2008/02/02

> Iritzia: EHGAM / Gaytasuna > SARCASMO EN LANGRAIZ

  • Sarcasmo en Langraiz
  • El mejor homenaje que podrían recibir las personas represaliadas durante el franquismo por su orientación sexual sería la inmediata intervención en Langraiz
  • Gara, 2008-02-02 # Julen Zabala (*) En nombre de las organizaciones EHGAM y Gaytasuna

El consejero Javier Madrazo ha convocado un acto de homenaje a las personas que padecieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo por su orientación sexual para mañana, día 3, en el recinto penitenciario de Nanclares.


Desde el activismo por la liberación sexual consideramos que estos actos son imprescindibles para resarcir una deuda que la sociedad mantiene con quienes sufrieron por ser o parecer diferentes a lo que la heteronorma dicta. El recuerdo de su testimonio es necesario para que la historia no vuelva a repetirse y para impulsar políticas activas contra la represión, la persecución, la condena y hasta la muerte que hoy mismo padecen en otros lugares gays, lesbianas y transexuales.


Pero, dejando esto bien claro, queremos manifestar nuestras críticas al acto de homenaje: no parece que el consejero haya elegido ni el momento ni el modo ni el lugar más adecuados. No deseamos sospechar que la convocatoria responda a una cuestión meramente electoralista, a la vista de la cercana cita con las urnas.


Por su carga simbólica, podría haber elegido el aniversario del 11 de enero de 1979, cuando se eliminaron de la maldita Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social los actos de homosexualidad, puesto que precisamente se desea recordar a quienes padecieron la brutal represión en aplicación tanto de esa ley, de 1970, como de su precedente Ley de Vagos y Maleantes, que 1954 introdujo la homosexualidad como peligro para la sociedad.


Las instituciones vascas, y especialmente Javier Madrazo, han gestionado demagógicamente cuestiones relativas a la memoria histórica. Basta recordar los cambios de criterio, tras innumerables recursos, sobre las indemnizaciones a las víctimas del franquismo, en un proceso en el que muchas de las personas afectadas no han podido percibir las ayudas. Asociaciones de víctimas del franquismo también han denunciado el rechazo a sus demandas, entre las que figuraba desarrollar un plan de transmisión de la memoria histórica.


Y es que aquí radica la cuestión: los poderes públicos apenas cuentan con las asociaciones interesadas. Lo que realmente les importa es la propaganda y figurar en la fotografía, sin entrar en el fondo de la cuestión. Si Madrazo hubiera contado con la opinión de los grupos que defienden los derechos de gays, lesbianas y transexuales, se habría evitado cualquier sospecha electoralista y partidista. Articular, como se ha hecho en otras comunidades, un órgano consultivo con partidos, sindicatos y entidades que marquen las líneas estratégicas de actuación en estos temas debería figurar en su agenda inmediata.


De todas formas, si podríamos pasar por alto el momento y el modo en que se han convocado el homenaje, tenemos que utilizar el término «sarcasmo» para calificar el hecho de que se realice en un lugar como la cárcel de Nanclares. Salhaketa ha puesto los datos sobre la mesa: en tres años han muerto por causas no naturales 13 personas cumpliendo condena en Nanclares. Durante el último mes han aparecido 2 internas muertas y Salhaketa ha exigido el cierre inmediato del departamento de mujeres. Ya en marzo de 2006 el Ararteko había denunciado las lamentables condiciones de las instalaciones, tras una visita al centro motivada por el elevado número de suicidios. A todo esto hay que sumar el desgarrador testimonio de cuatro presos con enfermedades en fase terminal que siguen encarcelados en Langraiz porque ninguna institución les acoge en sus últimos días. Sólo aspiran a pasar sus últimos días fuera de la cárcel. «La cárcel es muy dura, pero también los rechazos que sufres hasta para buscar un sitio para morir. No me quiero morir en Nanclares», ha declarado uno de ellos. Sólo esperan salir para dar un paseo o tomar una cerveza. Terrible.


Madrazo, al parecer, pretende que al asistir a Langraiz miremos hacia otro lado o que cerremos los ojos. Allí mismo, detrás del muro donde tal vez se descubra una placa, mucha gente está sufriendo demasiado. Tenemos que seguir denunciándolo. Aunque sólo sea por solidaridad.


