2008/01/11

> Iritzia: Isabel Morant > MATRIMONIO, CELIBATO Y OBISPOS

  • Matrimonio, celibato y obispos
  • El País, 2008-01-11 # Isabel Morant · Profesora de Historia, Universitat de València

Una de las controversias más largas y difíciles en la Iglesia Católica ha sido la cuestión del matrimonio, por el que hoy se baten paladinamente nuestros obispos. Sin embargo, lo que no se cuenta es que hasta llegar a aquí los hombres célibes que son los obispos no siempre han tenido tanta estima por el matrimonio como ahora pretenden. Así en el siglo XVI, Erasmo se quejaba de la poca consideración que el matrimonio merecía a los rectores de la Iglesia, que, empeñados en magnificar el celibato, menospreciaban el matrimonio, al cual consideraban un estado menos perfecto que el celibato de los hombres que renunciaban a la sexualidad y se consagraban a Dios. Éstos se consideraban moralmente superiores y por encima de los débiles carnales, aquellos que no podían prescindir del amor de las mujeres, para los cuales el matrimonio debía de ser un mal menor. Como siglos antes había escrito San Pablo: mejor quemarse que abrasarse consintiendo la debilidad de los hombres que necesitan sexo y mujer. Lo que Erasmo temía era la voluntad de poder de los obispos que -amparados en la santidad de sus doctrinas- podían sentirse moralmente superiores y autorizados a velar por la moral. Pero con el celibato obligatorio se condenaba a muchos hombres y mujeres a vivir sin matrimonio y sin amor carnal, lo que Erasmo juzgaba poco humano, además de una fuente de insatisfacción que conducía a muchos infelices a cometer mayores pecados. Con un espíritu más comprensivo, Erasmo aconsejaba a su iglesia que mirara el matrimonio con más benevolencia, acercándose a las percepciones de las gentes sencillas que apreciaban el matrimonio como una inclinación de sus afectos y una necesidad de tener casa y compañía.


Pero los hombres de la Iglesia no estaban dispuestos y como escribía Lutero con maldad: hasta hoy los padres de la iglesia han escrito muy poco que valga sobre el matrimonio y seguramente esto se debe a su escasa experiencia del matrimonio. En esta línea, el Concilio de Trento afirmaría la mayor perfección y dignidad moral del celibato, declarando la excomunión de quien opinara lo contrario: "Si alguno dixere que el estado del matrimonio debe preferirse al estado de virginidad ó de celibato; y que no es mejor, ni más feliz mantenerse en la virginidad ó celibato, que casarse; sea excomulgado".


A partir de aquí, los obispos harían desaparecer estas y otras disidencias: las obras de Erasmo estuvieron prohibidas en España durante mucho tiempo y alguno de los más conocidos teólogos de la Universidad de Salamanca le acusaría de defender en demasía la libertad de matrimonio y el amor conyugal.


Con este pasado cabría esperar que los obispos católicos fueran hoy más prudentes y menos afirmativos en sus doctrinas que en el pasado. Cabría esperar que, en lugar de hacer las cosas difíciles a los creyentes, procuraran, en la tradición del humanismo cristiano, predicar una doctrina que no chocase con los deseos y las necesidades de las gentes. Así, si el matrimonio es un estado natural y deseable, como al parecer se reconoce ahora, podrían razonablemente permitir el que los sacerdotes se casaran y vivieran con las mujeres, como muchos desean. Y podrían, aún más, alejar la sospecha que pesa sobre sexo femenino, porque, aunque ahora no lo digan, qué otra cosa significa el que se nieguen en redondo a dejar en manos de las hijas de Eva -la pecadora- el culto y el gobierno de la Iglesia. Pero no, no parece que estas reformas estén en la agenda política de los obispos, sino que lo que ahora parece que pretenden es que todos caminemos hacía ellos o hacía atrás y que nos dejemos gobernar por su doctrina: ¿de veras es lo que pretenden? Difícil de creer.


Se ha dicho que la Iglesia se mueve con lentitud y que siempre tarda en aceptar las cosas como son y que por eso les cuesta aceptar lo que ha venido ocurriendo en las sociedades modernas -y aún en las más tradicionales- en donde la tendencia ha sido la de ganar en libertades democráticas. La libertad de matrimonio, el divorcio, el aborto o las nuevas formas de familia son hoy derechos y libertades históricamente adquiridas a las que los individuos nos hemos acostumbrado y las usamos para solucionar nuestros conflictos cotidianos con menores costes personales. Los obispos manifestantes, sin embargo, parecen ser gente dura y, aunque saben muy bien lo que está pasando, en lugar de usar la tolerancia, que aconsejaba Erasmo, hoy -como ayer- prefieren mano dura y endurecer las leyes y los castigos. Nada de tolerancia, en la moral, claro.


La iglesia española, sin embargo, no ignora que hoy ya no puede pretender lo que dice pretender: que los ciudadanos todos -sean o no creyentes- nos obliguemos a vivir según sus normas morales, las cuales, como hemos visto, son bastante oportunistas y, menos aún, puede pretender que el Estado laico haga dejación de la autoridad que le confieren los propios ciudadanos para dictar las normas cívicas que rigen la sociedad. No obstante, ellos lo están intentando y llevan a cabo una política radical y provocadora. La cosa no va de broma. A cuenta de la familia y otras cuestiones morales, los obispos y muchos que se tienen por liberales (Zaplana entre ellos) están armando una buena y, tengan o no tengan éxito en sus propuestas doctrinales, ya han logrado abrir una guerra que ellos piensan que les favorece: con ello aumenta el número de gentes que creen que hay un problema moral grave y que la iglesia es la que tiene la solución que imponer a los gobiernos, los de izquierda, claro. Si su política guerrera tiene otras consecuencias y costos, porque perturba la paz o daña la convivencia de los españoles, y si esto puede ser más grave en un país como el nuestro, en donde las libertades cívicas son frágiles y la democracia aún es reciente, éste será nuestro problema. ¡Menudos obispos tenemos, menudos radicales están hechos!


En cuanto al gobierno. Mejor será que pongan remedio. Estos obispos no son de fiar. Está bien que el gobierno se enfade. Pero lo siguiente sería que procuren acabar con esta historia, que puede envenenar aún más la política. Con prudencia y determinación habrá que enseñar a los obispos a negociar. Como ocurre en otras partes del mundo democrático.

> Iritzia: Abortoa > LOS ERRORES DEL ABORTO

  • Los errores del aborto
  • Las clínicas tienen razones para defenderse, pero el cierre no es el método adecuado
  • El País, 2008-01-11 # Editorial

Es comprensible el malestar que existe entre los profesionales sanitarios que trabajan en las clínicas privadas acreditadas para realizar abortos. Como consecuencia de las acciones judiciales emprendidas contra el grupo Morín de Barcelona, por supuesta vulneración de la ley, el resto de las clínicas ha visto cuestionada no sólo la calidad de su prestación asistencial, sino la legalidad de su actuación y hasta la legitimidad de su existencia. Sus profesionales han tenido que soportar tremendistas acusaciones de asesinato por parte de altos prelados de la Iglesia y han sido acosados y hasta agredidos por grupos de fanáticos.


A ello se ha sumado, en el caso de las clínicas de Madrid, la percepción de que son sometidas a inspecciones con objetivo intimidatorio por parte de las autoridades sanitarias de esta comunidad autónoma -gobernada por el PP-, lo que, de ser cierto, constituiría un grave ejemplo de abuso del poder institucional en defensa de posiciones ideológicas, olvidando que los organismos públicos están al servicio de todos los ciudadanos y no de los intereses partidistas de sus ocasionales dirigentes.


Que los profesionales tengan razones para sentirse agraviados no justifica, sin embargo, el procedimiento elegido para defenderse, porque cesar en la actividad durante una semana puede perjudicar a la parte más vulnerable, las mujeres que se ven en la difícil y triste tesitura de tener que abortar. Los plazos establecidos en dos de los supuestos previstos en la ley son muy estrictos, 12 semanas en caso de violación y 22 en el de malformación. Teniendo en cuenta que hay comunidades en las que ningún hospital público practica abortos, el cierre puede acabar penalizando precisamente a quienes se pretende defender.


La situación que se ha creado es una dolorosa prueba de la inseguridad que genera la actual legislación. Es cierto, como dice el PSOE, que con esta ley las mujeres que necesitan abortar pueden hacerlo, pero bajo unas tutelas y a un coste que ya no es asumible. La beligerancia de los grupos antiabortistas y su instrumentalización por parte de la Iglesia no deberían llevar al PSOE a renunciar a su compromiso electoral de modificar la ley. Al contrario, la respuesta adecuada a esta nueva ofensiva es instaurar una ley de plazos que dé seguridad a todas las partes. Los acontecimientos demuestran que, en estas cuestiones, amilanarse puede ser un grave error político.

> Erreportajea: Pornografia > CATALUNYA: SESION DE PORNO DE AUTOR EN BARCELONA

  • Sesión de porno de autor
  • La sede barcelonesa de la SGAE acoge la presentación de una película para adultos titulada 'Mundo perro'
  • El País, 2008-01-11 # Belén Ginart · Barcelona

Tarde de porno en la SGAE. La sede barcelonesa de la Sociedad General de Autores y Editores vivió ayer una sesión insólita. Por primera vez en su historia, acogió la presentación de una película "para adultos", un filme erótico de alto voltaje. Mundo perro, de Roberto Valtueña, tuvo el honor o la osadía de hacer historia. "Se me ocurrió como una idea original, pero también como una forma de contribuir a normalizar el género", confesaba el director, socio de la entidad de gestión. Lo decía poco antes del pase de la que es su segunda incursión en el género después de The Gift, galardonada entre otros con el premio a la mejor película en el Festival de Cine Erótico de Barcelona. La verdad es que también se admiraba del pequeño revuelo organizado con su idea de escoger el santuario de los autores para el primer pase público del filme.


