2008/05/16

> Komunikatuak: LGP Biarritz & Entre Nous > 17 MAI 2008: L'HOMOPHOBIE COURT TOUJOURS...

  • 17 mai 2008 : L'Homophobie* court toujours...
  • (* HOMOPHOBIE : peur, aversion, haine envers les personnes homosexuelles)
  • EHGAM-DOK, 2008-05-16 # Associations LGP Biarritz & Entre Nous

Le 17 mai 1992, l’OMS (organisation mondiale de la santé) retirait l’homosexualité de la liste des maladies mentales.


Le 17 mai est devenu la journée mondiale contre l’homophobie.


Et pourtant…en 2008 encore, 80 pays condamnent l’homosexualité.


Dans certains pays cette condamnation peut aller au-delà de 10 ans de prison et dans une dizaine de nations comme en Iran jusqu’à la peine de mort !


Contrairement à l’idée que certains veulent répandre, la tolérance ne gagne pas du terrain. L'homophobie est plus violente aujourd'hui dans de nombreux coins de la planète.


D’autres peuvent croire que chez nous les homosexuel(le)s sont plus libres que jamais … et pourtant comme le montre le rapport annuel de SOS homophobie, les agressions homophobes verbales ou même physiques sont loin d'avoir disparu ; ici même, dans les Landes, Dominique 60 ans a été assassiné à coups de crosse tout simplement parce qu’il aimait un homme.


Souvent l'homophobie devient plus subtile. Elle se cache, se dissimule, se masque! Mais elle reste bien vivante comme le témoignent tous ces jeunes qui découvrent leur homosexualité et qui doivent l'assumer.


Un travail important reste à faire, pour aujourd’hui, pour demain. Et l’Education est un moyen essentiel : que ce soit au sein de la famille ou à l’école. Eduquer les enfants pour qu’ils vivent ensemble dans le respect de leurs identités.


Parce que l’homosexuel(le) c’est peut-être votre fille, votre fils,
il ne faut plus laisser courir l’homophobie !


Les associations, ENTRE NOUS, organisatrice des FESTIDAYS Gay&Lesbien, et la LGP BIARRITZ appellent à participer à la LESBIAN GAY PRIDE du sud Aquitaine qui se déroulera le 21 JUIN A BIARRITZ « pour une éducation contre TOUTES les discriminations ».

> Berria: Salaketak > DE LA VEGA TACHA DE XENOFOBA LA POLITICA DE EXPULSIONES DE BERLUSCONI

  • Contra la inmigración irregular en Italia
  • De la Vega tacha de 'xenófoba' la política de expulsiones de Berlusconi
  • La vicepresidenta primera del Gobierno asegura que "el Gobierno rechaza la violencia, el racismo y la xenofobia, y por tanto no puede compartir lo que está sucediendo en Italia"
  • El Diario Vasco, 2008-05-16

En declaraciones al término del Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, se ha pronunciado en contra de la "política de expulsiones" que lleva a cabo el Gobierno italiano de Silvio Berlusconi sobre la inmigración irregular porque, según ha asegurado, "no respeta la ley ni los derechos de los inmigrantes".


De la Vega ha señalado que "el Gobierno rechaza la violencia, el racismo y la xenofobia, y por tanto no puede compartir lo que está sucediendo en Italia" y ha explicado que "la inmigración es un fenómeno necesario, que es bueno siempre que sea legal y ordenada", por lo que la política que se aplica en España está basada "en la ley, que permite reconocer derechos y obligaciones a los inmigrantes".


"El Gobierno no comparte la política de expulsiones sin respeto a la ley y a los derechos, y por tanto tampoco las actuaciones que pueden exaltar la violencia, el racismo y la xenofobia", ha asegurado De la Vega , quien ha recordado que existen "mecanismos legales para combatir la inmigración irregular y esos son los mecanismos que hay que utilizar, a nuestro juicio, y no otros".


En una redada policial, fueron arrestadas ayer en Italia 383 personas, de las cuales 118 van a ser expulsadas por tratarse de inmigrantes sin papeles, y de ellas 53 ya han sido llevadas hasta la frontera, mientras que 65 han sido trasladadas a centros de acogida a la espera de ser repatriadas


[…]

> Kritikak: Zinema > "EL CIELO DIVIDIDO"

  • «El cielo dividido»
  • El tercer largometraje del exportable cineasta mexicano Julián Hernández es una poética y apasionada historia de amor homosexual, que fue muy bien recibida en la Berlinale hace un par de años.
  • Gara, 2008-05-16 # M.I. · Donostia

El cine de Julián Hernández gusta más en Europa que en México, donde lo consideran algo pretencioso. No hay más que ver la largura de los títulos de sus dos primeros largometrajes: «Hubo un tiempo en que los sueños dieron paso a largas noches de insomnio» (1998) y «Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor». A lo mejor se ha equivocado de medio expresivo y lo suyo era la poesía, y así reconoce la inspiración literaria que hay detrás de «El cielo dividido» (2006), la cual se debe a una lectura del libro de Marguerite Duras «El mal de la muerte». No obstante, su tercera película, presentada en la Berlinale hace dos años con muy buenas críticas, es una obra esencialmente visual que renuncia a los diálogos. La historia de amor homosexual que describe es contada a través de los gestos y las miradas de sus dos protagonistas, de una manera tan física como esteticista. Está claro que el cineasta ha buscado la belleza de los cuerpos entrelazados, casi al modo renacentista. Los dos jóvenes amantes viven su romance en un México D.F. tolerante, poco menos que idílico, siendo la única presión que sienten la de su propia inseguridad personal y la presencia de terceros.

> Berria: Justizia > DONOSTIA: CONDENAN A TRES GUARDAS JURADO POR DAR UNA PALIZA A UN EXTRANJERO EN DONOSTIA

  • Condenan a tres guardas jurado por dar una paliza a un extranjero en Donostia
  • Los acusados abordaron a la víctima en los servicios del centro La Bretxa, le esposaron y propinaron patadas. Los vigilantes manifestaron que el herido se autolesionó
  • El Diario Vasco, 2008-05-16 # Javier Peñalba · DV · San Sebastián

Tres vigilantes jurados han sido condenados por un juzgado de San Sebastián a un año y nueve meses de prisión cada uno por propinar una paliza a un joven extranjero en los servicios del centro comercial La Bretxa, en la capital guipuzcoana. Los inculpados deberán indemnizar a la víctima con 500 euros por las lesiones que le causaron.


Los hechos, según se refleja en la sentencia, tuvieron lugar a las ocho menos cuarto de la tarde del 30 de abril de 2006 cuando la víctima, de origen magrebí, se encontraba en el centro comercial La Bretxa en compañía de varios amigos. La resolución detalla que, en un momento dado, los acusados Juan José S.R. y Joaquín A.P., «debidamente uniformados y en el ejercicio de sus funciones como vigilantes de seguridad» del citado complejo, se dirigieron a los baños de caballeros e hicieron salir a todas las personas que se encontraban en su interior a excepción del joven extranjero.


La sentencia relata que los dos agentes esposaron al joven magrebí, a quien tiraron al suelo y comenzaron a propinarle patadas por todo el cuerpo. La resolución señala asimismo que en el transcurso de la paliza, los acusados llegaron a pisarle la cabeza.


En el relato de hechos que realiza la titular del juzgado de lo Penal número 1, la magistrada Almudena Ovejero, instructora hasta hace unos meses del presunto fraude en la delegación de Hacienda de Irun, precisa que uno de los vigilantes salió fuera y cerró la puerta con llave. Posteriormente, llegó al lugar el tercero de los guardas, Iván M. de la F., que se encontraba fuera de servicio y que también accedió a los lavabos, donde «los tres continuaron la agresión», precisa la juez, hasta que compareció una patrulla de la Ertzaintza que había recibido una llamada de un particular.


A consecuencia de la paliza, la víctima sufrió diversas lesiones de las que tardó diez días en curar. Durante este tiempo estuvo impedido para sus ocupaciones habituales.


La magistrada considera que estos hechos son constitutivos de un delito de lesiones del que son responsables los tres vigilantes.


Orden de la policía
Durante la vista, los inculpados manifestaron que tenían orden expresa de la policía de detener al joven agredido y que las lesiones que presentaba se produjeron al intentar colocarle los grilletes. Los vigilantes señalaron que la víctima «se puso como un loco». Indicaron también que el joven se autolesionó golpeándose la cabeza contra el espejo.


La juez, sin embargo, señala que, «pese a la aparente coherencia» de las declaraciones de los inculpados, existen datos que «permiten poner en entredicho su credibilidad». En este sentido, afirma que no se ha demostrado que los guardas actuasen en cumplimiento de una orden policial. «No hubiera sido difícil probar que, efectivamente, habían recibido dicha instrucción», señala la magistrada.


La juez concluye que los acusados tenían la intención de dar un escarmiento a la víctima por haber arrojado, en una ocasión anterior, disolvente a uno de los guardas, precisamente a aquel que se sumó a la paliza más tarde. En este sentido, según se indica en la sentencia, «llama enormemente la atención», dice la juez, que este vigilante acudiera al centro comercial justo en el momento en el que se estaba produciendo la detención, a pesar de que no estaba de servicio. Todo ello induce a la titular del juzgado a pensar que los acusados «en ningún momento cumplían órdenes policiales ni pretendían llamar desde un principio a los agentes de la Ertzaintza».


La sentencia no es firme y puede ser recurrida ante la Audiencia de Gipuzkoa.

