2008/06/04

> Iritzia: Joseph Hodara > LA PREFERENCIA SEXUAL: OTRO EFECTO DE LA GLOBALIZACION

  • La preferencia sexual: otro efecto de la globalización
  • CNNExpasión, 2008-06-04 # Joseph Hodara

Las dos macrotendencias – globalización y fundamentalismo – que norman el mundo actual arrojan repercusiones dispares. Como la primera pone énfasis en el gozoso individualismo y en la tolerancia al Otro no cabe sorprenderse del hecho de que la libertad para escoger ( desde a los políticos al sexo) se haya convertido en una de sus banderas más notables. Países como Holanda, España, Uruguay, Bélgica, Sudáfrica, Canadá y, en USA, California y Massachussets, reconocen los derechos de homosexuales, lesbianas y heterosexuales para cristalizar una convivencia legítima, sin ocultamientos. Israel ha dado un gran paso esta semana, y Costa Rica explora una apertura más amplia. Le seguirá México ?


Un rabino conservador ha clavado una mezuza ( cápsula que contiene algunos trozos bíblicos que los judíos ponen en las puertas de la casa y en las habitaciones como símbolo de unción religiosa) en un edificio que, en otros tiempos, fue una escuela y que hoy se convierte en un club gay, lésbico, bisexual y transexual. Este diminuto artefacto está pintado de rojo, amarillo y azul , colores que representan a esta comunidad. La iniciativa fue lanzada por la propia Intendencia de Tel Aviv para evidenciar su respeto a las variadas inclinaciones de sus habitantes.


Este local dará cabida no sólo a jóvenes ; también a adultos de la tercera edad que por razones personales, familiares o laborales han debido ocultar sus propensiones sexuales. Todos podrán gozar de un amplio abanico de actividades culturales, incluyendo servicios de asistenta, orientación y salud.


Los tribunales israelíes ya reconocen los derechos de estos ciudadanos a una "unión civil", a adoptar niños si así lo deciden, y a gozar de indemnizaciones cuando el compañero públicamente reconocido fallece en circunstancias singulares, como en el trabajo o en una guerra. Ciertamente, los círculos religiosos protestan airadamente contra estos dictámenes que alcanzan vigor sin pasar por el proceso parlamentario. La división competitiva de los poderes es inapelable en Israel.


Leo que Costa Rica vislumbra estas posibilidades a pesar de la vigorosa resistencia de los medios católicos. El movimiento GLBT (gay, lésbico, bisexual y transexual) está ganando terreno, asesorado por sus homólogos españoles. Este proceso consumirá no poco tiempo, tal vez dos o tres años. Pero parece imparable.


Indudablemente, estas voces ticas tendrán ecos en el resto de América Central, aunque es válido adelantar que en países como Guatemala y El Salvador los círculos conservadores se opondrán a esta ampliación de los derechos civiles y de las modalidades de la institución familiar.


En 1968, Daniel Cohn Bendit proclamó en la protesta estudiantil de París que " está prohibido prohibir ". Algunos países de Occidente están procediendo paulatinamente con arreglo a este imperativo. Llegará el mensaje a la mayoría de los países latinoamericanos donde la doblez y el conservadurismo son conducta cotidiana?

> Berria: Justizia > DONOSTIA: JUZGAN A UN ACUSADO DE ABUSAR DEL HIJO DE UNOS CONOCIDOS

  • Juzgan en San Sebastián a un acusado de abusar del hijo de unos conocidos de la familia
  • La Fiscalía solicita para el inculpado penas que suman 16 años de prisión. El procesado dijo que el menor actuó en su contra influenciado por la madre
  • El Diario Vasco, 2008-06-04 # EFE

La Fiscalía de Gipuzkoa pide penas que suman 16 años de cárcel para un hombre homosexual acusado de abusar de un niño de seis años, aprovechando que él y su pareja sentimental eran amigos de los padres del pequeño, quien presuntamente fue sometido a tocamientos y a dos felaciones. Según fuentes judiciales, la acusación particular, que ejerce la madre del menor, eleva hasta los 24 años de prisión su solicitud de condena, al entender que el niño no sufrió abusos, sino que fue víctima de dos agresiones sexuales porque el procesado le habría amenazado con pegarle en caso de que contara lo ocurrido.


Durante la primera sesión de este juicio, celebrado ayer en la Sección Primera de la Audiencia, el tribunal escuchó el testimonio del menor grabado en un disco digital, en el que el pequeño hace un relato de los presuntos abusos que sufrió a finales de 2002. El niño explicó cómo el imputado aprovechó unos días en los que estuvo pintando la casa de sus padres, situada en una localidad guipuzcoana, para abusar de él en el baño de la vivienda, con la excusa de que iba a ayudarle a lavarse las manos.


El menor relató asimismo un segundo episodio, ocurrido en una casa de una pequeña población navarra, donde el acusado convivía con su pareja sentimental y a la que él chico acudió con sus padres para pasar el día.


Habitación
El pequeño detalló que en esta ocasión el inculpado le llevó a una habitación con la excusa de enseñarle unos dibujos en el ordenador, aunque lo que realmente le mostró fueron fotografías de hombres desnudos, al tiempo que le grabó con una cámara de internet y volvió a abusar de él. El chico, que se resistió con empujones y patadas a estas agresiones y que incluso llegó a evitar una de ellas, no se atrevió a contar lo ocurrido hasta 2004, cuando sus padres se enfadaron con la pareja de homosexuales y rompieron su relación de amistad.


El acusado afirmó en el juicio que no abusó del niño al que, en el primero de los dos presuntos casos de abusos, sólo ayudó a lavarse las manos en el baño de su casa. El inculpado se mostró convencido de que la madre del pequeño indujo a su hijo a contar una versión falsa para intentar distanciar a la pareja de homosexuales. La madre del niño ha recalcado que no actuó con esta motivación.


El ex compañero sentimental del acusado mostró su convicción de que los hechos denunciados no son ciertos. Dijo que la madre del niño estaba enamorada de él e insistió en que al procesado no le gustan los niños. En el juicio también ha declarado la psicóloga del menor, que ha otorgado credibilidad a la versión del chico. La vista continuará el viernes con la declaración del equipo psicosocial del juzgado.

> Iritzia: J.M. Landa > TALLER DE SEXO

  • Taller de sexo
  • El Diario Vasco, 2008-06-04

J.M. Landa critica: «Me parece muy desacertado que el Ayuntamiento con el dinero de todos los contribuyentes organice un taller para construir juguetes de uso sexual, tales como vibradores, bolas chinas, y demás aparatos. ¿A dónde vamos a llegar? Yo no sé si el alcalde va a autorizar esto o si por el contrario se va a apuntar a este taller. Me parece indignante. Además, se están mezclando las cosas, porque nada tiene que ver con ser gay, lesbiana o heterosexual con los juguetes para el sexo».

> Erreportajea: Homofobia > ¿FUTBOLISTAS HOMOSEXUALES? NEIN, DANKE

  • ¿Futbolistas homosexuales? Nein, danke
  • El Confidencial, 2008-06-04 # Aurora Minués · Berlín

En la liga austríaca de fútbol hay 500 jugadores profesionales. De ellos, 25 son gays que no quieren o no pueden salir del armario. La denuncia la hace la plataforma homosexual austríaca Qwien Kultur, echando mano de las estadísticas que sostienen que un cinco por ciento de la población masculina mundial es homosexual... ¿Ganas de amargar el Campeonato Europeo de Fútbol que empieza este sábado? No, más bien deseo de poner el acento sobre una realidad que sigue siendo tabú en un deporte hasta ahora tan macho y tan conservador como es el fútbol.


Los homosexuales austríacos de Qwien Kultur no podían dejar pasar esta oportunidad: han convocado un concurso europeo de carteles para denunciar la homofobia en el fútbol. Asimismo van a organizar una gran manifestación coincidiendo con el Día del Orgullo Gay invitando a los jugadores a que participen en ella. Lo que quieren subrayar, sobre todo, es el miedo que impera en los vestuarios ante cualquier roce o gesto que se salga de la norma y los problemas psicológicos derivados del no aceptar la condición de homosexual.


Y es verdad que, en el estadio, están permitidos todos los besos y abrazos posibles, entre los jugadores y en las gradas, pero todo ello se hace perdonable y aceptable dentro del éxtasis colectivo que provoca un gol. Los psicólogos dicen incluso que ésas son las situaciones en las que los hombres dan vía libre a su emotividad sin ninguna reserva o escrúpulo. Es muy recomendable e ilustrativa a este respecto una película islandesa del año pasado, Fuera del vestuario (Eleven men out, de Robert I. Douglas), en la que un jugador estrella reconoce en una entrevista que es homosexual y es expulsado y repudiado por su equipo, empezando un calvario personal que concluye con la readmisión en su puesto de delantero y la aceptación del hecho por parte de esposa, hijo, padres y compañeros.


La UEFA no condena la homofobia
El asunto de los homosexuales en el deporte rey surgió hace dos años cuando el Mundial se celebró en Alemania y la verdad es que se tomó con bastante más calma que ahora en Austria. Ya entonces el presidente de la Federación de Fútbol germana, Theo Zwanziger, abordó el tema prometiendo apoyos a aquellos jugadores que quisieran salir del armario. En los foros gay germanos se hablaba sin tapujos en el verano de 2006 de las inclinaciones sexuales del entonces entrenador nacional, Jürgen Klinsmann, y de su ‘segundo’ y hoy seleccionador nacional, Joachim Löw. Los expertos confirmaban en los medios de comunicación serios que varios jugadores llevaban una doble vida y que incluso llegaban a casarse o a contratar a chicas a las que hacían pasar por sus novias para guardar las apariencias. Pero lo cierto es que aquí –sobre todo en las grandes ciudades- los homosexuales son un sector social aceptado y básicamente respetado, y hay incluso clubs de fans futboleros abiertamente homosexuales, el más importante el Hertha Junxx de Berlín. El Bayern de Munich y el Hamburgo también cuentan con sendas agrupaciones de ‘hinchas’ gays.