Personas homosexuales y transexuales a lo largo de la historia hemos compartido, y aún compartimos en muchos lugares del mundo, los mismos maltratos, las mismas condiciones infrahumanas y las mismas celdas que esta población encarcelada. Es el mismo sistema opresor el que nos condenaba, hasta hace nada, y el que sigue condenando a toda esta gente. No es casual que a homosexuales, rufianes y mendigos la misma ley nos apartara del «ciudadano común» con idéntico castigo y con idéntica rehabilitación mediante trabajo forzado. Conviene recordar: en junio de 1978 dio inicio en Bilbo la «Semana de los Marginados», organizada conjuntamente por la Coordinadora de Presos en Lucha y EHGAM, con la exigencia de abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, el indulto general y el fin de la discriminación. Los actos comenzaron con la recogida de ropa para los reclusos de la cárcel de Basauri e incluyeron charlas en torno a la marginación social y a los presos sociales. Todo esto, pues, nos viene de lejos.


Consideramos que el mejor homenaje que podrían recibir hoy en día las personas perseguidas, represaliadas y encarceladas durante el franquismo por su orientación sexual sería la inmediata intervención en Langraiz, para humanizar y dignificar las condiciones de vida de las personas presas, cerrar el módulo de mujeres y excarcelar, al menos, a las personas enfermas en fase terminal. Dado que no nos parece que el acto vaya a dejarse para una mejor ocasión, esperamos que mañana Javier Madrazo realice un gesto: que ofrezca a estos cuatro presos en fase terminal una residencia sin barrotes en la que puedan respirar un poco o un mucho de libertad.


(*) Además de Julen Zabala suscriben el texto Imanol Alvarez, Txerra Bolinaga, Mikel Martin, Jaime Mendia, Iñaki Queralt y José Ignacio Sánchez.

> Berria: Homofobia > VARGAS NO ENTIENDE POR QUE CAUSO ESCANDALO EL BESO CON SU COMPAÑERO DE CATANIA

  • Vargas no entiende por qué causó escándalo beso con compañero de Catania
  • En una entrevista concedida al diario Corriere dello Sport de Italia, el volante aseguró también que por el momento prefiere permanecer en Italia
  • El Comercio [Perú], 2008-02-02 # Agencias · Roma

Sigue sin entenderlo. El defensor peruano del Catania Juan Vargas no entiende por qué generó tanto escándalo el beso que le propinó a su compañero Gionatha Spinesi, luego que éste anotara el primer tanto con el que su equipo derrotó al Udinese 2 a 1.


"No hay por qué escandalizarse por un gesto de afecto y de amistad con un verdadero amigo, como es (Gionatha) Spinesi", declaró en una entrevista publicada hoy por el Corriere dello Sport. "Yo y Spinesi somos amigos verdaderos y lo demostramos así, en un momento de absoluta alegría futbolística, ¿por qué tanto escándalo?", insistió.


Asimismo, Juan Vargas aseguró considerarse un abanderado de su país, al que planea volver algún día. "Mi casa está en Lima y es ahí donde quiero estar cuando termine de jugar", expresó. "La gente me ama por un gol que le hice a Brasil; no es el más hermoso, pero sí el más importante. Terminó 1-1, con un gol de Kaká".


Por ahora -dijo- prefiere quedarse en Italia, donde ha recibido ofertas de equipos como Roma y Milán. Sin embargo, no excluyó aceptar una propuesta seria de España o Inglaterra, y afirmó que su modelo de jugador han sido los brasileños Roberto Carlos y Cafú, a quienes calificó como "intérpretes extraordinarios en su puesto".


Respecto a su vida familiar, Vargas manifestó sentirse feliz, pues dentro de un mes nacerá su hija de una relación que tiene con Blanca, peruana, desde hace seis años.


Vargas, 24 años, titular de la selección peruana, jugó antes de llegar a Italia en Argentina, en Colón de Santa Fe. Llegó al Catania en el 2006. Tiene un contrato hasta el 2010.

> Berria: Oroitzapena > AHAZTUAK ACUSA A MADRAZO DE UTILIZAR A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

Homosexuales de la época franquista, en Langraiz
EiTB, 2008-02-02


  • Acto de homenaje en Langraitz
  • Ahaztuak acusa a Madrazo de utilizar a las víctimas del franquismo
  • EITB, 2008-02-02

Este domingo se homenajeará a los gays y lesbianas perseguidos por el franquismo. La asociación Ahaztuak denuncia que "no pasará de ser una nueva utilización de las víctimas para el marketing político y electoral".