> Berria: Politika > RODRIGO DE SANTOS: "NO REALICEIS LOS DESEOS DE LA CARNE"

  • Rodrigo de Santos: "No realicéis los deseos de la carne"
  • Periodista Digital, 2009-05-16
El ex edil popular acusado de malgastar fondos públicos en clubs de alterne gays ha enviado mensajes de texto de móvil con pasajes del Catálogo de vicios de la Biblia a su círculo más íntimo. "Mi principal apoyo es espiritual. No puede ser casual. El día que saltó todo esto fue el 13 de marzo, San Rodrigo. El día de mi cumpleaños, 4 de mayo, la Ascensión del Señor; y hoy, en vísperas de Pentecostés leo: 'Andad según el Espíritu y no realicéis los deseos de la carne. El Espíritu es: amor, alegría, paz, comprensión, servicialidad, bondad, lealtad, amabilidad, dominio de sí. Si vivimos por el Espíritu, marchemos tras el Espíritu' (Ga 5,16)".

Esta es la segunda vez que el que fuera edil del PP durante la pasada legislatura rompe su silencio con su entorno más próximo desde que estalló el escándalo, se marchó a vivir a Madrid e ingresó en una clínica para tratar su adicción a la cocaína, según informa El Mundo.

La primera ocasión tuvo lugar pocos días después de que una auditoría externa del Ayuntamiento de Palma se topara con la relación de gastos de su tarjeta de crédito como presidente de la Empresa Municipal de Obras Públicas (EMOP) y la Fiscalía Anticorrupción de Baleares denunciara los hechos ante el juez tras advertir la posible comisión por parte de De Santos de un delito de malversación de fondos públicos.

Fue entonces cuando se dirigió a sus antiguos colaboradores y amigos en el Consistorio que dirigía la popular Catalina Cirer de manera muy escueta pidiendo disculpas con las siguientes palabras: "Te pido perdón por haber traicionado tu confianza. No fui yo sino la droga. Cuenta siempre con mi amistad. No te defraudaré otra vez".

En su segundo sms se ha extendido mucho más y ya no se aferra a los efectos que le pudieron provocar los estupefacientes sino a los Textos Sagrados para intentar así vadear la crisis.

"Aquí sigo luchando mucho... Realmente es muy duro, sin embargo tengo muchos apoyos: familiares, médicos, psicológicos. También de amigos", prosigue el texto que acaba de mandar. "¡De corazón, gracias!... Gracias por estar ahí, os echo muchísimo de menos y muchísimo a mi casa: Mallorca. Hasta pronto amics meus!", se despide el ex edil popular.

Hasta ahora y desde que estalló el escándalo De Santos se ha negado a declarar ante la Justicia aludiendo motivos de salud, se ha limitado a reconocer de manera genérica los hechos y a pedir perdón. No ha querido hacer declaraciones a los medios de comunicación salvo un fugaz "hay que luchar contra la droga" al ser abordado por los periodistas durante los primeros días y no ha querido conceder entrevistas. Su vía de comunicación se ha reducido a muy contadas llamadas de teléfono y un par de sms.

> Erreportajea: Osasuna > VUELVE EL "MAL FRANCES"

  • Vuelve el 'mal francés'
  • Las prácticas sexuales sin protección provocan un alarmante auge de la sífilis, que en sólo cinco años ha multiplicado por 16 el número de casos en Euskadi
  • El Correo, 2008-05-16 # Fermín Apezteguía · Bilbao

Lo que estaba ocurriendo en otras regiones de Europa y Estados Unidos, ya está también aquí. La sífilis ha vuelto. Sexo de riesgo y relaciones sexuales sin protección han provocado un alarmante aumento de ésta y otras infecciones de transmisión sexual en los países occidentales. Euskadi, como el resto de España, no escapa a esta situación, que comienza a preocupar seriamente a los servicios de salud. Diagnosticada a tiempo, la enfermedad venérea que castigó a Beethoven, Einstein y tantos otros ya no representa la amenaza que fue en otro tiempo. Una inyección de penicilina basta para poner freno al virus que la provoca. Hoy el problema de verdad es otro: está demostrado que la sífilis favorece la transmisión del virus del sida. En más de un tercio de los casos, su diagnóstico no llega solo, sino acompañado.


«Lo estábamos esperando. Nos imaginábamos que tarde o temprano iba a ocurrir, porque el auge de la sífilis ya era una realidad desde hace años en países como Estados Unidos, Alemania, Holanda... Ahora nos toca a nosotros enfrentarnos a ella», explican Josefina López de Munain y Mar Cámara, médicos que atienden la consulta de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) de Bilbao, dependiente del hospital de Basurto. Los datos que se recogen en el centro, los pacientes a los que se atiende, son un termómetro de lo que está ocurriendo en el conjunto del País Vasco. «Están pasando muchas cosas», argumentan. «Ocurre que la gente viaja cada vez más al extranjero y mantiene relaciones sexuales sin ningún tipo de precaución. La población, además, ya no tiene en mente el virus del sida. Es como si la epidemia perteneciera al pasado».


Vino de América
Todo apunta hacia lo contrario. Un informe elaborado por el equipo de ETS de la capital vizcaína revela que entre 1998 y 2002 se registraron en la ciudad cinco casos de sífilis precoz. En ese tiempo hubo incluso tres años limpios, 1999, 2000 y 2002, sin un solo diagnóstico. Los cinco siguientes, sin embargo, bien podrían llamarse el quinquenio negro de la sífilis. Entre 2003 y 2007, el centro atendió a 89 personas infectadas por la bacteria 'Treponema pallidum'. En esos cinco años, la cifra de afectados se multiplicó por 16, una situación que -como puede comprobarse en el gráfico de la página de al lado- no fue exclusiva de Bilbao. El conjunto del País Vasco siguió la misma estela.


Pero, ¿qué es exactamente la sífilis? Los primeros casos del mal en Europa están registrados todos después de 1492, lo que refuerza la teoría de que la enfermedad la trajeron de América Colón y sus hombres. El médico y novelista italiano Girolano Fracastorius escribió en 1530 una trama sobre la dolencia cuyo personaje central se llamó Syphilidis y que bautizó para siempre la infección. Lo del 'mal francés', como se la conoce popularmente, se debe a la epidemia sufrida por las tropas francesas de Carlos VIII durante el sitio de Nápoles en el siglo XVI, una juerga que acabó con la tropa.


La sífilis se anuncia con una úlcera o llaga en la zona de contacto -los genitales, la boca o el ano- denominada chancro. La lesión desaparece sola, sin tratamiento alguno, pero eso es una simple trampa de la bacteria para permanecer oculta, como dormida, durante varias semanas, siete o ocho. Pasado ese tiempo, la dolencia vuelve a manifestarse con erupciones en los brazos, las piernas, por todo el cuerpo.


Una inyección de penicilina basta para superar la infección, especialmente si se coge a tiempo. «El tratamiento vale igual tanto en fases precoces como tardías», detallan López de Munain y Cámara. «Si se detecta tarde, la sífilis puede desencadenar serias alteraciones vasculares, cardiacas y neurológicas -como la demencia-, que pueden desembocar en la muerte. Es una complicación seria para quien la padece, pero deja de ser un problema de salud pública».


El regreso del 'mal francés' ha coincidido con el resurgir de las enfermedades venéreas en general, especialmente de la gonococia, y la chlamydia. La incidencia de las dos primeras en España ha crecido hasta un 500% desde finales de los años novena, según los datos del Grupo Español para la Investigación de las Enfermedades de Transmisión Sexual (Geiets).


Los expertos atribuyen esta situación a varios factores. Las relaciones sexuales completas comienzan cada vez a edades más tempranas, en la actualidad en torno a los 16 años; el turismo sexual ha aumentado de manera importante sin ningún tipo de control sanitario: y ha crecido la inmigración de países del Este, donde la vigilancia epidemiológica es menor. Además, entre la población, especialmente la homosexual, se ha dado cierto relajamiento en el uso del preservativo para defenderse de infecciones de tipo sexual.


Nueva epidemia de VIH
Las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao, son las que más están sufriendo este fenómeno. «Esta situación se parece demasiado a la época pre-sida», se lamenta Jorge del Romero, director del centro Sandoval, una institución histórica en la atención de enfermedades venéreas fundada en Madrid en 1928, y miembro del colectivo Geiets.


Los especialistas son conscientes de que la sífilis está alcanzando cotas hasta ahora desconocidas, con resultados de incidenca por primera vez en la historia por encima de la gonococia. Y saben, por experiencia, que la enfermedad favorece la infección por el virus del sida. Entre el 30% y el 40% de las personas diagnosticadas de sífilis presentan también anticuerpos del VIH. Ese es el verdadero temor de los servicios de salud; y, claro está, el reto.

  • Huellas de la infección en la historia
  • Cristóbal Colón, navegante. El origen. Cada vez hay más evidencias de que el 'mal francés' no vino de París, sino de La Española, actual República Dominicana. Fueron Colón y su tripulación quienes la trajeron. En Europa, no hay evidencias de casos anteriores a 1492. El almirante sufrió «dolores terribles, fiebre, insomnio...».
  • Adolf Hitler, dictador. 1889-1945. Al parecer, el fürher contrajo la enfermedad de jo-ven, de una prostituta vienesa de origen judío. Cuentan que tras aquella experiencia no volvió a mantener relaciones sexuales. La lista de mandatarios políticos afectados por la sífilis también incluye a Lincoln, Lenin y Mussolini.
  • Al Capone, mafioso. 1889-1947. El más famoso gángster murió víctima de la sífilis, que le comió el cerebro. Incapaces de probarle un crimen, le encarcelaron diez años por delito fiscal. No los cumplió. Dado lo avanzado del mal, fue liberado y puesto al cuidado de su familia. Al fallecer, tenía el cerebro de un párvulo.
  • Vincent Van Gogh, pintor. 1853-1890. Hasta 374 cartas cuentan que dedicó Van Gogh a su hermano Theo y al pintor Paul Gauguin, sifilíticos también, para describir su sufrimiento físico y mental. En 1882 se enamoró de una prostituta, que fue también su modelo. Sufrió alucinaciones, visiones y otros síntomas.
  • James Joyce, escritor. 1882-1941. James Joyce visitó los burdeles de Nighttown, en Irlanda, una noche de 1904 y, como su pa-dre, se llevó como recuerdo una sífilis que le devoró el estómago y los ojos. Después, contagió el mal a su mujer y a su hija, aún por nacer. Sufrió fiebre, depresión y paranoia.

