2008/05/26

> Berria: Eliza > LA CHISPA PRENDIO EN TOLEDO

  • La chispa prendió en Toledo
  • Los socialistas apoyan "la libertad de creer y de no creer", y el PP critica "cualquier agresión" a la religión
  • El País, 2008-05-26 # A.D. / N.J. / P.X.S. · Madrid

Un pasacalles festivo la víspera del Corpus, contratado por el Ayuntamiento de Toledo (PSOE), fue el desencadenante del enfado del cardenal arzobispo Antonio Cañizares, que acusó al Gobierno de no respetar la libertad religiosa y al desfile de "agredir la fiesta del cuerpo de Cristo".


Ni el Ejecutivo ni el PSOE quisieron pronunciarse oficialmente sobre su homilía. Sí lo hizo el responsable de Libertades de los socialistas, Álvaro Cuesta, quien señaló: "Si lo que se pide es que el Estado haga de gendarme de la creencia religiosa católica, eso es imposible. El Estado tiene que preservar la libertad, la de creer y la de no creer, pero nada más".


La presidenta regional del PP, María Dolores de Cospedal, que presenció la procesión desde los balcones de la Delegación del Gobierno, dijo que cualquier agresión contra un credo, sea el que sea, "es digna de crítica". La portavoz popular en el Ayuntamiento de Toledo, Paloma Barredo, aseguró que van "a pedir explicaciones" y el expediente de la contratación del espectáculo "para saber lo que ha ocurrido para que haya habido esta censura tan fuerte por parte del cardenal". Barredo calificó la homilía de Cañizares de "grave". "No era sólo el cardenal, todos los que le rodeaban estaban muy indignados". "Hay que respetar la libertad de todos". Barredo destacó que "el Corpus en Toledo es un tema muy delicado. Es nuestra gran fiesta. Hay mucha sensibilidad religiosa".


Desde el Ayuntamiento de Toledo, un portavoz del alcalde, el socialista Emiliano García-Page, consideró que monseñor Cañizares "debía de estar enfadado por alguna otra cosa" para decir lo que dijo. "Había unas alegorías de la Virgen que no podían resultar ofensivas. Parece ser que les ha ofendido la representación en general", declaró.


La contratación de la representación alegórica no tuvo ninguna intención, aseguran en el Ayuntamiento toledano. En cuanto a que la Iglesia lo critique, les parece una opinión más. "Otra cosa es lo que al cardenal le haya llegado, porque él no lo vio", declaró ayer un portavoz.


El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, denunció "los muchos insultos, agravios y ofensas que está recibiendo la Iglesia", como "la típica declaración de un nostálgico del nacionalcatolicismo" que confunde la aconfesionalidad del Estado con "libertinaje religioso" y que responde a "una concepción del Estado preconstitucional". "Se quejan de vicio", añadió. "Ningún Gobierno, tampoco el anterior, ha dado un paso sustancial para separar la Iglesia del Estado. Vivimos en un estado seudoaconfesional. Todo esto me parecen quejas preventivas para mantener sus privilegios, y les funciona muy bien".

  • "Rezaban por nosotros"
  • El País, 2008-05-26 # R.M. · Madrid

El sábado, día anterior al Corpus, Toledo recibió el pasacalles de la compañía Morboria. Ése fue el detonante de las declaraciones del cardenal arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, que lo calificó de blasfemia. "Nos contrató el Ayuntamiento e hicimos un auto basado en la danza de la muerte del Siglo XV", explica Eva de Palacio, directora de la compañía. Ésta añade que había "un rey, un obispo, guerreros muertos, almas salvadas, el arcángel, san Pedro, zombis, ángeles y detrás de ellos una virgen". La Virgen no era una talla, sino una actriz caracterizada "con la iconografía barroca y lujo de oropeles". Unos 30 personajes desfilaron por las mismas calles que ayer recorrió Cañizares en procesión. De Palacio, que ayer estaba perpleja, insiste en que no era ninguna blasfemia: "La gente coreaba bravos por todo Toledo. Sólo en una esquina nos insultaron y alguien se acercó al obispo y le dijo: 'Los beatos de Toledo rezamos por ti'. Pero lo hicimos con todo respeto. En las iglesias también hay representados diablos y no pasa nada. Nos avala la historia". Y concluye: "No se puede hacer nada en Toledo".

> Berria: Osasuna > PAIS VASCO: OSAKIDETZA DISPENSARA DE FORMA GRATUITA LA PILDORA DEL DIA DESPUES

  • La Sanidad vasca dispensará de forma gratuita 'la píldora del día después' a partir de junio
  • Tras esta medida, sólo Madrid, Valencia, Canarias y Castilla-La Mancha no financian el fármaco
  • El País, 2008-05-26 # Agencias · Vitoria

La píldora anticonceptiva del día después será gratuita, aunque con receta, a partir del mes de junio en los centros de atención primaria de Euskadi, según ha anunciado esta mañana el lehendakari, Juan José Ibarretxe.


Hasta ahora, las mujeres que acudían a un centro de salud de la comunidad para solicitar este fármaco debían pagar en torno a 18 euros, una vez recibida la receta médica. La eficacia de este anticonceptivo de emergencia es muy alta si se consume dentro de las primeras 24 horas, mientras que baja considerablemente a los dos días.


A partir de junio, el País Vasco se equipara con otras comunidades como Cataluña, en la que se procede del mismo modo. Tras la decisión de la Sanidad vasca, sólo Madrid, Valencia, Canarias y Castilla-La Mancha no financian la píldora del día después.


El anuncio de la fecha a partir de la cual se hará efectiva la dispensación gratuita la ha realizado el viceconsejero de Desarrollo y Cooperación Sanitaria, Jon Lezertua, tras la celebración del 25 aniversario de Osakidetza en la sede de la Presidencia del Gobierno vasco, presidido por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, y al que también ha acudido el consejero de Sanidad, Gabriel Inclán.


El lehendakari ha calificado como "buena noticia" el desarrollo de esta iniciativa del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), que forma parte del programa en torno a la mujer y su salud, destinado a "la reducción de desigualdades en salud por razón de sexos". Este programa también atiende aspectos como la atención en el embarazo, el parto, la prevención del cáncer de mama o la menopausia.

> Berria: Elkarteak > CATALUNYA: ARTUR MAS AMADRINA EL NACIMIENTO DE CONVERGAIS

  • Mas apadrina el nacimiento de 'Convergais'
  • La Vanguardia, 2008-05-26 # EFE · Barcelona

El secretario general de Convergència, Artur Mas, ha apadrinado hoy el nacimiento de Convergais, un grupo de trabajo integrado en la dirección del partido y compuesto por militantes homosexuales.


Al acto de presentación de Convergais, celebrado en el Hotel Axel, referente del colectivo homosexual dentro el 'Gaixample' de Barcelona, han asistido diputados y dirigentes de CDC como David Madí, Felip Puig, Xavier Trias, Carme-Laura Gil, Mercè Pigem, Magda Oranich, el alcalde de Figueres, Santi Vila, e incluso la cantante Núria Feliu.


En la presentación de Convergais, Mas ha destacado que no se trata de "un grupo de presión" ni de un 'lobby', sino que simplemente es "un grupo de gente con una afinidad concreta" que comparte con el resto de la militancia su "amor a Catalunya".


"La prioridad de toda CDC es Catalunya, ése es el punto de convergencia que liga a todos los militantes", ha añadido.


El presidente de Convergais, Jordi Arcarons, también militante de las juventudes convergentes, ha dicho que CDC "no es un partido nada fácil, pero sí es un partido agradecido, diverso y plural", en el que los homosexuales se pueden sentir "cómodos", en el marco del proyecto de Casa Grande del Catalanismo lanzado por Artur Mas.


Arcarons, "orgulloso de ser homosexual y de ser convergente desde hace muchos años", ha asegurado que su constitución como grupo de trabajo no implica que pretendan reclamar "cuotas" de poder dentro de CDC.


El grupo de trabajo de 'Convergais', encuadrado dentro de la secretaría de política social y familia de CDC que dirige Josep Lluís Cleries, pretende situar a Convergència como "referente válido" para la gente gay y lesbiana en Catalunya.


Sus objetivos básicos pasan por dar visibilidad al colectivo homosexual dentro del partido, defender sus derechos, combatir la homofobia y difundir entre la comunidad gay "los valores nacionales de Catalunya".


En todo el acto no ha habido menciones directas al rechazo de Unió y de algunos sectores de CDC a iniciativas como la ley de los matrimonios homosexuales o la que permite la adopción por parte de parejas del mismo sexo.


Uno de los momentos en los que CDC ofreció libertad de voto en temas referidos a los homosexuales se dio la pasada legislatura, en 2005, cuando en Cataluña se votó la ley que permitía la adopción por parte de parejas homosexuales y en el Congreso se planteó la ley de matrimonios entre personas del mismo sexo, dos proyectos que precisamente Artur Mas veía con recelo.


El 31 de marzo de 2005, más de la mitad de los 33 diputados de CDC en el Parlamento catalán votaron a favor del proyecto de ley para la adopción por parte de parejas homosexuales, en contra del criterio de Mas, que votó en contra, al igual que Unió y el PP.


Asimismo, durante el debate sobre la ley de matrimonios entre homosexuales, Mas admitió no ser partidario de utilizar el concepto "matrimonio" para las uniones entre personas del mismo sexo y dijo dar "mucho valor" al concepto tradicional de familia, "compuesta por un padre, una madre, unas criaturas, unas personas mayores".

> Berria: Politika > SEIS DIRIGENTES FIRMAN UNA ENMIENDA PARA EL CONGRESO DEL PP CONTRA EL ABORTO Y EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Seis dirigentes del PP firman una enmienda para el Congreso contra el aborto y el matrimonio gay
  • Europa Press, 2008-05-26

Varios parlamentarios del PP han presentado una enmienda a la Ponencia Política que se llevará al Congreso Nacional de junio en la que apuestan por una visión renovada del liberalismo, sin olvidar los valores esenciales de la tradición cristiana, como 'la dignidad y libertad de la persona y sus derechos inalienables, la defensa de la vida humana desde su concepción' y el matrimonio 'entre hombre y mujer'.


Así se recoge en una de las tres enmiendas que han firmado conjuntamente el vicepresidente del Parlamento europeo, Alejo Vidal-Quadras, el diputado en el Parlamento Vasco Santiago Abascal, el diputado nacional Eugenio Nasarre, el senador Luis Fraga, el alcalde de Calviá (Mallorca) Carlos Delgado y el concejal de Durango (Vizcaya) Vicente de la Quintana.