La asociación 'Ahaztuak 1936-1939. Víctimas del golpe de Estado, de la represión y del régimen franquista' ha acusado hoy al consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, Javier Madrazo, de realizar "una nueva utilización de las víctimas del franquismo" con el acto que tendrá lugar este domingo en el recinto penitenciario de Langraitz-Nanclares de la Oca (Alava) de 'Homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social'.


Según ha indicado Ahaztuak en un comunicado, este acto "se sumará" a otros que, con anterioridad, se han realizado desde el Departamento que dirige Javier Madrazo y otras instituciones y que "no pasará de ser una nueva utilización de las víctimas del franquismo para el marketing político y electoral" del consejero.


Este colectivo denuncia que "en primer lugar, son estos políticos que organizan y presiden el homenaje los que, entre otras cosas, acaban de aprobar hace pocos meses la denominada Ley de Memoria Histórica, merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica, las que afectan a los homosexuales que sufrieron prisión en Langraitz y a los que se homenajea también".


Además, la asociación ha precisado que "son, asimismo, esos mismos políticos los que han excluido también a las víctimas del franquismo de la denominada Ponencia de Víctimas elaborada por el Parlamento de Vitoria-Gasteiz hace también pocos meses".


También ha denunciado que el homenaje se realizará en una prisión que durante los últimos meses "está siendo denunciada repetidamente por albergar en su interior una situación insostenible", con 13 reclusos muertos en tres años "por causas no naturales".


Por último, ha señalado que "el mejor" homenaje "es la justicia".

> Iritzia: Ahaztuak 1936-1077 > MEMORIA DE LANGRAITZ

  • Memoria de Langraitz
  • Ahaztuak 1936-1077, 2008-02-02

Mañana domingo día 3 de Febrero y en el recinto penitenciario de Langraitz - Nanclares de la Oca tendrá lugar un acto que pretende ser según reza la convocatoria “de homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”.


Este acto se sumará a otros que con anterioridad se han venido realizando desde el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y otras instituciones: Parque de Dña. Casilda, Artxanda, Sestao, Saturrarán, Durango, Cementerio de Hernani, Cabo Matxitxako, Elgeta… y al igual que aquellos no pasará de ser una nueva utilización de las victimas del franquismo –en este caso de los gays, lesbianas o transexuales que sufrieron persecución y discriminación de todo tipo por parte de ese régimen- para el “marketing” político y electoral del Consejero Javier Madrazo, en este caso acompañado por Mercedes Gallizo, Directora General de Instituciones Penitenciarias del Gobierno español y por otras personas del séquito institucional.


Desde Ahaztuak 1936-1977, y al igual que en esas ocasiones anteriores no podemos sino denunciar este nuevo ejercicio de cinismo y utilización de las victimas del franquismo, más aún si cabe que en anteriores ocasiones habida cuenta del lugar y el momento en que se desarrolla y atendiendo también al recorrido que en lo referente a su comportamiento hacia las victimas del franquismo y sus derechos y reivindicaciones vienen teniendo la totalidad de las instituciones autonómicas o estatales de las que la totalidad de los políticos profesionales que estarán el domingo en Langraitz forman parte.


En primer lugar son estos políticos que organizan y presiden el homenaje los que entre otras cosas acaban de aprobar hace pocos meses la denominada “Ley de Memoria Histórica” merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica, las que afectan a los homosexuales que sufrieron prisión en Langraitz y a los que se “homenajea” también. Son asimismo esos mismo políticos los que han excluido también a las victimas del franquismo de la denominada “Ponencia de Victimas” elaborada por el Parlamento de Gasteiz hace también pocos meses.


