2008/06/17

> Iritzia: JAIME MENDIA · EHGAM > EL CEREBRO HOMOSEXUAL Y LA PIEDRA FILOSOFAL

  • El cerebro homosexual y la piedra filosofal
  • EHGAM-DOK, 2008-06-17 # Jaime Mendia · Miembro de EHGAM

Periódicamente nos asaltan, con considerable eco mediático, estudios supuestamente científicos sobre las razones que puedan explicar la homosexualidad, la transexualidad, etc. Dependiendo del área en que son “expertos” estos científicos, nos hablan de hormonas, de genes, de neurología,…Éste es el caso publicado esta semana, en el que científicos del Departamento de Neurociencias en el Instituto Karolinska, en Estocolmo, pretenden haber encontrado en la similitud entre los cerebros de “hombres homosexuales” y “mujeres heterosexuales”, así como entre “mujeres lesbianas” y “hombres heterosexuales”, la explicación que tantos años llevaban buscando.


Curiosamente, nadie dedica esfuerzo ni dinero a tratar de comprender por qué hay personas a las que les gusta más el color azul que el amarillo, por ejemplo, aunque a veces llegan hasta a combinarlos en su ropa, o por qué prefieren comer pasta a sopa, aunque un día sin problema podrían, si se da la ocasión, comer una cosa y cenar otra. ¿Por qué esa diferencia con respecto a las preferencias sexuales? Evidentemente, porque los gustos sobre colores o comidas no son factores utilizados para estructurar nuestra sociedad.


Los deseos sexuales de todas las personas, de todos y cada uno de nosotros, es múltiple y además varía continuamente. La forma en que cada uno de nosotros vive la relación con su propio cuerpo también es múltiple y variada. Sin embargo, socialmente nos empeñamos en fijar la posición de cada persona, clasificándola, de forma inamovible, como “hombre”, “mujer”, “heterosexual”, “lesbiana”,…


En vez de asumir que nuestras múltiples identidades fluyen en el tiempo, yendo de aquí para allá, haciendo que ahora deseemos a este hombre, luego a esa mujer, ahora nos sintamos un poco más masculino, luego tal vez un poco más femenino (si es que llegamos a comprender qué significa exactamente eso; aunque, bien pensado, ¿para qué preocuparnos de tonterías como esa?), en vez de sentir nuestro cuerpo y nuestro deseo libremente, fijamos una hetero-normatividad y una género-normatividad, y gastamos ingentes cantidades de dinero y tiempo de excelentes científicos en tratar de comprender por qué no todas las personas se ajustan a ese mundo que hemos creado artificialmente.


En nuestra sociedad se ha implantado una moral médico-científica que, sustituyendo a la moral mágico-religiosa, ha sustituido a los pecadores sodomitas por personas con un cerebro de tamaño diferente al que les correspondería, y que ha condenado a los trans al infierno de la psiquiatrización y la esterilización química para adaptarlos a uno de los dos únicos géneros “científicamente” válidos. Estas dos morales cumplen la misma función de control social, y por lo tanto resultan igualmente alienantes para todo ser humano.


Los conceptos de “hombre”, “mujer”, “heterosexual”, “homosexual” son creaciones sociales, culturales. Intentar buscar una explicación químico-biológica a un hecho social es como intentar encontrar la piedra filosofal que permita convertir el plomo en oro. Y las personas implicadas en este proceso nos merecen la misma credibilidad que aquellos brujos-alquimistas de la Edad Media. Es decir, ninguna en absoluto.

> Iritzia: Jerónimo Gallego > EL CAMUFLAJE DEL NEOLOGISMO

  • El camuflaje del neologismo
  • Norte de Castilla, 2008-06-17 # Jerónimo Gallego

Y a sé que no podré aspirar a una medalla ni siquiera al reconocimiento público de originalidad, porque este asunto está siendo comentado por todo el que dispone de un papel y un bolígrafo, además de constituir motivo de jocosa exégesis en todas las conversaciones, pero no he podido resistir la tentación de envidiar en este juego de despropósitos en cadena que ha planteado la jovencísima ministra de Igualdad. Que mire usted por dónde me caía bien en el momento de darse a conocer su nombramiento, aunque me inquietaba por la calidad de la experiencia política que pudiera haber adquirido en su anterior actividad como asesora folclórica de la Junta de Andalucía, y olé. Con su sonrisa infantil aguantó bien aquellos primeros pasos de 'gobernanta' (palabra que está en el diccionario) sin oficina, sin sillón en un despacho y probablemente sin secretaria en nómina, a la espera de que alguien construyera las bases filosóficas y los campos de actuación del insólito ministerio; así, en silencio, hasta que de pronto se produjo su comparecencia en el Congreso de los Diputados. Aquí es donde se armó la marimorena (también en el diccionario de la RAE): siempre sonriente y siempre leyendo se cargó los epicenos para aludir a los ministros y las ministras así como a las/los diputadas y diputados y, tras anunciar el maravilloso invento de un teléfono que al ser usado elimina la agresividad del macho, doña Bibiana proclamó el nacimiento de un neologismo, 'miembra', para designar a la mujer que comparte cualquier tarea con un miembro del género masculino. No se inmutó ante el escándalo, por el contrario dijo que si miembra no estaba en el diccionario deberían meterla, como se hizo -aseguró- con los vocablos guay (que está, aunque no es anglicismo) y fistro (que sólo tiene sitio en la graciosa libreta de Chiquito de la Calzada).


Todo el mundo ha hecho chacota (está, está) y la ministra ha acaparado muchas páginas, no sólo defendiendo sus teorías, sino incluso ampliándolas.


No se lo crean, no sean ingenuos, por favor. Lo de 'miembra' es un camuflaje y doña Bibiana Aído está representando el papel que tiene asignado, que, como ella anuncia, es el de la 'transversalidad' de su función en el Gobierno de los españoles y las españolas: dentro de poco comprobarán ustedes que del Ministerio de Igualdad salen disposiciones orientadas a erradicar la homofobia, aunque no exista, a través de los permisos de paternidad y maternidad para parejas homosexuales; ya se anuncia una Ley Integral de Igualdad de Trato, ¡hala! (interjección que acepta la RAE), en la que se desarrollará «un enfoque global para erradicar la discriminación por religión, discapacidad, sexo, edad, orientación sexual y origen racial», de donde seguro que sale la consigna de otro ataque a la Iglesia católica avanzando hacia el objetivo de la laicidad. Y por fin, un repaso a fondo de las normas reguladoras del aborto para que este país pueda seguir ostentando el número uno en el asesinato de niños, récord mundial (lo de récord también ha entrado en el diccionario), sin olvidarnos de disposiciones transversales que afectarán, ¡quién lo duda!, a la educación para la ciudadanía. Al tiempo.

> Berria: Indarkeria > CATALUNYA: LOS MALTRATADORES NO PODRAN HEREDAR DE SUS VICTIMAS

  • Los maltratadores no podrán heredar de sus víctimas en Cataluña
  • El Parlamento catalán aprobará mañana el proyecto de ley del libro cuarto del Código Civil, relativo a las sucesiones. Esta medida es única en España
  • El País, 2008-06-17 # FE · Barcelona

El Parlamento catalán aprobará mañana el proyecto de ley del libro cuarto del Código Civil, relativo a las sucesiones que, por primera vez en España, impide que las personas que hayan sido condenadas por maltratar a su pareja o a sus hijos se beneficien de la herencia de sus víctimas. Una de las novedades que incorpora el proyecto de ley es el concepto de "indignidad sucesoria" en casos de violencia doméstica, que impide que las personas que hayan matado o infligido graves lesiones a su pareja, hijos o padres, y hayan sido condenados por ello en sentencia firme, puedan beneficiarse de su herencia.


Asimismo, también podrán ser considerados indignos de heredar los que hayan sido condenados por sentencia penal firme por haber dejado de pagar las prestaciones económicas acordadas por el juez a favor de su cónyuge o sus descendientes, así como los que hayan abandonado a sus hijos o atentado contra su dignidad. La ley llega al pleno sin ninguna enmienda gracias a las negociaciones entre todos los grupos durante las fases de ponencia y comisión.


Derechos sucesorios de los viudos
Con respecto a los derechos sucesorios de los viudos, el proyecto de Código Civil equipara los matrimonios a las parejas estables, de acuerdo con los requisitos formalizados en escritura pública, siempre que tengan algún hijo en común o puedan acreditar que han convivido durante más de cuatro años. Con la nueva normativa, se abre la posibilidad de que los viudos, en vez de disponer en usufructo de los bienes de su cónyuge, puedan sustituir ese derecho, si así lo deciden, por la propiedad de una cuarta parte de la herencia. Como alternativa, el viudo podrá optar a una octava parte de la herencia del difunto y a disponer de la vivienda conyugal en régimen de usufructo.


De esta forma, se reconocen los mismos derechos a todos los tipos de pareja, es decir, a los matrimonios y las uniones estables de pareja, heterosexuales u homosexuales.


Otra innovación del proyecto de Código Civil es que suprime la posibilidad de dictar testamento ante el rector de la parroquia, como era tradición en Cataluña, y sustituye esa figura por la del alcalde de la población, pero reservada a situaciones excepcionales en las que el peligro de muerte impida acudir a un notario.

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: ROBIN TYLER Y DIANE OLSON SE CONVIERTE EN LA PRIMERA PAREJA HOMOSEXUAL CASADA EN CALIFORNIA


  • Robin Tyler y Diane Olson se convierten en la primera pareja de homosexuales que contrae matrimonio en el estado de California
  • Las dos mujeres llevaban 15 años esperando este momento que llega un mes después de que el Tribunal Supremo del estado legalice los matrimonios gay. Miles de gais y lesbianas que no pueden casarse en sus estados podrán hacerlo en California
  • La Vanguardia, 2008-06-17 # Marc Bassets · Los Angeles

Robin Tyler y Diane Olson llevaban 15 años esperando el momento. "Ya consumamos la relación. No podíamos esperar tanto", bromeaba Tyler unas horas antes de casarse con Olson en Beverly Hills, en Los Ángeles.


