compartir saberes, fantasías y recetas, donde no quepa la exclusión, la estigmatización, el prejuicio ni la vergüenza».

> Berria: Eliza > CARLO MARIA MARTINI: "LA ENVIDIA ES EL VICIO POR EXCELENCIA EN LA IGLESIA"

  • "La envidia es el vicio por excelencia en la Iglesia"
  • El cardenal Carlo María Martini apunta también la calumnia y la vanidad como otros pecados capitales muy comunes entre los eclesiásticos
  • El País, 2008-06-05 # EFE · Roma

El cardenal Carlo María Martini, ex arzobispo de Milán y considerado durante años un papable, ha asegurado durante los ejercicios espirituales que ha dirigido en una sede de los jesuitas en la localidad italiana de Ariccia que el "vicio clerical por excelencia" es la envidia y que otros pecados capitales fuertemente presentes en la Iglesia son la vanidad y la calumnia, destaca hoy el diario La Repubblica.


Según Martini, de 81 años, dentro de la Iglesia existen muchas personas "consumidas" por la envidia, que se preguntan: "¿qué mal he cometido yo para que nombren obispo a fulanito y no a mí?".


No es el único defecto entre los clérigos. El purpurado también habló de la calumnia, resaltando que a las diócesis llegan numerosas cartas anónimas en las que se habla mal de algunos de sus miembros, y contó que, cuando era arzobispo de Milán, ordenó que se destruyeran todas esas misivas que llegaban sin remite, "muchas de ellas escritas desde Roma".


El jesuita Martini ha denunciado también el vicio de la vanidad, precisando que en la Iglesia "es muy grande". "Preferimos el aplauso al pitido, la acogida a la resistencia. ¡Que grande es la vanidad en la Iglesia!. Se ve en los hábitos. Antes los cardenales exhibían capas de seis metros de cola de seda. Continuamente la Iglesia se reviste de ornamentos inútiles. Tiene esa tendencia a la ostentación, al alarde", manifestó.


El vicio del "carrerismo"

El purpurado también arremetió con el "terrible carrerismo" clerical y especialmente en la Curia Romana, "donde cada uno quiere ser más". A este respecto, denunció que con esos objetivos "ciertas cosas no se dicen, ya que se sabe que bloquean la carrera", y eso es -aseguró- "un mal malísimo para la Iglesia". Así, según Martini, la verdad brilla por su ausencia, ya que "se intenta decir lo que gusta al superior y se actúa según como cada uno se imagina que gustaría al superior, haciendo de esta manera un flaco servicio al Papa".

> Berria: Eskubideak > BRASIL: LA ABGBLT PIDE CRIMINALIZAR LA HOMOFOBIA ANTE LULA

  • Gays brasileños piden criminalizar homofobia
  • Univisión, 2008-06-05 # Ap · Brasilia

Homosexuales y transvestidos brasileños pidieron el jueves la criminalización de la homofobia y el reconocimiento de uniones civiles entre personas del mismo sexo, al inaugurar una conferencia en la que propondrán políticas públicas para ese sector.


Toni Reis, presidente de la Asociación Brasileña de Gays, Bisexuales, Lesbianas y Transvestidos (ABGBLT), explicó que la conferencia de tres días auspiciada por el gobierno emitirá un plan nacional de políticas públicas para reconocer los derechos de esta comunidad, con acciones en el campo educativo, de salud, derechos humanos y laborales.


"Dentro de esta política, queremos que el Congreso discuta una ley para criminalizar la homofobia, que se castigue con prisión a quién discrimina por razones de orientación sexual", explicó Reis en una entrevista poco antes de la inauguración de la conferencia, que contó con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.


"Presidente Lula, necesitamos que usted con su forma cariñosa, calurosa, nos ayude a criminalizar la homofobia", declaró Reis. "Necesitamos que consiga los votos de la base aliada (en el Congreso) para esta causa", expresó antes de entregar a Lula la bandera de la causa gay.


Adicionalmente, dijo, pedirán a los legisladores acoger un proyecto de ley que ha estado estancado en el Congreso que reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo, una de las demandas más urgentes del sector.


"Yo conozco el prejuicio en mis entrañas", declaró el gobernante brasileño en la apertura del foro, saludado por el público con gritos de "¡Lula!, ¡Lula!". "Eliminarlo es un proceso que pasa por un cambio cultural para que las personas entiendan que necesitamos aceptarnos tal como somos".


El secretario nacional de Derechos Humanos, Paulo Vannuchi, reconoció que el país aún hay problemas de discriminación contra los homosexuales, diciendo que cada tres días un homosexual es asesinado en el país, mientras el público asistente coreaba "Brasil, Brasil, sin homofobia".


Un día antes del lanzamiento de la conferencia, un miembro de las fuerzas armadas brasileñas fue arrestado luego de confesar su homosexualidad en un programa de televisión.


Al respecto, Rei comentó que "todos los ejércitos del mundo son instituciones machistas y homofóbicas, no sólo el brasileño".


Sin embargo, admitió que la detención del sargento Laci Marinho la madrugada del miércoles obedece a que enfrentaba un proceso en la justicia militar por abandono de puesto. Su pareja, el también sargento Fernando Alcantara, no fue detenido.