Österreich am Ball, la institución oficial encargada de organizar el Campeonato Europeo de Fútbol, no se da por enterada de la iniciativa homosexual, y tampoco la Federación Austríaca de Fútbol. La UEFA tampoco respira mucho, repitiendo como un mantra que están en contra de cualquier forma de racismo, xenofobia o discriminación. Lo que no hay, por ahora, es una condena abierta de la homofobia en los estadios ni de los insultos machistas que algunos jugadores tienen que aguantar.


Tal vez está muy fresca en la mente de algunos la suerte de Justin Fashanu, el primer jugador profesional que reconoció abiertamente su condición de homosexual en 1990. Fashanu, de origen nigeriano, jugaba en el equipo británico Norwich City. Se confesó en el diario The Sun y pagó su atrevimiento .Perdió su trabajo y se suicidó ocho años después, tras haber sido acusado de haber violado a un joven de 17 años.

> Berria: Homofobia > GAMBIA: LIBERADOS LOS DOS CATALANES RETENIDOS ACUSADOS DE UN DELITO DE HOMOSEXUALIDAD

  • Liberados los dos catalanes retenidos en Gambia acusados de un delito de homosexualidad
  • La Mañana, 2008-06-04

Los dos catalanes retenidos en Gambia acusados de haber hecho proposiciones sexuales a dos taxistas locales han sido puestos en libertad esta tarde, según informaron a Efe fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores.


El Gobierno de Gambia comunicó la noticia al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en una conversación telefónica.


Los dos ciudadanos catalanes fueron detenidos el pasado viernes en la localidad turística de Kotu, próxima a la capital gambiana, Banjul, acusados de homosexualidad, lo que está considerado un delito en Gambia .


Las fuentes diplomáticas precisaron que los dos turistas saldrán del país hoy miércoles, previsiblemente a través de Senegal.


El ministro gambiano de Exteriores, Omar Touray, habló personalmente con Moratinos para informarle de la puesta en libertad de los dos españoles.


La llamada de Moratinos era “una más” de las numerosas iniciativas para resolver este caso “lo antes posible”, subrayaron las fuentes de Exteriores.


Así, la misma tarde de su detención los dos turistas recibieron la visita del cónsul español en Gambia, Nicolás Elbusto, y del agregado de Interior, quienes les visitaron diariamente y les dieron “pleno apoyo”.


España no cuenta con embajada en este país africano, pero sí con una oficina que depende de la legación diplomática en Dakar, Senegal, desde donde viajaron a Banjul otros funcionarios para apoyar las gestiones.


Además, el secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, Javier Elorza, y el secretario general de la Presidencia y ex “número dos” de Exteriores, Bernardino León, han realizado “intensas gestiones”.


El arresto de los turistas, cuya identidad no confirmó el Ministerio, tuvo lugar unas semanas después de que el presidente gambiano, Yahya Jammeh, afirmara que la homosexualidad es una “amenaza para la nación” y diera un ultimátum para que los homosexuales salieran del país en 24 horas. También había amenazado con “cortar la cabeza” de cualquier homosexual y dado órdenes para que cerraran todos los hoteles y pensiones que los alojasen.


Por su parte, la Coordinadora Gay Lesbiana solicitó a Exteriores que catalogue Gambia como un país de alto riesgo para el turismo.

> Berria: Laikotasuna > BRUESA: LA OFRENDA FLORAL A LA VIRGEN DE ARANTZAZU PONE EL PUNTO FINAL A LAS CELEBRACIONES POR EL ASCENSO A LA ACB




  • Bruesa: La ofrenda floral a la Virgen de Arantzazu pone el punto final a las celebraciones por el ascenso a la ACB
  • Jugadores, técnicos, empleados del club y directivos pusieron fin ayer a las celebraciones por el ascenso a la ACB con una ofrenda floral a la Virgen de Arantzazu
  • El Diario Vasco, 2008-06-04 # A.V. · DV · San Sebastián

Jugadores, técnicos, empleados del club y directivos pusieron fin ayer a las celebraciones por el ascenso a la ACB con una ofrenda floral a la Virgen de Arantzazu. A los pies de las campas de Urbia, el Bruesa al completo fue recibido por la alcaldesa de Oñati, Lourdes Idoiaga, y por el diputado de Deportes y Acción Exterior, Iñaki Galdós.


Los jugadores del Bruesa se quedaron prendados de la belleza del paraje en el que se encuentra situado el Santuario de Arantzazu.


A continuación, la expedición se dirigió al restaurante Soraluze donde degustaron un cuidado menú formado por una ensalada, un segundo a elegir entre merluza y entrecot, y postre. Hubo quien repitió.


Y eso que la víspera también hubo celebración alrededor de una mesa. Todas las personas que agrupa San Sebastián Gipuzkoa Basket cenaron en la Sociedad Unión Artesana de la calle Euskal Herria, en San Sebastián. El presidente de la sociedad, Josean Ibiriku, es a su vez directivo del club de baloncesto.

> Berria: Ezkontza > MAS DE 5.000 PAREJAS DEL MISMO SEXO HAN CONTRAIDO MATRIMONIO EN ESPAÑA

  • Más de 5.000 parejas homosexuales han contraído matrimonio en España
  • La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales eleva la cifra a 13.000, ya que Justicia cuenta sólo con datos de registros civiles informatizados y no recoge el número de bodas que se celebran en ayuntamientos sin registro civil.
  • Público, 2008-06-04 # EFE · Madrid

Un total de 5.062 parejas homosexuales han contraído matrimonio desde la aprobación de la reforma del Código Civil en 2005 que les abrió esta posibilidad, según datos del Ministerio de Justicia, cerrados a primeros de este mes de junio.


Fuentes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) elevan esta cifra a cerca de 13.000, ya que Justicia cuenta sólo con datos de registros civiles informatizados (que en la actualidad ya son más de 400 de los 432 existentes) y no recoge el número de bodas que se celebran en ayuntamientos sin registro civil y que quedan inscritos en los más de 7.000 Juzgados de Paz.


A finales de este mes, concretamente, el 30 de junio, se cumple el tercer aniversario de la aprobación de la ley que modificó el Código Civil y permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo.


Madrid, a la cabeza
La ley fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el 2 de julio de ese año y, por tanto, fueron legales los matrimonios oficiados desde ese 3 de julio. Desde entonces, según los datos del Ministerio de Justicia, las comunidades autónomas en las que se ha oficiado un mayor número de bodas gays son Madrid (con un total de 1.481 matrimonios) y Catalunya (1.338).


Los datos de otras comunidades autónomas son los siguientes: Andalucía (639), Valencia (461), Canarias (198), Baleares (157), Asturias (141), Castilla y León (122), Aragón (110), Murcia (108).


Con menos del centenar de bodas entre personas del mismo sexo se hallan: Castilla La-Mancha (85), Extremadura (64), Galicia (63), Cantabria (37), Navarra (33), La Rioja (17) y Ceuta y Melilla (8).

> Berria: Homofobia > GAMBIA: LIBERAN A LOS DOS ESPAÑOLES APRESADOS POR HOMOSEXUALIDAD

  • Gambia libera a dos españoles apresados por homosexualidad
  • Los hombres fueron denunciados por un taxista y llevaban cinco días presos
  • El País, 2008-06-04 # Tomás Bárbulo · Madrid

Una conversación telefónica entre el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y el número dos de la diplomacia de Gambia logró, hacia las 18.30 de ayer (hora española), que las autoridades del país africano pusieran en libertad a dos ciudadanos españoles que habían sido detenidos el pasado viernes bajo la acusación de hacer proposiciones deshonestas a dos taxistas locales. Hace sólo 15 días, el presidente de Gambia, Yahya Jammeh, dio un plazo de 24 horas a todos los homosexuales para que abandonaran el país. "Les cortaré la cabeza", amenazó a los que se quedaran.


Inmediatamente después de la liberación, diplomáticos españoles sacaron a los dos hombres de Gambia por carretera hacia Senegal. Anoche estaba prevista su llegada a la capital de este último país, Dakar.


Los dos turistas, a los que la prensa local ha identificado como P. J., de 56 años, y J. M., de 54, residen habitualmente en Cataluña. El pasado viernes tomaron un taxi en la localidad turística de Kotu, vecina a la capital, y el taxista les llevó directamente a la comisaría. Allí les denunció a la policía por hacerle "proposiciones deshonestas".


La noticia no fue conocida hasta ayer, cuando apareció en la edición digital del diario local The Point. Aunque el Ministerio de Asuntos Exteriores español extremó la discreción sobre el caso y se negó a revelar detalles personales, el cónsul honorario de Gambia en Barcelona, Juan Antonio del Moral, declaró que un hijo de uno de los liberados se puso ayer en contacto con él.


España no tiene embajada en Banjul. Los asuntos de ese país son despachados desde la Embajada en el vecino Senegal, que también está acreditada ante el Gobierno gambiano. A pesar de ello, los dos españoles han recibido asistencia consular desde su detención, el viernes pasado, recalcó un portavoz de Exteriores. De ello se han encargado el cónsul honorario de España en el país y el secretario de embajada destinado en Banjul.


Durante todo el día de ayer, el Gobierno español realizó gestiones telefónicas "de alto nivel" para lograr la liberación de los detenidos. Los encargados de esa tarea fueron el secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, Francisco Javier Elorza (que tomó posesión de su cargo hace sólo un par de días), y el embajador de España en Senegal, Fernando Morán. Ambos trasladaron al Gobierno de Yahya Jammeh la "sensibilidad" del Ejecutivo español en el asunto.


El Consejo de Seguridad de Gambia, que viene a ser el equivalente a una comisión española del Consejo de Ministros, abordó ayer el caso y, según fuentes diplomáticas, decidió que los españoles comparecieran hoy ante el juez. Pero una decisión ulterior precipitó la liberación.


Varias asociaciones de gays, lesbianas y transexuales han solicitado al Gobierno de Zapatero que "revise" los acuerdos de cooperación con Gambia.