A las 5 y un minuto de la tarde de ayer, Tyler, de 66 años, y Olson, de 54, tenían previsto hacer historia. Ambas son las primeras mujeres en casarse legalmente en California, un mes después de que el Tribunal Supremo de este estado, el más poblado de Estados Unidos, legalizase los matrimonios homosexuales.


Miles de gais y lesbianas prevén casarse en los próximos días en California, una de las cunas del movimiento por los derechos de los homosexuales, y el segundo estado del país, después de Massachusetts, en legalizar los matrimonios. La prensa ya habla del "verano del amor". A diferencia de Massachusetts, California permite a los residentes de estados donde las bodas homosexuales no son legales casarse aquí.


El domingo, en una conversación con La Vanguardia,Tyler y Olson recordaron cómo en 2001 empezaron a acudir cada año al juzgado de Beverly Hills para casarse. Repetidamente les denegaron el derecho. En 2004, recurrieron al Tribunal Supremo. El pasado mes de mayo los jueces dictaminaron que "el derecho a formar una familia" es "un derecho constitucional fundamental" que no puede ser vedado a ningún californiano.


"No creo que por golpear muchas veces una pared te rompas la pierna. Siempre confiamos en que lo conseguiríamos", decía Tyler, enfrascada en los preparativos de la boda. Grupos conservadores quieren que el próximo noviembre se vote una enmienda en la constitución californiana que prohíba explícitamente las bodas homosexuales.


En California ya están legalizadas las uniones civiles, y en la práctica, las diferencias con el matrimonio son mínimos. "¿Por qué deberíamos renunciar a la palabra matrimonio?", dice Tyler. "La palabra se entiende universalmente", apunta Olson.


Políticamente, la legalización de los matrimonios homosexuales ha tenido eco en la campaña electoral para la Casa Blanca. Ningún candidato se atreve a apoyarlas explícitamente. Tyler lamenta que el demócrata Barack Obama se haya declarado partidario de las uniones civiles. "Es una forma de segregación. Esto es lo que son las uniones civiles", dice.


El gobernador de California, el republicano Arnold Schwarzenegger, ha dicho varias veces que entiende el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, pero dice que no quiere imponer su opinión a los demás. "Les deseo a todos buena suerte en las bodas, y espero que la economía de California florezca gracias a que todo el mundo venga aquí a casarse", dijo tras conocerse la sentencia del Supremo.


El próximo paso, advierten Tyler y Olson, es conseguir que las bodas se legalicen en el ámbito federal, lo que les daría validez en todo el país y proporcionaría acceso a beneficios fiscales y sociales que ahora están vedados a los esposos del mismo sexo. Pero Estados Unidos no es California, un estado de tradición liberal. Este sueño parece lejano.

> Elkarrizketa: Rafael Masa > "ES POSIBLE QUE EL ARARTEKO CUBRA MI HUECO. EL TIEMPO LO DIRA"

  • Rafael Masa · Defensor del Menor: "Es posible que el Ararteko cubra mi hueco. El tiempo lo dirá"
  • El País, 2008-06-17 # Eduardo Azumendi

Hasta su nombramiento como Defensor del Menor del País Vasco, Rafael Miguel Masa (Bilbao, 1957) ha formado parte de la plantilla del colegio concertado religioso Askartza, ubicado en Leioa, en el que trabaja desde 1978. El colegio pertenece a la orden de los claretianos. Bilingüe en euskera y castellano, está vinculado a diferentes movimientos asociativos, instituciones sociales y organizaciones solidarias.


El primer reto del Defensor del Menor, Rafael Masa, va a ser demostrar que su institución no sobra y que el lugar que va a ocupar es necesario. Admite que el debate sobre su posible solapamiento de funciones con el Ararteko le pilló con el pie cambiado. "Me enteré en el debate del Parlamento del pasado viernes [en el que fue ratificado en el cargo]". Reconoce que es posible que su hueco "esté cubierto por el Ararteko". Su miedo pasa ahora por que la institución no nazca "tocada" y tenga el crédito suficiente para demostrar que es necesaria.


Pregunta. ¿El trabajo que va a desarrollar no se hubiese podido resolver con un asesor en el Ararteko para menores en lugar de crear otra institución?
Respuesta. Igual sí. Me he desenvuelto en el área de la educación reglada, deportiva y en el tiempo libre y me hicieron una propuesta. La medité y me pareció un desafío interesante. Ahora es cuando estoy descubriendo la segunda parte: el debate sobre si se solapa mi trabajo con el del Ararteko. Lo que tengo claro es que en el ámbito de la infancia, adolescencia y juventud, cuantas más entidades existan y que vayan en el mismo barco remando, mejor.


P. ¿Cómo interpreta que casi la mitad del Parlamento rechazase su ratificación?

R. Mi miedo es si el Defensor del Menor va a nacer tocado del ala. Sé cuáles son mis competencias y funciones, que es estar cerca de los niños, de las familias, de los educadores, para escuchar su problemática.


P. Pero el Ararteko ya cubre esos apartados.
R. No tengo duda de que lo está haciendo de una forma coherente y buena. Es posible que mi hueco esté cubierto por el Ararteko. Lo que me pongo es a plena disposición para colaborar con él y el tiempo dirá si se solapan las funciones o no. Todo esto lo descubrí el pasado viernes en el debate parlamentario, cuando vi las pegas que puso la oposición.


P. El tratamiento de los menores inmigrantes no acompañados que recalan en la comunidad se ha convertido en una patata caliente para las administraciones y un asunto que sigue con profundidad el Ararteko.

R. Es una realidad que en estos momentos me desborda, porque no la conozco, no la he vivido. El Ararteko está trabajando en ese terreno y lo hace bien. Si tengo que entrar, lo haré con toda la cautela del mundo y teniendo en cuenta que hay entidades que llevan años trabajando ahí.


P. ¿Le ha llamado ya el ararteko Iñigo Lamarca o usted se ha puesto en contacto con él?
R. No me he puesto en contacto, porque mis obligaciones en el colegio en el que trabajo son fuertes aún, dado que estamos en la recta final del curso, pero es obvio que tenemos que presentarnos.


P. ¿Cuál es el principal problema y el riesgo al que se enfrentan los jóvenes?

R. El mundo cambia continuamente. Los valores que hace diez años dominaban hoy en día se cuestionan. La vida antes era más simple, pero las nuevas tecnologías nos abocan a problemáticas nuevas porque partimos de unos chavales que están viviendo su infancia y adolescencia de una manera más individualista, con menos comunicación con el resto de personas.


P. ¿Dónde se ponen los límites del maltrato a un menor? ¿El tortazo a tiempo de un padre o incluso de un docente puede tener un valor pedagógico?
R. En alguna ocasión mi padre me ha dado un sopapo y yo le sigo queriendo. No puedo decir que me siento ni traumatizado, ni vejado, ni nada por el estilo. En este caso, esos tortazos tuvieron un valor pedagógico. Es que hoy en día no puedes ni estornudar, porque parece que con ese estornudo estás faltando al menor. Creo que existen estilos de padres y de parejas. Desde mi vertiente educadora [es profesor de formación], los padres, más que padres se han convertido en amigos de sus hijos. Y, como estamos poco tiempo con ellos, lo que tratamos es de quedar bien con ellos y sacarles de los apuros. Defendemos a nuestros hijos, no importa de qué. Les defendemos sin saber lo qué ha pasado, sin atender explicaciones. Los padres deben ser padres, no amigos.


P. ¿Y marcar los límites, sin hacer dejación en el colegio?

R. Los chavales, especialmente los adolescentes, piden los límites. Como profesor que meto muchas horas en el patio de mi colegio puede resultarme duro decirle a un chaval: "Te estás pasando". Pero ese chaval lo agradece porque así descubre dónde se encuentra el límite. Si vas de colega, se suben al hombro y luego resulta muy difícil bajarlos.


P. ¿Como educador, qué opina del descrédito social que sufren los docentes?

R. El profesor hoy en día está vendido, porque tiene que jugar a todos los palos. Con las nuevas leyes de educación, tenemos que dar las materias propias del currículo educativo y luego aparecen otras, como educación para la paz, la salud, sexualidad, en valores. Hay que hacer todo eso y encima dar clases. Los padres no juzgan el papel de profesor por todo lo que enseña y transmite, sino por si su hijo aprueba o no. Es triste. Las familias han hecho dejación de sus responsabilidades y los profesores no pueden asumirlas.

> Berria: Anglikanismoa > LA ORDENACION DE OBISPAS Y LA HOMOSEXUALIDAD ROMPE LA IGLESIA ANGLICANA

  • La ordenación de obispos mujeres y gays rompe la Iglesia anglicana
  • 500 sacerdotes amagan con abandonar si se impone el aperturismo a las parroquias
  • El País, 2008-06-17 # Walter Oppenheimer · Londres

La Iglesia de Inglaterra sigue encaminándose hacia el cisma. La ordenación de mujeres obispos, la ordenación de obispos homosexuales, las uniones de hecho entre sacerdotes anglicanos -con simulación de una boda eclesiástica- han sembrado la tensión en los últimos años y días. Esa tensión está aumentando con fuerza, en la medida en que se acerca el momento de tomar decisiones, elevando el riesgo de cisma.


