2008/04/13

> Komunikatuak: CESIDA > CESIDA DENUNCIA LA VULNERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EGIPTO HACIA PERSONAS SEROPOSITIVAS Y HOMOSEXUALES

  • CESIDA denuncia la vulneración de los derechos humanos en Egipto hacia personas seropositivas y homosexuales
  • CESIDA, 2008-04-13

La Coordinadora Estatal de VIH/SIDA manifiesta su total repulsa y condena de la sentencia de 3 años de prisión a 5 personas homosexuales (4 de ellas serpositivas) tras ser juzgadas por "práctica del libertinaje de forma habitual", y se suma a las denuncias de organizaciones internacionales de derechos humanos por las continuas vejaciones y acoso que sufren los portadores del VIH por parte de las autoridades y la policía egipcia.


CESIDA hace un llamamiento al Gobierno Español y a la comunidad Internacional para que exija el respeto de los derechos humanos de las personas VIH y las personas homosexuales. Para Santiago Perez , Presidente de CESIDA “Es inadmisible que en pleno siglo XXI se vulnere de esta forma los derechos más básicos de estos ciudadanos y exigimos al Gobierno Egipcio que acabe inmediatamente con esta violación del derecho a la salud de sus ciudadanos”.


CESIDA denuncia que las personas seropositivas son maltratadas y dejadas a su suerte por parte de las autoridades egipcias por lo que pide a la ONU que intervengan de forma inmediata para poner fin a la persecución de la que son objeto las personas seropositivas y las personas homosexuales. Para el presidente de CESIDA “esta actitud de las autoridades egipcias pone en grave riesgo no sólo la salud de las personas seropositivas sino la capacidad de las autoridades sanitarias de mantener una vigilancia y seguimiento epidemiológico de esta pandemia, lo que puede provocar una seria crisis de salud en este país”.


Finalmente CESIDA quiere recordar que la realización de pruebas de detección del VIH sin el consentimiento expreso de la persona es una grave violación de los derechos humanos y pide el fin de esta práctica en Egipto.

> Iritzia: Antonio Burgos > EL BATALLON DE MODISTILLAS DE ZP

  • El Batallón de Modistillas de ZP
  • ABC, 2008-04-13 # Antonio Burgos

Vale, aceptamos Carmen Chacón como animal de compañía, de batallón, de regimiento, de brigada y de división, que ya es ministra de Defensa. Lo cual es muy igualitario y progresista: del Batallón de Modistillas de Lilián de Celis, de lo más jacarandoso, de lo más requebonito que pasea por Madrid, hemos pasado a una nada modesta modistilla como comandantona de aquel Batallón del Ministerio que yo veía desfilar por la calle Prim cuando era sorche de la Brigada Obrera y Topográfica.


No es que se hayan cambiado las tornas desde aquellos tiempos del cuplé. ZP no ha nombrado un nuevo gobierno, sino que como medida de precaución ha organizando su Batallón de Modistillas Ministeriales, donde las señoras superan ya a los caballeros. Echo en falta la cuota gay: no hay derecho, usted, a dejar al pobre Zerolo sin cartera y sin donuts, pero ésa es otra cuestión, y todo se andará.


Hoy que dejo de ir como honroso costalero, costero de la 5ª, que levanta al cielo de la línea de folio de esta página la genialidad del maestro Mingote, cuando ABC recupera sus históricas páginas de huecograbado, me acuerdo de mi viejo y luchador patrón de esta Casa, de don Guillermo Luca de Tena y Brunet, y de su preocupación cuando Nicolás Salas, director de ABC de Sevilla, adelantándose a los tiempos, quiso aplicar la igualdad de sexos a la redacción, en plena Transición. Antes de meter en nómina a las primeras redactoras, precursoras mujeres-soldado en la infantería del periodismo, Nicolás se lo consultó a Don Guillermo. Quien desde su liberalismo y su caballerosa cortesía le dijo:


-Me parece estupendo, Nicolás, pero hay un problema.


-¿Cuál, Don Guillermo?


-¿Tú has pensado que en la redacción de Sevilla no tenemos baños para señoras, que todos son urinarios de caballero? ¿Dónde van a ir al baño estas señoritas?


Don Guillermo solucionó de inmediato el problema, como adelantado no sólo en la defensa de la Monarquía y de la libertad, sino de la igualdad de sexos en nuestro oficio: cedió para las redactoras el cuarto de baño de su despacho sevillano de presidente de Prensa Española S.A. Cuando Margarita Seco, Margarita Jiménez o Gloria Gamito querían ir al baño, siempre de dos en dos, como suelen las señoras, llamaban al ordenanza:


-Hacha, ¿nos da usted la llave del despacho de Don Guillermo?


En La Moncloa, por lo visto, hay muchos despachos de Don Guillermo y no hay que pedir la llave. Hace mucho tiempo que se hizo el despejo de plaza y comenzó el festejo de la igualdad, cuyo marcador nos da el minuto y resultado de que ya hay más mujeres que hombres.


Con muchos Ministerios absurdos. ¿Por qué sigue habiendo un Ministerio de Sanidad, y encima con el eutanásico Bernat Soria, si hace mucho tiempo que desapareció el Territorio Insalud y casi todo está transferido a las autonomías, como lo está en Educación o en Cultura? Pero el Ministerio más superfluo de todos es el nuevo de Igualdad. ¿Qué más igualdad quieren ustedes que esto de que haya más ministras que ministros? Pues no. Hay que crear un Ministerio de Igualdad, para que lo ocupe Bibiana Aído, símbolo máximo del Batallón de Modistillas que ZP pasea por Madrid. Su mismo nombre lo indica: Bibiana Aído. Bibiana Ha Ido a la gloria en angarillas en menos de horas veinticuatro desde la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Aguanten la risa: esta modistilla de la Igualdad dirigía hasta ahora el cuarto de los cabales de los socialistas de la Junta, que son los nuevos señoritos que les pagan a los flamencos del colmao. Don Antonio Chacón, La Niña de los Peines, Caracol, don Antonio Mairena, Pepe Marchena, Juanito Valderrama, Camarón y los grandes de los grandes surgieron sin necesidad alguna de dinero público: les pagaban los señoritos en Villa Rosa. ¿Qué grandes monstruos del flamenco se han desarrollado con el despilfarro de la Agencia de la Junta de Chaves? Pues este pedazo de artista: Bibiana Aído... de ministra a Madrid. La gran calle de Alcalá cómo reluce (y se echa a temblar) cuando suben y bajan las andaluzas ministras, Maleni. ¿Les parece poco desarrollo que una flamenquita de Alcalá de los Gazules se las busque tan bien por cante que llegue a ministra del Batallón de Modistillas de ZP?

2008/04/11

> Berria: Transfobia > C. VALENCIANA: LAMBDA CRITICA QUE UN INSTITUTO DE CASTELLON RECHAZA LA CHARLA DE UNA TRANSEXUAL

  • Lambda critica que un instituto rechaza la charla de una transexual
  • El colectivo denuncia que es por considerarlo un acto "progresista". La activista Maribel Ibáñez quería dar una conferencia en el centro.
  • El Periódico Mediterráneo, 2008-04-11

El colectivo Lambda de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales del País Valencià criticó ayer en un comunicado que el instituto Sos Baynat de Castellón ha rechazado acoger una conferencia de la transexual Maribel Ibáñez por considerarlo un acto "progresista". Esta es, según el colectivo, la explicación que han ofrecido desde el centro educativo para rechazar la petición de la activista castellonense.


La activista transexual ha criticado que "se censure" una charla que tiene como único objetivo "dar a conocer una nueva realidad social" a los jóvenes, para fomentar la tolerancia, el respeto y la normalización de su colectivo. En estas jornadas, según el comunicado, Maribel Ibáñez hace un repaso de lo que ha sido su proceso de cambio, con todas las dificultades que ha conllevado y ofrece herramientas de ayuda e información, no solo para quienes se encuentren en una situación similar sino a todos aquellos que, por desconocimiento, muestran cierto rechazo hacia el grupo Lambda.


Por ello, esta pretendía impartir una charla informativa sobre la transexualidad, relacionado con los avances legislativos que se han producido en la materia a lo largo de los últimos meses.

> Berria: Transfobia > C. VALENCIANA: EL IES SOS BAYNAT DE CASTELON PROHIBE A UNA TRANSEXUAL DAR UNA CHARLA

  • El IES Sos Baynat prohíbe a un transexual dar una charla sobre la homosexualidad
  • Maribel Ibáñez, un transexual del Colectivo Lambda, no podrá ofrecer una conferencia en el instituto Sos Baynat de Castelló por tratarse de un acto «progresista», según informaron fuentes de este colectivo.
  • Levante, 2008-04-11 # Castelló

La asociación aseguró que ésta ha sido la explicación que se ha dado desde el centro educativo para rechazar la petición de la activista castellonense, que pretendía dar una charla sobre la homosexualidad.


Maribel Ibáñez presenta cada año una solicitud por escrito a diversos institutos de la provincia para impartir conferencias relacionadas con los avances legislativos que en el terreno de las parejas de homosexuales se han producido en los últimos meses.


«Y, pese a que la mayor parte de los centros educativos han aprobado la petición, desde el Sos Baynat se ha rechazado por tratarse de un acto progresista», aseguran las fuentes consultadas.
La activista transexual criticó ayer que se censure una charla que tiene como único objetivo «dar a conocer una nueva realidad social» a los jóvenes para fomentar la tolerancia, el respeto y la normalización del colectivo transexual.


En estas jornadas, Maribel Ibáñez hace un repaso de lo que ha sido su proceso de cambio, con todas las dificultades que ha conllevado, y ofrece herramientas de ayuda e información no sólo para quienes se encuentren en una situación similar, sino a todos aquellos que, «por desconocimiento, muestran cierto rechazo hacia el colectivo Lambda». De esta forma, la activista castellonense cree que estas charlas informativas son «necesarias para dar a conocer la realidad de un colectivo históricamente discriminado» y confía en que la respuesta de los colegios e institutos sea positiva.


Por su parte, Antonia Navajas, portavoz de AMPA del instituto Sos Baynat, explicó que la decisión de prohibir la conferencia partió del consejo escolar, un órgano compuesto por padres, alumnos y profesores. «No tenemos nada en contra de este chico, lo único es que cualquiera no puede dar una charla sin contar antes con el centro. Nosotros hemos ofrecido conferencias sobre la drogadicción, pero dentro de talleres educativos», alega.