2008/06/03

> Berria: Ekainak 28 > DONOSTIA: EL DIA DE LIBERACION GLT+ TRATARA DE CONCIENCIAR SOBRE EL LESBIANISMO

  • El día del Orgullo Gay tratará de concienciar sobre el lesbianismo
  • La ciudad acogerá este mes actividades de todo tipo
  • El programa concluirá el día 28 con una manifestación que reivindicará los derechos de los homosexuales
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-06-03 # Elene Arrazola · Donostia

Donostia albergará durante todo el mes diversas actividades centradas en el lesbianismo, tema que se va a abordar en el Día Mundial del Orgullo Gay que se celebrará el día 28. Entre las citas más importantes se encuentran una muestra que repasa los últimos 30 años de la historia del lesbianismo en Euskal Herria. Además, durante todo el mes han organizado mesas redondas, talleres de trabajo y una fiesta en las que se tratará el tema de la homosexualidad.


"A pesar de que se hayan dado pasos muy importantes en el mundo legal y social, todavía queda mucho trabajo por hacer", explicó ayer la portavoz del colectivo Aldarte, Lala Mujika, haciendo referencia a las actividades que se han programado para las próximas semanas.


En este sentido y con el objetivo de normalizar la situación, ayer se inauguró la exposición En tránsito: entre el secreto y la visibilidad 1977-2007 , que se podrá visitar en la biblioteca de Alderdi Eder hasta el día 10.


Por otra parte, para el día 11 se ha organizado una charla bajo el título ¿Queremos las lesbianas ser mujeres?. Las lesbianas a los ojos del feminismo de estado. Representaciones y restos de las sexualidades. La investigadora y experta en políticas públicas Raquel Platero será la encargada de dirigir la conferencia en la Sala Kutxa de la calle Arrasate.


Una semana más tarde, el día 18, se podrá ver la proyección DeGénero. La cita será a las 19.30 horas en el mismo lugar. Seguidamente, habrá una mesa redonda con el colectivo Medeak, Lala Mujika y la profesora Tere Maldonado.


Durante la tarde del 24 de junio se va a realizar un taller bricosex en el centro cultural Okendo, donde se van a construir bolas chinas, vibradores y otros juegos. El día 27, por su parte, se celebrará un fiesta en el Doka, donde se podrá escuchar al grupo bilbaíno Chico y Chica.


El programa terminará el día 28 con la manifestación que reivindicará los derechos de los gays, lesbianas, transexuales y bisexuales. La marcha saldrá a las 19.30 desde el Boulevard.

> Berria: Ekainak 28 > DONOSTIA: UNA EXPOSICION SOBRE LESBIANISMO INICIA LOS ACTOS PROGRAMADOS EN TORNO AL 28-J

  • San Sebastián: Una exposición de lesbianismo inicia los actos programados en torno al Día del Orgullo Gay
  • Conferencias, mesas redondas, talleres y una fiesta se desarrollarán a lo largo de este mes
  • El día 28 se celebrará una marcha solidaria
  • El Diario Vasco, 2008-05-03 # Patricia Rodríguez · DV · San Sebastián

Aprender a fabricar juguetes sexuales personalizados en el taller de bricolaje o visitar una exposición de lesbianismo forman parte de las actividades organizadas en torno al Día internacional del Orgullo de Gays, Lesbianas y Transexuales, que se celebra el próximo 28 de junio.


A estos talleres se suman una variedad de propuestas en el marco de una jornada que pretende «reivindicar una sociedad más justa, en la que no haya diferencias a ningún nivel generadas por la orientación sexual de las personas», expresó la concejala de Igualdad, Ainhoa Beola.


Así, animó a los donostiarras a participar en los actos y en la manifestación del día 28, que partirá del Boulevard a las 19:30 recorriendo las calles de la ciudad con una marcha solidaria y de lucha por los derechos de toda la ciudadanía. «Hay una serie de derechos que no están siendo respetados ni normalizados a todos los niveles, desde las políticas públicas hasta el día a día», denunció.


La exposición En tránsito: entre el secreto y la visibilidad 1977-2007 mostrará, hasta el próximo día 10, una colección de fotografías, revistas y diverso material reivindicativo de los movimientos feministas y lésbicos de los últimos treinta años en la Biblioteca Central de Alderdi Eder.


El día 24 se celebrará un taller «bricosex» para mujeres en el que las participantes aprenderán a fabricar sus propios juguetes sexuales. Una fiesta, que incluirá un concierto y la actuación de Lourdes Madow DJ el día 27, junto con conferencias y mesas redondas cerrarán las jornadas.


La representante de Aldarte, Lala Mujika explicó que «después de 30 años ha habido avances legales y sociales, pero queda mucho por hacer, existe mucha discriminación. Además la soledad en la que se desarrolla la juventu gay es absoluta, sin referencias y con multitud de problemas».


Un taller de bricolaje sexual
La sexualidad femenina, las nuevas tecologías y las manualidades como forma de expresión se fusionarán el día 24 en el taller de bricolaje sexual. El proyecto consiste en la creación de juguetes sexuales personalizados a través de materiales de desecho, desde el hackeo de tecnología doméstica hasta la construcción de moldes y trabajo con silicona. Cepillos de dientes eléctricos y depiladoras que se convierten en vidradores, bolas de ratón y chicle como bolas chinas o juguetes anales cubiertos de látex natural son algunos ejemplos. Los talleres, que se celebrarán en el Centro Cultural Oquendo, «serán un espacio donde cuidar los detalles, hablar entre nosotras, compartir saberes, fantasías y recetas».

> Berria: Bestelakoak > LE RECONSTRUYEN EN BARCELONA EL PENE CON TEJIDO DEL ANTEBRAZO

  • Médicos españoles reconstruyen en Barcelona un pene con tejido del antebrazo
  • Al paciente le amputaron el miembro en el conflicto de Costa de Marfil. Con la operación, ha recuperado la función sexual y la sensibilidad
  • El País, 2008-06-03 # EFE · Barcelona

Cirujanos de la Fundación Puigvert y del hospital de Sant Pau de Barcelona han reconstruido el pene a un hombre de 26 años con tejido del antebrazo. Al paciente le mutilaron hace cinco años su miembro en el conflicto de Costa de Marfil.


Con la intervención, que ha durado diez horas y ha sido muy complicada, este hombre -un senegalés de la etnia mandinga- ha recuperado la función sexual y la sensibilidad del pene, con lo que, además de poder orinar de pie, puede eyacular y tener orgasmos, han informado los doctores Eduard Ruiz Castañé, director del servicio de Andrología de la Fundación Puigvert, y Jaume Masià, director del servicio de Cirugía Plástica del hospital Sant Pau, que han dirigido la operación.


El doctor Masià ha explicado que para reconstruir el órgano se le sacó al paciente una lengua de tejido subcutáneo del antebrazo, que tiene características similares al pene, junto con dos arterias y dos nervios sensitivos, con la que se hizo el cuerpo del nuevo pene, mientras que con la piel se le hizo una nueva uretra.


Paralelamente, se procedió a la reconstrucción del glande, y una vez logradas estas dos partes, en un proceso que duró unas cuatro horas, se unió el nuevo pene en su sitio con la femoral y la vena safena, aprovechando los nervios para que el paciente recuperara la sensibilidad.


Microcirugía
Masiá y Puigvert han subrayado que la técnica utilizada es la misma de microcirugía que se aplica para otras reconstrucciones de partes del cuerpo y que la novedad de esta intervención es que el paciente, además del efecto estético, recupera las funciones fisiológicas, hasta el punto de que es previsible que pueda tener hijos si es fértil.


De momento, el miembro no tiene capacidad eréctil pero está previsto colocarle en unos seis meses una prótesis hidráulica para que pueda tener erecciones normales y practicar coitos con penetración.


El paciente pidió ayuda a comienzos de año y explicó su caso a los doctores: en el año 2003, en una acción bélica en la guerra civil de Costa de Marfil le cortaron el pene de raíz con un cuchillo, logrando salvar la vida a pesar de las graves heridas que recibió por todo el cuerpo.


Como pudo, este hombre logró escapar a Mauritania y llegar a Canarias, desde donde se desplazó, primero a Madrid, y luego a Asturias, antes de instalarse en Cataluña, hace unos tres años. Según los médicos, el paciente tenía un muñón que no le servía ni siquiera para miccionar de pie, y lógicamente no podía llevar una vida normal.


Introvertido y deprimido

Además, esta lesión le había afectado psicológicamente: era una persona muy introvertida, deprimida y de carácter cerrado, aunque la operación le ha cambiado radicalmente.


Por último, los médicos han informado de que hay otros pacientes pendientes de una intervención similar: dos hombres que han sufrido la amputación del miembro como consecuencia de un cáncer.

> Berria: Homofobia > EL FAGC DENUNCIA QUE LOS HOMOSEXUALES DETENIDOS EN GAMBIA AFRONTAN PENAS DE 14 AÑOS DE CARCEL

  • El FAGC denuncia que los homosexuales detenidos en Gambia afrontan penas de 14 años de cárcel
  • El Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) ha confirmado hoy el arresto
  • EFE, 2008-06-03 # Barcelona

El Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) ha confirmado hoy el arresto, el pasado viernes, de dos catalanes en Gambia, a los que se acusa de haber hecho propuestas homosexuales a dos taxistas y que afrontan por ello penas de hasta 14 años de cárcel por atentar contra los principios del Islam.


Los dos españoles se encuentran detenidos en la comisaría de Kotu, correspondiente a la zona hotelera próxima a la capital de Gambia, Banjul, y pasarán hoy a disposición judicial, han informado fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, que sin embargo no han confirmado la identidad de los turistas.


Eugeni Rodríguez, portavoz del FAGC, ha indicado por su parte que, según las informaciones que han recibido del Ministerio de Asuntos Exteriores, los detenidos son dos personas residentes en Cataluña, que estaban en ese país en viaje turístico, y que fueron conducidos a comisaría por un taxista que los denunció al revelar su homosexualidad.