En segundo lugar no podemos eludir el momento y el lugar en que se realizará este “homenaje”: una prisión que durante los últimos meses está siendo denunciada repetidamente por albergar en su interior una situación insostenible de la que un dato habla por si sólo: en tres años han muerto por causas no naturales 13 personas cumpliendo condena en Nanclares, tres de ellas ahorcadas, la ultima de ellas hace poco mas de un mes. En Marzo de 2006 y tras una visita al centro motivada por el elevado número de suicidios el propio Ararteko que asistirá también el domingo al homenaje denunciaba las lamentables condiciones de las instalaciones, situación que a la vista de los hechos poco parece haber mejorado, al igual que no han mejorado las condiciones del Departamento de Mujeres de este penal, que según denuncia el organismo de defensa de los derechos de los presos “Salhaketa” atentan contra la legalidad establecida y contra el derecho a un trato digno, a la salud y a la vida de las reclusas. Solo podemos desear que tanto Mercedes Gallizo como Iñigo Lamarka entre pintxo y foto y foto y pintxo sientan y comprendan la desesperación de los que aquí sufrieron en los años 40 pero también de los que lo hicieron en estos años y de los que sufren aún hoy día en esta cárcel y hagan algo al respecto.
En tercer lugar también debemos de subrayar que si hablamos del reconocimiento de las victimas del franquismo desde la perspectiva de una memoria histórica democrática y antifascista esa misma perspectiva nos hace añorar y reivindicar otra filosofía de interpretación de la llamada “delincuencia” como problema social con claros componentes económicos, culturales, sociológicos… y con un tratamiento por tanto no sólo represivo y policial-carcelario, lo que tiene tanto que ver con las condiciones de vida en las prisiones, Langraitz entre ellas, condiciones bien diferentes de aquellas soñadas por Clara Campoamor y puestas en marcha durante la II República por la ministra republicana Victoria Kent y que luego fueron totalmente anuladas por el régimen franquista.


Es por todo esto que desde “Ahaztuak 1936-1977” volvemos a situarnos en una reflexión y en una actitud de denuncia ante este tipo de actos de las instituciones y políticos que utilizan a las victimas del franquismo en toda su amplia tipologia como meros elementos de su “marketing” político y también electoralista. Una vez más solamente nos queda remarcar que frente a todos estos montajes vacíos de contenido a las víctimas del franquismo, a los sectores que defendemos y reivindicamos la memoria histórica democrática y antifascista como una aportación a la mejora de la calidad democrática de la sociedad aquí y ahora en todos sus aspectos sólo nos queda decir una vez más que “el mejor homenaje es la justicia”.


Más aún, en estos momentos y tras el camino recorrido donde las posiciones y voluntades de todos –victimas del franquismo e instituciones y políticos- han quedado meridianamente claras ya no diremos “el mejor” sino que diremos “el único”.

> Berria: Islama > TURQUIA: LA POBLACION LAICA SE ALZA CONTRA EL FIN DE LA PROHIBICION DEL VELO

  • Los laicos turcos se alzan contra el fin de la prohibición del velo
  • Los rectores advierten que no aceptarán alumnas con pañuelo en la universidad
  • El País, 2008-02-02 # J.C. Sanz · Madrid / Agencias · Ankara

Fue en Madrid. El primer ministro turco, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, aprovechó su visita a España del mes pasado para anunciar que había alcanzado un acuerdo político para acabar con la prohibición del uso del velo en las universidades. Sus dos hijas estudian en Estados Unidos, donde nadie las impide acudir a clase con la cabeza cubierta con un pañuelo. La esposa del presidente de Turquía, Abdulá Gül, fue rechazada en la Facultad de Letras de Ankara tras haber aprobado el disputado examen de acceso a la universidad. Al igual que dos de cada tres turcas, Hayrunisa Gül, también porta el velo islámico.


El Partido de la Justicia y el Desarrollo (dirigido por Erdogan y Gül) y el Partido de Acción Nacional (nacionalista) sellaron ayer un pacto en el Parlamento turco para reformar la Constitución y la Ley de Universidades. Ambos grupos, que suman más de dos tercios de los escaños, pretenden abolir el veto del velo en los campus, uno de los pilares sobre los que se asienta el Estado laico en Turquía.


El Consejo de Rectores turcos se apresuró a poner el grito en el cielo. "Las reformas propuestas van a acelerar la erradicación del principio republicano de la laicidad", afirmaron ayer en un comunicado los responsables universitarios, designados en su mayoría dentro de la ortodoxia de los principios del fundador de la Turquía moderna, Mustafá Kemal, Atatürk. Los rectores sostienen que, si se levanta la prohibición del velo, "la transformación de Turquía en un Estado religioso se hará inevitable y muchos profesores se negarán a impartir clase en un clima de caos y violencia".


A las puertas de las universidades turcas es frecuente observar grupos de alumnas que cubren su cabeza con una peluca para poder sortear los estrictos controles de los bedeles de las facultades. A la salida de clase, las mismas jóvenes vuelven a tocarse con el pañuelo.


Varias asociaciones feministas han convocado hoy ante el mausoleo de Atatürk en Ankara una protesta contra las reformas que quiere introducir el Gobierno islamista. "Mucha gente está decepcionada con estas propuestas que sólo sirven para dividir aún más a los ciudadanos", destaca Selma Acumer, responsable de la organización KADER, que promueve la incorporación de las mujeres en la vida política.