El ministro de Defensa, Nelson Jobim, fue consultado sobre el tema el miércoles en una audiencia en el Congreso, donde descartó que se trate de un caso de discriminación sexual.

> Berria: Salaketak > C. VALENCIANA: DECIDE-T DENUNCIA LA VULNERACION DE DERECHOS A UNA TRANSEXUAL EN ALICANTE

  • Decidet denuncia vulneración de derechos a transexual en Alicante
  • DecideT, 2008-06-05

Manuel Velandia, Coordinador General de DecideT Asociación LGTB de Alicante critica al Cuerpo Nacional de la Policía de la Comisaría provincial de Alicante por mantener a una transexual en el fichero de peligrosidad social.


El coordinador de Decidet denuncia el hecho de que Homosexuales y transexuales que fueron condenadas por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que sustituyó en 1970 la Ley de Vagos y Maleantes, siguen estando fichados en comisarías de policía españolas, entre ellas la de Alicante y Barcelona.


Teniendo como fuente a Joan Herrera, portavoz de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) en el Congreso, DecideT ha informado que el inspector jefe del Cuerpo Nacional de la Policía de la comisaría provincial de Alicante, Gregorio Torres, ha publicado en un informe oficial que los ficheros de la Guardia Civil y de la Policía Nacional aún conservan archivadas informaciones sobre detenciones de personas homosexuales y transexuales.


Velandia ha dicho que el hecho de estar en una de estas listas hace que la persona siga siendo considerada un individuo peligroso para cualquier agente que consulte los datos e invitó a las autoridades competentes a crear las condiciones para que se haga efectiva la igualdad en los derechos de homosexuales y lesbianas en Alicante, eliminando los antecedentes policiales generados a raíz de "leyes que discriminan en función de la orientación sexual".

> Berria: Sareak > BILBAO, CIUDAD ANFITRIONA DE LA SEGUNDA PRESENTACION DE MEDIOSYSIDA.ORG

  • Bilbao, ciudad anfitriona de la segunda presentación de Mediosysida.org
  • Prensa escrita, radio y televisión del País Vasco dan cobertura mediática al evento
  • 10 asociaciones locales de VIH/SIDA muestran su apoyo al proyecto acudiendo a la presentación
  • Medios y Sida, 2008-06-05 # Bilbao

Trabajar conjuntamente con los medios de comunicación y la sociedad civil organizada para modificar la imagen social de las personas que viven con VIH es el objetivo de www.medioysida.org, una herramienta virtual que sirve de punto de encuentro entre ambas partes. Lo anterior lo afirmó el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA de la RED2002 durante la presentación del portal en el Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia.


Esta es la segunda presentación que se hace dentro del territorio español –la primera fue en Madrid. La idea, comenta Lierni Irizar, facilitadora del Observatorio, es difundir lo más posible esta herramienta entre las ONG y los medios de comunicación. Por ello, se ha decidido hacer presentaciones en diversas ciudades españolas con el interés de contar con la presencia de medios locales y la sociedad civil del VIH.


“Para avanzar hacia unas políticas basadas en los derechos humanos y ver a las personas como sujetos de derecho, se necesita la participación de los medios”, señaló en su intervención Carmen Vicioso, Directora de Drogodependencias del Gobierno Vasco, institución que apoyó la presentación del portal en Bilbao.


Por su parte, Daniel Zulaika, Coordinador del Plan del sida del País Vasco resaltó el importante papel que los medios de comunicación y las ONG han tenido en la lucha contra el sida. “Gracias a los esfuerzos conjuntos, el trabajo de sensibilización a la población y Administraciones, se ha logrado que se inviertan más recursos”. En su opinión, el movimiento liderado por medios y ONG conseguirá que este sea un mundo más justo.


Fermín Apezteguía, periodista de El Correo, apuntó que, si bien es cierto que el periodismo debe tener un alto grado de objetividad, hay temas y momentos en los que también debe de servir de denuncia. “Los y las periodistas deben ser activistas para la prevención de enfermedades”. A su vez, también recordó de la importancia de las palabras que se usan para describir una realidad, “por que no tiene la misma connotación hablar de un ‘yonky’ que de un ‘toxicómano’, ni presentar imágenes de niñas y niños del África afectados por el VIH, que imágenes de jóvenes que viven con el VIH asistiendo a clases en la Universidad”.


Joan Tallada del Observatorio de Derechos Humanos y VIH de RED2002, tras agradecer el apoyo recibido desde activitas, medios y Administración local para la presentación, explicó cómo surgió la idea para este proyecto y cuales son los objetivos del mismo. Invitó a medios y ONG a hacer uso de la herramienta que se presentaba y recordó que es un proyecto que “crece y aprende sobre la marcha”, animando así a que hagan llegar sus sugerencias, ideas y comentarios para su mejora.


Udiárraga García, de Euskalsida y representando a las ONG de sida del País Vasco, agradeció a RED2002 y al Observatorio de Derechos Humanos el haber escogido Bilbao como segunda ciudad del Estado español donde se hace una presentación oficial de mediosysida.org. “Es un reconocimiento al activismo Vasco al presentar este proyecto aquí, en Bilbao”, concluyó Udiarraga.


