2008/08/10

> Berria: Zinema > ASTURIAS: EL FESTIVAL DE CINE GAY Y LESBICO PREMIA LA CINTA FILIPINA "EL FLORECIMIENTO DE MAXIMO OLIVEROS"

  • El Festival de Cine Gay premia la cinta filipina "El florecimiento de Máximo Oliveros"
  • El tercer Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Asturias se ha celebrado esta semana en Gijón
  • El Comercio, 2008-08-10 # EFE · Oviedo

La película filipina "El florecimiento de Máximo Oliveros", del director Auraeus Solito, y el corto alemán "El amor mata", del realizador Tor Iben, han sido las ganadoras del tercer Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Asturias 2008, celebrado esta semana en Gijón.


"El florecimiento de Máximo Oliveros", la historia de un niño de doce años que vive con su familia de delincuentes en una pequeña casa de Manila, del que se enamora un policía, ha ganado distintos premios en festivales internacionales desde su estreno en 2005.


El premio al mejor actor ha sido para Nathan López, el niño protagonista de esta cinta, y el de la mejor actriz ha sido para la alemana Hannelore Elsner por su papel protagonista en la película "Vivir".


El certamen, que concede los premios a través de la votación del público que asiste a las proyecciones, ha destacado también como mejor documental "Vaquero para siempre" de Jean-Baptiste Erreca, (Francia, 2006) un docudrama sobre los gauchos brasileños rodado el sur del Brasil.


El premio de honor de esa edición del festivales se ha concedido al realizador gay norteamericano Bill Condon (Nueva York, 1955) , autor de películas como "Hermana, hermana", "Muerte en el agua" o "Dioses y monstruos".

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: ADOLESCENTE SE DECLARA NO CULPABLE DE ASESINATO DE JOVEN GAY LARRY KING

  • Adolescente se declara no culpable de asesinato de joven gay Larry King
  • SentidoG, 2008-08-10 # Tras La Verdad · Oxnard, California

Un adolecente de 14 años se declaró no culpable ayer del asesinato de su compañero de estudios frente a la Corte Superior del Condado de Ventura.


Brandon Mclnerney es juzgado ante la ley como un adulto por ultimar de un disparo a la cabeza a Larry King, un joven homosexual de 15 años de edad. El hecho ocurrió el pasado 12 de febrero en un aula escolar donde alrededor de 20 estudiantes presenciaron el crimen. El victimario es acusado de asesinato en primer grado.


El abogado defensor William Quest comparó a los cargos imputados contra su cliente con una sentencia de muerte y solicitó que el joven sea juzgado por homicidio en segundo grado.


De ser encontrado culpable, Mclnerney se enfrentaría a una posible cadena perpetua en la cárcel.


“Brandon no es un lunático,” dijo Quest a la prensa. “Se trata de un caso de eventos trágicos que se pudieron evitar. Si existe culpabilidad en otros lugares, no permitamos que Brandon sea encarcelado por el resto de su vida”, agregó.


Según reportes, Larry King usaba ropa femenina para ir a la escuela donde no era popular entre sus compañeros de estudios.


Días antes de su muerte, King supuestamente le pidió a Mclnerney ser su compañero para el día de San Valentín, hecho que enfureció al joven.


El occiso, según medios de comunicación, habría tenido problemas con otros estudiantes y maestros por su expresión de género.


En abril de este año, una coalición de grupos LGBT solicitaron al fiscal que lleva el caso procesar al acusado ante un tribunal para adolescentes.


El abogado de Mclnerney dijo a la prensa que parte de la culpa de lo ocurrido se debe a la negligencia de la escuela por permitir que King explorara su sexualidad sin proteger a los otros estudiantes.

> Laburrak: Trans > CABRILLA, BRECA, DURDO: TRANSEXUALES ACUATICOS

  • Cabrilla, breca, durdo: Transexuales acuáticos
  • El Diario Vasco, 2008-08-10

El cambio de sexo está a la orden del día en la costa vasca. La breca nace macho y se vuelve hembra, mientras que el txistu, el durdo o la don-tzeila nacen hembras y se transforman en machos. También opera así la cabrilla, con la particularidad de que durante su muda hay un momento en que posee ambos órganos funcionales a la vez, de manera que puede llegar a autofecundarse.

> Berria: Homofobia > MEXICO: MIGRAN JOVENES POR SEXUALIDAD

  • Migran jóvenes por sexualidad
  • Buscan tolerancia en Estados Unidos y asumen más riesgos, advierte especialista
  • El Imparcial [México], 2008-08-10 # Margarita Vega · Agencia Reforma · México D.F.

Los mexicanos emigran a Estados Unidos no sólo por cuestiones económicas y sociales, sino también, por razones sexuales.


De acuerdo con Xóchitl Castañeda, académica de la Universidad de California y directora de la Iniciativa de la Salud de las Américas, diversos estudios han revelado que uno de cada tres jóvenes mexicanos que emigran a EU lo hacen en búsqueda de una sociedad más tolerante con su comportamiento sexual.


La homofobia en México y el control comunitario del ejercicio de la sexualidad, señaló, son las principales razones por las que esos jóvenes dejan el país.


"Se están yendo también para ejercer su sexualidad. La sexualidad se dispara allá porque viven en un contexto más libre y sin control comunitario de su sexualidad, allá nadie los conoce", apuntó en entrevista.


Este fenómeno, consideró es una de las razones de la relativamente alta prevalencia del VIH/SIDA entre los migrantes mexicanos en Estados Unidos.


"Los migrantes son el 15 por ciento de la población, pero representan el 20 por ciento de los casos de SIDA en Estados Unidos", señaló Castañeda al referirse a datos de todos los extranjeros que viven en ese país.


En el caso de los mexicanos, agregó, se ha detectado que el 73 por ciento de las mujeres que viven con el virus se infectaron al tener relaciones sexuales no protegidas con sus parejas hombres; mientras que en los varones, el 60 por ciento de los casos responde a haber tenido sexo con otros hombres.


"Para la mujer el riesgo es tener un marido, una pareja; para el hombre, las relaciones homosexuales", indicó.


Muestra de ello, abundó, es que en estados como Guanajuato, Veracruz y Jalisco se han elevado las tasas de VIH, como consecuencia de las relaciones que las mujeres tienen con sus maridos migrantes.


"Los hombres en Estados Unidos recurren más a las trabajadoras sexuales y no usan condón; y no es por falta de información, porque el 97 por ciento de los migrantes sabe qué es el Sida y cómo se transmite. Sin embargo, no se protegen", afirmó.


La especialista señaló que si bien los mexicanos que han emigrado se protegen hasta cinco veces más de los que se quedan en el país, tienen mayores conductas de riesgo, como es el caso del número de parejas sexuales que tienen cada año.


"Los migrantes usan el condón hasta cinco veces más, pero hemos visto que aquí en México el número de parejas va de una a dos por año y allá va de dos a 12", advirtió.

> Erreportajea: Diskriminazioak > EL SALVADOR: VETADA PARA DONAR SANGRE

  • Vetada para donar sangre
  • Una joven que vive una vida sexualmente activa con su pareja de muchos años intentó donar sangre en el banco de sangre de la Cruz Roja. Ella no pudo donar, la razón: su pareja era otra mujer. Con prueba de VIH en mano, la respuesta siguió siendo negativa. La joven, cuyo nombre verdadero se ha mantenido en la confidencialidad, se acercó a Diario El Mundo a contar su historia. Lo que abrió una investigación al respecto.
  • El Mundo [El Salvador], 2008-08-10 # Teresa Andrade

Vanessa reposa en una silla del banco de sangre de la Cruz Roja. Mueve su pierna con nerviosismo, la espera es corta pero la idea de una aguja introduciéndose en sus venas no le agrada mucho, le teme a las agujas. Sin embargo, a su lado está su motivación para esa donación altruista: Angélica, su amiga, su confidente, su amante, su pareja.


Se conocieron en el colegio, cuando apenas la pubertad llegó a moverles el mundo y todo en lo que creían. Con el tiempo, encontraron muchas diferencias entre ellas y el resto de sus compañeras, su preferencia sexual era diferente. Mientras las demás adolescentes añoraban un novio y seguían a los muchachos de los colegios cercanos, ellas disfrutaban más la compañía entre niñas. Inevitablemente, se enamoraron.


Muchos años habían transcurrido y ese día, habían asistido al banco de sangre de la Cruz Roja porque la abuelita de Angélica yacía en un hospital nacional, esperando una operación en su estómago, que le salvaría la vida. Angélica no alcanzaba el peso necesario para donar y sus parientes cercanos estaban en Estados Unidos. La abuelita estaba a cargo de ella, de inmediato pensó en Vanessa y en un primo. “Menos mal que solo dos necesitábamos”, dice Vanessa.


El procedimiento en el banco de sangre es sencillo: “das el Dui, esperas un ratito y luego te llaman a una entrevista personal sobre tu vida y tus conductas sexuales. Si pasas, te toman el peso, la presión y te miden la hemoglobina. Después pasas a la sala donde te sacan la sangre, media hora después estás lista”, explica Vanessa, quien antes de esa ocasión había donado unas dos veces. Ya tenía experiencia en el asunto, sin embargo el miedo y el nerviosismo no los había podido controlar nunca.


Hicieron pasar a Vanessa a una sala, una especie de consultorio donde la entrevista se lleva a cabo. Para los especialistas del banco de sangre, este es el primer filtro para obtener sangre segura.


Al poco tiempo, se abre la puerta, el rostro de Vanessa se ve descontrolado, azota la puerta y sin decir nada sale del banco de sangre. Unas lágrimas se dibujan en sus ojos. Angélica sale tras ella. “No me dejaron donar, por ser lesbiana. Nunca más podré hacerlo, me registraron como persona riesgosa”, le dijo entre sollozos. Ella la abrazó.