> Iritzia: Cruz Gorestegi / Mikel Camino > FALSEDADES CONTRA NOA

  • Falsedades contra Noa
  • El Diario Vasco, 2008-04-11 # Cruz Gorostegi / Mikel Camino · Donostia

Ante la campaña en contra de la cantante Noa, Syntorama, empresa responsable de los conciertos de la cantante Noa a nivel estatal, quiere aclarar que durante los últimos días se han puesto en circulación, interesadamente, numerosas mentiras en torno a esta artista. Brevemente, se ha dicho sobre Noa «que es militar». No es verdad. «Que su marido es militar». No es cierto: es médico pediatra. «Que estuvo con el Ejército israelí en el ataque a Gaza en 2002». Es mentira; en ese momento Noa acababa de dar a luz a su primer hijo. Ha sido llamada sionista, nazi, terrorista. Sin comentarios. La actitud de Noa frente al ejército israelí es abiertamente crítica. Noa ha sido pionera en la defensa de la creación del estado de Palestina. Es paradójico que, nosotros, que tanto estamos sufriendo la criminalización de la cultura vasca, hagamos lo propio con las culturas ajenas. Boicotear a Noa por el hecho de ser israelí es igual que boicotear a Bruce Sprinsteen, a Sting o a Rosendo porque sus gobiernos participaron en la invasión de Irak. Noa tiene la valentía de criticar la violencia de las dos partes en conflicto. ¿Es eso lo que se pretende boicotear?

> Berria: Matxismoa > GALICIA: UN CONCIERTO DEL RAPERO PORTA TERMINA CON EL LANZAMIENTO DE HUEVOS E INSULTOS EN A CORUÑA

  • Un concierto del rapero Porta termina con el lanzamiento de huevos e insultos
  • Sus letras sexistas propiciaron la trifulca en el Fórum de la FNAC de A Coruña
  • El Faro de Vigo, 2008-04-11 # Gemma Malvado · A Coruña

La intervención de la Policía Nacional evitó ayer una pelea entre partidarios y detractores de un rapero durante el concierto que éste ofreció en la FNAC de A Coruña. El altercado comenzó cuando un grupo de jóvenes, de entre los cientos que se congregaron en la plaza de Lugo, comenzaron a increpar a Porta y a lanzar objeto contra el artista.


El rapero Porta visitó ayer el Fórum de la Fnac coruñés, en principio para cantar cuatro temas de su primer disco y para firmar ejemplares de ´´En boca de tantos´´, pero su visita se convirtió, después de tres horas de actividad, de negociaciones y de parones, en una miniactuación de sólo dos canciones y en tres amagos de pelea, con los que el rapero -el único de su grupo- contestaba a las provocaciones de los que habían ido a "reventar el concierto"


La Policía Nacional tuvo que intervenir para poner orden en el fórum porque los representantes del artista pusieron como condición para iniciar la firma de discos que se desalojase el recinto y que se formasen sólo dos filas a ambos lados del escenario.


Durante la breve estancia del catalán cayeron sobre el escenario huevos, bolígrafos, llaveros y hasta botellas de agua, buscando provocar al cantante que critica en sus letras las descargas de música desde Internet y proclama "todas las tías son unas guarras".


"Si tienes huevos dímelo a la cara, ¿quién fue?, que me lo tire ahí fuera. Tiras la piedra y escondes la mano", increpaba el cantante mientras los empleados de la Fnac, los de la discográfica, los agentes de seguridad privada de la tienda y hasta un par de parejas de la Policía Nacional intentaban aplacar los ánimos de los que recriminan a Porta el "no sentir el rap", el "ser un vendido" y el haber generado un fenómeno de fans como el que podrían crear Bisbal, Bustamante o los cantantes de reggaeton, y le tildan de "indigno" para los que "de verdad llevan el rap en la sangre"."No puedo entender que diga todas las tías son unas guarras y que la Fnac esté llena de niñas", comentaban en la calle los que habían sido expulsados del recinto con los que se habían ido por su propia iniciativa.


El concierto se suspendió en la segunda canción por "medidas de seguridad", porque el cordón que separaba al grupo de sus seguidores y detractores no era capaz de controlar a la marea de personas que quería, o no, asistir al concierto.


Fue necesario desalojar todo el Fórum de la Fnac para que el rapero y su grupo se decidiesen a sentarse en la mesa y dedicar sus discos. El retomar la actuación donde se había quedado se rechazó en el mismo momento en el que se canceló. "Nunca nos había pasado nada igual", afirmaron todos los miembros del grupo. "¿Que por qué es? no lo sé, supongo que por el éxito y la fama", declaró mientras firmaba discos el catalán de 19 años. "Gracias a los que me quieren y también a los que me odian porque me hacen ser más fuerte", dijo entre la primera y la última de sus canciones en directo.


La organización del evento tuvo que pedir a los asistentes al concierto que se bajasen de la barra de la cafetería y que no se subiesen a los estantes de la tienda porque la actuación se estaba retransmitiendo en directo por los monitores de la Fnac.


Después de 40 minutos de incertidumbre, de chicas que se secaban las lágrimas al jersey, de un desmayo y de la pérdida momentánea de un niño pequeño, el Fórum se quedó vacío, lleno de papeles, monedas que habían caído al suelo, volvieron los miembros de Porta a sentarse en la mesa para, en principio, firmar "exclusivamente" discos.

> Erreportajea: Abortua > ¿QUIERE OBJETAR AL ABORTO? REGISTRESE AQUI

  • ¿Quiere objetar al aborto? Regístrese aquí
  • La inercia, la burocracia y la ideología de algunos jefes de servicio han impedido el aborto en los hospitales públicos - El registro de médicos objetores que prevé el Gobierno puede ser la solución
  • El País, 2008-04-11 # Mónica C. Belaza / Emilio de Benito

La sanidad pública no practica abortos. Apenas el 2,5% del total. En comunidades autónomas como Murcia, Navarra o Castilla-La Mancha no hay ningún hospital público dispuesto a hacerlos. Las intervenciones, incluso cuando son de embarazos avanzados, se suelen hacer en clínicas privadas, menos preparadas para responder a una emergencia que un hospital público.


¿Por qué? Las autoridades autonómicas hablan de una supuesta objeción de conciencia generalizada de los profesionales sanitarios implicados: ginecólogos, anestesistas, psiquiatras, enfermeras... Sin embargo, los centros privados, que interrumpieron más de 100.000 embarazos en 2006, según datos del Ministerio de Sanidad, sí tienen personal que accede a realizar estas intervenciones. Algo no encaja.


¿Qué sucede? ¿Cuántos médicos son realmente objetores en España? Nadie lo sabe. No hay ningún registro de médicos objetores, o de no objetores. Por eso, el PSOE incluyó en su programa electoral la "regulación" de la objeción de conciencia, para hacer compatible este derecho con el de las mujeres españolas a abortar con todas las garantías.


Algunas situaciones rayan lo esperpéntico. Como la de la mujer a la que el hospital de La Paz (Madrid) envió a abortar a una clínica privada después de una amniocentesis fallida que le hizo perder líquido amniótico, cuyo caso se relataba ayer en EL PAÍS. El feto no podía vivir, la situación era extremadamente peligrosa para la madre, pero el centro público no quiso encargarse de la intervención. De no haber clínicas privadas, ¿hubieran puesto en peligro la vida de la madre para dejar intacta su conciencia? En Galicia, un celador se negó a llevar en camilla a una mujer que acababa de abortar. Decía que era objetor, así que la matrona tuvo que trasladar a la paciente por su cuenta.


Cuando se pregunta a los médicos de la sanidad pública, muchos aseguran que no tendrían problemas en practicar abortos, pero que hay una inercia que lleva a no hacerlos. Sucede en La Paz, por ejemplo. El hospital, que tiene un enorme servicio de maternidad, es "objetor desde que se aprobó la ley", según indica la portavoz del centro. Es decir, en 1985 se preguntó a los profesionales y todos decidieron que no iban a practicar interrupciones del embarazo. Pero los médicos no son los mismos que entonces. Ni la mentalidad de la sociedad. Fuentes del hospital afirman que probablemente hoy sí sería posible encontrar un grupo de médicos y enfermeras dispuestos a practicar abortos. De hecho, en enero del año pasado el hospital informó de que iba a hacer una interrupción de embarazo. Pero las presiones de los autodenominados grupos provida, con la plataforma Hazteoír a la cabeza, fueron tales que el hospital decidió dejar la intervención en suspenso. En Navarra, donde ningún centro público ni privado practica abortos, hay ginecólogos de la sanidad pública, como Pablo Sánchez Valverde, que expresan públicamente que no son objetores. En balde.


El jefe de Ginecología del hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid), Javier Martínez Salmeán fue de los primeros médicos en practicar interrupciones del embarazo en un centro público. Era 1987, cuando empezó a funcionar el hospital. "Hubo una posición de objeción bastante fuerte por parte de enfermeras, celadores, anestesistas y ginecólogos, pero se llegó de manera natural a un equilibrio", recuerda el médico. "Cuando contrataba a los médicos no se les preguntaba si eran objetores o no. Lo que sí que intenté fue que el hecho de serlo no supusiera ventajas ni inconvenientes", afirma.


Según su experiencia en el Severo Ochoa, cuando se monta un servicio y se deja a los médicos decidir si desean o no practicar abortos, sólo un 50% de los profesionales se manifiestan objetores. Por eso cree que en centros grandes no debería haber problema para formar equipos que realicen abortos. Sin embargo, en el suyo fueron haciendo cada vez menos. Martínez Salmeán cree que no se debió a una postura ideológica, sino a problemas de gestión.


"Todavía hacemos los que son más complicados, cuando el embarazo está más adelantado", dice. "Y no descarto que volvamos a hacer todos", añade. "Lo importante son los derechos de las mujeres". "Lo que no puede ser es que con la excusa de la objeción los médicos se nieguen a hacer unas intervenciones que tienen más carga emocional, como los abortos, y prefieran hacer otras más gratificantes. Yo siempre intenté equilibrarlo. Si un médico empieza negándose a realizar abortos, y luego ligaduras de trompas, y después a dar anticonceptivos, entonces a lo mejor tiene que plantearse que no puede trabajar en un sistema público".