En su enmienda, recuerdan que el PP propone a la sociedad española 'una visión renovada del ideario' de las corrientes históricas surgidas en Europa al final de la II Guerra Mundial 'desde una posición de centro reformista'. Esa visión, añaden, tiene como eje la libertad y persigue también el logro de un mayor bienestar para todos a través de las adecuadas políticas sociales.


Eso sí, recalcan que esta 'visión renovada del liberalismo es compatible con el mantenimiento de postulados procedentes del pensamiento conservador, tales como la reafirmación de la Nación española como sujeto histórico y la indispensable vinculación de la persona con la comunidad política y la sociedad de las que forma parte'.


También se apoya, prosiguen, en los valores esenciales de la tradición cristiana que se encuentran en la base de la civilización occidental, entre los que destacan 'la dignidad y libertad de la persona y sus derechos inalienables, la defensa de la vida humana desde su concepción, la consideración como fundamentos de la sociedad del matrimonio entre hombre y mujer y de la familia resultante del mismo y el ideal de justicia social'.


En la misma enmienda a los principios y valores del PP, estos dirigentes 'populares' recuerdan que la Constitución garantiza la libertad de religión y de culto en el marco de un Estado no confesional. Se trata, subrayan, de uno de los marcos jurídicos 'más completos para el libre ejercicio de esta libertad por parte de los individuos y de las comunidades y confesiones religiosas'.


Los promotores de esta enmienda recuerdan que en este marco se establece que los poderes públicos tendrán en consideración las creencias religiosas de la sociedad española y garantizarán el debido respeto a las mismas. 'Ese marco jurídico, nacido en la misma Transición con el máximo consenso de las fuerzas políticas, debe ser íntegramente preservado', concluyen.

> Berria: Harrotasuna > BRASIL: UNA MAREA HUMANA CELEBRA EN SAO PAULO LA PARADA GAY

  • Una marea humana celebra en Sao Paulo la Parada Gay
  • AFP, 2008-05-26

Un colorido mar humano cantaba y danzaba el domingo en el corazón de Sao Paulo en la Parada Gay por los derechos de los homosexuales que, según sus organizadores, reúne a unos 5 millones de personas.


La fiesta comenzó pasado el mediodía, debía durar hasta la noche y en principio ni la policía ni las autoridades municipales han dado estimaciones sobre el público asistente a ese evento que se realiza desde hace 12 años.


La enorme avenida Paulista, principal arteria de Sao Paulo, fue desbordada por una muchedumbre enardecida por el samba y la música tecno que no paraba de entonar canciones de moda. Los colores del arco iris, símbolo del movimiento gay, estaban omnipresentes en vestimentas, banderas, globos y adornos de edificios y hasta monumentos de Sao Paulo.


"Somos cinco millones" estimó un dirigente de la asociación de 'Gay, Lesbianas, Travestis y Simpatizantes' que realiza esa fiesta desde 1996 cuando en su primera edición apenas reunió 2.000 personas.


El permanente ir y venir de personas que se agitaban frenéticamente detrás de bandas musicales montadas en camiones impedía a las autoridades calcular el número de asistentes, dijeron portavoces de la alcaldía de Sao Paulo que esperaba unos 3,5 millones de personas.


El movimiento de los homosexuales brasileños presiona por la aprobación de leyes de defensa de sus derechos. Entre sus reivindicaciones se cuenta la criminalización de la homofobia, un proyecto que según los gays está frenado en el Congreso por legisladores vinculados a iglesias cristianas y evangélicas.


El gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva desarrolla el programa 'Brasil sin homofobia' que asigna partidas del presupuesto para promover manifestaciones de organizaciones no gubernamentales.


"No pedimos más ni menos que los derechos que la Constitución reconoce a todos los brasileños", dijo Alexandre Santos, presidente de la asociación organizadora del evento.


Los homosexuales quieren que se reconozcan las uniones civiles y que a las parejas del mismo sexo se les permita adoptar hijos. También piden que se extiendan a las parejas los beneficios laborales y de previsión social.


La Parada Gay de Sao Paulo es el segundo mayor evento de atracción turística de la ciudad detrás del Gran Premio de Fórmula 1, según autoridades municipales. El domingo la Parada Gay acoge unos 320.000 turistas, entre ellos 16.000 llegados del exterior, dijo la Secretaría de Turismo de Sao Paulo.


Unos 1.400 efectivos de la Policía Militar vigilan la fiesta. El número es mayor que el del año pasado para evitar incidentes atribuidos al alto consumo de alcohol.


Una encuesta realizada en la Parada Gay del año pasado mostró que el perfil del público es equilibrado entre hombres y mujeres. La mayoría (39,5%) son personas de entre 25 y 39 años, seguidos por participantes de entre 18 y 24 (39%). Entre los entrevistados el 49% se declaró homosexual, un 37% heterosexual, un 8,6% bisexual y un 1,4% transexual, según esa encuesta.

> Berria: Justizia > MURCIA: UN JUZGADO ADMITE LA ADOPCION DE UNA NIÑA POR PARTE DE LA LESBIANA QUE DENUNCIO AL JUEZ FERRIN CALAMITA

  • Un juzgado admite la adopción de una niña por parte de una lesbiana que denunció al juez Calamita
  • La sala de primera instancia 9 de Murcia ha aceptado la petición, que supuso una querella contra el juez por retraso malicioso
  • El País, 2008-05-26 # EFE · Murcia

El Juzgado de Primera Instancia número 9 de Murcia ha acordado la adopción de una niña por parte de la compañera sentimental de su madre biológica en un expediente que supuso para el juez Fernando Ferrín Calamita una querella por supuesto retraso malicioso.


El auto por el que se acuerda la adopción a favor de la solicitante, V. de las H., señala que la documentación aportada y los informes efectuados han acreditado que la relación personal existente entre adoptante y adoptando es la propia de la relación paterno-filial.


Añade el Juzgado que tanto las condiciones personales y sociales como la situación económica del adoptante abonan dicha opción, por lo que en interés del adoptando "se impone acordar la adopción".


Actualmente el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia tramita una querella contra Ferrín Calamita, que fue denunciado por el letrado de V. de las H., José Luis Mazón, al considerar que había retrasado "de forma maliciosa" este expediente de adopción.

> Berria: Politika > EL PSOE IMPULSA LA "AGENDA DEL LOBBY GAY" EN IBEROAMERICA

  • El PSOE impulsa la agenda del lobby gay en Iberoamérica
  • HazteOir, 2008-05-26

Pedro Zerolo está de gira por Sudamérica. Durante esta semana ha estado en Argentina, Uruguay y Paraguay -donde fue recibido por el presidente electo Fernando Lugo- para, entre otras cosas, promover la ideología de género y la legalización de las uniones homosexuales en Sudamérica. En Argentina ya hay un proyecto de ley para legalizar las uniones homosexuales. Zerolo afirmó que "a esta ley se van a oponer los mismos que en España no querían que nada cambiara. Pero no me preocupa ver a la derecha y a la Iglesia en la calle".


Durante su estancia en Paraguay, el Secretario de Movimientos Sociales, Relaciones con las ONG y Políticas Migratorias del PSOE y concejal del Ayuntamiento de Madrid (España) declaró a Efe que el objetivo de su visita a Asunción fue "saludar al presidente electo, a Fernando Lugo. Tener una entrevista con él". Tras reunirse con Lugo, Zerolo aseguró que España y Paraguay establecerán "planes de cooperación al desarrollo que tengan que ver con la lucha contra la pobreza, con la educación, con la perspectiva de género, con la lucha contra el cambio climático".


También se reunió en la Fundación paraguaya Cuñá Aty "con representantes de movimientos de las mujeres, campesinos, y también movimientos que tienen que ver con la diversidad sexual", ante quienes reafirmó su deseo de que en Paraguay "se desarrollen políticas con perspectiva de género".


En su paso por Argentina, Zerolo animó a la Presidenta Cristina Kirchner a "entrar al futuro", permitiendo la aprobación de un proyecto de ley que legalizaría las uniones homosexuales y daría a estas parejas la posibilidad de adoptar niños. El proyecto en cuestión es impulsado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), se encuentra actualmente en la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia, y será remitido al Congreso en caso de que la mandataria le dé el visto bueno. "A esta ley se van a oponer los mismos que en España no querían que nada cambiara. Pero no me preocupa ver a la derecha y a la Iglesia en la calle", afirmó Zerolo.

> Berria: Homofobia > CATALUNYA: CGB Y FAGC SOLICITAN QUE LA FISCALIA ACTUE CONTRA UN CONCIERTO HOMOFOBO DE SIZZLA

  • Colectivos gays solicitan que la Fiscalía actúe contra un concierto homófobo
  • Terra, 2008-05-26

El Frente de Liberación Gay en Cataluña (FAGC) ha pedido hoy a la Fiscalía y a la Generalitat que 'tomen medidas' para evitar referencias homófobas en la actuación del cantante Sizzla, en cuyas letras aparecen expresiones contra los homosexuales.


El colectivo ha dirigido un requerimiento al fiscal antihomofobia de Barcelona, Miguel Angel Aguilar, quien todavía no se ha pronunciado, y a la Generalitat de Cataluña, que sí ha comunicado que hablará con la sala Bikini, que ha programado el concierto para el próximo 28 de mayo, según ha informado a Efe el FAGC.


El portavoz del colectivo, Eugeni Rodríguez, ha denunciado que es 'inadmisible' que el cantante de reggae jamaicano, que 'practica la homofobia en su país', donde los homosexuales 'están perseguidos', 'venga a Cataluña y lo siga haciendo'.


Según Rodríguez, el artista tiene un repertorio de canciones que incitan a la homofobia y una de sus letras más polémicas dice literalmente 'mata un maricón y siéntete orgulloso'.


También el Colectivo Gay de Barcelona ha emitido una carta abierta a la sala Bikini, que acoge la actuación el próximo 28 de mayo, pidiendo la desconvocatoria del concierto, que califican de 'homófobo'.