Según aseguraba ayer el diario londinense The Times, medio millar de sacerdotes anglo-católicos (anglicanos que aceptan parte de las creencias y liturgia católica) están dispuestos a romper con la Iglesia de Inglaterra si ésta no garantiza que en determinadas parroquias se podrá vetar a las mujeres obispos. Y cerca de 300 obispos anglicanos van a boicotear la próxima conferencia anglicana y se van a reunir en paralelo en Ammán (Jordania), para reafirmar su visión evangelista del anglicanismo y enfatizar su rechazo a la creciente aceptación de la homosexualidad en la Iglesia anglicana.


La tensión se ha exacerbado en los últimos días, después de que dos sacerdotes anglicanos firmaran el registro de las uniones civiles y simularan después una boda gay en el acto religioso de bendición que se celebró a continuación. El acto entre el reverendo neozelandés David Lord y el clérigo inglés Peter Cowell fue celebrado en la londinense iglesia de San Bartolomé el Grande ante 300 feligreses, muchos de ellos sacerdotes anglicanos, e incluyó todo el ceremonial de un matrimonio tradicional: lectura de las Sagradas Escrituras, himnos, eucaristía, intercambio de anillos y promesas de amor eterno. El servicio fue oficiado por el reverendo Martin Dudley, que ya en 1980 rompió la disciplina eclesiástica al casar a dos divorciados. La ceremonia religiosa -que no boda- es habitual entre parejas que por razones legales no se pueden casar por la Iglesia, como Carlos de Inglaterra y Camila, que se casaron por lo civil por ser divorciados.


La Iglesia de Inglaterra ha abierto una investigación y David Lord ha dimitido de sus responsabilidades en Nueva Zelanda, pero la ceremonia parece haber conseguido el que a juicio de algunos era su verdadero objetivo: provocar a los sectores más reaccionarios de la Iglesia anglicana para demostrarles que los liberales también están dispuestos a luchar por sus ideas.


También batallará por ellas el estadounidense Gene Robinson, el primer homosexual consagrado obispo por los anglicanos de Estados Unidos en 2003. Su presencia en la conferencia que la Iglesia anglicana celebrará el mes que viene en el palacio de Lambeth, en Londres, ha provocado el boicoteo de 280 obispos, entre ellos, los de las provincias anglicanas más conservadoras, como Nigeria, Uganda, Kenya, Ruanda, Tanzania y los del Cono Sur latinoamericano, que se reunirán en paralelo en Jordania.


El obispo de Uganda ha negado que ese plante sea el principio del cisma. Pero la ausencia reducirá a unos 600 la presencia de prelados en la conferencia de Lambeth, la mayoría de ellos de países del más liberal Occidente.

> Berria: Psikologia > LOS HOMBRES MUESTRAN NIVELES MAS ALTOS DE SOLEDAD QUE LAS MUJERES

  • Los hombres muestran niveles más altos de soledad que las mujeres
  • El Diario Vasco, 2008-06-17

Los hombres muestran niveles más altos de soledad que las mujeres, tanto en el ámbito social como en el familiar o de pareja, según un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV).


El estudio, difundido ayer en un comunicado, se llevó a cabo sobre una muestra de 517 personas divididas en cuatro grupos: universitarios, población en general, pacientes de centros de salud mental y personas divorciadas. Los resultados indican, además de las citadas diferencias de género, que las personas divorciadas presentan los niveles más altos de soledad romántica, y que los pacientes de salud mental muestran la mayor soledad social y familiar.


El equipo de investigación de la UPV pretendía analizar la viabilidad de la adaptación al castellano de la versión inglesa de la llamada Escala de Soledad Social y Emocional para Adultos, que evalúa la experiencia subjetiva de la soledad. Los resultados, según puntualizó la UPV, avalan la validez de la adaptación, que ha sido publicada en International Journal of Psychology and Psychological Therapy.


La escala valora la soledad social, que refleja la falta de amigos y relaciones sociales; la soledad familiar, que muestra la carencia de un ambiente familiar que apoye a la persona; y la soledad romántica, que establece la falta de una relación afectiva íntima. Esta herramienta consta de quince preguntas con las que el encuestado se muestra de acuerdo o en desacuerdo según una escala de siete puntos.

> Erreportajea: Lana > URGE HABLAR SOBRE DISCRIMINACION A GAYS EN EL TRABAJO

  • Urge hablar sobre discriminación a gays en el trabajo
  • Cumplir 30 años de orgullo no se puede considerar un logro cuando la visibilidad de la diversidad sexual sólo se da en las calles y en las empresas el closet continúa como obligación para la supervivencia humana y el desarrollo laboral
  • 2008-06-17 # Redacción Anodis

La eficacia laboral y la orientación sexual no tienen nada que ver. Si alguien hace bien su trabajo no se debe a los gustos sexuales, a la identidad genérica que se asuma ni a la atracción hacia el mismo sexo o al contrario.


Si alguien hace bien su trabajo lo hace por cualidades y actitudes diferentes que tienen que ver más con las capacidades y la disposición de las personas. En esto más de uno coinciden, incluso hasta los mismos opositores a la diversidad sexual lo dicen.


Sin embargo, el desarrollo laboral de cada individuo sí depende de la orientación sexual. La realidad es que trabajos, empresas o los mismos gobiernos tienen en sus filas casos de muchos homosexuales que no han podido crecer profesionalmente por su orientación sexual, otros más de gays que pese a estar fuera del closet prefieren “por su bien” callarla.


Y lamentablemente, también hay los tan repetidos casos de despidos o peor aún de no contratación de personas de la diversidad sexual por motivos de discriminación disfrazados en cientos de pretextos banales.


Claro que no es una obligación dar a conocer la orientación sexual en su ambiente laboral. Nadie va al trabajo con la intención de hablar con los compañeros sobre sus experiencias sexuales o con la idea de comentar intimidades. Es vida privada, asuntos ajenos a los temas laborales.


Pero siempre ocurre. La gente con la que más se convive, a veces, es con la del trabajo y en más de una ocasión las preguntas sobre “¿quién te gusta?”, “¿tienes pareja?”, “¿ya te casas?”, “¿a dónde fuiste el fin?”o “¿quién te habla tanto?” aparecen en las charlas sin opción a concluir la conversación de forma institucional (“yo no hablo de esas cosas”).


La convivencia diaria rompe la línea entre lo personal y lo laboral a menos de tener una política de exclusión en la que “para evitar riesgos” se marque una distancia puntual con los compañeros. Medida inútil por las otras múltiples complicaciones que genera.


Si de forma abierta se asume la orientación sexual, las complicaciones no son menos pues pese a que unos cuantos expresan su aceptación, la verdad es que en muy pocos casos no se le da importancia. A veces se disfraza la homofobia y aunque no hay agresiones directas el aislamiento y la falta de impulsos laborales se hacen ciertos.


Los miembros del colectivo LGBT, ya sea discretos o no, tienen un punto menos a su favor en la mayoría de sus trabajos.


Más allá del orgullo gay, de las leyes a favor del colectivo LGBT o de la frecuencia en que los medios narran historias sobre la diversidad sexual, tener una orientación diferente a la heterosexual es un obstáculo grande para trabajar y desarrollarse en el campo laboral.


Jefes y compañeros de trabajo, aunque no deba imprtarles, toman muy en cuenta la orientación sexual de los demás. Porque para ellos “no es lo mismo trabajar con un hombre que con un puto”, o cientos de más argumentos ignorantes.


El panorama no es nada benéfico y las autoridades mexicanas ni las leyes garantizan a la diversidad sexual una protección a sus puestos laborales pues aunque los ejemplos no son pocos, los casos donde no se hizo justicia son muchos.


El último, en HSBC, un banco que sin consentimiento de sus trabajadores decidió hacer pruebas de VIH sida, medida que viola los derechos humanos. Uno de sus empleados, un homosexual, resultó positivo por lo que bajo razones aledañas fue despedido y difícilmente regresará a su trabajo.


O el de la maestra transexual que fue despedida por razones ajenas a sus responsabilidades laborales viendo con ello terminada su carrera como docente en esa institución privada.


Como estas hay muchas compañías abiertamente homofóbicas y más son los casos de personas de la diversidad sexual que por su orientación están en situación de riesgo o en el mejor sólo limitados a aspirar a crecer.


Por eso la necesidad de hablar del tema y encontrar soluciones. Es cierto que en México ya existe el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación que atiende estos casos entre particulares (empresa – empleado) y también es verdad que las denuncias sobre la discriminación laboral son pocas.


Pero ni las Comisiones de Derechos Humanos ni el mismo Conapred garantizan que la protesta de los homosexuales por ser discriminados en su trabajo concluya con un resultado a favor de estos pues sus facultades son mínimas al sólo dar recomendaciones.


De nada sirve la denuncia de lugares de trabajo abiertamente homófóbicos si estos no cambian y se escudan en la bandera de ser privados y decidir quién sí merece ascender y quién no. Éstos están en contra de la diversidad sexual y manejan un discurso conservador alejado de los progresos sociales en materia de integración.


Hoy le urge al colectivo de la diversidad sexual tratar temas como la discriminación laboral, ámbito indispensable para la sobrevivencia y que sin él el orgullo de ser homosexual no sirve de nada, para encontrar mejores soluciones.


Peligroso se ha vuelto el conformismo de muchas personas LGBT que se resignan a ocultar su orientación y/o aceptar condiciones homófobas para desarrollarse laboralmente pero lo es más aún que quienes intentan cambiar esto, aquellos que denuncian, no consiguen más que el desprestigio en su respectiva área de trabajo y, si bien les va, la atención mediática.


Cumplir 30 años de orgullo en la ciudad de México no se puede considerar un logro cuando la visibilidad de la diversidad sexual sólo se da en las calles y en las empresas el closet continúa como obligación para la supervivencia humana y el desarrollo laboral.