"Es evidente, que la práctica del aborto puede incidir en el ejercicio de derechos fundamentales", explica el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra Marc Carrillo. "Por ejemplo, en la libertad personal y la integridad física y psíquica de la mujer o su derecho a la intimidad. Asimismo, por razones de conciencia relacionadas con sus convicciones religiosas, puede afectar al médico que lo práctica. Pero en todo caso, el poder público está perfectamente legitimado para regular la práctica del aborto en los centros sanitarios, a fin de asegurar en todo caso, la garantía de los derechos afectados. En especial, el derecho de la mujer a interrumpir la gestación en los supuestos y condiciones legales y evitar, que la objeción de conciencia del médico sea ejercida con coherencia, impidiendo un uso torticero de la misma, en función del carácter público o privado del centro sanitario".


Es lo que pretende hacer el Ministerio de Sanidad, que va a esperar a que se constituya el Gobierno para sacar el real decreto anunciado sobre centros de interrupción del embarazo que incluiría la creación de un registro con los médicos objetores. Uno de sus objetivos, como dijo el ministro, hoy en funciones, Bernat Soria, es asegurarse de que no haya médicos que objeten por la mañana -cuando trabajan en la Sanidad pública-, y operen a mujeres por la tarde, en la privada.


Otro de los problemas de un gran hospital es la planificación. "Un aborto debe hacerse casi como una intervención de urgencia", dice Martínez Salmeán. "No tiene sentido que una mujer que ha decidido abortar tenga que ver cómo sigue adelante su embarazo". Además, es menos arriesgado si se hace antes. Y eso en un gran centro es complicado. "Nosotros programamos con tres semanas, y había que dejar un hueco para los abortos todos los días. "Vimos que la atención privada era capaz de satisfacer la demanda".


Otro inconveniente que puede darse en un gran centro es que si el objetor es un jefe de servicio, poco importa que alguno de sus subordinados esté dispuesto a participar en una intervención: el jefe impone su ideología. Aunque esto no tiene por qué ser así. El doctor José Luis Dargallo, que trabajó hace años en el hospital de Guadalajara, explica que allí, a pesar de que el jefe de Ginecología era objetor "se practicaban abortos, siempre y cuando los aprobara la comisión hospitalaria". El director del servicio no los impedía.


¿Qué dicen los médicos oficialmente? Que debe respetarse su derecho a la objeción, pero están de acuerdo en la creación de un registro. "Dentro de un servicio clínico hay distintas funciones, y la objeción suele resultar compatible con el trabajo de los objetores dentro de equipos bien estructurados, dentro de los que siempre se pueden encontrar soluciones que respeten los derechos tanto del paciente a recibir esa prestación, como del médico, a no realizarla él personalmente, pero sí permitir que otros profesionales del servicio debidamente capacitados la practiquen", señala un portavoz del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.


"De ahí la necesidad de que las objeciones, cuando el profesional sabe con antelación que se van a producir, deban hacerse públicas, comunicarse a los superiores y convertirse en un elemento a tener en cuenta a la hora de la organización de los servicios y la distribución de las tareas", continúa. El consejo pide que los registros estén en manos de las organizaciones profesionales, "que velan por la autorregulación, el código ético y el buen ejercicio profesional".


La redacción de la propia ley de despenalización del aborto está relacionada con la objeción de los médicos. La norma lo permite en tres supuestos: por violación (hasta las 12 semanas); malformación del feto (hasta las 22 semanas) y grave riesgo para la vida o la salud física o psíquica de la madre (sin plazo). Más del 96% de los abortos se realizan por este último supuesto. Si el riesgo es para la salud psíquica, hace falta el informe de un psiquiatra. Y pocos psiquiatras de la sanidad pública se quieren involucrar. Porque, ¿qué es un "grave riesgo"? ¿Una depresión, una patología mental grave? ¿O basta con el hecho de que el embarazo implique un trastorno psicológico aunque sea leve? Ante la indefinición de la ley, y la disposición de algunos jueces de condenar a los psiquiatras y a todo el que facilite un aborto, los médicos de la pública no se meten. Para evitar problemas. "Una ley de plazos, que otorgue mayor seguridad jurídica a mujeres y a médicos, como la que hay en casi toda Europa, nos protegería y facilitaría nuestro trabajo", señala Eugenio Civieta, vocal de Asturias y Castilla y León de la Asociación de Clínicas Autorizadas para la Interrupción de Embarazos (ACAI).


Mientras llega, o no llega, esa ley de plazos, el registro de objetores y una decidida voluntad por parte de la Administración podrían evitar que algunas mujeres tengan que recorrer cientos de kilómetros para practicarse un aborto o que tengan que trasladarse a una clínica privada cuando el feto está muriendo por una amniocentesis, como ocurrió en el caso del hospital de La Paz. El Consejo de Europa afirmó recientemente que el aborto es un derecho de la mujer, aunque España se empeñe en seguir considerándolo como un delito despenalizado sólo en tres supuestos.

> Berria: Bestelakoa > MARRUECOS: PROHIBIDO EL PRIMER ENCUENTRO DE SOLTEROS Y SOLTERAS

  • Prohibido el primer encuentro de solteros y solteras en Marruecos
  • Las autoridad de Marraquech instan a suspender la cita porque incluía una noche de hotel
  • El País, 2008-04-11 # Ignacio Cembrero · Madrid

No era un Speed Dating, o las multicitas de siete minutos, que se practican en Europa, pero iba a ser, según los organizadores, el primer encuentro entre hombres y mujeres solteros o divorciados del mundo árabe que deseaban formar pareja. La Wilaya (Gobierno Civil) de Marraquech lo ha prohibido.


"El baile de la segunda oportunidad" era el nombre que Starisaxion, una empresa de relaciones públicas de Casablanca, había dado a la primera reunión de solteros marroquíes, prevista en Marraquech para el primer fin de semana de abril. La anunciaba en algunos medios francófonos, Tel Quel o L’Economiste, que leen las elites de Marruecos, con una publicidad en la que aparecían dos manos, la de una mujer y un hombre, con sus respetivos anillos de casados, encima de un ramo de rosas.


"Las casamenteras han desaparecido de las ciudades y los jóvenes profesionales de ambos sexos carecen de lugares donde encontrarse, donde tirarse los tejos y, acaso, empezar a formar pareja", afirma Nicole Banon, gerente de Starsaxion. "Hay una necesidad e intenté paliarla con esa idea", añade esta marroquí perteneciente a la minoría judía.


En Marruecos hay que guardar las formas. Por eso el evento empezaba con un cóctel, y después con unas charlas sobre las virtudes del matrimonio a cargo de una socióloga, Soumaya Naamane Guessous, y de un psicólogo, Ariel Simone. A continuación los participantes cenaban y, por último, bailaban al son de una orquesta antes de retirarse a sus habitaciones individuales del lujoso hotel Kenzi Semiramis.


La velada y la noche de hotel costaban 2.900 dirhams (260 euros), una cantidad elevada para Marruecos, a la que había que añadir el viaje hasta Marraquech. En consecuencia, todos los que se apuntaron poseían un alto poder adquisitivo. "La mayoría eran jóvenes ejecutivos o empresarios de las grandes ciudades", señala Nicole Banon.


A la gerente no le sorprendió el perfil profesional de los asistentes, pero sí que la mayoría fueran
mujeres. "Hasta que nos vimos obligados a suspender el evento tuvimos 160 inscripciones, de las que el 60% eran mujeres", precisa. "De todas formas, para no dar demasiado el cante íbamos a limitar a cien participantes el número de participantes en el primer encuentro", añade. Para apuntarse era necesario aportar un certificado de celibato o demostrar que se era divorciado.


A Banon le llamó también la atención que, a veces, eran los hijos de un padre viudo o el empresario paternalista que tenía a sus órdenes a jóvenes mujeres los que la llamaban para recabar información e incluso intentar inscribir a su progenitor o a sus subordinadas.


En los últimos días de abril la gerente recibió, sin embargo, en Marraquech la visita de personas que considera afines a la Wilaya (Gobierno Civil) que le dieron a entender que era conveniente cancelar la convocatoria porque la noche de hotel atentaba contra las buenas costumbres y la moral. "Llegaron a sugerirme que organizara el encuentro en Madrid", recuerda Nicole Banon.


La gerente se muestra desconcertada. "¿Será la presión ambiental islamista la que les ha incitado a darme ese consejo?, se pregunta antes de contestarse a sí misma: "Pero si lo que íbamos a hacer era fomentar el matrimonio".


Starsaxion acató y suspendió la cita, pero no se da por vencida. Se dispone a convocar otro encuentro de solteros y solteras, el 10 y 11 de mayo en Marraquech, pero esta vez no incluirá el hotel que cada uno de los participantes deberá buscar por su cuenta”, explica Nicole Banon.

> Berria: Arrazakeria > DENUNCIA DE AI: SORDINA OFICIAL A LOS ACTOS DE RACISMO


  • Sordina oficial a los actos de racismo
  • Amnistía Internacional exige al Gobierno que publique los datos sobre denuncias y procesos penales xenófobos
  • Público, 2008-04-11 # Diego Barcala · Madrid

Un problema fuera de la luz pública es un problema menos que resolver. Y así ocurre en España con la discriminación racial.


El CIS revela que sólo el 0,7% de los españoles cree que exista un conflicto con el racismo, pero la inmigración es el tercer problema más importante para el 34% de la población.


España es uno de los cinco países de la UE que no publica datos oficiales sobre denuncias o procesos penales relacionados con la xenofobia.


Amnistía Internacional (AI) denunció ayer la "desgana" del Gobierno a la hora de abordar este asunto. "¿Cómo es posible que en el Reino Unido se cuenten de manera oficial 50.000 casos y aquí ninguno?", lamentó ayer Esteban Beltrán, presidente de la ONG en España.


El problema va más allá de combatir la alarma social. La administración ideó en 2003 el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia.


Cinco años después, los resultados de este organismo se desconocen. Ese año también se presentó el Consejo de Igualdad de Trato que todavía no se ha constituido. Amnistía Internacional acusa al Gobierno de hacer "invisible" un problema real.


Un asunto que existe, como demuestran las investigaciones de ONG como Movimiento contra la Intolerancia, que llegó a clasificar más de 4.000 agresiones racistas en un año.