Al finalizar el evento, representantes de medios y ONG tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y reforzar lazos de comunicación durante el coffee break que se ofreció con este propósito.


Mediosysida.org es un centro de información y comunicación sobre el VIH/SIDA. La herramienta mediática está abierta a toda la comunidad del VIH: personas afectadas, activistas sociales, representantes de redes, comités y federaciones antisida; así como a profesionales de la salud y la información. El proyecto cuenta con el apoyo de Fundación Levi Strauss, Ministerio de Sanidad y Consumo – Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida y Merck Sharpe & Dohme.

> Berria: Homofobia > UN "ACADEMICO" JUDIO ATACA EL MONUMENTO A LAS VICTIMAS HOMOSEXUALES DEL HOLOCAUSTO

El nuevo monumento se opone al memorial del holocausto judío
  • Académico judío ataca el monumento a las victimas gays del Holocausto
  • Sentido G, 2008-06-05

Alemania ha cometido un error al dedicarle un memorial al los hombres gays que fueron victimas de la opresión nazi, señalo un líder estudioso del Holocausto.


Israel Gutman del Yad Vashem Institute en Jerusalén dijo que los nazis, solo mataron a gays alemanes y que estos fueron victimas de batallas políticas libradas en el Partido Nacionalsocialista de Hitler "la localización (del nuevo memorial) fue pobremente escogida" Dijo el Sr. Gutman al periódico polaco Rzeczpospolita.


"Si los visitantes tienen la impresión de que no hubo gran diferencia entre estos gays y las victimas judías, es un escándalo!"

Declaro que "los alemanes han reconocido el inmenso daño por el crimen del Holocausto, pero en esta ocasión han cometido un error"


El alcalde abiertamente gay de Berlín, Klaus Wowerit abrió el nuevo memorial, para las victimas homosexuales de la opresión nazi, recientemente, y fue acompañado de representantes de la International Gay and Lesbian Association (ILGA), el ministro de cultura del Gobierno Alemán y representante de la prensa.

Las victimas homosexuales de la alemania nazi, habían sido excluidas de los procesos públicos de rememoración de las injusticias del pasado alemán y habían sido negadas las compensaciones a las que son derecho por haber sufrido el gobierno nazi.


Se estima que 45,000 a 100,000 alemanes homosexuales fueron arrestados entre 1933 y 1945, mas de 10, 000 de ellos murieron en campos de concentración, muchos de ellos, que sobrevivieron, al campo, mas allá de no ser liberados fueron transferidos a prisiones.


La ley en contra de la gente gay en Alemania, quedaba vigente en las leyes hasta 1969.

Fue hasta el 2002, que el parlamento alemán emitió un formal perdón para todos aquellos gays convictos por los nazis y en el año 2003 se aprobó el memorial para las victimas


El nuevo memorial esta situado el parque berlines Tiergarten Park, cerca de la Puerta de Branderburgo y enfrente del memorial al Holocausto judío


Consiste en un bloque de concreto rectangular gris de 4 metros por lado, por un lado, tiene una pequeña abertura en donde a través de ella se puede ver un film de arte en blanco y negro , donde dos hombres se están besando


"Un simple beso te puede poner en problemas, se lee en una inscripción"


Este es el beso que se ve desde la pequeña ventana

> Berria: Justizia > JUSTICIA OBLIGA A LA JUEZ DE DENIA A CASAR A DOS BRITANICOS

  • Justicia obliga a la juez de Dénia a casar a dos británicos
  • El País, 2008-06-05 # S. N. · Alicante / J. P. Valencia

El Ministerio de Justicia, a través de la Dirección General de los Registros y del Notariado, ha desautorizado por cuarta vez a Laura Alabau, titular del Juzgado número 3 de Dénia y responsable del Registro Civil de la localidad, por denegar una boda entre homosexuales, en este caso entre dos hombres británicos. El organismo estatal acepta el recurso de la Fiscalía de Alicante contra el veto de la juez a casar a los dos homosexuales extranjeros y recuerda a Alabau, "que como responsable del Registro Civil debe acatar la normativa vigente en cuanto al matrimonio entre homosexuales en España". La ley, según esta dirección general, también es aplicable a homosexuales extranjeros residentes en España aunque en sus países de origen no esté regulado ese derecho.


En su recurso, la Fiscalía aseguraba que los reiterados vetos de la juez a las bodas gays "limitan los derechos individuales del colectivo" y, además, que la magistrada dicta esas resoluciones "a sabiendas" de que van a ser revocadas, como ha ocurrido.


La juez de Dénia mantiene una cerrada batalla contra las bodas gays que ya le ha acarreado una sanción de 305 euros por parte del Consejo General del Poder Judicial por una falta grave. El primer veto de Alabau a las bodas gays lo formuló en julio de 2005 y afectaba a petición de contraer matrimonio formulada por dos mujeres. Además de paralizar la boda, la magistrada planteó una cuestión de inconstitucionalidad sobre la Ley del Matrimonio entre Homosexuales. El Tribunal Constitucional no admitió a trámite la iniciativa.