> Berria: Trans > GUERRILLA TRAVOLAKA > ACTIVISTAS TRANS DESTACAN LA IMPORTANCIA DE HABLAR EN PRIMERA PERSONA

  • Activistas trans destacan la importancia de hablar en primera persona
  • Lo que une a la Guerrilla Travolaka no es una identidad, sino unos objetivos de lucha, una continua reivindicación política. Visibiliza otras formas de ser transexual, de vivir el cuerpo y la sexualidad. Tres de estos activistas jóvenes han venido desde los Països Catalans a Euskal Herria invitados por EHGAM.
  • Gara, 2008-06-17 # Maider Iantzi

Las charlas de Donostia y Bilbo han ido muy bien. Han tenido muy buena acogida», comentaba Marina Collell desde el tren que le llevaba de vuelta a su pueblo. Ha venido junto a otros dos activistas de la Guerrilla Travolaka, Erik Huma y Miguel Misse, para exponer sus demandas y críticas de la situación actual, sobre todo desde el punto de vista de la siquiatría. La transexualidad se considera una patología siquiátrica, y estos jóvenes critican este hecho, al tiempo que piden que sea retirado de los catálogos internacionales de enfermedades, al igual que se hizo con la homosexualidad. Muestran también los peros de la Ley de Identidad de Género, que se aprobó en el Estado español hace escasamente un año. Según explica Collell, uno de los requisitos que pide esta ley para que alguien pueda cambiarse de nombre en los documentos oficiales es tener un certificado de trastorno de identidad transexual, modificar su cuerpo y seguir un tratamiento hormonal durante por lo menos dos años.


Cuenta que las asociaciones trans que hay en el Estado español se dedican mayoritariamente al asistencialismo, a prestar ayuda y apoyo a las personas que lo necesitan, lo cual le parece absolutamente necesario, y alaba que hagan eso. Pero su grupo no es así. No deja el asistencialismo de lado, pero sus objetivos son políticos. Además, otra de las radicales diferencias con otros grupos del movimiento gay, lésbico o trans es que la mayoría son identitarios, y la Guerrilla Travolaka no. También es una asociación muy reciente, con activistas muy jóvenes que, sin embargo, muchos llevan 7-8 años en activismo a pesar de tener veintipocos.


Misse añade la importancia de que los trans tengan su voz y se apoderen políticamente de lo que quieren decir, es decir, que no dejen que los siquiatras o médicos hablen en su lugar. Intentan ser críticos con cómo se habla de la gente trans y el poco espacio que se le da para poder decir las cosas. Por eso piensan que no es lo mismo que un médico diga que una persona tiene un trastorno mental a que una persona transexual diga que ha sido sometido a una terapia siquiátrica en contra de su voluntad, y que no es un enfermo. «Lo que tiene de especial es el apoderamiento de las personas trans de su propia identidad, hablar en primera persona», resume.


Visualizan una identidad que se resiste un poco a la normativa, y enseñan que todo esto está pasando, que ser transexual no es sólo una opción, que es un colectivo muy heterogéneo. Luchan contra esos estereotipos que permanecen en la comunidad trans de partida, porque piensan que tanto ellos, como médicos, medios de comunicación, gente que trabaja en el sistema educativo, todo el mundo puede hacer algo para no favorecer la versión estereotipada.


Hacen asambleas en las que trabajan la estrategia que quieren seguir, por ejemplo, para hablar con los médicos y siquiatras de Barcelona, y que ellos cuestionen cómo están trabajando. Buscan sicólogos y siquiatras críticos que quieran denunciar públicamente que el colectivo transexual «está sometido, siquiatrizado, patologizado». Establecen alianzas con gente de otros territorios y países para poder moverse, conocer sus realidades y estar conectados. Hay otra parte: «Si hay una agresión, cómo respondemos desde distintas ciudades; si hay una actuación de transfobia, cómo nos movemos. Es una red de información para protegernos», explica.


Misse recuerda que una acción importante fue la concentración del pasado 29 de junio delante del Departamento de Siquiatría del Hospital Clínico de Barcelona, que es donde tienen lugar la mayor parte de estos procesos de transiciones. Reivindicaron que diagnosticar la disforia de género es transfobia. «Fue muy simbólico, porque muchas personas que nos manifestamos habíamos sido pacientes de allí. Y por primera vez, íbamos a ese lugar a decir en primera persona que no estábamos de acuerdo con lo que pasaba en las consultas». La manifestación trans de Barcelona fue otra acción relevante. Fue la primera del Estado que reivindicó descatalogar el trastorno de identidad sexual y el derecho a la autonomía.


Cambiar la forma en que el Estado regula la información

Los objetivos de la Guerrilla Travolaka se pueden resumir en tres puntos. Miguel Misse indica que en lo que respecta a la sociedad, pretenden visibilizar al máximo la normatividad, la resistencia, otras formas de ser trans, y buscan, además, conectar con la gente trans, trabajar para que estas realidades salgan a la luz. Les parece importante trabajar en espacios alternativos a los que la gente pueda ir a pedir información a gente trans de primera mano, que las personas se sientan seguras y puedan conocer a otra gente. En el ámbito legislativo, quieren que la gente trans pueda modificar su nombre, desean una reforma de la ley de registro civil y del modo en que el Estado regula toda la información que tiene, qué visibilidad le da. Por último, buscan la manera de acceder a la sanidad pública sin tener que ser un colectivo patologizado, sin pasar por una terapia siquiátrica. Piden que se les deje decidir lo que quieren hacer con su cuerpo.

> Berria: Sasizientzia > EL CEREBRO DE LOS HOMBRES GAYS SE PARECE AL FEMENINO

  • El cerebro de los hombres gays se parece al femenino
  • El País, 2008-06-17

Investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo han hallado algunos parecidos estructurales entre el cerebro de los hombres gays y el de las mujeres heterosexuales. A la inversa, también hay similitudes entre el cerebro de las lesbianas y el de los hombres heterosexuales. El trabajo, firmado por los neurobiólogos Ivanka Savic y Per Lindström, aparece hoy en PNAS (edición digital).


Los científicos han examinado a 50 heterosexuales (25 hombres y 25 mujeres) y 40 homosexuales (20 hombres y 20 mujeres), todos en torno a los 30 años, usando las dos principales técnicas para visualizar el cerebro en vivo: la resonancia magnética y el escáner PET. El resultado es que los hombres heterosexuales y las mujeres lesbianas tienen un cerebro ligeramente asimétrico -con el hemisferio derecho algo mayor que el izquierdo-, mientras que los hombres gays y las mujeres heterosexuales lo tienen simétrico.


Además, Savic y Lindström han examinado en sus voluntarios la amígdala cerebral (nada que ver con las amígdalas de la garganta), una estructura situada en el centro del cerebro y esencial para el aprendizaje emocional. También aquí, las conexiones neuronales que establece la amígdala son similares en los hombres heterosexuales y las lesbianas, por un lado, y en los hombres gays y las mujeres heterosexuales por otro.


"Los resultados no pueden ser atribuidos primariamente a efectos de aprendizaje", afirman los científicos suecos, "y sugieren un nexo con entidades neurobiológicas". Los datos son estadísticamente significativos, pero meramente estructurales: los investigadores no pueden interpretar sus consecuencias para la función del cerebro.


Uno de los mecanismos más discutidos sobre el origen de la orientación sexual es la exposición a las hormonas sexuales durante el desarrollo del feto: la homosexualidad masculina se ha asociado a una baja exposición prenatal a la testosterona, y la homosexualidad femenina a un exceso de la misma hormona. "Una observación interesante", señalan los autores, "es que los macacos macho tienen más receptores de testosterona en el hemisferio derecho que en el izquierdo, mientras que la distribución es simétrica en las hembras". También se ha demostrado en ratas que la exposición prenatal a la testosterona es la causa de la asimetría cerebral típica de los machos.


"Nuestro estudio no permite precisar las posibles explicaciones", reconocen Savic y Lindström, "que probablemente son multifactoriales, incluyendo la interacción entre los niveles prenatales y posnatales de testosterona y estrógenos, los receptores cerebrales de estas hormonas y otros factores".


"Los resultados no pueden atribuirse fácilmente a la percepción o el comportamiento", concluyen los científicos, "y estimulan investigaciones más extensas, con grupos mayores de individuos, para una comprensión mejor de la neurobiología de la homosexualidad". Y de la heterosexualidad, cabría añadir.

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: CALIFORNIA COMIENZA A CELEBRAR BODAS HOMOSEXUALES


  • California comienza a celebrar bodas gays
  • Se espera un aluvión de solicitudes en los ayuntamientos. Grupos católicos y conservadores seguirán dando la batalla
  • El País, 2008-06-17

California ya ha comenzado a celebrar las primeras bodas entre personas del mismo sexo, convirtiéndose así en el segundo Estado norteamericano en legalizar el matrimonio homosexual (Massachusetts lo hizo en 2004) y el primero en permitir esas uniones independientemente del Estado de origen de los contrayentes.


La decisión de permitir el matrimonio entre homosexuales fue tomada el pasado 15 de mayo por el Tribunal Supremo del Estado, que declaró ilegal una norma de 1977 que establecía que el matrimonio es "la unión de un hombre y una mujer". El gobernador Arnold Schwarzenegger, republicano, reconoció que tendrá que "respetar la decisión del Supremo y velar por su cumplimiento".


Cientos de parejas homosexuales se disponen a acudir a los ayuntamientos de los condados californianos para darse el sí quiero y rellenar la licencia matrimonial en la que nunca más volverá a aparecer las palabras novio y novia, sino parte A y parte B. Los condados de San Francisco y West Hollywood, donde vive una influyente y numerosa comunidad gay, han casado a una pareja cada uno, para dar el pistoletazo de salida para que hagan lo propio el resto de condados.


