2008/03/05

> Berria: Justizia > EL CGPJ IMPONE UNA MULTA DE 600 EUROS AL JUEZ DE MURCIA QUE RETIRO LA CUSTODIA DE SUS HIJAS A UNA MADRE LESBIANA

  • El CGPJ impone una multa de 600 euros al juez de murcia que retiró la custodia de sus hijas a una madre lesbiana
  • Servimedia, 2008-03-05

La comisión disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), acordó hoy por unanimidad, imponer al juez de Murcia Fernando Ferrín Calamita, una multa de 600 euros por utilizar en las resoluciones judiciales "expresiones innecesarias o improcedentes extravagantes o manifiestamente ofensivas o irrespetuosas desde el punto de vista del razonamiento jurídico".


La decisión del CGPJ se refiere a la resolución de este juez en la que retiró la custodia de sus hijas a una madre lesbiana.


Pero además, Ferrín Calamita ya estaba suspendido cautelarmente en sus funciones por la querella que presentó una mujer contra él por retrasar "de manera maliciosa" el expediente para conseguir la adopción de la hija biológica de su compañera sentimental.

< Komunikatuak: Transexualidad-Euskadi > TRANSEXUALIDAD-EUSKADI ANTE LAS ELECCIONES GENERALES

  • Transexualidad-Euskadi ante las Elecciones Generales
  • Transexualidad-Euskadi, 2008-03-05 # Andrea Muñiz · Presidenta

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI ante las inminentes Elecciones Generales desea hacer llegar a la ciudadanía transexual de la Comunidad Autónoma Vasca, así como al Estado, el siguiente comunicado de prensa:


En el año 2004 TRANSEXUALIDAD-EUSKADI invitaba a la comunidad transexual de la Comunidad Autónoma Vasca, a simpatizantes y familiares de personas transexuales a votar al PSOE en las pasadas Elecciones Generales del 14 de Marzo de 2004.


El Partido Socialista Obrero Español en una de sus propuestas hacia la ciudadanía del Estado prometía lo que sigue: Derecho a la identidad sexual: Regularemos, mediante un procedimiento que establezca las garantías necesarias, el derecho de los transexuales a la rectificación registral del sexo. El diagnóstico de la transexualidad y su tratamiento médico y quirúrgico se incorporarán al catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud.


Durante cuatro años de Legislatura del PSOE la ciudadanía transexual ha estado esperando con ansia el diagnóstico de la transexualidad y su tratamiento médico y quirúrgico incorporado en al catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, sin que ello se haya cumplido, ya que el Derecho a la Identidad Sexual, también contemplaba las Cirugías, así como Centros Multidisciplinares de Género dentro del Catalogo de Prestaciones gratuitas del Sistema Nacional de Salud.


En estos cuatro años de Legislatura, sin embargo Izquierda Unida, ha recordado reiterativamente el compromiso electoral del Partido Socialista, haciendo caso omiso dicho partido político.


TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, recuerda que en el pasado programa electoral de Izquierda Unida del año 2004 proponía la gratuidad de los procesos completos de reasignación de sexo para todas las personas transexuales diagnosticadas y su inclusión en la Sanidad Pública. Como así en este nuevo programa electoral lo han vuelto a prometer.


Por esta razón TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, en esta nueva legislatura apuesta por un país más igualitario y más de Izquierdas, invitando a la ciudadanía transexual, familiares y simpatizantes con la ciudadanía transexual de la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como a la ciudadanía transexual del Estado a votar en las próximas Elecciones Generales del próximo día 9 de Marzo al partido político Izquierda Unida.

> Berria: Oroitzapena > RECORDANDO A MIGUEL DE MOLINA: EL UNIVERSO DE LA COPLA COMO OBJETO DE VANGUARDIA


  • El universo de la copla como objeto de vanguardia
  • Un espectáculo sobre Miguel de Molina inicia las celebraciones de su centenario
  • El País, 2008-03-05 # Rosana Torres · Madrid

"Yo sólo fui un señor que nació pobre en Málaga, trabajó toda su vida y le gustaron los hombres. Y ahí se acaban todos los símbolos". En boca del protagonista de “Miguel de Molina. La copla quebrada” estas palabras suenan a inmejorable resumen del personaje cuya vida y milagros fascinaron al dramaturgo Borja Ortiz de Gondra y la directora Rosario Ruiz Rodgers. Dos creadores del teatro de vanguardia español poco sospechosos del folclorismo fácil con el que se suele identificar a Molina. Su espectáculo, estrenado el pasado 22 de febrero en Málaga, ciudad que vio nacer al cantante por la figura del cantante que llevó la copla a sus más altas cumbres parte de una fascinación. Y de una efeméride .


Con este estreno se inician los actos de celebración del centenario del nacimiento de Molina, fallecido en 1993 en Buenos Aires, tras un largo exilio y una intensa vida marcada por éxitos, persecuciones, fortunas, fracasos, silencios, palizas de fascistas, ruinas, amores prohibidos y, sobre todo por el afán, nunca suficiente reconocido, de sacar a la copla del gueto del tipismo para acercarla a las vanguardias estéticas de los años treinta. En ese tiempo de irrepetible contaminación entre lo popular y la alta cultura, Miguel de Molina estrenaba “El amor brujo” de Falla, el Nobel Jacinto Benavente escribía los finales de sus espectáculos y se codeaba con León Felipe, Lorca, Pastora Imperio o La Argentina.


"De no haber estallado la guerra podía haber llevado el flamenco a otros sitios; pero se le convirtió en un símbolo homosexual, gitano, republicano, y eso devoró al creador", comenta Ortiz de Gondra quien no ignora que el cantante tuvo una segunda y brillante oportunidad en América hasta que se retiró y escribió unas dolorosas memorias bajo el título de “Botín de guerra”.


La fundación que lleva el nombre del cantante dará a conocer las actividades del centenario el 10 de abril, día en que Miguel de Molina cumpliría 100 años. Habrá una exposición itinerante, un disco recopilatorio y un catálogo que incluye un profundo estudio sobre el artista.


Directora y autor, totalmente ajenos a la copla y al cantante, dicen que cuando recibieron el encargo se les pidió una visión contemporánea de él, no una reconstrucción histórica ni un homenaje arqueológico. Para ello el autor, tras bucear en un ingente material, mezla los últimos meses de vida del cantante y los años treinta y cuarenta. El joven Miguel de Molina está interpretado por el actor y también cantante Ángel Ruiz y el anciano por un impecable Miguel Palenzuela.


"Al final ha salido algo que no es reverencial, pero sí respetuoso, sin olvidar el sarcasmo y humor". Del espectáculo se sale con varias certezas: la carrera de Miguel de Molina se truncó por actuar para los perdedores de la guerra y por amar a hombres. Y murió sin saber el porqué de la paliza que provocó su exilio y detrás de la cual, se dijo, estaba Serrano Suñer, el cuñadísimo de Franco.

2008/03/04

Komunikatuak: FELGTB > PARA LA FELGTB LA ELECCION DE ROUCO ES UNA MALA NOTICIA PARA LA SOCIEDAD Y PARA LA IGLESIA CATOLICA

  • “La elección de Rouco es una mala noticia para la sociedad y para la Iglesia Católica ”
  • El grupo cristiano de la FELGTB no se sorprende de la decisión de la Conferencia Episcopal , muy en sintonía con el actual Papa Benedicto XVI
  • FELGTB, 2008-03-04

El Área de Asuntos Religiosos de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, ha lamentado profundamente que la mayoría de los Obispos españoles hayan optado para presidir la Conferencia Episcopal por un candidato que representa los planteamientos más ultraconservadores y menos dialogantes de la Iglesia Católica. Juan José Broch , el coordinador del área, ha declarado que “la elección de Rouco es una mala noticia para la sociedad en general y para la Iglesia Católica en particular.”


Asimismo, Broch criticó que con esta elección se acentúa la falta de sintonía de la jerarquía católica con la sociedad y con la comunidad creyente. Además, apeló a la falta de democracia y la discriminación de la mujer en las instituciones eclesiásticas, aunque no se mostró alicaído: “Esta elección no nos desanima, más bien al contrario, nos refuerza en la opción de tender puentes con la Iglesia dialogante y moderada, de seguir trabajando codo con codo con las organizaciones eclesiales que han optado por una Iglesia más cercana y comprometida con la realidad de la gente, más fiel al mensaje de justicia y amor de Jesús de Nazaret”.


Desde hace tiempo, el Área de Asuntos Religiosos viene desarrollando un importante trabajo con distintas plataformas cristianas. Un ejemplo a destacar es Redes Cristianas que, en su declaración de intenciones, manifiesta que “nos está doliendo profundamente la creciente masa de empobrecidos y dominados, excluidos del don de la vida, que son víctimas de la represión política, de la exclusión por motivos socioeconómicos y étnicos, de orientación sexual y de género”. Asimismo desde los distintos grupos pertenecientes al área se mantienen relaciones fluidas con otras comunidades como Comunidades Cristianas Populares, Mujeres y Teología o Somos Iglesia, que demuestran que la jerarquía católica no es toda la iglesia.

> Berria: Homofobia > AUSTRIA: LANZAN UN CONCURSO CONTRA LA HOMOFOBIA EN LA EUROCOPA

  • Lanzan un concurso contra la homofobia en la Eurocopa
  • Reuters, 2008-03-04 # Viena

Un grupo pro derechos de los homosexuales en Austria ha lanzado un concurso internacional de afiches para poner en el tapete la cuestión de la homofobia en el fútbol durante la Eurocopa que se disputará en junio.