Por otro lado, en la Comunidad Valenciana ya han contraído matrimonio 461 parejas homosexuales desde la reforma del Código Penal de junio de 2005 que abrió esta posibilidad. Esta cifra, actualizada a principios de junio a partir de los datos del Ministerio de Justicia, sitúa a la valenciana en cuarto lugar, por detrás de autonomías como la madrileña (1.481 matrimonios), catalana (1.338) y Andalucía (639). A la cola están Navarra (33) y La Rioja (17).


La cifra total de toda España son 5.062 parejas, aunque la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales elevan las bodas a unas 13.000, ya que Justicia cuenta solo con datos de registros civiles informatizados (400 de los 432 existentes) y carece de información de los enlaces celebrados en Ayuntamientos sin Registro Civil y que se inscriben en los más de 700 juzgados de paz.

> Berria: Bikoteak > FRANCIA: YVES SAINT-LAURENT FORMALIZO LA UNION CIVIL CON SU AMANTE DIAS ANTES DE SU MUERTE

  • Yves Saint-Laurent se casó días antes de su muerte con su amante
  • Periodista Digital, 2008-06-05

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y su esposa, Carla Bruni, asistieron junto a grandes nombres de la moda como Christian Lacroix, Jean Paul Gaultier, John Galliano, Sonia y Nathalie Rykiel, Kenzo Takada, Valentino o Riccardo Tisci al funeral por Yves Saint-Laurent celebrado en la Iglesia de Saint-Roch, en Paris.


El modisto será incinerado y sus cenizas serán depositadas en una sepultura en Marrakesch, cercana a la residencia que poseía con Pierre Bergé desde 1980.


Según publica Paris Match, Yves Saint-Laurent y su compañero Pierre Bergé se casaron poco antes de la muerte del diseñador, ocurrida el pasado domingo. Bergé afirma en la revista que decidieron hacerlo por "motivos simbólicos". "Pensamos que era lo correcto", dice el que fue casi "toda una vida" el compañero sentimental del genio de la moda.


Saint Laurent y Bergé firmaron el llamado "Pacte Civil de Solidarité" en su propio domicilio. El miércoles se publicó una esquela en la prensa francesa en la que se citaba a Bergé como su "compañero sentimental desde hace 50 años". Bergé se refiere también en la revista a que los restos de Yves reposarán en Marruecos, "un país en el que hemos pasado gran parte de nuestra vida".

> Berria: Errepresioa > SER GAY TE PUEDE MATAR EN SIETE PAISES

  • Ser gay te puede matar en siete países
  • En 86 naciones del mundo existen leyes que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo
  • Público, 2008-06-05 # EFE . Madrid
En 86 países del mundo existen leyes que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo y en siete de ellos ser gay o lesbiana puede costar hasta la vida.

Tras la detención de dos homosexuales catalanes en Gambia acusados de haber hecho proposiciones sexuales a dos taxistas y, ante el inicio de la temporada turística de verano, colectivos homosexuales alertan de que muchos países defienden la homofobia de Estado, es decir si eres gay te pueden meter en la cárcel o matarte.

Así, la ley gambiana castiga con catorce años de prisión la homosexualidad, considerada en su código penal como un delito "antinatural" y calificada por su presidente, Yaya Jammeh, como una "amenaza" para su nación.

Este país africano es uno de los ochenta y seis Estados miembros de Naciones Unidas que la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Transexuales (Ilga) -federación que agrupa a 670 grupos de un centenar de países- incluye en su último informe en el que se detalla las legislaciones homofóbicas.

La muerte
En Mauritania, Sudán, Yemen, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán y en algunos Estados del norte de Nigeria las relaciones sexuales consentidas entre hombres adultos son castigadas con la muerte.

"El castigo para la sodomía es la muerte; el juez de la Sharia decide cómo se procederá a dar muerte a los culpables", dicta el código iraní mientras que el de Arabia Saudí establece "la muerte por lapidación" si uno de los hombres está casado con una mujer y la pena de cien latigazos y el destierro por un año para los solteros.

El mapamundi de la homofobia destaca la vigencia de la cadena perpetua para los homosexuales en países como India y Pakistán -sus leyes califican estas relaciones de "ofensas contra natura" o "antinaturales"-, y penas de prisión de hasta diez años en más de una veintena de países.

Entre ellos, se encuentra Egipto, uno de los países más turísticos del mundo donde, si bien las prácticas sexuales entre adultos del mismo sexo con consentimiento y en privado no están prohibidas como tales, diferentes normativas como la que regula el escándalo público han sido recientemente empleadas contra hombres gays para arrestarlos, perseguirlos y condenarlos.

Actos lascivos y homosexuales
Más clara es la legislación en Marruecos que dicta que cualquier persona que cometa "actos lascivos o antinaturales" con otra de su mismo sexo será castigada con una pena de prisión de entre 6 meses y 3 años.

En opinión del presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Antonio Poveda, el panorama internacional en derechos humanos es todavía "muy grave" por lo que insta al Gobierno de España y la Unión Europea a actuar con mayor contundencia en favor de los derechos de los homosexuales en los países en los que se prohíbe.

Poveda ha reclamado que el Ejecutivo "revise" las relaciones que mantiene con estos países y ha animado a los ciudadanos a no visitarlos.