> Iritzia: David Santos Holguín > ¿POR QUE ME ODIAS?

  • ¿Por qué me odias?
  • Extremadura al Día, 2008-05-16 # David Santos Holguin · Cáceres

Eres aquel que te sientes fuerte con una simple mirada, eres valiente con tus amigos y necesitas una gracia para actuar. Nos cruzamos por la calle y me miras con odio, con rabia y con desprecio. No soportas al amor, ni un simple beso con mi chico, tus ojos enrojecen de dolor moral, no soportas a otras personas. Eres tú y no tienes fuerza para cambiar a la sociedad.


Deseas pegarme con todas tus fuerzas para que no vuelva a besar, a dar una caricia, un abrazo. Te da miedo que visualice mis sentimientos; me odias. Piensas que el mundo es una escalera con números ordenados y que no se pueden juntar; el uno es el primero y el dos es el segundo y jamás se pueden mezclar ni cambiar el orden, la sociedad en tu mente está establecida para ser una mera composición intocable.


Conmigo no puedes y lo sabes, pero actúas sin piedad con los demás chicos que aman a su novio y con las demás chicas que aman a sus novias. Actúas cobardemente y por la espalda, siempre acompañado de tus armas seductoras del odio provocando sangre y dolor.


Sé que actúas por tus pensamientos retrógrados, porque odias a tu hermano por ser gay, porque no soportas a tu párroco que vive con su chico, no soportas al militar que desea besar a su compañero, ni a la chica lesbiana que da clases particulares a tu hijo, ni a la frutera del barrio, ni a la farmacéutica, ni siquiera al rector de tu universidad por haberse casado con el teniente coronel de la Guardia Civil.


No soportas que vivamos, te sientes rodeado y no puedes controlarlo. Buscas al más débil, porque como en toda sociedad cada uno es diferente al otro, todos somos diferentes a ti, incluso tú eres diferente contigo mismo, eres homosexual y lo sabes; por eso actúas así. Deja ayudarte.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB CENTRA SUS REIVINDICACIONES PARA ESTE 17 DE MAYO EN LA EDUCACION

  • Mañana se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia
  • La FELGTB centra sus reivindicaciones para este 17 de mayo en la educación, instrumento clave para erradicar la discriminación
  • FELGTB, 2008-05-16

Los colectivos integrantes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, celebran mañana, 17 de mayo, el Día contra la LGTBfobia. La conmemoración de este día busca remarcar que es necesario actuar para erradicar la lacra social de la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género que sigue siendo una realidad en España y sobre todo a nivel internacional. Esta iniciativa cuenta, gracias a iniciativas de asociaciones de la FELGTB, con el apoyo institucional del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura, las Juntas Generales de Álava y Guipúzcoa, y numerosos ayuntamientos. Asimismo, el Parlamento riojano debatirá hoy una propuesta institucional contra la lesbofobia, la homofobia, la transfobia y la bifobia.


La FELGTB centra este año su campaña del Día contra la Homofobia , la Transfobia y la Bifobia en la educación, pilar en el desarrollo de las personas y por tanto clave en la lucha contra la discriminación. Asimismo, y tal como demuestran estudios como el de la Federación “Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente”, las aulas son lugares inseguros para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales que viven reiteradas situaciones de acoso ante la pasividad del profesorado y la dirección de los centros. La celebración del 17 de mayo será aprovechada por los colectivos para hacer un llamamiento a las autoridades para que trabajen decididamente por la erradicación de la discriminación a la juventud LGTB y para combatir la LGTBfobia en las aulas, el trabajo y cualquier entorno social.


Con motivo de esta efeméride, la Federación convoca los premios Látigos y Plumas que se entregarán el próximo día 24 de Madrid. Carla Antonelli , UGT, CCOO y la Misión Permanente de España en la ONU serán los galardonados con los premios Pluma por su trabajo contra la discriminación y la Cadena COPE y el juez Ferrín Calamita serán reconocidos con los premios Látigo.


Asimismo los colectivos de la FELGTB han venido organizando durante toda la semana actividades culturales, festivas e informativas por toda España para celebrar este día que rememora el 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud puso fin a siglos de fundamentos pseudocientíficos desclasificando la homosexualidad como enfermedad mental.


Destaca la implicación del Gobierno de Canarias que, tras apoyar esta iniciativa, organizará mañana un acto con las presidentas de la Coordinadora LGTB Canarias en el albergue de Tefía, en Fuerteventura, antigua cárcel donde se encarceló a homosexuales y transexuales durante la dictadura.

> Komunikatuak: CGL > LA COORDINADORA GAI-LESBIANA EXIGE MEDIDAS DIPLOMATICAS AL MINISTRO DE EXTERIORES

  • Con motivo del 17 de Mayo, Día Mundial Contra la Homofobia
  • La Coordinadora Gai-Lesbiana exige medidas diplomáticas al ministro de Exteriores
  • Todavía 86 países persiguen la homosexualidad, 7 de ellos con pena de muerte
  • Ante la constante injerencia del Vaticano y la Conferencia Episcopal apuestan por un estado laico y solicitan que no se marque la casilla destinada a la Iglesia Católica en la declaración de la renta.
  • CGL, 2008-05-16
Desde hace años viene conmemorándose la retirada de la homosexualidad de la lista de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 17 de mayo de 1991, aunque la mayoría de asociaciones de psiquiatría y psicología lo hiciesen ya mucho antes, en 1973 y el Consejo de Europa reconociese el 1 de octubre de 1981 el derecho a la autodeterminación sexual de la persona.


Esta conmemoración es una iniciativa de la Internacional Lesbian and Gay Association (ILGA) que fundada en 1978 hoy federa a 670 organizaciones de todos los continentes. Desde sus inicios todas las organizaciones de la ILGA lucharon desde su respectivo país denodadamente e interpelaron a sus respectivos ministros de sanidad para poner acorde la OMS con la ciencia y eliminar la homosexualidad de la lista de enfermedades. Al final se consiguió y fue un gran éxito de la ILGA y sus grupos federados. Entre éstos estuvo la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya.


Informe de la situación mundial de la homofobia
La ILGA publica un comunicado sobre la situación actual en su página web, donde suman 86 los países donde se mantiene la persecución contra homosexuales y transexuales, de ellos 7 con pena de muerte. Adjuntamos enlace con dicho texto y declaraciones de los secretarios generales de ILGA, Rosanna Flamer (Sri Lanka) y Philipp Braun (Alemania). ENLACE


Adjuntamos, así mismo, archivo del mapamundi de la situación de los derechos de los homosexuales, material de ILGA que puede ser libremente publicado y reproducido sin condición alguna. Puede descargarse con una mayor resolución en http://ilga.org/map/Derechos_LGBTI.jpg


Declaraciones

Jordi Petit, Presidente de Honor de la CGL y ex-Secretario General de la ILGA (1995-1999), manifiesta: “Es una vergüenza y un incalificable ataque a los Derechos Humanos la pena de muerte por homosexualidad en estos siete países: Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Nigeria (en 12 provincias donde rige la Sharia). Pedimos que nuestro Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Miguel Angel Moratinos, exprese su protesta ante esta situación ante las respectivas embajadas de estos países en Madrid. La diplomacia española debe denunciar estos atropellos en todos los foros internacionales. Por otra parte hemos de felicitarnos de que el derecho a matrimonio entre parejas del mismo sexo se ha alcanzado ya en cinco países y dos estados: Holanda, Bélgica, Canadá, España, Sudáfrica y en los estado de Massachussets y California (USA). Hay leyes de parejas de hecho en numerosos países de la Unión Europea, sin embargo los nuevos miembros, como Polonia, países bálticos, entre otros del Este, presentan un notable grado de homofobia entre la población. El progreso más significativo registrado este último año ha sido el cambio acaecido en Nicaragua donde la homosexualidad ha sido despenalizada y ahora está protegida: la orientación sexual es circunstancia agravante cuando está en la base de cualquier delito, igual que en el Código Penal español de 1995.


Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) de un país como el nuestro que han ganado la plena igualdad legal, deben ser ahora más solidarios que nunca con los homosexuales y transexuales perseguidos en el mundo y para ello pueden ingresar en las diversas asociaciones lgtb existentes en su ciudad o región, las cosas no se hacen solas”.


Antonio Guirado, Secretario General de la federación Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya, declara: “Apostamos por un estado laico y denunciamos el integrismo religioso de todo signo, por ejemplo es en los muy católicos países de México y Brasil donde cada dos días se registra un asesinato de odio por homofobia, la inmensa mayoría quedan impunes. Por otra parte y como gay seropositivo no puedo dejar de denunciar la pasividad e indiferencia de tantos países, los 86 donde la homosexualidad está perseguida y muchos más, donde los gobiernos no se interesan en proveer fondos para la prevención del VIH entre homosexuales y tantos transexuales que se ven abocados a la prostitución, es una condena a muerte.