La organización QWIEN, que tiene su base en Viena, dijo en su página web (www.qwien.at) que un jurado seleccionará los 50 mejores carteles para exponerlos en la ciudad durante el torneo que tendrá como sede a Austria y a Suiza.


"De acuerdo a las estadísticas, un cinco por ciento de la población es homosexual", afirmó la organización en un comunicado que anunciaba el concurso.


"Debido a lo anterior, de los 500 jugadores profesionales de fútbol que tiene Austria, 25 serían homosexuales. Sin embargo, no hay ningún jugador profesional homosexual en Austria... que admita abiertamente su opción sexual", dijo la asociación.


"Lanzando un concurso abierto a toda Europa estamos haciendo que este tema tabú se vuelva público durante el periodo de la Eurocopa 2008".

> Berria: Eskubideak > BRASIL: EL ESTADO DE RIO DE JANEIRO EXIGE AL TRIBUNAL FEDERAL IGUALDAD PARA LAS PAREJAS HOMOSEXUALES

  • Río de Janeiro exige al Supremo Tribunal Federal igualdad para parejas homosexuales
  • Terra, 2008-03-04

El gobierno del estado brasileño de Río de Janeiro solicitó al Supremo Tribunal Federal (STF) la equiparación de derechos de las parejas homosexuales con las parejas de hecho, informaron hoy fuentes oficiales.


La petición, realizada por el gobernador del estado, Sergio Cabral, pretende que los homosexuales tengan los mismos derechos de cara a la seguridad social y otros beneficios, como permisos de maternidad recogidos en el Estatuto de los Funcionarios regional, explicó el STF en un comunicado.


El gobernador consideró que negar a las parejas del mismo sexo esos derechos es una 'discriminación sexual' que viola de 'forma directa' algunos 'derechos fundamentales', como el de 'dignidad de la persona, igualdad y derecho a la libertad', citó el comunicado.


Para él la situación de discriminación también afecta al principio de seguridad jurídica, porque existen sentencias dispares del poder judicial respecto a esta cuestión.


Cabral también exigió al Supremo que aplique una medida cautelar que conceda estos derechos a los homosexuales mientras estudia el asunto.


En Brasil no existen los matrimonios legalizados entre personas del mismo sexo, pero hasta ahora hay una media docena de casos en los que estas uniones han sido reconocidas de forma tácita por resoluciones judiciales.

> Berria: Salaketak > NICARAGUA: HOMOSEXUALES DENUNCIAN LA VIOLACION A SUS DERECHOS A ESTUDIAR

  • Homosexuales nicaragüenses denuncian la violación a sus derechos de estudiar
  • Terra, 2008-03-04

Una decena de homosexuales nicaragüenses denunciaron hoy a tres directores de colegios públicos por impedirles sus matrículas para estudiar, al no vestirse 'como hombres'.


La denuncia fue interpuesta en el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh, no gubernamental) por siete de los diez homosexuales.


Los gays, ataviados de tacones altos, vestimenta femenina, vanidad y lápiz labial, llegaron a la sede del Cenidh para denunciar a los directores de colegios públicos de los municipios de Managua, Mateare y Ciudad Sandino.


En la denuncia, los homosexuales afirman que autoridades del Ministerio nicaragüense de Educación negaron el acceso a la enseñanza de 'personas que se identifican a sí mismas con una identidad diferente a las establecidas'.


Agregan que en total son 'diez compañeros y compañeras que durante el 2008 han sido rechazadas en distintos centros escolares de Nicaragua, lo que es muy preocupante pues denota la existencia de políticas institucionales al margen de lo establecido en la Constitución y las leyes de la República'.


Los homosexuales, que están aglutinados en la Asociación Movimiento Gay Lésbico Inter-Municipal (Amglim), integrado por 500 miembros, enumeraron una serie de artículos de la Constitución que protegen sus derechos, incluido a estudiar.


Uno de los denunciantes, en declaraciones a un canal local de la televisión, dijo que el director de uno de esos colegios le negó la matrícula escolar por haber llegado vestido de mujer, con cabellera larga, chapas colgadas, pintados los labios y con tacones altos, y no 'como hombre'.


'Vos naciste hombre y así tienes que venir' al colegio, le habría dicho Juan Carlos Urbina, director del colegio 'Alfonso Cortés', de Mateare, según el homosexual.


Guillermo López, asistente de la Dirección General del Ministerio de Educación, negó que sea orientación de esa institución rechazar a los homosexuales en los centros de estudio.


'No hay ninguna exclusión para las matrículas, la condición es que tenga deseos de estudiar la persona, sea varón o mujer', agregó.


El funcionario dijo que investigarán esos casos y que harán un llamado a los directores de los colegios 'para que no se establezca ninguna exclusión'.

> Elkarrizketa: José Eugenio Azpíroz · PP > "EL MATRIMONIO ANTROPOLOGICO Y UNIVERSAL ES LA CONVIVENCIA DE UN HOMBRE Y DE UNA MUJER"

  • José Eugenio Azpíroz · PP: «En otro lugar quizá no me hubiera dedicado a la política»
  • El Diario Vasco, 2008-03-04 # Alberto Surio

«En otro lugar de España no me hubiera quizá dedicado a la política», reconoce José Eugenio Azpíroz, cabeza de lista por Gipuzkoa del PP. El aspirante popular lleva 15 años de diputado pero afronta «más motivado que nunca» el reto de volver a presentarse como candidato. Y lo hace con una declaración de principios. «Me gustan las cosas claras, sin herir a nadie, pero sin complejos».


- Dígame un consejo.

- Cualquiera que esté dado con buena fe y cariño lo aprecio. Ya que alguien te dé un consejo es que te quiere bien.


- ¿Le aburre o le motiva la campaña?
- Pues le voy a ser muy sincero, creo que es una de las campañas en las que estoy más motivado.


- ¿Qué es lo que le mueve a usted a estar en esto y a no a ejercer de abogado?
- Con absoluto respeto a las ideas de los demás, creo que hemos tenido un mal gobierno y creo que el PP ha estado sometido a un aislamiento injustificable con lo que representa. Y eso me ha animado a participar. Probablemente en otro territorio de España, en otra provincia, me dedicaría a mi profesión, estaría ganando más.


- En Salamanca o en Córdoba no sería candidato...

- Quizá, aunque nunca se sabe. Es posible que en otro lugar de España no me hubiera dedicado a la política.


- ¿Pero le gusta el trabajo de diputado?
- Sí, pero a veces me aburro. Mentiría si no dijera eso. Tenemos un sistema parlamentario poco ágil. El parlamentarismo español siga un tanto de espaldas a la realidad.


- Un diputado de un grupo grande sólo aprieta el botón para votar...

- Eso no es así. La mayoría de los diputados vascos hemos tenido responsabilidades parlamentarias. Además, no es lo mismo la responsabilidad de un diputado del PP o del PSOE que el de otra formación. El de un grupo pequeño puede pedir el sol o la luna sin la misma responsabilidad. Hay un parlamentarismo comprometido con la acción de gobierno y hay un parlamentarismo más, digamos, floral-reivindicativo.


- Los nacionalistas aseguran que son ellos los que más defienden Madrid los intereses vascos...
- Es uno de los mitos que están en circulación y que hay que desmontar. En primer lugar hay que decir que vascos somos todos, los nacionalistas y los no nacionalistas. En estas elecciones nos jugamos si tenemos una mayor vinculación con un proyecto común que es España o no. Aquí hay dos modelos, el modelo socialista o el popular, no mareemos más de la cuenta, son muy legítimos, pero no son iguales. Estoy de acuerdo con el lema socialista. «No es lo mismo».


-¿Los 'currantes 'viven peor con Zapatero?

- Depende de quienes. Sería absurdo negar que hemos tenido unos años de crecimiento de empleo importantes. El problema es que ahora no se está reaccionando y no hemos hecho los deberes ante un posible cambio de ciclo.


- ¿A cuánto está el litro de leche?
- Ha subido mucho. La que yo uso está el litro a un euro y medio.


- Dicen ustedes que cada vez hay más españoles a los que les cuesta llegar a fin de mes. Y, sin embargo, Solbes infunde más confianza que Pizarro. ¿Cómo se lo explica?

- A mí no me sorprendió el debate Solbes-Pizarro. Los que conocemos a Solbes sabemos que le gusta dormir la pelota, tiene la cualidad de hablar con una voz que sabe adormecer el debate. Sabe utilizar muy bien los datos, sabe sacar chispas de los mismos. Tiene 65 años, ha sido dos veces ministro de Economía y ha sido comisario europeo. Pero honestamente el Gobierno no ha adoptado medidas para la recuperación económica. Hace un año y medio algunos empresarios ya decían que Solbes lo estaba haciendo muy bien porque no estaba haciendo nada. Claro, eso funciona mientras el ciclo va bien.


- ¿El PP propone 'mano dura' en general?
- No, lo que propone es que en algunas cosas hace falta orden y aplicación de la ley. Por ejemplo, en el tema de la inmigración pretendemos abrir un debate. Nuestra propuesta de contrato de integración pretende poner orden. Somos el segundo país del mundo en recibir inmigrantes. ¿Hasta cuándo vamos a poder recibirlos de una forma que el que viene pueda tener una vida digna y que la sociedad española lo pueda soportar? Se calcula que hay más de un millón de personas de nuevo sin papeles. Eso significa de nuevo una gran explotación. Esta cadena hay que romperla de alguna manera mirando lo que se hace en Europa.


- Ya dice Arias Cañete que ya no hay camareros como los de antes...

- He de decir que a mí me trataron muy bien en una terraza detrás del Congreso. Eran todos sudamericanos y eran unos grandes profesionales. Otra cosa es que, en general, en la hostelería se ha perdido atención al cliente, pero eso afecta a los españoles y a los no españoles.