> Berria: Homofobia > CATALUNYA: CGB Y FAGC PIDEN CANCELAR EL CONCIERTO DE SIZZLA EN BARCELONA POR SER HOMOFOBO

  • El colectivo gay de Barcelona pide cancelar el concierto de Sizzla por ser "homófobo"
  • Quieren que la sala Bikini desconvoque la actuación del jamaicano. Dicen que su homofobia queda patente en la canción Nah Apologize.
  • Europa Press, 2008-05-26

El Colectivo Gay de Barcelona (CGB) y el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) ha pedido a la sala Bikini la desconvocatoria del cantante jamaicano Sizzla, previsto para el miércoles, por considerarlo "homófobo".


El portavoz de la FAGC, Eugeni Rodríguez, aseguró haber enviado una solicitud por escrito al fiscal contra la homofobia y al responsable del Gobierno catalán para el Colectivo de Gays, Lesbianas y Transexuales, Xavier Verdaguer, para que "tomen medidas" para evitar manifestaciones homófobas.


Por su parte, el CGB, en una carta enviada a la sala, aseguró que la programación del concierto ha sido fruto del "desconocimiento" a que este cantante ha recibido críticas en Jamaica por su homofobia, especialmente en temas como 'Nah Apologize'.


El CGB manifestó su desacuerdo con "aquellos que pretenden que estos actos pasen desapercibidos para no darles publicidad" y consideró "más grave el silencio cómplice que la posible publicidad al denunciar la homofobia, tome la forma que tome". El pasado año, la visita de Sizzla, en aquella ocasión a la sala Razzmatazz, también originó críticas del colectivo gay, al igual que la del jamaicano Beenie Man a la sala Apolo de la capital catalana.

> Berria: Eliza > EL ALA DURA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL IMPONE INTRANSIGENCIA FRENTE AL GOBIERNO


  • El ala dura de la Conferencia Episcopal impone intransigencia frente al Gobierno
  • Los cardenales Rouco y Cañizares aprovechan la festividad del Corpus para denunciar que en España "no hay libertad religiosa" y que se quiere "declarar la muerte de Dios"
  • El País, 2008-05-26 # Juan G. Bedoya

La tregua entre el Gobierno socialista y la Iglesia católica, tras la reelección del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, es sólo una apariencia. Ayer lo dejaron claro los cardenales de Madrid, Antonio María Rouco, y de Toledo, Antonio Cañizares, con motivo de la festividad del Corpus Christi. El primero cree que existe una "fuerte tentación de declarar la muerte de Dios", y Cañizares siente que su iglesia soporta "insultos, ofensas y agravios", en un ambiente de falta de libertad religiosa y de "grandes ataques". El cardenal primado estaba indignado ayer por una representación teatral por las calles de Toledo, el día anterior, según él con graves mofas a la Virgen.


Éste es el ánimo con que las principales figuras del catolicismo español han regresado de Roma, donde despacharon el lunes pasado con Benedicto XVI y la Curia (gobierno) del Estado vaticano. También departieron larga y amigablemente con el embajador de España ante la Santa Sede, el socialista Francisco Vázquez.


Rouco preside la Conferencia Episcopal Española (CEE) desde el pasado 4 de marzo, cuando en una apretada elección -dos votos de diferencia- apeó del cargo al moderado obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez, relegado ese día a la vicepresidencia. Un alto cargo del Vaticano, al informar del resultado de las votaciones, comentó: "La Conferencia Episcopal Española está ahora vere staccata" (realmente dividida).


Rouco se hizo acompañar a Roma del pleno del Comité Ejecutivo de la CEE, siete prelados en total, en un hecho sin precedentes. En circunstancias normales, esa audiencia se limita a una visita meramente protocolaria de la llamada terna de la CEE, casi siempre en sintonía, es decir, presidente, vicepresiente y portavoz-secretario general. Así fue en trienios anteriores. ¿Por qué la excepción, ahora? ¿Fue a petición de Rouco, o se le requirió desde el Vaticano?


Lo cierto es que la visita del pasado lunes fue polifónica. Asistieron, además de Rouco y su principal contrincante electoral, los también cardenales Lluis Martínez Sistach (Barcelona), Carlos Amigo (Sevilla) y Agustín García-Gasco (Valencia), además del arzobispo de Oviedo, Carlos Osoro, y el prelado auxiliar de Madrid y portavoz, el jesuita Juan Antonio Martínez Camino.


En teoría, pese a que, como suele decirse, nada se parece más a un obispo que otro obispo, de los siete presentes, tres pertenecen al ala moderada del episcopado y estarían por apaciguar las relaciones con el Ejecutivo socialita (Blázquez, Sistach y Amigo); los cardenales Rouco, Cañizares y García-Gasco son partidarios de la tensión y la crítica, y el séptimo ejecutivo, Carlos Osoro, estaría en posiciones intermedias, por carácter personal y por circunstancias presentes e históricas de su agitada diócesis -sus predecesores fueron dos aperturistas ex presidentes de la CEE, el cardenal Enrique y Tarancón y el arzobispo Diaz Merchán-.


Pese al mutismo público de los participantes, no han faltado informaciones sobre lo tratado en Roma el lunes pasado. El Papa sigue muy preocupado por la deriva laicista que impulsa el Gobierno Zapatero, según Roma, por el riesgo de contagio al resto de Europa, pero invitó a sus interlocutores "a la comunión, a la urgencia evangelizadora, a una postura inteligente en la pluralidad, a un respeto ante la sana laicidad y a un estilo evangélico cuando haya que hacer la oportuna denuncia profética", en palabras del sacerdote Juan Rubio, director de la revista católica Vida Nueva, editada por la congregación marianista.


Algunos de los prelados presentes habían desvelado sus estrategias antes de verse con Benedicto XVI. Es el caso de Cañizares, conocido amistosamente como el pequeño Ratzinger desde antes de que el cardenal alemán accediera al Pontificado. "Tratan de erradicar nuestras raíces cristianas más propias", dijo cuando el Gobierno anunció hace tres semanas la próxima reforma de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa "para avanzar hacia la laicidad".


No opina distinto el cardenal Rouco, aunque lo exprese con sutileza. Ayer habló, refiriéndose a España, de la importancia de la "comunión con la Iglesia" en tiempos de tentaciones a "declarar la muerte de Dios con fatales consecuencias para el hombre".


¿Y Zapatero, qué hace?
Los mentideros de Roma -en el Vaticano, pero también en el Gobierno italiano- se nutren muchas veces de maledicencias a causa de España. Una veces son frívolas, como cuando Berlusconi bromea sobre las mujeres ministras de Zapatero; otras, por asuntos políticos graves (la semana pasada, por la emigración); y también por cuestiones de religión. Todo empezó en enero de 2005, cuando Juan Pablo II, enfermo ya de muerte, sorprendió a un grupo de obispos españoles, de visita en Roma, con esta pregunta: "Y Zapatero, ¿qué hace?".¿Qué está haciendo el Gobierno español con la religión y por el laicismo? Los italianos creen que Zapatero es un fundamentalista de la laicidad, o un comecuras. El Ejecutivo y el PSOE no siempre se esfuerzan para espantar esas impresiones, pese a haber cedido hace un año al episcopado lo que negaron Gobiernos anteriores en materia de financiación pública.En la pasada campaña electoral, el líder del PSOE amenazó a los obispos con ponerles "los puntos sobre las íes" si persistían en las críticas. ¿En qué dirección? De momento, se anuncia la reforma de la ley de Libertad Religiosa. La legislatura empieza con incógnitas.


Las quejas de Rouco y Cañizares

- Cardenal Cañizares. "Pedimos perdón por los que ayer ultrajaron el cuerpo de Cristo. Esta fiesta y lo que significa son más grandes que ese rebajamiento y ese tirarse por los suelos que supone tanto escarnio".
- "El laicismo excluyente intenta acabar con el patrimonio y los principios morales que caracterizan a Occidente, sustituyéndolos por la dictadura del relativismo".
- "La institución familiar, asentada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, sufre grandes ataques. La familia es el único espacio donde el hombre puede formarse como persona". (...) "Que nadie usurpe los derechos inalienables, ni en modo alguno negociables, que les corresponde en la educación de sus hijos". "Necesitamos libertad religiosa. Son muchos los insultos, los agravios y las ofensas que está recibiendo la Iglesia, y ante la pasividad de tantos no puede continuar esta situación".

- Cardenal Rouco. "Renovar la profesión de fe en comunión con la Iglesia es hoy no menos urgente que cuando España y Europa sentían fuertemente [el siglo pasado] la tentación de declarar 'la muerte de Dios".

> Berria: Harrotasuna > BRASIL: SAO PAULO ACOGE LA MAYOR MARCHA HOMOSEXUAL DEL MUNDO


  • São Paulo acoge la mayor marcha homosexual del mundo
  • Más de tres millones de personas desfilan por la tolerancia en la capital financiera de Brasil
  • El País, 2008-05-26 # Agencias · Sao Paulo

La duodécima edición de la marcha de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y transgéneros en São Paulo ha congregado hoy [25 Mayo 2008] a más de un millón de personas, según testigos, tres millones y medio, según la Guarda Metropolitana (policía municipal) y hasta cinco millones de personas según los organizadores del desfile. Pero, a pesar de las discrepancias sobre el número de participantes y algunos incidentes aislados, lo cierto es que el evento por el Orgullo Gay de la capital financiera del país se ha ratificado como hoy el mayor encuentro de la comunidad homosexual en el mundo.


Camiones con pincha-discos lanzando música electrónica a todo volumen han recorrido a la sombra de los rascacielos la principal arteria de Sao Paulo en un día muy caluroso. A su alrededor, millones de personas disfrazadas con pelucas, máscaras, disfraces y mucho maquillaje han danzado por las calles de la ciudad por la tolerancia hacia aquellos que tienen una orientación sexual distinta a la heterosexual.


Las autoridades de la capital financiera brasileña y la petrolera estatal, Petrobras, han apoyado la iniciativa. "Esta es la diversidad que el país quiere, la diversidad que tenemos que estimular como un país que busca un nicho turístico entre la comunidad gay", ha declarado desde uno de los camiones la ministra de Turismo y anterior alcalde la ciudad, Marta Suplicy.


La marcha se ha convertido en una importante fuente de ingresos para la ciudad y para el turismo brasileño, ya que, según los consultores de Insearch, los gays brasileños tienen una media de ingresos superior a la media y gastan más en ocio. Pero la Federación de Comercio de São Paulo (Fecomercio) ha apuntado que el 40% de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales son discriminados como consumidores. Por ello, los organizadores de la marcha pondrán en marcha con Fecomercio una etiqueta que certificará que los comercios son respetuosos con la diversidad de raza, origen étnico, diferencias físicas y orientación sexual.