En nuestro país la plena igualdad legal conquistada no significa igualdad social y queda mucha intolerancia, desde el “bulling” escolar hasta el lenguaje cotidiano lleno de injurias homofóbicas. Por eso defendemos la asignatura de Educación para la ciudadanía, vía de futuro para el mutuo respeto de cualquier diferencia entre personas, asignatura donde no debe ser excluida la explicación de la diversidad sexual y la realidad de las familias homoparentales. Otra forma de exclusión que denunciamos es la doble discriminación que sufren las lesbianas, como mujeres y como homosexuales, lo cual lleva a su invisibilidad. Es tal el machismo imperante en algunos países del integrismo islámico que sólo son castigados los varones por homosexualidad o sodomía, pero son ignoradas las prácticas sexuales entre mujeres y no figuran en su respectivo código penal.


Nos enorgullece y satisface que la Generalitat de Catalunya apoye a ILGA como miembro asociado, pues en el campo de los Derechos Humanos en el mundo, solamente hay discrepancias entre países sobre los derechos de las personas homosexuales y hay que tomar partido.


Existe en nuestro país un búnker de fuerzas reaccionarias dispuesto a dar marcha atrás en las conquistas que hemos ganado homosexuales y transexuales en el marco de una sociedad mayormente moderna y liberal , por esta razón y dadas las injerencias continuadas del Vaticano y de la Conferencia Episcopal, proponemos que en defensa de la igualdad no se marque la casilla dedicada a la Iglesia Católica en la declaración de la renta, eso es un simple y claro acto contra la homofobia y la intolerancia al alcance de cualquiera."

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: CALIFORNIA LEGALIZA EL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO

  • California legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo
  • El Supremo revoca la ley que lo definía como una unión sólo heterosexual
  • El País, 2008-05-16 # David Alandete · Washington

Los homosexuales disfrutan desde ayer del derecho a casarse en California, y de que a su unión se le llame matrimonio. Por cuatro votos a tres, el Tribunal Supremo del Estado declaró ilegal una norma de 1977 que establece que el matrimonio es "la unión de un hombre y una mujer". "La capacidad de un individuo de mantener una relación estable y duradera con otra persona y de criar y cuidar hijos no puede depender de su orientación sexual", dijeron los jueces. La decisión tendrá efectos prácticos en 30 días. El gobernador Arnold Schwarzenegger, republicano, reconoció que deberá "respetar la decisión del Supremo y velar por su cumplimiento".


Con esta sentencia, el Supremo abrió el camino para que California se convierta en el segundo Estado en legalizar el matrimonio homosexual (Massachusetts lo hizo en 2004). En el mundo, está permitido en España, Holanda, Canadá, Bélgica y Suráfrica. La victoria de ayer es valiosísima para los activistas: un tribunal dominado por conservadores, en un Estado gobernado por el Partido Republicano decidió "proteger los derechos civiles de todos los californianos, sean heterosexuales u homosexuales".


Centenares de parejas homosexuales celebraban ayer su triunfo en San Francisco, epicentro de la lucha por sus derechos. Destacados activistas anunciaron que en un mes volverán al Ayuntamiento para casarse... de nuevo. En febrero de 2004, el alcalde de San Francisco, el demócrata Gavin Newsom, comenzó a casar parejas del mismo sexo. Durante un mes, expidió 4.037 licencias. Sabía que en un referendo de 2000, los californianos decidieron mantener el matrimonio como algo intrínsecamente heterosexual. Pero Newsom tenía en mente una enmienda a la Constitución, la decimocuarta, que le auguraba una larga batalla para conseguir la "igualdad de derechos de todos los ciudadanos", según dijo.


Esta enmienda asegura que "ningún Estado de EE UU podrá denegar a persona alguna, bajo su jurisdicción, la protección igualitaria de sus derechos". El alcalde interpretó que esta ley le daba la razón frente la norma de 1977. Su decisión dividió al país. Los grupos conservadores presentaron miles de denuncias en los tribunales de California.


El 11 de marzo de 2004, el mismo Tribunal Supremo que ayer le dio la razón al alcalde, ordenó que San Francisco dejara de casar a homosexuales. Seis meses después los jueces decidieron -por cinco a dos- que las licencias expedidas por Newsom eran ilegales. Finalmente, el alcalde y 23 parejas homosexuales llevaron esta norma al Supremo, consiguiendo ayer una "victoria gigante", tal y como dijo el fiscal general de San Francisco, Dennis Herrera.


Los jueces dictaminaron que la ley viola además una sentencia del mismo Tribunal de 1948, en la que se amparaba "el derecho de un ser humano de casarse con quien elija". Entonces, esta misma frase sirvió para aprobar el matrimonio entre blancos y negros. Ayer, abrió de nuevo una puerta, la del matrimonio gay. Momentos después de conocer la decisión del Supremo, el alcalde envió un comunicado en el que simplemente se leía: "Hemos ganado".

> Berria: Etorkinak > HOLANDA: EXAMEN PARA EXTRANJEROS

  • Examen para extranjeros en Holanda
  • El País, 2008-05-16 # Isabel Ferrer · La Haya

Sobre el papel, el examen de lengua y cultura holandesas impuesto desde 2007 por el Gobierno holandés a los inmigrantes que deseen traer una esposa de su país de origen, o bien soliciten la reunificación familiar, es una medida destinada a fomentar la integración. En la práctica, se ha convertido en todo lo contrario. Así lo afirma Human Rights Watch, la organización no gubernamental dedicada a la protección de los derechos humanos, en su último informe.


Muy crítica con la norma, denuncia el hecho de que "vaya dirigida sobre todo a las comunidades turca y marroquí, y excluya de su cumplimiento a los ciudadanos de la UE (además de Suiza), EE UU, Canadá, Australia, Japón y Corea del Sur". Para Haleh Chahrokh, investigador de la ONG, "se trata de un intento de frenar la entrada en Holanda a un grupo concreto de personas, y lograr una reducción en el número de solicitudes procedentes de Turquía y Marruecos".


Holanda ya había sido objeto de duras críticas por parte de Human Rights Watch, en particular por haber devuelto a países como Irán a refugiados que aseguraban temer por su vida. Sin embargo, la regla denunciada ahora ha creado escuela y ha sido adaptada por otros países europeos. "Algunos inmigrantes no se sienten bienvenidos y ello entorpece aún más su adaptación a la sociedad holandesa", añade el informe.


El examen debe realizarse en la Embajada de Holanda en el país de origen del inmigrante que desea trasladarse. Situado frente a un ordenador, debe demostrar que maneja el idioma y está familiarizado con la nueva sociedad en la que aspira a vivir. Los gastos de la prueba ascienden a 350 euros y salen de su bolsillo.

> Berria: Festak > SANTA ISIDRA EN MADRID: UN CHULAPO QUEER

  • Un chulapo 'queer'
  • Verbena 'transmaribollera' y pintada de 'graffitis' en un taller 'okupado'
  • El País, 2008-05-16 # Elena G. Sevillano · Madrid

David, becario de investigación de 30 años, bailotea con su gorra, su camisa blanca y su chaleco rayado. Un chulapo de manual. "No, no, voy de chulapo queer [mariquita]", corrige mientras se gira y apunta al trasero. Del bolsillo asoma un clavel reventón. Ayer no hubo patrón, sino patrona, en la "verbena transmaribollera" que se celebró en el centro okupado Patio Maravillas. El honor fue de Santa Isidra, "labradora queer y patrona del precariado", un muñeco tocado con pelucón rosa chicle al que los romeros sacaron en procesión por las calles de Malasaña.


"Queríamos cachondearnos del rollo castizo-casposo", explica David, uno de los organizadores y miembro del colectivo Acera del Frente, que lucha por los derechos de lesbianas, transe-xuales, gays y bisexuales (LTGB). Al ritmo de melodías tan dispares (o no) como las de Raffaella Carrà y los Ramones, casi un centenar de personas celebraban el San Isidro alternativo y reivindicativo a media tarde. La caña, a un euro. "Por ser gay no tengo por qué pagar el impuesto revolucionario de Chueca", protesta David.


"En realidad esto es igual de castizo, pero sin pradera", dice Laura, vestida de chulapa como sus amigas Alejandra, Verónica e Icíar. "Hemos ido todas al chino y nos ha hecho precio". Por 21 euros, traje y mantón. Hoy son Las Kyotas y cantan en falsete una zarzuela contra el cambio climático: "Dónde vas con el coche a toas partes, que no ves que nos vas a asfixiaaar...".


Mientras, en Legazpi, San Isidro es la excusa. No hay instituto, y los chavales entran a decenas en un taller de autobuses abandonado. Algunos todavía están, bote en mano, acabando sus graffitis. Los okupas de La Traba les han cedido sus paredes y financiado el material. "Se aprende pintando y en la calle no pueden por las multas", dice Amalia, organizadora. Isabel, vecina de Marqués de Vadillo de 60 años, desentona entre tanto adolescente de pantalón holgado. A ella también le han cobrado los dos euros de la entrada y ahora intenta desentrañar qué simboliza el mural de César, de 17. El interés no es gratuito: es su abuela. "Se le da bien desde pequeño. Siempre que no destroce paredes, a mí me parece bien".

> Berria: Arrazakeria > ITALIA ABRE LA CAZA DE LOS "SIN PAPELES"

  • Italia abre la caza de los 'sin papeles'
  • La policía detiene a 268 inmigrantes, de los que 53 son deportados sin dilación. Agentes locales irrumpen de madrugada en el mayor campamento gitano de Roma
  • El País, 2008-05-16 # Miguel Mora · Roma

La policía italiana anunció ayer la detención de 383 personas, 268 de ellas inmigrantes, en una operación realizada a lo largo de la última semana en nueve regiones y quince provincias. Discotecas, locutorios, zonas de prostitución, estaciones y campamentos gitanos han sido los objetivos de numerosas redadas, coordinadas por la Dirección Central Anticrimen. Entre los arrestados hay 50 marroquíes, 32 rumanos, 25 tunecinos, 18 nigerianos, 16 egipcios y 14 albaneses. Un total de 53 ciudadanos nigerianos y albaneses han sido ya expulsados, informó la policía, sin dar detalles. Otros 65 extranjeros permanecían ayer en centros de detención temporal. Las acusaciones principales contra los detenidos son hurto y robo (177 personas), ayuda a la inmigración ilegal (111) y tráfico de drogas (92). Las autoridades aprehendieron 7 kilos de cocaína, 360 gramos de heroína y 11 kilos de cannabis.