- ¿Qué piensa de las críticas que ha formulado la Conferencia Episcopal al Gobierno del PSOE?
- La Iglesia, por tradición, viene haciendo una declaración sobre criterios morales para los creyentes, pero no da órdenes a todo el mundo. Me parece muy bien que lo haga. Diré más, algunos que aplaudieron en su día su oposición a la guerra de Irak, oposición que yo no critiqué, ahora se rasgan las vestiduras. Tiene su derecho a estar en el mundo más allá de lo privado.


- ¿Piensa ustedes que algunas leyes del Gobierno socialista van contra los derechos humanos como dijo un arzobispo?

- No sé en qué contexto lo dijo pero supongo que hay que entenderlo dentro de una perspectiva moral católica. Hay una cosa en la que ni siquiera está mi partido de acuerdo conmigo. A mí me parece que es un error el divorcio-express, y lo digo con entera claridad. En España nunca ha hecho falta que existiera culpa para extinguir un matrimonio. Durante el año que se establecía entre la separación y el divorcio había 15 o 20.000 parejas que se reconciliaban. Más allá de la moral, desde una perspectiva política es bueno apostar por la estabilidad. La institución matrimonial es buena. Es algo que lo está diciendo el CIS. El divorcio entre matrimonios de menos de un año son una cifra escandalosa. El matrimonio ha perdido todo su valor. Yo no me opongo a que la gente se divorcie. Lo que no quiero es que haya barra libre, eso le hace a la sociedad más individualista y genera que los niños tengan más problemas.


- Sus tesis quizá son un poco políticamente incorrectas...

- Hay mucho progre de salón y mucho acomplejado en la derecha en este tema.


- ¿Qué opina de los matrimonios gays?
- Nosotros teníamos que haber hecho una regulación de las parejas de hecho y de las parejas homosexuales. ¿Para mí cuál es el problema? Yo lo digo claramente, entiendo que el concepto matrimonio antropológico y universal es la convivencia de un hombre y de una mujer, no de dos personas del mismo sexo. El matrimonio es un proyecto común en general más estable porque suele estar vinculado por los hijos. Y en el tema de la adopción, el derecho preferente del menor es a tener un rol de padre y de madre. No soy homófobo, tengo amigos homosexuales, unos son de derechas y otros de izquierdas, Pero hay que hablar sinceramente. A mí me gustan las cosas claras, sin herir, pero sin complejos.


- ¿Le aburre el 'monotema' vasco?

- No me aburriría si no fuera trágico, pero la verdad es que cansa mucho. Pero sí detecto mucho cansancio del régimen nacionalista.


- ¿Euskadi camina hacia la secesión de España?

- Espero que no, no tiene ningún sentido. El nacionalismo étnico es un fracaso para la convivencia. Mire lo que está pasando en Kosovo, que no es ningún ejemplo.


- ¿De verdad cree que Zapatero ha agredido a las víctimas del terrorismo por sentarse con ETA?
- No tanto por sentarse, sino por una serie de gestos muy ofensivos. Gran parte de las víctimas se han sentido maltratadas.


- También el PP se sentó a hablar con ETA...

- Pero no es lo mismo, tu tienes la obligación a hablar con ETA siempre que objetivamente haya signos razonables de los servicios de seguridad que en un momento de debilidad dicen: «Mire, yo quiero acabar». Pero lo que ha hecho Zapatero no ha sido eso. Ha mentido al PP, a la sociedad española y a las víctimas.


-Un libro que recomiende.
- El que estoy leyendo ahora. Me gustaría que lo conocieran los escolares vascos. Trata sobre el día que España derrotó a Inglaterra en 1741, con Blas de Lezo, cojo, tuerto y manco, que impide que toda Sudamérica acabe bajo la Corona inglesa. Se demuestra que España no la hicieron los de Madrid, sino los vascos. Los Blas de Lezo, los Oquendo, los Churruca...


- ¿Una pasión?

- Mis hijos. Tienen 15 años y son dos terremotos. Es lo mejor que me ha pasado en mi vida, contribuyen a darte un sentido en la vida. La familia es clave cuando las sociedades occidentales se están desvertebrando.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB RECLAMA, EN EL DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES, QUE 2008 SEA EL AÑO DE LA VISIBILIDAD LESBICA

  • La FELGTB reclama, en el Día Internacional de las Mujeres, que 2008 sea el Año de la Visibilidad Lésbica
  • Las mujeres transexuales, lesbianas y bisexuales de la Federación se unen en un manifiesto que exige la libertad para decidir sobre sus vidas
  • FELGTB, 2008-03-04

Las mujeres transexuales, bisexuales y lesbianas integrantes de la FELGTB han elegido el Día Internacional de las Mujeres, 8 de marzo, para reivindicar sus derechos y exigir el fin de la discriminación por orientación sexual o identidad de género, que se une al machismo imperante en nuestra sociedad. Exigimos apoyos para visibilidad para normalizar nuestra realidad: un instrumento clave para alcanzar la plena igualdad. No en vano reclamamos que 2008 sea el año de la visibilidad lésbica, en busca de la solidaridad y el compromiso de las instituciones públicas y privadas, también de los medios de comunicación, para luchar contra la lesbofobia y también contra la bifobia y la transfobia.


Todo ello viene recogido en un comunicado que reproducimos a continuación:


“Las mujeres transexuales, lesbianas y bisexuales de la FELGTB queremos la igualdad real y para ello presentamos las siguientes demandas:


1. Derecho a decidir sobre nuestra reproducción. Las mujeres lesbianas y bisexuales tenemos derecho al acceso a las técnicas de reproducción asistida y a la donación de óvulos dentro de una pareja de lesbianas o la donación de un esperma similar al de la mujer no gestante. Asimismo seguimos comprometidas con la reivindicación de una ley de plazos para el aborto y condenamos el acoso moralista al que se ven sometidas las mujeres que han decido interrumpir su embarazo.


2. Un sistema sanitario acorde con nuestras necesidades. Es necesario un sistema que garantice la salud integral de la mujer, no únicamente mediante acciones concretas como la revisión de los protocolos de ginecología, sino también mediante el libre acceso a una información veraz que recoja las necesidades y problemas específicos de mujeres transexuales, lesbianas y bisexuales.


3. Una identidad de género femenina libre de todo concepto estereotipado. Que nadie nos diga cómo ser mujeres, una situación especialmente estresante en el caso de las mujeres transexuales. También requerimos que el modelo de relaciones afectivo-sexuales quede libre de los prejuicios y de imposiciones heterosexistas, marcadas por las estructuras de poder de las confesiones religiosas patriarcales, como es el caso de la jerarquía católica, que al tiempo que proclama su vocación universal, impide el acceso de la mujer a la función sacerdotal y discrimina sistemáticamente al 52% de la humanidad.


4. La disposición de nuestro tiempo para conciliar vida familiar y laboral. Exigimos la plena incorporación de la diversidad familiar tanto en los convenios colectivos de las empresas como en el resto del ordenamiento jurídico que permita una conciliación real de vida familiar y laboral. Asimismo, pedimos la igual remuneración por un trabajo de igual valor, libremente elegido y sin sujeción a los estereotipos laborales de género.


5. La implicación de las Administraciones en la creación de programas específicos de inserción y formación profesional para las mujeres transexuales que lo precisen.


Porque se nos invisibiliza sistemáticamente en la sociedad y en los medios de comunicación, en los planes de igualdad y en los libros y programas escolares, especialmente a las mujeres bisexuales, a las que aún hoy en día se sigue negando una y otra vez su misma existencia. Requerimos de una visibilidad que muestre nuestra diversidad, incluyendo también a aquellas mujeres lesbianas, transexuales y bisexuales con diversidad funcional, migrantes, mayores o adolescentes, para superar estereotipos y prejuicios que tanto nos perjudican.


Por eso, en este año 2008, el año de la visibilidad lésbica en España, pedimos la solidaridad de todos y todas -especialmente de las instituciones públicas- para establecer un compromiso firme, público y visible, de luchar de forma decidida con todos los medios y recursos a su alcance, contra la lesbofobia, la transfobia y la bifobia en todas sus manifestaciones.”

> Berria: Xenofobia > IGELDO: EL INCENDIO DE UNA VILLA DE LA DIPUTACION PARA MENORES MIGRANTES FUE PROVOCADO

  • El incendio de una villa de la Diputación para menores extranjeros en Igeldo fue provocado
  • El Diario Vasco, 2008-03-04 # Ane Urgandarin · DV · San Sebastián

La atención a los menores extranjeros continúa siendo fuente de problemas. Cuando los rescoldos informativos del incendio del albergue de Segura -originado por los propios chavales- ya se habían apagado, un nuevo fuego, en este caso en una villa de Igeldo al que este mismo mes la Diputación iba a trasladar a diez menores, ha vuelto a llevar a primera plana esta espinosa cuestión. El fuego se originó la medianoche del domingo y, según ha podido saber este periódico, fue intencionado. Las llamas causaron cuantiosos daños materiales y destrozaron el interior de la vivienda.


El fuego se originó hacia las 23.30 horas de la noche, momento en el que un vecino de esta barrio de San Sebastián dio la voz de alarma tras escuchar una explosión. Pasada la medianoche, las dotaciones de los bomberos que acudieron al lugar dieron por extinguidas las llamas, que calcinaron el interior de este chalé que había sido reformado para acoger, de forma «inminente», a diez menores extranjeros no acompañados que en la actualidad residen en otro centro foral.