Frente a la persecución que los homosexuales padecen en buena parte del mundo, Poveda ha destacado los cambios legislativos en favor de los derechos de estos colectivos en países de Latinoamérica, donde "poco a poco se están subiendo al carro".

"En Colombia y Uruguay existen leyes que regulan las parejas de hecho y en Argentina se está debatiendo una normativa sobre el matrimonio homosexual", ha señalado Poveda quien ha apuntado que la situación en Cuba está mejorando en cuanto a la "permisividad" de las relaciones homosexuales.

2008/06/04

> Iritzia: Joseph Hodara > LA PREFERENCIA SEXUAL: OTRO EFECTO DE LA GLOBALIZACION

  • La preferencia sexual: otro efecto de la globalización
  • CNNExpasión, 2008-06-04 # Joseph Hodara

Las dos macrotendencias – globalización y fundamentalismo – que norman el mundo actual arrojan repercusiones dispares. Como la primera pone énfasis en el gozoso individualismo y en la tolerancia al Otro no cabe sorprenderse del hecho de que la libertad para escoger ( desde a los políticos al sexo) se haya convertido en una de sus banderas más notables. Países como Holanda, España, Uruguay, Bélgica, Sudáfrica, Canadá y, en USA, California y Massachussets, reconocen los derechos de homosexuales, lesbianas y heterosexuales para cristalizar una convivencia legítima, sin ocultamientos. Israel ha dado un gran paso esta semana, y Costa Rica explora una apertura más amplia. Le seguirá México ?


Un rabino conservador ha clavado una mezuza ( cápsula que contiene algunos trozos bíblicos que los judíos ponen en las puertas de la casa y en las habitaciones como símbolo de unción religiosa) en un edificio que, en otros tiempos, fue una escuela y que hoy se convierte en un club gay, lésbico, bisexual y transexual. Este diminuto artefacto está pintado de rojo, amarillo y azul , colores que representan a esta comunidad. La iniciativa fue lanzada por la propia Intendencia de Tel Aviv para evidenciar su respeto a las variadas inclinaciones de sus habitantes.


Este local dará cabida no sólo a jóvenes ; también a adultos de la tercera edad que por razones personales, familiares o laborales han debido ocultar sus propensiones sexuales. Todos podrán gozar de un amplio abanico de actividades culturales, incluyendo servicios de asistenta, orientación y salud.


Los tribunales israelíes ya reconocen los derechos de estos ciudadanos a una "unión civil", a adoptar niños si así lo deciden, y a gozar de indemnizaciones cuando el compañero públicamente reconocido fallece en circunstancias singulares, como en el trabajo o en una guerra. Ciertamente, los círculos religiosos protestan airadamente contra estos dictámenes que alcanzan vigor sin pasar por el proceso parlamentario. La división competitiva de los poderes es inapelable en Israel.


Leo que Costa Rica vislumbra estas posibilidades a pesar de la vigorosa resistencia de los medios católicos. El movimiento GLBT (gay, lésbico, bisexual y transexual) está ganando terreno, asesorado por sus homólogos españoles. Este proceso consumirá no poco tiempo, tal vez dos o tres años. Pero parece imparable.


Indudablemente, estas voces ticas tendrán ecos en el resto de América Central, aunque es válido adelantar que en países como Guatemala y El Salvador los círculos conservadores se opondrán a esta ampliación de los derechos civiles y de las modalidades de la institución familiar.


En 1968, Daniel Cohn Bendit proclamó en la protesta estudiantil de París que " está prohibido prohibir ". Algunos países de Occidente están procediendo paulatinamente con arreglo a este imperativo. Llegará el mensaje a la mayoría de los países latinoamericanos donde la doblez y el conservadurismo son conducta cotidiana?

> Berria: Justizia > DONOSTIA: JUZGAN A UN ACUSADO DE ABUSAR DEL HIJO DE UNOS CONOCIDOS

  • Juzgan en San Sebastián a un acusado de abusar del hijo de unos conocidos de la familia
  • La Fiscalía solicita para el inculpado penas que suman 16 años de prisión. El procesado dijo que el menor actuó en su contra influenciado por la madre
  • El Diario Vasco, 2008-06-04 # EFE

La Fiscalía de Gipuzkoa pide penas que suman 16 años de cárcel para un hombre homosexual acusado de abusar de un niño de seis años, aprovechando que él y su pareja sentimental eran amigos de los padres del pequeño, quien presuntamente fue sometido a tocamientos y a dos felaciones. Según fuentes judiciales, la acusación particular, que ejerce la madre del menor, eleva hasta los 24 años de prisión su solicitud de condena, al entender que el niño no sufrió abusos, sino que fue víctima de dos agresiones sexuales porque el procesado le habría amenazado con pegarle en caso de que contara lo ocurrido.


Durante la primera sesión de este juicio, celebrado ayer en la Sección Primera de la Audiencia, el tribunal escuchó el testimonio del menor grabado en un disco digital, en el que el pequeño hace un relato de los presuntos abusos que sufrió a finales de 2002. El niño explicó cómo el imputado aprovechó unos días en los que estuvo pintando la casa de sus padres, situada en una localidad guipuzcoana, para abusar de él en el baño de la vivienda, con la excusa de que iba a ayudarle a lavarse las manos.