La entrevista
“¿Ha tenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo?”, rezaba la pregunta que le hizo la doctora en el banco de sangre. Vanessa sintió un consquilleo en su estómago, sabía que la entrevista era la parte más importante de todo el proceso y no debía mentir. “Sí”, contestó tajante. “Bueno, debido a esa relación sexual riesgosa, usted no podrá donar nunca más ni aquí, ni en ningún otro banco de sangre”, enfatizó la doctora.


Vanessa salió de inmediato de aquel lugar. “Para mí fue discriminación, ni me preguntaron si me protegía o no, o si tenía pareja estable. Ella no me dejó decir nada”, cuenta la joven consternada.


En pasadas ocasiones, cuando Vanessa se acercó, como donante voluntario altruista al banco de sangre de la Cruz Roja, esa pregunta no existía en el formulario. “Sentí feo porque a mí siempre me ha gustado donar, de hecho fue lo primero que hice al cumplir los 18 años. Y ahora, simplemente ya no puedo”, lamenta la joven.


El sistema del banco de sangre se basa en tres criterios: los aptos para donar, los no aptos y los temporales. Todos se determinan a partir de la entrevista. “Lo que se busca son personas saludables”, expresa Frida Candray encargada del banco de sangre de la Cruz Roja. Los no aptos son las personas que poseen piercing, tatuajes, homosexuales o alguna enfermedad, explicó la especialista.


“Yo he conocido muchos que donan siendo homosexuales, con piercing o con tatuajes, lo que pasa es que no lo dicen en la entrevista”, comenta Vanessa. Y es que según explicó Candray la entrevista tiene que ser lo más sincera posible para lograr mejores resultados de la sangre.


A pesar del revés que sufrió Vanessa, no pudo quedarse de brazos cruzados. Se hizo una prueba de VIH e intentaría donar con prueba en mano. “No me pueden decir que no”, pensó.


Sangre rechazada
Esta vez se encontraba sola, atendió el llamado que hizo la Cruz Roja antes de las vacaciones de agosto. Leyó en el periódico sobre el desabastecimiento de sangre en los bancos. “La necesitan, llevo mi prueba negativa, no me pueden decir que no”, pensó la donante.


Nuevamente la llamaron a la entrevista. La doctora en turno introdujo los datos en una computadora, número de Dui y nombre bastaron: “Rechazada”, mostraba la computadora en letras rojas. La doctora no entendió, desplegó la ventana y la respuesta era sencilla “mantiene relaciones sexuales con mujeres, eso me dijo”, explica Vanessa.


A pesar de leerlo en la computadora, la doctora repreguntó: “¿Ha tenido relaciones sexuales con mujeres?” y Vanessa contestó tajante: “Sí, soy lesbiana”.


Por segunda ocasión la respuesta fue la misma: “Nunca más”.


Vanessa sintió esa punzada en el estómago de nuevo, sacó su prueba de VIH que rezaba “No reactivo”. La mostró a la doctora y sin más le dijo: “Sí está bien, pero eso no me dice nada, no se puede, la computadora la rechaza y no puedo aceptarla”.


En un intento desesperado le explicó que llevaba muchos años de relación con su pareja, sin embargo la doctora le refutó “eso no hace constar que su pareja le es fiel. Los homosexuales son infieles por naturaleza, no puedo y no puedo. Todo está en la normativa que nos rige a nosotros”, fueron sus últimas palabras.


¿Y la normativa?
Vanessa dentro de su indignación llamó a SIDA TEL para mayor información sobre la normativa y contactó con Diario El Mundo para dar luz a este caso. En dicho call center de ayuda sobre el VIH, Vanessa expuso su caso, le ofrecieron una disculpa y le aseguraron que tal normativa no existe. Al contactar a ese mismo número aseguraron que “no existe una normativa que diga que un voluntario no done sangre, por eso se hacen las pruebas. No tiene nada que ver la preferencia sexual con la disposición de donar sangre”.


Por otra parte, aseguraron que en la ley de VIH tampoco se habla al respecto; sin embargo, dota de poder a los doctores del banco de sangre para hacer sus propias investigaciones y descartar a un donante o no.


“Todavía hay tabúes y rechazo a los homosexuales, ahora ya sabemos que no solo ellos pueden tener el virus. Es una evidente discriminación la que se está haciendo”, aseguró la operadora de turno, quien es especialista en la temática de VIH.


Si bien es cierto, unos lo consideran discriminación, el banco de sangre tiene su explicación al respecto.

  • “Todo es por la seguridad de la sangre”
  • Dentro de las normativas que ha estipulado la Comisión Red Nacional de Bancos de Sangre de El Salvador se encuentra la estipulación de no aceptar los 450 mililitros de sangre de una persona homosexual. Vanessa una joven que vivió en carne propia ser catalogada como “no apta” por sus preferencias sexuales desató esta investigación, donde la seguridad de la sangre es la que está en juego
  • El Mundo [El Salvador], 2008-08-11 # Teresa Andrade

Quiero que quede claro a la comunidad gay que departe de los bancos de sangre no hay un rechazo, discriminación o marginación hacia ellos, sino que es por la seguridad de la sangre. Pretendemos dar una mejor garantía de la calidad de la sangre que vamos a mandar”, expresa Frida Candray, laboratorista clínica y encargada del Banco de Sangre de la Cruz Roja.


La especialista refiere su declaración por el caso de Vanessa, quien no pudo donar sangre por ser homosexual. Si bien es cierto, la joven Vannesa mostró una prueba de VIH y aseguró encontrarse con una pareja estable por años, según Candray esto no es garantía para dejarla donar. “Nosotros nos estamos rigiendo por normas y éstas no las podemos obviar, aunque ella muestre su prueba negativa”, indica.


Según el “Manual de la Selección de Donantes de Sangre bajo los Estándares de Trabajo en Banco de Sangre”, en su última versión del año 2002, expresa como uno de los Criterios Médicos de Selección de Sangre que “Los homosexuales y/o bisexuales con más de una pareja no son aceptados para donar sangre en forma permanente”.


Es así como esa normativa vetó a Vanessa en dos ocasiones para hacer una donación de sangre y lo que llevó a los médicos del banco de sangre de la Cruz Roja a rechazar su sangre.


La razón

Al otro lado del mundo, en el banco de sangre de la Cruz Roja Española, un homosexual puede donar, tal y como un heterosexual en El Salvador puede hacerlo. Lo que veta a una persona de la donación son sus conductas sexuales de riesgo, entendiéndose éstas como relaciones sexuales promiscuas o sin protección, sin importar la preferencia sexual del donante.


En El Salvador, un donante que manifieste en la entrevista ser homosexual, lesbiana, bisexual o haber tenido algún tipo de relación ocasional con una persona de su mismo sexo, está excluida permanentemente del sistema de banco de sangre y no puede donar bajo ninguna circunstancia.


“Acá, en nuestro país, son diferidos permanentemente porque por lo general ellos tienen varias parejas sexuales, o incluso los bisexuales tienen un hombre y una mujer. Se les respeta, pero por lo general tienen muchas parejas sexuales, cambian constantemente de pareja o comparten parejas”, explica Candray.


Por su parte, la doctora en medicina, Karla Cruz opina que esta creencia parte de los tabúes y las creencias culturales propias de El Salvador. “Comúnmente se cree que los homosexuales son infieles, pero en nuestros países se ve la homosexualidad como algo sucio, algo que no es normal e incluso está fuera de la religión, es por ello que culturalmente se ve a los homosexuales como personas de riesgo”, expone la doctora.


Y no solo es opinión de Cruz que sea solo un tabú. Según las estadísticas del Programa Nacional de ITS/ VIH- Sida del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el 80% de personas infectadas con VIH son heterosexuales. “Lo cual bota el mito de que son los homosexuales los de mayor riesgo”, expresó del doctor Guillermo Galván, director de dicho programa, en el marco del día Nacional de Prueba de VIH.


Sin embargo, Candray opina que estas estadísticas no son muy fidedignas. “En nuestro país, hay mucha gente que no ha ‘salido del clóset’ (declararse homosexual), unos por miedo al rechazo y otros no lo expresan a la hora de llevar las estadísticas. Creen que serán doblemente juzgados, por tener el virus y por ser homosexual. Así es que eso de las estadísticas, está por verse”, afirma.


La prueba no lo es todo

Vannesa, ante la discriminación de la que se sintió víctima y en un intento desesperado, mostró su prueba de VIH que rezaba “No reactivo a la fecha”. Sin embargo, no la dejaron donar. “¿Por qué? ¿Por qué en España sí y aquí no?”, se pregunta la joven constantemente.


La respuesta es sencilla, sin embargo trae miles de complejidades para el sistema de salud nacional. “En España se puede por la calidad de pruebas que hacen allá. Nuestro país no está capacitado para hacer todas las pruebas, pero ante la duda mejor tratamos de purificar la sangre en el periodo primario de la selección, porque no tenemos una gama tan amplia de pruebas para el tamizaje”, explica Candray.


Es por ello que el único filtro del que se confían los especialistas es la entrevista médica que se les hace antes del procedimiento, por lo que la sinceridad del donante es la clave del proceso. Si bien es cierto el banco de sangre, posterior a la donación, realiza los exámenes de Sida, Chagas, Hepatitis B, Hepatitis C, Sífilis y Rastreo de anticuerpos, de la entrevista de selección de los donantes depende el 90% de seguridad de la sangre.


A pesar de que en los bancos de sangre salvadoreños no se realizan todo tipo de pruebas que aseguren la calidad de la sangre, el método de la entrevista de selección como primer filtro ha dado resultado. Según las estadísticas de la Cruz Roja, hasta el momento, no se reportan casos de infectados de VIH por vía transfusión sanguínea.


“Aunque esta señorita haya mostrado su prueba de VIH no la podíamos aceptar, sería muy grave si después alguien sale infectado por una transfusión, hasta podrían cerrar bancos de sangre”, expresa Candray.