La misma noche del incendio, el responsable de la futura casa de acogida barajó la posibilidad de que las llamas no fueran fortuitas. Una sospecha acentuada después de que el Departamento de Política Social se refiriera en una nota difundida en la mañana de ayer a los «muchos indicios» que apuntaban a un fuego intencionado. Este periódico pudo confirmar que las llamas fueron provocadas y que el autor o los autores de los hechos «no escatimaron» en la cantidad de líquido inflamable, probablemente gasolina, que derramaron en el lugar, lo que provocó la deflagración que oyeron los vecinos. Las investigaciones se encaminan ahora a dar con el o los culpables de este hecho.


El Grupo de Incendios de la Guardia Municipal permaneció durante toda la mañana de ayer en la casa evaluando los daños y recabando pruebas para esclaracer este incendio que calcinó el interior de la villa. Además de los daños provocados en las dos plantas del inmueble, el fuego también arrasó el mobiliario que permanecía almacenado dentro del chalé dispuesto para su montaje.


Los más jóvenes
Según fuentes forales, no parece que la estructura del inmueble resultara dañada y el Departamento de Política Social confirmó que en cuanto finalice la investigación «se iniciarán las tareas de desescombro y comenzarán las obras de reforma de la vivienda». El objetivo es acondicionar este inmueble en el que está previsto que residan diez menores extranjeros no acompañados que, en la actualidad, viven en otro centro foral ubicado en Donostialdea. «Se da la circunstancia de que, además, son los más pequeños de cuantos menores extranjeros han llegado a Gipuzkoa», explicaron desde la Diputación.


La institución foral recordó que estos menores «participan con normalidad» en los programas formativos que se desarrollan desde la dirección de Infancia y Juventud. En este sentido, fuentes del Departamento de Política Social recordaron que «la atención de menores y jóvenes en situación de desprotección, tanto autóctonos como extranjeros no acompañados, es exigida por la ley, lo que nos obliga a dotarnos de recursos materiales y programas educativos que hagan efectiva esta asistencia. Aunque no dispusiéramos de estos recursos, los menores seguirán llegando a Gipuzkoa y, lo que es peor, vagarían por la calle sin atención alguna».


En el último lustro, la cifra de menores inmigrantes atendidos en la red foral se ha duplicado, pasando de los 114 chavales de 2003 a los 219 jóvenes acogidos el año pasado. Debido a este aumento, la Diputación, que tiene la tutela de estos menores en el territorio, ha tenido que reforzar los recursos destinados a su atención. La institución foral ya tiene prevista la apertura de nueve centros nuevos -entre ellos la villa de Igeldo- para dar una solución a este fenómeno que ha obligado incluso a alojar en pensiones y hoteles del territorio a estos chavales.


  • Menores inmigrantes
  • Tutela: La Dirección de Juventud e Infancia del Departamento foral de Política Social tiene la responsabilidad de tutelar a los menores extranjeros no acompañados que se encuentran en Gipuzkoa. En cinco años, la cifra de menores inmigrantes atendidos en la red foral se ha duplicado.
  • 2003: 114 menores.
  • 2004: 104 menores.
  • 2005: 146 menores.
  • 2006: 180 menores.
  • 2007: 219 menores.
  • 2008: En enero llegaron 27 menores, lo que supuso una cifra récord. En febrero la red foral atendía a unos 150 chavales.

  • «La gente está muy preocupada»
  • Los vecinos de Igeldo, reacios a la llegada de los menores, habían creado una comisión para abordar la cuestión
  • El Diario Vasco, 2008-03-04 # A. U. · DV · San Sebastián

Como los protagonistas de CSI, «pero sucios, no como los que salen en la tele», tres agentes del acreditado grupo de expertos en incendios de la Guardia Municipal de San Sebastián se afanan en buscar indicios en el escenario del suceso. Sacan fotografías, repasan con un pincel marcos de las puertas y guardan evidencias en unos maletines. Quizás no tan sofisticados como los de Grissom y compañía, pero igual de efectivos. Han acabado su trabajo y ya se puede caminar por la casa. El interior de la vivienda está destrozado, huele a quemado y es imposible esquivar los restos de hollín. Por fuera, una densa niebla rodea esta vivienda situada cerca del Centro Meteorológico y cuyo acceso no resulta nada sencillo a menos que se conozca el camino. Está rodeada por otras villas, con sus sendos jardines y perros guardianes.


En Igeldo, hace tiempo que esta casa del paseo del Padre Orkolaga comenzó a ser noticia. Justo cuando se enteraron de que la había comprado la Diputación. «La noticia no sentó bien. Primero, por las formas. Nos enteramos por la prensa. Ha habido ocultismo, mucha falta de información», se quejan los miembros de Igeldoko Herri Kontseilua, que vista la «inquietud y preocupación» generada entre los vecinos «tras oír las cosas que han pasado en Tolosa, en Segura o en los trenes de cercanías» optaron por crear una comisión. Este grupo ha mantenido varias reuniones con la Diputación, «con el fin de encauzar la situación. A pesar de un rechazo mayoritario, ha habido conversaciones, se estaba estudiando el tema y todo esto -en referencia al incendio- nos ha cogido en medio». Otro vecino apostillaba que «no son maneras de solucionar las cosas».


Los vecinos se muestran inquietos por el comportamiento de los futuros inquilinos, «cuando estén solos en la calle». A su juicio, una casa aislada en una zona tan poco poblada no es el lugar más idóneo, «porque no hay un control social como en el casco urbano».

> Berria: Justizia > ANDALUCIA: EL TSJA RECONOCE LA OBJECION A LA ASIGNATURA DE EDUCACION PARA LA CIUDADANIA

  • El máximo tribunal andaluz reconoce la objeción a la asignatura de Educación para la ciudadanía
  • El TSJA considera que dicha materia "vulnera los derechos fundamentales a educar a los hijos en la formación religiosa"
  • El País, 2008-03-04 # Europa Press · Sevilla

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha reconocido hoy el derecho de los padres de un alumno de Bollullos Par del Condado (Huelva) a ejercer la objeción de conciencia frente a la asignatura Educación para la Ciudadanía (EpC). La sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal recoge en su fallo que el hijo de los demandantes, quienes interpusieron un recurso contra una resolución de la Junta que rechazaba tal objeción, "no debe cursar la asignatura" por lo que queda exento "de ser evaluado de la misma".


Los magistrados han tenido en cuenta la postura de los demandantes, que exponen que la asignatura "vulnera sus derechos fundamentales a educar a sus hijos en la formación religiosa y moral que está de acuerdo con sus propias convicciones y a la libertad ideológica y religiosa".


Los motivos de tal vulneración expuestos en la demanda son "sustancialmente" que se plantea como contenido y fin de EpC "la formación de la conciencia moral de los alumnos", con los contenidos que fija el Gobierno, lo que supone una "ética cívica distinta de la personal, creada por el Estado e impuesta a través del sistema educativa". La Junta de Andalucía y el Ministerio Público se opusieron a la demanda alegando que "no existe el derecho a la objeción de conciencia", hecho rechazado de plano por el TSJA.


Teniendo en cuenta dos sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que reconoce el derecho de los padres a que se respete en la educación de sus hijos sus convicciones religiosas y filosóficas, el TSJA ha expuesto que en el ordenamiento español "la Ley puede regular el derecho a la objeción de conciencia, pero la falta de regulación, de reconocimiento legislativo, no puede impedir su ejercicio cuando están en juego Derechos Fundamentles". Tanto la Fiscalía como la Administración andaluza alegaron que los demandantes no precisaban los contenidos de la asignatura que vulneran su libertad ideológica o de conciencia, lo que para el TSJA "no es así" pues "basta leer la demanda para apreciar que sí que se indican los aspectos de los que se discrepa".


En este sentido, los magistrados recogen una conclusión del TEDH, que reconoce que es al Estado y a cada centro docente al que le corresponde suministrar a los padres la información necesaria para que puedan ejercer su derecho a educar a sus hijos. "En nuestro caso, esa información no se ha suministrado y, además, los contenidos tienen un alto grado de indefinición, lo que no facilita el ejercicio de los derechos de los padres", subraya la sentencia. Finalmente, el Alto Tribunal concluye que la "salvaguarda" del derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones "no pone en peligro el ordenamiento jurídico democrático", sino que "simplemente refleja su funcionamiento". Por todo ello, el TSJA anula la resolución de 13 de noviembre de 2007 de la Consejería de Educación, que, frente a la solicitud de objeción de conciencia a la asignatura presentada por los citados padres, resolvía: "No reconocer el derecho a la objeción respecto a la aplicación de la asignatura y, en consecuencia, también denegar la petición de alternativa educativa".

> Berria: Eliza > EL CONSERVADOR ROUCO VUELVE A LA PRESIDENCIA DE LOS OBISPOS ESPAÑOLES

  • El conservador Rouco vuelve a la presidencia de los obispos españoles
  • El arzobispo de Madrid, que ya ocupó el cargo entre 1999 y 2005, representa a la línea más beligerante con el Gobierno del PSOE. Blázquez es elegido vicepresidente
  • El País, 2008-03-04 # Juan G. Bedoya / Agencias · Madrid

El arzobispo de Madrid, el conservador Antonio María Rouco Varela, ha sido elegido hoy nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), cargo que ocupará por tercera vez. Sólo ha sido necesaria una ronda de votos para coronar a Rouco. El candidato conservador ha obtenido 39 votos, frente a los 37 de Ricardo Blázquez, obispo de Bilbao y principal oponente, y un voto obtenido por Cañizares en unos comiciosn en los que sólo ha faltado un obispo por motivos de salud. Desde las primeras votaciones de anoche, secretas, se vio claro que Rouco Varela se destacaba y que Blázquez, el candidato más moderado, no llegaba a la mayoría absoluta necesaria según los estatutos.