El delegado de la SGAE en el área mediterránea, Ramon Muntaner, no oyó sus palabras. No se consideró necesaria su presencia porque, como comentaba alguien de la entidad, ya sabían que una convocatoria de este estilo "funciona sola". Pero además estaba ocupado concediendo entrevistas para explicar el acontecimiento. Quizá porque todavía queda mucho para la normalización de la que hablaba Valtueña.


La verdad es que el director estaba bien arropado. Buena parte del elenco del filme, en una representación encabezada por Lesly Kiss, Natalia Zeta y Sophie Evans -faltaron Salma de Nora y Dunia Montenegro-, asistió a la rueda de prensa y al pase posterior. "La sala está muy bien acondicionada para proyectar la película, rodada en vídeo", argumentaba Valtueña, ingeniero de sonido formado en Australia y establecido en Barcelona, su ciudad natal, que un buen día decidió tomar posiciones detrás de la cámara para materializar su proyecto: "Hacer cine para adultos con argumento". Visiblemente complacido por su poder de convocatoria, el director posó entre un ramillete de actrices de Mundo perro. Tras algún escote panorámico asomaban virtudes de sobra para protagonizar cualquier historia picante. Se vieron abismales tacones de aguja. Y alguna falda tan corta que requería constante atención por parte de su portadora, empeñada en no desvelar antes de hora los misterios que salpican el largometraje.


Pero, en general, las actrices acudieron a la cita con un estilismo bastante recatado. "Córrete para allá, Roberto, que no cabemos", fue lo más osado que se oyó decir en directo a una de las intérpretes, reclamando su lugar en el escenario para la rueda de prensa.


"¿Dónde están las palomitas?". Quizá para romper el hielo antes de la proyección, Lesly Kiss reclamaba algo imposible de conseguir en aquellas circunstancias. Y nada indicado en una sala de butacas tapizadas en piel marrón, de paredes forradas con elegante madera clara, que ha vivido presentaciones de todo tipo y ayer se estrenó en una faceta nueva. Lo cierto es que el ruidoso desparpajo de que los asistentes hicieron gala antes del inicio del pase no consiguió contrarrestar del todo el aire de solemnidad del lugar. Paco Gisbert, periodista especializado en porno y maestro de ceremonias del acto, reconocía de entrada lo raro que una sesión de cine X, como se llamaba antes al género, "se vea en una sala como ésta". Nadie parecía muy dispuesto a dejarse llevar por el voltaje de las escenas de esta historia futurista, que Valtueña ha trabajado fiel a su filosofía de escribir primero la trama e introducir luego las escenas de sexo. Y no al revés, que es como se suele trabajar en este tipo de producciones. Rodada en Belchite, en Los Monegros y en el antiguo hospital del Tórax de Terrassa, el filme transcurre en un mundo arrasado en el que la verdadera victoria consiste en sobrevivir un día más. "Y todo el mundo trata de hacerlo valiéndose de lo único que tiene al alcance: su propio cuerpo", resume en una rápida sinopsis.


Si no hubo palomitas, tampoco pudieron verse reacciones incómodas de las actrices al saberse observadas, tan de cerca, por un auditorio lleno. Se limitaban a reírse ocasionalmente, a entregarse a breves cuchicheos rememorando algunos momentos del rodaje mientras la proyección avanzaba. Valtueña suele decir que el guión de una película porno no llega a las 20 páginas. Él escribió muchas más, tantas que al final tuvo que decidir entre sacar las tijeras o repartir la historia en dos partes. Esta última fue la solución adoptada. Mundo perro saldrá en DVD el próximo 14 de enero. Y en verano verá la luz su secuela.

> OIritzia: Gabriel M. Otalora > EL ABORTO Y LA VIDA

  • El aborto y la vida
  • Gara, 2008-01-11 # Gabriel Mª Otalora · Escritor

La pretendida ampliación de los supuestos legales del aborto recrudece la controversia entre principios, derechos e intereses en juego, de difícil conjunción


Nuevamente se plantea la despenalización del aborto para convertirlo en un derecho, sin mayores consideraciones. Por ejemplo, un debate multidisciplinar que de luz este controvertido tema social, igual que se ha debatido intensamente sobre le derecho a la vida que ha desembocado en la abolición de la pena de muerte en la mayoría de países llamados civilizados. (No entiendo a los que hacen cruzadas contra el aborto y defienden la pena de muerte).


No es cosa baladí las consecuencias que se derivan de la interrupción voluntaria del embarazo. Siempre son duras y pueden dejar secuelas. El dolor va inseparablemente unido al problema que surge cuando alguien se cuestiona o decide abortar. No captar esta realidad supone desconocer la hondura del drama que subyace bajo esta decisión, independientemente de las razones esgrimidas para dar este paso; no es una decisión más, como reconocen las mujeres que han pasado por este trance. Lo esencial, en mi opinión, no es buscar culpables sino defender la vida en toda circunstancia.


Lo cierto es que aumenta alarmantemente el número de embarazos no deseados y de abortos, especialmente entre las menores de edad, sin que exista una línea divisoria clara como antaño entre las personas de derecha y de izquierda, ricas y pobres, agnósticas e incluso creyentes, a favor y en contra del aborto. Estamos ante un dilema social y sobre todo ético, además de ideológico, religioso, educativo y sociopolítico. ¿Cómo posicionarnos ante esta realidad? La pretendida ampliación de los supuestos legales del aborto recrudece la controversia entre principios, derechos e intereses en juego, de difícil conjunción. Poca discrepancia hay sobre lo maravilloso que supone el nacimiento de una nueva criatura; pero también existe mucho solapamiento de la responsabilidad, una colisión entre el hecho de abortar y el derecho a vivir del nasciturus y demasiada insolidaridad hipócrita con quienes abortan, lo que agrava «el grave riesgo psicológico de la madre».


No siempre conocemos los motivos últimos que están detrás de cada decisión, ni la situación que rodea a la embarazada, muchas veces llena de sentimientos contradictorios que desembocan en un aborto consentido. Antes de sentenciar o defender, hay que preguntarse qué empuja a una mujer (o una pareja) a cercenar la vida dentro de su propio ser. Sobran las culpas y faltan varias cosas, además de educación sexual para evitar el embarazo no querido: faltan creencias éticas para asumir todo el valor de una vida; falta un criterio común legal entre países y falta ofrecer más apoyo y cariño a las embarazadas necesitadas de ayuda para no consumar este desgarro de difícil cicatrización, que siempre contarán con una legión de parejas deseosas de acoger un hijo de otras entrañas para cuidarlo y quererlo como propio. No es asunto que puede solventarse con una ampliación legal del aborto cuando el deseo de la madre es contrario al del padre (o viceversa) o surgen discrepancias en torno a las convicciones éticas y morales en la pareja. La libertad tiene su límite en «el otro».


Junto a todo esto, surge la pregunta: ¿dónde están los confines del ser humano? Tal vez la ciencia tenga la respuesta sobre el momento exacto en que nos convertimos en persona, pero ésta puede no ser la cuestión esencial si la englobamos, a su vez, en otra esfera más amplia: la del valor que la vida tiene en sí misma. Vale la pena reflexionar sobre este punto: Kant reconoció que lo humano posee un valor absoluto que no proviene de satisfacer necesidades o deseos, sino que reside en la persona. Esta categoría de «ser en sí mismo valioso» nos confiere el derecho a ser respetados y la obligación de respetarnos. Desde este enfoque, un parapléjico no es menos persona ni menos digna que un deportista de élite: «su valor no consiste en ser valioso para, sino en ser en sí valioso; absolutamente valioso; no relativamente valioso», como dice la catedrática de Ética, Adela Cortina, chocante con el trato a los semejantes según el interés o los problemas que acarrean, al margen de su dignidad humana.


Por tanto, a pesar de las grandes diferencias en las legislaciones respecto a las semanas en que se permite legalmente abortar, restemos algo de valor al instante en que comienza la vida en una persona para seguir la reflexión de Carlo M. Martini de valorar no un genérico derecho a la vida, impersonal y frío, sino experimentar una condición personal de alguien concreto llamado y amado. «El dónde empieza la vida debe quedar subordinado al qué es la vida». Desde aquí es desde donde se puede descubrir una dimensión mayor de la existencia, incluso ante al abismo de eliminar un feto.


Ante el embarazo no deseado, prescindamos de las reprobaciones para hacer sitio a la acogida y la comprensión. Nadie se equivoca actuando de semejante manera, aunque rechace el aborto y no vea diferencia sustancial entre lo ilegítimo de la pena de muerte legal a un adulto y el derecho legal a cortar la vida de un feto, porque cree que una vida tiene valor en sí misma. Antes de dar rienda suelta al suprimir, existe la libertad de mantener la vida humana, que es lo más grande que existe. El trauma de un embarazo no deseado no lo soluciona un aborto; en cambio, con amor, esa vida puede convertirse en lo más importante y lo más querido de este mundo para sus padres u otras personas.

> Iritzia: José Rosiñol Lorenzo > NUEVAS FORMAS DE CREACIONISMO

  • Nuevas formas de creacionismo
  • El País, 2008-01-11 # José Rosiñol Lorenzo

Planteamientos pueriles del creacionismo de los años setenta y ochenta, como la convivencia en paz de dinosaurios y hombres o la creación de la Tierra en siete días, eran fácilmente desechables. Sin embargo, las nuevas formas de creacionismo denominado "diseño inteligente" pueden ser un caballo de Troya que pretendan socavar los fundamentos de la ciencia y supongan un retroceso en el conocimiento humano.