La operación policial recibió el aplauso entusiasta de Umberto Bossi, líder del partido xenófobo de la Liga Norte, y ministro de Reformas y Federalismo. "La gente reclama seguridad, y nosotros debemos dársela", dijo.


Preguntado por los recientes sucesos de Nápoles, donde los vecinos del barrio de Ponticelli asaltaron y quemaron varios campamentos de gitanos, obligando a huir a sus habitantes, justificó implícitamente la acción: "La gente hace lo que no consigue hacer la clase dirigente".


Una encuesta publicada en el diario La Repubblica reveló ayer que el sentimiento de rechazo hacia los inmigrantes crece entre los italianos. Para un 70% de los encuestados, "el problema de los gitanos y los inmigrantes es una prioridad". Un 68% muestra su rechazo hacia los zíngaros, y un 30% confiesa temerlos (el doble de los que dicen tener miedo a los extracomunitarios). Y la mayoría quiere que "el Estado desmantele los campamentos y expatríe rápidamente al mayor número posible".


Las llamadas a la calma empiezan a asomar en el seno de la coalición de Gobierno. En el Senado, donde Silvio Berlusconi obtuvo ayer la confianza para su Gobierno, el ex ministro del Interior Beppe Pisanu recordó que "hace falta serenidad, y no medidas emocionales, para tratar un fenómeno tan complejo como la inmigración".


ACNUR, el organismo para los refugiados de la ONU, a través de su portavoz, Laura Boldrini, pidió a las instituciones que condenen los ataques sufridos en Nápoles, y mostró su preocupación por las "escenas balcánicas" vistas durante la huida de los gitanos de Ponticelli.


Ayer, los ánimos seguían calientes en el barrio, un feudo de la Camorra conocido como el Bronx de Nápoles. "Ha estallado la guerra entre los pobres, nosotros damos bastante asco como para que vengan éstos, que dan todavía dan más", declaró en televisión una vecina.


Aunque el responsable de la operación policial, Francesco Gratteri, explicó que ésta no iba dirigida contra "ninguna categoría específica de personas o un grupo étnico determinado", la redada más espectacular fue la que hizo de madrugada la policía municipal de Roma en el campamento gitano más grande de la capital, Il Salone.


Situado a 25 kilómetros del centro, en Il Salone viven cerca de un millar de inmigrantes serbios, bosnios y rumanos desde 1989. Más de la mitad son niños. Una verja metálica rodea el recinto, vigilado mediante cámaras de televisión noche y día por la policía local, que tiene incluso una comisaría dentro.


Sus pobladores estaban ayer indignados y asustados por la "violenta" e inesperada operación de control, que terminó con el traslado de 24 personas sin permiso de residencia a un centro de detención temporal: "Llegaron a la una y media de la noche, nos sacaron de la cama a empujones y nos obligaron a despertar hasta a los bebés", decía Yagoda, una joven serbia madre de siete hijos.


"¿Para qué vienen de noche si nos tienen controlados las 24 horas? ¿Por qué dicen que prostituimos a nuestras hijas y que traficamos con droga si nos conocen desde hace años y cada día nos cierran la verja a las nueve de la noche?", se preguntaba otra mujer.


  • La redada en cifras
  • 383 detenidos en diversas operaciones en 9 regiones.
  • 268 de los arrestados son inmigrantes.
  • 53 nigerianos y albaneses han sido expulsados. 65 están en centros de internamiento.
  • 92 han sido detenidos por tráfico de droga; 177 por robo.
  • 50 marroquíes, 32 rumanos y 25 tunecinos figuran entre los arrestados.

> Erreportajea: Hezkuntza > LA HOMOFOBIA NO SE EXPLICA BAJO LOS GOBIERNOS DEL PP


  • La homofobia no se explica bajo los gobiernos del PP
  • Educación recurre el desarrollo de la asignatura de Ciudadanía en La Rioja, Madrid, Castilla y León y Murcia
  • El País, 2008-05-16 # J.A. Aunión · Madrid

Las únicas tres referencias a la homosexualidad en los contenidos mínimos de Educación para la Ciudadanía, las que hablan del rechazo a la homofobia, han desaparecido de esta asignatura en las comunidades del Partido Popular, que comenzarán a impartirla el próximo curso. Pero no son las únicas omisiones que ha denunciado el Gobierno. Ni la "valoración crítica" de los prejuicios "sexistas y homófobos", ni el rechazo a la discriminación por culpa de la "orientación afectivo-sexual", ni la utilización del "diálogo y la mediación para abordar los conflictos" aparecen. El Partido Popular siempre se ha mostrado en contra de esta nueva asignatura, sobre todo los gobiernos de Madrid y Comunidad Valenciana, que han llegado a amparar abiertamente la campaña de boicoteo impulsada por los obispos y diversas organizaciones católicas.


Esos puntos mencionados más arriba son algunos de los contenidos mínimos que el Gobierno echa en falta en los desarrollos de la ley educativa que han hecho los populares. Así lo explican los recursos del Ministerio de Educación contra los desarrollos de la ley que han hecho Madrid, Castilla y León, La Rioja y Murcia, a los que ha tenido acceso EL PAÍS, y sobre los que deben pronunciarse los tribunales superiores de cada una de esas comunidades. La Comunidad Valenciana también presenta omisiones muy parecidas, ya que el texto sobre Ciudadanía es prácticamente igual en todas las autonomías del PP (excepto en Navarra), pero el recurso valenciano no llegó por diversos problemas técnicos (el resto se pusieron entre octubre pasado y marzo de este año).


Los contenidos mínimos, marcados en reales decretos, son obligatorios en todas las comunidades, aunque éstas tienen margen para aumentarlos. Al considerar que estas cuatro comunidades no los han respetado, el Ministerio de Educación las ha llevado a los tribunales invocando, paradójicamente, uno de los argumentos más repetidos por los dirigentes populares: "Garantizar una formación común" para el alumnado de toda España. "La Alta Inspección ya trabaja, y funciona", aseguró la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, en referencia al organismo ministerial que está en cada comunidad y al que se refiere la ponencia política presentada por el PP esta semana. Ésta dice: "Promoveremos la acción de la Alta Inspección" para garantizar "la inclusión de los aspectos básicos del currículo" en todas las comunidades.


Por su parte, los gobiernos del PP aseguran que todo está contenido en la redacción de sus decretos, aunque quizá de otra manera, según las contestaciones a los requerimientos previos a los tribunales que remitieron al ministerio todas menos Madrid (un portavoz de la consejería madrileña afirmó que se les agotó el plazo). En su respuesta, La Rioja argumenta, por ejemplo, que la "valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos" se sobrentiende en el siguiente punto de su decreto: "La igualdad esencial de todos los seres humanos. La no discriminación. Crítica de los prejuicios sociales".


Los ejemplos siempre son parecidos, de sustitución de puntos concretos por temas generales o por reformulaciones. Pero el escrito de contestación de Castilla y León añade algo que a cualquiera le viene a la cabeza cuando se habla de la polémica sobre Ciudadanía: además de esgrimir un intento de simplificar unos contenidos "excesivamente detallados" para "evitar la reiteración" con otras materias, también habla de la necesidad de mantener "la neutralidad ideológica". Eso mismo señala una portavoz de la consejería de La Rioja: "Hemos limado algunos puntos conflictivos, pero el contenido es prácticamente igual". Por su parte, un portavoz castellano-leonés aseguró que ahora quien tiene que dirimir la cuestión es el tribunal.


Esos contenidos que, como poco, ya no están explícitos en los textos recurridos, son muchos de los que se quejan la Conferencia Episcopal y las asociaciones que han promovido la campaña por la objeción de conciencia contra esta asignatura, que ya han anunciado que ampararán Madrid, la Comunidad Valenciana y Murcia (Castilla y León no se ha pronunciado y La Rioja ha dicho abiertamente que no la permitirá). Unos contenidos y unos detalles que, aunque puedan parecer de poca importancia, no resultan serlo.


Por ejemplo, la referencia al género ha desaparecido. La inclusión de esta palabra en vez de sexo fue uno de los principales argumentos que ha utilizado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (la misma que ha admitido la objeción de conciencia para varios alumnos) para eliminar hace unas semanas parte de los contenidos andaluces de Ciudadanía. La sentencia sostiene, haciendo suyos los argumentos de los obispos, que eso significa propugnar la "ideología de género", es decir, que a la persona no le define el sexo, sino la opción sexual: elegir ser heterosexual u homosexual.


También hay otras omisiones como las que hacen referencia a aprender a utilizar el diálogo para resolver pacíficamente los conflictos. El ministerio recuerda la Ley contra la Violencia de Género, que dice que la ESO contribuirá a desarrollar la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica. Reducir estos contenidos o tratarlos insuficientemente va contra estas leyes, argumenta en uno de los recursos. Se quejan de la eliminación de referencias concretas a la "feminización de la pobreza", las "relaciones entre hombres y mujeres" o, en otro ámbito, al papel de "las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz".