Ricardo Blázquez, presidente saliente, ha sido elegido vicepresidente en una votación que ha requerido de segunda vuelta y que ha dado al obispo de Bilbao 45 votos frente a los 29 obtenidos por el que ocupaba el cargo hasta ahora, Cañizares.


El cardenal Rouco presidirá la jerarquía católica hasta 2011. Es la primera vez que un presidente de la Conferencia Episcopal no repite en el cargo un segundo mandato. Pocas veces ha habido unas elecciones episcopales tan abiertas. Y nunca el candidato a la reelección llegó a las votaciones como simple obispo, es decir, sin que el Vaticano haya dado, en los tres años de mandato, ni una prueba de apoyarle decidiendo su ascenso a una archidiócesis o nombrándole arzobispo ab personam (a título honorífico).


Presidente por tercera vez
El arzobispo de Madrid ya ocupó el cargo de presidente de la CEE entre 1999 y 2005. Desde que abandonó el cargo hace tres años no ha hecho más que acrecentar su poder, en la Iglesia española y en el Vaticano. Allí está entre los que deciden los nombramientos de obispos, y le ha quitado un voto al prelado de Bilbao apenas dos semanas atrás aceptando apresuradamente la jubilación por edad de su auxiliar, Carmelo Echenagusía. Roma lo sustituyó por Mario Iceta Gavicagogeascoa, un doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra que hasta ahora ejercía de vicario general en Córdoba. Iceta no era el candidato de la diócesis de Bilbao, y no podrá votar al no haber sido consagrado para el nuevo cargo.


El ala de la jerarquía católica más beligerante con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero recupera así el control de los destinos de la CEE. Rouco lideró las grandes manifestaciones contra las leyes del Ejecutivo socialista sobre matrimonio homosexual o la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

> Berria: Erakusketak > LA RIOJA: MUJERES VIISBLES EN PHOTOLES

  • Mujeres visibles
  • La exposición de fotografía Photoles'07 muestra en la Gota de Leche hasta el próximo 15 de marzo muestra las diferentes realidades de la mujer lesbiana desde un punto de vista positivo.
  • Rioja2, 2008-03-04

Con motivo de la celebración del Día de Mujer Trabajadora que se celebrará el próximo 8 de marzo, se han preparado numerosas y diversas actividades. En esta ocasión, la Asociación de Gays y Lesbianas de Aquí (GYLDA) ha organizado una exposición de fotografía, Photoles'07, en homenaje a la mujer lesbiana que estará expuesta al público desde este lunes hasta el próximo 15 de marzo en la Gota de Leche de Logroño.


Con esta exposición, asegura el presidente de GYLDA, Francisco Pérez Diego, "hemos creído adecuado el reconocimiento de la mujer lesbiana por estar sometida a una doble discriminación. Por un lado por ser mujer y por otro por ser lesbiana". Así la exposición Photoles'07, que pertenece al colectivo COGAM y realizada por cuatro fotógrafas lesbianas -Beatriz Fernández, Katty L, Gloria Minauro y Esperanza Moreno-, se ha elaborado con el objetivo de "plasmar las diferentes realidades desde un punto de vista positivo", apunta Pérez Diego, además de reivindicar la visibilidad lésbica.


Asimismo GYLDA también pretende conseguir con esta exposición "un reconocimiento a la mujer lesbiana y abrir una puerta a una plena igualdad, diversidad, visibilidad y erradicar la doble discriminación que sufren por el machismo existente en la sociedad".


La muestra está compuesta por un total de 27 fotografías. Cada una de ellas comprende un adjetivo de cada letra del abecedario que califica a las mujeres lesbianas, a la vez que se muestra una visión personal de la riqueza y la diversidad lésbica.


Adjetivos como amigas, brillantes, combatientes, diversas, estupendas, fuertes, glamurosas, cariñosas u orgullosas titulan y definen cada una de las ilustraciones que reflejan a la mujer lesbiana actual, que hace visible su condición sexual a toda la sociedad con plena libertad.


Se trata así de fotografías que insinúan por medio del cuerpo femenino la sexualidad y la sensualidad femenina sin prejuicios y reflejando que los tópicos y estereotipos que han acompañado a estas mujeres durante muchos años nada tienen que ver con la realidad.

> Berria: Trans > EL AJEDREZ ESPAÑOL NO SABE DE SEXOS


  • El ajedrez español no sabe de sexos
  • Marca, 2008-03-04 # Jesús Boyero · Linares

El diario MARCA publica en su edición de este martes la historia de Natalia Parés Vives, la mejor jugadora española de ajedrez en la actualidad. Natalia es una transexual que dejó los tableros en 1998 como Josep y que ahora ha regresado a las competiciones como mujer.


La última partida oficial de Josep terminó con una victoria ante Salvador Armengol; la primera de Natalia, de 52 años, ha comenzado con un triunfo, defendiendo el primer tablero del Club Comtal de Barcelona, ante Julio Hernando, del Barceloneta B, en el Campeonato de Cataluña por Equipos.


Cuando en su DNI ponía Josep, fue subcampeón de España juvenil en 1973 y 1975, llegando incluso a disputar el Campeonato del Mundo sub-20 en Manila (Filipinas). Una prometedora carrera en la que ganó a algunos de los mejores jugadores españoles en los años 80 y en la que incluso aparece el mismísimo Gary Kasparov, a quien se enfrentó en una exhibición de partidas simultáneas con reloj en Barcelona, en 1988.

> Berria: Musika > ITALIA: UNA BALADA SOBRE AMOR GAY, PREMIADA EN EL FESTIVAL DE SAN REMO

  • Balada sobre amor gay premiada en Festival de San Remo
  • Sentido G, 2008-03-04 # San Remo, Italia

La cantante italiana Anna Tatangelo fue premiada con el segundo puesto en el Festival de San Remo, por su interpretación de "Il mio amico", tema inspirado en un amigo gay con el que crecieron en Sora, de donde es oriunda.


En una entrevista al semanario “Vero”, Anna cuenta que “la canción esta inspirada en mi mejor amigo Claudio, que es una gran persona en mi vida. Lo conozco demasiado y sé lo que ha sufrido por amor. Por eso me animé y convencí a Gigi (D'Alessio, su novio) de escribir sobre esta historia. Un gran amor gay es tan fuerte como cualquier amor heterosexual”.


El presidente de Arcigay, Aurelio Mancuso, afirma que “tanto la canción como su reconocimiento en el Festival supone una gran contribución contra el odio homofobico que está teniendo nuestro país. Es el reflejo de aquellos gays que sufren por amor, muchas veces en soledad, debido a los prejuicios sociales. Estamos muy felices y agradecidos a Anna por este aporte”.


En el lado opuesto, el critico Franco Grillini, ha dicho que “tanto Anna Tatangelo como su novio Gigi no supieron reflejar el verdadero sentimiento de un amor gay, y todo lo que han pretendido es mostrarlo como un peluche. Pero es políticamente correcto hablar de gays y se ha vuelto una de las exigencias del mercado”.


Tatangelo ha respondido a las crítica diciendo que “la temática gay no puede ser ignorada. Claudio, mi amigo al que le dedique este tema, se ha sentido muy bien con la interpretación. Eso de sentirse con miedos por la noche, y sentirse rechazado por la sociedad tan solo por sus sentimientos. He convivido con mi amigo gay y he podido ver lo que se sufre por mi misma. Solo pretendo poder tender una mano a los que están pasando por esto, y que la sociedad deje de cuestionarlos”.


“No quise abrir ninguna polémica. La homosexualidad sigue siendo tabú, no solo en Sora, sino en toda Italia, que aun no legitima las uniones homosexuales, ni pretende ver esta realidad. Pretendemos más información al respecto, más apertura social. Se necesita una ley que proteja esas uniones. Los que me critican, pienso, solo buscan prensa. Con esta canción he pretendido elevar la voz de esa minoría silenciada, y estoy lista para representarla”.

> Berria: Bikoteak > URUGUAY: PRIMER PAIS LATINO EN LEGALIZAR EL CONCUBINATO HOMOSEXUAL

  • Uruguay: primer país latino en legalizar concubinato gay
  • Se convierte Uruguay en el primer país de América Latina en legalizar el concubinato, entre personas del mismo sexo, la nueva ley entro en vigor en enero de 2008.
  • Anodis, 2008-03-04 # Lizbeth Torres Trejo

En diversas partes del mundo existen cada día más uniones libres entre las parejas homosexuales, sin embargo el hecho de vivir en pareja ya no es suficiente. Igual que las parejas heterosexuales, las diversas luchan por el reconocimiento de sus derechos.


De esta necesidad de ser escuchados y vivir en igualdad, han surgido diferentes propuestas de los gobiernos. Esta vez en Uruguay, se aprobó una nueva “ley de unión concubinaria”.


La nueva legislación define la unión concubinaria como la situación derivada de la convivencia ininterrumpida de dos individuos, independientemente de su género, identidad u orientación sexual que mantienen “una relación de tipo afectivo, índole sexual, estable y permanente sin estar unidas en matrimonio entre sí”.


Esta propuesta fue idea de la senadora Margarita Percovich del Frente Amplio, y fue apoyada por el Partido del Gobierno y el Colorado el 19 de diciembre de 2007. Estipula que una convivencia en concubinato por al menos cinco años genera a la pareja derechos y obligaciones.


Entre los beneficios que esta ley ofrece esta el derecho a la seguridad social y pensiones en caso de que uno de los miembros pierda la vida, así como la obligación de ayudarse económicamente aún disuelto el concubinato, de la misma manera que se hará valido el reclamo de bienes.