Está previsto que el martes se celebren concentraciones delante de diferentes oficinas de tramitación antes de su apertura al público, en un acto simbólico para festejar un momento histórico en la vida de muchas personas. Incluso, quienes lo deseen, contarán con jueces dispuestos a oficiar una boda exprés en el mismo lugar donde se entregan las solicitudes.


Una boda de octogenaria
El matrimonio homosexual está prohibido en 45 Estados de la Unión, pero Nueva York anunció hace semanas que reconocería las bodas entre personas del mismo sexo celebradas en otros Estados, una decisión interpretada por muchos como el paso previo a autorizar esas uniones en su jurisdicción. "Si las bodas celebradas fuera de Nueva York van a ser reconocidas, estoy seguro que no pasará mucho tiempo antes de que los neoyorquinos puedan casarse en su propio Estado", ha dicho el actor George Takei, conocido por su papel de Mr. Sulu en la serie de ciencia-ficción Star Trek, y que ultima los preparativos para casarse con su mánager y novio de toda la vida, Brad Altman.


El alcalde de San Francisco, el demócrata Gavin Newsom, cuya decisión de comenzar a casar parejas del mismo sexo en 2004 sirvió de desencadenante para la batalla judicial que ha culminado con la autorización definitiva, ha oficiado este mismo martes la boda entre Del Martin y Phyllis Lyon, dos mujeres octogenarias que llevan juntas más de 50 años y que ya celebraron ante Newsom su primera unión hace cuatro años, antes de que el mismo tribunal que ahora les permite casarse declarara ilegales las licencias expedidas por el alcalde.


Los críticos esperan a noviembre
Numerosas organizaciones conservadoras y religiosas, que consideran que los jueces se extralimitaron en sus funciones, esperan contratacar el próximo noviembre cuando los californianos están llamados a votar para cambiar la constitución del Estado, en la que todavía se define el matrimonio como "la unión de un hombre y una mujer".


Los siete obispos católicos que tiene Los Ángeles han advertido este mismo lunes que el matrimonio "tiene un único lugar en la creación divina, la unión entre un hombre y una mujer".


"Afortunadamente, aunque la Corte Suprema ignoró el requisito constitucional sobre restricción judicial, la Corte de Apelaciones puede restaurar el respeto por la ley y prevenir el caos legal de los 'matrimonios' del mismo sexo", ha afirmado, por su parte, Randy Thomasson, presidente de la asociación Campaign for Children and Families.


Este grupo es uno de los que apoya la petición del Liberty Counsel, organización sin ánimo de lucro experta en litigios que defiende la "santidad de la vida humana y la familia tradicional", según se define en su propio portal de internet, para revocar la autorización judicial de las bodas gays.


En su apelación, el Liberty Counsel solicitó que no se tramite ninguna licencia de enlaces entre personas del mismo sexo hasta que no se modifique la definición de matrimonio que recoge la constitución del Estado, algo que, argumentan, corresponde a los legisladores y no a los jueces.


Con todo, la aceptación de los matrimonios gays ha crecido considerablemente en la sociedad estadounidense, muy conservadora en asuntos morales. Aún así, sólo un tercio de los estadounidenses defienden que debe de ser legalizado, según una encuesta divulgada recientemente por la CBS. Otro tercio se opone frontalmente a dichas uniones.

> Berria: Sasizientzia > ¡¡¡EL CEREBRO DE LOS GAYS ES SIMILAR AL DE LAS MUJERES HETEROSEXUALES!!!

  • El cerebro de los gais es similar al de las mujeres heterosexuales
  • Un estudio detalla las diferencias craneales según la orientación sexual
  • Las Provincias, 2008-06-17 # EFE · Washington

Científicos suecos han determinado que el cerebro de los homosexuales guarda similitudes con el de personas del sexo opuesto, según un informe que publicó ayer la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.


Dicho de otra forma, el cerebro de un hombre homosexual tendría aspectos parecidos al de una mujer, en tanto que el de una lesbiana sería similar al de un hombre heterosexual.


Los científicos Ivanka Savic y Per Lindström explican en esta publicación que esa similitud se puede comprobar en una ligera asimetría hemisférica.


En los hombres heterosexuales y en las mujeres homosexuales el hemisferio derecho tiene un tamaño mayor que el izquierdo.


Esa diferencia no ocurre en el cerebro de los hombres gais y de las mujeres heterosexuales, señalan los científicos del Departamento de Neurociencias en el Instituto Karolinska, en Estocolmo.


Los estudios mediante tomografía de emisión positrónica (PET) de 90 hombres y mujeres, homosexuales y heterosexuales, revelaron también que en la conexión de la amígdala las lesbianas guardan un parecido con los hombres heterosexuales, en tanto que en los hombres gais esa conexión es similar a la de las mujeres heterosexuales.


En el cerebro la amígdala, una masa del tamaño una almendra y ubicada en el interior de los lóbulos temporales, controla las reacciones vinculadas al miedo, así como las secreciones hormonales del sistema endocrino.


Esta estructura, que es bilateral (se emplaza en cada lado del cerebro) forma parte del sistema límbico y está implicada en el procesamiento y almacenamiento de las emociones.


En el caso de los varones homosexuales, las conexiones de este pequeño centro informativo mostraban un patrón marcadamente femenino. Se establecían preferentemente desde la amígdala izquierda hacia la contralateral, el cingulado anterior, el núcleo subcalloso y el hipotálamo.


Por el contrario, la amígdala derecha de las lesbianas era, al igual que en los hombres heterosexuales, la más dominante y establecía comunicación con los núcleos caudado, putamen y el córtex prefrontal.


"Los resultados no pueden vincularse principalmente a efectos aprendidos. Sugieren una relación con factores neurobiológicos", indican los científicos en su informe.

2008/06/16

> Iritzia: Rosa Cobo > EL TELEFONO, LAS MIEMBRAS Y LA IGUALDAD DE LAS MUJERES

  • El teléfono, las miembras y la igualdad de las mujeres
  • Red Feminista, 2008-06-16 # Rosa Cobo · Profesora titular de Sociología de la Universidad de A Coruña y directora del Máster sobre Género y Políticas de Igualdad de la misma universidad

Recientemente, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, compareció ante la Comisión de Igualdad del Congreso para exponer las líneas políticas generales de su departamento. En esa comparecencia propuso medidas concretas sobre violencia de género, empleo, corresponsabilidad y conciliación. Sin embargo, los medios eligieron hablar primero de un teléfono ‘para canalizar la agresividad de los maltratadores’ –palabras que aparecieron en diversos medios, pero que no fueron pronunciadas por la ministra de Igualdad- y después, sobre la pertinencia semántica del uso de la palabra miembras. Hay que subrayar que la elección de esta medida como titular de prensa, radio y televisión se realizó selectivamente frente a la batería de propuestas políticas concretas que aparecían explícitamente en la comparecencia. Sin embargo, lo relevante no es el titular casi unánime que los medios han elegido para resumir las medidas políticas del ministerio de Igualdad. Lo relevante es lo que se esconde tras esa sesgada elección de los titulares.


Lo voy a decir de otra forma: esta elección arbitraria, -que no inocente-, esconde un subtexto, que ha sido en buena medida intencionadamente ocultado por estas dos cuestiones secundarias. El subtexto oculto es la dificultad que tienen un sector de la sociedad y una buena parte de los medios de comunicación, para aceptar que esa estructura social que obstaculiza el acceso de las mujeres a los recursos y al poder ha comenzado a resquebrajarse. Lo que se ha cuestionado, en realidad, no ha sido esa medida política que propuso la ministra de Igualdad ni tampoco el uso del término miembras. Lo que se ha puesto encima de la mesa han sido las resistencias que suscita cualquier proyecto político que incorpora la igualdad de género como uno de los elementos centrales de la agenda política.


Sin embargo, la discriminación de las mujeres tiene indicadores y datos rotundos que no se pueden maquillar ni esconder. Y esos indicadores –y voy a citar sólo algunos- señalan que las posiciones jerárquicas superiores de los distintos medios de comunicación están ocupadas por varones, que la tasa de paro femenina casi duplica a la masculina, que los abandonos del mercado laboral por necesidades familiares son realizados abrumadoramente por mujeres (94%), que los varones apenas se responsabilizan de las tareas domésticas y de cuidados, que los colegios e institutos mayoritariamente están dirigidos por varones y sin embargo, la mayoría de su profesorado es femenino, que de cada diez personas que se encuentran en nuestro país por debajo del umbral de la pobreza algo más de siete son mujeres, que las condiciones de empleo de las mujeres son mucho más precarias que las de los varones… Estos datos nos muestran una realidad social que es necesario cambiar. Cualquier proyecto político que tenga la igualdad como seña de identidad no puede soslayar la desigualdad de género. Sin embargo, introducir la agenda política de las mujeres, pese a la contundencia de los datos de discriminación, no es fácil. La cuestión central, tal y como ya sostuvo el filósofo cartesiano François Poullain de la Barre a finales del siglo XVII, es que los varones son juez y parte. ¿Cómo asumir propuestas políticas de igualdad cuando eso implica debilitar una parte de los privilegios domésticos y políticos de los varones?