La especialista asegura que “es por ello, que al banco de sangre lo que le interesa es tener gente saludable, tener estilos de vida saludable no drogas, no más de una pareja sexual, no homosexuales, no tatuajes, no piercing”, expone.


Además, asegura que el período de ventana de esta enfermedad se ha alargado tanto, debido a la mutación del virus, que podría pasar de seis meses hasta 10 años, sin ser detectada en una prueba. “Por eso no la dejamos donar, aunque trajera la prueba”, confiesa la especialista.


“¿Se hará lo mismo con heterosexuales que no se protegen o que tienen múltiples parejas?, se pregunta Vannesa.


  • “Más allá de la discriminación, la educación”
  • Actualmente, todas las personas, ya sean heterosexuales u homosexuales, están en riesgo de contraer VIH. Los Bancos de Sangre salvadoreños, sin embargo, y a pesar de que se les tilde de discriminación, han logrado mantener a cero el porcentaje de infecciones vía transfusión sanguínea.
  • El Mundo [El Salvador], 2008-08-12 # Teresa Andrade

Una vez fui a donar, había tenido relaciones sexuales con dos mujeres distintas en una semana. No me dejaron donar, pero me dijeron que volviera en seis meses”, confiesa Daniel, un joven de 27 años, que presume ser un gran conquistador y llevar una larga lista de sus aventuras. “Después de esa vez, doné, yo trato de usar siempre protección, pero esa vez no se pudo”, argumenta el joven.


Según la norma que rige a los bancos de sangre salvadoreños, una persona con los argumentos de Daniel debe ser excluido por alto riesgo. “Excluir por alto riesgo la promiscuidad sexual, aún cuando ea heterosexual, predispone ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), entre ellas el VIH. Este es el patrón más importante de transmisión en nuestro país”, reza la normativa.


Aunque Daniel fue diferido temporalmente, los estatutos del banco de sangre son explícitos ante este caso. Sin embargo, el doctor Guillermo Galván, director del Programa Nacional de ITS/ VIH- SIDA, asegura que los criterios médicos que el evaluador efectúa en la entrevista, son profesionales ya que los realiza un médico capacitado y no se puede saber con exactitud cuáles criterios se dispusieron para rechazar la donación de Vanessa, una joven homosexual, y aceptar la de Daniel, un heterosexual promiscuo.


Además, Galván aclara que ha habido un error en la explicación que da banco de sangre sobre el tiempo de ventana de la enfermedad y el tiempo de aparición de los síntomas. El especialista enfatiza que toda persona infectada de VIH a los seis meses aparecerán los anticuerpos altos en la prueba de VIH, por lo que aparecerá positivo. Por otro lado, el período en que el VIH presenta sintomas, y se convierte en SIDA puede ser de 6 meses, a 10 años. Es por ello que a Daniel le dieron seis meses, sin embargo esta consideración no se hizo con Vanessa.


Las cifras

Si bien es cierto, las estadísticas aseguran que el 80 por ciento de personas infectadas son heterosexuales, esto no deja libres a los homosexuales y a otros grupos de riesgo que según Galván está comprobado científicamente que estos tienen mayor incidencia de casos que los heterosexuales.


De tal manera, explica el especialista, la prevalencia del virus del país es de 0.76 por ciento y el grupo de los HSH (Hombres que tienen sexo con hombres) es de 17 por ciento y a su vez el de las TS (Trabajadoras del Sexo) es de 3.5 por ciento. “Este porcentaje tan alto en la prevalencia comprueba que estos grupos siguen teniendo mayor porcentaje de contagio”, asegura el doctor.


Además, reflexiona en que no se tienen estudios sobre el grupo de lesbianas, por lo que se incluyen en los HSH y se catalogan como de alto riesgo. “Sería bueno tener une estudio sobre este grupo que tiene conductas muy diferentes a los hombres homosexuales. Trataremos de acercarnos a los grupos de lesbianas que existen en el país”, dijo Galván.


Más allá la descriminación
“Me dan ganas de ir a hacer una manifestación afuera del banco de sangre”, externa Fátima Polanco, directora de la organización la Casa de Safo, que reúne a personas de la comunidad gay, especialmente de lesbianas. La activista considera que lo que se le realizó a Vannesa en banco de sangre fue una clara discriminación, pero más allá de ello considera que se deben de cambiar los estereotipos de heteronormalidad que existen en el país.


Además considera que no dejar a Vanessa por su preferencia sexual, o a cualquier homosexual, no debe ser tan drástico el cierre de oportunidades de donación. “Todos estamos en riesgo y las lesbianas nos protegemos, incluso las estadísticas mencionan que de todos los grupos humanos, las lesbianas somos las más fieles”, argumenta la joven.


Galván coincide con Polanco, “En 15 años, no se han dado casos de VIH por transfusión de sangre, eso quiere decir que los criterios de banco de sangre están funcionando. Creo que la lucha actualmente debe ser, inculcar que todos sean fieles, que todos se protejan, darles educación sexual a todos, con medidas de protección para todos, tanto heterosexuales como homosexuales. Solo así podremos hacer un cambio”, finaliza.

> Berria: Hiesa > AL MENOS 53 PAISES CASTIGAN LA TRANSMISION ACCIDENTAL DEL SIDA

  • Al menos 53 países castigan la transmisión accidental del VIH
  • La medicación antiviral no llegará al 100% en 2010
  • El País, 2008-08-10 # F. de Benito · Madrid / Agencias · México

La última jornada de la Conferencia Internacional sobre el Sida se cerró el viernes por la noche (madrugada de ayer en España) en México en un ambiente pesimista. Sin grandes anuncios en tratamientos, con la constancia de que se trata de un problema donde los derechos humanos son tan o más importantes que el enfoque médico y con la constatación de que el objetivo de que todas las personas que lo necesiten reciban los antivirales en 2010 es un objetivo prácticamente imposible de cumplir (actualmente la tasa de cobertura es del 31%).


Pero una de las intervenciones que más revuelo causó fue la Edwin Cameron, juez de la Corte Suprema de Apelaciones de Suráfrica. Cameron destacó que en al menos 53 países la transmisión involuntaria del VIH estaba de alguna manera castigado penalmente, lo que suponía un nuevo obstáculo para el fin de la discriminación de los afectados. En Estados Unidos, Sierra Leona o Singapur, por poner tres países bien distintos, ser el transmisor del virus, aunque haya sido sin querer, puede castigarse. Pero con ello, se reduce el interés de la población por hacerse la prueba (si no se sabe, no se puede castigar), y se aumenta la marginación y el miedo de los infectados, dijo Cameron. "El VIH es un virus, no un crimen", afirmó el juez, quien insistió en que esas legislaciones no frenaban la infección.


La postura de Cameron, sin embargo, no es unánime. En España ha habido sentencias contra hombres por transmitir el virus a sus parejas. Pero se trataba de casos en los que había una voluntad probada de hacer daño.

> Berria: Indarkeria > "MI MARIDO ESTA EN COMA Y ELLA NO LE HA DADO NI LAS GRACIAS"

  • "Mi marido está en coma y ella no le ha dado ni las gracias"
  • La esposa de un hombre que defendió a una maltratada critica la actitud de la mujer
  • El País, 2008-08-10 # A. de Cózar / R. Carranco · Madrid

Cada vez que la televisión informaba sobre algún caso de maltrato, Jesús Neira miraba a su hijo de 13 años y le explicaba el deber que todos los ciudadanos tienen de denunciar los hechos, según cuenta su mujer, Isabel. "Estoy orgullosa de él", dice ella al otro lado del teléfono, "aunque muchos dirán que no tiene sentido un acto así de valiente si acabas en el hospital. Me da igual. La actuación de Jesús radiografía perfectamente su dignidad".


Neira se encuentra en el hospital Puerta de Hierro desde el pasado jueves, aunque la causa de su estado crítico se remonta a cinco días antes. El profesor de Teoría del Estado en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, analista político y colaborador de varios medios de comunicación, estaba con su hijo el sábado 2 de agosto, a las puertas de un hotel de Majadahonda, cuando vio cómo un hombre de unos 40 años pegaba a su pareja. Neira salió a defenderla, pero el hombre le dijo que se metiera en sus asuntos. El profesor y su hijo se metieron entonces en el hotel para llamar a la Guardia Civil. Unos segundos más tarde, el hombre entraba en el hotel y le golpeaba contundentemente en la cabeza.


Los trabajadores del hotel Majadahonda contaban ayer la agresión a Neira. "El hombre entró y se lio a golpes con él, de una forma brutal", explicaba uno de ellos. Al parecer, Neira era cliente habitual: "No es que entrara todos los días, pero los camareros del bar le conocían de venir a tomarse algún café de vez en cuando". Sobre el agresor y la mujer, un trabajador aseguró que la pareja iba a alquilar una habitación, pero que no tenían reserva previa. El hotel Majadahonda es un establecimiento de cuatro estrellas, cercano al polígono industrial Carralero. Se encuentra situado detrás de una gasolinera.


Los agentes de la Guardia Civil detuvieron poco después de la agresión al hombre, Antonio Puertas. El asunto entonces no pasaba de una falta de lesiones. Neira estaba magullado y tenía contusiones por todo el cuerpo. En cuanto a la agresión a la mujer, ésta no había denunciado los hechos. Así que el caso se resolvió en el Juzgado de Instrucción número 7 de Majadahonda. Testificaron el agresor, su pareja, Neira, el recepcionista del hotel y otros empleados. El juez ordenó a Antonio Puertas que se presentase cada 15 días en el juzgado.