Según Rodríguez, su organización tiene previsto entregar una carta al cónsul de Gambia en Barcelona y pedirá a los grupos parlamentarios que soliciten al Ministerio de Asuntos Exteriores que explique las medidas que se están tomando para la defensa de estas personas.


También quieren que se llame a consultas al embajador de Gambia en España para pedir explicaciones, que se envíe una representación diplomática española para que se ponga al servicio de estas personas, y que, cuando estén en libertad, se actúe contra el gobierno gambiano "por atentar contra la libertad de estas personas".


La detención ha aparecido publicada hoy en la versión digital del diario "The Point", que identifica a los españoles como Pere Joan, de 56 años, y Juan Monpserratrusau (según el periódico), de 54.


Su arresto, agrega el rotativo, tiene lugar tras la firme condena de la homosexualidad hecha por el presidente gambiano, Yahya Jammeh, el pasado 15 de mayo.


El presidente gambiano calificó la homosexualidad como una amenaza para la nación y había dado un ultimátum para que los homosexuales salieran del país en 24 horas.

> Berria: Homofobia > PASAN A DISPOSICION JUDICIAL LOS DOS ESPAÑOLES DETENIDOS EN GAMBIA ACUSADOS DE SER HOMOSEXUALES

  • Pasan a disposición judicial los dos españoles detenidos en Gambia acusados de ser homosexuales
  • El presidente del país africano ha iniciado una cruzada contra las parejas del mismo sexo
  • El País, 2008-06-03

Los dos españoles detenidos el pasado viernes en Gambia y acusados de haber hecho propuestas homosexuales a dos taxistas pasarán hoy a disposición judicial, según han informado fuentes del Ministerio de Exteriores. Los turistas, cuya identidad no confirma Exteriores, pero que al parecer son residentes de Cataluña permanecen desde el viernes en la comisaría de Kotu, cerca de la capital Banjul.


Las fuentes han subrayado que, la misma tarde de su detención, los dos turistas recibieron la visita del cónsul español en Gambia, Nicolás Elbusto, y del agregado de Interior, quienes les visitan diariamente y les están dando "pleno apoyo". España no cuenta con embajada en este país africano, pero sí con una oficina que depende de la legación diplomática en Dakar, Senegal.


La amenaza homosexual
La homosexualidad es delito en Gambia y los gays se enfrentan a penas de hasta 14 años de prisión. Además, el Gobierno islamista del presidente Yahya Jammeh condenó el pasado 15 de mayo cualquier tipo de práctica homosexual y emitió un ultimátum para que todos los homosexuales abandonasen el país en 24 horas. De lo contrario tendrían que enfrentarse a las rígidas leyes anti homosexuales del país.


Los dos taxistas presuntamente acosados interpretaron que los ciudadanos españoles se habían trasladado a Manjai para mantener relaciones homosexuales, por lo que alertaron a las autoridades, que procedieron a arrestar a P. J., de 56 años, y J. M., de 54, según la versión digital del periódico gambiano The Point.


El presidente Jammeh, que lleva el poder desde que en 1994 dio un golpe de Estado y que ha revalidado su poder en sucesivas elecciones desde entonces, anunció hace dos semanas que no toleraría "actos pecaminosos e inmorales como la homosexualidad" en Gambia, un país "de gente civilizada y creyente" y llegó a advertir de que "cortaría la cabeza" a cualquier persona con esta tendencia sexual. Además, avanzó que en breve se elaborará una legislación al respecto "más estricta incluso que la de Irán".


  • Dos parejas homosexuales se casan en Grecia

Un alcalde socialista griego ha celebrado por primera vez los matrimonios de dos parejas homosexuales en Grecia aprovechando el vacío de la legislación, según han informado la agencia AFP y el jefe de la Unión griega de homosexuales. Anastassios Aliferis, el alcalde de la pequeña isla de Tilos, en el Mar Egeo ha unido a dos parejas, una de mujeres y otra de hombres. Grecia, junto con Letonia, son los países de la Unión Europea que más se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo. Según datos del último Eurobarómetro, el 84% de los habitantes de estos países lo rechazan.

> Berria: Antzerkia > LINDSAY KEMP VUELVE A ESCENA EN DONOSTIA ENCARNADO A ELIZABETH I

  • Lindsay Kemp vuelve a escena en Donostia encarnando a Elizabeth I
  • El polifacético artista británico Lindsay Kemp volverá a meterse en la piel de la hija de Enrique VIII y Ana Bolena en «Elizabeth I, el último baile», una obra que ha dejado descansar durante dos años y que, con algunas novedades, reestrenará en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia los próximos días 28 y 29 de junio.
  • Gara, 2008-06-03 # M.A. · Donostia

Lindsay Kemp (Liverpool, 1938) explicó ayer en Donostia que, tras haberse dedicado en los últimos años preferentemente a dirigir montajes operísticos, como «Madama Butterfly» o «La Traviata», sus pies le pedían volver al escenario para representar de nuevo el papel de una figura histórica, la reina Elizabeth I, por la que ha sentido una gran fascinación desde niño.


«Elizabeth I, el último baile» es una obra con la que Kemp ya estuvo de gira hace un par de años, también en escenarios vascos, como el Arriaga o Baluarte, pero que, en los últimos tiempos, había dejado reposar. «En este tiempo, he meditado sobre el espectáculo -declaró ayer- y lo he remodelado y mejorado, tal y como he hecho con otros», y, como ejemplo, citó expresamente el caso de «Flowers», que, a finales de los sesenta, lo hizo mundialmente conocido.


Será el público donostiarra el primero en tener ocasión de ver la nueva versión de «Elizabeth I, el último baile», y podrá hacerlo los días 28 y 29 de junio en el Victoria Eugenia, que, según declaró ayer el veterano artista, «es uno de los teatros más bellos del mundo» y en él se siente «como en casa».


«Elizabeth I, el último baile» transcurre en 1603, durante los últimos momentos de la vida de Elizabeth I de Inglaterra. Tras 45 años de reinado con mano de hierro, la soberana siente que está al borde de la muerte. Renuncia a comer, permanece en silencio y, sólo de cuando en cuando, solicita que interpreten música, porque lo que realmente quiere es bailar. «Concibe la danza -dijo Kemp- como una manera de vivir o como una forma de alejarse la muerte».


Entre baile y baile, en un estado de alucinación, la reina repasa algunos de los principales momentos de su vida... su encarcelamiento, las ejecuciones de su prima María Estuardo y de su gran amor lord Essex, las intrigas palaciegas, las victorias militares... y también su inevitable envejecimiento, que la aterraba hasta el punto de que, dicen, ordenó cubrir todos los espejos de palacio para evitar que se lo recordasen.


No hay rigor histórico en la obra, donde los hechos se mezclan con la leyenda en un ambiente onírico del que se sirve Lindsay Kemp para crear uno de sus cuentos fantásitcos.


Un elenco de lujo
La música, uno de los principales hilos conductores de «Elizabeht I, el último baile», ha corrido a cargo del chileno Carlos Miranda, que ha incluido rumbas y sambas.


Fundamental es también el vestuario, rabiosamente barroco, según el estilo propio de la época. Cabe señalar a ha sido diseñado por Sandy Powell, ganadora de dos Oscar.


El gran protagonista del montaje es, sin duda, el propio Kemp, aunque, una vez más, ha contado con un equipo de lujo. Estarán con él sobre el escenario Lucy Burge (María Estuardo), David Haughton (conde de Leicester), Francois Testory (duque de Anjou) y Tom Ward (conde de Essex), entre otros.


Trajes de oscar
El vestuario ha corrido a cargo de Sandy Powell, ganadora de dos Oscar por su trabajo en «Shakespeare in Love» y «El aviador». «Recordé que Sandy había sido alumna mía, acudí a ella y ha realizado unos trajes realmente fastuosos», destacó ayer Lindsay Kemp.


Lindsay Kemp asegura que «Elizabeth I, el último baile» nació nada menos que cuando él contaba cinco años y su madre lo llevó a ver la película «Las vidas privadas de Isabel y Essex», interpretada por Bette Davis y Errol Flynn. «Nada más llegar a casa -afirma-, me puse a interpretar todos los papeles; luego, me dediqué a ir a la escuela vestido como Elizabeth, hasta que el director llamó a mi madre para decirle que eso era impropio». Pasaron los años, pero Elizabeth siempre estuvo presente en la vida de Kemp, hasta que hace unos años le llamó y le dijo: «Es mi turno». Porque Kemp afirma que él no elige a los personajes, sino que son éstos los que le eligen a él.

  • Ficha
  • Título: «Elizabeth I, el último baile».
  • Compañía: Lindsay Kemp.
  • Lugar: Teatro Victoria Eugenia, Donostia.
  • Fechas: 28 de junio -a las 20.00 horas- y 29 de junio -a las 19.30 horas-.

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: VOTANTES DE CALIFORNIA DECIDIRAN SOBRE LA LEGALIDAD DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Votantes de California decidirán sobre la legalidad del matrimonios gay
  • Voice of America, 2008-06-03

Los votantes del occidental estado de California, en Estados Unidos, tendrán la posibilidad de modificar la decisión de la Corte Suprema estatal, que legalizó el casamiento entre homosexuales.


La secretaria de Estado de California, Debra Bowen, dijo que la iniciativa que define al casamiento como una unión entre “un hombre y una mujer” recibió suficientes firmas como para ser incluida en las boletas electorales, cuando los votantes asistan a las urnas en noviembre.


El mes pasado, la Corte Suprema de California decidió que la prohibición estatal sobre el casamiento entre homosexuales, era anticonstitucional.


Las autoridades estatales tienen planeado comenzar a efectuar casamientos entre homosexuales a mediados de junio, y las autoridades de salud pública ya han comenzado a enmendar las licencias estatales de matrimonio, para que reflejen la medida.


Los votantes californianos aprobaron la prohibición de los casamientos entre homosexuales en 2000. La medida fue aprobada con el 61% de los votos.