El menor relató asimismo un segundo episodio, ocurrido en una casa de una pequeña población navarra, donde el acusado convivía con su pareja sentimental y a la que él chico acudió con sus padres para pasar el día.


Habitación
El pequeño detalló que en esta ocasión el inculpado le llevó a una habitación con la excusa de enseñarle unos dibujos en el ordenador, aunque lo que realmente le mostró fueron fotografías de hombres desnudos, al tiempo que le grabó con una cámara de internet y volvió a abusar de él. El chico, que se resistió con empujones y patadas a estas agresiones y que incluso llegó a evitar una de ellas, no se atrevió a contar lo ocurrido hasta 2004, cuando sus padres se enfadaron con la pareja de homosexuales y rompieron su relación de amistad.


El acusado afirmó en el juicio que no abusó del niño al que, en el primero de los dos presuntos casos de abusos, sólo ayudó a lavarse las manos en el baño de su casa. El inculpado se mostró convencido de que la madre del pequeño indujo a su hijo a contar una versión falsa para intentar distanciar a la pareja de homosexuales. La madre del niño ha recalcado que no actuó con esta motivación.


El ex compañero sentimental del acusado mostró su convicción de que los hechos denunciados no son ciertos. Dijo que la madre del niño estaba enamorada de él e insistió en que al procesado no le gustan los niños. En el juicio también ha declarado la psicóloga del menor, que ha otorgado credibilidad a la versión del chico. La vista continuará el viernes con la declaración del equipo psicosocial del juzgado.

> Iritzia: J.M. Landa > TALLER DE SEXO

  • Taller de sexo
  • El Diario Vasco, 2008-06-04

J.M. Landa critica: «Me parece muy desacertado que el Ayuntamiento con el dinero de todos los contribuyentes organice un taller para construir juguetes de uso sexual, tales como vibradores, bolas chinas, y demás aparatos. ¿A dónde vamos a llegar? Yo no sé si el alcalde va a autorizar esto o si por el contrario se va a apuntar a este taller. Me parece indignante. Además, se están mezclando las cosas, porque nada tiene que ver con ser gay, lesbiana o heterosexual con los juguetes para el sexo».

> Erreportajea: Homofobia > ¿FUTBOLISTAS HOMOSEXUALES? NEIN, DANKE

  • ¿Futbolistas homosexuales? Nein, danke
  • El Confidencial, 2008-06-04 # Aurora Minués · Berlín

En la liga austríaca de fútbol hay 500 jugadores profesionales. De ellos, 25 son gays que no quieren o no pueden salir del armario. La denuncia la hace la plataforma homosexual austríaca Qwien Kultur, echando mano de las estadísticas que sostienen que un cinco por ciento de la población masculina mundial es homosexual... ¿Ganas de amargar el Campeonato Europeo de Fútbol que empieza este sábado? No, más bien deseo de poner el acento sobre una realidad que sigue siendo tabú en un deporte hasta ahora tan macho y tan conservador como es el fútbol.


Los homosexuales austríacos de Qwien Kultur no podían dejar pasar esta oportunidad: han convocado un concurso europeo de carteles para denunciar la homofobia en el fútbol. Asimismo van a organizar una gran manifestación coincidiendo con el Día del Orgullo Gay invitando a los jugadores a que participen en ella. Lo que quieren subrayar, sobre todo, es el miedo que impera en los vestuarios ante cualquier roce o gesto que se salga de la norma y los problemas psicológicos derivados del no aceptar la condición de homosexual.


Y es verdad que, en el estadio, están permitidos todos los besos y abrazos posibles, entre los jugadores y en las gradas, pero todo ello se hace perdonable y aceptable dentro del éxtasis colectivo que provoca un gol. Los psicólogos dicen incluso que ésas son las situaciones en las que los hombres dan vía libre a su emotividad sin ninguna reserva o escrúpulo. Es muy recomendable e ilustrativa a este respecto una película islandesa del año pasado, Fuera del vestuario (Eleven men out, de Robert I. Douglas), en la que un jugador estrella reconoce en una entrevista que es homosexual y es expulsado y repudiado por su equipo, empezando un calvario personal que concluye con la readmisión en su puesto de delantero y la aceptación del hecho por parte de esposa, hijo, padres y compañeros.


La UEFA no condena la homofobia
El asunto de los homosexuales en el deporte rey surgió hace dos años cuando el Mundial se celebró en Alemania y la verdad es que se tomó con bastante más calma que ahora en Austria. Ya entonces el presidente de la Federación de Fútbol germana, Theo Zwanziger, abordó el tema prometiendo apoyos a aquellos jugadores que quisieran salir del armario. En los foros gay germanos se hablaba sin tapujos en el verano de 2006 de las inclinaciones sexuales del entonces entrenador nacional, Jürgen Klinsmann, y de su ‘segundo’ y hoy seleccionador nacional, Joachim Löw. Los expertos confirmaban en los medios de comunicación serios que varios jugadores llevaban una doble vida y que incluso llegaban a casarse o a contratar a chicas a las que hacían pasar por sus novias para guardar las apariencias. Pero lo cierto es que aquí –sobre todo en las grandes ciudades- los homosexuales son un sector social aceptado y básicamente respetado, y hay incluso clubs de fans futboleros abiertamente homosexuales, el más importante el Hertha Junxx de Berlín. El Bayern de Munich y el Hamburgo también cuentan con sendas agrupaciones de ‘hinchas’ gays.