"Ya ese día empezó a sentirse un poco peor, pero no se quejaba mucho. No es un hombre que se queje. Cuando tenía 17 años le operaron del corazón por primera vez. Sabe lo que son los hospitales y convivir con una enfermedad", comenta Isabel. Por eso le extrañó que su marido tuviera tantas dificultades para moverse en los días sucesivos. "Había que ayudarle y hasta pidió algo para morder, del dolor que tenía". El martes tuvo que acudir de urgencia al hospital Puerta de Hierro, donde ahora se encuentra en coma por un derrame cerebral originado por la paliza.


Isabel parece muy entera por el auricular, aunque su voz se entrecorta a veces, cuando habla del estado crítico en el que se haya su marido: "Estoy muy preocupada. Los médicos nos han dicho que se encontraba peor".


El pasado jueves, el abogado de Neira, Javier Castro, se presentó en el juzgado de Majadahonda para ampliar la denuncia. Ahora ha pasado de ser una simple falta a un delito de lesiones dada la gravedad del estado del profesor.


Las sensaciones más viscerales de Isabel tienen que ver con eso. "Me fastidia que el agresor esté en la calle ahora mismo. También siento tristeza porque quizás mi marido le salvó la vida a esa mujer, y ella ni siquiera le dio las gracias. No entiendo cómo puede no denunciar a su agresor". Pese a que la mujer no ha denunciado, Puertas sí tendrá que afrontar una denuncia por malos tratos, ya que la Fiscalía de Aranjuez, donde reside la víctima, la ha presentado de oficio.


La delegada del Gobierno, Soledad Mestre, visitó ayer el hospital para interesarse por la salud de Neira, informa Efe.


Erradicar la violencia machista
Jesús Neira no pasó de largo, ni bajó la mirada, ni buscó justificaciones del tipo "es cosa de otros", cuando vio a un hombre golpeando a una mujer delante de un hotel de Majadahonda. Al contrario. Neira se encaró al agresor y le amenazó con llamar a la Guardia Civil. Algo de lo que su mujer está orgullosa, a pesar de que Neira está en coma en el hospital de Puerta de Hierro, debatiéndose entre la vida y la muerte. Neira respondió ante una actitud socialmente deleznable, un delito.


Eso es lo que defiende la nueva campaña del Ministerio de Igualdad contra los malos tratos, que está en los medios de comunicación desde principios de julio. Ya no la protagonizan mujeres con marcas de golpes en la cara, asustadas y solas. Ahora los protagonistas son mujeres fuertes y hombres que rechazan el maltrato. En uno de los vídeos de la campaña se ven puertas que se cierran y miradas de rechazo ante un hombre que habría maltratado a una mujer. Al final del anuncio, otro hombre dice: "Cuando maltratas a una mujer, dejas de ser un hombre".


La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, dijo en la presentación de la campaña el 8 de julio que el objetivo era que la sociedad adoptara una "actitud más crítica" ante los malos tratos. Y añadió que es necesaria la complicidad entre todos para erradicar la violencia machista.


Pero aún se está lejos de aislar al maltratador. Sólo un 2% de las personas consultadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en la última encuesta ven la violencia machista como un problema que les afecte. Y eso que desde 2001 hasta 2007 ha habido 425 víctimas mortales por este motivo.

> Berria: Politika > CORREA: "PREFERIMOS SER DERROTADOS POR LAS FALACIAS ANTES QUE CEDER ANTE ELLAS"

  • Correa: "Preferimos ser derrotados por las falacias antes que ceder ante ellas"
  • El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró hoy que está dispuesto a perder en el referendo del 28 de septiembre antes que retocar el proyecto de nueva Constitución ante la presión de la jerarquía católica, que cuestiona varias de las reformas.
  • Página 12, 2008-08-10

Con motivo de la celebración de los 199 años de la Independencia de España, Correa ofreció un discurso en el que dijo que el gobierno analizó la posibilidad de incluir unas preguntas adicionales en la consulta, para aclarar los puntos objetados por la cúpula eclesiástica.


"Pero dijimos no, un rotundo no. Eso sería rebuscar en nuestras convicciones, eso sería darle la razón a los sinrazón. Preferimos ser derrotados por las falacias antes que ceder ante ellas", dijo el mandatario durante un acto en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en el norte de Quito.


La derecha (oposición) y la Conferencia Episcopal de Ecuador se oponen a la Constitución que impulsa Correa por considerar que es favorable al aborto, al matrimonio entre homosexuales y a la concentración del poder en el mandatario.


El Jefe de Estado también descartó incluir en la consulta una pregunta sobre la continuidad del subsidio del gas, uno de los temas más sensibles para los ecuatorianos, aduciendo que el tema sería visto como "una triquiñuela (del gobierno) para ganar unos cuantos votos".


"Vamos a ser vencidos o vencedores, pero en base a nuestras convicciones, sin ceder a las injustificadas presiones que se han levantado en contra nuestra, no por falta de apertura, sino por ser sencillamente dichas presiones totalmente injustas e ilegítimas", sostuvo Correa.


Los ecuatorianos deberán pronunciarse en las urnas sobre el proyecto constitucional que elaboró y aprobó una Asamblea Constitucional de mayoría oficialista.


De ser aprobada por la mitad más uno de los sufragantes, la Carta Magna le permitirá a Correa buscar la reelección inmediata y el Estado quedará facultado para regular y planificar la economía, mientras que se prohibirá la instalación de bases extranjeras, entre otros cambios.

> Iritzia: Ramón PI > UNA ENCICLICA PROFETICA

  • Una encíclica profética
  • Pablo VI hizo pronósticos en la 'Humanae Vitae' que se han cumplido con exactitud
  • Gaceta, 2008-08-10 # Ramón Pi


Se cumplen estos días 40 años de la publicación de la encíclica Humanae Vitae, probablemente (junto a la Populorum Progressio) la más conocida y la más contestada de su pontificado. Con el valor que da la sabia combinación de la razón, el conocimiento y la prudencia, cualidades todas ellas iluminadas por la fe, Pablo VI se enfrentó a lo que empezaba a ser el nuevo dogma, fruto de la posibilidad técnica, gracias a los anticonceptivos orales (la píldora por antonomasia), de producir la mayor revolución moral de los últimos siglos, derivada de la separación del sexo y la procreación.

A partir de este hecho, el movimiento feminista, que en su origen pretendía la equiparación social y política de las mujeres a los varones, ha derivado en una teoría llamada de género, según la cual cada individuo es libre de escoger sus preferencias sexuales, y esta decisión es la que prevalece sobre lo que ya se consideran limitaciones biológicas. Así, ya no hay dos sexos, sino cinco géneros: masculino homosexual, masculino heterosexual, femenino homosexual, femenino heterosexual, y bisexual. Y hay quien quiere añadir dos más, el transexual y el travestido. Ésta es la conclusión derivada de la desvinculación del sexo y la reproducción: si este nexo no existe, ¿qué argumentos políticos, legislativos, sociales y morales tienen peso suficiente para oponerse a cualquier “orientación sexual”?, como ahora se dice.


Pero las consecuencias no acaban ahí: los embarazos no expresamente deseados (o no aceptados en cualquier momento de la gravidez) legitiman la legalización del aborto. La familia pierde su estructura, y cualquier coyunda queda equiparadas bajo el mismo rótulo pervertido de familia. El instituto jurídico del matrimonio civil queda pulverizado: matrimonio ya es cualquier cosa. Al extenderse la noción de igualdad a cualquier situación, pasando por encima de la biología y la fisiología, deja de haber obstáculos para pretender una igualdad quimérica en todos los órdenes imaginables. Y cuando se comprueba que todo esto no produce más que dolor, muerte, inadaptación social y montañas de carne de psiquiatra, los esfuerzos de los gobernantes se dirigen a los efectos, porque las causas ya se han convertido en dogma intangible.


Pablo VI comprendió eso con visión profética, y en la Humanae Vitae hizo pronósticos que se han cumplido con exactitud: la progresiva de los estándares morales en la sociedad; el aumento de la infidelidad; la disminución del respeto de los varones hacia las mujeres, y el uso coactivo de las tecnologías antinatalistas por los Gobiernos. ¿Puede alguien con mínima honradez intelectual negar estas realidades?, ¿puede regatearse a la Humanae Vitae su carácter profético?

> Berria: Trans > CAMPEONATO DE AJEDREZ: NATALIA PARES QUEDA SEGUNDA TRAS 10 AÑOS APARTADA DE LOS TABLEROS

  • La canaria Sabrina Vega, campeona nacional de ajedrez en Novetlè
  • Natalia Parés queda segunda tras 10 años apartada de los tableros
  • Las Provincias, 2008-08-10 3 Emili Vidal · Novetlè

Una de las firmes promesas del ajedrez español, la joven canaria de 21 años Sabrina Vega, es la actual campeona de España. El galardón fue obtenido el pasado viernes en el hotel San Diego de la localidad de Novetlè, al proclamarse ganadora del XLV Campeonato de España.


Sabrina declaró no esperar coronarse como vencedora de este trofeo y afirmó siempre se le ha resistido. En esta ocasión, la joven logró hacerse con el título pese a la dura competencia, que no fue poca en Novetlè.


La flamante campeona de España es y en la actualidad líder de todas las categorías de promoción, tiene el título de maestra femenina, de las que sólo hay dos en España en estos momentos, y en los campeonatos mundiales siempre ha quedado entre los tres primeros puestos.

El presidente de la Federación Nacional de Ajedrez, Javier Ochoa, que también estuvo presente en esta competición, destacó el éxito de la organización así como el énfasis que puso por el triunfo de Sabrina, ofreciéndole todo el apoyo de la federación para los torneos internacionales y recordando que este galardón conlleva una plaza asegurada para disputar las Olimpiadas de ajedrez el próximo mes de noviembre, si bien Sabrina ya disponía de dicha plaza por ser la segunda mejor jugadora del país.


Ochoa quiso hacer referencia a la actuación de Natalia Parés, que a pesar de haber estado diez años fuera de los tableros consiguió un meritorio segundo puesto. En tercer lugar quedó la gallega Graciela Redondo.