> Berria: Etorkinak > HOLANDA APOYA A SARKOZY EN EL PACTO EUROPEO DE INMIGRACION

  • Holanda apoya a Sarkozy en el pacto europeo de inmigración
  • El País, 2008-06-03 # Isabel Ferrer · La Haya

El pacto europeo sobre la inmigración que el Gobierno de Francia querría ver aprobado durante su presidencia de la UE (segundo semestre de 2008) ganó ayer un nuevo adepto: Holanda. Su ministro de Exteriores, el democristiano Maxime Verhagen, saludó en un encuentro bilateral en París "las líneas maestras" de un plan vertebrado en torno a un contrato obligatorio de integración, destinado a impulsar la identidad nacional del país receptor.


"Las propuestas francesas son, a grandes rasgos, muy buenas", dijo Verhagen, que puso especial énfasis en la defensa de los derechos humanos. A pesar de que el plan es un borrador, su homólogo francés, Bernard Kouchner, le tranquilizó señalando que "ofrecerá una garantía suplementaria en dicha materia, así como en el apartado de asilo, acogida y protección de las personas".


El pacto francés está destinado a reducir la llegada clandestina de extranjeros y a seleccionar en lo posible a los que entran de forma legal en la UE. Ambos aspectos se resumen en el control de los flujos migratorios, y suponen una de las mayores preocupaciones de los 27 socios comunitarios. De ahí que París proponga la firma de un contrato.


Diferencias culturales
"Regular la inmigración es un asunto delicado, y con los refugiados en particular, puede haber dificultades en virtud de las diferencias culturales en el seno de la UE. Holanda y nosotros mismos podemos estar de acuerdo. Pero los países del este europeo no participan de estas tradiciones. El texto será mejorado para que puedan aceptarlo todos", añadió Kouchner.


Sus palabras recordaron el llamamiento a la unidad de políticas de extranjería hecho el 24 de mayo por José Manuel Durão Barroso. El presidente de la Comisión Europea aprovechó el 60º aniversario del Congreso de Europa para abogar por "una política migratoria común y responsable en el espacio comunitario".


El ministro holandés de Exteriores acudió a Francia con la última polémica nacional al respecto aún caliente. Se trata del casi medio millar de inmigrantes irregulares chinos que abandonaron la clandestinidad a finales de abril, creyendo que habría una amnistía para los sin papeles. Al comprobar su error, al menos 200 han desaparecido, provocando un agrio debate parlamentario.

> Erreportajea: Lana > ENTIDADES RECLAMAN UNA REVISION DE LA LISTA DE ENFERMEDADES EXCLUYENTES PARA TRABAJAR EN LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

  • ¿Tiene voz atiplada? ¿Le falta un testículo? No puede ser guardia civil
  • Entidades y médicos reclaman una revisión de la lista de enfermedades "excluyentes" para trabajar en las fuerzas de seguridad
  • Tras el éxito de los tartamudos, los afectados de psoriasis piden paso. La deformidad que afecte a la estética impide el uso de uniforme y tricornio
  • El País, 2008-06-03 # Ana Pantaleoni / Jesús García · Barcelona

La suerte de un aspirante a policía o guardia civil no depende sólo de su capacidad para superar unas pruebas; a menudo, el filtro decisivo es el tribunal médico. La lista de enfermedades que impiden el acceso a las fuerzas de seguridad es extensa. Algunos motivos de exclusión son evidentes: un individuo que no ve tres en un burro o en riesgo de sufrir un infarto no puede ser policía. Pero otros -jaqueca, psoriasis, tartamudez, enfermedades de transmisión sexual- son más que discutibles.


Así lo creen, al menos, asociaciones de enfermos, colegios de médicos y expertos en medicina laboral. Todos ellos presionan ahora para modificar unas normativas que consideran obsoletas y diseñadas más sobre prejuicios de épocas pasadas que sobre los conocimientos científicos actuales.


El cuadro de exclusiones médicas del Cuerpo Nacional de Policía data de 1988. Aunque más reciente, el de la Guardia Civil (1996) es "mucho más duro". El modelo lo han asimilado, con variaciones, policías autonómicas y locales.


El primer apartado de la lista de acceso a la Guardia Civil no tiene desperdicio y muestra el alcance de las exclusiones: "Enfermedades, defectos físicos o anomalías (...) que precisen algún tratamiento específico o supongan riesgo o rechazo para las relaciones sociales y la convivencia del cuerpo". Es sólo el friso de una detallada relación de enfermedades que presta atención a cuestiones superficiales. Así, es posible rechazar a un aspirante con un tumor benigno, una cicatriz o una deformidad que "afecte a su estética". Incluso carecer de genitales o hablar con "voz atiplada" puede ser una barrera infranqueable.


Pero hay dos enfermedades que, por su extensión social, han levantado protestas enérgicas: la tartamudez y la psoriasis.


J. A. M. se sorprendió al principio para indignarse después. El hombre, de 38 años, consultó las bases para acceder a una plaza de vigilante de edificios públicos de un pueblo de Guadalajara. Y vio que la psoriasis -una enfermedad de la piel no contagiosa que sufre desde los 18 años- le impedía presentarse. Tiene la psoriasis -descamación y enrojecimiento de la piel- concentrada en los codos, y cree que eso no le impide trabajar. Pero desistió.


La asociación Acción Psoriasis acudirá al Defensor del Pueblo porque no entiende que un rastro rojizo en la piel sea motivo suficiente para alejarles de las fuerzas de seguridad. Fuentes policiales argumentan, por el contrario, que la psoriasis puede "facilitar la identificación del agente" (lo que le deja a merced del delincuente) y que, si se complica, puede impedir que el policía sostenga la pistola con firmeza.


Más suerte han tenido los tartamudos. En 2005, el Consejo de Ministros les declaró aptos y "restableció así la justicia social", en palabras del presidente de la Fundación Española de Tartamudez, Adolfo Sánchez. La institución asegura, sin embargo, que aún hay resistencias y prevé impugnar la última convocatoria de Mossos d'Esquadra, porque excluye a los tartamudos. Además, firmará un convenio con la Guardia Civil y el Ejército para fijar un baremo, como ocurre con la vista. "Un hombre con una tartamudez muy severa no debería ser policía. Queremos equilibrio", dice.


Los profesionales del Tribunal Médico tienen, en muchos casos, la última palabra. Algo que lleva a la aleatoriedad. Eso opina Silvia Cruz, del Centro de Estudios Públicos, que forma a aspirantes a policía. "La resolución depende mucho de quién te toque. Hemos tenido a chicos con cáncer de testículo, con deformidad en la cara o con psoriasis que han entrado. A veces, porque han amenazado con denunciar", relata.


Las jaquecas, úlceras, enfermedades de transmisión sexual, diabetes y hasta los pies "aplanados" son otras razones que excluyen. "Es absurdo, porque esas enfermedades no incapacitan para ser policía", afirman dos médicos de un hospital catalán, que no revelan su nombre. "El eczema, por ejemplo, es tan ilógico ahora como hace 20 años; tiene tratamiento antibiótico".


En los últimos meses, el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA de Red 2002 ha recibido consultas de personas que querían acceder a una plaza de policía y les solicitaban la prueba del VIH. "No debería ser un motivo de exclusión. Las vías de transmisión están muy claras y existen medidas de prevención", subraya Lierni Irizar, miembro del observatorio. Para el vicepresidente de Gays Positivos, Antonio Guirado, "un seropositivo puede hacer cualquier trabajo sin poner en peligro su salud ni la de los demás".


Fuentes policiales alegan que en ciertas situaciones sí existe riesgo de contagio. "Un agente con VIH no podría practicarle el boca a boca a alguien en una emergencia". Un portavoz de la Guardia Civil rechaza aclarar si, bajo el epígrafe de "enfermedades de transmisión sexual", se incluye a los portadores del virus.


La Federación Española de Diabetes considera que esta enfermedad tampoco debe ser excluyente. Al menos, no en todas sus variantes. Con la de tipo 2, si está controlada por dieta, no tiene por qué haber problemas. Lo dice el presidente, Ricardo García Mayor, que aboga por efectuar "una evaluación individual".


Los pies también cuentan. Alguien con el "pie aplanado" o que ha perdido "la última falange del primer dedo de un pie" lo tiene crudo para llevar uniforme. La presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, Virginia Novel, cree que tales objeciones carecen de sentido. "Con una plantilla bien controlada, el pie aplanado no da problemas. Y sin la primera falange, puede que corras un poco menos que tus compañeros porque pierdes propulsión, pero nada más".


Los avances de la medicina en los últimos años son motivo suficiente para revisar el listado de las enfermedades excluyentes, según el Consejo General de Colegios de Médicos de España. El consejo reclama un nuevo listado consensuado con sindicatos y profesionales de la salud. En la misma línea se expresan en el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Considera que la lista debe establecer un baremo orientativo y ser más permisiva en algunos casos.


Una normativa "obsoleta"
La orden aprobada por el Ministerio de Interior en 1988, que continúa vigente, reconoce que la anterior normativa había quedado "claramente obsoleta". Eso a pesar de que había sido redactada apenas cinco años antes, en 1983. El texto explica, además, que resultaba "inviable" su aplicación práctica por la "extensión y prolijidad" de las exclusiones médicas. Ahora han pasado 20 años de importantes avances en el campo de la medicina y, sin embargo, el Gobierno no está por la labor de introducir modificaciones de envergadura. Hace tres años, los tartamudos dieron un gran paso adelante. Ahora, asociaciones de enfermos esperan seguir sus pasos.Mientras llegan los cambios, los aspirantes con enfermedades que están en la lista tienen diversos mecanismos para zafarse de ese control. La más obvia es superar el problema. Por ejemplo, operándose de miopía. O sometiéndose a otro tipo de intervenciones que eliminen las limitaciones. Otros de los excluidos por el tribunal médico han decidido otra vía más expeditiva: la justicia. Como un hombre que, en 2003, fue rechazado por tener una mancha en la cara de nacimiento que, según la policía, le impedía ser discreto en el seguimiento a delincuentes. En octubre, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias obligó a la Dirección General de la Policía a admitir al joven asturiano. La Sala de lo Contencioso-Administrativo juzgó que la mancha no era importante y que podía disimularse con maquillaje.