A esa conclusión también llegó el informe Raxen (Red Europea de Información Sobre Racismo y Xenofobia) de 2006, con una estimación similar de agresiones a inmigrantes, indigentes, homosexuales y prostitutas.


En el caso de la explotación sexual sí hay datos oficiales. La ONU coloca a España entre los diez países con mayor incidencia de estos casos con mujeres y niñas extranjeras. La mayoría de las víctimas son mujeres entre 18 y 25 años y proceden de Brasil, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Nigeria, Ucrania, Rusia y Rumanía.


Cinco millones en riesgo
La Guardia Civil y la Policía Nacional también tienen sus propias cuentas oficiales, pero son irrisorias. Los primeros dicen que se dan entre 10 y 20 casos anuales y los segundo eleva la cuenta a entre 80 y 100.


Teniendo en cuenta que un 10% de la población española pertenece a un colectivo de riesgo de discriminación (sólo entre inmigrantes y gitanos hay casi cinco millones), estos registros parecen escasos.


El informe de Amnistía Internacional España: Entre la desgana y la invisibilidad denuncia que existen entre 11.000 y 13.000 individuos de ideología racista. Más incluso que en Alemania, donde hay 10.500 skins. "La invisibilidad es oficial", denuncia Beltrán.


La Fundación Secretariado Gitano (FSG) mencionó en su informe anual de 2006 que se habían producido 146 actos discriminatorios contra personas de esa etnia. María Teresa Andrés, responsable de Acción Social de FSG, exige al Gobierno una actitud "valiente" como la que tuvo con la lucha contra la discriminación homófoba.


Andrés mencionó a Galicia como ejemplo de inoperancia durante años en la lucha contra el racismo. "Los sucesos de Poio son el fruto", ilustró. En este caso, el realojo de unas familias gitanas chabolistas provocó el pasado marzo el rechazo por parte de los vecinos de las localidades próximas.


Catalunya dio el primer paso la pasada semana al impulsar su propio plan para empezar a documentar las agresiones racistas.

> Berria: Hiesa > SANIDAD Y LAS ONG CREAN UN NUEVO COMITE ASESOR EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA

  • Sanidad y las ONG crean un nuevo comité asesor en la lucha contra el sida
  • Terra, 2008-04-11

El Ministerio de Sanidad y Consumo, en colaboración con las ONG, ha creado Un nuevo comité asesor para fomentar la coordinación en la lucha contra el sida, dirigido a alcanzar los objetivos del Plan Multisectorial frente a la infección por VIH/sida 2008-2012.


Este Comité Asesor y Consultivo (COAC) de ONG de la Comisión nacional de coordinación y seguimiento de programas de prevención del sida ha sido constituido en un acto presidido por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, informó hoy el Ministerio.


Se trata de un órgano creado para alentar la colaboración y la participación entre las ONG y la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, con el fin último de desarrollar los objetivos del Plan Multisectorial frente a la infección por VIH y el Sida 2008-2012.


Su función principal consistirá en garantizar un elevado nivel de coordinación y compromiso entre las ONG y la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, así como servirles de canal de comunicación para el intercambio y la difusión de información y proporcionarles una plataforma común para el debate sobre el sida en España.


La Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida presidirá el comité, el vicepresidente será de una de las ONG elegida por consenso, y los vocales recaerán en un miembro por cada una de las organizaciones no gubernamentales que ayudan a la Comisión , así como en representantes de la Secretaría.


El COAC se reunirá, como mínimo, dos veces al año y se ha estipulado que la presidencia informe con regularidad de los temas tratados a los coordinadores de los planes autonómicos contra el sida, mientras que las ONG harán lo mismo con las entidades y los miembros de sus respectivas plataformas.


El comité informará asimismo de los posibles acuerdos a la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de programas de prevención del VIH/sida.


Martínez Olmos señaló que esta iniciativa puede contribuir a la defensa de los derechos de las personas que padecen la enfermedad y afirmó que el COAC supone un espacio de participación de la sociedad civil en las instituciones que la representan.

2008/04/10

> Berria: Lesbofobia > PERU: UNA PROFESORA LESBIANA DENUNCIA INTENTO DE DISCRIMINACION EN SU UNIVERSIDAD


  • Profesora lesbiana denuncia intento de discriminación en universidad
  • RPP Noticias, 2008-04-10

La profesora universitaria y periodista Esther Vargas denunció un intento discriminación debido a su orientación sexual por parte de la Universidad San Martín de Porres, donde labora como docente en la carrera de Periodismo.


Luego de publicar una columna de opinión titulada "Disculpen, soy lesbiana", Vargas reiteró su denuncia en los estudios de RPP, donde contó que el detonante fue una entrevista concedida para el blog de un ex alumno suyo, donde habla de su orientación sexual. La comunicadora comentó que nunca había ocultado ser lesbiana, pues era algo conocido en el medio periodístico e incluso en la columna sobre sexo que mantiene en el diario donde es editora.


"Marina Cho, jefa del Departamento Académico, y Silvia Quintero, responsable de periodismo escrito me llamaron el martes para decirme que alumnos y padres se habían quejado por mi opción sexual", denunció Vargas al programa La Rotativa del Aire de RPP, edición del mediodía..


Vargas afirmó que ambas le dijeron que había un temor al escándalo, pues temían que los padres de familia protestaran. Agregó que le pidieron que renuncie "o deje de enseñar para hacer manuales de periodismo".


La periodista señaló que al día siguiente de esta reunión, Quintero llamó a la columnista para rectificarse verbalmente y decirle que "todo fue un error" y que "ni recordaban lo que le habían dicho el día anterior".


"Yo esperaba que ayer pudiéramos resolver esto con un documento que diga que la universidad no puede discriminar a nadie por su opción sexual. El simple intento de discriminación es condenable", dijo Vargas.


La profesora Esther Vargas enseña en Facultad de Periodismo de la Universidad San Martín de Porres desde comienzos del año 2007 y asegura que hasta ahora jamás le habían preguntado sobre su opción sexual.


"Yo no he hecho ni apología ni he hablado de mi sexualidad dentro de la clase porque no enseño eso. Posiblemente he inquietado a los padres con mi columna. La sociedad peruana es más homofóbica de lo que parece, he sido discriminada por simplemente expresar abiertamente mi opción sexual", dijo Vargas.


Por su parte, la citada casa de estudios no se ha pronunciado aún al respecto.

> Berria: Lesbofobia > CASTILLA-LA MANCHA: LA LESBIANA ECHADA DE SU HERMANDAD DENUNCIA AL OBISPO DE CIUDAD REAL


  • La lesbiana echada de su hermandad denuncia al obispo de Ciudad Real
  • El prelado Antonio Algora podría enfrentarse a una pena de prisión de seis meses a tres años o una sanción económica
  • El Correo, 2008-04-10 # J.V. Muñoz-Lacuna

María de los Ángeles Rey, la vecina de Abenójar (Ciudad Real) de 54 años que fue expulsada de la Hermandad de la Virgen de la Encarnación de esa localidad por ser lesbiana, ha denunciado al obispo de Ciudad Real, Antonio Algora, ante el juzgado de lo Penal por un presunto delito de coacciones. Según la denuncia, fue el Obispado el que ordenó a la junta directiva de esta hermandad su expulsión por conducta «manifiestamente escandalosa», después de que en febrero de 2007 se casase con la mujer con la que convive desde hace 15 años y de que más tarde accediera a la vicesecretaría de la cofradía.


«Lo que ha hecho el obispo ha sido impedir a Ángeles lo que la ley no le prohíbe y, en consecuencia, estaríamos ante una conducta delictiva», declaró ayer su abogado, José Luis López de Sancho, para quien «ha habido supuestos asimilables a éste en los últimos meses en Canarias y Granada que han acabado con sentencias condenatorias». «No queremos el mal para nadie, sino que queden protegidos y reconocidos los derechos constitucionales de Ángeles», añadió el letrado, quien subrayó que «no existe fundamento para esa orden de expulsión porque lo único que ha hecho ella ha sido ejercitar un derecho que le reconocen las leyes, como es contraer matrimonio con una persona del mismo sexo».


Aunque Rey, peluquera de profesión, ha intentado reconducir este conflicto por vía interna en la propia hermandad, todo ha sido en vano. Por ello, según su abogado, no le ha quedado otra opción que denunciar al obispo. En el caso de que la Justicia le diera la razón, Algora podría enfrentarse a una pena de prisión de seis meses a tres años o a una sanción económica.

> Berria: Justizia > BALEARES: RODRIGO DE SANTOS COMPARECE POR SORPRESA ANTE LA JUEZA

  • El ex concejal del PP acusado de gastar dinero público en clubes gay comparece por sorpresa ante el juez
  • El ex teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Palma Javier Rodrigo de Santos se acoge a su derecho a no declarar durante su comparecencia
  • Público, 2008-04-10 # EFE · Palma

El ex teniente de alcalde popular de Urbanismo del Ayuntamiento de Palma Javier Rodrigo de Santos, ha adelantado por sorpresa su declaración prevista para mañana y ha comparecido a primera hora de hoy en el Juzgado de Instrucción número 5 de Palma de forma voluntaria.


Según ha informado hoy el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares en un comunicado, De Santos se ha acogido a su derecho a no declarar durante su comparecencia.


De Santos ha presentado esta mañana ante la jueza informes médicos alegando enfermedad para acogerse a este derecho.


Disculpas
Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares en un comunicado, De Santos únicamente ha realizado unas manifestaciones ante la jueza en las que ha hecho un reconocimiento genérico de los hechos que se le imputan y ha pedido disculpas.


De este modo, señala la nota, queda suspendida la declaración que estaba prevista para mañana.


De Santos, teniente de alcalde del Ayuntamiento de la capital balear en la pasada legislatura (2003-2007), supuestamente malversó caudales públicos con la tarjeta del consistorio por valor de unos 50.800 euros para el pago de servicios de locales de alterne, cantidad que devolvió a la Fiscalía el pasado 14 de marzo.

> Berria: Elkarteak > ANDALUCIA: EL COLECTIVO GAY GADITANO PROTAGONIZA LOS FOROS POR LA TOLERANCIA DE LA LINEA

  • El colectivo gay de la provincia protagoniza los Foros por la Tolerancia de La Línea
  • Sus portavoces expondrán mañana lo conseguido y lo que aún falta. Otras jornadas del foro prestarán atención a inmigrantes y mujeres.
  • 20 Minutos, 2008-04-10 # M.V.