Para poder hacer validos los derechos y obligaciones estipulados, la pareja deberá inscribirse en un registro estatal, ante un juez de familia con testigos que avalen su situación de pareja. Una vez iniciado el trámite, sino existe una relación anterior no concluida se conforma una sociedad de bienes. Posteriormente se procede a registrar los bienes que integrará la pareja a su convivencia y se finaliza con una sentencia de declaración de Unión Concubinaria.


Es de esta forma que Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en validar por la unión concubinaria entre homosexuales y lesbianas, y aunque esto representa un gran paso en cuanto a derechos homosexuales, los activistas siguen en lucha porque se les reconozca con un matrimonio civil, al igual que a las parejas heterosexuales.

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: LA CORTE SUPREMA DE CALIFORNIA ESCUCHA A DEFENSORES Y DETRACTORES DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • California: Corte Suprema escucha defensores y detractores de matrimonio gay
  • Univisión, 2008-03-04 # AFP · San Francisco, USA

Los jueces de la Corte Suprema de California escucharon el martes los argumentos de los partidarios y opositores al matrimonio homosexual, donde esta instancia jurídica decidirá sobre su legalidad en el populoso estado del oeste de Estados Unidos.


Tras una sesión en San Francisco, los magistrados examinaron este caso que cuestiona la constitucionalidad de un artículo del código civil adoptado por referéndum en 2000, llamado la "propuesta 22".


Esta propuesta establece que "solo un matrimonio entre un hombre y una mujer es válido y reconocido en California".


En 2004, el alcalde de San Francisco Gavin Newsom comenzó a celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo, un procedimiento que luego fue invalidado por la justicia. El caso llegó ahora a la Corte Suprema, la instancia judicial más importante del Estado.


Los defensores del matrimonio homosexual afirman que el artículo del año 2000, viola los derechos constitucionales de los ciudadanos, especialmente aquel que hace referencia a la igualdad ante la ley.


"Si el Estado afirma que se trata de un matrimonio, eso enviará un mensaje de que California considera a las parejas homosexuales y lesbianas iguales" a las parejas heterosexuales, argumentó el fiscal adjunto de la ciudad San Francisco, Therese Stewart.


En California ya existe la posibilidad de una unión civil entre personas del mismo sexo, pero el ministro adjunto de Justicia del estado, Christopher Krueger, se declaró opositor de que la definición de matrimonio abarque la unión civil.


La decisión de la Corte Suprema se espera para dentro de los próximos 90 días.

2008/03/03

> Berria: Hauteskundeak > ANDALUCIA: ALCALA DE GUADAIRA APROBO UNA RESOLUCION QUE PIDE LA RETIRADA ELECTORAL DEL HOMOFOBO DEL PP DIMAS CUEVAS

  • Alcalá de Guadaira aprobó una resolución que pide la retirada electoral de Dimas Cuevas
  • Dos Manzanas, 2008-03-03 # Diego

El Ayuntamiento de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira aprobó hace unos días una resolución por la que se pide que el periodista homófobo Dimas Cuevas, candidato del PP al Senado por Albacete, no forme parte de ninguna lista electoral por sus declaraciones en contra de los derechos de los homosexuales y la igualdad entre hombres y mujeres.


La resolución fue presentada por el PSOE y salió adelante por 16 votos a favor (15 del Partido Socialista y uno de IU-LV) contra seis abstenciones, una del Partido Andalucista y cinco del PP, que no acudió a la votación.

> Berria: Homofobia > JAMAICA ENTRENARA A SUS POLICIAS CONTRA LA HOMOFOBIA

  • Jamaica entrenará a sus policías contra la homofobia
  • Dos Manzanas, 2008-03-03 # Kelsen

El Comisario subdirector de policía de Jamaica ha afirmado que sus oficiales necesitan un entrenamiento para mejorar el trato con personas homosexuales. El mes pasado, un líder activista fue brutalmente golpeado por la policía.


Recientemente una pareja fue hospitalizada con heridas graves mientras un tercer hombre está aún desaparecido después de haber sido amenazados para que abandonaran la ciudad donde vivían (Mandeville); habían avisado a la policía, pero tardó más de una hora en aparecer. También en un entierro el verano pasado de un chico gay, hubo incidentes graves y la policía no apareció hasta mucho más tarde.


Jamaica fue clasificada según un informe de 2003 del Instituto de Política Mundial Sobre Orientación Sexual y Derechos Humanos como ”el lugar del Caribe más peligroso para las minorías sexuales, con ataques frecuentes contra gays.” El sexo entre hombres en Jamaica es ilegal y está castigado con penas de hasta 10 años de prisión. Esta isla ha cogido el testigo de ser la más homófoba del Caribe, título que ostentaba hasta hace pocos años la dictadura cubana que, sin embargo, ha ido liberalizándose con la homosexualidad y en estos momentos sigue en estudio una proposición de ley sobre regulación de las parejas homosexuales.

> Erreportajea: Emakumeak > OBLIGADAS A ELEGIR: TRABAJO O HIJOS

  • Obligadas a elegir: trabajo o hijos
  • Un 60% de las mujeres considera la maternidad un obstáculo para su carrera profesional. Un 16% abandona para siempre su empleo después de tener niños
  • El País, 2008-03-03 # Carmen Morán · Madrid

El deseo de tener hijos de las mujeres que hoy están en edad reproductiva es el mismo que manifestaron sus madres décadas atrás. La diferencia es que entonces se tenían y hoy muchas mujeres se quedan sólo con el deseo. Tienen razones para ello. Y obstáculos. El 60% de las mujeres afirma que tener hijos es un obstáculo para la vida profesional. Las más conscientes de ello parecen ser las de 30 a 39 años: Entre el 65% y el 67% responde lo mismo.


El 16,2% de las madres que ahora cuentan entre 20 y 49 años ha abandonado definitivamente el trabajo por la maternidad. Y un 28% afirma que la crianza de los hijos ha limitado sus oportunidades de promoción laboral, un porcentaje que sube hasta casi un 32% en edades clave tanto para tener hijos como para ascender en la empresa, de los 30 a los 39 años.


El impacto del trabajo en la maternidad de estas mujeres, se explica en el capítulo firmado por Inés Alberdi y Catherine Hakim, de la Encuesta de Fecundidad 2006: "Ese impacto se da sobre todo entre las de 25 a 39 años que en los porcentajes más elevados reducen su actividad o la interrumpen por un tiempo. Eso va unido a una limitación de sus oportunidades de promoción".


Entre las razones-obstáculos para tener descendencia que mencionan están la carestía de la crianza, especialmente cuando los hijos van creciendo, el aporte extra de un trabajo poco compartido, la dureza del embarazo y el parto, las preocupaciones que ya nunca desaparecen. Pero las mujeres entre los 20 y los 34 años responden mayoritariamente que son la incertidumbre personal y la falta de confianza en el futuro los motivos por los que renuncian a tener críos. Pasados los 35, es la edad el argumento que más se esgrime para renunciar al embarazo. No es una buena noticia para los estrechos índices de maternidad españoles.


Lo cierto es que el 42,6% de las mujeres entre 20 y 44 años no ha tenido ningún hijo aún. Y de esas, un 19,4% afirma que no quiere tenerlos. Y punto. Antes eso suponía un estigma, criadas como estaban las niñas para ser madres, pero ya no lo es. Lo que sí es un problema es querer y no poder tenerlos. O no tantos como se quisieran.


"Todo va retrasado hoy, la emancipación, la maternidad. Pero preocupa que con 35 años ya digan que la edad les lleva a renunciar a la maternidad, cuando todavía están muy a tiempo para hacerlo. Parece que llegado un momento renuncian sin más a tenerlos. A partir de los 40, una de cada cuatro mujeres que no han sido madre afirman que no quieren tener hijos, pero esto se puede entender ya como una reafirmación de las decisiones tomadas previamente", explica la demógrafa del CSIC Margarita Delgado, coordinadora de la Encuesta de Fecundidad 2006 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).


En uno de los capítulos que la propia Delgado ha escrito se observa con claridad la evolución de ese retraso que menciona en la emancipación y la maternidad, a los que contribuyen, dice, el mayor número de años dedicados a los estudios y las dificultades económicas que tienen su origen en los puestos de trabajo precario a los que acceden las mujeres, cuando no están en paro.


"Las mujeres se emancipan cuando tienen pareja, eso era así también hace algunos lustros, aunque ahora lo hagan más tarde. Pero así como antes, en esas circunstancias los hijos no tardaban en llegar, ahora se lo piensan mucho más porque no sólo influye la estabilidad emocional, sino la económica".


A los 30 años, sólo la mitad de las mujeres han tenido su primer hijo, mientras que ya vive fuera de casa el 70% y el 90% ha conseguido su primer trabajo.


El retraso de la maternidad está muy condicionado al trabajo y, por tanto, al nivel educativo de las mujeres. La edad mediana a la que las mujeres que ahora tienen de 35 a 39 años y estudios superiores han tenido su primer hijo es de 33,5. Y si lo que tienen es estudios medios retrasan la maternidad hasta los 28 años. Y esa tendencia es imparable. Las hermanas menores esperan aún más para tener críos. Las que ahora tienen de 30 a 34 años con estudios medios tienen su primer hijo casi a los 31 años, dos años más tarde que las anteriores. Menos de la mitad de las que tienen estudios superiores en esta generación ha tenido hijos aún. Con esos datos no se puede ni calcular la mediana. ¿Será que les espanta la experiencia trabajo-niños de sus hermanas mayores?