Sus "formas" pretendidamente científicas esconden un núcleo mítico-religioso que parecía ya superado; las propuestas de esta corriente de "pensamiento" son una falacia no por sus postulados, sino por sus métodos, ya que son un constructo argumental fabricado artificiosamente para sostener una creencia mítica: Dios es el creador de todas las cosas y los evangelios son una verdad revelada que no puede ser contradecida por la ciencia.


Es una forma torticera de intentar imponer creencias como si fueran verdades aprovechando los vacíos epistemológicos de la ciencia: la ciencia no puede demostrar que Dios no es el creador de todo (es imposible comprobarlo positivamente ni siquiera falsarlo desde el método de Popper), con lo que puede que sí sea cierto, aunque sólo hay que darse cuenta que si cambias Dios creador por ovni creador, elfos creadores, demonios creadores, enanitos verdes creadores, Quetzalcóatl creador, etcétera, todos ellos tienen el mismo fundamento que el propuesto por nuestros amigos "creacionistas".

> Iritzia: Zeneida Sardà > LEGADO DE SIMONE DE BEAUVOIR

  • Legado de Simone de Beauvoir
  • EL País, 2008-01-11 # Zeneida Sardà · Escritora

Al margen de cualquier opinión personal o juicio de valor, nadie puede negar que Simone de Beauvoir fue la punta de lanza que abrió el camino hacia la igualdad social de las mujeres en Occidente. Hoy, a una gran mayoría, nos parecen evidentes unos valores adquiridos. Pocas son las que recuerdan que se lo debemos a mujeres como De Beauvoir que los lanzó al ruedo con sus escritos y su testimonio personal y público.


Nadie se extraña hoy cuando se habla de "relación de pareja". Ella fue la primera que tuvo la osadía de "vivir en pareja" en un mundo de valores y tradiciones católico-burguesas que parecían inamovibles.


Como todo gran pensador, sus ideas pueden tener detractores. Pero en el caso de Simone de Beauvoir, su visión de la necesaria liberación de la mujer no sólo no es caduca, sino que se extiende y se reivindica por todos los continentes en donde todavía la mujer sigue viviendo en un segundo plano frente al hombre dominador.


Simone de Beauvoir fue, además, una gran escritora que mereció el Premio Goncourt por Les Mandarins. No pude evitar escribirle una emocionada carta al acabar de leer su novela. Una carta a la que ella me respondió de puño y letra, como hacía siempre con todos sus lectores (una de las últimas cartas que escribió antes de morir), y que conservo como un pequeño tesoro.

> Berria: Homofobia > CANADA: POLEMICA POR LA PROHIBICION DE DONAR ORGANOS DE HOMOSEXUALES

  • Polémica en Canadá por la prohibición de donar órganos de homosexuales
  • La oposición acusa al Gobierno de Harper de actuar a espaldas de la sociedad
  • El País, 2008-01-11 # AFP · Toronto

El Partido Liberal, líder de la oposición en Canadá, criticó ayer duramente la decisión del Gobierno del conservador Stephen Harper de prohibir la donación de órganos de hombres que hayan mantenido una relación homosexual en los cinco años anteriores.


Lo más "grave" de la decisión ha sido, según los liberales, que se ha tomado sin consultar a nadie, pues la prohibición se ha incluido en una nueva directiva del Ministerio de Sanidad que legalmente no necesita un anuncio oficial para su entrada en vigor.


"Al poner en marcha secretamente una política que impide a los homosexuales realizar donaciones de órganos, el Gobierno muestra una vez más que actúa a hurtadillas", ha declarado el portavoz del partido opositor en materia de sanidad, Robert Thibault, que ha asegura que muchos medios de comunicación han sido informados de la medida más de una semana después de su adopción.


Con la nueva directiva, que entró en vigor al final de 2007, el Ministerio de Sanidad canadiense estrecha el reglamento de donación de órganos y considera que los hombres que hayan mantenido al menos una relación homosexual en el transcurso de los cinco años anteriores presentan un "factor de riesgo" de transmisión de enfermedad infecciosa.


Expertos consultados por la cadena pública CBC han indicado no haber sido informados de una directiva que entró en vigor al final de 2007 y que "podría reducir el número de donaciones de órganos en Canadá".


Por su parte, las organizaciones de defensa de los derechos de los homsexuales han denunciado no haber sido consultadas por el Ministerio de Sanidad antes de adoptar la medida.

> Berria: Erasoak > YOUTUBE RETIRA EL VIDEO DE LA VEJACION A UN DISCAPACITADO TRAS LA POLEMICA

  • YouTube retira el vídeo de la vejación a un discapacitado tras la polémica
  • El País, 2008-01-11 # J.F. · Bilbao

El portal de Internet YouTube retiró a media tarde de ayer el vídeo de la agresión a un hombre con discapacidad intelectual de Portugalete (Vizcaya) tras las quejas recibidas. La Ertzaintza (policía vasca) detuvo en las últimas dos semanas a cinco jóvenes por rapar la cabeza y las cejas de este hombre el pasado 14 de noviembre. Otros dos jóvenes han sido imputados por grabar el ataque con sus móviles y colgarlo en la Red.


EL PAÍS pudo comprobar a primera hora de la tarde que esta grabación seguía colgada en el portal, así como otros vídeos de agresiones subidos a YouTube por el mismo usuario, entre ellos el del ataque a un discapacitado al que le rocían la cabeza con alcohol en mitad de la calle y le prenden fuego. El Ayuntamiento de Portugalete asegura que esta persona es la misma que la que sufrió la agresión por la que han sido detenidos los jóvenes.


El alcalde de la localidad vizcaína, el socialista Mikel Cabieces, declaró a EL PAÍS que había utilizado el procedimiento que el portal habilita para pedir que eliminase las más de cinco grabaciones que había identificado. "La vejación se repite cada vez que alguien vuelve a ver los vídeos", lamentó. Al menos diez archivos colgados por el mismo usuario de Portugalete desde 2006 muestran otras escenas humillantes, como a un indigente nadando por la Ría de Bilbao o a un joven con discapacidad bailando ante la cámara.


Los cinco detenidos y los dos imputados tienen entre 18 y 22 años.

> Berria: Hiesa > UNA PROTEINA ABRE LA PUERTA A UNA VACUNA CONTRA EL VIH

  • Una proteína abre la puerta a una vacuna contra el VIH
  • El País, 2008-01-11 # E. de B. · Madrid

Encontrar una vacuna contra el VIH (el virus de inmunodeficiencia humana, causa del sida) es un objetivo perseguido desde hace dos décadas. La variabilidad del patógeno hace que sea muy difícil que los anticuerpos se formen y actúen. Por eso, el hallazgo de una zona estable de su superficie es una noticia importante, aunque quede mucho camino por recorrer para la vacuna definitiva.


El hallazgo lo han hecho entre el Instituto contra el Cáncer Dana-Farber y la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Con una hábil manipulación, esta zona del virus, llamada MPER, se puede hacer accesible, lo que es el primer paso para que el organismo fabrique anticuerpos contra ella y destruya al virus.

> Berria: Diskriminazioak > C. MADRID: SIN TRABAJO EN METRO MADRID POR UN CANCER DE MAMA

  • Sin trabajo en Metro de Madrid por un cáncer de mama
  • La empresa rechaza como taquillera a una mujer por haber padecido un tumor
  • Público, 2008-01-11 # Patricia Rafael · Madrid

"Usted presenta antecedentes recientes de proceso neoplásico mamario, que resultan incompatibles en la actualidad, con los requerimientos psicofísicos para el desempeño del puesto de trabajo de agente de taquilla". Por dos veces, María Rosa Gómez, madrileña de 46 años, recibió esta respuesta de la gerencia de Medicina Laboral del metro de Madrid.


En ambos casos había superado las pruebas para acceder a un puesto de trabajo de taquillera del suburbano, pero siempre obtuvo la misma contestación: haber padecido un cáncer de mama la incapacitaba para el empleo.


"La primera vez que me lo dijeron me quedé hundida. Me negaban un trabajo por haber vencido precisamente al cáncer", explicó ayer María Rosa, que padeció un tumor maligno, ya superado, en el pecho hace dos años.


La mujer aprobó los exámenes del Servicio Regional de Empleo para trabajar como agente de taquilla y en febrero pasado se presentó a la prueba médica. Vieron su cicatriz y ella explicó que era una enfermedad ya superada y que únicamente debía someterse a revisiones anuales.


Lo que nunca se imaginó es la respuesta que le dieron para rechazarla. "Tenía un mes para recurrir la decisión, pero me quedé tan de piedra que no hice nada", contó la mujer.


Sabía que era una injusticia y por eso decidió presentarse de nuevo. Y otra vez la misma negativa: "Siguen vigentes los motivos de inaptitud de los que ya fue informada en su momento".


No apta, según el reglamento
La normativa del suburbano madrileño recoge que un tumor maligno no está superado hasta pasados cinco años desde su tratamiento, por lo que no puede desempeñar determinados trabajos, señalaron ayer desde Metro.


La portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez, calificó el caso de "inadmisible, inaudito y discriminatorio". Del mismo modo se expresó Fausto Fernández, de IU: "Desde una empresa pública se debería incentivar la superación de un cáncer".


El consejero de Transportes e Infraestructuras, Manuel Lamela, anunció ayer que ordenará la revisión de los requisitos para trabajar en Metro y "si alguno es denigrante o discriminatorio, será modificado". Respecto a Rosa, señaló que se estudiará su caso y si se considera que ha habido discriminación "continuará las pruebas de selección". "Yo sé que no tengo ninguna limitación para el trabajo", replicó la mujer.