Cada uno de los recursos, además de Ciudadanía, habla de discrepancias en otras materias, que varían según la comunidad. Pero todos vuelven a coincidir en otro punto. La ley dice que los centros podrán agrupar las asignaturas optativas de 4º de ESO para orientar a los alumnos, pero que sólo se podrán limitar las opciones de los estudiantes si no hay suficientes que elijan una misma opción. Sin embargo, las comunidades del PP han establecido que esas agrupaciones se harán según el criterio pedagógico que establezca el Gobierno autónomo, arrogándose la autonomía que debía ser para los institutos.


Trabajo en vez de clase
En el desafío de las comunidades del PP a la asignatura de Ciudadanía, Madrid y Valencia han sido, sin duda, las más destacadas. Ambos gobiernos han dicho abiertamente que ampararán la objeción de conciencia, aunque éste no es un derecho reconocido y el Tribunal Supremo aún tiene que pronunciarse. Ha sido el Ejecutivo de Francisco Camps el que ha rizado más el rizo, proponiendo que la asignatura se imparta en inglés y con un proyecto que establece que, además, los alumnos pueden sustituir la materia con un trabajo trimestral sobre el tema del currículo de Ciudadanía que elijan los padres del estudiante. Este grupo de alumnos estará en otra clase y con otro profesor.Si Valencia sigue adelante con esa idea, el Ministerio de Educación la recurrirá, si es necesario, en los tribunales, como ya ha hecho con el resto de desarrollos de las comunidades del PP, salvo Navarra. Ya tiene preparado el informe jurídico sobre el proyecto, en el que, entre otras cuestiones, recuerda que los alumnos que no cursen los contenidos obligatorios, en este caso de Ciudadanía, tendrán dificultades para alcanzar el título de la ESO o, si lo consiguen, para que ese título tenga efectos fuera de la Comunidad Valenciana.


  • Contenidos omitidos
  • "Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativasy sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidariay tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos".
  • "Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia".
  • "Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta".
  • "Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos".- "El papel de los organismos internacionales y de las Fuerzas Armadas de España en misiones internacionales de paz".
  • "La feminización de la pobreza".
  • "Relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales".
  • "Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos". Este punto pertenece a los objetivos de la ESO, y el Gobierno sólo lo echa en falta en el decreto madrileño.

2008/05/15

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI RECIBE A CIENTOS DE MUJERES VIRGENES "CONSAGRADAS"

  • El Papa recibe a cientos de mujeres vírgenes "consagradas"
  • Se trata de devotas que hacen voto de castidad para toda la vida, pero no forman parte del clero
  • El País, 2008-05-15 # Reuters · Ciudad del Vaticano

El Papa Benedicto XVI ha agradecido a decenas de mujeres vírgenes consagradas el hecho de que se den "totalmente" a Cristo, en un acto que, ha reconocido el Papa, es difícil de entender algunos no católicos.


"Vivid vuestras vidas de tal manera que siempre irradiéis la dignidad de se esposas de Cristo", ha dicho el Papa en un discurso a las ciento de vírgenes consagradas, venidas de docenas de países para un encuentro en Roma.


Las vírgenes consagradas son mujeres que toman un voto de castidad para toda la vida en servicio de la iglesia católica. El Vaticano asegura que están "hermanadas místicamente con Cristo" mediante este rito sagrado.


Estas vírgenes comprometidas son las precursoras de las monjas en la iglesia católica romana. El Vaticano revivió el rito, que no se practicaba desde hace siglos, en 1970.


El Papa ha afirmado que la vocación de estas mujeres es profundamente significativa, incluso si pudiera ser vista como "oscura e inútil" por algunos de los que no comparten la fe católica.


Cálculos ofrecidos por los asistentes elevan a 3.000 el número de vírgenes consagradas por todo el mundo.

> Berria: Turismoa > VITORIA ONDEA LA BANDERA GAY EN GPS

  • Vitoria ondea la bandera gay en GPS
  • La capital vasca promociona con dinero público el 'turismo rosa'
  • EL Correo, 2008-05-15

A bote pronto, seguro que a muy pocos se les ocurriría citar Vitoria dentro de una lista de los lugares más amigables con gays y lesbianas, pero su historial en ese campo es bastante notable -no conviene olvidar que, hace casi quince años, se convirtió en la primera ciudad española con registro de parejas de hecho- y el mes pasado abrió brecha de nuevo con una decidida apuesta por el turismo homosexual. El Ayuntamiento de la capital alavesa acudió al Salón Internacional del Turismo de Cataluña con una oferta específica para atraer a este colectivo, recogida en un folleto que incluso propone 32 establecimientos 'gay friendly', es decir, locales donde estos viajeros se ahorrarán las suspicacias, malentendidos y situaciones violentas que muchas veces les amargan las vacaciones. En su número de mañana, GPS sigue la pista arco iris por esta pequeña Chueca vitoriana.


El recorrido arranca en el Moët, bar histórico del 'ambiente', y pasa por negocios de todo tipo: predomina la hostelería -desde el Café Plaza al Hotel Almoneda, pasando por el Waslala-, pero también hay una peluquería, una galería de arte, una agencia de viajes, una 'sex shop'... Todo lo necesario para que la estancia en la ciudad transcurra de manera agradable y sin sobresaltos, aunque los expertos aseguran que, fuera de este itinerario 'con garantía', la capital alavesa también es «una ciudad respetuosa» que cumple la sagrada norma de dejar vivir.

> Berria: Terminologia > ¿COMO DEFINIR "MATRIMONIO"?

  • ¿Cómo definir 'matrimonio'?
  • La Sección Filológica del Institut d'Estudis Catalans está discutiendo cómo tratar en el diccionario esta palabra, después de la aprobación de la unión entre personas del mismo sexo
  • El País, 2008-05-15 # Europa Press · Barcelona

El presidente de la Sección Filológica del Institut d'Estudis Catalans (IEC), Joan Martí, ha afirmado que esta institución está discutiendo cómo tratar en el diccionario la palabra matrimonio, después de la aprobación de la ley que reconoce como matrimonio la unión entre dos personas del mismo sexo.


En una entrevista de Rac1, Martí ha asegurado que desde el IEC quieren encontrar "aquella definición, aquella explicación suficiente y clara" que apruebe todo el mundo y que sea una aportación "positiva y rigurosa".


Ha explicado que hasta ahora todos los diccionarios definen matrimonio como la unión de un hombre y una mujer y el IEC entiende que actualente la realidad ha hecho "insuficiente e incompleta" esta explicación.


Ha asegurado que el IEC se puso rápidamente a buscar esa forma para definir las nuevas uniones recogidas por la legislación pero ha añadido que el hecho de haber afrontado esto con rapidez "no quiere decir que no haya un cierto divorcio entre las diversas opiniones sobre cómo se tendría que definir esta nueva realidad social".

> Berria: Arrazakeria > ITALIA: INCENDIADOS CINCO CAMPAMENTOS ROMANIES EN NAPOLES EN APENAS 48 HORAS

  • "Iremos a campos de concentración"
  • Incendiados cinco campamentos gitanos en Nápoles en apenas 48 horas. La comunidad teme que vuelvan las leyes raciales del fascismo italiano
  • El País, 2008-05-15 # Miguel Mora · Roma

"Mis hijos son italianos, no saben hablar otra cosa, pero no tienen oportunidad de trabajar", relata Hakia Husovic. "Los gitanos somos como las nubes. No tenemos derechos, no tenemos luz, el agua nos la pusieron hace dos años. Ya nos han dicho que nos van a echar de aquí, nos llevarán a un campo lejos de la ciudad. ¿Qué harán con nosotros? Yo se lo diré: nos meterán en campos de concentración modernos".


Husovic tiene seis hijos y 30 parientes a su cargo. La mayoría son italianos. Según el número oficial del Ayuntamiento, pintado en amarillo en la pared trasera de su chabola, su casa es la número 23 de las 157 que hay en el campamento de Casilino. "Aquí viven 650 personas, es el más antiguo de Roma. Aunque está autorizado, no cumple las condiciones sanitarias", explica Paolo Ciani, especialista en minorías de la organización católica Comunidad de San Egidio.


Casilino es uno de los 25 campamentos gitanos que hay en Roma. Entre todos, alojan a 10.000 personas. Las ONG calculan que en Italia viven entre 130.000 y 150.000 gitanos y que la mitad son italianos, unos 50.000 son rumanos y el resto son yugoslavos.


Muchos empezaron a llegar a finales de los años sesenta, cuando en las chabolas Casilino sólo vivían emigrantes italianos, gente de Sicilia, Calabria y el Véneto. "Poco a poco, los italianos fueron comprándose casas y dejando sitio a los gitanos de Yugoslavia. Montenegrinos, bosnios, kosovares... A ellos se sumaron muchos otros en los años noventa, huyendo de la guerra", dice Ciani.


Muchos gitanos de Casilino llevan más de media vida en el país, pero aún no tienen permiso de residencia; otros son italianos, pero todavía no han sido reconocidos por el Estado. Según Antonio Ricci, de Cáritas Italia, eso demuestra el abandono absoluto que ha caracterizado la política del Estado hacia los gitanos.


"Yo llegué asilado en 1991, era suboficial de la Armada", recuerda Naio Adzovic, montenegrino, periodista y escritor, residente en Casilino. "Y seguimos igual que hace 15 años, abandonados y en las mismas chabolas. Pero muchos no tenemos ya un país al que volver porque no existe".


Algo más ha cambiado (a peor) en los últimos tiempos en este rincón infame y lejano de la periferia romana, plagado de niños que ayer, al volver de la escuela, jugaban al fútbol entre la basura y las ratas. En los últimos años, desde que en 2001 empezaron a llegar progresivamente los zíngaros rumanos, los gitanos que viven en Italia dejaron de ser ignorados para convertirse en el enemigo público número uno.