La capital turca también será escenario de una marcha en favor del fin de la prohibición del velo en las universidades. "No se trata de una cuestión de pañuelo sí o no; sino de una cuestión de libertad", advierte el analista político del diario Turkish Daily News Mustafá Aykol.


El Ejército, que se presenta como el garante del Estado laico en Turquía, guarda silencio por ahora. Su último intento de influir sobre el poder civil el año pasado fue estéril y no impidió una nueva arrolladora victoria electoral de Erdogan y la elección presidencial de Gül.


La principal fuerza de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo (socialdemócrata) ya ha advertido que recurrirá las reformas sobre el velo ante el Tribunal Constitucional. El presidente Gül se plantea convocar un referéndum para sortear el último frente de rechazo laico.

> Testigantza: AMAIA-AIMARREN AMA > AMAIA-AIMAR, VIVIRAS EN MI PARA SIEMPRE

  • AMAIA-AIMAR, VIVIRAS EN MI PARA SIEMPRE
  • IKUSTEZINA IKUSTEN IKASTEN, 2008-02-02 # AMAIA-AIMARREN AMA

Me han pedido que cuente brevemente el entorno en el que ha vivido Amaia-Aimar, mi hija, (o) mi hijo transexual, que se suicidó en el mes de abril de 2007.


Su gestación y nacimiento no fueron casuales, sino de verdad deseadas y queridas. En una familia en la que había ya dos chicos, fue una niña my bien recibida y celebrada. Creció alegre y feliz, tal y como escribe en sus diarios, hasta que le bajó la regla y ahí comenzaron sus problemas de identidad de género.


Yo ya sabía que mi niña era muy masculina en cuanto a gustos, pero era una peculiaridad que llevábamos bien. Le gustaba mucho el deporte, jugar a fútbol, judo, correr, escalar, deportes de riesgo… Nunca soñé que fuera mi princesita, pero esperaba que con el tiempo su aspecto ya cambiaría a un poco más femenino. Hasta que a la edad de 19 años me comunicó su condición de transexual. Es decir, era un chico en el cuerpo de una chica.


Hasta ese momento, por ignorancia, la transexualidad me sonaba a travestismo, a frivolidad, a farándula, a morbo… Era una cosa de películas, o muy lejana, no algo que se te va a presentar en tu propia casa.


Cuando me lo dijo, el primer momento fue duro. Me eché a llorar. Lloramos juntas. Se me vino a la cabeza la imagen de mi hija con barba. La mujer barbuda. No la veía como un hombre. Me fui de un salto al final del proceso, del cambio y me asusté.


Me asusté por ello, por todo lo que se le venía encima.


Lo siguiente que pensé fue que no me tenía que importar nada lo que dijera la gente. Ese mismo día se lo dijimos a su padre y sus dos hermanos. Todos lo encajamos con preocupación, pero sin dramatizar. Esto era lo que había. Ahora empezaba el aprendizaje, el estudio y comprensión de lo que le sucedía a nuestra hija.


Año y medio de consultas de psicológos nos pusieron a las puertas del cambio físico, es decir, del tratamiento hormonal y ahí le asaltaron los miedos y las dudas, complicadas con problemas personales que le surgieron en su mudanza a Bilbao, donde estudiaba ingeniería de Minas.


Pero también, y, como contrapunto a esto, tuvo experiencias positivas. Empezó a hacer judo en un gimnasio en el que se presentó como Aimar y donde pidió no compartir vestuario de las chicas, porque no era el suyo, ni el de los chicos, porque su físico aún no se lo permitía. Con toda naturalidad, le ofrecieron un cuartito para él, donde poderse cambiar. Este era un gimnasio normal, para gente muy normal y era uno de esos espacios en los que se aprende que en este mundo hay sitio para todos y que la aceptación de la diversidad nos enriquece a todos. Para mi fue un motivo de alegría lo muy a gusto que se sintió siempre allí. Era su deporte favorito y era gente que le aceptaba.


En esta etapa empieza a exigir en casa que le tratáramos como lo que era y que le llamáramos Aimar. Nos costaba mucho, pues a pesar de su aire andrógino (y aquí os diré que ya desde muy pequeño le encantaba que la tomaran por un chico), por encima de un aspecto a veces equívoco, para nosotros había sido Amaia durante casi veinte años. Entre sus amigas hacia tiempo que le llamaban Moio, haciendo el juego de masculinizar su nombre.