La visita del Papa a Brasil, el mayor país católico del mundo, atrajo a menos de un millón de personas. En aquella ocasión, Benedicto XVI criticó la homosexualidad e hizo un llamamiento a reforzar los valores de la familia tradicional.

> Berria: Publizitatea > LA PUBLICIDAD DE SIMYO ENFOCADA A LA "COMUNIDAD GAY" ESPAÑOLA




  • La publicidad de Simyo enfocada a la comunidad gay española
  • Alt1040, 2008-05-26 # Eduardo Arcos

Este es un ejemplo de la nueva publicidad que está haciendo Simyo, una nueva operadora de telefonía móvil de España, enfocándose en la comunidad gay. No estoy seguro cual es la relación entre el mensaje y la operadora; suena a que intentaban hacerlo gracioso y medio irreverente pero creo que el mensaje se quedó a medio camino. También creo que pecan del uso de esterotipos.


Al final creo que intentan ser muy polémicos y llamar la atención, esto no va de moralidad ni valores ni nada por el estilo (quienes me conocen saben que soy bastante liberal), mi observación es puramente del lado comercial apelando un sector social y creo que les podría salir el tiro por la culata. ¿Qué opinan ustedes?

  • Comentario
  • Alt1040, 2008-05-27 # Luis

Mi nombre es Luis y trabajo en simyo. No voy a entrar a valorar esta publicidad, ya que es un tema de percepciones en el que la subjetividad siempre está presente. Lo único que quiero hacer es explicar el por qué de estas creatividades.


Estos anuncios se han creado exclusivamente para el patrocinio de una serie de fiestas con la revista Zero. En concreto, para la elección del modelo ChuloZero 2008, una serie de fiestas en varias ciudades españolas en las que se elegirán los chicos que participarán en la gran final en Madrid allá por septiembre.


La creatividad ha estado supervisada y aprobada por la propia revista Zero. La primera fiesta se celebró en Gran Canaria hace un par de semanas y nadie se mostró molesto por esta campaña que, repito, se limita a una acción concreta con la revista Zero.


Espero que la contextualización ayude a la hora de valorar y opinar sobre esta publicidad.


Un saludo desde simyo!

  • Simyo inicia una campaña publicitaria que ridiculiza al colectivo Gay
  • Minuto Digital, 2008-05-29 # Redacción · Bilbao

Simyo, la operadora de telefonía móvil en España propiedad de la holandesa KPN, ha tenido la mala idea de lanzar una campaña publicitaria que ridiculiza al colectivo gay. La campaña muestra tres carteles de indudable mal gusto que en nada representan a la mayoría del colectivo homosexual español, comprometido en normalizar su imagen y escapar de la estructura impositiva del lobby gay.

2008/05/25

> Berria: Eliza > EL CARDENAL MARTINI PIDE LA REFORMA DE LA IGLESIA

  • Martini pide la reforma de la Iglesia
  • El influyente cardenal elogia a Lutero, defiende el debate sobre el celibato y la ordenación de mujeres y reclama una apertura del Vaticano en materia de sexo
  • El País, 2008-05-25 # Juan G. Bedoya · Madrid

"La Iglesia debe tener el valor de reformarse". Ésta es la idea fuerza del cardenal Carlo Maria Martini (Turín, 1927), uno de los grandes eclesiásticos contemporáneos. Con elogios al reformador protestante Martín Lutero, el cardenal le pide a la Iglesia católica "ideas" para discutir hasta la posibilidad de ordenar a viri probati (hombres casados, pero de probada fe), y a mujeres. También reclama una encíclica que termine con las prohibiciones de la Humanae Vitae, emitida por Pablo VI en 1968 con severas censuras en materia de sexo.


El cardenal Martini ha sido rector de la Universidad Gregoriana de Roma, arzobispo de la mayor diócesis del mundo (Milán) y papable. Es jesuita, publica libros, escribe en los periódicos y debate con intelectuales. En 1999 pidió ante el Sínodo de Obispos Europeos la convocatoria de un nuevo concilio para concluir las reformas aparcadas por el Vaticano II, celebrado en Roma entre 1962 y 1965. Ahora vuelve a la actualidad porque se publica en Alemania (por la editorial Herder) el libro Coloquios nocturnos en Jerusalén, a modo de testamento espiritual del gran pensador. Lo firma Georg Sporschill, también jesuita.


Sin tapujos, lo que reclama Martini a las autoridades del Vaticano es coraje para reformarse y cambios concretos, por ejemplo, en las políticas del sexo, un asunto que siempre desata los nervios y las iras en los papas desde que son solteros.


El celibato, sostiene Martini, debe ser una vocación porque "quizás no todos tienen el carisma". Espera, además, la autorización del preservativo. Y ni siquiera le asusta un debate sobre el sacerdocio negado a las mujeres porque "encomendar cada vez más parroquias a un párroco o importar sacerdotes del extranjero no es una solución". Le recuerda al Vaticano que en el Nuevo Testamento había diaconesas.


Son varios los periódicos europeos que ya se han hecho eco de la publicación de Coloquios nocturnos en Jerusalén, subrayando la exhortación del cardenal a no alejarse del Concilio Vaticano II y a no tener miedo de "confrontarse con los jóvenes".


Precisamente, sobre el sexo entre jóvenes, Martini pide no derrochar relaciones y emociones, aprendiendo a conservar lo mejor para la unión matrimonial. Y rompe los tabúes de Pablo VI, Juan Pablo II y el papa actual, Joseph Ratzinger. Dice: "Por desgracia, la encíclica Humanae Vitae ha tenido consecuencias negativas. Pablo VI evitó de forma consciente el problema a los padres conciliares. Quiso asumir la responsabilidad de decidir a propósito de los anticonceptivos. Esta soledad en la decisión no ha sido, a largo plazo, una premisa positiva para tratar los temas de la sexualidad y de la familia".


El cardenal pide una "nueva mirada" al asunto, cuarenta años después del concilio. Quien dirige la Iglesia hoy puede "indicar una vía mejor que la propuesta por la Humanae Vitae", sostiene.


Sobre la homosexualidad, el cardenal dice con sutileza: "Entre mis conocidos hay parejas homosexuales, hombres muy estimados y sociales. Nunca se me ha pedido, ni se me habría ocurrido, condenarlos".


Martini aparece en el libro con toda su personalidad a cuestas, de una curiosidad intelectual sin límites. Hasta el punto de reconocer que cuando era obispo le preguntaba a Dios: "¿Por qué no nos ofreces mejores ideas? ¿Por qué no nos haces más fuertes en el amor y más valientes para afrontar los problemas actuales? ¿Por qué tenemos tan pocos curas?"


Hoy, retirado y enfermo -acaba de dejar Jerusalén, donde vivía dedicado a estudiar los textos sagrados, para ser atendido por médicos en Italia-, se limita a "pedir a Dios" que no le abandone.


Además del elogio a Lutero, el cardenal Martini desvela sus dudas de fe, recordando las que tuvo Teresa de Calcuta. También habla de los riesgos que un obispo tiene que asumir, en referencia a su viaje a una cárcel para hablar con militantes del grupo terrorista Brigadas Rojas. "Los escuché y rogué por ellos e incluso bauticé a dos gemelos hijos de padres terroristas, nacidos durante un juicio", relata.


"He tenido problemas con Dios", confiesa en un determinado momento. Fue porque no lograba entender "por qué hizo sufrir a su Hijo en la cruz". Añade: "Incluso cuando era obispo algunas veces no lograba mirar un crucifijo porque la duda me atormentaba". Tampoco lograba aceptar la muerte. "¿No habría podido Dios ahorrársela a los hombres después de la de Cristo?" Después entendió. "Sin la muerte no podríamos entregarnos a Dios. Mantendríamos abiertas salidas de seguridad. Pero no. Hay que entregar la propia esperanza a Dios y creer en él".


Desde Jerusalén la vida se ve de otra manera, sobre todo las parafernalias de Roma. Martini lo cuenta así: "Ha habido una época en la que he soñado con una Iglesia en la pobreza y en la humildad, que no depende de las potencias de este mundo. Una Iglesia que da espacio a las personas que piensan más allá. Una Iglesia que transmite valor, en especial a quien se siente pequeño o pecador. Una Iglesia joven. Hoy ya no tengo esos sueños. Después de los 75 años he decidido rogar por la Iglesia".


Nunca más el 'error Galileo'
El cardenal Martini se empeñó siempre en establecer un terreno de discusión común entre laicos y católicos, afrontando también aquellos puntos en los que no hay consenso posible. Con esa intención abrió uno de los debates más sabrosos entre intelectuales contemporáneos, publicado en 1995 en Italia con el título In cosa crede qui non crede? (¿En qué creen los que no creen?). Se trataba de una serie de cartas cruzadas entre el cardenal y Umberto Eco, sobre temas como cuándo comienza la vida humana, el sacerdocio negado a la mujer, la ética, o cómo encontrar, el laico, la luz del bien. Un sector de la jerarquía católica asistió a la controversia con indisimulada incomodidad, pero una década después, el mismísimo cardenal Joseph Ratzinger, hoy papa Benedicto XVI, afrontó un debate semejante con el filósofo alemán Jürgen Habermas sobre la relación entre fe y razón.


Lamentó en 1995 el cardenal Martini que su iglesia viviera sumida en "desolada resignación respecto al presente". También se sinceró ante Eco sobre el miedo a la ciencia y al futuro. Entonces lo hizo "con tesoros de sutileza", reconoció él mismo. Ponía por testigo la prudencia de Tomás de Aquino en semejantes compromisos, por miedo a Roma, que a punto estuvo de castigar a quien ahora es uno de sus guías más ilustres


El cardenal, ya jubilado -es decir, más libre que cuando ejercía responsabilidades jerárquicas-, se expresa en el nuevo libro con la sutileza que usó en el debate con Umberto Eco, pero pone sobre la mesa puntos de vista sorprendentes para sus pares, como el contror de la natalidad y los preservativos. Suenan también como trallazos sus elogios a Martín Lutero y el desafío a Roma para que emprenda con coraje algunas de las reformas que en su tiempo reclamó el fraile alemán.