Las mujeres que nacieron en los sesenta y pasaron por la universidad (cabe pensar que son las que después trabajaron fuera de casa) dieron ese gran salto en la maternidad. Esas tuvieron el primer hijo a los 30 años como media. Desde entonces esa edad no ha dejado de crecer. Cuando sólo se acreditan estudios elementales la edad elegida para ser madre se mantiene más estable a lo largo de las últimas décadas, de los 24 a los 26, si bien son muy pocas las que desde los sesenta sólo tiene estudios elementales.


Así pues, a más estudios, más trabajo, mayor retraso en la maternidad y menos hijos en total. Esa es la tendencia. Lo que no varía es el deseo de ser madres y de tener un número de hijos que cada vez se cumple menos. Las mujeres que tenían 30 años en 1960 querían tener una media de 2,4 hijos, similar a lo que ocurría en 1970 y a lo que ocurre ahora. Pero ahora se quedan en un escaso 1,05 mientras que antes tenían una media de 1,8.

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS TENDRA UN MONUMENTO PARA RECORDAR A LAS VICTIMAS DE LA HOMOFOBIA


  • Estados Unidos tendrá monumento para recordar a las victimas de la homofobia
  • Sentido G, 2008-03-03 # AP · Nueva York

Scott Hall ha reunido una lista de casi 600 nombres de hombres y mujeres que fueron asesinados por causa de su orientación sexual o identidad de género en Estados Unidos.


Y la lista se hace cada día más larga, pues este tipo de crímenes ocurre con alarmante frecuencia en Norteamérica.


El más reciente de los nombres agregados a la lista es el de Lawrence King, un adolescente de 15 años que fue asesinado a tiros en Oxnard, California por uno de sus compañeros de escuela. ¿La razón? Lawrence era un niño afeminado al que le gustaba vestir prendas de mujer.


King es ahora uno de los "Héroes Gay Americanos" (American Gay Heroes), un proyecto destinado a conservar el recuerdo de los gays, lesbianas y trans asesinados por causa de su su orientación sexual o identidad de género en los Estados Unidos. El proyecto esta a cargo de la Fundación Gay American Heroes, creada en marzo de 2007 por Scott Hall, Frank Kameny, el congresista Barney Frank y Chip Arndt,


Hall, el promotor de la fundación, quien fue víctima de una agresión homofóbica en Melbourne hace 25 años, se convenció que era momento de hacer algo e marzo de 2007, cuando supo de la muerte de Ryan Keith Skipper, un joven gay de 25 años, quien fue brutalmente asesinado con más de 20 puñaladas en el condado de Polk , Florida.


El asesinato de Skipper motivó a Hall para crear la Fundación e iniciar el proyecto de monumento móvil, que será develado dentro de pocos días en Florida antes de iniciar una gira por todos los Estados Unidos, exhibiéndose en universidades, eventos gay y plazas públicas, en especial en lugares donde lesbianas, gays, o trans hayan sido victimas de asesinatos por odio.


El monumento, que desplegado ocupa 30 metros, esta formado por 6 paneles multidimensionales de 2.40 m. de alto con los colores del arco iris sobre los que se ha colocado las fotografías y nombres, edades y ocupaciones de las víctimas lesbianas, gays o trans de los crímenes de odio. Junto al monumento se montará una tienda de campaña desde la cual se brindará información en coordinación con los líderes locales.


"Queremos hacernos presentes rápidamente sobre todo en las comunidades donde se ha producido un asesinato por odio homofóbico. Queremos dar a apoyo a la familia y amigos de las víctimas además de trabajar con las autoridades la policía y las organizaciones locales, bindándoles consejo y difundiendo los hechos" dice Hall.


The Gay American Heroes Memorial ha recibido ya el público apoyo de personalidades como la legendaria cantante Cindy Lauper y el actor gay T.R. Knight de la celebrada serie "Grey's Anatomy".

> Berria: Lesbianismoa > MOZAMBIQUE: CONCLUYE EN MAPUTO EL CONGRESO DE DERECHOS LESBICOS DE AFRICA

  • Concluye en Maputo el congreso de derechos lésbicos de África
  • Afrol News, 2008-03-03 # Salane Muchanga · Savana

A pesar de que algunos países africanos están luchando para combatir la homosexualidad, cerca de un centenar de lesbianas y mujeres transexuales de África se han reunido en Maputo para debatir sobre sus derechos.


En el encuentro, que terminó el pasado viernes, participaron también algunos simpatizantes. Durante el congreso, que duró cerca de cinco días, las mujeres se mostraron preocupadas con la forma discriminatoria con la que se trata a las lesbianas en algunos países africanos.


Se quejan del hecho de que algunos estados de África no han hecho caso a sus llamamientos como a la inclusión de este grupo en las políticas de lucha contra varios tipos de enfermedades como el SIDA. “Si la mujer está colocada en segundo plano, imaginen cuando ella es lesbiana y seropositiva”.


Según algunas participantes, “incluso las otras mujeres nos miran como si fuéramos criminales”. “Desde el momento en que la sociedad sabe que somos lesbianas, se nos discrimina en varios locales, incluso públicos, en la familia y en el trabajo”, declaró una de las representantes de Sudáfrica, un país que ya adoptó una ley que permite la unión entre personas del mismo sexo, convirtiéndose así en el primero en África en aprobar el matrimonio homosexual.


Señalaron, además, que la sociedad no las acepta, tratándolas como ciudadanas de segunda categoría. En Mozambique la homosexualidad es todavía un tema tabú, especialmente entre los religiosos, tradicionalistas y conservadores.


Sin embargo, la comunidad homosexual está confiada en que algún día la situación pueda adoptar otros perfiles a su favor. De esta forma, entienden que “es necesario que la sociedad acepte que existimos y que gozamos de los mismos derechos que cualquier otro ciudadano”.


Algunas participantes sugirieron que se debería hacer un trabajo de defensa en el seno de la sociedad, en general, incluido los ámbitos religiosos, con miras a hacer percibir lo que es la homosexualidad y ser feminista.


Sin embargo, para otras lo importante es considerar la realidad de cada país, su cultura para que se puedan adoptar metodologías capaces de surtir efectos deseados sin herir la sensibilidad de las personas.


Se lamentaron también del hecho de que algunas lesbianas, debido a la presión de la sociedad, se sienten obligadas a casarse o a mantener relaciones con hombres. “Por eso tenemos que luchar por nuestros derechos, colectivamente, y manifestarnos cuando sea necesario”.

> Berria: Bikoteak > REINO UNIDO: DUNCAN SERA EL PRIMER DIPUTADO "TORY" EN CONTRAER UNA UNION CIVIL HOMOSEXUAL


  • Duncan será el primer diputado "tory" en contraer una unión civil gay
  • Público, 2008-03-03 # EFE · Londres

El diputado conservador británico Alan Duncan, responsable de Negocios, será el primer parlamentario de su formación -primera de la oposición- en contraer una unión civil con su pareja, reveló hoy el periódico "The Daily Telegraph".


Duncan, de 50 años, es diputado desde 1992 y el próximo verano contraerá una unión civil con James Dunseath, de 39.


Primer "tory" en declarar públicamente su homosexualidad, este político fue el encargado de representar la posición de los conservadores en el proceso que llevó, a finales del 2005, a la aprobación en el Parlamento de la Ley de Asociación Civil.


Según explicó el propio Duncan, él "nunca hubiese imaginado que un día sería beneficiario" de dicha ley, que desde entonces permite a gays y lesbianas británicos igualarse a las parejas heterosexuales en materia de derechos civiles.


Recordó que la futura vinculación con su pareja, que se oficializará este verano en el registro civil del barrio londinense de Marylebone, "no es un matrimonio" sino una "unión civil".


Su pareja, James Dunseath, trabaja como jefe de prensa en Liffe, una empresa que opera en el mercado de los futuros financieros, y conoció al político conservador en una cena que ofreció un amigo común hace 14 meses.


Dunseath dijo sobre su pareja que, "aunque sea un político, es muy divertido".


El líder conservador, David Cameron, quien abordó la cuestión de las parejas homosexuales en su primer discurso como líder de los 'tories', aseguró estar "encantado" por su compañero de partido, al tiempo que deseó a la pareja mucha suerte.

> Berria: Indarkeria > LAS LLAMADAS AL 016 SE QUINTUPLICARON EL DIA DESPUES DEL ASESINATO DE 4 MUJERES

  • Teléfono de la maltratada
  • Las llamadas al 016 se quintuplicaron el día después del asesinato de 4 mujeres
  • El sábado de nuevo se produjo un pico de 3.500 llamadas. El 80% de las llamadas son de víctimas del maltrato y el 5% consultas de servicios. Desde que comenzó a funcionar hace medio año ha atendido más de 85.000 llamadas
  • El Mundo, 2008-03-03 # EFE · Madrid

Las llamadas al teléfono 016 de información y atención legal a víctimas de violencia machista se multiplicaron por cinco respecto a la media habitual de este servicio -unas 700 consultas diarias-, ya que el día después de los asesinatos de cuatro mujeres se recibieron más de 3.600 consultas.


Según ha explicado la delegada especial del Gobierno contra la violencia sobre la mujer, Encarnación Orozco, el miércoles 27 de febrero las llamadas al 016 fueron 3.653 "por el miedo que sintieron las víctimas de este maltrato", el jueves cayeron a 909 -"más cerca de la media"- y el sábado de nuevo se produjo un pico de 3.500 llamadas.


"Los datos sobre el teléfono se cierran a finales de mes y nos tenía preocupados saber cómo había funcionado después de la crisis que tuvimos la semana pasada, 'el martes negro', ya que no existían precedentes de cuatro muertes en menos de 24 horas", ha explicado Orozco.