> Berria: Islama > EUROPA: LOS MUSULMANES, A FAVOR DEL VELO Y EL MATRIMONIO ENTRE HOMBRE Y MUJER

  • Los musulmanes europeos, contra los atentados suicidas y a favor del velo
  • 400 organizaciones islámicas firman en Bruselas un estatuto de identidad
  • El País, 2008-01-11 # Ana Carbajosa · Bruselas

Hasta 400 organizaciones islámicas de una treintena de países europeos unieron ayer sus fuerzas en Bruselas y presentaron un documento de 26 puntos en el que definen qué significa ser musulmán en Europa. Con la llamada Carta de los musulmanes europeos, las organizaciones religiosas pretenden combatir los prejuicios a los que se enfrenta la comunidad musulmana, fomentar la participación política y social y servir de referencia a los cerca de 20 millones de musulmanes que viven en Europa.


Quieren, además, sentar las bases de una convivencia pacífica con los no musulmanes y se desmarcan de los extremismos y los ataques terroristas perpetrados en nombre del islam. Dejan claro en definitiva que el proceso de adaptación que ha sufrido la religión del profeta en Europa ha dado lugar a un islam distinto al del resto del mundo.


Siete años ha tardado la Federación de Organizaciones Islámicas de Europa (FIOE por sus siglas en francés) en dar con un texto del agrado de todos los firmantes. La versión final establece una serie de principios, entre los que figuran "la igualdad entre hombre y mujer", a pesar de "ciertas costumbres y hábitos de algunos musulmanes"; el "matrimonio entre hombre y mujer" y "la familia como condición para la felicidad del individuo".


La Carta destaca el derecho de los musulmanes a levantar mezquitas y a practicar la religión a través de cuestiones cotidianas, como la vestimenta o la alimentación, en alusión al velo y a la comida Halal. Entienden la yihad [guerra santa] como "uno de los medios de los que dispone cualquier Estado soberano cuando necesita defenderse de una agresión", siempre en consonancia con la legislación internacional. Y hacen especial hincapié en la necesidad de que los musulmanes participen en la vida política europea.


"Queremos que la opinión pública europea sepa cuál es la posición de los musulmanes europeos", explicó Fouad Alaoui, vicepresidente de la Unión de Organizaciones Islámicas de Francia, vinculada a los Hermanos Musulmanes de Egipto y una de las entidades que se sumó a la iniciativa presentada ayer en Bruselas. Alaoui estimó que la inmensa mayoría de los musulmanes europeos respaldan el texto. Los representantes de la FIOE calculan que las organizaciones que apoyan la Carta representan en torno a un cuarto de los musulmanes que viven en Europa.


Para Karim Chemlal, presidente de la Liga de Musulmanes de Bélgica, uno de los mayores problemas es "la infrarrepresentación de los musulmanes en la política europea", debida, a su juicio, a la "discriminación" a la que se ve sometida su comunidad religiosa. Aun así, pidió a los musulmanes que "no se victimicen" y que desarrollen un papel más activo en las sociedades en las que viven. Chemlal rechazó cualquier vinculación orgánica de la FIOE con los Hermanos Musulmanes de Egipto, a la vez que se quejó de que algunos representantes no pudieran viajar ayer a Bruselas porque no les concedieron un visado.


Ali Boussaid, presidente de la Liga Islámica del diálogo y la convivencia de España, explicó: "los musulmanes tenemos un problema de rechazo a raíz de los atentados", y se mostró reacio a que se etiquete a los que ayer suscribieron la Carta como representantes del "islam moderado". "El islam sólo puede ser moderado", dijo Boussaid.

> Iritzia: Noticias de Gipuzkoa > LATINOAMERICANA, SIN PAPELES, PROSTITUTA

  • Latinoamericana, sin papeles, prostituta
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-01-11 # Editorial

Los países occidentales llevan años debatiendo sobre la necesidad de regularizar o no la prostitución. Incluso el propio movimiento feminista no ha logrado consensuar un discurso único sobre si esta actividad es algo rechazable porque supone la explotación sexual de un colectivo de personas, la gran mayoría de ellas mujeres, o si debería normalizarse la transacción sexual como cualquier otra actividad económica evitando así lagunas de impunidad y explotación como la que ejercen los chulos y los intermediarios en lo que se ha venido a llamar "trata de mujeres". Un negocio que además, mueve ingentes cantidades de dinero en el mundo y que, a tenor de las cifras de organismos internacionales, crece cada año. Países como Holanda y Alemania cuentan con una regulación y en Catalunya se ha planteado como un "arrendamiento de servicios", aunque la legislación estatal rechaza su regularización por considerarla "incompatible con la dignidad" y en ese sentido, ha ido ratificando convenios internacionales que consideran la prostitución como una práctica incompatible con la dignidad y con el respeto de los derechos fundamentales de la persona. En medio de este debate, y dado que hablar de prostitución es hacerlo sobre un tema muy opaco, es de agradecer que Emakunde haya visibilizado esa realidad a través de un estudio cuyos resultados arrojan luz sobre las condiciones de vida de estas mujeres. Hablamos de 1.800 mujeres, 630 en Gipuzkoa, territorio en el que se detecta un incremento considerable de esta actividad: un 89% más de prostitutas y un 127% más de locales y pisos desde 2002. Pero al margen de los datos, otro factor llama la atención, el hecho de que el 90% de estas mujeres sean extranjeras, con una altísima probabilidad de encontrarse con una situación legal irregular. Hablamos por lo tanto de un colectivo muy vulnerable, cautivo de mafias e intermediarios, sobre el que es difícil actuar para poder plantear cualquier estrategia, ya sea para mejorar sus condiciones de salud, para acceder a información o ayuda jurídica. La necesidad -y no la libertad- sigue siendo la principal causa por la que se ejerce la prostitución. Lo que sigue siendo una cuestión mucho más compleja de resolver es por qué ha crecido de forma tan espectacular la compra de sexo.

2008/01/10

> Berria: Bikoteak > ANDALUCIA: SE REGISTRAN 135 PAREJAS DE HECHO EN HUELVA EN 2007, UN 66% MAS QUE EL AÑO ANTERIOR

  • Huelva: Junta registra 135 nuevas parejas de hecho onubenses durante 2007, un 66 por ciento más que en 2006
  • Europa Press, 2008-01-10

La Delegación para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta en Huelva ha registrado un total de 135 uniones onubenses se ha inscrito como pareja de hecho durante 2007, un 66 por ciento más que las consignadas el año anterior y de las que un 93 por ciento fue heterosexual, por un siete por ciento homosexual, un número similar al contabilizado en 2006.


De estas nuevas incorporaciones, el 87 por ciento es de carácter básico y el resto cuenta, además, con disposiciones testamentales y pactos de convivencia, según informó la Delegación del Gobierno andaluz en Huelva en un comunicado.


Desde 1996, Igualdad y Bienestar Social ha inscrito a un total de 391 parejas de hecho en Huelva, de las que el 92 por ciento es heterosexual y, el resto, homosexual.


Este trámite garantiza el acceso de las parejas de hecho a los beneficios que la normativa autonómica confiere a las uniones matrimoniales. En este sentido, la delegada provincial para la Igualdad y Bienestar Social, Carmen Lloret, recordó que la inscripción como pareja de hecho "es una de las fórmulas contempladas en la ley como la unión de dos personas, con independencia de su opción sexual, al objeto de convivir de forma estable en una relación de afectividad análoga a la conyugal".


Las nuevas formas de convivencia y la evolución del modelo familiar, junto a las transformaciones sociales de las últimas décadas, han traído consigo distintas fórmulas de unión al margen del matrimonio. Los derechos de las parejas de hecho abarcan también la posibilidad de acogimientos simples o permanentes de menores, así como de solicitar el ingreso conjunto en residencias para personas mayores.


Para inscribirse en el Registro de Parejas de Hecho de Andalucía es necesario que uno de los miembros de la pareja tenga residencia habitual en un municipio de la comunidad autónoma, ser mayores de edad o menores emancipados y no estar casados ni inscritos ya como pareja de hecho. Asimismo, no pueden ser parientes en línea recta de consanguinidad o adopción, ni parientes colaterales por consanguinidad en segundo grado.


La documentación necesaria para la inscripción consiste en copia compulsada del DNI o pasaporte de los solicitantes, acreditación de la emancipación si procede, certificado de empadronamiento y del estado civil, declaración de no tener entre sí relación de parentesco y declaración de voluntad para constituirse en pareja de hecho a través de escritura pública o comparecencia, en acto público o privado, ante el jefe de servicio competente en la Delegación Provincial para la Igualdad.

> Berria: Merkataritza > ESTADOS UNIDOS: AMERICAN AIRLINES SE PONE MARICA


  • American Airlines se pone marica
  • Ambiente G, 2008-01-10 # eg0mania

American Airlines lanza por primera vez publicidad gráfica destinada al colectivo gay. Los anuncios publicados en The Advocate y online recuerdan a la publicidad ilustrada de los años 50, cuando viajar resultaba glamuroso. Sólo que los protagonistas esta vez son una pareja de despreocupados viajeros que desembarcan sonrientes del avión. La campaña ha sido diseñada por la agencia de cabecera de American Airlines, TM Advertising, con la colaboración de una agencia de publicidad especializada en público gay, Witeck-Combs.

> Berria: Indarkeria > REINO UNIDO: UNA CHICA DE 14 AÑOS SE SUICIDA POR ACOSO ESCOLAR

  • Una chica de 14 años se suicida por acoso escolar
  • Ambiente G, 2008-01-10 # Susana

Una adolescente, llamada Belinda Allen, se ha suicidado en Inglaterra porque sus compañeros la acosaban, la llamaban lesbiana y se reían de sus vestidos.