> Berria: Homofobia > GAMBIA: DETIENEN A DOS ESPAÑOLES ACUSADOS DE SER HOMOSEXUALES

  • Gambia detiene a dos españoles acusados de ser homosexuales
  • La homosexualidad es delito en Gambia, donde su presidente, islamista, ha iniciado una cruzada contra los gays
  • El País, 2008-06-03 # Europa Press · Madrid

La policía de Gambia detuvo el pasado viernes a dos hombres de nacionalidad española bajo la acusación de haber realizado proposiciones homosexuales a dos taxistas, según informa la página de noticias Gambia News.


La homosexualidad es delito en Gambia y los gays se enfrentan a penas de hasta 14 años de prisión. Además, el Gobierno islamista del presidente Yahya Jammeh condenó el pasado 15 de mayo cualquier tipo de práctica homosexual y emitió un ultimátum para que todos los homosexuales abandonasen el país en 24 horas. De lo contrario tendrían que enfrentarse a las rígidas leyes anti homosexuales del país.


Un portavoz citado por la web de The International Herald Tribune confirmó la detención pero se negó a dar detalles ni explicó si serán liberados.


Los dos taxistas presuntamente acosados interpretaron que los ciudadanos españoles se habían trasladado a Manjai para mantener relaciones homosexuales, por lo que alertaron a las autoridades, que procedieron a arrestar a P. J., de 56 años, y J. M., de 54. Los detenidos permanecen en la comisaría de Kotu (una localidad costera con complejos hoteleros frente al Atlántico).


El presidente Jammeh, que lleva el poder desde que en 1994 dio un golpe de Estado y que ha revalidado su poder en sucesivas elecciones desde entonces, anunció hace dos semanas que no toleraría "actos pecaminosos e inmorales como la homosexualidad" en Gambia, un país "de gente civilizada y creyente" y llegó a advertir de que "cortaría la cabeza" a cualquier persona con esta tendencia sexual. Además, avanzó que en breve se elaborará una legislación al respecto "más estricta incluso que la de Irán".

2008/06/02

> Komunikatuak: FELGTB > HOMOSEXUALES Y TRANSEXUALES CONDENADOS POR LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL SIGUEN FICHADOS

  • Homosexuales y transexuales condenados por la Ley de Peligrosidad Social siguen fichados
  • La FELGTB pide al Ministerio de Interior que envíe esas fichas al Archivo Histórico para no vulnerar los derechos de las y los represaliados
  • FELGTB, 2008-06-02

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, se muestra sorprendida e indignada por la noticia de que los ex presos sociales, homosexuales y transexuales condenados por la Ley de Peligrosidad Social durante el Franquismo, continúan fichados por la policía.


El Ministerio de Interior aseguró, la pasada legislatura, que esas fichas ya no estaban disponibles en los archivos informáticos de la Policía Nacional y la Guardia Civil , pero el inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía y secretario general de la comisaría provincial de Alicante, Gregorio Torres, ha reconocido a un homosexual represaliado por la dictadura que en su ficha constan tres detenciones por infracciones de dicha ley.


La FELGTB trabajará conjuntamente con la Asociación de Ex Presos Sociales, que desde su constitución lucha por la rehabilitación moral, política y económica de los represaliados por motivos de orientación sexual e identidad de género durante el Franquismo, para que el Gobierno responda por qué esas fichas continúan en los archivos policiales.


Antonio Poveda, presidente de la FELGTB , ha afirmado que “el Ministerio de Interior tiene que investigar la razón por la que aún se encuentra en los antecedentes de una persona una detención por homosexual o por transexual. Esas fichas deben tener un único fin: ser un instrumento para no olvidar lo que pasó la comunidad LGTB durante la dictadura, eso sí desde el Archivo Histórico Nacional”.

> Berria: Etorkinak > SUIZA: LA POBLACION RECHAZA EN REFERENDUM EL VETO LOCAL A LA CONCESION DE NACIONALIDAD

Tranvía con un anuncio del partido xenófobo UDC-SVP
Tranvía con un anuncio del partido xenófobo UDC-SVP, en el que se muestran manos de distintas razas cogiendo pasaportes suizos.

  • Suiza rechaza en referéndum el veto local a la concesión de nacionalidad
  • La ultraderecha quería que los vecinos de un extranjero pudieran negarle el pasaporte
  • El País, 2008-06-02 # Rodrigo Carrizo Couto · Ginebra

En medio de un contexto europeo cada vez más hostil hacia la inmigración extracomunitaria, Suiza dio la gran sorpresa ayer. Los suizos rechazaron en referéndum federal y por mayoría absoluta una iniciativa destinada a que los extranjeros sólo pudieran obtener la nacionalidad después de una votación de los habitantes de la localidad o el distrito en que residían, que darían o no el visto bueno al respecto. Los 26 cantones que conforman Suiza, con la excepción de Schwyz, se pronunciaron claramente por el no, con más de un 64% de los votos.


La iniciativa procede del partido de derecha nacionalista UDC-SVP, agrupación política que se hizo célebre por sus agresivas campañas de tinte xenófobo, que le dieron una neta victoria en las legislativas de 2006, siendo entonces ministro del Interior Christoph Blocher. La propuesta fue criticada duramente por todo el espectro político dada su evidente arbitrariedad y la dificultad de su puesta en práctica, en particular en las grandes ciudades. Diversos observadores destacaron la virtual imposibilidad de que obtuviera el pasaporte suizo en votación popular un inmigrante cuyo nombre tuviera consonancias balcánicas o árabes.


Al menos 1,4 millones de suizos, el 46% del censo electoral, acudió a las urnas. Su voto respalda al Tribunal Federal, que en 2003 juzgó la práctica de la naturalización por votación vecinal, que se llevaba a cabo en el cantón de Schwyz, como "contraria a la Constitución y al Estado de derecho, discriminatoria y arbitraria".


La oposición más virulenta a la iniciativa de la UDC-SVP vino de la cosmopolita e internacional ciudad de Ginebra, con un 82,1%, seguido de los cantones de habla francesa de Neuchátel (82%), Vaud (81%) y Jura (80,2%). En la Suiza de habla alemana, el mayor índice de rechazo se obtuvo en la ciudad de Basilea, con el 71,5% de partidarios del no.


En 2007, obtuvieron el pasaporte suizo 47.000 extranjeros, mientras que un 20% vio rechazada su solicitud. Mientras tanto, el Partido Socialista hizo pública su intención de proponer que los inmigrantes de tercera generación obtengan la nacionalidad automáticamente.


  • Uno de cada cuatro
  • En Suiza hay un 24% de residentes extranjeros.
  • De la UE. Italianos, 18,9%. Portugueses, 11,2%. Españoles, 4,8%.
  • Extracomunitarios. Serbios, 12,3%. Turcos, 4,5%.
  • Otros. De América, 4,1%. Africanos, 3,2%. De Asia y Oceanía, 6,2%.

  • Dolores Bolay· Parlamentaria suiza: "Es una victoria de la democracia sobre la demagogia"
  • El País, 2008-06-02 # R.C.C. · Ginebra

Dolores Bolay, nacida en Galicia, es la española que ha llegado más alto en el escalafón político helvético. Desde 2007 ocupa el cargo de presidenta del Gran Consejo (Parlamento) del Cantón de Ginebra como miembro del Partido Socialista. "Creo que [el resultado del referéndum] es algo muy positivo y que da otra imagen de Suiza. Demuestra que este país rechaza cada vez más el populismo", comentó ayer la política nacida en Corme. En su opinión, el rechazo a la iniciativa de la derecha nacionalista de la UDC es "un triunfo de la democracia sobre la demagogia". A pesar de ello, considera "significativa" la diferencia del voto entre las regiones de habla francesa y alemana. "En Ginebra (ciudad con un 46% de extranjeros), el rechazo llegó al 82%", destacó, mientras que en los cantones alemanes la proporción fue cercana al 52%.


La ex-emigrante gallega recuerda que "el rechazo al extranjero en Suiza fue vivido en carne propia por numerosos emigrantes españoles, que en su momento fueron vistos como apestados". Es por ello que se alegra doblemente de estos resultados. Según Bolay, "la iniciativa rechazada por el pueblo hubiera sido contraria a la Constitución, a los valores helvéticos y a los principios defendidos por el Consejo de Europa".


Bolay no perdió ocasión de recordar que estos son tiempos duros para la inmigración extracomunitaria, y se declaró "muy preocupada" por el concepto de "inmigración a la carta" defendida por políticos como Silvio Berlusconi o Nicolas Sarkozy. "¿Qué quiere decir eso?", se preguntó, "¿que sólo los que tengan el color de piel adecuado o la religión correcta pueden vivir en Europa?".

> Berria: Hiesa > UN TERCIO DE LAS PERSONAS ENFERMAS DE SIDA EN LOS PAISES EN DESARROLLO RECIBE TRATAMIENTO

  • Un tercio de los enfermos de sida en los países en desarrollo recibe tratamiento
  • Se trata de unos tres millones de personas frente a los casi siete que aún no disfrutan de antirretrovirales que podrían salvar sus vidas
  • El País, 2008-06-02

Casi tres millones de personas con VIH en países de ingresos medios y bajos recibieron tratamiento antirretroviral en 2007, aunque aún hay 6,7 millones que no tienen acceso a las medicinas que podrían alargar y mejorar su calidad de vida, según un estudio publicado hoy por tres agencias de la ONU. "Esto representa un logro en el sector de la salud publica", ha dicho la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la doctora Margaret Chan, en una rueda de prensa. En su informe, la OMS, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y ONUSIDA destacan que la cifra de tres millones era el objetivo de la iniciativa 3 por 5, que buscaba dar tratamiento a tres millones de personas en los países en desarrollo. Aunque el objetivo no se ha logrado hasta dos años más tarde, el estudio destaca que "esto ha supuesto un acreditado avance en el impulso para extender el tratamiento con antirretrovirales".