La tolerancia, articulada por primera vez como pensamiento por David Hume, es una noción que en el mundo actual aparece íntimamente ligada a la cuestión de la diferencia y la alteridad. Así ha debido entenderlo la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de La Línea, que ha elegido la problemática de tres sectores de la población como ejes de los Foros por la Tolerancia que organiza este mes: inmigrantes, homosexuales y mujeres.


Así, durante las sesiones que se celebran mañana viernes en la Casa de la Juventud del Consistorio linense, tendrán una alta participación los colectivos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de la provincia, como informó a 20minutos.es el coordinador de Jerezlesgay, Antolín García.


García destacó como un rasgo característico de la provincia la importante red asociativa y el pujante activismo de esta minoría sexual, si se la compara, por ejemplo, con otras provincias, sobre todo castellano-leonesas, "donde el mayor conservadurismo social" también se manifiesta en la debilidad del movimiento organizado de homosexuales y transexuales.


El coordinador de Jerezlesgay asegura que la sociedad gaditana se ha hecho cada vez más permeable a la cuestión de los derechos gays, aunque siguen detectándose pequeños conatos de homofobia. El último de cierta relevancia ocurrió en la capital de la provincia a principios de verano, cuando un joven fue insultado por un grupo de personas mientras paseaba por la calle.


Los agresores emprendieron después una persecución que sólo se detuvo cuando la víctima llegó a la puerta del Ayuntamiento e informó a la Policía. Hubo denuncia judicial, pero el magistrado absolvió a los presuntos agresores alegando que era la palabra de unos contra el otro.


La otra gran batalla de este colectivo es la educación, en una provincia donde el número de objetores a la asignatura Educación para la Ciudadanía no ha sido especialmente significativo pero donde, dice Antolín García, aún queda mucho por hacer porque numerosos manuales educativos ocultan o simplemente hablan de soslayo de la existencia de familias homoparentales.

> Berria: Lesbofobia > CASTILLA-LA MANCHA: AB-LESGAY APOYA A MARIA REY, LA LESBIANA DE CIUDAD REAL

  • En defensa de María Rey
  • Desde Albacete salen en apoyo de la lesbiana de Ciudad Real
  • El Digital de Castilla-La Mancha, 2008-04-10

La Asociación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Albacete (AB-LESGAY) ha hecho público un comunicado en el que expresa su más profunda solidaridad con María Rey, la mujer lesbiana recientemente expulsada de la Hermandad de la Virgen de la Encarnación de Abenójar (Ciudad Real) por el "pecado" de haber contraído matrimonio civil con la que ha sido su pareja durante más de quince años.


Desde AB-LESGAY entienden que el "falaz argumento, tan frecuentemente utilizado por parte de los sectores más ultraconservadores, de que cuando se pertenece por voluntad propia a un colectivo hay que acatar sus normas no resulta válido en este caso". Y ello porque, según este colectivo gay, "más allá de consideraciones religiosas, que pertenecen al ámbito de las creencias personales, y que podemos o no compartir, entendemos que la ordenación interna que cada entidad con personalidad jurídica quiera darse, sea religiosa o laica, debe respetar escrupulosamente y sin excepciones los principios básicos que sustentan nuestro estado de derecho".


La asociación explica que estos principios están plasmados en la Constitución Española, norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico. Recuerdan, a este respecto, que "los tratos desfavorables por razón de la orientación homosexual constituyen una discriminación proscrita por el artículo 14 de la Constitución", tal y como recientemente reconoció el propio Tribunal Constitucional, en la sentencia 41/2006.


"No deberían caber, en nuestro ordenamiento jurídico, instituciones que discriminan a los ciudadanos y ciudadanas homosexuales, sean católicas, musulmanas, judías, budistas, laicas o de cualquier otra índole", dice la asociación albaceteña.


Por otro lado, desde AB-LESGAY manifiestan "nuestra inmensa satisfacción por el apoyo recibido por María Rey por buena parte de los vecinos de Abenójar, visualizado el domingo pasado en la propia romería mediante numerosas camisetas y gestos explícitos de apoyo".


Según la asociación, en una región como Castilla-La Mancha, "en la que el peso de la población rural es tan importante, gestos como los que los vecinos de este pequeño pueblo protagonizaron nos hacen sentir a los colectivos de la región orgullosos de nuestros conciudadanos y nos animan a continuar nuestra lucha por desterrar cualquier signo de discriminación y homofobia, más aún si cabe cuando nos encontramos en 2007 Año de la Visibilidad Lésbica".

> Berria: Abortua > LAS CLINICAS PIDEN UNA REFORMA DE LA LEY TRAS UNA INVESTIGACION CONTRA ISADORA

  • Las clínicas piden una reforma de la ley tras la investigación contra Isadora
  • El País, 2008-04-10 # M.C. Belaza · Madrid

El candidato a la presidencia, José Luis Rodríguez Zapatero, fue cauto en el discurso de investidura al pronunciarse sobre la necesidad de reformar la Ley del Aborto. Al igual que durante la campaña electoral, habló de evaluar y hacer un balance de la actual normativa, a través de un grupo de trabajo, antes de tomar ninguna decisión al respecto. Izquierda Unida, ICV y el Bloque Nacionalista Galego le habían pedido algo mucho más concreto: que el aborto salga del Código Penal y que se elabore una ley de plazos que deje libertad a las mujeres para decidir durante las primeras semanas de embarazo sin necesidad de que ningún médico tenga que dar su visto bueno. El objetivo sería, además de reconocer la autonomía de las mujeres, lograr una mayor seguridad jurídica tanto para ellas como para los médicos que hacen las interrupciones.


Seguridad jurídica es lo que piden reiteradamente los médicos de la Asociación de Clínicas Autorizadas para la Interrupción de Embarazos (ACAI). "Es necesario reformar la ley actual", señala el vocal de Asturias y Castilla y León, Eugenio Civieta. "Con una ley de plazos, al menos durante las primeras 12 o 14 semanas de embarazo, ni las mujeres ni los médicos correríamos los riesgos que corremos ahora. Queremos trabajar como cualquier médico, sin temer que cualquier juez del Opus Dei busque razones para condenarnos".


ACAI denuncia que la investigación llevada a cabo por algunos agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil contra la clínica madrileña Isadora es una "persecución en toda regla", señala Civieta. "Han ido a por ellos, sin más, como podían haber ido a por otra clínica. No entendemos nada de lo que está ocurriendo. No había fetos de más de 22 semanas. Por otro lado, lo más normal es que los residuos de la clínica se guarden en arcones congelados hasta que llega la empresa encargada de gestionarlos. Esto pasa así en todos los hospitales de España, pero han ido buscando cualquier cosa para fundamentar su persecución. El Gobierno debería tomarse en serio este problema".

> Erreportajea: Sexismoa > NI VASCOS Y VASCAS, NI DIPUTADOS Y DIPUTADAS

  • Ni vascos y vascas, ni diputados y diputadas
  • Crecen las alternativas para evitar el masculino a pesar de la Academia. El nuevo Congreso se enfrenta a una moción para cambiar su nombre
  • El País, 2008-04-10 # Javier Rodríguez Marcos

¿Tienen sexo las palabras o, simplemente, género? ¿El hecho de que un término sea masculino o femenino depende de su evolución dentro de una cultura en la que, hasta hace poco, las mujeres eran invisibles o, por el contrario, depende de una serie de reglas gramaticales ajenas a toda ideología? ¿Se refiere también a las vascas el plural "vascos" o es necesario citar ambas formas como hace, incansable, el lehendakari Ibarretxe? ¿Están incluidas las diputadas en el nombre actual del Congreso de los Diputados? La gramática dice que sí, pero los lingüistas no acaban de ponerse de acuerdo. Y la polémica sobre el posible sexismo del lenguaje arrecia. ¿Una nueva batalla contra la discriminación o el enésimo artificio políticamente correcto?


En diciembre de 1978 murió Golda Meir y a más de uno le escandalizó que se hablara de ella como ex primera ministra israelí. Y eso a pesar de que la Real Academia Española había aceptado ya el femenino de ministro. Por no hablar de que, en 1925, Rafael Alberti había llamado a la luna "presidenta de la noche". Con el acceso de las mujeres a profesiones tradicionalmente ejercidas por los hombres han llegado las dudas sobre si la corrección política puede convivir con la gramatical. Es decir, si, en el camino de arquitectas, juezas y abogadas, Angela Merkel será algún día cancillera alemana o Soraya Sáenz de Santamaría, portavoza del PP.


El nombre de las profesiones es uno de los mayores campos de batalla contra el posible sexismo. El otro, y tal vez el más ruidoso, es el desdoblamiento de masculino y femenino -el compañeros y compañeras de Llamazares o el citado vascos y vascas de Ibarretxe-, llamativo por su uso fundamentalmente público y porque rompe una de las reglas más simples del lenguaje, clásica y muy anterior al SMS, la economía: decir todo lo posible con el menor número de palabras posible. Algo que, entre otras cosas y sexos aparte, hace que en ciertos contextos la palabra día incluya también a la noche.


La gramática española recuerda que en las lenguas románicas el masculino es el llamado género no marcado, es decir, que abarca a individuos de los dos sexos. Sirve para los seres humanos, claro, pero también para los animales. Cuando alguien dice que el oso es una especie en peligro de extinción incluye tanto a machos como a hembras. Para Ignacio Bosque, miembro de la RAE, el desdoblamiento es un artificio que distancia aún más el lenguaje de los políticos del lenguaje común. "Si uno habla del nivel de vida de los españoles, es absurdo añadir 'de las españolas'. Suena incluso ridículo", apunta. "Si yo le pregunto a alguien cómo están sus hijos se entiende que también le pregunto por sus hijas. No creo que sea discriminatorio". Bosque es ponente de la comisión que trabaja en la nueva gramática, que estará lista en dos años. La anterior era de 1931 y el esbozo para la renovación, de 1973. El académico insiste en que lo que algunos consideran el "ladrillo simbólico" del patriarcado no responde más que a una simple regla gramatical. La misma que funciona cuando se coordinan un sustantivo masculino y uno femenino. En "Juan y María han ido juntos", "juntos" es un masculino plural: "Así es el idioma, no hay otra forma de decirlo". El lingüista sostiene que incluso los políticos son conscientes de que la doble forma es artificial: "Cuando no tienen delante un micrófono hablan como todo el mundo". Incluso hablando en público los políticos se relajan. Al final del último Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno aseguró, a vueltas con la sequía en Barcelona, que al final habría agua para todos "los barceloneses y las barcelonesas". Acto seguido añadió que en el mismo caso estarían los valencianos, los murcianos y los andaluces. Esta vez, sólo en masculino plural. "Quienes proponen el desdoblamiento se dan cuenta de que no pueden mantenerlo a ultranza", insiste Bosque.