Después de soportar más de un año de acosos, Belinda se colgó con una bufanda de un árbol situado a la entrada del club social.


Algunas compañeras de clase de Belinda han admitido que sabían que la estaban acosando, pero no creían que esto le sentara tan mal porque siempre se la veía feliz.


Pese a que, en rigor, ignoramos si la pequeña era o no lesbiana, es una nueva oportunidad para recordar que las cuotas de suicidios adolescentes en el colectivo GLBT son alarmantes, por esta razón existen grupos de apoyo como el Trevor Project.

> Berria: Eliza > 27-N: COLECTIVOS ULTRACONSERVADORES CONVOCAN UNA CONCENTRACION EN BARCELONA

  • Colectivos católicos ultraconservadores continúan con sus ataques contra el Gobierno
  • La concentración por la familia tendrá una secuela en Barcelona
  • El Plural, 2008-01-10

Barcelona acogerá una secuela de la marcha a favor de la familia que organizó la jerarquía católica en Madrid el pasado 30 de diciembre. Pero, en esta ocasión, la concentración ha sido organizada por la plataforma Pacto por la Vida y la Dignidad, con el fin de realizar un “gran acto por la vida, la familia y las libertades”. Esta plataforma surgió en vísperas de las elecciones de 2003, que dieron la victoria al tripartito de izquierdas, tal y como informa El Periódico, y desde entonces se ha dedicado a atacar al Estatut y al Gobierno socialista.


Pacto por la Vida y la Dignidad está formada por diversas entidades católicas, y liderada por Josep Miró Ardèvol, concejal del Ayuntamiento de Barcelona por CiU. Esta plataforma ha sido la organizadora del evento, que se desarrollará el próximo 27 de enero y contará con la presencia del cardenal Lluís Martínez Sistach.


Asistencia
Los organizadores esperan contar con la asistencia de 5.000 personas al evento, atraídos por la celebración de una misa y el despliegue de un potente servicio de guardería, según El Periódico. La plataforma organizadora está formada por parroquias, colegios y órdenes religiosas fundamentalmente.


Precedente
Esta concentración ya tuvo un precedente en 2005. En aquella ocasión, el acto contó con la participación de dirigentes tanto del PP como de CiU. Pero el precedente más reciente es el de la concentración del pasado 30 de diciembre en Madrid, donde colectivos ultracatólicos, con la excusa de defender a la familia cristiana, lanzaron ataques contra las políticas sociales del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.


Relaciones

Las Comunidades Neocatecumenales de Kiko Argüello, que también formaron parte de la organización de la concentración madrileña, también forman parte del Pacto por la Vida y la Dignidad. Lo mismo ocurre con el portal E-cristians, de Miró Ardèvol, quien dirigue un instituto de estudios de la Universitat Abat Oliba, que forma parte de la Asociación Católica de Propagandistas, presidida por Alfredo Dagnino.

"Alemania nazi"
Fue precisamente Dagnino quien definió la política del Gobierno socialista como “determinaciones de la Alemania nazi en el Tercer Reich”. Alfonso Coronel de Palma es el antecesor de Dagnino, y en la actualidad preside la cadena COPE, que ha coreado las consignas de la concentración madrileña y sobre la que el cardenal ultraconservador Antonio María Rouco Varela influye de forma notable.

> Berria: Laguntza > ROBIN, EL CIBERAMIGO SANITARIO

  • 'Robin', el ciberamigo sanitario
  • Sanidad implanta un sistema para solucionar dudas de adolescentes. El robot, que aún tiene mucho que aprender, responde sobre alcohol y sexo
  • El País, 2008-01-10 # Emilio de Benito

Robin busca amigos. El robot ha sido creado por "hombrecillos verdes para ayudar a los jóvenes a comprender algunos temas de salud pública". O al menos, eso dice. Pero detrás de Robin -que tiene como dirección electrónica robin@msc.es-, están el Ministerio de Sanidad y Microsoft.


Su objetivo es crear un personaje virtual que sirva para que los adolescentes consulten sus dudas acerca del sexo y el alcohol, de momento. Luego se incorporarán drogas y tabaco.


Cecilia, una estudiante del Instituto Joaquín Rodrigo de Madrid, fue ayer la primera que incluyó a Robin entre sus ciber-amigos. Ya está en su lista de contactos del Messenger, el programa de mensajes inmediatos por Internet que usan 2,6 millones de jóvenes españoles entre 15 y 24 años. "¿Cómo se pone un condón?", "¿qué es una ETS [enfermedad de transmisión sexual]?", preguntó.


Las preguntas se escriben en castellano, y Robin las interpreta y contesta, o sugiere otras cuestiones para las que sí tiene respuesta. A Cecilia le respondió bien. Pero las pruebas que ha hecho este periódico muestran que Robin tiene todavía problemas para entender el castellano. "¿Por qué es malo tomar mucho alcohol?", se le preguntó. "El alcohol es una sustancia tóxica que cuanto más se consume más daño hace al organismo", contestó Robin. Correcto. Con otras, se hizo un lío. "¿Cómo puedo evitar el sida?", Robin dice: "Si eres mayor de edad debes acudir a una clínica donde los médicos evalúen la situación y el tiempo de embarazo y te digan si tu caso es legal y en cuál de los tres supuestos legales que existen en España estarías". Es decir, responde sobre un aborto.


El sistema, que se revisará semanalmente, está preparado para contestar a unas 300 preguntas, dijo ayer la presidenta de Microsoft Ibérica, Rosa García. Lo ideal es que los adolescentes se enteren de esos temas a través de sus padres, la verdad es que muchos no lo hacen. "Prefieren el anonimato de Internet", dijo el ministro de Sanidad, Bernat Soria.


Pero Robin aprenderá de sus errores, dijo Íñigo Asiaín, de Microsoft. La idea es que cada vez sepa más, insistió el ministro de Sanidad.

> Berria: Laguntza > ROBIN, UNA APLICACION INFORMATICA QUE ORIENTARA A LA JUVENTUD SOBRE SEXO Y DROGAS

  • Una aplicación informática orientará a los jóvenes sobre dudas de sexo y drogas
  • 'Robin ' resolverá las preguntas a través de internet. El ministro Bernat Soria presenta la iniciativa como una ayuda para los padres en materia de educación
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-01-10 # EFE · Madrid

Una nueva herramienta informática, el robot Robin , fruto de un trabajo de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y Microsoft, se podrá agregar como un contacto del Messenger con el fin de orientar a los jóvenes sobre enfermedades sexuales, alcohol y otros "asuntos espinosos".


Así lo explicó el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, quien presentó ayer en el Instituto Joaquín Rodrigo de Madrid, junto a la presidenta de Microsoft Ibérica, Rosa García, esta herramienta dirigida a jóvenes de entre 13 y 17 años, y pensada para que los adolescentes puedan realizar preguntas sobre estos temas "en la intimidad, sin pasar vergüenza de ningún tipo".


Robin , que está preparado para responder durante la primera fase a unas 300 preguntas sobre enfermedades sexuales y alcohol, que deberán ser realizadas en "lenguaje natural y sin abreviaturas", podrá ser agregado como un contacto más delMessenger a través de la dirección robin@msc.es .


Esta aplicación, que constituye una "estrategia pionera en Europa y en el mundo", en palabras del ministro, ha sido diseñada para responder durante una segunda fase a las dudas que los adolescentes planteen sobre el consumo de drogas y el tabaquismo.


Nace como una ayuda a los padres
Soria explicó que Robin incorpora la ventaja de hablar a los jóvenes a través de una herramienta que emplean de "forma masiva" y con la que pretenden hablarles "en su mismo idioma" para informar sobre "salud y hábitos saludables".


El ministro señaló, asimismo, que aunque el robot "no sustituye a los padres" en la labor educativa de sus hijos, sí trata de ayudar a las familias en este ámbito, puesto que aprovecha las oportunidades que ofrece Internet para dirigir "mensajes claros y directos" a los más jóvenes.


Durante la presentación, los creadores de Robin realizaron una demostración, en la que una estudiante le preguntó, entre otras cosas, por el modo en que debe ponerse un condón o si la resaca es un fenómeno que afecta a todas las personas que beben, todas ellas cuestiones a las que el robot ha respondido de forma detallada.


La presidenta de Microsoft Ibérica indicó que se trata de una "vía de ayuda" integrada en uno de los servicios más utilizados de España, con 13 millones de usuarios, y expresó su confianza en que el robot Robin pueda responder en el futuro a otros "asuntos comprometidos".

> Berria: Politika > DE LA VEGA CRITICA A RAJOY QUE SUPEDITE A LA OPORTUNIDAD DEROGAR EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • De la Vega critica que Rajoy supedite a criterios de "oportunidad" la derogación de los matrimonios homosexuales
  • Reitera que no hay trato de "privilegio" con la Iglesia Católica
  • Servimedia, 2008-09-10

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, exigió hoy al Partido Popular que expliciten su postura respecto a la Iglesia y criticó duramente que Mariano Rajoy supedite a criterios de "oportunidad" la eventual derogación de la ley de matrimonios homosexuales.

De la Vega, que compareció hoy ante la Comisión Constitucional del Congreso para hablar de las relaciones entre Iglesia y Estado, arremetió contra la respuesta del líder popular a la pregunta de un periodista sobre su voluntad de derogar la ley de matrimonios homosexuales de llegar al gobierno tras las elecciones de marzo.

La "número dos" del Ejecutivo elogió irónicamente la capacidad "para mezclar churras con merinas" de la portavoz popular, María Salom.