Las demandas políticas de las mujeres, representadas desde hace tres siglos por el feminismo, han sido sometidas por las élites políticas, mediáticas y culturales masculinas a los dos mecanismos más rotundos de control social: el silencio y el ridículo. Ambos han sido las primeras herramientas para desactivar las vindicaciones políticas de las mujeres. Ahora se han elegido las dos estrategias: la ridiculización de una medida política junto con una elección léxica más o menos correcta de un lado, y el silenciamiento de las otras medidas políticas, del otro. Tras esos inusuales debates mediáticos y el uso de esos mecanismos de sanción social se esconde el profundo temor que ciertos sectores sociales y medios de comunicación tienen a los cambios sociales. A lo largo de las últimas décadas se han producido transformaciones sociales de fondo tanto en las realidades sociales que regulan la vida de los individuos como en el imaginario colectivo. Estas transformaciones han modificado sustancialmente las formas de pensar y de vivir de muchas mujeres y la consecuencia de todo ello es que se resiente el entramado social y simbólico sobre el que reposan nuestras sociedades. Ante estos cambios, el pensamiento conservador se siente con legitimidad y con razones para reclamar la vigencia del viejo mundo. Pero lo cierto es que las mujeres no quieren vivir en la jaula patriarcal. Otro mundo es posible y las mujeres quieren vivirlo.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB ANIMA AL PARTIDO POPULAR A CRUZAR A LA ACERA DE LA IGUALDAD

  • La FELGTB anima al Partido Popular a cruzar a la acera de la igualdad
  • El PP tiene la oportunidad en su Congreso de posicionarse con claridad por todos los derechos LGTB apoyando, entre otras medidas, el matrimonio entre parejas del mismo sexo
  • FELGTB, 2008-06-16

El Partido Popular encara su Congreso con la igualdad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (lgtb) encima de la mesa. La pasada legislatura el PP hizo oposición con posturas abiertamente contrarias a los derechos y la dignidad de las personas lgtb, en las votaciones de las leyes que han logrado la igualdad legal y en las manifestaciones públicas de sus representantes. El PP tiene ahora la oportunidad de cambiar su posición y retirar el recurso que tiene presentado contra el matrimonio ante el Tribunal Constitucional ya que para Antonio Poveda, Presidente de la FELGTB, “sin esta retirada del recurso el viaje al centro no será creíble”.


La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales llama al Partido Popular a unirse a la sociedad apostando inequívocamente por los derechos y la igualdad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales tal y como solicita una enmienda del partido.


Desde el respeto a la autonomía y el debate interno de otra organización, la FELGTB anima al PP cruzar con decisión y claridad a la acera de la igualdad, apoyando y reconociendo el matrimonio entre personas del mismo sexo y las familias homoparentales, elementos irrenunciables de la igualdad y dignidad de las personas lgtb.


“No vamos a aceptar camelos ni medias tintas: la igualdad completa debe ser una apuesta clara del Partido Popular ”, ha apuntado Antonio Poveda, “y si ésta llega sabremos reconocerlo”.

> Elkarrizketa: Ada C. Alfonso > "ES UN BUEN MOMENTO PARA QUE LA DISCRIMINACION SEXUAL NO SEA MAS UN PROBLEMA EN CUBA"


  • «Es un buen momento para que la discriminación sexual no sea más un problema en Cuba»
  • Ada C. Alfonso es actualmente subdirectora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX). El derribo de tabúes y prejuicios aún existentes en la isla sobre la homosexualidad y transexualidad es uno de los principales objetivos de esta institución docente y asistencial.
  • Gara, 2008-06-16 # Ainara Lertxundi

El Pabellón Cuba de La Habana se convirtió el 17 de mayo en un gran escaparate contra la homofobia. Actos como éste se suman al anuncio del Gobierno de retomar las operaciones de cambio de sexo. Para Ada C. Alfonso, de visita en Euskal Herria, no hay duda que «es un buen momento para que la discriminación por la orientación sexual no sea más un problema».


El 17 de mayo, Cuba celebró por todo alto el Día Mundial contra la Homofobia y Transfobia. ¿Cómo se ven estas cuestiones en la sociedad cubana?

Estamos en un buen momento. Se están dando una serie de movimientos y cambios en la sensibilidad de la sociedad que, históricamente, ha sido patriarcal y machista. Aunque la Constitución no recoge ningún tipo de discriminación ni por razón de color o sexo, hay casos de discriminación. Es por eso que todas las actividades que coordina el Centro Nacional de Educación Sexual van encaminadas a que las personas puedan ser escuchadas por toda la sociedad y remover los prejuicios.


¿En qué se han plasmado los cambios a los que se refiere?
Se reconoce el trabajo que vienen desarrollando las personas homosexuales en la prevención del VIH. La cuestión se está tratando en los medios, en los programas de televisión, en las telenovelas y, en general, en todos los proyectos que se realizan en el país. También se reconoce la actividad de los grupos de travestis que se reúnen en el Centro, pero que también tienen su representación en las provincias. Tenemos además grupos de mujeres lesbianas y bisexuales que trabajan para visibilizar el tema desde la perspectiva de la mujer. Ya hay obras de teatro que abordan, por ejemplo, el derecho a la maternidad de las parejas lesbianas. Hace diez o cinco años, estos temas eran totalmente invisibles en los ámbitos académicos, científicos o de promoción de la salud en las comunidades. Estamos en una época favorable para que la discriminación por orientación sexual no sea más un problema.


Pese a que ha habido avances, también hay discriminaciones.

La plataforma legal del país no avala discriminación alguna. Sin embargo, ha habido personas que, por ejemplo, se han acercado a nuestra institución para quejarse de que no se respetan sus derechos patrimoniales cuando fallece su pareja del mismo sexo. Otros jóvenes se han acercado a nosotros para decirnos que no son bien recibidos dentro de su comunidad escolar por no llevar el uniforme y por la forma en la que visten.


El Gobierno ha anunciado que procederá a operar aquellos que deseen cambiar de sexo.
En 1988 se realizó la primera operación. Desde entonces, Cuba no había vuelto a pensar que se daban nuevamente las condiciones para desarrollar esta operación. Cuando se realizó la primera, hubo una campaña que quizá los medios no la manejaron de manera adecuada. Debido a la falta de sensibilidad de aquel momento sobre la transexualidad se decidió suspender estas operaciones. Después, vino el periodo especial, particularmente difícil y en el que tuvimos que fijar muy bien la prioridades y la adquisición de recursos para mantener la salud de la población. En este momento, la situación económica está mucho mejor y estamos pensamos en la preparación de todos los profesionales -urólogos, endocrinos, sicólogos etc.- que intervienen en una cirugía de reasignación del sexo.


Las autoridades han invertido también muchos recursos en fomentar el uso del preservativos. ¿Se mantiene entre la juventud el hábito de usarlo?

Hemos asistido a un fenómeno interesante. Fruto de las actividades dirigidas a los adolescentes y jóvenes, son éstos quienes tienen una mayor conciencia en cuanto a la utilización del preservativo. Los casos de transmisión del VIH que se están presentando no provienen de los más jóvenes, sino de adultos por encima de los 24 años. Las campañas se dirigen ahora a hombres y mujeres adultos para que lo usen en sus relaciones de pareja, y mantener así la baja incidencia del VIH en el país.

> Berria: Anglikanismoa > CISMA EN LA IGLESIA ANGLICANA ANTE LA ORDENACION DE MUJERES OBISPOS

  • Cisma en la Iglesia Anglicana ante la ordenación de mujeres obispos
  • Medio millar de sacerdotes amenazan con salir de la congregación al considerar vulnerados sus derechos
  • El País, 2008-06-16 # EFE · Madrid

La Iglesia Anglicana se encuentra al borde de una crisis ante la posible salida de 500 sacerdotes, que han amagado con abandonar la congregación en protesta por la posibilidad de que se ordenen mujeres obispos, según informa el periódico británico The Times en su edición de hoy.


La propuesta será debatida en el sínodo general del próximo mes, aunque el proyecto fue aprobado en un cónclave anterior por un estrecho margen sin ofrecerles las mismas garantías legales que a los prelados. En su lugar, las diócesis que nombren a su frente a una mujer podrán firmar un código de prácticas voluntario por el cual se procurará que aquellos que se opongan a la ordenación de mujeres no se verán obligados a actuar contra su conciencia.


Según el diario, algunos de los tradicionalistas se sienten traicionados por el paso que la Iglesia está a punto de dar. En 1992 las primeras mujeres fueron nombradas sacerdotisas a cambio de que los sectores más tradicionales fueran retribuidos con salvaguardias, que a su juicio, se están violando ahora. The Times informa de que varios clérigos buscan consejo legal para explorar la posibilidad de demandar a la Iglesia por desestimarlos.


El arzobispo de Canterbury y primado anglicano, Rowan Williams, y el de York, John Sentamu, intentan, según el periódico, que la Iglesia anglicana no traicione a su ala tradicional católica y abogan por un compromiso, aún cuando ambos están a favor de la consagración de mujeres.


Si el sínodo vota a favor en la reunión que mantendrá el mes próximo en la diócesis de York, las primeras mujeres obispos de la Iglesia Anglicana podrían llegar en un plazo de cinco años luego de un largo proceso. Tras su aprobación en el congreso, la nueva legislación eclesiástica deberá ser aprobada por las parroquias, diaconatos y diócesis, posteriormente pasará al Comité Eclesiástico y finalmente a las cámaras de los Lores y Comunes. Las mujeres con más posibilidades se dar el histórico paso son, según el periódico, Lucy Winkett, de la catedral londinense de San Pablo, y June Osborne, diaconisa de Salisbury, y Vivienne Faull, diaconisa de Leicester.


La Iglesia de Inglaterra, que es la iglesia madre de la comunidad anglicana se encuentra en una posición delicada. Las Iglesias de Escocia e Irlanda han aprobado la ordenación de mujeres obispos, pero hasta ahora no han nombrado a ninguna. 15 provincias episcopales han votado a favor del nombramiento de mujeres obispos- entre ellas las de Australia, Brasil, Canadá, América Central, México, Filipinas, Suráfrica y Estados Unidos. Cuatro han consagrado ya a mujeres (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y EE UU).

> Berria: Sasizientzia > ¡¡¡EL CEREBRO DE LOS GAYS ESTA FEMINIZADO Y DE EL DE LAS LESBIANAS MASCULINIZADO!!!