El Gobierno de Silvio Berlusconi ha vuelto al poder, y ha lanzado, con tanta celeridad como aparato mediático, una situación de emergencia. "Parece una locura, pero es así", explica Ciani, "en el país de la Mafia, la Camorra y la N'drangheta, el primer enemigo de la seguridad no es el crimen organizado, sino la gente que intenta escapar de la pobreza".


El panorama venía cociéndose desde hace un par de años. "Los medios siempre hablaron de una invasión", recuerda Ciani, "aunque la verdad es que llegaron gitanos rumanos en la misma proporción demográfica que hay en Rumania: un 10% del total".


Il Giornale, un periódico del imperio Berlusconi, tituló el 2 de enero de 2007, un día después del ingreso de Rumania en la UE: "Medio millón de rumanos vienen hacia aquí". Era mentira. La emigración rumana era masiva y estaba ya en Italia desde hacía años. El 1 de enero de aquel año, según Cáritas, había 556.000 rumanos en Italia. Hoy, según los cálculos de Antonio Ricci, la cifra ha debido casi duplicarse, pero "porque muchos de ellos estaban ya trabajando ilegalmente, y simplemente afloraron con el ingreso de su país en la UE".


Junto al número, se exacerbó también la calidad de la inmigración. Hace unos meses, los medios publicaron que un tal Ajmetevic había atropellado, yendo borracho, a cuatro jóvenes italianos matándolos en el acto. "Días después se supo que Ajmetevic era gitano, pero no rumano, sino italiano, nacido en Caserta", cuenta Miruna Cayvaneanu, corresponsal de la agencia rumana Hotnews en Roma. "El juez obligó a los medios a corregir la información. Se hizo, pero a los pocos días todos se olvidaron y volvieron a decir que era rumano. La manipulación es total".


Animados quizá por la escalada verbal desplegada por los socios de Berlusconi, la Liga Norte y Alianza Nacional, durante la campaña electoral y después, y asustados por esa campaña mediática que ha magnificado cada delito cometido por rumanos y gitanos, algunos ciudadanos han empezado a hacer lo que muchos temían: tomarse la justicia por su cuenta.


En las últimas 48 horas, una turba de vecinos de Ponticelli, en la periferia oriental de Nápoles, ha reducido a cenizas cinco campamentos gitanos. Los mal llamados nómadas -apenas un 5% de zíngaros lo son, y éstos llevaban años en Ponticelli- habían huido de sus casas escoltados por la policía ante las amenazas.


El detonante del asalto fue la noticia de que una muchacha rumana de 16 años había intentado secuestrar a un bebé. La multitud lanzó piedras y cócteles molótov, se armó con barras de hierro y sembró el terror entre niños y adultos de las chabolas. Uno de ellos declaró ayer en televisión: "No sabemos a dónde ir. Si vamos a Roma o a Venecia no cambiará nada, allí nos cazarán igual".


El alcalde de Roma, Gianni Alemanno, dijo ayer que lo de Ponticelli demuestra que "no es el alarmismo, sino la política del dejar hacer lo que genera la cultura de tomarse la justicia por su mano". El regidor, que se dice contrario a esa justicia, entiende que si el Estado da al ciudadano la sensación de no defenderlo, "el ciudadano se ve obligado a defenderse solo". "Primero la legalidad", concluyó, "luego la solidaridad".


La UE ha recordado a Italia que es el país que menos dinero dedica a la integración: menos de cuatro millones de euros entre 2000 y 2005, durante el último Gobierno de Berlusconi. Probablemente, los 750.000 inmigrantes rumanos y los 150.000 gitanos que viven en Italia se conformarían con sentirse iguales. "Nunca nos llevan a la televisión para contar nuestra realidad, dicen pestes de nosotros y si uno comete un delito nos crucifican a todos", comenta Naio Adzovic. "La gente debe reconocer la verdad", advierte Ricci, "en Italia la criminalidad organizada está en manos italianas, y los rumanos son subalternos que están ahí por necesidad u obligación: muchos son esclavos de las mafias italianas".


Un comisario especial para zíngaros
El alcalde de Roma, Gianni Alemanno, anunció ayer, tras hablar con el ministro del Interior, Roberto Maroni, que la capital tendrá un comisario especial que se ocupará de los gitanos. La decisión iguala la tomada en Milán entre Maroni y la alcaldesa Letizia Moratti, que otorga poderes extraordinarios al prefecto de la ciudad para decidir el destino de los zíngaros. Alemanno precisó que el comisario tendrá poderes para actuar "sobre la seguridad pública y sobre la definición del territorio". Según el alcalde, "si hay personas no gratas en Roma, deben ser alejadas de la ciudad, y esto vale, por ejemplo, también para Milán, porque si no nuestras ciudades serán invadidas por ciudadanos que actúan en los límites de la legalidad".Alemanno aclaró que si un nómada tiene ciudadanía italiana será integrado, y debería ser integrado en los barrios normales. Para los no italianos, habrá que decidir, dice Alemanno, entre los que quieren vivir en la legalidad y entre aquellos que sólo quieren delinquir: "Esos serán alejados"."La decisión de dotar a los prefectos italianos de poderes especiales sobre la comunidad gitana se funda en prejuicios", dijo ayer el comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Thomas Hammarberg, quien criticó las "promesas xenófobas" de la campaña electoral.

> Berria: Homofobia > JAMAICA: CERVEZA CONTRA LA HOMOFOBIA DANCEHALL

  • Música-Jamaica: Cerveza contra la homofobia
  • IPS, 2008-05-15 # Zadie Neufville · Kingston

Diversas estrellas del dancehall jamaiquino, género derivado del reggae, libran una guerra con la gigante cervecera Red Stripe, que dejó de patrocinar sus conciertos por entender que promueven la violencia y el odio contra las minorías raciales.


Por este motivo, algunos intérpretes de dancehall llegaron a actuar gratis en espectáculos en los que no se vende ni se consume la cerveza del tipo Lager que produce Red Stripe en Jamaica.


El mes pasado, la empresa retiró el auspicio que brindó en los últimos seis años al festival Sting y también al Sumfest, al cual patrocinó durante siete años, como respuesta al contenido violento de sus canciones.


"Hemos notado una tendencia negativa que se ha instalado en algunas canciones. Eso daña a nuestra cultura, a la música y al país en su conjunto", dijo a la prensa la directora de Relaciones Corporativas de Red Stripe, Maxine Whittingham.


Algunos intérpretes de reggae consideran que la decisión de la compañía constituye un ataque contra el género. O'Neil Bryan, más conocido como Elephant Man ("hombre elefante"), Ele y The Energy God ("el dios de energía"), acusó a la empresa de tener "una agenda oculta".


Mientras, miembros de la comunidad homosexual, lesbiana, bisexual y transexual consideran que el reggae se ha convertido en una "música asesina" por sus referencias explícitas en ese sentido.


Según algunos observadores, Diageo, la compañía británica que compró Red Stripe hace 10 años, tomó la medida cediendo a la presión de activistas extranjeros.


En un comunicado de prensa, Red Stripe señaló: "Aunque nuestros esfuerzos más recientes han tenido algún éxito, algunos intérpretes continúan propagando, en sus presentaciones en vivo, letras violentas y antisociales."


Whittingham afirmó que la compañía decidió retirar su apoyo tras el fracaso de sus intentos por "elevar los estándares de la música".


Ya en octubre de 2004, varias compañías jamaiquinas habían manifestado su intención de cortar sus lazos con artistas que "promuevan cualquier forma de violencia". Las campañas en el extranjero comenzaron en 1994, cuando la organización británica Outrage lanzó una campaña contra el dancehall.


La organización humanitaria Egale Canada envió en abril un ultimátum al gobierno de Jamaica: le dio plazo hasta el día 17 para reformar la ley que pena la sodomía con hasta 10 años de cárcel y trabajos forzados, siete por cometerla en grado de tentativa y dos sólo porque dos hombres se tomen de la mano.


Si eso no ocurre, Egale Canadá lanzará un boicot internacional de productos jamaiquinos y del turismo.


Esta institución canadiense tuvo éxito en una campaña para remover algunas canciones de reggae homofóbicas de los servidores de iTunes en América del Norte.


En 2007, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional condenó a Jamaica por la violencia homofóbica y reclamó al gobierno medidas efectivas para castigar a quienes cometen ataques contra personas percibidas como homosexuales o los incitan.


Sin embargo, no todas las organizaciones que hacen campaña por los derechos de las minorías sexuales concuerdan en la estrategia a seguir.


El Foro Jamaiquino de Lesbianas y Gays (J-Flag, por sus siglas en inglés), rechazó el ultimátum de Egale Canada y dijo que no apoyaría un boicot, aunque criticó al gobierno por no actuar decididamente contra la violencia motivada por las preferencias sexuales de las personas.


La organización estima que hubo en Jamaica 30 asesinatos por esa causa entre 1997 y 2004.


Pero el primer ministro Bruce Golding dijo que aún no ha visto nada que lo convenciera de derogar las leyes contra la sodomía. "Existe un camino que no estoy dispuesto a autorizar bajo mi liderazgo", sostuvo.


La homofobia es muy fuerte en la isla. La mayoría de los jamaiquinos parece coincidir con la posición de Golding y cree que los cultores del dancehall simplemente expresan sus opiniones personales.


En las últimas semanas, artistas muy conocidos cuestionaron en entrevistas y presentaciones la decisión de Red Stripe, y resolvieron diversas medidas al respecto.


Anthony Moses Davis, popularmente conocido como Beenie Man, fue uno de los que anunció actuaciones gratuitas. "Los jamaiquinos deben unirse y hacerle saber a Red Stripe que no nos agrada lo que está haciendo", afirmó.