Österreich am Ball, la institución oficial encargada de organizar el Campeonato Europeo de Fútbol, no se da por enterada de la iniciativa homosexual, y tampoco la Federación Austríaca de Fútbol. La UEFA tampoco respira mucho, repitiendo como un mantra que están en contra de cualquier forma de racismo, xenofobia o discriminación. Lo que no hay, por ahora, es una condena abierta de la homofobia en los estadios ni de los insultos machistas que algunos jugadores tienen que aguantar.


Tal vez está muy fresca en la mente de algunos la suerte de Justin Fashanu, el primer jugador profesional que reconoció abiertamente su condición de homosexual en 1990. Fashanu, de origen nigeriano, jugaba en el equipo británico Norwich City. Se confesó en el diario The Sun y pagó su atrevimiento .Perdió su trabajo y se suicidó ocho años después, tras haber sido acusado de haber violado a un joven de 17 años.

> Berria: Homofobia > GAMBIA: LIBERADOS LOS DOS CATALANES RETENIDOS ACUSADOS DE UN DELITO DE HOMOSEXUALIDAD

  • Liberados los dos catalanes retenidos en Gambia acusados de un delito de homosexualidad
  • La Mañana, 2008-06-04

Los dos catalanes retenidos en Gambia acusados de haber hecho proposiciones sexuales a dos taxistas locales han sido puestos en libertad esta tarde, según informaron a Efe fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores.


El Gobierno de Gambia comunicó la noticia al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en una conversación telefónica.


Los dos ciudadanos catalanes fueron detenidos el pasado viernes en la localidad turística de Kotu, próxima a la capital gambiana, Banjul, acusados de homosexualidad, lo que está considerado un delito en Gambia .


Las fuentes diplomáticas precisaron que los dos turistas saldrán del país hoy miércoles, previsiblemente a través de Senegal.


El ministro gambiano de Exteriores, Omar Touray, habló personalmente con Moratinos para informarle de la puesta en libertad de los dos españoles.


La llamada de Moratinos era “una más” de las numerosas iniciativas para resolver este caso “lo antes posible”, subrayaron las fuentes de Exteriores.


Así, la misma tarde de su detención los dos turistas recibieron la visita del cónsul español en Gambia, Nicolás Elbusto, y del agregado de Interior, quienes les visitaron diariamente y les dieron “pleno apoyo”.


España no cuenta con embajada en este país africano, pero sí con una oficina que depende de la legación diplomática en Dakar, Senegal, desde donde viajaron a Banjul otros funcionarios para apoyar las gestiones.


Además, el secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, Javier Elorza, y el secretario general de la Presidencia y ex “número dos” de Exteriores, Bernardino León, han realizado “intensas gestiones”.


El arresto de los turistas, cuya identidad no confirmó el Ministerio, tuvo lugar unas semanas después de que el presidente gambiano, Yahya Jammeh, afirmara que la homosexualidad es una “amenaza para la nación” y diera un ultimátum para que los homosexuales salieran del país en 24 horas. También había amenazado con “cortar la cabeza” de cualquier homosexual y dado órdenes para que cerraran todos los hoteles y pensiones que los alojasen.


Por su parte, la Coordinadora Gay Lesbiana solicitó a Exteriores que catalogue Gambia como un país de alto riesgo para el turismo.

> Berria: Laikotasuna > BRUESA: LA OFRENDA FLORAL A LA VIRGEN DE ARANTZAZU PONE EL PUNTO FINAL A LAS CELEBRACIONES POR EL ASCENSO A LA ACB




  • Bruesa: La ofrenda floral a la Virgen de Arantzazu pone el punto final a las celebraciones por el ascenso a la ACB
  • Jugadores, técnicos, empleados del club y directivos pusieron fin ayer a las celebraciones por el ascenso a la ACB con una ofrenda floral a la Virgen de Arantzazu
  • El Diario Vasco, 2008-06-04 # A.V. · DV · San Sebastián

Jugadores, técnicos, empleados del club y directivos pusieron fin ayer a las celebraciones por el ascenso a la ACB con una ofrenda floral a la Virgen de Arantzazu. A los pies de las campas de Urbia, el Bruesa al completo fue recibido por la alcaldesa de Oñati, Lourdes Idoiaga, y por el diputado de Deportes y Acción Exterior, Iñaki Galdós.


Los jugadores del Bruesa se quedaron prendados de la belleza del paraje en el que se encuentra situado el Santuario de Arantzazu.


A continuación, la expedición se dirigió al restaurante Soraluze donde degustaron un cuidado menú formado por una ensalada, un segundo a elegir entre merluza y entrecot, y postre. Hubo quien repitió.


Y eso que la víspera también hubo celebración alrededor de una mesa. Todas las personas que agrupa San Sebastián Gipuzkoa Basket cenaron en la Sociedad Unión Artesana de la calle Euskal Herria, en San Sebastián. El presidente de la sociedad, Josean Ibiriku, es a su vez directivo del club de baloncesto.