En el trasfondo de sus manifestaciones de ahora, donde el cardenal aparece a veces angustiado - con un sentimiento más trágico de su fe-, surge el debate interminable del enfrentamiento de la Iglesia de Roma con la ciencia y el pensamiento modernos. Nuevamente, es un jesuita quien vuelve a plantear la discusión, con disgusto del Vaticano. La ventaja de Martini es que no está ya al alcance de ninguna pedrada. El también jesuita George Tyrrell, el erudito tomista irlandés, fue castigado sin contemplaciones y suspendidido de sus sacramentos. Incluso se le negó sepultura en un cementerio católico cuando falleció en 1909. Su pecado: reivindicar, como Martini, el derecho de cada época a "adaptar la expresión del cristianismo a las certidumbres contemporáneas, para apaciguar el conflicto absolutamente innecesario entre la fe y la ciencia, que es un mero espantajo teológico".


Lo que buscan todos estos pensadores católicos es espantar cualquier riesgo de cometer otra vez el error Galileo. Es otra de las exigencias del cardenal.

> Iritzia: John Carlin > NEGROFOBIA EN SURAFRICA

  • Negrofobia en Suráfrica
  • Los surafricanos compiten con los extranjeros por los mismos trabajos. Suráfrica es hoy como el Salvaje Oeste de Estados Unidos en 1870
  • El País, 2008-05-25 # John Carlin

Un columnista negro escribió esta semana que era un error atribuir la brutal violencia desatada contra inmigrantes africanos en Suráfrica a la xenofobia. El problema es de "negrofobia, el odio a los negros", escribió Andile Mngxitama en City Press, un periódico cuyos lectores son casi todos negros.


Pero no el odio de los blancos a los negros, sino del odio a los negros por los negros; específicamente, el de los negros surafricanos hacia los negros que no son surafricanos.


Han muerto por lo menos 43 inmigrantes africanos en los barrios marginales de Johannesburgo,
la ciudad más próspera del continente africano, a manos de personas que, hasta no hace mucho, fueron las víctimas del sistema de opresión racial más deliberadamente despiadado del mundo. En algunos casos los quemaron vivos, en otros los degollaron. Más de 10.000 inmigrantes -de países como Zimbabue, Malawi, Mozambique, Somalia y Nigeria- se han refugiado en comisarías o en iglesias en un intento de escapar a la ola de salvajismo desatada contra ellos. El Gobierno del presidente Thabo Mbeki ha condenado duramente los ataques y, en un reconocimiento del descontrol imperante, ordenó el miércoles que el Ejército entrara en los barrios de más alta tensión.


¿A qué se debe esta perversa negrofobia en un país donde, por lógica histórica, deberían de ser los blancos el objetivo de la ira negra? Porque la verdad es que nunca se han visto incidentes raciales de manera sistemática contra los blancos en Suráfrica. Ni hoy, ni durante la época más dura del apartheid, el sistema que no sólo negaba el voto a la mayoría negra, sino el acceso a los mejores trabajos, las mejores zonas residenciales, los parques, las playas; les condenaba a niveles de educación, de salud, de vivienda muy por debajo de los de los blancos, que poseían en aquellos tiempos (1948 a 1994) quizá la mejor calidad de vida del planeta. Y si los negros se rebelaban, los mataban o los encarcelaban; como hicieron, durante 27 años, con Nelson Mandela. Sin embargo, el movimiento armado de liberación que fundó Mandela, y que el Gobierno blanco denominaba "terrorista", nunca tuvo como política atentar contra blancos "inocentes"; ni siquiera contra políticos, mucho menos contra periodistas. Hubo casos excepcionales de militantes que pusieron una bomba en un bar, o en un supermercado, pero a lo largo de más de 30 años de existencia las cifras de hechos "terroristas" del Congreso Nacional Africano de Mandela estuvieron muy por debajo de las de ETA o el IRA, cuyas causas (casi todo el mundo estará de acuerdo) no partieron nunca de injusticias ni remotamente tan apabullantes como las que vivieron los negros durante el apartheid.


Entonces, ¿por qué la negrofobia? Obedece fundamentalmente a factores económicos básicos. Muy básicos.


Imaginemos que la ola de inmigración que se ha visto en España en los últimos 15 años hubiera coincidido con un desempleo del 40% entre los nativos. En ese caso, el debate sobre la inmigración se hubiera formulado aquí de manera menos sosegada. En Suráfrica, el 40% es la cifra real de desempleo, casi toda correspondiente a la población negra. El número de inmigrantes africanos que viven actualmente en Suráfrica supera los cinco millones. Van a Suráfrica por el mismo motivo que vienen a Europa, o que los mexicanos, salvadoreños y nicaragüenses emigran a Estados Unidos. Suráfrica es, en términos relativos, la superpotencia africana, un país cuyas estadísticas macroeconómicas le sitúan entre las economías emergentes admiradas por el Banco Mundial.


Suráfrica hoy es como lo era el Salvaje Oeste de Estados Unidos en 1870. Una tierra de tremenda energía y oportunidades donde la vida es barata y la ley, difícil de imponer. El dilema de los inmigrantes, especialmente la mayoría que procede de Zimbabue -cuya economía ha sido destrozada por el régimen de Robert Mugabe- consiste en que a las posibilidades de trabajo, de buscarse la vida mejor que en el desierto en el que se ha convertido su país, se suma un clima generalizado de peligro. Suráfrica tiene los índices de homicidio más altos del mundo para un país que no está en guerra. Con o sin inmigración, existe una durísima cultura de violencia.


Muchas veces el problema consiste en que los inmigrantes no sólo compiten con los surafricanos por los mismos trabajos, sino que lo hacen en desigualdad de condiciones. El apartheid fue un sistema que de manera muy bien pensada concedió a los negros una educación muy inferior, precisamente para que no pudieran competir con los blancos por los mejores trabajos. En Zimbabue, hasta que Mugabe entró en una especie de enloquecida decadencia más o menos al mismo tiempo (1994) que Mandela llegó al poder en Suráfrica, el nivel de educación para la mayoría era netamente superior. En Nigeria lo sigue siendo. Con lo cual, si un empresario surafricano debe elegir entre emplear a un surafricano pobre y negro o un zimbabuense pobre y negro, lo más probable es que opte por el zimbabuense, que además -como todos los nuevos inmigrantes en todos los lados- seguramente se entregará a su trabajo más que el nativo. Porque no tiene nada más.


Con lo cual la negrofobia, en los sectores más resentidos de la población negra surafricana, ha ido in crescendo. Porque esto no es nuevo. Ha habido incidentes aislados, asesinatos de extranjeros africanos como los que se han visto esta semana, durante al menos tres años. No sólo en Johanesburgo sino también en Durban y Ciudad del Cabo. La presión está ahora sobre el Gobierno surafricano, y las propias comunidades negras donde se ha ido creando tensión, para que esto no vaya a más.

> Berria: Laikotasuna > ANDALUCIA: MARIA AXILIADORA, PROCLAMADA ALCALDESA HONORARIA EN MORON DE LA FRONTERA

  • María Auxiliadora, proclamada Alcaldesa Honoraria en un acto multitudinario
  • Semanasantamoron.com, 2008-05-25 #Jose Antonio Pernía

A las doce del mediodía tenía lugar un Pleno Extraordinario en el Excmo. Ayuntamiento de Morón, en el que únicamente estuvieron representados los grupos municipales del Partido Popular e Izquierda Unida.


El pleno, que contó con la asistencia de numerosos devotos a la Santísima Virgen, transcurrió con normalidad con las intervenciones de ambos grupos que expusieron sus opiniones. El público irrumpió con una gran ovación tanto tras la intervención del Grupo Popular como tras la votación de dicho nombramiento, que contó con los 13 votos favorables del Partido Popular y únicamente los 2 en contra de Izquierda Unida. Posteriormente, se entonó el canto del himno a María Auxiliadora por todos los presentes, al tiempo en que los dos concejales de Izquierda Unida se marchaban del salón de plenos. Al finalizar, la Casa Salesiana le hizo entrega de una imagen de María Auxiliadora al Alcalde como muestra de gratitud.


La invitación de éste a acudir en masa a la Plaza del Ayuntamiento el mismo día por la tarde para asistir a la proclamación de María Auxiliadora y condecorarla con el bastón de mando no cayó en vano, al contemplarse una imagen de la misma repleta de fieles. El acto comenzó con la lectura por parte de la Secretaria del Ayuntamiento del nombramiento y con las posteriores intervenciones del Alcalde y del Director de la Casa Salesiana. A continuación, el Alcalde colocó en el paso de María Auxiliadora el bastón de mando así como un bello ramo de flores. Antes de finalizar el acto, la Presidenta de la Archicofradía de María Auxiliadora hizo mención de unas palabras de agradecimiento en nombre de la corporación.


Una vez finalizado el mismo, el grupo joven de la Hermandad del Cautivo, muy dado a este tipo de detalles, ofrendó a la Virgen Auxiliadora con una enorme petalada mientras que desde lo más alto del Consistorio una tirada de cohetes pregonaba a los cuatro vientos que por fin se había materializado tan ansiado sueño.


La cofradía retomó con su itinerario, en cuyo cortejo se incorporaron los Hermanos Mayores de las Hermandades de Morón, el Consejo General de Hermandades y Cofradías, la Policía Local de gala, la Corporación Municipal bajo mazas y autoridades militares.


Por último, la llegada de la Santísima Virgen a su feligresía repleta de banderolas como muestra de la devoción que le profesan, y su posterior entrada a la Capilla Salesiana pusieron el colofón a unos actos en los que quedo bien reconocida la labor salesiana en Morón.

> Artikuluak: Arturo Pérez-Reverte > OCHO HOMBRES Y UN CAÑON

  • Ocho hombres y un cañón
  • XL Semanal, 2008-05-25 # Arturo Pérez-Reverte

He pensado muchas veces, y algunas lo he escrito, que los españoles no somos los de antes. Para bien y para mal. Casi siempre, más para bien que para mal; aunque en ciertos aspectos la peña haya perdido virtudes que, como en todas partes, son arrastradas por el tiempo, el confort, los cambios en la educación y la maldita tele. A los que nos gusta la gente con su toquecito espartano, la vieja estampa del español sobrio y duro, hecho lo mismo a la sequía y al pedrisco que a los infames gobiernos y desgracias que la vida le echa encima desde los tiempos de Indíbil y Mardonio, nos produce simpatía y una cierta ternura. Sin que por eso nos ciegue la pasión, claro. Algunos opinamos que, en esta vieja y rezurcida piel de toro, el número de hijos de puta por metro cuadrado es superior al de otros países de parecidas latitudes o longitudes. Lo dará la tierra, supongo. El clima, quizás. Un país seco y difícil como éste, con el currículum que tiene en la chepa, es normal que tenga tan mala leche.