Aseguró que la posición del PP en esta matera es un misterio o como mínimo "caótica" puesto que hay posturas enfrentadas entre sus dirigentes. "No sé si es que no tiene ustedes posición, o que tiene demasiadas", dijo.

"La clave", a su juicio, "es saber quien va a marcar la línea" oficial del PP que los ciudadanos tienen derecho a conocer. En ese sentido, insistió en que los votantes tienen derecho a saber si derechos que ahora tienen, como el matrimonio gay, "dependen de la mera oportunidad".

"Nosotros", dijo en referencia al Gobierno socialista, "nos movemos por principios y valores y no creemos en el relativismo moral. Ustedes hablan de oportunidad".

Más tarde insistió al portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, que la voluntad del Gobierno es seguir profundizando en los principios de "laicidad, autonomia y respeto", aspectos en los ha
habido "avances importantes" bajo gobierno socialista.


La 'numero dos' del Ejecutivo insistió con vehemencia en que durante el Gobierno del PSOE "no ha habido otorgamiento de privilegios, ni concesión en ningún ámbito".

A renglón seguido, explicó que España no constituye un modelo único en Europa de relación con la Iglesia. "Todos los países de nuestro entorno tienen tratamientos fiscales especiales, subvenciones y sistemas de cooperación" específicos para las distintas iglesias, con sistemas similares al español.

De la Vega recomendó que Herrera que analizara la legislación de países como Alemania o Francia, en los que la separación entre Iglesia y Estado está más acentuada, para comprobar que en todos ellos existen este tipo de medidas.

En todo caso, explicó, estas medidas compensatorias de carácter económico "no son privilegios" sino que derivan de la "desamortización de bienes eclesiásticos en el siglo XIX", que respetan todos los países europeos.

Además, la vicepresidenta destacó que el sistema de financiación a la Iglesia se ha extendido a otras tres confesiones minoritarias: la protestante, la musulmana y la judía.

Aunque rechazó, que el Gobierno se dedique a "polarizar" el debate con fines electorales, defendió el derecho del Gobierno "de discrepar", en especial cuando "es atacado faltando al
respeto y a la verdad".

A Aitor Esteban (PNV) le aseguró que el lugar idóneo para hablar de las relaciones con la Iglesia Católica es el Parlamento y "no las tertulias de café".

Reconoció que hasta ahora no había comparecido en el Congreso para hablar de este asunto, y dijo que ahora lo hace por la "presión social permamente" para conocer la posición del
Gobierno, tras la manifestación del 30 de diciembre.

De la Vega dijo al portavoz de ERC, Joan Tardà, que ni ella ni el Gobierno tienen "necesidad" de "simular nada" en cuanto a las relaciones con la Iglesia y rechazó las acusaciones de
debilidad que le había dirigido en su intervención.

"No tengo miedo a nadie, ni a nada, porque no hay motivo. No tengo miedo a lo que pueda decir la jerarquía eclesiástica", aseguró al diputado independentista. Al diputado de CiU, Jordi Xuclà, le espetó que el Parlamento " no es un púlpito, ni yo soy una figurante".

> Berria: Politika > EL PSOE PREGUNTA A RAJOY SI CREARA UN MINISTERIO DE LA FAMILIA PARA ACABAR CON EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • El PSOE pregunta a Rajoy si crear un Ministerio de la Familia es el primer paso para acabar con el matrimonio homosexual
  • Diario Crítico, 2008-01-10

La dirigente de la Ejecutiva Federal del PSOE Elena Valenciano emplazó hoy al presidente del PP, Mariano Rajoy, a que explique si su propuesta de instaurar un Ministerio de la Familia pretende crear "la oportunidad" de la que habla cuando si le pregunta si derogará la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.


"Rajoy ha pregonado sin éxito durante esta legislatura el final de la familia y lo único que tiene claro, si gobierna, es que acabará con el matrimonio gay", dijo Valenciano en un comunicado en respuesta al anuncio del líder 'popular'.


El presidente del PP dijo ayer, cuando se le preguntó si tratará de derogar esta ley si llega al Gobierno, que "atenderá al criterio de oportunidad".


Para Valenciano, Rajoy "debe tener muy pocas ideas para el bienestar de las familias si lo único que se le ocurre es la creación de un Ministerio", al tiempo que se preguntó "por qué no creó el PP un ministerio dedicado a la familia durante los ocho años que estuvo en el Gobierno".


La eurodiputada tachó de "hipócrita" la actitud de Rajoy y subrayó que "como ministro de Administraciones Públicas se encargó de desmontar el Ministerio de Asuntos Sociales que creó Felipe González".


Además, recalcó que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero es el que "más ha trabajado y legislado en favor de las familias", mientras que el PP las dejó en situación de "abandono" durante sus ocho años de gobierno.


"Leyes como la de dependencia, la de igualdad y otros derechos, como el permiso de paternidad, se han convertido en una realidad gracias al Ejecutivo que preside Zapatero", añadió.


Tras recordar que los socialistas pusieron en marcha una Secretaría de Estado para atender a las familias, Valenciano pidió también al presidente del PP que aclare cómo piensa financiar la creación de un nuevo ministerio. "¿O es que pretende eliminar otras carteras clave para la ciudadanía como Trabajo y Asuntos Sociales o Medio Ambiente?", inquirió.


Por otro lado, se preguntó si el plan para acabar con las listas de espera en los hospitales anunciado hoy también por Rajoy "se va a basar en el modelo que ha implantado Esperanza Aguirre en Madrid" donde, denunció, "los enfermos se recuperan de sus dolencias en los pasillos de los hospitales o en las salas dedicadas a hacer fotocopias".

> Iritzia: Alvaro Bermejo > DEL SEGUNDO SEXO A LA TERCERA MUJER

  • Del segundo sexo a la tercera mujer
  • «Con la venia de Emakunde, Euskadi sigue estando lejos de Suecia. La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo notable, la presencia de mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas no pasa de cifras irrisorias»...
  • El Diario Vasco, 2008-01-10 # Alvaro Bermejo

Construir la noticia al dictado de las efemérides tiene sus riesgos. Este año, por ejemplo, conmemoramos simultáneamente el centenario del nacimiento de Simone de Beauvoir y los cuarenta años del mítico Mayo del '68. La asociación de ideas los conecta de inmediato, como si la eclosión de El segundo sexo hubiera sucedido mientras aquella segunda revolución francesa incendiaba las calles de París desde el Café de Flore. En realidad sucedió mucho antes, aunque en otra primavera, la de 1949.


Cuesta imaginar cómo sería aquella Francia y el mundo de entonces, recién emergido de la II Guerra Mundial. Pero es la única manera de situar en su justo valor el impacto de este libro del que se vendieron más de veinte mil ejemplares en cuestión de días -una cifra insólita en aquel tiempo-, mientras la mayoría de la prensa se indignaba contra esta «sufragista de la sexualidad». Unos denunciando su «atrevimiento pornográfico», los más siguiendo la línea Mauriac, quien no vaciló en escribir una nota a Les Temps Modernes jactándose de que al fin lo sabía todo sobre la vagina de su directora.


La ironía puede llegar a ser una de las formas más insidiosas del antifeminismo, pero la amnesia lo es mucho más. Es cierto que Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, la gran pareja libre de los 50, fueron bastante menos excepcionales de lo que nos hicieron creer. Instrumentalizaron despiadadamente amores y amistades, fueron dos cobardes agazapados durante la ocupación alemana, y acabaron permutando la argumentación existencialista por una exaltación del marxismo que les llevaría a justificar las más ominosas dictaduras de nuestro tiempo. Nada de todo ello merma la excepcional relevancia de los análisis expuestos en El segundo sexo. Un libro cuestionable en muchas de sus afirmaciones pero constitutivo, junto con Una habitación propia, de Virginia Woolf, en la obra sobre la condición femenina que ha marcado decisivamente el siglo XX.


En una Francia angustiada por la sangría de la guerra y en plena obsesión natalista, Simone De Beauvoir se atrevió a cuestionar el carácter natural del instinto maternal, negó que existiese un destino biológico femenino y llamó a las mujeres a rebelarse contra todas las formas de sumisión. Su célebre frase, «no se nace mujer, se llega a serlo», se ve hoy cada vez más cuestionada por las últimas teorías biológicas y neurogenéticas. Ya no está tan claro que hombres y mujeres seamos idénticos y que nuestra identidad sexual sea una construcción cultural. Ahora bien, su planteamiento sigue resultando infinitamente más respetable que los despropósitos freudianos acerca de la envidia del pene.


Y algo más, algo que provoca una de esas extrapolaciones identitarias tan subyugantes en nuestra tierra. Si «ser mujer no es ni esencia ni destino», ¿cabe preguntarse qué es ser vasco, o vasca, desde una lectura paralela? Es decir, si todas las identidades responden a construcciones culturales, ¿qué es lo decisivo en nuestra sociedad: 'ser' lo que nos dicen que somos por herencia, o 'llegar a ser' aquello que queremos ser y, nos guste o no, sentimos como necesario?


En gran medida la originalidad de El segundo sexo consiste en una revitalización de los principios ilustrados a través del existencialismo. Pero incluye, asimismo, una lectura política que va más allá de la dialéctica hegeliana de la alteridad y la autoconciencia. En la Europa de los '50, el feminismo había quedado relegado a la lucha por el voto. De Beauvoir plantea un monumental salto adelante desde una estrategia magistral. De entrada se desvincula del feminismo militante, inicia su introducción hablando de las mujeres en tercera persona y del feminismo como un fenómeno externo a sus propósitos. ¿Por qué? Porque su propuesta no se limita a cambiar el papel de la mujer, sino también el del hombre.