Mercedes Bengoechea, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares y estudiosa del sexismo en el lenguaje, está de acuerdo con su colega académico: usar el masculino y el femenino sistemáticamente es insostenible. Pero matiza: "Lo importante es que quede en la referencia personal, en los sustantivos". Además, recuerda que el desdoblamiento no es un invento nuevo. Está en el Cantar de Mío Cid, en el Libro de buen amor y en el romancero: "Allí se habla de hombres y mujeres, moros y moras... Es un recurso de la oralidad, es cierto, pero ahí está. Se encuentra hasta después de Cervantes, pero cuando aparecen las academias se crea una norma androcéntrica".


La Real Academia Española se fundó en 1713 y la primera mujer en ingresar en ella, la escritora Carmen Conde, lo hizo en 1978. De los 40 académicos actuales, sólo tres son mujeres. La novelista Ana María Matute, la científica Margarita Salas y la historiadora Carmen Iglesias. Con todo, Bengoechea no cree que el sexismo sea voluntario. Y ése es, en su opinión, el problema. "Ya sé que cuando alguien dice 'telespectadores' no tiene intención sexista", dice. "Es una herencia cultural. Como los toros. También heredamos palabras. Yo misma dejé de usar 'minusválido' porque dos alumnos me dijeron que, como afectados, les sonaba fatal. Preferían 'discapacitado'. Alguien tiene que abrirte los ojos".


Una de las salidas a la polémica del desdoblamiento es el uso de sustantivos colectivos -decir magistratura o justicia en lugar de jueces y juezas- y nombrar las instituciones según la actividad y no según el sexo -Colegio de la abogacía en lugar de Colegio de abogados-. Ignacio Bosque, que recuerda que la nueva gramática limita el desdoblamiento a situaciones en las que su ausencia podría ser malinterpretada -como en el caso de "los españoles y las españolas pueden servir en el Ejército"-, recuerda también que el uso de sustantivos colectivos no siempre funciona. El alumnado es, sí, el conjunto de los alumnos, pero "el conjunto de los enfermos no es la enfermería, ni el conjunto de los médicos es la medicina, ni el conjunto de los periodistas es el periodismo".


Con todo, el lenguaje político y legal ha sido el más vigilante ante el posible sexismo, aunque los legisladores siguen demorando la respuesta a la demanda de quienes piden que se reforme el artículo 14 de la Constitución, el que dice que todos los españoles son iguales ante la ley. ¿Están también las españolas en ese masculino plural? La gramática, ya vimos, dice que sí. Algunas teorías, que no. Entretanto, el Congreso corrigió en noviembre de 2006 los términos considerados sexistas en el nuevo estatuto andaluz. Se añadió "andaluzas" "pueblo andaluz" y "ciudadanía andaluza" donde sólo decía "andaluces". También se añadieron "funcionarias" y "ciudadanas". Todo ello haciendo caso omiso a un informe encargado a la RAE por el Parlamento sevillano.


En ocasiones, el colectivo es una solución fácil, como cuando la Ley de Soldados y Marineros se transformó en Ley de Tropa y Marinería. En otras, la manera de dar con una buena respuesta consiste en eliminar la pregunta. En noviembre de 2004 Convergència i Unió presentó una proposición no de ley para pedir que la futura reforma de la Constitución incluyera que el Congreso lo sea a secas y deje de ser sólo de los Diputados. "El plural masculino es gramaticalmente correcto, pero hace invisibles a las mujeres", afirmó en el debate la convergente Mercé Pigem. Reelegida el pasado 9 de marzo para una Cámara en la que, pese a la Ley de Igualdad, en esta legislatura habrá una mujer menos que en la anterior, la parlamentaria recuerda que se trataba de que "el nombre del Congreso no deje fuera a casi la mitad [menos del 36% en realidad] de sus miembros". Izquierda Unida llegó a plantear incluso que se denominara Congreso de los Diputados y de las Diputadas. Finalmente, la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y la Igualdad de Oportunidades, formada por 38 mujeres y dos hombres, aprobó la propuesta catalana por unanimidad. La votación, con todo, no era vinculante y su puesta en práctica está supeditada a que la actualización de la Carta Magna vaya más allá de lo propuesto por el propio Gobierno, fundamentalmente reformar el Senado y terminar con la discriminación de la mujer en la sucesión real. "El PSOE se comprometió", afirma Pigem, "pero hay que seguir vigilantes". La legislatura que ahora comienza dirá. Aunque no parece claro que la Constitución vaya a tocarse demasiado, sigue en el aire una medida que a pioneras como Clara Campoamor o Victoria Kent, parlamentarias en los años treinta, les habría resultado de un futurismo intrépido, muy posible pero poco probable. Ellas se llamaban a sí mismas "diputado".


Aun así, el interés de las Cortes está por eliminar en lo posible el lenguaje sexista, siguiendo una sensibilidad cada vez más extendida en la Administración. En 1999 el Ayuntamiento de Madrid decretó que cuando se mencionaran en sus documentos puestos ocupados por personas concretas, se utilizara "el género masculino o femenino que a la persona concreta corresponda". También había decidido modificar sus formularios para evitar formas como "el titular", "el firmante" o "el que suscribe". También los diccionarios han cambiado. En las definiciones se tiende cada vez más a usar "persona que" en lugar del tradicional "el que". "En el fondo, los académicos no están tan en desacuerdo", apunta Mercedes Bengoechea, que recuerda que la publicidad ha empezado también a evitar fórmulas sexistas: "Nos hace visibles para que compremos más, pero es un síntoma". La filóloga, que es una de las impulsoras de Nombra.en.red, una base de datos del Instituto de la Mujer con alternativas para evitar el sexismo, afirma que buena parte de nuestro sentido de la corrección tiene que ver con la costumbre: "Hace 14 años un novelista español dijo que jamás se extendería la forma 'presidenta'. Y hoy la sociedad lo dice con naturalidad. Lo que suena raro es oír 'la presidente'. Si desde que fue elegida se hubiera llamado 'cancillera' a Angela Merkel nos sonaría normal. Pero me temo que ya no se va a feminizar. Ya lo hemos oído mucho".


Ignacio Bosque, sin embargo, recuerda que "canciller" es un nombre común (es decir, masculino y femenino a la vez) en cuanto al género, como otros terminados en -er (ujier, sumiller). Y no se desdobla: "Tiene que ver con paradigmas morfológicos. Estas cosas no son gratuitas. Cuando la Academia propone una solución es porque la ha pensado. Hay que fijarse en un paradigma completo. Existen razones puramente gramaticales para que las cosas sean así".


También son comunes sustantivos acabados en -ista como "pianista" o "artista". Otros, como "modista", también lo son, aunque "modisto" esté cada vez más extendido. Siempre hay casos particulares. En España se dice "clienta", algo que en América es muy raro. La nueva gramática, insisten los académicos, no impondrá una forma. Sólo explicará el uso que hacen los hablantes. Por ejemplo, que jueza está generalizado en Argentina, Costa Rica y Venezuela, pero no en México ni en España. Aunque, paradojas de la lentitud, tal vez lo esté cuando se publique la nueva norma. La política de la RAE es no imponer términos cuyo uso no se ha extendido. Es lo que sucede con "matrimonio", todavía no recogido en el diccionario académico como "unión legal de dos personas del mismo o de distinto sexo": "Si se reúne suficiente documentación de este uso nuevo, tendrá que estar", afirma el profesor Bosque. "La Academia refleja el uso que los hablantes hacen del idioma, no el que los políticos dicen que debe hacerse. Y es evidente que en la lengua común el desdoblamiento, por ejemplo, no se usa porque no hace ninguna falta".


Para quienes vigilan el supuesto sexismo lingüístico, las razones puramente gramaticales no son tan puras. Están, dicen, cargadas de ideología. Ésa es la base del problema y ahí la sintonía parece imposible. Todo el mundo está de acuerdo en que las lenguas no son el resultado de actos conscientes de los hablantes. Pero hay quien sostiene que esa inconsciencia está llena de prejuicios. Para aquéllos, las convenciones lingüísticas no son un reflejo directo de la sociedad. Para éstos, no hay otro más directo: "Se dice que la sintaxis son reglas inocentes y sin ideología porque se ha olvidado la sociedad y la historia que creaba esas reglas patriarcales", recuerda Mercedes Bengoechea. "Quedan restos de su origen. Una lengua nativa norteamericana, por ejemplo, habla de 'pájaros, fuego, mujeres y otros animales peligrosos'. Es curioso que entrasen en la misma categoría. El uso del masculino es una regla gramatical, sí, pero no ajena a la realidad. La lucha de los defensores de la neutralidad del lenguaje también es ideológica, como la nuestra, pero ellos no lo reconocen".


Bosque, en efecto, no comparte las razones extralingüísticas. "Existe discriminación, pero no en el lenguaje, en la vida: laboral y social. Ésa es la verdadera discriminación de las mujeres. La lingüística es falsa". Ambos filólogos coinciden, no obstante, en que los posibles cambios, sean los que sean, tendrán que venir de un uso mayoritario. "Yo evito el lenguaje sexista en lo posible, pero, como decana, por ejemplo, no impongo nada en los asuntos de mi facultad. Debe ser algo natural. También yo hace 20 años pensaba de otra manera", dice Bengoechea. No valen las imposiciones. Las palabras serán de quien sea, rezaba la vieja sentencia africana, pero la canción es nuestra.

> Berria: Homofobia > EL GRUPO MOLOTOV SIGUE DANDO EL ESPECTACULO CON "PUTO"

  • El grupo mexicano 'Molotov' dio un espectáculo emocionante en Sofía
  • Terra, 2008-04-10

El grupo de rock y hip-hop mexicano 'Molotov' ofreció anoche un espectáculo absoluto de éxtasis a sus 'fans' en Bulgaria.