La campeona recibió la invitación de manos de Alfonso Pedraza, representante del Hotel Bali, de Benidorm, la invitación oficial para participar en el mes de diciembre en el Torneo de las Estrellas Bali, en el que participarán destacados ajedrecistas de categoría internacional.


La entrega de trofeos llegó a su final, y la cita se despidió como manda la costumbre valenciana, con pólvora. Una traca y una comida de fraternidad en los salones del hotel San Diego de Novetlè puso el broche de cierre a la competición.


En cuanto a la actuación de las representantes valencianas se refiere, cabe destacar la actuación de la canalense Àngels Cucarella, que fue la primera clasificada de Valencia consiguiendo un discreto puesto 20 y realizando partidas que le ganaron los aplausos de los presentes. Las otras valencianas fueron María Teresa Tormos, Ariadna Vieito y Eva Folch que quedaron en los puestos 28, 29 y 30, respectivamente.

> Berria: Transfobia > ESTADOS UNIDOS: CONSERVADORES BUSCAN ELIMINAR DERECHOS CIVILES DE TRANSEXUALES

  • Conservadores buscan eliminar derechos civiles de transexuales
  • Sentido G, 2008-08-10 # Tras La Verdad · Washington

Conservadores religiosos esperan que un referéndum sobre una ley en el condado de Montgomery que ampara a transexuales pueda utilizarse como plataforma para eliminar medidas similares en otras ciudades de los Estados Unidos.


Miembros del consejo municipal del Montgomery aprobaron el año pasado unánimemente un reglamento que prohíbe la discriminación en contra de ciudadanos transgéneros en empleos y en el diario vivir y esto encendió furia entre religiosos locales quienes temen que hombres usen el baño de las damas y vice-versa.


Citizens for Responsible Government, un grupo opuesto a la medida, recaudó más de 25,000 firmas para poner la continuidad de la actual ley en manos del voto popular en las elecciones generales del próximo noviembre.


Otras organizaciones que se oponen a los derechos civiles del colectivo homosexual monitorean de cerca la iniciativa tomada por el grupo conservador en el condado de Montgomery.


“No existe una estrategia, solo preocupaciones entre la gente del condado de Montgomery, Maryland, Colorado, Florida donde enfrentan un referéndum por leyes similares”, dijo Bruce Hauknecht, líder del grupo conservador Focus on The Family (Enfoques en la Familia).


“Es precisamente lo que la comunidad transexual quiere: tener acceso a los baños y otros lugares para el público”, agregó Hauknecht.


Activistas para los derechos de personas transexuales argumentaron que las leyes están diseñadas para asegurar que a estos no se les nieguen servicios en un restaurante u otro lugar público por su expresión de género. Los grupos reconocieron que la fuerte campaña de “miedo y desinformación” es difícil de ganar.


“La transexualidad es nueva para muchas personas”, dijo Chris Edelson, legislador estatal para la Campaña de los Derechos Humanos. “Los oponentes a los derechos civiles de estas personas saben que tienen que promover sus ideas con cosas espantosas y así poder convencer a la gente a que crean en ellos”, agregó.

> Berria: Bestelakoak > CATALUNYA: LAS LESBIANAS QUE CREAN FAMILIAS, OTRO DE LOS GRUPOS HOMOSEXUALES QUE ATRAE BARCELONA

  • Las lesbianas que crean familias, otro de los grupos homosexuales que atrae Barcelona
  • El País, 2008-08-10 # Bertrán Cazorla

Las experiencias de familias con progenitores homosexuales fueron ayer el tema de una mesa redonda celebrada dentro del festival Circuit, el último de los muchos eventos que están atrayendo este verano a Barcelona a miembros del colectivo lésbico, gay, transexual y bisexual (LGTB). Allí se subrayó que desde hace tiempo mujeres homosexuales que quieren tener hijos se trasladan a la capital catalana a recibir tratamientos de inseminación. Pero también quedó claro que las familias homoparentales están lejos de la normalización.


Las mujeres llegan de otros países europeos atraídas por la permisividad de las normas españolas de fecundación, apuntaba en la mesa redonda Marissol Galobardes, vicepresidenta de la Asociación de Familias Lesbianas y Gays. También les llama la igualdad legal que existe en España entre los matrimonios homosexuales y los heterosexuales desde junio de 2005.


Pese a esto, los conferenciantes advirtieron de que las parejas de gays o lesbianas que quieren adoptar un niño tienen más problemas de los habituales durante el proceso. Muchos subrayaron que no es recomendable casarse con la pareja si se quiere presentar una solicitud de adopción en un país extranjero que no acepta el matrimonio gay, para evitar que ésta sea rechazada.


Sin embargo, todos coincidieron en que lo que más pesa sobre las familias homoparentales no son las leyes, sino la falta de normalización social, incluso dentro del colectivo LGTB. Galobardes expuso algunos casos de rechazo de familias homoparentales en su entorno más directo y aseguró que incluso es habitual que una familia con hijos suscite "estupefacción" en el ambiente homosexual. Lo decían justamente en una de las salas del hotel Axel, especializado en el público gay y lésbico, cuyos recepcionistas admiten que no están acostumbrados a recibir familias con niños. Un padre que adoptó un niño con su marido explicaba: "Los propios gays te miran a veces de un modo un poco raro". Y el presidente del Casal Lambda recordaba que está costando aceptar "como parte del movimiento una institución [la familia] que se había usado en contra del propio movimiento LGTB". El estereotipo del homosexual como persona promiscua y poco amante de las ataduras sigue pesando, y Galobarde cree que "la normalización de las familias ayudará a normalizar todo el colectivo".

2008/08/09

> Berria: Hiesa > LA CONFERENCIA DE SIDA CONCLUYE CON UNA LLAMADA A COMBATIR EL ESTIGMA Y EL RECHAZO

  • La Conferencia de Sida concluye con una llamada a combatir el estigma y el rechazo
  • Líderes políticos, cantantes, científicos y activistas se han dado cita estos días. La prevención de las nuevas infecciones, uno de los objetivos reclamados en el congreso
  • El Mundo, 2008-08-09 # Isabel F. Lantigua · México D.F.

Tras una semana con más movimiento social y político que novedades científicas se ha clausurado en México la XVII Conferencia Internacional de Sida, un congreso que ha hecho historia por ser la primera vez que se celebra en un país de América Latina, por incluir a una trabajadora sexual entre los ponentes principales, por debatir en una de las sesiones plenarias el tema del sexo entre hombres y porque, como reconoce a elmundo.es el copresidente del evento, el doctor Pedro Cahn, "se ha tratado como nunca antes el problema del estigma y la discriminación hacia las poblaciones vulnerables y salimos con el firme compromiso de cambiar la situación".


El rechazo, los abusos y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos que sufren los seropositivos en muchas partes del mundo, como ha quedado patente a lo largo de estos días con los testimonios de los propios afectados, han removido las conciencias tanto de científicos como de líderes políticos e institucionales, pues desde el director de ONUSIDA, Peter Piot, o la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, hasta el ex presidente de EEUU, Bill Clinton, el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, o el presidente de México, Felipe Calderón, han hecho un llamamiento a la voluntad de todos para poner fin a estos hechos.


Una petición a la que se han sumado de las más diversas formas las ONG y los activistas presentes en la conferencia, casi tan numerosos como los propios científicos. Cánticos, danzas, manifestaciones y originales folletos han servido para reclamar respeto hacia las personas con VIH.


Junto a este compromiso, también se han adoptado otros de carácter más científico. El primero es el de colocar la prevención de las nuevas infecciones por VIH como una de las prioridades de la Agenda Política. "Definitivamente se ha comprendido el mensaje de que no podemos estar trabajando por separado tratamiento y prevención. Por cada 2.000 pacientes al día que empiezan la terapia otros 7.000 individuos han contraído el VIH. Si duplicáramos el número de pacientes que toman los fármacos no llegaríamos a cubrir a todos los que los necesitan. Y si redujéramos en un 50% la cifra de nuevas infecciones tampoco lo conseguiríamos. Debemos buscar un maridaje entre ambas cosas", destaca el doctor Cahn.


Aunque sin duda, el acuerdo que más expectación ha generado entre los más de 25.000 asistentes a la Conferencia -un número sólo superado por la de Toronto en 2006- ha sido el de orientar el futuro de la investigación hacia la búsqueda de una cura para el sida. Lo anunció Anthony Fauci, director del Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EEUU, quien predijo que para dentro de dos décadas "quizás sea posible curar a algunos pacientes concretos" y lo corrobora el copresidente del Congreso: "la curación es a lo que apuntamos, con el pesimismo de la inteligencia pero con el optimismo de la voluntad".


Decepciones y sorpresas
Pero estas buenas intenciones no han logrado ocultar los fracasos que recientemente se han producido en el campo del VIH, como es el caso de los microbicidas y la vacuna, que han caído como un jarro de agua fría entre los investigadores y, como han reconocido algunos expertos, ha supuesto una cura de humildad. No obstante, asumidos los fallos, en México ha quedado claro que seguirán insistiendo en conseguir ambos productos.


Tampoco ha sido posible esconder los hechos que, una Conferencia más, han sacado los colores a los gobernantes: los niños siguen siendo la cara oculta de la epidemia, la transmisión del virus de madre a hijo continúa en África, aunque se sabe cómo evitarla, y, sobre todo, falta dinero y que los dirigentes cumplan con sus responsabilidades. Según indica a elmundo.es Andrew Horst, portavoz del Fondo Global de la Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, "harían falta 11.000 millones de dólares al año para lograr el objetivo del acceso universal a los medicamentos, una cantidad que sería asequible pero de la que no estamos tan siquiera cerca".