Quiero decir con esto que, si en España cada cual tiene su patriotismo –caspa nacionalista paleta, nostalgia imperial, matices intermedios o ausencia absoluta de todo ello–, el mío es una especie de solidaridad vaga y agridulce; un sentimiento melancólico hecho de viajes, de libros, de viejas piedras y de años infantiles escuchando, con paciencia y respeto, la memoria –por suerte amplia y liberal– de mis abuelos. Mi patriotismo, en resumen, es la certeza de que la gente con la que comparto suelo, lengua –cuando me dejan– e Historia, remó junta en la misma galera, sufrió idéntica miseria bajo reyes imbéciles, obispos siniestros y funcionarios corruptos, y se dejó la piel, cuando no hubo más remedio, en hazañas increíbles o empresas infames, según salía el naipe de la baraja. Hazañas y empresas casi todas inútiles, por cierto. Cada vez que abro un libro de Historia habría preferido ser inglés, o francés. A veces, hasta italiano –allí tienen, al menos, sentido del humor–. Pero esto es lo que hay. Cada cual baila con la que le toca.


Debo confesar que hace unas semanas me sentí patriota, a mi manera. O me rozó el puntito. Estaba en la exposición que hemos montado en Madrid sobre el Dos de Mayo, que seguirá abierta hasta septiembre. Unos trabajadores desmontaban y volvían a montar un cañón de artillería que pesa más de media tonelada. Eran chicos duros, obreros madrileños hechos al trabajo manual, serio, de verdad. Tan parecidos a un metrosexual de mantequita suave como un cisne maricón a un pato de infantería. Gente de manos encallecidas y brazos fuertes, jóvenes todos, que arrimaban el hombro con la alegre energía de la gente vigorosa y sana cuando emprende algo por lo que le pagan bien o le interesa mucho. La tarea los divertía, pues no siempre hay oportunidad de que el curro consista en montar una pieza de artillería de 1808. La cureña y el pesado tubo de bronce estaban en el suelo, y había que levantar una y colocar encima el otro. No había otra que hacerlo a pulso, entre los ocho que eran. Hablamos de traer a más gente, pero ellos decidieron que no, que podían hacerlo solos. Y a ello se pusieron.


La faena fue larga y difícil, peligrosa a veces. Le realizaron todos a una, animándose entre sí con el tono que pueden ustedes imaginar entre gente joven y de buen humor, bromeando con el pesado cañón, con Napoleón y con los franceses, mientras acompañaban la operación con comentarios y chulerías castizas propias de los barrios de Madrid. Y viéndolos esforzarse una y otra vez, apretados los dientes, dejándose allí los riñones hasta que lograron su objetivo, algo fanfarrones, tenaces, recios y masculinos como lo fueron siempre los tíos de toda la vida, no pude menos que pensar que si en ese mismo instante, doscientos años atrás, a esos jambos les hubiesen dicho hay franceses en la calle dando por saco y ahí tenéis unas navajas, colegas, era facilísimo imaginarlos saliendo afuera en grupo, alentándose unos a otros, a sacarles las asaduras. Por España o por sus cojones, tanto da. Y es que eran ellos, concluí. Los mismos fulanos, en otro tiempo y en otras circunstancias. Fusilados o sin fusilar. De pronto resultaba tan fácil reconocerlos que me estremecí en los adentros; y a pesar de mis resabios –pesa mucho haber sido lumi antes que monja–, no pude menos que sonreír, conmovido. Se secaban el sudor de la frente y bromeaban entre sí, orgullosos del esfuerzo, mirando satisfechos el cañón puesto sobre la cureña. Esos ocho hombres jóvenes no sabían que en ese momento eran mi patria. Y que el mejor homenaje a la gente que salió a pelear a la calle doscientos años antes, acababan de hacerlo ellos.

> Erreportajea: Sexualitatea > SEXO EN LA ESO

  • Sexo en la ESO
  • Los institutos españoles están al rojo. Los adolescentes practican sexo cada vez antes, más veces, con más gente. Se ha convertido en parte de su ocio. Creen que lo saben todo. No es así
  • "Sí, el porno sirve para cascártela y aprender, pero exagera que te cagas. En la realidad te corres rápido, las pibas no tienen esas tetas, y nunca te vas los dos a la vez".
  • El País, 2008-05-25 # Luz Sánchez-Mellado

No estamos en una despedida de soltero sino en un instituto de un barrio trabajador del sur de Madrid. Una docena de varones de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria hablan sobre sus inicios sexuales. Tienen entre 14 y 16 años. Pablo, el pico de oro, cumplió 15 en Navidad. Es uno de los cuatro que levantan la mano cuando se les pregunta quiénes han mantenido relaciones sexuales con penetración. Los iniciados gozan del respeto de sus pares. Sólo ellos logran aplacar el guirigay de exabruptos, obscenidades y machadas de gallito en celo con que se recibe cada palabra de la reportera.


-¿Dónde y cómo veis el porno? ¿No os controlan vuestros padres?


-¿Y qué? En Internet, el móvil, la tele, en el MP4. Las guarradas rulan por todas partes.


"Oiga, ¿y no nos pregunta cuántas pajas nos hacemos al día?", se impacienta un crío con voz de pito y cara cuajada de espinillas.


- Ya que lo dices, contesta tú mismo.


- Una es lo mínimo, pero mejor tres, como cepillarte los dientes.


Y se parten de risa. Así hasta que uno se disculpa por él y por todos sus compañeros: "Es que venimos calentando desde primaria y tenemos las pelotas a punto de reventar".


La Encuesta de Hábitos Sexuales del Ministerio de Sanidad de 2003, la última a escala nacional, daba pistas sobre ese calentamiento global en los institutos. Si se preguntaba a los españoles de menos de 30 años sobre la edad de su primer coito, se obtenía una previsible media de 17,5 años en los varones y de 18,2 en las mujeres. Pero los menores de 19 confesaban costumbres más precoces e igualitarias. Ellos se estrenaban a los 16,4, y ellas, a los 16,6. Con un pie en secundaria y otro en bachillerato o el mercado laboral.


Desde 2003 ha pasado un lustro. Cinco años es una eternidad y más en la edad del pavo. Parece que la contabilidad oficial se ha quedado vieja. Un estudio realizado por el Centro Madrid Salud Joven y la Universidad de Granada presentado el pasado abril bajaba aún más el listón. Seiscientos alumnos de institutos de Madrid confesaron en un cuestionario confidencial. Las chicas, hoy, se inician por término medio a los 16,3. Los chicos, a los 15,8. Pablo es un hombre de su tiempo. Las medias son falaces por definición pero sirven para acotar el territorio. Para saber de quién estamos hablando. Un promedio de 16 años raspados no quiere decir que todos tengan su primer coito a esa edad. Significa nada más, o nada menos, que hay tantos que lo tienen a los 18 como a los 14.


El ojo clínico de quienes ven el panorama confirma los resultados del estudio madrileño. Pediatras, profesores, psicólogos y sexólogos especializados en proporcionar información sexual y afectiva a los adolescentes avalan una percepción generalizada entre los profesionales que tratan con menores. Los padres pueden ignorarlo. Negarlo. No querer enterarse. Pensar que sus hijos no son de ésos. Pero sus niños (y niñas) lo hacen. Cada vez más. Cada vez antes. Cada vez con más gente. Hay mucho sexo en la ESO.


"Llegan del cole con 12 y 13 años a un instituto con alumnos de hasta 18. Las chicas están más desarrolladas y espabiladas, ellos aún le dan al balón, pero son como lagartijas: se mueven mucho y no muerden. Es a partir de segundo cuando empezamos a tener en cada clase un tercio de lanzados/as que van a por todas, otro de interesados/as y a la expectativa, y otro de niños más infantiles en ese aspecto", ilustra Juan, director de un instituto del norte de Madrid. Pero volvamos al sur.


-Si un tío se tira a varias tías, es un crack, pero si tú tienes varios rollos, te llaman puta. Son unos machistas aunque es verdad que algunas van sólo a pillar cacho, como ellos.


-Encima, a nosotras nos duele y nos podemos quedar embarazadas. Nuestra única ventaja es que decidimos si hay rollo o no, porque ellos siempre están empalmados.


Cambio de género. He aquí 12 chicas de 14 a 16 años reunidas en otra clase del instituto de Pablo. El mismo tema a debate. Semejantes risas tontas, similar nivel de procacidad, desmadre por el estilo. Sólo una de las 12 "lo ha hecho del todo". Fue el pasado día de los Enamorados, a los 15 años, con el chico de 16 con el que lleva nueve meses saliendo. "Me dolió un poco. La segunda vez estuvo mejor". Otras seis tienen "novio fijo", pero no han pasado a mayores. Están "esperando a estar preparadas". "Nos besamos y nos tocamos hasta el final, pero él me respeta hasta que yo quiera hacerlo", dice una morena guapa de 16 novia de un chico de 18.


"Eso es como hacer petting, pero con tu chico", explica una pelirroja con ojos ahumados y dos centímetros de raíces azabache.


-¿Qué es eso del petting?


-Besarte y sobarte sin dejarte hacer más. Ve un sábado por la tarde a la discoteca Fabrik de Fuenlabrada y mira los sillones.


Los chicos han sido más gráficos. Petting? "Restregarse todo, pero con ropa". "Calentarte a tope pa luego na". "Todo menos meterla", zanja Pablo el enterado.


El pasado 11 de febrero, la emisión del segundo capítulo de la teleserie Física y Química en Antena 3 provocó un pequeño terremoto social. La entrega, titulada Sólo es sexo, recreaba una fiesta petting entre escolares del instituto de secundaria en el que transcurre la trama. La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) denunció que la serie da una visión "perniciosa y estereotipada" de profesores y alumnos y echa al traste sus "esfuerzos por difundir los riesgos de las drogas y las enfermedades de transmisión sexual". Otro colectivo, COAPA, estimaba que la serie hace "un flaco favor a los padres que intentan educar a sus hijos en valores y virtudes que nada tienen que ver con eso". Ambos colectivos pidieron la retirada de un espacio al que acusaban de mostrar "un mundo irreal".