La banda, originaria de la Ciudad de México, actuó exactamente dos horas ante casi 3.000 personas, emocionadas y cubiertas de sudor y cerveza, saltando y empujándose unos a otros incansablemente bajo los sonidos de hits como 'Gimme Tha Power' y 'Puto', en la sala 'Hristo Botev' de Sofía.


Y aunque hablaban al publico generalmente en inglés, los mexicanos no perdieron la oportunidad de lanzar piropos y alusiones íntimas a las chicas búlgaras que gritaban emocionadas.


La sala se estremeció cuando al final de su show 'Molotov', tan populares en Bulgaria como Manu Chau, empezaron a mezclar acordes de obras 'Extreem life' de Metallica, 'Smells like teen spirit' de Nirvana, 'I want to breack free' de Fredie Merckury y 'Eye of the tiger' de Survivor.


Y la culminación vino con la decisión de Micky, Paco, Gringo Loco y de Tito a invitar a varias muchachas al escenario para bailar.


Los agentes de seguridad permitieron a un total de doce chicas subir al escenario, donde bailaron, cantaron y tocaron las guitarras de sus ídolos, lo que enloqueció literalmente al público.

> Berria: Arrazakeria > AMNISTIA INTERNACIONAL DENUNCIA LA "DESGANA" DE POLITICOS Y HUECES EN LA LUCHA CONTRA EL RACISMO

  • Amnistía Internacional denuncia la "desgana" de políticos y jueces en la lucha contra el racismo
  • La ONG asegura que España es uno de los pocos países europeos sin un organismo ni un plan nacional contra la discriminación racial
  • El País, 2008-04-10 # EFE · Madrid

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado hoy la "desgana" del Gobierno y las autoridades judiciales a la hora de combatir el racismo y la xenofobia, lo que ha hecho que este tipo de agresiones en España -4.000 al año, según la organización- pasen desapercibidas y que sus víctimas sean "invisibles". Por ello, la ONG pide la puesta en marcha de un plan estatal e integral contra esta lacra.


En la presentación del informe España, entre la desgana y la invisibilidad, el director de AI España, Esteban Beltrán, ha explicado que, cada año, la Guardia Civil recibe entre diez y veinte denuncias de ataques racistas, y el Cuerpo Nacional de Policía, entre ochenta y cien. Sin embargo, según el estudio, ha apuntado Beltrán, en España se producen 4.000 ataques racistas cada año, incidentes que no se conocen porque el Gobierno no publica los datos oficiales de estos delitos, algo que sólo ocurre en otros cuatro países de la UE.


Esta "desgana" de las autoridades ha hecho que España esté a la cola de Europa en la lucha contra el racismo y la xenofobia y que sea de los pocos países europeos sin un organismo nacional ni un plan contra esta clase de agresiones.


Según Amnistía Internacional, en España proliferan las páginas web y publicaciones racistas y antisemitas, que actualmente tienen unos 15.000 miembros asociados. Además, España es uno de los países de la UE con mayores niveles de explotación sexual de inmigrantes, y donde el 30% de los gitanos vive en condiciones de exclusión, de acuerdo con la ONG.


Desprotección del 10% de la población
Pese a estos datos, según el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los españoles perciben la inmigración como la tercera preocupación social, y sólo el 0,7% considera que existe racismo y que es un problema. Además, también según el CIS, los españoles están aumentando las actitudes hostiles hacia el colectivo de inmigrantes, desde el 8% registrado en 1997 hasta el 32% de 2004.


Frente a lo preocupante de todos estos datos, ha denunciado Beltrán, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no tiene "ningún interés" en combatir el racismo pese a que ello supone "desproteger al 10% de la población", ha subrayado.


En este sentido, ha denunciado que en 2003 el Gobierno creó el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, un organismo que todavía no ha publicado ningún informe; ese mismo año, el Ejecutivo creó el Consejo de Igualdad de Trato, que, cinco años más tarde, aún no se ha constituido.


En cuanto al poder judicial, Beltrán ha manifestado que, aunque desde 1995 el Código Penal recoge la posibilidad de aumentar las penas por racismo, esta figura jurídica sólo se aplicó en dos sentencias en 2007.


Por todo ello, Amnistía Internacional ha recomendado al Ejecutivo que ponga en marcha un plan estatal e integral de lucha contra todo tipo de xenofobia, con medidas de carácter educativo, social y laboral, y para combatir el racismo en todos los frentes, incluidas las fuerzas de seguridad del Estado.

> Berria: Indarkeria > MEXICO: ASESINAN A UNA MUJER TRANSEXUAL EN GUANAJUATO

  • Ejecutan a travesti en Guanajuato
  • Fue algo circunstancial, no homofobia: funcionario de la PGJ de Guanajuato
  • NotieSe, 2008-04-10 # Christian Rea Tizcareño · México

Bañado en un charco de sangre y acompañado por la piedra que le quitó la vida, el cuerpo semidesnudo de Antonio Hernández Ávalos fue hallado por las autoridades del municipio guanajuatense de Uriangato el domingo pasado, según explica un boletín de prensa que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) estatal envío a esta agencia.


El cadáver, colocado boca abajo, vestía atuendos femeninos. El pantalón estaba a la altura de los tobillos y la ropa interior en el muslo. Una roca de aproximadamente 20 centímetros por otros 20 fue la que le produjo un traumatismo craneoencefálico, detalló, en entrevista para NotieSe, Ricardo Jaime Rodríguez, director de Averiguaciones Previas de la Región C de la PGJ.


Los presuntos responsables, Daniel Murillo Martínez, de 17 años, y Rosendo Guzmán Tapia, de 19, fueron detenidos tras iniciarse la averiguación previa número 170/08. Ellos conocían al ahora occiso de tiempo atrás y fueron quienes convivieron con él las últimas horas de su vida en una fiesta, indicó.


Jaime Rodríguez descartó que el homicidio haya sido perpetrado con saña, ya que los implicados “iban a tener sexo” al salir de la fiesta. Luego , agregó, hubo un conflicto debido a que la víctima ya no quiso consumar tal acto. “El móvil únicamente es la discusión que tuvieron. Creo que fue algo circunstancial, en el momento. No tiene que ver con crímenes pasionales, ni mucho menos homofóbicos”.


En cuanto a que los medios de comunicación locales señalaron que el caso posiblemente se trató de un crimen homofóbico, toda vez que los acusados aseveraron a la prensa que habían asesinado con coraje a Hernández Ávalos al darse cuenta de que no era una mujer, sino un homosexual, el funcionario negó como génesis del homicidio el odio por la orientación sexual del finado.


Incluso, dijo que tales declaraciones no forman parte de la averiguación previa. “Desconocemos cómo pudieron obtener esta declaración. Si hubiera sido una circunstancia homofóbica, no se hubiera salido (el occiso) con ellos con la finalidad de tener sexo, ni mucho menos si se conocían previamente, eran vecinos y tenían trato con esta persona, por lo cual es imposible que pudieran alegar que no era una mujer”, expuso.


Para la PGJ , el caso ya se cerró. Guzmán Tapia fue consignado al Juzgado Penal para que responda por el cargo de homicidio calificado, y Murillo Martínez, aún menor de edad, se envío a una Agencia Especializada del Sistema Estatal de Justicia para Adolescentes.

> Berria: Indarkeria > MEXICO: CAPTURAN AL PRESUNTO ASESINO DE UN HOMOSEXUAL EN REYNOSA, TAMAULIPAS

  • Capturan a presunto asesino de homosexual en Reynosa, Tamaulipas
  • Los gays siempre se matan con saña, concluye funcionario de la Procuraduría estatal
  • NotieSe, 2008-04-10 # Christian Rea Tizcareño · México

El cuerpo sin vida del petrolero Lauro Cervantes Flores fue hallado el 6 de marzo pasado en medio de un charco de sangre, esto tras una violenta golpiza que supuestamente le propinó Manuel Sánchez González, apodado El Chino o El cepillín, según declaró a NotieSe Fernando Miranda Guerrero, jefe del Grupo de Homicidios de la oficina regional de Reynosa, Tamaulipas, de la Procuraduría de General de Justicia estatal.


El cadáver de Cervantes Flores fue encontrado en su domicilio, ubicado en el centro de la ciudad norteña. De acuerdo al médico legista, se comprobó que la causa de su muerte fue “asfixia por obstrucción externa” y golpes que fracturaron el cráneo del ahora occiso, detalló el funcionario público.


Miranda Guerrero señaló que la captura del presunto responsable se dio después de una investigación. “Fueron testimoniales de amigos del occiso y del mismo homicida, algunos son drogadictos. El señor era un homosexual. Todo esto se da por una relación sentimental entre el occiso y el homicida. Un amigo de ellos los presentó. Después ellos tuvieron sus ‘tratos’ de manera directa. Servicios, por qué no, sexuales”.


El hoy detenido refirió que Cervantes Flores lo albergaba en su casa, le regalaba ropa y le daba dinero, datos que sirvieron para sospechar de él, argumentó el servidor público.


El acusado ha negado de manera parcial los hechos; “pero nosotros tenemos la certeza de que él vivía con el occiso, que días antes le pateó la puerta del domicilio. El señor tenía muchas ‘amistades’. Entre esas ‘amistades’, tenía al menos una o dos parejas, pero el homicida era el que más lo frecuentaba”, precisó.


Asimismo, Miranda Guerrero dijo que el móvil del asesinato no fue por homofobia, ni pasional, sino por robo, pues, de acuerdo a las pesquisas, se comprobó que a la víctima le sustrajeron siete mil 500 pesos y un celular.


El funcionario público comentó a esta agencia que su experiencia de 12 años le hace concluir que “lamentablemente siempre hemos comprobado que en las muertes entre personas homosexuales o gays siempre existe la saña, no sé, el odio reprimido. Cuando son con arma de fuego, son al menos seis o siete disparos y cuando es arma blanca , no se diga”.


En cuanto a si el crimen fue de odio por homofobia, Miranda Guerrero expresó: “no lo sé, no soy psicólogo. El móvil es el robo. Todos los golpes fueron a la cabeza y esta persona no tenía huellas de defensa. Creemos que este cuate lo sorprendió, dado que era ‘amigo’ de él”.


Agregó que para el Grupo de Homicidios de la oficina regional de Reynosa, Tamaulipas, la pesquisa ya terminó.