Y entre ciencia, debates reivindicaciones y preservativos, muchos preservativos, algunas caras famosas han querido apoyar la lucha contra el sida. Lo han hecho el mexicano Christian Chávez, un ídolo en su país porque forma parte del grupo preferido de las adolescentes 'RBD' o el socialista Pedro Zerolo, como embajador de ONUSIDA para América Latina. Pero quien se lleva el premio a la implicación es la cantante Annie Lennox, quien ha pedido al mundo de la cultura que se involucren con esta causa.


Si finalmente tanto compromiso y buenas palabras se lleva a la acción, como pedía el lema de la conferencia, se comprobará en 2010 en Viena, fecha y lugar de la próxima cita.

> Berria: Diskriminazioak > LA RAZON SE INDIGNA PORQUE LOS TRANSEXUALES PODRAN ENTRAR EN EL EJERCITO "PERO NO LOS MIOPES"

  • La Razón se indigna porque los transexuales podrán entrar en el Ejército “pero no los miopes”
  • Advierten de que desde el Ejército todavía se puede frenar el proyecto del Ministerio
  • El Plural, 2008-08-09

El conservador diario La Razón dedica buena parte de su edición a criticar el proyecto del ministerio de Defensa por el cual los transexuales podrán acceder al Ejército, y justifican sus reticencias señalando una “discriminación” respecto a los miopes que se hayan operado la vista, que no pueden acceder. Incluso editorializan sobre el asunto advirtiendo a la ministra Carme Chacón, de que “debe poner el acento en desarrollar su labor ministerial más allá de las operaciones de marketing”. En cualquier caso también apuntan en sus informaciones que “los Estados Mayores y las unidades de los tres Ejércitos todavía pueden formular alegaciones ahora al proyecto de Orden Ministerial”.


El diario dirigido por el marianista Francisco Marhuenda reprende a Chacón desde un editorial titulado Discriminación miope, avisando a la ministra de que “debe acometer las reformas anunciadas [en el Ejército] sin poner el acento en las medidas más mediáticas” así como que “tanto derecho tienen quienes corrigen su miopía como los que se someten a un cambio de sexo”.

Insinúan “alteraciones de tipo psicológico”
Tras advertir de que el Ejército todavía puede presentar alegaciones contra el proyecto, aseguran también que los transexuales “como cualquier otro ciudadano que ha padecido una patología o disfunción, los exámenes médicos preceptivos deben dejar claro que no se ha producido alteraciones de tipo psicológico que puedan perjudicar a la hora de cumplir los cometidos que se requieren en la carrera militar”.


Discriminación inconstitucional

Desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) han celebrado “la desaparición de la discriminación a las personas transexuales en el ejército” y recuerdan que el pasado 22 de julio informaron al Gobierno de la inconstitucionalidad del reglamento actual. Así, señalan que con esta medida las fuerzas armadas se actualizan con el resto de la sociedad.

“Principio de igualdad”
Martín Berenguer, coordinador del área Transexual de la FELGTB, señala a El Plural que ataques como los de La Razón eran previsibles y que están tranquilos porque “el Derecho y la Justicia están de nuestra parte”. El Ejército está para velar por el orden constitucional y éste se vertebra sobre el principio de igualdad, que es el que se va a aplicar ahora”.

> Berria: Diskriminazioak > CONSIDERAN QUE DEBE GARANTIZARSE EL DERECHO DE TODOS LOS ESPAÑOLES A ENTRAR EN EL EJERCITO

  • Consideran que debe garantizar el derecho de todos los españoles a entrar en el Ejército
  • Los militares exigen al Gobierno que pague la operación para no excluir a los miopes
  • La Razón, 2008-08-09 # R. L. V. · Madrid

Partidos y asociaciones aplaudieron ayer la decisión del Ministerio de Defensa de modificar el cuadro médico de exclusiones para permitir que los transexuales o personas con cambios morfológicos en los genitales externos puedan ingresar en las Fuerzas Armadas, tal y como adelantó LA RAZÓN en su edición de ayer. Así lo pusieron de manifiesto el PP, la Asociación Unificada de Militares Españoles (Aume), la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) y la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA). No obstante, ni la Aume ni los populares entienden que no se permita el acceso a la carrera militar de aquellos que se hayan operado de miopía exclusivamente para ingresar en la misma.


Mariano Casado, secretario general de la Aume, cree que es una medida «absurda». «Si hay miopes que no tienen dinero para una intervención quirúrgica y se considera discriminatorio admitir a los que sí lo tienen, debe ser el propio Estado el que se ocupe de que no exista esta desigualdad y pagar las operaciones. Los poderes públicos deben garantizar el derecho que tienen todos los españoles a ingresar en las Fuerzas Armadas», argumentó Casado.
Argumento insuficiente


Tampoco entiende el PP que tener suficientes recursos para poder operarse de miopía sea justificación suficiente para dejar a nadie que lo desee fuera de las Fuerzas Armadas. «A priori, no creo que sea un privilegio tan grande como para impedir a nadie su incorporación a alguno de los tres ejército», afirmó Beatriz Rodríguez Salmones, portavoz de los populares en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados. No obstante, el Partido Popular esperará a recibir los informes que justifican tal medida antes de hacer más valoraciones sobre la cuestión.


Acerca de la decisión de eliminar la tartamudez, siempre que no se trate de trastornos graves, del cuadro de exclusiones médicas de las Fuerzas Armadas, hay consenso en que se trata de una medida muy oportuna. «Me parece muy acertado, siempre que los afectados puedan cumplir con sus tareas. La sociedad española ha dado sobradas muestras de estar preparada para admitir en el mercado laboral a personas con cierta discapacidad», afirmó Casado.
Asociaciones


Por su parte, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) y la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) celebraron la decisión del Gobierno de eliminar la transexualidad del cuadro médico de exclusiones. Para ambas asociaciones, la materialización de esta reforma eliminaría una «exigencia anacrónica y absurda que humillaba y discriminaba a las personas transexuales». El pasado día 22 de julio se reunieron con la subsecretaria de Defensa, María Victoria San José, a la que informaron de la «inconstitucionalidad» de estos reglamentos guiados por criterios que, a su juicio, «nada tienen que ver con la competencia o capacidad de desempeñar la función militar», según informa Ep.

> Berria: Hiesa > MEXICO AIDS 2008: LA CUMBRE FINALIZA CON IMPULSO A LA PREVENCION Y ALERTA SOBRE METAS

  • La cumbre de sida finaliza con impulso a la prevención y alerta sobre metas
  • Tribuna Latina, 2008-08-09
La XVII Conferencia Internacional sobre Sida finalizó en la Ciudad de México con una alerta ante la lejanía de las metas de acceso universal al tratamiento contra la enfermedad, previstas para 2010, y el compromiso de reforzar la prevención como método más eficaz para frenar la pandemia que afecta a 33 millones de personas.


"No estamos en el buen camino para cumplir las metas de acceso universal", establecida en 2006 para 2010, lamentó el mexicano Luis Soto, uno de los copresidentes de la cumbre, durante la ceremonia de clausura de la cumbre que recibió a 22.000 participantes de 180 países.


"Aún duplicando el número de pacientes en tratamiento sería insuficiente para alcanzar la universalización", subrayó a su vez el argentino Pedro Cahn, el otro copresidente del encuentro.


Ambos expertos se unieron a la advertencia de líderes como el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, entre otros, lanzada durante el encuentro.


"Debemos obligar al liderazgo político para lograr esta meta, mantener la presión sobre el G8 para que cumpla sus compromisos de prevención y tratamientos universales para 2010 (...) el no cumplir es un delito contra los infectados, es un crimen contra la humanidad", proclamó Julio Montaner, uno de los mayores expertos en el tema.


Este prestigioso especialista en VIH y nuevo presidente de la Sociedad Internacional de Sida, en sustitución de su compatriota Pedro Cahn, destacó el logro de que esta cumbre se desarrollara por primera vez en la región.


"América Latina ha sido históricamente olvidada en el tema del sida. Esta conferencia ha mejorado la situación y se lo agradezco en nombre de mis hermanos latinoamericanos", concedió.


Durante los seis días de sesiones, para los asistentes quedó claro que la batalla inmediata pasa por reforzar la prevención en todos los frentes: a nivel científico y en las conductas sociales que facilitan la propagación del VIH, como la discriminación y la estigmatización.


La circuncisión y la idea del tratamiento antirretroviral se abrieron paso en la cumbre como métodos a seguir desarrollando como forma de prevención, sumados a los tradicionales del condón y la provisión de jeringas.


En el plano científico, estudios de expertos estadounidenses hechos en Africa subsahariana demostraron que la extirpación del prepucio reduce a la mitad el riesgo de ser infectado por el VIH.


La terapia antirretroviral como prevención también es una posibilidad que apenas empieza a ganar adeptos y en la Conferencia de México se convirtió en uno de los temas centrales de debate.


En base a un estudio que arrojó una disminución del 50% de contagios, Montaner, defendió la idea de que al aumentar la proporción de pacientes con VIH que están bajo tratamiento antirretroviral se disminuye sustancialmente la posibilidad de transmitir el virus.


En el acto de cierre, poco antes de la intervención del alcalde de la capital mexicana, Marcelo Ebrard, un grupo de mujeres indígenas y transexuales mexicanos interrumpieron durante diez minutos la clausura para recriminarle que en su ciudad, contrariamente a lo que se publicita, hay personas a las que no se les suministra tratamiento contra el VIH-sida.


El auditorio acabó abucheando a los manifestantes porque no dejaban hablar a Michel Kazatchkine, director del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y el paludismo, quien se centró en los aspectos positivos de la lucha contra la enfermedad.


"Más de dos millones de personas están tomando tratamientos en África y en América Latina son 400 mil. Las vidas se están salvando a una escala sin precedentes. Además, se ha demostrado que no hay resistencia alarmante al medicamento", argumentó el funcionario francés.


Tras acabar su parlamento, otro grupo de manifestantes, en este caso africanos, accedieron al escenario para exigir ayudas para los portadores en materia de vivienda.