Entre los factores que han contribuido a la extensión de los tratamientos contra el sida destacan el mayor acceso a las medicinas por la bajada de los precios, el incremento de la demanda de las mismas y una mejora de los sistemas de distribución de los antirretrovirales.


A finales de 2007, casi 500.000 mujeres pudieron acceder a tratamientos para prevenir la transmisión del VIH a sus hijos, frente a las 350.000 de 2006. Asimismo, 200.000 niños y niñas recibieron tratamiento antirretroviral en 2007, comparados con los 127.000 de 2006. Las dificultades para detectar y diagnosticar el virus en los menores es el mayor obstáculo para lograr progresos en la infancia infectada de VIH. Otro de los obstáculos para extender los tratamientos es que aún son muchas las personas que no conocen que están afectadas.


Por otro lado, los expertos destacan la tuberculosis como una de las causas de mortalidad más frecuente entre las personas afectadas de VIH en el mundo, y la primera causa de muerte entre quienes viven en África. Los medios para tratar el VIH y la tuberculosis son muy deficientes y demasiadas personas pierden sus vidas porque son incapaces de prevenir la tuberculosis o acceder a los medicamentos para tratar ambas enfermedades, según el informe.


Sus autores advierten además de que, en el futuro, una mayor expansión de los antirretrovirales se verá obstaculizada por la debilidad de los sistemas de salud de los países más pobres, en especial debido a la dificultad para formar y mantener a los trabajadores sanitarios de esos países, muchos de los cuales se marchan al extranjero.

> Komunikatuak: FELGTB > MAÑANA SE LANZA "OSOS: ESPECIE PROTEGIDA", CAMPAÑA DE PREVENCION EN VIH


  • Mañana se lanza “Osos: especie protegida”, campaña de prevención en VIH
  • La FELGTB edita la primera campaña que se dirige a la subcultura de los osos, gays velludos, corpulentos y fortachones
  • FELGTB, 2008-06-02

Al igual que el resto de la población los osos están expuestos al VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Su aspecto saludable, fortachón y velludo por definición no les hace invulnerables. Es por ello que, subvencionada por el Plan Nacional sobre el Sida, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales lanzará mañana una campaña con el lema “Osos: especie protegida” que llama a la subcultura gay de los osos a usar preservativo, prevenir el VIH y hacerse la prueba.


Una página web (www.ososcontraelsida.com), 5.000 guías, 2.000 póster, 20.000 pegatinas y 20.000 postales son los recursos con los que cuenta esta campaña que se presentará mañana, a las 10.30h., en la sede de COGAM (Puebla, 9. Madrid). Numerosos osos acudirán a la convocatoria para ser los primero en recoger el material que será repartido, a partir de mañana, por los cuarenta y nueve colectivos de la FELGTB así como por el medio centenar de locales de ambiente osuno.

> Elkarrizketa: Félix Rodríguez > "EL LENGUAJE GAY ESTA LLENO DE METAFORAS PLASTICAS"

  • Almuerzo con... Félix Rodríguez
  • "El lenguaje gay está lleno de metáforas plásticas"
  • El País, 2008-06-02 # Jesús Ruiz Mantilla

Prefiere devorar palabras que cualquier otra cosa. En el restaurante chic y de diseño fino en el que quedamos en Chueca, Félix Rodríguez descubre la tarta Tatin y pregunta qué es. No vaya a ocultar algo que podría figurar en el último trabajo de este catedrático de filología de Alicante: el Diccionario Gay-lésbico (Gredos).


Al amigo Rodríguez lo sueltas en cualquier garito y engulle cada sonido. Lo cata como el Chardonney de la casa que nos sirven bien frío. Somatiza y por menos de nada te casca un diccionario. Así, ha sacado ya uno de anglicismos, otro de argot militar, prepara más sobre el mundo de la droga, el sexo y el erotismo y ahora éste que indaga en la creativa y críptica manera de comunicarse que gastan en ambientes homosexuales.


Ha pasado horas y horas en el barrio gay por excelencia de Madrid. El restaurante está en la plaza de Vázquez de Mella, donde se cocina ese lenguaje día a día, aparte del atún al que Rodríguez hinca el diente con comedimiento. "Aquí he pasado mucho tiempo viéndome con gente y pegando el oído como un radar a las conversaciones". Su aspecto de hombre serio, con barba blanca y media sonrisa, apenas levanta sospechas. Además, ha escarbado en toda la literatura pasada y presente. La de ahora es muy creativa: "Parece como si se hubieran tomado como una obligación inventar y plasmar en sus libros palabras de su propio mundo". Autores como Eduardo Mendicutti, Leopoldo Alas, Luis Antonio de Villena lo bendicen.


Y no digamos las revistas, el cine... Aunque nada como la calle. Nada como amarrarse a la barra de un bar y escuchar cotilleos en los que aparezcan bolliscouts (lesbianas que van de viaje), mariliendres (mujeres hetero que buscan la compañía de gays), basculocas (homosexuales obsesionados con el peso), ledoronas (amantes del cuero, un anglicismo directo que viene de la palabra leather) o taligays (los más radicales). "Es un lenguaje muy creativo. Está lleno de metáforas plásticas. Como se origina en la exclusión, crea códigos propios", dice Rodríguez.


Existen dos mundos plasmados en el diccionario. Aquel en el que se reconocería sin vergüenza cualquier homosexual y otro que se ha forjado en el insulto. "El que ataca ridiculizando y el propio". Los términos oscilan entre la creatividad y un lenguaje lleno de imágenes o gestos que conllevan descripciones. "Me asombra la rapidez y el ingenio que gastan para crear su forma de comunicarse".


Así, le ha tocado cruzarse con gayeteros, gays con apariencia hetero; le ha conmovido el caso de alguna cruasán, lesbiana bollo a la que le han puesto cuernos, o ha visto pasear algún gayby, es decir, un niño adoptado por homosexuales.


El desarrollo de este lenguaje ha sido aceleradísimo, aunque está permanentemente acosado por el barbarismo: "Con preponderancia de anglicismos apabullante". Pero hay cosas que no quedan claras. Como la procedencia de la palabra gay. "Los referentes más directos vienen del inglés y el francés, en ambos casos se refiere a alguien alegre, juerguista, divertido. Pero si vamos más atrás, los diccionarios ingleses lo colocan en el término gahi, que quiere decir rápido, en el alemán de los bárbaros. En cambio, en la órbita mediterránea, la mayoría se remonta al latín gaudium, que es gozo".

> Iritzia: Arturo Ramo García > LA INFORMACION SEXUAL

  • La información sexual
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-06-02 # Arturo Ramo García

Aunque en el mundo educativo se habla de educación sexual, esta expresión puede olvidar que lo sexual está ligado a la educación de la afectividad en donde encuentra su verdadera dimensión humana. Ciertos medios de comunicación presentan una imagen de la sexualidad como algo solamente biológico, que se debe manifestar con toda espontaneidad. Es cierto que la sexualidad es una característica del ser humano, pero no se puede reducir el amor al sexo y a relaciones genitales. Por esta razón es más propio hablar de información sexual y educación de la voluntad, como elementos que conduzcan a una maduración de los sentimientos y el encauzamiento de las pasiones, como medios para la educación para el amor.


La información sexual no puede reducirse a dar cuenta de los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en la pubertad, sino que habrá que enmarcarlos en una dimensión humana y trascendente, sabiendo que las facultades específicamente humanas como la inteligencia y la voluntad han de dirigir esta capacidad del ser humano hacia el fin previsto por Dios.


Los padres no pueden esperar a hablar de estos temas en la adolescencia, sino que en los años anteriores han debido informar según la mentalidad de los chicos.


Se pueden tener en cuenta cuatro requisitos para dar una adecuada información sexual:


- Que se dé en el momento y lugar oportuno.


- Que la información sea verdadera.


- Que surja con naturalidad en la conversación de padres e hijos.


- Que el diálogo sea personal, nunca en grupo.


Esto presupone una disposición constante de los padres para el diálogo con los hijos. El saber escuchar a los hijos favorece la creación de un clima de confianza que conduce a una verdadera amistad entre ambos.


La información sexual no puede ser un monólogo en el que se aporten argumentos aplastantes, sino que hay que sacar los temas, sugerir soluciones, hacer que el chico piense y decida, para provocar que el propio chico vaya formando su criterio. En ocasiones será prudente facilitar algún libro o folleto adaptados a su edad y madurez. No es aconsejable darle todo hecho y digerido, teniendo en cuenta que no educa mejor el que suple sino el que enseña a formar criterio.


El momento más oportuno será cuando se presente la oportunidad y el chico desee hablar. A veces se podrá provocar ese momento aprovechando una película de la televisión, un anuncio, una boda reciente, etc. pero respetando siempre que el diálogo surja con naturalidad.