Cuando el pasado verano el Consejo de Ministros aprobó la tramitación de la nueva Ley sobre Igualdad, las encuestas situaron esta iniciativa entre las de mayor aceptación por parte de la ciudadanía. La nueva ley pretende eliminar situaciones de discriminación sexual en los ámbitos público, privado y laboral. Pero sus raíces beben de dos fenómenos propulsados por la mirada activa de Simone de Beavoir como son, por una parte la incorporación de la mujer al trabajo en condiciones de paridad, y, por otra, la del hombre a las tareas domésticas y el cuidado de los hijos. Dos importantes revoluciones tranquilas contra inercias heredadas que, en la España y el País Vasco de 1950, castigaban cualquier desviación en este sentido como aberraciones de la naturaleza.


En el país de la casa de Bernarda Alba y del complejo de Ramuntxo, sabemos muy bien que el machismo no es solo cosa de hombres. El matriarcado tradicional puede llegar a ser una de las grandes troqueladoras de postergación y de opresión. Por todo ello resulta tan relevante que la nueva ley incluya conceptos como el de transversalidad para ayudar a transformar la igualdad legal en igualdad real, además de potenciar las políticas de conciliación, que son las que verdaderamente desactivan comportamientos culturales y laborales demasiado arraigados en nuestro país, aun muy distanciado de los desarrollados en lo que concierne a igualdad sexual.


Con la venia de Emakunde, Euskadi sigue estando muy lejos de Suecia. La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo notable, la presencia de mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas no pasa de cifras irrisorias, y está por ver que en las próximas elecciones se hagan efectivas las medidas de paridad electoral contempladas por la nueva Ley de Igualdad. Ciertamente, sería un error que la futura norma se redujera a un mero intento de cuantificar la presencia femenina en cualquier ámbito sin atender a parámetros de valía y eficiencia. Pero desde que Montesquieu escribió El espíritu de las leyes, sabemos que no hay política eficaz sin una filosofía que la sustente.


Hace cincuenta años Simone de Beauvoir planteó una reconfiguración de la identidad femenina cuyos planteamientos están bastante menos desfasados que la mayoría de los que caracterizaron a aquel tiempo. No en vano, Gilles Lipovetsky, uno de los padres de la posmodernidad, eligió como título de uno de sus últimos libros el significativo La tercera mujer, para subrayar una idea de cambio global absolutamente conectada a los principios de El segundo sexo.


Es posible que el siglo XX haya resultado poco glorioso en materia de derechos humanos. ¿Pero quien pone en duda que, por su evolución y sus conquistas civiles, éste ha sido el siglo de la mujer?


En este 2008 en el que seguimos despertando cada día con una historia de violencia doméstica más terrible que el anterior, conviene no olvidar que «la difícil gloria de la libre existencia», como escribió Simone de Beauvoir, ya no es una cuestión de derechos. Sino el único futuro posible de la humanidad.

> Berria: Salaketak > LA FELGTB DENUNCIARA AL OBISPO DE TENERIFE ANTE LA FISCALIA

  • La Federación de Lesbianas y Gays denunciará a Obispo Tenerife ante Fiscalía
  • Terra, 2008-01-10

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) presentará mañana una instancia ante la Fiscalía General del Estado para que actúe ante las palabras del obispo de Tenerife, Bernardo Alvarez, sobre la homosexualidad.


La FELGTB ha decidido denunciar a Bernardo Alvarez debido a que éste no ha querido rectificar sus declaraciones en el periódico 'La Opinión de Tenerife', el pasado 24 de diciembre.


En dicha entrevista periodística, el obispo de la Diócesis de Tenerife relacionó la homosexualidad y el abuso de menores.


Según Alvarez, 'no hay que confundir la homosexualidad como necesidad existencial de una persona con la que es practicada como vicio. La persona la practica como puede practicar el abuso de menores. Lo hace porque le atrae la novedad, una forma de sexualidad distinta'.

> Iritzia: Joan Subirats > RELIGION REVISITADA

  • Religión revisitada
  • El País, 2008-01-10 # Joan Subirats · Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona

Estamos entrando en la campaña electoral de una manera extraña. El liderazgo de la derecha ha pasado del PP a los cardenales irredentos, en un intento de que la contienda electoral se dirima en términos de valores, religión y modelo familiar, para así modificar los campos de influencia clásicos de las distintas fuerzas políticas, generando un eje de confrontación de carácter moral. Estamos en pleno revival religioso. Y se busca agitar las propias bases fundacionales de las democracias contemporáneas, caracterizadas por la laicidad institucional. Lo acaba de decir Fraga: "España es cristiana, es católica". Y lo dijo Sarkozy, de manera bastante más articulada, hace unas semanas al tomar posesión de su cargo de canónigo de honor en San Juan de Letrán (antes de su visita a Disneyworld y de su viaje a Egipto y Jordania). Afirmó Sarkozy que "las raíces de Francia son esencialmente cristianas", para remachar que no se puede hacer buena política "sin trascendencia" y pedir disculpas al clero francés por sus "sacrificios". Declaraciones insólitas de un presidente francés, tras una larga tradición republicana de considerar la religión como un tema estrictamente privado. El discurso mereció un artículo en Le Monde, en el que se afirmaba que Sarkozy quería devolver la religión al centro de la vida política.


Nosotros no hemos tenido la ley francesa de 1905 que establecía la radical separación de las iglesias y el Estado, ley que fue calificada por Chirac de "monumento inviolable". Más bien estamos padeciendo de nuevo la pesada carga de una transición mal resuelta en muchos aspectos y que nos sigue obligando a contaminaciones indeseadas entre creencias religiosas y vida política. Pero es evidente que la hegemonía en todo el mundo del pensamiento teocon en la escena política de la derecha es abrumadora. El último libro de Susan George (El pensamiento secuestrado, Icaria, 2007) refleja de manera documentada el premeditado asalto a múltiples instancias de pensamiento y acción desde las élites conservadoras estadounidenses, utilizando centros de pensamiento, organizaciones caritativas, medios de comunicación y cualquier otro medio que logre establecer los marcos cognitivos en los que situar posteriormente cualquier debate político. Es evidente el sesgo religioso en muchos de los candidatos republicanos en la actual campaña presidencial. Se usa una mezcla de creacionismo, de identificación de la nación americana como la salvaguardia de los valores morales occidentales, y la combinación de que tener éxito en la vida es tener exito en los negocios, y de que la desigualdad es simplemente algo natural. Mientras que, a los que no logran salir adelante, siempre les quedará el consuelo de la caridad y la escapatoria de los ritos emocionales y religiosos que ayudan a sobrevivir y a soportar pésimas condiciones de vida, horarios extenuantes o cuentas siempre en rojo. Como afirma George, "la religión es mucho más gratificante que la penosa realidad de la clase trabajadora e incluso de la clase media en Estados Unidos y proporciona una sensación de pertenencia que no roza ninguna otra institución".


¿Sucede algo parecido en España? No parece que el nivel de filantropía de las fortunas de este país sea comparable al de algunos norteamericanos, ni tampoco que haya tantos espacios libres de articulación social como existen en Estados Unidos para desencadenar ese ataque brutal a las bases de la racionalidad contemporánea. Pero, repasando los textos del Grupo de Estudios Estratégicos (vinculado estrechamente a José María Aznar), encontramos frases del tipo "la pervivencia de nuestros sistemas democráticos depende de nuestra capacidad para expandir la libertad en el mundo", "creemos en la superioridad de los valores (...) que han fundado nuestra civilización occidental", "la amenaza requiere una respuesta contundente por parte de Occidente", " al relativismo moral y la pérdida de los valores esenciales (...) una alianza global del conjunto de los de países libres". Las resonancias con los "marcos cognitivos" (siguiendo a George Lakoff y su popular "no pienses en los elefantes") que han utilizado con éxito los neoconservadores estadounidenses son evidentes.


La cúpula de la Iglesia española ha concentrado sus cañones dialécticos en la identificación del Gobierno de Zapatero con la disolución de valores esenciales del pensamiento católico, valores del tipo: "matrimonio es unión para siempre de hombre y mujer", "la mujer es la base de la familia", "la familia es indisoluble y es la gran fábrica de transmisión y conservación de valores", "la procreación es sagrada e inviolable", "los homosexuales son personas desviadas y que merecen comprensión, pero no reconocimiento". Tratan de que su visión sesgada de los valores, de la moral, de las costumbres y de la familia sea identificada como la visión natural, tradicional, española. Y tienen detrás el peso del Vaticano, preocupado por las consecuencias en Europa del (mal) ejemplo español. No podemos sensatamente dejar que este tipo de cuestiones se conviertan en el centro de la polémica sobre el futuro del país, cuando tenemos tantos temas fundamentales planteados: cuál es el papel del trabajo en nuestra sociedad; quién es ciudadano; cómo afrontar las cuestiones del cuidado entre personas sin retroceder en la autonomía personal conquistada; cómo combinar autonomía personal, igualdad y reconocimiento de la diversidad, que son los valores básicos de la contemporaneidad; si es realmente compatible a medio plazo la deriva actual del capitalismo con la salvaguardia del mundo y de la humanidad. Necesitamos nuestro propio marco cognitivo de valores. Valores en los que creer, valores que defender.

> Berria: Eliza > DE LA VEGA ACUSA A LA IGLESIA DE FALTAR A LA VERDAD Y VULNERAR EL RESPETO AL PARLAMENTO

  • De la Vega acusa a la Iglesia de "faltar a la verdad" y "vulnerar el respeto al Parlamento"
  • La vicepresidenta comparece en el Congreso para hablar de la relación Estado-Iglesia
  • El País, 2008-01-10

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, comparece en estos momentos a petición propia en la Comisión Constitucional del Congreso para explicar cuál es la situación actual de las relaciones del Estado con la Iglesia católica a propósito de la ofensiva lanzada por los obispos contra las medidas socialistas (divorcio express, matrimonios homosexuales, debate sobre el aborto) que tuvo su representación en la multitudinaria manifestación de Madrid 'por la familia cristiana'.