  • El cerebro de los gays está feminizado y el de las lesbianas masculinizado
  • Las mujeres 'hetero' suelen tener más grande el hemisferio derecho que el izquierdo. Los hombres gays presentan esa misma característica, según las pruebas del estudio. El cerebro de las lesbianas es más simétrico, similar al de los varones heterosexuales
  • El Mundo, 2008-06-16 # Cristina de Matos · Madrid

Un equipo de científicos del prestigioso Instituto Karolinska sueco está cambiando la concepción de la sexualidad humana. Su última aportación a este campo promete levantar cierta polémica: el cerebro de las personas homosexuales tiene algunas diferencias respecto al de los heterosexuales. En concreto, la simetría de los hemisferios y ciertas conexiones nerviosas de los sujetos gays difieren de lo que cabría esperar atendiendo a su sexo biológico. Lo mismo ocurre con el cerebro de las lesbianas.


Después de comprobar cómo gays y lesbianas procesaban los olores de manera distinta a como lo hacen las personas atraídas por el sexo opuesto, Ivanka Savic, una de las investigadoras más prolíficas en este campo, y su colega Per Lindström, del departamento de neurociencia del Instituto Karolinsa, se han lanzado a explorar directamente el cerebro y algunas de sus conexiones en 90 sujetos de distinta orientación sexual.


Estudios previos sugerían que las mujeres y hombres homosexuales tenían una estructura cerebral atípica para su sexo durante la realización de ciertas pruebas. La actividad de los dos hemisferios no era la normal, cosa que podría explicarse por cambios en el volumen de los mismos. Eso fue precisamente lo que Savic y Lindström midieron utilizando la resonancia magnética en los participantes.


Feminización y masculinización
En el cerebelo –una estructura situada en la parte posterior e inferior de la cabeza rodeando al tronco del encéfalo, que integra una gran cantidad de información- no se han detectado diferencias llamativas. Sin embargo, el cerebro de los homosexuales, en lugar de la disposición típica de su sexo muestra una similar a la del opuesto. El de los gays está feminizado y el de las lesbianas masculinizado.


En las mujeres 'hetero' el hemisferio derecho suele ser más grande que el izquierdo. Esta característica se observa, paradójicamente, en los varones homosexuales. "Las lesbianas, por el contrario, tienen un cerebro más simétrico, más parecido al de los hombres heterosexuales. El hallazgo “encaja bien con observaciones anteriores", señalan los autores.


También han detectado, gracias al PET (tomografía por emisión de positrones), diferencias funcionales en una región llamada amígdala. Esta estructura, que es bilateral (hay una en cada lado del cerebro) forma parte del sistema límbico y está implicada en el procesamiento y almacenamiento de las emociones.


En el caso de los varones gays, las conexiones de este pequeño centro informativo mostraban un patrón marcadamente femenino. Se establecían preferentemente desde la amígdala izquierda hacia la contralateral, el cingulado anterior, el núcleo subcalloso y el hipotálamo. Por el contrario, la amígdala derecha de las lesbianas era, al igual que en los hombres heterosexuales, la más dominante y establecía comunicación con los núcleos caudado, putamen y el córtex prefrontal.


Genética o ambiente
Para Francisco Mora, profesor de fisiología humana de la facultad de medicina de la Universidad Complutense de Madrid, estas diferencias pueden explicarse a través de influencias sociales, psicológicas y culturales.


"La amígdala es la puerta de entrada al sistémica límbico. A ella llega toda la información sensorial, que emocionalmente es neutra, y en ella se le confiere una categoría (bueno, malo, etc.)", explica a elmundo.es Mora. "Aunque en esta estructura existan circuitos que están preprogramados, es necesario aprender para hacer esa clasificación", añade.


Desde este punto de vista, "los patrones culturales son capaces de modificar física y químicamente el cerebro" de forma que las observaciones de Savic y Lindström pueden explicarse a partir del ambiente y no serían innatas sino adquiridas.


Campo de estudio controvertido
Si el homosexual nace o se hace es una vieja pregunta; y su respuesta, temida por muchos. La posibilidad de que la orientación sexual sea algo innato, es decir, que tenga un sustrato biológico, podría abrir de nuevo la puerta a la búsqueda, que tanto daño ha provocado, de una cura para esta condición que dejó de ser considerada una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud hace 18 años.


Por otro lado, que la orientación sexual venga 'de fábrica' daría la vuelta al feo argumento 'contra natura' ya que de venir determinado por los genes, el homosexual estaría siendo exactamente lo que es. "La utilidad de los trabajos de Savic y Lindström tal vez sea la de acabar con la vieja idea de que las malas influencias y experiencias están detrás de la atracción por personas del mismo sexo", señala Manuel Martín-Loeches, responsable de la sección de neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.


Desde COGAM, el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid, su presidente, Miguel Ángel González, resta importancia a este tipo de trabajos ya que considera tratan temas 'olvidados' y sentencia: "El homosexual ni nace ni se hace, el homosexual es".


Desde que el polémico Simon LeVay hiciera públicas sus conclusiones acerca de las diferencias entre el cerebro de homosexuales y heterosexuales, muchos estudios han detectado ciertas divergencias entre unos y otros. Los trabajos con hermanos gemelos dejan entrever cierto papel de la impronta genética en la orientación sexual, que, sin duda, tendrá su influencia. Pero también el ambiente es determinante, como revelan los porcentajes de hijos adoptados por homosexuales que prefieren a parejas de su mismo sexo, un 14% frente al 2% de la población general.


Los autores suecos parecen inclinados hacia la teoría multifactorial. En la cuestión del dimorfismo sexual del cerebro, "hay que tener tres factores en cuenta: el entorno, la genética y las hormonas".

> Berria: Salaketak > CASTILLA Y LEON: LA COORDINADORA ANTIFASCISTA DE LEON SOLICITA IMPEDIR EL NEONAZI "SOLSTICIO 2008"

  • Coordinadora Antifascista de León presenta en la Subdelegación del Gobierno un documento para impedir el 'Solsticio 2008'
  • Europa Press, 2008-06-16

La Coordinadora Antifascista de León presentó hoy un documento ante la Subdelegación del Gobierno en el que se solicita que se impida la práctica del 'Solsticio 2008' en base a los "posibles delitos y faltas penales" que puedan cometerse durante su realización a la vista de las "ediciones precedentes"; una reunión, según explicó la Coordinadora, con un "fuerte contenido racista y xenófobo" en el que se congregarán decenas de neonazis para la realización de un concierto.


Según las mismas fuentes, el concierto, convocado por la organización 'Skinheads Valladolid' y 'Juventud Nacional-Socialista de León', tendrá lugar el próximo día 21 de junio.


Se trata de un concierto que suele finalizar con disturbios y agresiones a inmigrantes, homosexuales o cualquiera que se les ponga por delante. Como últimamente casi no hay ultraderechistas organizados en León, este año lo organizan neonazis venidos de Valladolid que pretenden traer a nuestra ciudad su mensaje apologista del genocidio, la discriminación racial y la violencia gratuita", precisó en una nota recogida por Europa Press.


Asimismo, en el documento presentado se solicita que se vigilen "de cerca" las acciones que acometan los miembros de la extrema derecha que se desplacen a León durante el fin de semana, pues al ser las fiestas de la ciudad, "pueden resultar agredidas personas inmigrantes, homosexuales o cualquier joven que se cruce en su camino".


Acciones jurisdiccionales

En caso de que la Subdelegación no actúe, varias asociaciones se "plantean" acudir a la Fiscalía de la Audiencia Provincial o ejercer acciones jurisdiccionales "en base a la inactividad administrativa y a los presuntos delitos y faltas cometidos en la celebración de los actos racistas", señaló la Coordinadora Antifascista en una nota recogida por Europa Press.


"La responsabilidad, en el caso de que se produzcan agresiones, recaerá en parte en la propia Subdelegación ya que, a pesar de las advertencias realizadas, habrá omitido sus obligaciones y deberes para con la legalidad y la ciudadanía leonesa", concluyó.

> Berria: Telebistak > LA TRAGEDIA DE ROCIO WANNINKHOF SE VUELVE FICCION

  • La tragedia de Rocío Wanninkhof se vuelve ficción
  • Terra, 2008-06-16

La primera cadena de TVE estrena el jueves, día 19 de junio, una miniserie de dos capítulos basados en el asesinato de la joven Rocío Wanninkhof, "donde se hizo un juicio paralelo a Dolores Vázquez y se la condenó siendo inocente", según ha explicado el director de TVE, Javier Pons.


La miniserie, cuyo segundo capítulo se emitirá el jueves 26 de junio, ha sido producida y dirigida por Pedro Costa, codirigida por Fernando Cámara, e interpretada por Luisa Martín, Juanjo Puigcorbé y el actor británico Frank Feys, en sus principales papeles.


Pons considera "sano" que TVE aborde este tema, "con el que se hizo, por parte de la prensa, un juicio paralelo, con una dosis muy clara de homofobia porque parece que para muchos hay más maldad en una lesbiana que en otras personas".


Con la serie se trata de realizar "una reflexión, que es oportuna porque la distancia en el tiempo permite afrontarla de manera más libre y con menos prejuicios".


Pedro Costa, creador de la serie de TVE "La huella del crimen", asegura que el caso Wanninkhof "es una historia de canibalismo, que tiene que ver con la homofobia y con la actitud de los medios de comunicación, que hicieron un circo televisivo, además de la actitud del jurado que tuvo grandes deficiencias".


Dijo que la propia Dolores Vázquez, que actualmente sigue viviendo en su casa de siempre y casi no sale, no era partidaria de que se hiciera, según Costa, pero ellos creen que es importante para constatar su inocencia.