Antonio, el joven director del instituto de Pablo, discrepa. No se sorprende al escuchar un resumen anónimo de las intervenciones de sus pupilos. Reconoce el fondo, y las formas, y confirma que el vetusto anglicismo petting partys, de to pet, acariciar, se denominaban las fiestas de la liberación sexual de los sesenta- forma parte de su jerga. "Y eso que al ser una entrevista voluntaria se han autoseleccionado. Los chicos que has visto son quizá los más lanzados, y las chicas, las menos".


Antonio practica una política de puertas abiertas. Cualquiera puede hablar con el director sin entrar en su despacho. Don Antonio es Toño en el Messenger y allí está siempre disponible. "Internet es una vía fantástica para enterarte de qué van los tiros con los chavales. Lo utilizan todos, desde primero, y ahí me entero de los conflictos que laten en las clases. Hablan de su vida escolar, pero también de asuntos que jamás me dirían cara a cara y que nunca les cuentan a sus padres".


"Las relaciones sexuales se ocultan sistemáticamente a los padres, es el secreto por excelencia", confirma Javier Urra, psicólogo de la Fiscalía de Menores de Madrid. Urra tiene a punto de publicar un ensayo titulado Lo que callan los hijos, lo que ocultan los padre, donde exprime una encuesta entre 5.000 progenitores y vástagos. El sexo ocupa el primer lugar en el podio de tabúes mutuos. Los padres no hablan con sus hijos de su vida erótica ni los hijos con sus padres tampoco.


Menuda novedad. Para cualquier padre es difícil asumir que su hijo es un ser sexual. Con pulsiones. Con deseos. Que su niña de 12 o 13 años -edad media de la primera menstruación- lleva un par de ellos sintiendo ciertos calores en el cuerpo. Que su niño asiste fascinado -y puede que aterrado- a su propia metamorfosis y sus nuevas posibilidades. Por eso, más allá de la conversación sobre la regla, con ellas, y sobre el preservativo, con ellos, muchos padres de hoy, como siempre, miran a otro lado y ruegan que la naturaleza siga su curso... mejor cuanto más tarde. Pero sucede que sus niños han pasado a la acción.


En la pantalla del portátil de Toño emergen, codificadas en el trabalenguas SMS o ilustradas con fotos digitales, las andanzas de sus pupilos. Ahí están sus pasadas , sus niñerías, sus buenos y malos rollos. Su vida desde que se levantan hasta que se acuestan. "Son mucho más precoces que mi generación", dice este docente treintañero. "Muchas van a por chicos mayores. Los de su edad les vienen pequeños, y ellos, que flipan, se defienden haciéndose los malotes. Muchos, ellos y ellas, van al rollo por el rollo, sin pensar, sin sentir. Algunos tienen relaciones con una persona distinta cada fin de semana".


"El sexo se ha convertido en un objeto de consumo más. Los chicos son consumistas y notan la presión", confirma Iván Rotella. Los publicistas lo saben y van al grano. "Placer adulto" promete en la tele un chocolate con una niña mordiendo la tableta encerrada en su cuarto. "Siempre pensando en lo mismo", acusa una marca de gominolas a una adolescente que mira con gula a un coetáneo.


Rotella es sexólogo, coordina el Centro de Atención Sexual del Ayuntamiento de Avilés y lleva una década oyendo las cuitas de los adolescentes asturianos. Al teléfono, on line o a la cara, en las charlas que imparte en los institutos. "Los chavales viven en el mundo real y todo les empuja a iniciarse. Las revistas que leen las chicas. Los productos porno que consumen los chicos desde primaria. Los amigos que ya lo han hecho. Es una especie de carrera por ingresar en el mundo adulto. Ésta es la generación más informada de la historia, pero no la saben gestionar. No distinguen lo importante de lo banal. Les dejamos solos y hacen lo que pueden. Nunca es pronto ni tarde para el sexo siempre que se esté preparado, se haga porque se desee y se sepa qué se hace. Muchos ni lo saben".


La pediatra Nuria Culell lleva años viendo en su consulta de la Unidad de Adolescentes de la Clínica Dexeus a los cachorros de la burguesía de Barcelona. Hace tiempo decidió adelantar la "primera consulta confidencial" con las chicas. Fue después de que una niña de 13 años llegara con una infección urinaria y en la exploración surgiera la existencia de "un noviete de 15" con cartas en el asunto.


¿Demasiado precoz? Depende. "El Có­digo Penal establece en los 13 años la mayoría de edad sexual", deplora Javier Urra, que considera este hecho un gravísimo error. Mantener relaciones sexuales "consentidas" con niños y niñas de esa edad no es delito.


"Desde aquello", dice Culell, "a partir de los 12 ó 13 pido a los padres que salgan y les pregunto a ellas por sus amigas, sus profesores, sus amores. Te lo cuentan. Todo. Están deseando hablar, que les escuchen". La doctora cifra "entre los 15 y los 16" la edad media en que sus pacientes se inician en las relaciones sexuales con penetración. "Y va a menos: los de 16 me dicen que los de 13 van a saco". Mientras, los padres, con dos carreras, dos coches y dos casas, "están a por uvas".


"Los padres siempre creen que los otros puede, pero que ni su niño ni, sobre todo, su niña lo hacen", dice Culell. "Piensan que sus hijos tienen un par de años menos de los que dice su partida de nacimiento", corrobora Rotella. Ambos aconsejan a los padres que hablen de sexo con sus hijos. Desde pequeños. Desde que empiezan a plantear preguntas embarazosas: ¿cómo saldrá mi hermanito de la barriga de mamá?, ¿cómo ha entrado ahí?, ¿para qué sirve mi pilila? Que contesten a esas cuestiones, pero no sólo a ésas.


"Darles un preservativo a los chicos es como dar un casco a un motorista sin enseñarle seguridad vial. El sexo no es sólo vagina, pene y coito", explica Rotella. "Es conocer tu cuerpo y el del otro. Son emociones y sentimientos. Placer y bienestar. No se puede zanjar con lo de papá puso su semillita en mamá. Ni limitarse a amedrentarles con embarazos. Hay que darles las armas y la autoestima necesaria para decidir cuándo, cómo y con quién quieren hacerlo. Para exigir que se use condón. Para decir no, o sí, sin sentirse mal. Para que sean dueños de sí mismos".


Culell tiene sobre su mesa un ejemplar de A mí también me pasa, ¿y a ti? El folleto, promovido por la Generalitat, fue repartido a los escolares catalanes de 10 y 11 años el pasado trimestre con gran escándalo de algunas asociaciones de padres. En él se habla de la masturbación como fuente de placer y bienestar. "Me parece estupendo", dice Culell, "si educáramos a los niños en el conocimiento y estima de su cuerpo, no sólo evitaríamos embarazos adolescentes, sino también trastornos de autopercepción, como la anorexia". "Las chicas, con la regla, aún saben algo. Pero a los niños nadie les dice nada. Que se les va a poner dura, que tendrán poluciones. Están como cestos, abandonados a su suerte".


Tarde de entrenamiento en el campo de fútbol del Club Unión Adarve del barrio del Pilar, pura clase media madrileña. Dos equipos de cadetes de entre 14 y 16 años se desploman en el vestuario. Veinte púberes varones en distinto grado de evolución. Del niño de metro y medio al gigante repentino que no puede con su cuerpo. Huele a sudor, a pies, a hombre joven. Si hubiera un detector de testosterona, habría estallado a su paso. Les han dicho que les van a preguntar sobre sexo y están, cómo no, muertos de la risa. La primera pregunta pone las cosas en su sitio. ¿Cuántos se han estrenado? "¿Vale follarse a la almohada con el condón puesto?", consulta un tirillas de 14 que insiste en enseñar el preservativo Durex Love talla XL que atesora hace meses en su cartera "por si acaso". No. Salen cuatro iniciados frente a 16 "locos por hacerlo del todo". Un 20%. El resto tiene grandes proyectos para el verano. "En vacaciones mojamos todos", corean. "O mejor este puente, en la excursión a Almería".


-¿Qué tal os fue la primera vez?


-Bien, pero no era para tanto, me esperaba algo más fuerte -salta un rubio de 16 que se estrenó el verano pasado y no ha repetido-. Prefiero que me la chupen. Perdón, es que no me acuerdo de la palabra técnica.


-Mamada -aporta un espontáneo.


-Que no, tío, que se dice felación -puntualiza un tercero-. Y a ti lo que te pasa es que lo has probado poco. Cuando le coges el tranquillo sólo piensas en hacerlo otra vez.


-¿Dónde lo hacéis?


-En el parque, en el sótano del portal o cuando tus padres salen a comprar. Te arriesgas a que te pillen, pero vale la pena.


Que se lo digan a Tomás y a Isabel. Algunos sábados, este matrimonio de profesionales en la cuarentena se siente como Cenicienta, pero al revés. Tienen prohibido llegar a casa antes de medianoche. Es la hora en que Adrián, su hijo de 16 años, despide "a la de turno" y les da vía libre para acceder a su propio domicilio. "Cuando entramos, nos recibe con una sonrisa de oreja a oreja, claro. Luego me encuentro las pruebas del delito en la papelera del baño", relata el papá con un tonito de perplejidad y orgullo en la voz.


O que se lo cuenten a Diana, una madre divorciada que va "dando portazos" cuando llega a casa. Se trata de que su primogénita, de 16 años, y su novio, de 17 -año y medio de amor-, la oigan. Pasan la tarde "estudiando" en la buhardilla del adosado. Se cansan, pobres, y abren el sofá cama para estar cómodos. Diana no duda de su aplicación, pero prefiere anunciar su llegada a bombo y platillo. Un día apareció un preservativo intacto en casa. Diana fue derecha a comprar En tu casa o en la mía, de Lorena Berdún, y le dio el libro a la niña. "Si tienes dudas, pregunta. La puerta está abierta", le dijo. Ya tuvieron la conversación de la regla -"a los 12"- y la de las precauciones -"a los 15"-, y Diana no cree oportuno entrar en detalles no solicitados. "Es su intimidad. Yo tampoco hablaba de eso con mis padres. Ojos que no ven, corazón que no siente, pero no me chupo el dedo".


El lunes es día punta en el Centro de Salud Joven de Rivas-Vaciamadrid, una localidad del este de Madrid. Después del fin de semana vienen las prisas. Parejitas de quinceañeros y chicas solas o con amigas acuden aterrorizados a este espacio atendido por un equipo de médicas, psicólogas y enfermeras en torno a la treintena. Vienen porque se les ha roto el condón. O porque con el calentón no se lo han puesto. O, como estaban pedo, no recuerdan si se lo pusieron o no. Piden la píldora del día siguiente. Esto es un centro de atención integral para jóvenes, pero ellas sólo saben que aquí "la dan".