> Iritzia: Fernando santiago > SALA VATICANA

  • Sala vaticana
  • El País, 2008-06-02 # Fernando Santiago

El único poder sin limitación en la democracia española es el de los jueces. Unos señores pasan unas oposiciones y administran justicia sin la más mínima restricción, sólo la de que una instancia superior corrija su decisión. Hay que soportar las decisiones de los jueces por arbitrarias que sean, se trate de la negación a inscribir un matrimonio homosexual, una recriminación a unas chicas por hacer topless, un olvido para mandar a la cárcel a un condenado por pederastia o una modificación del sistema legal en educación. Unos señores muy estudiosos deciden nuestras vidas. En el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, a la sala de lo contencioso se la conoce por Sala Vaticana porque sus resoluciones están teñidas de fundamentalismo religioso. Esta sala corrige el contenido de una asignatura, la Educación para la Ciudadanía, porque no le gusta la manera en la que se aborda la igualdad entre hombres y mujeres. De la misma manera se arroga la capacidad para ordenar el sistema educativo. Si unos padres pidieron que a su hija se le computase en el baremo de acceso a un centro escolar el hecho de tener a una hermana en el centro, la Sala Vaticana va un paso más allá y acaba de un plumazo con la ratio, el mecanismo para limitar el número de alumnos por aula que tiene como fin mejorar la calidad en la enseñanza, y como colofón nos riñe por la baja tasa de natalidad de España. Si se elimina la ratio podríamos llegar al absurdo, como se ha señalado, de que los padres de 1.000 niños de la misma edad elijan idéntico colegio y tendrán que ser escolarizados en la misma aula, siguiendo los muy religiosos preceptos del TSJA. Desconozco el nivel de los conocimientos jurídicos de estos jueces, aunque es de presumir que sean elevados. Tampoco sé con precisión sus principios morales, pero parece que son tan profundos que nos los quieren aplicar a todos los demás aunque no los comparamos. Lo que sí sé es que pueden destrozar el sistema educativo andaluz establecido por la legislación aprobada por los representantes de la soberanía popular. Y lo que ya resulta escandaloso es que los dirigentes del Partido Popular aplaudan un desbarajuste de este calibre, incluido el desprecio a las leyes aprobadas por los parlamentos de los que forman parte. Menos sorprendente es el Defensor del Pueblo, que apoya la sentencia para eliminar la ratio, aunque Chamizo siempre está a favor de todo.


Es curioso cómo se entiende el precepto constitucional de que los padres tienen derecho a elegir los valores religiosos y morales que deseen para la formación de sus hijos. Se aplica en el sentido de que los padres pueden elegir colegio y que la administración pague esta elección. En los colegios públicos se ofrece la formación religiosa que los padres deciden, sea esta católica, evangelista o musulmana pero de lo que se trata es de establecer una segregación y mandar a ciertos niños a los colegios religiosos con dinero de los impuestos para que allí no lleguen los niños de los inmigrantes ni los que tengan necesidades educativas especiales, una especie de racismo y de eugenesia social con dinero de los impuestos, todo muy católico. El sistema de conciertos educativos es una de las mayores incongruencias del Estado al sufragar con fondos públicos dos redes que compiten entre sí, una pública y otra privada religiosa. Y se da la posibilidad de que los padres elijan, cosa que no ocurre en la sanidad ni en las pensiones, donde no podemos salirnos del sistema público. ¿Por qué tanta obsesión por la educación privada? Por la presión de la Iglesia Católica, uno de los elementos de retraso atávico de España, donde el peso antidemocrático de obispos y congregaciones religiosas atenaza el desarrollo de la sociedad. El desprecio a la educación pública tiene un componente reaccionario a la par que ignora la superioridad de la escuela pública en cuanto a formación del profesorado, valores, dotación de medios, garantías, integración e igualdad. A pesar de todo ello el incienso parece tener más poder que el Estado.

> Berria: Salaketak > UN HOMOSEXUAL REPRESALIADO POR LA DICTADURA SIGUE FICHADO EN LOS ARCHIVOS POLICIALES

  • Un homosexual represaliado por la dictadura sigue fichado en los archivos policiales
  • Información, 2008-06-02 # J.L.G.

Un alicantino represaliado durante la dictadura franquista por ser homosexual continúa fichado en los archivos policiales. Así se lo ha reconocido al afectado en un documento oficial el inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía y secretario general de la comisaría provincial de Alicante, Gregorio Torres. Los ficheros informáticos conservan archivadas tres detenciones por infracciones de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social en 1973 y 1975, dos en Barcelona y una en Alicante. Es decir, que esta persona sigue siendo considera individuo peligroso.


La indignación de la Asociación de Ex Presos Sociales es evidente, sobre todo después de años de lucha para lograr una rehabilitación moral, política y económica por parte del Estado. Antonio Ruiz, presidente del colectivo, calificó este hecho como "muy grave", y expresó que esos archivos "deberían haber sido retirados y pasar al Archivo Histórico Nacional". Por eso, a partir de hoy mismo se pondrán en contacto con los grupos parlamentarios para que se realice una batería de preguntas en el Congreso. Además, tienen previsto enviar una carta al Ministerio del Interior para que certifique, tal como se dijo desde el Gobierno en la pasada legislatura tras una pregunta parlamentario, que se han retirado las fichas de los homosexuales represaliados.


Con la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social en vigor, unas 50.000 personas fueron encarceladas, entre ellas, muchas por su orientación sexual. Un reciente estudio sacó a la luz que entre 1975 y 1979 se incoaron 181 expedientes por homosexualidad.

> Iritzia: Asier Blas > ¡OOOH ITALIA...! ¡PORCA MISERIA!

  • ¡Oooh Italia...! ¡Porca miseria!
  • Gara, 2008-06-02 # Asier Blas · Profesor de la UPV-EHU

Ni radicales, ni centro- izquierdas ni gaitas liberales, todos amén. Estigmatizar y criminalizar colectivos por acciones individuales sólo por el hecho de ser extranjeros, pobres, tener una cultura diferente y/o pertenecer a otra etnia El centro-izquierda italiano durante su corta etapa de Gobierno ha gobernado el país con políticas de claro corte derechista y populista, haciendo dejadez de los mínimos exigibles a una posición progresista y liberal en términos políticos


Como bien dice el refrán, quien siembra vientos recoge tempestades. El centro-izquierda italiano durante su corta etapa de Gobierno ha gobernado el país con políticas de claro corte derechista y populista, haciendo dejadez de los mínimos exigibles a una posición progresista y liberal en términos políticos.


Fue en noviembre de 2007 cuando empezaron en Italia a organizarse las primeras cacerías y agresiones masivas contra los gitanos rom originarios de Europa del Este. Al parecer, un miembro de un asentamiento gitano cometió un crimen y a partir de ahí comenzaron las cacerías contra todo romaní que se moviese en los alrededores de Roma.


La reacción del Gobierno italiano fue vergonzosa. El que por entonces era alcalde de Roma y secretario general y líder del Partido Democrático de centro-izquierda (sic), Walter Veltroni, reclamó a Prodi medidas inmediatas contra los inmigrantes que se agolpaban en los asentamientos de chabolas. Las declaraciones de Veltroni, en referencia a los gitanos rumanos, incluían frases que enamoraron a la ultraderecha italiana: «El 75% de las detenciones afectan a los rumanos»; «no son inmigrantes que vienen a buscarse la vida, tienen como característica la criminalidad»...


Ante tantas presiones, Romano Prodi lideró con urgencia un decreto para ampliar a los ciudadanos comunitarios los supuestos que, hasta entonces, permitían expulsar a los extracomunitarios y para conceder plenos poderes a la Policía.


Los únicos que mostraron su oposición fueron los dirigentes de Rifondazione Comunista. El resto estaba maravillado con la estrategia del castigo colectivo para el delito individual. Ni radicales, ni centro-izquierdas ni gaitas liberales, todos amén. Estigmatizar y criminalizar colectivos por acciones individuales sólo por el hecho de ser extranjeros, pobres, tener una cultura diferente y/o pertenecer a otra etnia. Prueba de ello es que nadie quiso reparar en que la detención del culpable del crimen fue gracias a la denuncia realizada por un compatriota de éste que pertenecía al mismo asentamiento gitano.


Pero ahora nadie quiere acordarse de estos acontecimientos anteriores, tampoco de que el Gobierno progre anterior rehusó solicitar la subvención que la Unión Europea facilita para impulsar la integración económica y social del pueblo gitano. No, no. Simplemente, ahora es el momento de verter toda la mala leche sobre el extravagante, corrupto y ultraderechista Silvio Berlusconi. Y no es para menos, en una Italia putrefacta, en la que el crimen organizado está introducido en todos los resortes del poder y que se ha dedicado a liderar la persecución contra los gitanos en los suburbios de las ciudades, a los gobernantes italianos (coalición entre Berlusconi, Lega Nord y los neofascistas de Fini reconvertidos a populares europeos) no se les ha ocurrido otra cosa que aprobar un decreto que convierte la inmigración ilegal en delito. Decisión que antaño sólo podría ser propuesta por opciones ultraderechistas del estilo de Le Pen, pero que ahora ha colonizado la práctica de gran parte de gobiernos de derecha y algunos de centro-izquierda.


Fascinante, el 70% de los habitantes del país de la Cosa Nostra, la Mafia y la Camorra están de acuerdo con las repatriaciones y medidas tomadas por este Gobierno pseudo-fascista. Triste hipocresía la de aquellos que identifican el problema de inseguridad ciudadana de un país con 150.000 gitanos del Este que se han instalado en los suburbios de sus ciudades. Y por ello lo que se lleva en Italia es la caza del gitano; preferiblemente de origen rumano, albano o de la ex Yugoslavia. Muchos de ellos refugiados de guerra, estos sí de tercera o cuarta categoría para la ONU, el Tribunal de La Haya y cualquier otra instancia que pretenda mostrarse concernida por la ciudadanía de la ex Yugoslavia afectada por diferentes guerras.


En está última ocasión, la gota que colmó el vaso, se defienden los promotores y/o defensores del progromo contra los gitanos, fue el intento de una joven rumana por secuestrar a un bebé en Nápoles; acto seguido vino la respuesta con linchamientos y chabolas incendiadas. El Parlamento Europeo ha condenado los hechos. No está mal por una vez, aunque demasiado a menudo suele callar e incluso apoyar leyes restrictivas de derechos para inmigrantes. En Rumanía, en cambio, la preocupación principal es desvincularse y diferenciarse de los gitanos rumanos. Incluso se les culpa de mancillar el prestigio del país, sin reparar en el trato que se le dispensa en Rumanía a éstos. Los gitanos rumanos fueron esclavos hasta el siglo XIX, pero no por dejar de serlo han conseguido posteriormente un trato igualitario y no discriminatorio por parte de las instituciones y la sociedad rumana.


Y finalmente, todo esto ocurre mientras se silencia otra realidad de estos asentamientos gitanos, esa realidad en la que hay irrupciones nocturnas, redadas indiscriminadas, malos tratos de la Policía y niños gitanos que desaparecen en la nada. Pero Veltroni y sus camaradas callan.