> Erreportajea: Gurasotasuna > LAS PAREJAS EXTRANJERAS BUSCAN EMBRIONES EN ESPAÑA

  • Las parejas extranjeras buscan embriones en España
  • La demanda crece por la mayor permisividad de la ley y la buena reputación
  • El País, 2008-08-09 # Mónica L. Ferrado · Barcelona

España se ha convertido en destino preferente de las parejas extranjeras que necesitan someterse a tratamientos de reproducción asistida. Tiene una de las leyes más permisivas de Europa, y sus centros, muy buena reputación. Así que cada vez son más los que buscan en la Península la solución a sus problemas para tener hijos.


Es difícil saber cuántos, porque en España no existe un registro nacional. Pero la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que centraliza datos aportados de forma voluntaria por la mayoría de las clínicas, facilita una aproximación. "En 2005 se hicieron en España cerca de 42.000 ciclos [tratamientos para la fecundación in vitro], de los que entre un 15% y un 20% fueron a extranjeras", resume su presidente, Buenaventura Coroleu. En cuanto a la demanda de ovocitos y de embriones, seguramente el porcentaje es mayor.


Frank y Lena viven en un pequeño pueblo alemán, cerca de Núremberg. Esperan gemelos. Cuando lleguen, tendrán cuatro hijos. Hace seis años tuvieron su primera niña por fecundación in vitro porque Frank era estéril. Querían más, pero tras dar a luz resultó que Lena también tenía problemas de fertilidad. En Alemania, donde está prohibida la donación de óvulos, de embriones o el diagnóstico genético preimplantacional, su posibilidad de volver a ser padres era nula.


En 2005, Lena encontró en Internet algo que le pareció increíble: "En España hay una clínica donde se pueden adoptar embriones". Les pareció extraño, pero se pusieron en contacto con el Institut Marqués y vieron que iban en serio. "Cogimos las maletas y nos fuimos a Barcelona", explica Frank. No se lo dijeron ni a la familia. Su segundo bebé nació hace dos años. Han repetido, y esperan gemelos.


En Barcelona, Madrid, Valencia y la Costa del Sol las clínicas se han preparado para ofrecer servicio a las extranjeras. "Empezamos en 2003. Entonces tratábamos a unas 10 al año. Ahora son el 60% de nuestra actividad", dice Raúl Olivares, del Institut Marqués, en Barcelona. El centro tiene traductores. Sus pacientes provienen de más de 30 países. Sobre todo, del Reino Unido, Italia, Alemania y Francia.


"Cada año unas 4.000 mujeres viajan al extranjero. Más de una cuarta parte lo hacen a España", dijo Rosella Bartolucci, miembro de SOSInfertilitá, organización italiana, durante la reunión de la Sociedad Europea de Embriología y Reproducción Asistida (ESHRE) celebrada recientemente en Barcelona. "Unas 3.000 alemanas viajan al año a España para recibir estos tratamientos", afirmó Petra Thorn, de la Universidad Protestante de Ciencias Aplicadas de Darmstadt (Alemania).


En Francia, los homosexuales o las mujeres solas no pueden acceder a la reproducción asistida. Las parejas han de estar casadas o llevar viviendo juntas al menos dos años. En Inglaterra, la donación no es anónima, y si al cumplir los 18 años la persona nacida mediante una donación desea saber quiénes son sus padres, puede averiguarlo, con lo que hay pocos voluntarios y las listas de espera son muy largas.


También hay cada vez más pacientes de Australia, Rusia y Estados Unidos. "Tenemos unas tasas de embarazo equiparables, pero el coste es mucho más barato", afirma Olivares. Lo que más solicitan es la gestación con óvulos de donante. "Allí una donación cuesta 9.500 dólares [unos 6.000 euros], mientras que aquí se compensa a la donante por las molestias con unos 900", dice Olivares.


Internet es el principal medio por el que las parejas extranjeras entran en contacto con los centros españoles. Algunos médicos de fuera facilitan listados, pero pocos. "En Italia, por ejemplo, promocionar estos tratamientos es delito, se penaliza con dos años de cárcel y 600.000 euros de multa", afirma Olivares.


Aunque se ha utilizado el término turismo reproductivo para denominar esta demanda, a Coroleu no le gusta. Vienen durante todo el año, y no de turismo. Habitualmente, viajan un solo día para recibir la información y hacerse pruebas. Vuelven a su país ya asesorados para seguir el tratamiento previo. "Regresan a España el día antes de implantar los embriones, y el día después vuelven a casa", cuenta Olivares.


En verano aumentan las prestaciones porque hay más donantes. "Muchas estudiantes utilizan el dinero para pagarse la universidad en septiembre. Si durante el año hay unas 15 donaciones por semana, en julio y agosto podemos llegar a 22", dice Olivares.


El retraso de la maternidad hasta pasados los 35 años también influye en el aumento de la demanda. Gracias a óvulos donados, Paula, que vive en Bristol (Reino Unido), tiene ya un hijo, Peter, que ahora tiene dos años, y acaba de dar a luz al segundo, Phoebe, que nació hace cinco semanas. Cuando rozaba los 40 decidió que quería tener niños, pero no podía. Viajó a Barcelona. No han sido vacaciones. Las dos veces ha tenido que venir sola porque su marido no podía acompañarla. "Recuerdo tanto la emoción al volver en el avión; las dos veces no he parado de llorar hasta llegar a casa". Sus dos bebés son morenos, muy morenos. Y ella rubia y muy blanca. Aunque en las clínicas se hace una selección previa, no siempre funciona.


Una forma de ganar dinero
Según datos de la Sociedad Europea de Embriología y Reproducción Asistida (ESHRE), cerca del 2% de los bebés que nacen en Europa lo hacen por fecundación in vitro, aunque no se sabe en cuántos casos los padres han tenido que viajar a otro país. Lo que sí se conoce son los destinos europeos donde más acuden: España, Suiza, Bélgica, Grecia, Turquía, la República Checa y Eslovaquia.


Ante un fenómeno creciente, la sociedad cree necesario establecer una normativa europea para regular y unificar las técnicas de reproducción asistida. "Sabemos que las tasas de embarazos múltiples son muy diferentes en cada país. Es algo que queremos que disminuya", afirma Guido Pennings, miembro de ESHRE y especialista en bioética de la Universidad de Gante (Bélgica). "Hay mucha paranoia por saber cómo se trabaja en otros países. Aquí tenemos un marco legal muy definido, pero en otros países no lo tienen", afirma Raúl Olivares, responsable del área internacional del Institut Marqués (Barcelona).


Los expertos creen que el control sería especialmente necesario en los países del Este. Denisa Priadkova, representante de la Civil Association Store, una asociación de Eslovaquia, afirma que la situación acentúa las diferencias entre los países ricos y los países más pobres. En Eslovaquia, la donante recibe hasta 500 euros, cuando el 60% de las personas gana unos 650 euros al mes, explica.


Además, no hay límites, con lo que una misma mujer puede dar tantas veces como quiera. Priadkova explica que a su país acuden mujeres para donar óvulos incluso desde Ucrania. Algunas se lo toman como una forma de ganar dinero y llegan a ingresar unos 3.000 euros al año.


45.000 niños
- Una de cada seis parejas en el mundo sufre algún problema de infertilidad a lo largo de su vida reproductiva.
- La mayor parte de los tratamientos se aplican a mujeres entre los 30 y los 39 años.
- En 2003 nacieron en Europa más de 45.000 niños gracias a la reproducción asistida.
- La mitad de los ciclos que se realizan en el mundo fueron en cinco países: EE UU, Francia, Alemania, España y el Reino Unido.

> Elkarrizketa: Edwin Cameron > "LA TRANSMISION DEL SIDA SE CASTIGA YA CON LA CARCEL"

  • Edwin Cameron · Juez de Sudáfrica, homosexual y portador del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
  • «La transmisión del sida se castiga ya con la cárcel»
  • Lidera un movimiento para derogar las leyes que han comenzado a penar con la cárcel «cualquier contacto sexual con un seropositivo»
  • El Correo, 2008-08-09 # Fermín Apezteguía

El juez Edwin Cameron se hizo mundialmente famoso hace ocho años, cuando utilizó la plataforma de la Conferencia Mundial del Sida que se celebraba en Durban (Sudáfrica) para hacer pública su condición de gay y seropositivo. Su lucha no ha terminado. Ocho años después, lidera un movimiento social a favor de la derogación de la leyes que en algunos países africanos condenan la transmisión del virus hasta con siete años de prisión. «La criminalización del sida extenderá aún más la epidemia», advierte.


-¿Qué le llevó a hacer publica su condición de portador del virus?

-Viví en secreto mi condición de seropositivo durante más de doce años. A finales de 1997 enfermé de sida. Cuando el tratamiento antirretroviral me devolvió la vida, me di cuenta de que tenía la fuerza y la determinación de decirlo.


-¿Por algún hecho en concreto?
-Sí, la muerte trágica y brutal de una joven mujer negra en Durban. En diciembre de 1998 dijo públicamente que tenía el VIH y fue golpeada y apedreada hasta la muerte por su propia comunidad. Pensé que, si esa mujer valiente, Gugu Dhlamini, sin la protección y privilegios que yo tengo lo había hecho, yo también debía dar el paso. Lo hice en abril de 1999 y es una de las cosas más positivas que he hecho en mi vida.


-Usted es la única figura pública de Sudáfrica que lo ha hecho.

-La razón de ello es el estigma y la discriminación. La gente se avergüenza de reconocerlo porque el VIH se transmite sexualmente; se asusta incluso de hacerse la prueba, lo que significa que hay personas que mueren innecesariamente sólo porque no se diagnostican. Los líderes públicos hablan de principios, pero aún esperamos que alguno de ellos diga abiertamente que tiene el virus.