Luisa Martín ha dicho que le hubiera gustado poder hablar con Dolores Vázquez "pero no pudo ser", señala, y ha comentado que "se le condenó por ser lesbiana, por su gesto serio, pero su relación con Rocío era la de una madre. La gente la condenó, pero Dolores Vázquez era inocente".


Juanjo Puigcorbé, que encarna al abogado de Dolores, ha manifestado que "los medios tienen una oportunidad ahora de rectificar y reconocer que se equivocaron y con esta serie tienen una oportunidad de hacerlo, de reflexionar sobre su papel".


Recuerda que a Dolores Vázquez, incluso, se le relacionó con el asesino Tony King, "cuando ella nunca lo conoció, eso fue una invención".


Para el actor británico Frank Eys, realizar el papel de Tony King le resultó "muy fuerte y un reto muy grande. Para interpretarlo recordé la frase de Schopenhauer 'nada de lo que haga el ser humano me es ajeno', para poder meterme en la piel de ese asesino, lo necesitaba".


Para preparar su papel, Luisa Martín visionó vídeos, vio informativos, recibió una información cronológica del caso "pero también me he documentado sobre el caso por mi cuenta, con personas cuyo nombre no voy a dar pero que me han servido mucho. Me he dejado llevar por la emoción. Se decía que era dura, que no lloraba, pero ella se educó en Gran Bretaña y para un inglés mostrar sus sentimientos no es de buena educación".


En la serie, los nombres de los personajes, así como muchas escenas y situaciones, son ficticios; así, Dolores Vázquez es Victoria Álvarez; Fran Heys es Robin James Jones y Belén Constenla, que interpreta a Ana Cobo es, en realidad, Alicia Hornos, la madre de Rocío.

> Berria: Anglikanismoa > LA HOMOSEXUALIDAD Y LAS MUJERES AMENAZAN A LA IGLESIA ANGLICANA

  • La homosexualidad y las mujeres amenazan a la iglesia anglicana
  • Más de medio millar de sacerdotes podrían abandonar la organización ante la posibilidad de que consagre mujeres obispos y el reciente matrimonio de dos clérigos gays
  • Público, 2008-06-16

Los clérigos del mismo sexo se casan entre sí y las mujeres accederán a las diócesis. Lo que para muchos podría sonar a profecía apocalíptica, es la realidad de la iglesia anglicana. Y tampoco está muy lejos de esa visión apocalíptica: más de medio millar de sacerdotes podrían abandonar la organización en protesta por la propuesta de consagrar a mujeres obispos, informa hoy el diario The Times.


El sínodo de obispos de la iglesia de Inglaterra, cuya cabeza es la reina, votó por estrecho margen a favor de la consagración de mujeres sin ofrecer las garantías legales a las que aspiraban los tradicionalistas.


En su lugar, a las diócesis que nombren a su frente a una mujer se las invitará simplemente a firmar un código de prácticas de carácter voluntario por el cual los anglicanos que se opongan a la ordenación de mujeres no se verán obligados a actuar contra su conciencia.


Estos últimos están furiosos, dice el periódico, porque cuando el sínodo votó en 1992 a favor de la ordenación de mujeres, se les prometieron ciertas garantías y se sienten ahora traicionados.


El ala católica
El arzobispo de Canterbury y primado anglicano, Rowan Williams, y el de York, John Sentamu, intentan, según The Times, que la Iglesia anglicana no traicione a su ala "católica" -los tradicionalistas- y abogan por un compromiso aun cuando ambos están a favor de la consagración de mujeres.


Si el sínodo vota a favor en la reunión que mantendrá el mes próximo en la diócesis de York, las primeras mujeres obispos podrían ser consagradas en un plazo de cinco años.


Quince provincias anglicanas y episcopalianas han votado a favor del nombramiento de mujeres obispos- entre ellas las de Australia, Brasil, Canadá, América Central, México, Filipinas, Suráfrica y Estados Unidos, y cuatro han consagrado ya a mujeres: Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos.


Por el contrario, la Iglesia de Inglaterra, que es la iglesia madre de la comunidad anglicana, está en una posición más delicada.


Las Iglesias de Escocia e Irlanda han aprobado la ordenación de mujeres obispos, pero hasta ahora no han nombrado a ninguna.


Y la homosexualidad
Según fuentes del anglicanismo citadas por The Times, la posibilidad de que estalle un cisma dentro de es iglesia por las mujeres obispos es aún mayor que el peligro de división por la homosexualidad.


Ayer mismo, la iglesia de Inglaterra investigaba el matrimonio de dos sacerdotes gays, lo que supondría un desafío a las normas anglicanas para ese tipo de ceremonias.


Hasta ahora los obispos habían podido mirar hacia otro lado cuando con discretas ceremonias de bendición similares a enlaces matrimoniales. Sin embargo, el enlace entre el reverendo Peter Cowell, capellán del hospital de Londres y sacerdote de la abadía de Westminster, y David Lord, otro sacerdote, la fuerzan a realizar algún tipo de actuación.


Boicot
Mientras tanto, más de dos centenares de obispos anglicanos de las diócesis conservadoras de todo el mundo que boicotearán la conferencia anglicana de Lambeth Palace (Londres), el próximo mes, asisten esta semana a una conferencia mundial sobre el futuro del anglicanismo en Jordania.


Provincias enteras como las de Nigeria, Uganda y Ruanda asisten a esa reunión alternativa de anglicanos tradicionalistas que se niegan a aceptar la homosexualidad.


Los ugandeses, cuya provincia es la mayor después de la de Nigeria, con diez millones de miembros, acusan a la Iglesia estadouidense de haber desobedecido a la Biblia y al cristianismo al consagrar al declarado obispo homosexual Gene Robinson al frente de la diócesis de New Hampshire (EEUU).

2008/06/15

> Iritzia: Maruja Torres > POCA COÑA CON LA VIRGINIDAD

  • Poca coña con la virginidad
  • El País, 2008-06-15 # Maruja Torres

Dos hechos muy significativos se produjeron durante el pasado mayo –casualmente, el Mes de María–, con sólo dos semanas de interludio. A mediados de mes, el papa Benedicto XVI recibió en Ciudad del Vaticano a 3.000 vírgenes consagradas a mantener intacta la conservación de salva sea la parte con el propósito de vivir sus vidas, tal como les exhortó el Pontífice, “de tal manera que siempre irradiéis la dignidad de ser esposas de Cristo”. Por aberrante que nos parezca el asunto no ya a los no católicos, sino incluso a los no fanáticos, cada cual tiene derecho a hacer con su entrepierna lo que le venga en gana. Por más que sepamos que de sexos reprimidos, no sólo de mujer, están los rebaños de borregos llenos. Pero allá ellas y ellos con sus atavismos.


La noticia sólo habría resultado una curiosidad, más o menos deprimente, de las que tiene por costumbre facilitarnos el Vaticano desde hace un par de reinados. Pero dos semanas después apareció la información relacionada con un acontecimiento complementario y gravísimo. En Lille, Francia, un juez se sintió autorizado para anular el matrimonio de dos musulmanes porque ella, que no era virgen como había asegurado y había sido repudiada por su esposo (un ingeniero) y su familia, había llegado a la boda mediante engaño. Podemos suponer que si el novio le hubiera mentido a ella, asegurándole, por ejemplo, que tardaba un mínimo de media hora en llegar al orgasmo, y que en todo caso no lo alcanzaría sin antes proporcionarle un par a ella; y que, al no cumplir con lo prometido, la recién casada se hubiera presentado ante el mismo juez a reclamar una anulación como una casa, ¿debemos inferir que el alto funcionario habría accedido a concedérsela? Permítanme que lo dude.


Daría ganas de vomitar, si no pusiera los pelos de punta, esta incursión en la caverna de un magistrado crecido en el terruño del Siglo de las Luces (y de la Revolución Industrial, que en Lille fue puntera). Pero no nos engañemos. Llevamos demasiado tiempo merodeando en torno a la pertinencia o no del regreso a las buenas costumbres. Para empezar, habría que llamarlas por su nombre: tradiciones retrógradas, auspiciadas por quienes saben que la castidad como meta vital produce desequilibrio mental, cuando no es el resultado de ello. Uno empieza riendo ante Amo a Marta (la parodia de MTV), pero poco a poco va aceptando que su mundo está llenándose de psicópatas que, como no lo prac¬tican, sólo piensan en el sexo, y a quienes se les llena la boca (lamentablemente, de palabras) para ufanarse de su superior control de lo que llaman bajas pasiones.


Entre la recepción papal a las 3.000 vírgenes (un anciano en su sano juicio, o simplemente impelido por la caridad, les habría dicho que no fueran tontas, que la vida pasa en un soplo) y la sentencia del de Lille existe una diferencia que infunde pavor. Y es que el juez se apoyó en el Código Civil para realizar una interpretación torticera de la ley e inmiscuirse en algo tan sagrado (miren por dónde) como la condición sexual de una mujer. Las esposas de Cristo, por mí como si quieren salir a la calle vestidas por Ágata Ruiz de la Prada. En cuanto a las mujeres a las que se obliga a llegar vírgenes al matrimonio para que su amo esté contento, las leyes deben ampararlas. Entre otras cosas porque si mienten, lo hacen para no ser despreciadas, o algo peor, por su comunidad, que casualmente vive, como ellas, en un país que se tiene a sí mismo por civilizado.


Lo que separa los dos hechos es que uno se produce en el terreno de la mitología y el desvarío que toda religión propicia, y el otro, en el marco de una democracia que predica la igualdad de derechos entre los sexos. Y si empezamos a relajar el marco legal, ¿qué nos quedará? ¿Qué le impedirá a monseñor Rouco, si no lo hace la ley, comportarse con los homosexuales como los autócratas de los países islámicos?


La única castidad que no produce malos resultados es la que se observa, por fuerza, a edades como la mía. Y les aseguro que, gracias a los dioses, no es absoluta.