"Vienen cabizbajos, como pillados en falta. La teoría se la saben de maravilla. Pero les falta seguridad en sí mismos. Habilidades para relacionarse entre ellos y herramientas para gestionar su sexualidad", dice la psicóloga Raquel Martín. Lo corroboran las enfermeras, que se encargan también de dar charlas en institutos: "Tienen esa sensación de inmortalidad de los adolescentes, de que nunca les va a pasar nada". "¿De qué estamos hablando?", inquiere una de las doctoras. "Los adolescentes son una caricatura de los adultos. Nos imitan. En todo. Cómo vamos a sermonearles si muchas separadas cuarentonas piden la píldora poscoital tras una noche loca porque iban borrachas o porque, para una vez que ligan, no le van a pedir al otro que se ponga condón. Esto no es culpa de los padres. No es culpa de nadie. Es lo que hay".


Los adolescentes españoles se inician en el consumo de alcohol a los 13 años. En el cannabis a los 14,6. En el éxtasis a los 15,5. No todos, por supuesto. Pero en torno a un 15% de los escolares que contestaron al cuestionario del Centro Madrid Salud Joven (CMSJ) dijeron haber mantenido "su último contacto sexual bajo el efecto de las drogas". Más datos: los abortos entre menores se han cuadruplicado en los últimos 20 años. Un total de 5.740 menores de 18 años interrumpieron su embarazo en 2006. Muchas por segunda vez.


Suena el teléfono en el despacho de Carmelo González, psicólogo responsable del programa de información sexual de Coslada. Gladys, una niña ecuatoriana de 15 años, quiere abortar. Van dos veces en un año. "Eso evidencia que todos estamos metiendo la pata", dice este profesional con décadas de trato con menores. Sabe bien que la mitad de los embarazos adolescentes son de chicas inmigrantes. Que, como recoge el estudio del CMSJ, las niñas de origen latino comienzan a copular "antes que los chicos". A los 14,3. Que, a veces, lo de embarazo no deseado no es del todo cierto: "En su círculo es una forma de atar a su pareja, de emanciparse". Pero vive cada caso como un fracaso personal.


A José Martínez Olmos, secretario de Estado de Sanidad, le ocurre algo parecido. "El problema no es cuántos. Un solo embarazo no deseado es un desastre. Llevamos siglos hablando de prevención, pero no hay que dejar de dar la batalla". El reciente acuerdo de la Comisión de Salud Pública en el que las comunidades autónomas se comprometieron a administrar gratuitamente la vacuna contra el virus del papiloma humano a todas las niñas de hasta 14 años antes de 2010 es sólo un paso. "La vacuna sólo previene el cáncer de cuello de útero, pero no otras enfermedades de transmisión sexual ni por supuesto el embarazo".


González y Rotella, bregados en cientos de institutos, del más pijo al más marginal, alertan sobre algunos síntomas preocupantes. El porno, se ha visto, es moneda corriente en los colegios. "Eso no es bueno ni malo, nosotros teníamos el Penthouse en el somier, pero propaga un modelo machista y falso del sexo". Las chicas, en su afán igualitario, están emulando lo peor de los chicos: "beber, drogarse, follar como ellos". Todos son celosos: "se controlan el móvil en prueba de confianza". Y, atención, emerge una homofobia que parecía en vías de extinción en los adultos.


"Puede que ser gay sea guay en la tele, pero en el instituto no. Eres el rarito, y lo último que desea un adolescente es ser distinto". Álex tiene 19 años. Hace uno que dejó el instituto Duque de Rivas de Rivas-Vaciamadrid para estudiar psicología en la UNED. A los 17 salió del armario ante sus compañeros. "Tenía el apoyo de mi familia y me atreví a dar el paso. Aun así, pasaré a la historia como el gay de mi promoción". Álex habla en presencia de Joaquín Álvarez. Este profesor de dirección de empresas puso en marcha hace tres años la primera tutoría GLTB -Gays, Lesbianas, Transexuales, Bisexuales- de España. Se trataba de "ofrecer apoyo y atención personalizada" a los alumnos con dudas o conflictos sobre su orientación, difundir una imagen positiva de la diversidad sexual y fomentar la sexualidad responsable entre los alumnos. Su blog (tutorgltb.blogspot.com) recibe cientos de visitas de chavales de toda España.


Los colectivos gays calculan que uno de cada dos adolescentes homosexuales sufre acoso escolar. Álex no ha pasado por eso. El idílico paraje de su instituto -chalés, parterres, profusión de jardineros municipales- no explica del todo su suerte. "No te fíes, esto es como Wisteria Lane. Todo muy civilizado, pero los prejuicios van por dentro".


"Las niñas ya no comen chuches, / ahora comen pollas. / Van a la moda. / 12 años y ya follan. / Algunas dicen que soy machista. / Salid un finde, / veréis que soy realista". Porta, un rapero de 19 años que triunfa entre la chiquillería, rima en el MP4 de Pablo. El rap, una especie de duelo de sexos a lo Pimpinela, sigue: "Los tíos son unos cerdos, / lo que nos falta de falda les falta de cerebro. / Cuenta a tus colegas cuántas tías te has tirado, / divídelo por tres y tendrás el resultado".


Antes se les había preguntado a los chicos y chicas del instituto por sus temores.


-A no aguantar lo suficiente, a que no se empine, a no saber por qué agujero meterla.


-A que me duela, a quedar embarazada, a que me tomen por una chica fácil, a dejar de ser la niña de mis padres, a hacerme mujer.


Antes. Más veces. Con más gente. Vale. Pero parece que hablamos de lo de siempre.


Los futbolistas han vuelto de Almería. Coincidieron en el hotel con una pandilla de adolescentes británicas de vacaciones. Quién sabe si el Durex Love XL del asaltador de almohadas seguirá en su cartera.

> Berria: Eliza > ROUCO ARIRMA QUIE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL EXPRESA LA REBELION DEL HOMBRE CONTRA SUS LIMITES BIOLOGICOS

  • Rouco afirma que las bodas gays expresan la rebelión del hombre contra sus límites biológicos
  • Cree que el estado pretende "ser como dios" para no tener que aceptar las leyes divinas. El cardenal de Madrid dice que la sociedad corre peligro si no se garantizan los "bienes fundamentales" de la moral
  • Diario de Noticias, 2008-05-25 # Agencias · Madrid

El cardenal arzobispo de Madrid, monseñor Antonio María Rouco Varela, considera que leyes como la del matrimonio homosexual expresan "la rebeldía del hombre contra sus límites biológicos". Así se refiere el cardenal a la unión entre parejas del mismo sexo, que, a su entender, es "ir en contra de la realidad", en el libro Entrevistas con doce obispos españoles , de Isidro Catela, publicado por La Esfera de los Libros. Con los derechos de autor se ayudará a la financiación de un proyecto pastoral en Kenia.


El cardenal cree que en la "ideología de género" y en las leyes que se inspiran en ella, como la del "supuesto" matrimonio de homosexuales, "se expresa la rebeldía del hombre contra sus límites biológicos".


"Es una versión moderna del querer ser como Dios Creador y no sus criaturas, de no aceptar su ley, que muestra los bienes fundamentales del hombre y de la sociedad y, por ello, garantiza la dignidad, la libertad y la igualdad de los hombres mejor que cualquier construcción humana al margen de ella", añade Rouco.


A su juicio, las leyes humanas no tienen que coincidir punto por punto con la ley moral, pero tienen que basarse y proteger los bienes fundamentales "sin los que la sociedad no puede subsistir".


Monseñor Rouco habla, además, con Isidro Catela sobre otras muchas cuestiones, entre las que cabe citar la falta de vocaciones, que achaca a la "crisis de la familia", o la posible celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en 2010 en Madrid.


A lo largo de 277 páginas, el autor, cuyo proyecto lleva gestándose desde hace año y medio, recoge sus conversaciones, además de con Rouco Varela, con el cardenal arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo; el obispo de Córdoba, Juan José Asenjo; el obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez; el cardenal arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares; el cardenal arzobispo emérito de Barcelona, Ricardo María Carles; el arzobispo emérito de Valladolid, José Delicado; el arzobispo emérito de Oviedo, Gabino Díaz; el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluis Martínez Sistach; el obispo de Sigüenza Guadalajara, José Sánchez; el arzobispo emérito de Pamplona y obispo emérito de Tudela, Fernando Sebastián y el arzobispo emérito de Zaragoza, Elías Yanes.


"Es un libro de anuncio. Es un testimonio de fe. Quizá algunos descubran con sorpresa que los obispos no se limitan a pronunciar juicios y condenas, sino que ante todo son seres humanos que anuncian con sencillez y alegría el Evangelio. Es muy difícil querer o apreciar lo que no se conoce y, como han demostrado nuestros propios estudios recientemente, aquellos que se muestran más críticos con la Iglesia, resultan ser los que menos la conocen", explicó Catela.


El objetivo de la obra es "abrir espacios en los que sea posible conocer una imagen más completa de la Iglesia, y en concreto de sus obispos, de la que nos encontramos a menudo en algunos medios de comunicación, limitada a la confrontación con el poder político". También pretende Catela con su libro "ser una afirmación, por la vía de los hechos, de que la fe no puede reducirse al ámbito privado sino que tiene una dimensión pública".


Aunque el proyecto lleva gestándose desde hace año y medio, el volumen recoge cuestiones que tienen "una especial actualidad (laicismo, relativismo moral, diálogo entre creyentes y no creyentes...)". Catela cree que la abra va a ayudar a mirar con perspectiva cuestiones que nos parecen de ayer y que ya se planteaban hace 30 años. En este sentido incide en que el mensaje de la Iglesia "se ha mantenido coherente aunque haya cambiado la coyuntura".


Preguntado acerca de experiencia de los prelados que le hayan llamado la atención, el autor relata que el libro cuenta con "algunas anécdotas muy ilustrativas" y con "historias personales deslumbrantes". "Además de sonreír al leer que a éste le gusta el fútbol, a éste, conducir, o a este otro le encanta la montaña, nadar o estudiar historia, creo que se puede aprender mucho del pasado reciente de España, del presente y de las claves para afrontar el futuro con esperanza", incide.