La lectura de la delegada del Gobierno tras confirmar este incremento de llamadas es que "la información de las cuatro muertes produjo terror e hizo que se disparara el teléfono, porque las personas que padecen esta violencia sienten mucho miedo y la disposición de las personas de su entorno a prestarle ayuda es mucha mayor".


Además, ha destacado el aumento de estas consultas durante el sábado, ya que en la trayectoria de este servicio se pone de manifiesto que durante el fin de semana "es más complicado la utilización de este teléfono porque hay un mayor periodo de convivencia con la pareja".


Asesoramiento e información
La Delegada ha recordado que el 016 no es un teléfono de emergencia para reclamar asistencia ante una agresión, que sigue siendo el 112, ni tampoco un teléfono de denuncia, sino que su función es asesoramiento e información "para ayudar a que las mujeres maltratadas puedan salir de esa situación".


"El temor que sienten estas mujeres hace que recuerden mejor el 016, que cuando recibe una llamada de emergencia lo desvía al 112, pero ahí estás perdiendo unos segundos, y además puede llegar a colapsar" este servicio.


Para la delegada del Gobierno el teléfono está sirviendo para tomar el pulso a cómo reaccionan las personas del entorno de la mujer que sufre estas agresiones, que hasta el momento protagonizan el 15% de las llamadas.


El 80% lo hacen las víctimas del maltrato machista y el 5 por ciento son consultas de servicios vinculados a este fenómeno, como servicios sociales o fuerzas de seguridad del Estado, añade.


Desde que comenzó a funcionar el 016 hace casi medio año, este servicio ha atendido más de 85.000 llamadas, aunque en un alto número de casos han sido con intención maliciosa (bromas e insultos), errores de marcado o consultas sobre materias que no guardaban relación con la violencia machista, según el último boletín del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer.

> Iritzia: Andoni Txasko > 32 AÑOS DESPUES, ¿COMO ACABAR CON LA INJUSTICIA?

  • 32 años después, ¿cómo acabar con la injusticia?
  • Andoni Txasko, uno de los protagonistas de aquel triste 3 de marzo de 1976 en Gasteiz, realiza un repaso de los 32 años transcurridos. Años en los que su grito por la justicia, la verdad y el reconocimiento no ha podido ser silenciado, pero que tampoco ha sido escuchado como debiera por parte de las instituciones.
  • Gara, 2008-03-03 # Andoni Txasko · Asociación de Víctimas del 3 de Marzo de Gasteiz

Son ya 32 años de recuerdo y homenaje hacia los trabajadores asesinados en Gasteiz el 3 de marzo de 1976, 32 años de denuncia por la actuación criminal de la Policía Armada española, que al amparo de un gobierno dictatorial disolvió y reprimió a tiros una pacífica asamblea de obreros en huelga que reclamaban mejoras en sus condiciones de trabajo y la implantación de plenas libertades y derechos. Y son32 años de soportar con rabia e impotencia como a pesar de las buenas intenciones expresadas, se perpetúa la injusticia y la impunidad.


Año tras año hemos luchado y clamado por conseguir justicia, verdad y reconocimiento y año tras año nos hemos topado con un Estado incapaz de admitir su responsabilidad en los hechos. Ni los partidos de derecha sucesores de aquella dictadura con responsables directamente implicados como Manuel Fraga ni los de izquierda con responsabilidades en el poder han sido capaces a lo largo de estos años de enjuiciar a los responsables tanto políticos como materiales de aquella matanza. Tampoco han sido capaces de reconocer, honrar y resarcir en todos los sentidos a aquellas personas que, en tiempos difíciles, entregaron su vida de manera desinteresada hasta perderla en la lucha por unos ideales tan justos y dignos como eran la consecución de las libertades y la democracia.


Después de numerosos agravios, desconsideraciones y discriminación sufridos por los diferentes colectivos afectados por la violencia ejercida desde el Estado, es hora de plantar cara tanto al Gobierno de Madrid, así como al Gobierno Vasco por la actitud de olvido y marginación que mantiene hacia esa parte de la sociedad, que aun padeciendo las consecuencias de actuaciones verdaderamente criminales no las contempla en sus leyes de reconocimiento y amparo.


Ha sido grande la decepción sufrida tras la aprobación de la llamada «Ley de Memoria». En ella no se anulan los juicios celebrados bajo el poder de un gobierno golpista y, por lo tanto, sin ninguna legalidad ni garantía. Tampoco permite esta ley abrir causas para esclarecer y depurar responsabilidades en aquellos casos de verdadero terrorismo y cuyos autores siguen protegidos y en la más completa impunidad, como puede ser entre otros muchos ejemplos el del 3 de marzo de Gasteiz.


Incluso en el aspecto de reconocimiento moral y material es injusta e insuficiente esta ley, pues solo se acoge en ella a las personas fallecidas o que resultaron con lesiones invalidantes como consecuencia de la lucha llevada a cabo a favor de las libertades y la democracia, dejando en el olvido y sin amparo a todos los que en esa lucha sufrieron lesiones, resultaron con secuelas, padecieron cárcel y represalias en el ámbito laboral, social, etc.


Si el desengaño ha sido tremendo con esta segunda ley de punto final aprobada por el Congreso y Gobierno español -la primera fue la de la amnistía-, qué decir del fiasco generado desde el Parlamento y el Gobierno Vasco por su incoherencia y sus incomprensibles decisiones e incumplimientos durante los últimos años.


Desde el año 2001 hay una promesa y un compromiso, incumplidos a día de hoy, por el propio lehendakari Ibarretxe y por el Parlamento Vasco. En ese año ambos se comprometieron a elaborar una ley de reconocimiento para todos aquellos que luchando por las libertades y la democracia sufrieron actos violentos e incluso perdieron la vida. Dicho compromiso se haría efectivo en el momento que el Estado español cerrara las vías a poder ser acogidos y amparados en la Ley de Solidaridad con las Victimas del Terrorismo, como así sucedió.


Otra actuación que no se entiende es la del 3 de marzo de 2006. Ese día por la mañana, el Parlamento Vasco, mediante declaración institucional, nos reconocía la condición de víctimas del terrorismo a los afectados por la actuación criminal de la Policía Armada del 3 de marzo de 1976. Pues bien, ese mismo día por la tarde el Departamento de Interior del Gobierno Vasco mandaba a la Ertzaintza a masacrar y detener a personas afectadas en aquella fecha, que participaban pacíficamente en la manifestación de recuerdo, homenaje y denuncia que, como cada año, se celebraba en el 30º aniversario de los hechos. Es significativo que tras el auto dictado por la Audiencia Nacional archivando la causa por «enaltecimiento de terrorismo» al estimar que no se cometió delito alguno, el Departamento de Interior siga manteniendo las imputaciones por atentado a la autoridad, desórdenes públicos y lesiones, a la vez que sigue abierto un expediente sancionador en base a una actuación que nunca debió producirse.


Es todavía más incomprensible la postura mantenida por el Gobierno Vasco cuando a pesar de ese reconocimiento explicito de la condición de víctimas del terrorismo, nos niega todo amparo y acogida en el seno de la Ley de Víctimas del Terrorismo que recientemente ha presentado en el Parlamente para su debate y aprobación. De igual modo ha actuado la Diputación de Araba al no atender el mandato de las Juntas Generales del año 2003 en el cual se aprobó la elaboración de una norma foral que atendiera a las víctimas del 3 de marzo en el mismo sentido que la Ley de Solidaridad, si en el plazo de un año, no se elaboraba una ley en el Estado español que les contemplara y acogiera.


Puede verse tras lo expresado, que el afecto que estamos recibiendo desde algunos ámbitos institucionales es grande, pero más grande es aún la falsedad y la hipocresía con la que se actúa a sabiendas que se toman acuerdos y decisiones para no cumplir, convirtiéndose en meros actos de cara a la galería, pues ninguna de las resoluciones y actuaciones aprobadas durante estos años han tenido un efecto práctico y tampoco se han plasmado en realidades.


Nos parece positiva la formación y puesta en marcha en el Parlamento Vasco de una comisión especial que a petición de nuestra asociación se organizó para el esclarecimiento y depuración de las posibles responsabilidades políticas derivadas de los sucesos de hace 32 años. Ya el mero hecho de invitar a políticos como Manuel Fraga para dar su testimonio nos parece un logro importante, a pesar de la postura del ex ministro franquista de no acudir a prestar testimonio. Con su actitud cobarde y miserable, derivando responsabilidades sobre personas que hoy en día no se pueden defender cuando hasta el momento se había jactado de su buen proceder en Vitoria, incluso justificando la acción como no excesiva, Fraga por sí solo se está retratando ante la sociedad. Esperamos no sufrir una nueva decepción y ver al final del trabajo desarrollado por la comisión, que la resolución dictada recoge fielmente lo acontecido entonces y marca políticamente a los responsables de aquella matanza con nombres y apellidos.


Al igual que otros muchos que han padecido o padecen la violencia represiva del Estado, estamos siendo doblemente víctimas. A la condición como tal de esa calificación, hay que añadir la atroz discriminación, olvido e incluso desprecio que nos dedican desde las altas esferas institucionales y puestos de poder. ¿Por qué esta sistemática discriminación? ¿Por qué ese doble rasero en el tratamiento y reconocimiento? ¿Por qué esa negativa a la justicia y a la verdad? ¿Cuándo nos han acompañado y cuándo han compartido las autoridades nuestras justas reivindicaciones? ¿Qué es preciso hacer para ser tenidos en cuenta?


No sé cómo ni cuando se acabará con esta injusticia, pero vamos a seguir luchando, por más que algunos nos lo quieran impedir, con tesón y dignidad por nuestros objetivos. La justicia, la verdad y el reconocimiento no son dones que se conceden, son derechos que vamos a lograr.