> Berria: Hezkuntza > C. VALENCIANA: REPRENDEN AL CONSELLER DE EDUCACION POR INTENTAR DEFENDER SU "PLAN" PARA CIUDADANIA EN INGLES

  • Cholbi reprende a Font de Mora por usar el inglés en las Corts al defender su plan para Ciudadanía
  • El PSPV anuncia que su grupo y el Gobierno irán a los tribunales contra la regulación
  • Levante, 2008-04-10 # V.R. · Valencia

El vicepresidente primero de las Corts, José Cholbi, reprendió ayer en la Cámara al conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, por iniciar su intervención en la Cámara en inglés para defender su propuesta de regulación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC). Font de Mora se subió al estrado con la intención de convertir en debate sobre la asignatura en una diatriba sobre las bondades de la enseñanza del inglés entre los estudiantes, después de que el Consell se haya propuesto que la asignatura sobre valores cívicos y democráticas se imparta en la lengua de Shakespeare.


El conseller comenzó su intervención hablando en inglés lo que provocó que Cholbi, que ejercía de presidente de las Corts en sustitución de Milagrosa Martínez, le reprendiese y le recordase que el Estatuto de Autonomía y el reglamento de la Cámara establece como idiomas oficiales el valenciano y el castellano. El conseller continuó su intervención en ambas lenguas y tradujo sus palabras iniciales, en las que vino a decir que le gustaría que algún día en las Corts hubiese suficiente nivel de inglés como para poder debatir en esa lengua. "No es una frivolidad. Se inserta en la promoción del trilingüismo que impulsamos en la Comunitat", añadió. "Lo que no queremos es que se produzcan situaciones patéticas; que si un joven valenciano dentro de 20 o 25 años llega a ser presidente del Gobierno de España, no se tenga que quedar en un rincón porque no entienda lo que están hablando en una reunión internacional", soltó en un claro ataque a José Luis Rodríguez Zapatero.


El diputado socialista Adolf Sanmartín, que intervino en primer lugar, reprochó a Font de Mora que su intención real no es la promoción del inglés sino "el boicot" a la asignatura "para que los niños no puedan entenderla".


Sanmartín anunció que su grupo parlamentario y el Gobierno central recurrirán a la vía judicial si el Consell aprueba la orden que regula la asignatura y que plantea un registro de objetores y la posibilidad de reducir su impartición a la realización de trabajos trimestrales, algo que según dijo vulnera el Real Decreto de mínimos aprobado por el Gobierno central. Sanmartín consideró la propuesta del Consell de "ilegal" y acusó a Font de Mora de querer "desnaturalizar" la asignatura. Sobre el registro de objetores, el diputado socialista recordó que no hay sentencias firmes ni no firmes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana que consideren legal la objeción a una asignatura.


Font de Mora dijo que el PSOE ha diseñado un sistema "de atención a la diversidad, pero por lo visto sólo a la diversidad que les interesa". Mientras Sanmartín recordó que la asignatura es una recomendación del Consejo de Europa y Naciones Unidas, Font de Mora defendió el derecho de los padres a elegir la educación moral de sus hijos.

2008/04/09

> Elkarrizketa: Carmen Pineda > "LAS MUJERES DEL SIGLO XX LUCHARON PARA QUE LAS DEL XXI FUERAMOS LIBRES"

  • Carmen Pineda, la dama republicana que vive allá por San Roque
  • «Las mujeres del siglo XX lucharon para que las del XXI fuéramos libres »
  • Hernaniarra, su padre defendió Loyola el 18 de julio del 36. Fue maestra en Sidney. Emocionada, celebra las fiestas irunesas de la República
  • El Diario Vasco, 2008-04-09 # Begoña del Teso

Pertenece a la Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain, preguntándose por qué ella, vecina del barrio de San Roque, tiene que irse a Irun para celebrar, este sábado, este domingo, el recuerdo de la II República Española. Ayer estaba en la Sala de Cultura de la Caja Laboral Popular de la ciudad transfronteriza. En la inauguración de la exposición Mujer y República.


- Salud, camarada

- Agur, lagun.


- Me esperaba un saludo revolucionario, no un 'agur'.
- Soy republicana y nacionalista. Todo es posible en una república. Incluso que el pueblo elija al presidente del Estado. Y que cualquiera pueda ser precisamente eso, presidente de Estado. En una Monarquía para serlo has de haber nacido hijo de rey.


- ¿Su vecina de San Roque arriba sabe que usted es republicana?

- ¿La Duquesa de Alba? No creo. Pero yo prefiero hablar de la de Medina Sidonia.


- ¿La Duquesa Roja?

- El pueblo de Sanlúcar entero la ha llorado en la hora de su muerte.


- ¿Y si dejáramos a las duquesas y charlásemos sobre dinamiteras?
- Pues tendríamos que citar a mi amiga, Rosario Sánchez Mora. Perdió la mano derecha preparando mechas en el frente de Buitrago.


- Miguel Hernández la llamó en un poema 'la nata de las mujeres'.

- Habrá cumplido ya los 89. Sigue siendo republicana hasta las entrañas. Iba a venir a celebrar las fiestas con nosotros pero se ha caído y se ha hecho una brecha en la cabeza.


- 'Iba a venir a celebrar las fiestas'... parece que hablásemos de la Navidad.
- Pues no, hablamos de las fiestas que con motivo del aniversario de la República, 14 de abril, celebrará en Irun la Asociación Republicana Nicolás Guerendiain.


- El sábado 12 concurso de graffitis y concierto de rock cósmico.

- El domingo, marcha hasta la Plaza de San Juan y comida en Irungo Atseginak. Pero lo más importante, la exposición.


- Historias, imágenes, voces de un puñado de mujeres que cambiaron el mundo. O soñaron con hacerlo y lucharon por ello.
- ¿Conoces a Juanita Cruz?


- ¡Torera! 700 corridas toreó. A Manolete acompañó en más de un paseíllo, aplaudida en la Monumental de México.
- Era grande, luchadora. Se exilió en México. Acaso coincidiese allá con Margarita Nelken, otra dama de la lucha: socióloga, crítica de arte. Un hijo se le murió luchando contra Hitler en Rusia.


- ¿Su memoria se guarda en la sala de la Caja Laboral de Irun?

- Hasta el 20 de abril, ¿Qué sabes de María Moliner?


- ¿Aparte de usar su 'Diccionario del uso del español'? Que trabajó como archivera de 1922 a 1970.
- Ella fue la primera en decir que la ll no era una letra verdadera. Y la ch, tampoco.


- ¿Quién es Manolita del Arco?

- Una militante comunista anónima. Como tantas otras mujeres, fue condenada a muerte pero le conmutaron la pena. Salió de prisión en los 60. Murió hace poco. Yo creo que debemos rendir homenaje no sólo a las grandes, a la Zambrano, a la Xirgú, tremenda actriz, a Lilí Álvarez...


- ¿La tenista?
- La señorita la llamaban en Wimbledon. Tres veces semifinalista en Roland Garros. Era condesa. Nacida en Roma, criada en Suiza. Revolucionó el deporte. ¿Sabes? Estas mujeres abrieron puertas, crearon caminos, encauzaron los sueños. Consiguieron el voto para nosotras ¡trece o catorce años antes de que lo lograran las francesas!


- Sacre Coeur! Estábamos con las mujeres anónimas....

- O al menos no tan citadas. ¿Conoces a Polixene Trabadua?


- Creo que era esposa de un Jugador del Athletic.
- Sí. Pero se la recuerda por su lucha nacionalista. Sus intervenciones en los mítines eran de puro fuego.


- ¡Como los de Pasionaria!

- Ya que hablamos de Dolores. ¿Conoces a Julia Álvarez Resano?


-No....
- Navarra. Primera mujer Gobernadora Civil. En Ciudad Real, con la suerte de la guerra ya echada...


- A quien sí conozco es a Gerda.

- ¿Y quién no? Era una fotógrafo espléndida.


- De la sangre y la raza de Robert Capa.
- Estuvo en Brunete.


- La aplastó un tanque.
- Murió a los 27.


- Las memorias de Dolores Salís sí que las he leído.

- Escultora. Irunesa. Vivió largo tiempo. Tiempos muy intensos.


- Matilde Ucelay Maortua es...
- La primera mujer arquitecta de España.


- Guau!
- Inhabilitada por Franco a perpetuidad para ejercer cargos publicos, muchos de sus trabajos los firmaban sus compañeros del estudio de arquitectura.


- Sufrieron grandemente esas damas...

- Simone Chrisostome, de Hendaya, estuvo en el campo de concentración de Ravensbrück... Mira, yo te diría que esas mujeres del siglo XX lucharon para que las del XXI fuéramos realmente libres.


- Hermosa reflexión pero eso implica que las de este siglo no podemos quedarnos paradas para que las del XXII...
- No pierdan ni un centímetro de libertad, de educación, de poder. Nuestro futuro y el suyo está en que no cese la lucha por nuestros derechos. Los nuestros y las de las mujeres venideras. Aunque te diré una cosa: a veces las mujeres que llegan al poder me dan miedo.


- ¿Hillary, Merkel?

- Hillary Roddam Clinton me espanta. Es ideológicamente un macho. Pero también me lo dan algunas mujeres presentes en los cuadros políticos o técnicos de muchas de nuestras instituciones. Cuando tratan con los ciudadanos reproducen tics y maneras brutalmente masculinas.


- Usted viaja mucho. Ama Madrid...

- Capital de la gloria la llama Juan Eduardo Zúñiga en sus poemas de la defensa de Madrid.


- ... Por lo tanto, ningún problema para coger el Topo y festejar la República en Irun, pero...
- Sí, justo, eso: me da pena, mucha pena, que no hayamos montado un cenáculo de republicanos aquí, en Donosti. Eibar lo tiene.


- Eibar 'musho' Eibar. ¿Por qué hemos sacado la foto en las escuelas de la calle Urbieta?

- Porque soy maestra. Porque hemos vivido muchas reuniones y asambleas en ese edificio. Porque en este lugar los milicianos y el pueblo donostiarra pelearon fuerte cuando los 37 requetés navarros entraron por el camino luego llamado Avenida de Navarra.


- Venían de Irún.
- Lo sé. Me fotografío ahí porque mi padre, estaba un poco más lejos, en el cuartel de Loyola. Defendiendo la ciudad y la libertad.