> Berria: Ezkontza > MAS DE 5.000 PAREJAS DEL MISMO SEXO HAN CONTRAIDO MATRIMONIO EN ESPAÑA

  • Más de 5.000 parejas homosexuales han contraído matrimonio en España
  • La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales eleva la cifra a 13.000, ya que Justicia cuenta sólo con datos de registros civiles informatizados y no recoge el número de bodas que se celebran en ayuntamientos sin registro civil.
  • Público, 2008-06-04 # EFE · Madrid

Un total de 5.062 parejas homosexuales han contraído matrimonio desde la aprobación de la reforma del Código Civil en 2005 que les abrió esta posibilidad, según datos del Ministerio de Justicia, cerrados a primeros de este mes de junio.


Fuentes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) elevan esta cifra a cerca de 13.000, ya que Justicia cuenta sólo con datos de registros civiles informatizados (que en la actualidad ya son más de 400 de los 432 existentes) y no recoge el número de bodas que se celebran en ayuntamientos sin registro civil y que quedan inscritos en los más de 7.000 Juzgados de Paz.


A finales de este mes, concretamente, el 30 de junio, se cumple el tercer aniversario de la aprobación de la ley que modificó el Código Civil y permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo.


Madrid, a la cabeza
La ley fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el 2 de julio de ese año y, por tanto, fueron legales los matrimonios oficiados desde ese 3 de julio. Desde entonces, según los datos del Ministerio de Justicia, las comunidades autónomas en las que se ha oficiado un mayor número de bodas gays son Madrid (con un total de 1.481 matrimonios) y Catalunya (1.338).


Los datos de otras comunidades autónomas son los siguientes: Andalucía (639), Valencia (461), Canarias (198), Baleares (157), Asturias (141), Castilla y León (122), Aragón (110), Murcia (108).


Con menos del centenar de bodas entre personas del mismo sexo se hallan: Castilla La-Mancha (85), Extremadura (64), Galicia (63), Cantabria (37), Navarra (33), La Rioja (17) y Ceuta y Melilla (8).

> Berria: Homofobia > GAMBIA: LIBERAN A LOS DOS ESPAÑOLES APRESADOS POR HOMOSEXUALIDAD

  • Gambia libera a dos españoles apresados por homosexualidad
  • Los hombres fueron denunciados por un taxista y llevaban cinco días presos
  • El País, 2008-06-04 # Tomás Bárbulo · Madrid

Una conversación telefónica entre el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y el número dos de la diplomacia de Gambia logró, hacia las 18.30 de ayer (hora española), que las autoridades del país africano pusieran en libertad a dos ciudadanos españoles que habían sido detenidos el pasado viernes bajo la acusación de hacer proposiciones deshonestas a dos taxistas locales. Hace sólo 15 días, el presidente de Gambia, Yahya Jammeh, dio un plazo de 24 horas a todos los homosexuales para que abandonaran el país. "Les cortaré la cabeza", amenazó a los que se quedaran.


Inmediatamente después de la liberación, diplomáticos españoles sacaron a los dos hombres de Gambia por carretera hacia Senegal. Anoche estaba prevista su llegada a la capital de este último país, Dakar.


Los dos turistas, a los que la prensa local ha identificado como P. J., de 56 años, y J. M., de 54, residen habitualmente en Cataluña. El pasado viernes tomaron un taxi en la localidad turística de Kotu, vecina a la capital, y el taxista les llevó directamente a la comisaría. Allí les denunció a la policía por hacerle "proposiciones deshonestas".


La noticia no fue conocida hasta ayer, cuando apareció en la edición digital del diario local The Point. Aunque el Ministerio de Asuntos Exteriores español extremó la discreción sobre el caso y se negó a revelar detalles personales, el cónsul honorario de Gambia en Barcelona, Juan Antonio del Moral, declaró que un hijo de uno de los liberados se puso ayer en contacto con él.


España no tiene embajada en Banjul. Los asuntos de ese país son despachados desde la Embajada en el vecino Senegal, que también está acreditada ante el Gobierno gambiano. A pesar de ello, los dos españoles han recibido asistencia consular desde su detención, el viernes pasado, recalcó un portavoz de Exteriores. De ello se han encargado el cónsul honorario de España en el país y el secretario de embajada destinado en Banjul.


Durante todo el día de ayer, el Gobierno español realizó gestiones telefónicas "de alto nivel" para lograr la liberación de los detenidos. Los encargados de esa tarea fueron el secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, Francisco Javier Elorza (que tomó posesión de su cargo hace sólo un par de días), y el embajador de España en Senegal, Fernando Morán. Ambos trasladaron al Gobierno de Yahya Jammeh la "sensibilidad" del Ejecutivo español en el asunto.


El Consejo de Seguridad de Gambia, que viene a ser el equivalente a una comisión española del Consejo de Ministros, abordó ayer el caso y, según fuentes diplomáticas, decidió que los españoles comparecieran hoy ante el juez. Pero una decisión ulterior precipitó la liberación.


Varias asociaciones de gays, lesbianas y transexuales han solicitado al Gobierno de Zapatero que "revise" los acuerdos de cooperación con Gambia.