Desmond Ballentine, cuyo nombre artístico es Ninja Man y a quien se considera un "don gorgon" (asesino atemorizante), dijo no estar preocupado por la falta de apoyo de Red Stripe.


De hecho, cree que los artistas y sus representantes deberían desvincularse de los auspiciantes y organizar sus propios espectáculos "sin las reglas y limitaciones" que imponen las compañías.


Lo importante, dijo, es que Red Stripe "solucione los problemas" con los artistas, ya que la relación, hasta ahora, había sido beneficiosa para ambas partes.


Si el boicot dispuesto por la compañía es resultado de la presión de las organizaciones de homosexuales, Jamaica debe prepararse para transitar un accidentado camino, sobre todo en vista de la decidida oposición de Golding a los matrimonios entre personas del mismo sexo.


"Desde mi punto de vista, el matrimonio es la unión santificada y aprobada por la ley entre un hombre y una mujer. No quiero dejar ningún margen para la ambigüedad en este aspecto", dijo el primer ministro en respuesta al ultimátum de Egale Canada.


La Asociación de Turismo y Hoteles de Jamaica mostró preocupación ante la amenaza de un boicot al sector. Su presidente, Wayne Cummings, cree que grupos como Egale Canada puede influir, especialmente en países tolerantes en materia sexual, como Canadá.


Por su parte, Red Stripe no cerró la puerta a la posibilidad de volver a auspiciar los shows.


"Esperamos que nuestra decisión lleve a quienes participan en esta tendencia destructiva de la música a tomar conciencia del impacto negativo de sus acciones y produzcan un cambio", señaló Whittingham.


Si eso ocurriera, agregó, la compañía estará dispuesta a reconsiderar su actitud.

> Iritzia: Jesús Dueñas Becerra > LA HOMOFOBIA: UNA INTERPRETACION PSICOANALITICA

  • La homofobia: una interpretación psicoanalítica
  • Mujeres [mujeres.cubanet.cu], 2008-05-15, n. 386 # Jesús Dueñas Becerra
  • “Los hombres se resisten a conocer la verdad sobre sí mismos”
  • C.S. Hall.

No es posible, en modo alguno, explicar qué es la homofobia sin antes conceptuar los vocablos homosexualidad y fobia. La literatura especializada define la homosexualidad como la preferencia o atracción sexual por personas del mismo sexo, mientras que la fobia la describe como miedo intenso y persistente hacia un objeto, situación o actividad específica.


La homofobia, como motivación superficial de la conducta del sujeto, es el miedo a la homosexualidad, pero desde lo más hondo de la subjetividad humana no es otra cosa que el miedo a los impulsos homoeróticos que emergen del componente instintivo del inconsciente freudiano.


La homofobia se manifiesta a través de actitudes intolerantes hacia aquellos individuos con conducta homosexual; actitudes que van desde el desprecio hasta la agresión física o verbal y son expresión de un mecanismo inconsciente que Sigmund Freud, el Padre del Psicoanálisis, denominó proyección (atribuir a personas, situaciones o cosas sentimientos hostiles que embargan al sujeto).


Para la persona con homofobia, el sujeto con orientación sexual homoerótica es un “apestado” o “enfermo incurable”, cuya proximidad puede “contagiar al sano”, y cuando por una u otra razón las circunstancias le exigen interactuar con ese otro “diferente” no sólo se descompensa desde el punto de vista psicológico, sino también se le bloquea su inteligencia emocional, entendida como el difícil arte de poner nuestros sentimientos y emociones en función de optimizar la relación con el prójimo.


Un porcentaje nada despreciable de las personas con homofobia presentan un conflicto intrapsíquico, que se revela por medio de una lucha entre el ello (inconsciente) y el yo (conciencia) o bien entre el yo y el superyo (censor ético-moral que regula el comportamiento psicosocial del sujeto). Con otras palabras, son personas que reprimen esa variante del comportamiento sexual humano; tendencia que se agazapa en el componente instintivo del inconsciente freudiano, y en respuesta a la represión se expresa a través de actos fallidos o sueños eróticos con sujetos del mismo sexo. O son individuos, que luego de una “batalla campal” que los desgasta física, psíquica y espiritualmente han interiorizado su homosexualidad, pero por presiones socio-familiares o de otra índole se resisten a incorporar esa orientación homoerótica a su comportamiento sexual, y por extensión, a su personalidad; resistencia que lleva al sujeto a un nuevo enfrentamiento consigo mismo, desencadenante de un conflicto psicológico de nivel neurótico.


No obstante, hay individuos que si bien no presentan esos conflictos inconscientes no pueden desembarazarse de la homofobia, porque sospechan o han descubierto la homosexualidad en sus hijos, padres, hermanos…, y para “cubrir” las supuestas faltas de sus seres queridos se dedican a perseguir, estigmatizar o destruir psicológica, social, moral y espiritualmente a las personas que en su relación íntima prefieren al otro de su mismo sexo. No creo necesario insistir sobre el particular, porque “hay verdades tan evidentes, que tratar de demostrarlas es un insulto a la razón”.


Por último, quisiera destacar la actitud inteligente que asume una persona sana de cuerpo, mente y espíritu hacia los hombres y mujeres con conducta homosexual:


El individuo sin homofobia percibe al otro “diferente” como una persona que vale no por su orientación sexual, sino por lo que es: un ser inacabado e inacabable, imperfecto pero perfectible, que integra en una unidad viviente todas y cada una de sus dimensiones biopsicosocioculturales y espirituales…, que lo convierten en una persona única, especial e irrepetible, que merece amor y respeto a su inviolable dignidad humana.


Una vez que el soberano de la creación interiorice e incorpore a su estilo de afrontamiento esa actitud eminentemente ético-humanista no cabe duda alguna de que estaremos viviendo en ese mundo mejor… que SÍ es posible.

> Berria: Justizia > MURCIA: EL JUEZ FERRIN, CUESTIONADO POR HOMOFOBO, SERA JUZGADO

  • El juez Ferrín, cuestionado por homófobo, será juzgado
  • Un magistrado del TSJ de Murcia respalda sus actuaciones
  • El País, 2008-05-15 # M.C. Belaza · Madrid

El juez de familia de Murcia Fernando Ferrín Calmita será juzgado por retardo malicioso en la administración de justicia y prevaricación por el caso de una mujer lesbiana que quería adoptar a la hija biológica de su esposa y que vio cómo su expediente quedaba paralizado por las creencias religiosas del magistrado. El Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha decretado, después de instruir el procedimiento, la apertura de la fase de juicio oral. A pesar de ello, el instructor del caso, Manuel Abadía, avala en su auto las actuaciones del juez Ferrín y, citando jurisprudencia francesa y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, asegura que "no existe acuerdo científico" sobre la conveniencia de que los homosexuales adopten.


Una vez más, como hacía Ferrín, se vuelve a defender que en los procedimientos de adopción por parte de homosexuales se sigan trámites y cautelas que no existen cuando la pareja es homosexual. El juez instructor del caso señala que en este tipo de adopciones hay una "colisión de intereses en juego", sin especificar que en Francia -país al que hace referencia en más de siete folios de su escrito- no hay ninguna ley que permita el matrimonio entre personas del mismo sexo. Trata el tema sin tener en cuenta que en España el Parlamento aprobó en julio de 2005 una ley que cierra la "falta de acuerdo científico" y que permite a los matrimonios homosexuales adoptar en condiciones de igualdad. Al margen del debate, los jueces españoles están obligados a aplicar la ley.


El caso que motivó la querella es el siguiente: Vanesa de las Heras quería adoptar a la hija de su esposa, Susana Meseguer, y en mayo de 2006 presentaron los papeles en el juzgado. Cuando se trata de un matrimonio heterosexual el trámite apenas se demora. Pero se toparon con el católico Fernando Ferrín Calamita, que no creía que los niños deban tener padres o madres homosexuales. El juez pidió, para empezar, un informe psicosocial. No le gustó el que llegó -que no entraba a valorar si las adopciones por parte de homosexuales eran buenas o malas-, y nombró a la niña un defensor judicial porque consideraba que su madre era "parte interesada" y que no defendería bien sus intereses.


El defensor fue la Dirección General de Familia de Murcia, y una psicóloga de la entidad elaboró otro informe, también favorable. El juez la requirió entonces para que respondiera a preguntas como las siguientes: "¿No es un derecho del menor el de ser insertado en una familia "normal", formada por personas de distinto sexo? ¿No es alta la probabilidad de que sea homosexual, imitando el patrón que ha vivido en casa en sus años fundamentales para la formación de su personalidad?". Y pretendía que las contestaran no sólo esta psicóloga, sino "todos" los de la entidad.


Finalmente, planteó una cuestión de inconstitucionalidad, pero más de un año después de iniciarse el expediente. Si la cuestión de se hubiera presentado desde un principio, nada se podría objetar legalmente a la actuación de Ferrín, pues los jueces tienen derecho a plantear estas dudas ante el Constitucional. Sin embargo, en lugar de hacerlo así, el magistrado dilató el procedimiento nombrando defensores judiciales y buscando psicólogos que le dijeran que una lesbiana no debería adoptar para poder así rechazar el expediente en contra de lo que dispone la ley. Ahora, el instructor de su caso determina que lo que hizo, bien estaba.


Ferrín fue suspendido cautelarmente en febrero por esta querella. Antes, llevaba meses de baja por depresión. Fue sancionado por el Consejo General del Poder Judicial con una multa de 600 euros por un caso en el que otorgaba la custodia de los hijos al padre argumentando que tener una madre lesbiana perjudicaba a los niños. Y tiene otro expediente abierto por el caso de Vanesa y Susana.