-¿En qué ha cambiado el estigma desde su intervención en Durban?
-En mucho. El sida ya no es una enfermedad fatal. No es más que un virus que puede ser controlado eficazmente con un sencillo tratamiento médico. Ocurre también que en Sudáfrica vivimos lo que los epidemiólogos llaman el estadio maduro de la enfermedad.


Historia de un jardinero


-¿Y qué es eso?
-Esta terrible frase quiere decir que todos y cada uno de los sudafricanos conoce a alguien que ha muerto, está muriendo o sufre los efectos del VIH. El lado positivo es que la gente se ha dado cuenta de que hay que ser práctico para enfrentarse con la infección.


-¿La discriminación es la misma por ser gay que VIH positivo?

-No; pero hay una paradoja. En África, la epidemia nunca estuvo confinada a los mal llamados grupos de riesgo', sino que amenaza a la mayoría heterosexual. Desde el comienzo fue una enfermedad de la mayoría, lo que hizo impensables determinadas respuestas coercitivas como el aislamiento de los seropositivos o la imposición del test.


-¿Y la otra cara de la moneda?
-Nunca se enfatizaron los importantes riesgos a los que se exponen los hombres que tienen sexo con hombres. Esa es una laguna en la forma en que África se enfrenta al sida y una de sus grandes tragedias.


-En su libro 'Testigo del sida' cuenta la historia de un hombre que cuidaba su jardín. ¿Qué le pasó?

-Era un hombre de Zimbabue. Sabía que los antirretrovirales me habían salvado la vida y le ofrecí mi ayuda. La rechazó y fue adelgazando cada vez más, consumiéndose. Finalmente volvió a Zimbabue y murió solo. Nunca se hizo el test, ni se trató. A menudo pienso en él y creo que debería haber hecho más por ayudarle.


-¿No cree que fue suficiente prestarle su ayuda incondicional?
-Él sentía no sólo el estigma externo, el que procede de otras personas y se manifiesta en forma de discriminación y ostracismo, sino también el interno: su propio horror a tener sida. Tenemos que facilitar el acceso a la medicación y a la prueba del sida a los africanos. Debe ser algo rutinario. Si hubiera sido así, mi jardinero estaría vivo.


-¿La ley protege con eficacia a las personas que viven con VIH?

-Sudáfrica tiene muchas leyes que prohiben la discriminación en el trabajo y los beneficios sociales. El problema es que no se puede legislar contra todas las formas de discriminación. Las mujeres africanas la sufren especialmente. En demasiadas ocasiones son golpeadas y expulsadas de sus casas.


-¿Por qué dice que el miedo irracional y el estigma alimentan la promulgación de leyes que criminalizan la transmisión del virus del sida?

-Los legisladores -es comprensible- quieren dar una respuesta efectiva a la gigantesca epidemia de África. Pero equivocadamente están recurriendo a hacer leyes que criminalizan a los portadores del VIH.


-Sea más concreto, por favor.
-Once países africanos ha aprobado una ley que convierte en criminal -lo castiga con una dura condena de 7 años- a cualquiera que sepa que tiene el VIH y tenga un 'contacto sexual' con cualquier persona, sin haberla informado 'con anterioridad'. La ley no especifica que se entiende por 'contacto sexual'. ¿Es penetración, besarse, acariciarse?


-¿Es muy vaga, ambigua...?

-...Tampoco aclara que quiere decir 'con anterioridad'. Es una ley terrible que va demasiado lejos y que criminaliza a las personas por el virus que llevan, no por lo que hacen. Es una respuesta de pánico frente a una epidemia masiva, que es alimentada por actitudes irracionales y estigmatizadoras.


-¿Si se transmite conscientemente?

-Conscientemente quiere decir deliberadamente. La intención de esa persona es infectar a su pareja. Entonces, ese tipo es un criminal y merece ser castigado. Pero no se necesita una legislación especial para afrontar una conducta así.


-¿A qué se refiere?
-Las leyes africanas criminalizan la exposición, incluso si no se ha transmitido el virus. Criminalizan la negligencia, no el intento deliberado. Esas leyes alejaran a la gente del test y el tratamiento.


Aficionado al ciclismo


-¿Por qué se pena la transmisión del VIH y no de la tuberculosis?
-Precisamente por el estigma que rodea al VI H. Al sida se le singulariza con medidas punitivas que no tienen justificación alguna desde el punto de vista de la salud pública. De hecho, van contra de ella.


-¿Qué enseñanzas podemos sacar de lo que ha ocurrido en los últimos 18 años con el sida en África?

-Ha sido humillante, pero con aspectos muy positivos. El sida desafia nuestra racionalidad y nuestra humanidad. Hemos tenido que enfrentarnos a nuestros propios temores, a nuestros propios prejuicios, a nuestro miedo a la muerte y al sufrimiento. Y en muchas ocasiones hemos respondido bien.


-Permítame una pregunta más personal. Usted, ¿qué tal está de salud?

-Tengo una salud excelente y me siento un privilegiado por poder llevar una vida intensa, llena y productiva. Soy muy deportista y cada año tomo parte en una de las carreras ciclistas más apasionantes del mundo, la Cape Argus, un desafío para los ciclistas a lo largo de 108 kms de montañas y valles de la espectacular península de Ciudad del Cabo. El pasado año mi tiempo bajó a 4 horas y 5 minutos. ¡El próximo quiero bajarlo aún más, a 4 horas!

> Berria: Indarkeria > ARABA: DETENIDO POR RETENER A UNA MUJER QUE SALTO POR LA VENTANA PARA ESCAPAR

  • Detenido por retener a una mujer que saltó por la ventana para escapar
  • El País, 2008-08-09

La Ertzaintza arrestó el pasado miércoles, según informó ayer, a un varón de 45 años en el municipio alavés de Urkabustaiz acusado de retener durante varias horas en una vivienda de su propiedad, y en contra de su voluntad, a una mujer.


La policía vasca arrestó al varón tras la denuncia que interpuso la propia afectada, quien al verse encerrada en la vivienda del agresor, saltó por la ventana para escapar cuando aquél se ausentó para hacer alguna gestión.


La mujer fue encontrada por varios vecinos tendida en el suelo y con varias contusiones. Una patrulla de Seguridad Ciudadana de la policía vasca acudió al lugar y la propia mujer comentó a los ertzainas que se había lanzado desde la ventana del primer piso para poder huir. Al parecer, ella llegó a la vivienda el día anterior "tras firmar algún tipo de contrato de carácter sexual" con el hombre, según precisó Interior. Cuando intentó marcharse, el hombre le quitó el móvil y la retuvo bajo amenazas durante toda la noche.


Ya por la mañana, el varón salió de la casa y dejó encerrada a la mujer, que ella aprovechó para huir del lugar saltando por la ventana. La víctima tuvo que ser trasladada hasta un centro hospitalario para ser atendida de las lesiones que presentaba.


Poco después, se personó en el domicilio el citado individuo. Los agentes le identificaron y, tras tomarle declaración y comprobar la veracidad del testimonio de la mujer, le arrestaron por un presunto delito de detención ilegal. Ayer mismo pasó a disposición del Juzgado de Guardia de Vitoria.


El detenido cuenta con numerosos antecedentes penales, según indicó el Departamento en su información.

> Berria: Indarkeria > ARABA: ESCAPA DEL HOMBRE QUE LA TENIA RETENIDA EN SU CASA SALTANDO POR UNA VENTANA

  • Escapa del hombre que la tenía retenida en su casa saltando por una ventana
  • La mujer aprovechó la ausencia del agresor, con antecedentes penales , para huir. Un ciudadano ayudó a la víctima, que estaba tendida tras caer del primer piso y tuvo que ser evacuada a un hospital
  • Noticias de Alava, 2008-08-09 # Txus Díez · Vitoria

La violencia machista acumuló ayer un nuevo episodio en territorio alavés, esta vez de especial virulencia. Una mujer tuvo que escapar el pasado miércoles por una ventana de la casa del hombre que la había secuestrado horas antes, arrebatándole el móvil y encerrándola con llave en su domicilio, ubicado en el municipio de Urkabustaiz.


Al parecer, el día anterior ambos habían acordado mantener relaciones sexuales a cambio de dinero en la casa del agresor, de 45 años de edad y que cuenta con numerosos antecedentes penales. Cuando posteriormente la mujer trató de marcharse de la casa, el hombre la retuvo bajo amenazas, una situación que se prolongó durante toda la noche y la mañana siguiente, cuando el secuestrador se marchó para realizar algunas gestiones y la dejó encerrada bajo llave.


La víctima aprovechó la ausencia de su agresor para, ya a mediodía, lanzarse al vacío desde la ventana de la primera planta de la casa, donde estaba retenida. Como consecuencia de la caída, la víctima de la retención ilegal quedó tendida en el suelo de la planta baja del edificio con varias contusiones.


Un ciudadano que transitaba por el lugar escuchó los gritos de auxilio de la mujer y avisó de inmediato a la Ertzaintza, que se personó en el lugar de los hechos y escuchó las explicaciones de la víctima. Como consecuencia de la caída sufrida, hubo de ser trasladada a un centro hospitalario para ser tratada de sus lesiones.


Mientras, la Ertzaintza esperaba ante la vivienda del agresor a que este regresara, y cuando lo hizo procedió a identificarle y confirmar su extensa ficha policial. El sujeto fue detenido por la comisión de un presunto delito de detención ilegal, se le trasladó a dependencias policiales en Vitoria y en la mañana del jueves fue puesto a disposición judicial.


La desesperada escapatoria de esta mujer se produjo un día antes de que una chica de 18 años muriera en Salamanca a manos de su novio de 19, y el mismo día en que otra mujer apareció muerta en el domicilio de su agresor, en busca y captura, en Gijón. En estos días, además, la sociedad vasca está conmocionada por las agresiones sexuales protagonizadas por grupos de menores acogidos por la Diputación guipuzcoana.