La vicepresidenta De la Vega, que no había respondido hasta el momento a la protesta organizada por la Iglesia, ha afirmado que respeta la "expresión de opiniones" y el "derecho a crítica", pero que no nes "tolerable" que parte de la jerarquía eclesiástica "vulenere el respeto debido al Gobierno y el Parlamento" y "falte a la verdad".


Los arzobispos de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y de Valencia, Agustín García-Gasco, fueron los más beligerantes contra el Ejecutivo que dirige José Luis Rodríguez Zapatero hasta el extremo de afirmar que medidas como la reforma del divorcio o los matrimonios de homosexuales suponían un retroceso de los derechos humanos y la democracia.


Ni "discriminacíón" ni "privilegios"

De la Vega ha explicado durante su exposición inicial que el Gobierno "respeta a la jerarquía eclesial" y ha pedido el mismo respeto a la Iglesia independientemente del número de fieles que tenga. En este sentido, sin embargo, ha aclarado que en la relación Iglesia-Estado no hay lugar para "privilegios" o "discriminaciones". Según la vicepresidenta, la Iglesia católica cuenta con el mismo trato que otras confesiones con la que el Estado ha firmado acuerdos como muestra la posibilidad de desgravación en el IRPF.


La vicepresidenta ha subrayado que esta sociedad "no necesita tutelas morales, como tampoco las necesita, ni tolera, ni acepta su Gobierno", y ha advertido de que tampoco está dispuesta "a retroceder a tiempos pretéritos en los que una única moral era impuesta a todos los españoles".

> Berria: Eliza > LOS CURAS DE ENTREVIAS OPINAN QUE LOS OBISPOS "SE HAN PASADO"

  • Los curas de Entrevías opinan que los obispos "se han pasado"
  • Lamentan el "silencio" de la Iglesia sobre problemas como la vivienda, el 'mileurismo' o los 'sin techo'
  • El País, 2008-01-10 # Servimedia · Madrid

El cura Javier Baeza, párroco de la iglesia madrileña de San Carlos Borromeo, conocida como la Iglesia roja de Entrevías, ha opinado hoy que la jerarquía eclesiástica española "se ha pasado" en su confrontación con el Ejecutivo socialista.


Este sacerdote ha acusado a los obispos de "usar un tono muy apocalíptico y hacer juicios sobre la sociedad que no se corresponden con la realidad". "Los obispos se han pasado", ha reiterado Baeza. Pese a rehusar pronunciarse acerca del "gusto o disgusto sobre determinadas leyes" de la Conferencia Episcopal, el párroco ha lamentado el "silencio" de la Iglesia española sobre determinados problemas (vivienda, accidentes laborales, precariedad laboral o los sin techo) sobre los que, a su juicio, "sería más evangélico que se pronunciase".


Finalmente, ha asegurado "no estar de acuerdo" en acusar al Ejecutivo de "romper la democracia" o de "no respetar los derechos humanos", como hizo la cúpula de la Iglesia en el el acto litúrgico por la familia cristiana del pasado 30 de diciembre en Madrid. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha reprochado hoy a los obispos que hubieran "faltado a la verdad" en la manifestación de Madrid y les ha advertido de que la sociedad no aceptará volver a los tiempos de una "única moral" para todos los españoles.


El Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española ha evitado hoy pronunciarse sobre la polémica con el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero, a la que se han sumado los partidos políticos y colectivos sociales. La Conferencia Episcopal, que no había dado ninguna respuesta a las críticas surgidas como consecuencia de las afirmaciones vertidas por los cardenales Rouco y García Gasco durante la celebración litúrgica, ha hecho público hoy un comunicado de su Comité Ejecutivo en el que elude pronunciarse sobre la cuestión.


En la nota, los obispos agradecen a Benedicto XVI "que se haya dignado dirigirse a los congregados con iluminadoras palabras de estímulo para quienes trabajan en favor de la familia". Asimismo el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal "hace una valoración muy positiva del acto" y "expresa su agradecimiento a la Archidiócesis de Madrid y al Cardenal Arzobispo por la acogida y la organización de la asamblea, junto con las asociaciones y personas que han prestado su colaboración".

> Berria: Faxismoa > GUIA ULTRA DE BARCELONA

  • Guía ultra de Barcelona
  • El País, 2008-01-10 # Santiago Roncagliolo

-Perdonad, ¿no teníais un busto de Hitler por aquí?


-Lo hemos vendido ya. Pero nos quedan las jarras de cerveza con el águila imperial.


El amable viejecillo nos muestra las jarras que guarda tras el mostrador, y luego se ofrece a enseñarnos los libros. Sin duda, el best seller de esta temporada es Supremacismo judío: el poder judío en la sombra, que repleta el escaparate de la puerta. Otro volumen asegura en la solapa que el pueblo judío "cumple en la humanidad la misión sagrada y diabólica de corromper y dominar a todos los pueblos". Y varios otros niegan el Holocausto. No, esta no es una tienda normal. Estamos en la librería Europa del barrio de Gràcia, un notorio enclave fascista.


-Digo fascista para entendernos, ¿no? Porque hay matices. A mí no me molesta que me digan nazi, pero en realidad sigo la línea de Strasser, que proponía una alianza entre Alemania y la Unión Soviética.


-¿Y qué pasó con Strasser?


-Fue apartado del partido y luego asesinado.


-Ya.


Quien habla es Juan Antonio Llopart, portavoz del Movimiento Social Republicano (MSR) y editor de libros de ideología extremista. Llopart publica unos 14 títulos al año y tira de cada uno alrededor de 300 ejemplares, la mayoría de los cuales se venden por Internet. Muy pocas librerías aceptan su catálogo, y recibe visitas policiales periódicas. De hecho, tiene un juicio pendiente: el fiscal pedía cinco años de cárcel para él, que de momento, están en tres.


Hoy, Llopart me permite acompañarlo en su itinerario cotidiano. La siguiente parada es la tienda Militària de la calle de Bruc. En Militària es posible comprar un perfil en aluminio de Hitler (450 euros), un anillo del partido nazi en latón pintado (230 euros) o una chaqueta de la policía del Reich (30 euros). Pero legalmente no es una tienda de propaganda nazi, porque también hay cuadros de Lenin, uniformes del ejército norteamericano e insignias franquistas.


-La mitad de los nazis de este país son freaks de la estética militar o skinheads con ganas de soltar mamporros -explica Llopart-. Unos descerebrados que nos hacen muy mala prensa.


-Bueno, pero también hay católicos monárquicos de toda la vida, ¿no?


-También. Hay por lo menos siete falanges en este país.


-¿Y usted cómo se definiría en esta variedad?


-Yo sería falangista de izquierda.


Hasta donde llego a entender, un falangista de izquierda detesta a la banca, al consumismo y a EE UU, pero también a los gays, a los extranjeros y a los drogadictos. Así, en algunos panfletos, el MSR denuncia la especulación inmobiliaria y la guerra de Irak. Pero en otro, figuran las dos hijas de Llopart alzando su dedo medio contra la adopción homosexual. Y el propio Llopart arremete contra lo que llama "el lobby maricón". En uno de sus libros, encuentro la imagen más clara de su ideología: el clásico retrato del Che Guevara, pero con la cruz céltica en la boina.


-Y en su ideario -pregunto-, ¿qué pasa con los inmigrantes como yo? ¿Puerta?


-Puerta. Los inmigrantes trabajan por menos dinero, y así hunden los convenios colectivos. Además, deben volver a sus países a luchar contra el capitalismo.


-Ah. ¿Y quién va a cuidar a los viejitos europeos?


-Si se revaloriza la familia, y los jóvenes dejan de perder el tiempo con litronas, decadencia y consumismo, ellos mismos cuidarán a sus viejitos.


El último punto de nuestro recorrido es el local del MSR. Cerca de la plaza de Urquinaona, subimos a un pequeño piso de tres habitaciones arrasado y lleno de polvo. En medio de la sala, hecho pedazos, hay un váter.


-A veces vienen los anarcos y los antifascistas a reventar el local. Pero no te preocupes, hoy sólo estamos en obras.


Llopart explica que en el MSR militan unas 200 personas. Sus principales actividades son la edición de libros, revistas y multitud de panfletos que reparten en pueblos y ciudades pequeñas. Su objetivo es aparecer en los periódicos locales, ya que la prensa nacional los ignora sistemáticamente. En las últimas elecciones sumaron 8.000 votos en toda España. No está mal considerando que la extrema derecha en su conjunto no alcanza los 40.000. No tienen un solo representante electo.


Sin embargo, con cierta regularidad surgen en la política candidatos espontáneos, sin partido ni programa pero con dinero para financiar una pequeña maquinaria bien aceitada. Si sus ejes programáticos coinciden, grupos como el MSR se convierten en plataformas de esos candidatos. A escala local, pueden tener éxito (por ejemplo, en Vic, donde es concejal Josep Anglada) porque los votantes buscan respuestas sencillas para problemas complejos, como la inmigración, el empleo o la vivienda. Ese es su caldo de cultivo.


-Ustedes y la izquierda antisistema se odian -le comento a Llopart al despedirnos-. Pero en el fondo, no son tan distintos.


Llopart se acerca a un libro y dibuja con el dedo una U en la cubierta.


-La gente suele concebir el espectro político como una línea recta -dice-. En esa figura, la extrema izquierda es lo más lejano de la extrema derecha. Para mí, el espectro tiene forma de herradura: cada extremo está más cerca del otro que del centro.