Fue toda esta lucha interior que desembocó en un estado depresivo, lo que hizo que se le fuera la vida de entre las manos. Se nos fue como un ángel, volando. Y nos dejó atónitos, consternados, apenados… No hay palabras para describir el dolor de esa herida que saber que podrá cicatrizar, pero que siempre va a estar ahí.


Doy gracias a la vida por haberla parido, criado y disfrutado y por todo lo que he aprendido con ellla y con él. Siempre reivindicaba su normalidad. Cuántas veces me decía “Ama, ni normala naiz”. Ya lo creo que si, era un ser lleno de dignidad, de sensibilidad y de valores, como bien vimos en sus 21 años de vida.


Nos ha enseñado tanto, nos ha dejado tanto… Le gustaba escribir y lo hacía habitualmente. Escribió desde los 12 años hasta sus últimos minutos. A las doce menos cuarto del mediodía estaba escribiendo en la roca desde la que se tiró a las doce en punto. Escribió para agradecer toda la ayuda que había recibido, y que, a pesar de todo, no le sirvió.


De lo mucho que nos enseñó, me quedo con su mensaje de normalidad. De ella, de él, aprendimos que la transexualidad no tiene nada que ver con el folklore, que solo es una variante más de la naturaleza, que no es una tara, ni un equívoco, ni una desviación. No es un fallo, pero conlleva un proceso interior difícil. La biología hace pruebas constantemente, y de esos intentos surgen los frutos más variados. Lo que si falla a veces, es la aceptación de lo que choca con las normas sociales impuestas desde mentalidades y moralidades estrechas, casi siempre interesadas en el dominio y el control de cualquiera que puede atacar lo establecido como “normal”.


Y qué más puedo decir yo de mi niña-niño. Que le quiero mucho, que estoy muy orgullosa de todo lo que fue y de lo que es aún para nosotros. Que nos ha dejado tanta huella y tantos recuerdos estupendos… Yo siempre le decía que el que siembra recoge. Pero, a veces, estando la cosecha ya a punto, viene un temporal o una granizada, y arrasa con todo. Y, entonces, vuelta a empezar.


Vivirá en mí para siempre, como el mejor regalo que me ha dado la vida, igual que mis otros dos hijos.


Amaia-Aimar gure bihotzean zaude, nere barruan beti-betirako, zure hasieran bezala laztana.

> Erreportajea: Lesbianismoa > K.D. LANG: RADIANTE SERENIDAD

  • Entrevista: K. D. Lang, radiante serenidad
  • Transgresora y segura de sí misma. La vocalista canadiense, que declaró con naturalidad su lesbianismo en el conservador entorno de la música country, vuelve a las canciones propias con su nuevo disco, Watershed, y confirma que no desea encajonarse en ningún género
  • El País, 2008-02-02 # Diego A. Manrique

A miles de kilómetros de distancia, Kathryn Dawn Lang suena ilusionada. Lo confirma: "Sí, aún más de lo habitual cuando saco un disco". Watershed es su primera colección de canciones propias desde que en 2000 lanzó el luminoso Invincible summer. Aunque Watershed se edita en Nonesuch, el sello para música adulta de Warner Music, y eso sugiere que quizás haya cierta inseguridad respecto a su público potencial. Se ríe: "En la industria actual, nadie está seguro de nada". Para las cabezas cuadradas del marketing, K. D. Lang debe resultar una pesadilla: se dio a conocer como exquisita cantante de country estilizado, tuvo fortuna como artista pop, flirteó con la electrónica y hasta ha probado suerte con los standards, grabando a dúo con Tony Bennett. Para ella, tal eclecticismo no supone conflictos: "Soy una intérprete que va cambiando de trajes, en lo musical y en lo indumentario. Es verdad, me encanta vestirme. Si empecé con el country fue por cuestión estética: me gustaban los trajes vaqueros. Luego, sí me enamoré de su simplicidad comunicativa. En realidad, nunca seguí la ortodoxia: mi primer grupo [The Reclines] era más rock que Nashville".


Aunque Canadá tiene una rica tradición country, Lang planteaba problemas en Nashville. Su look andrógino y su distanciamiento irónico rompían moldes en la llamada Music City. Hasta que grabó al lado de Roy Orbison y salió con la cabeza bien alta. Sus directos confirmaron el poderío de su voz y su control interpretativo. Finalmente, podía ser más country que los nativos: para Shadowland (1988), logró que abandonara su retiro Owen Bradley, el muy legendario productor de su adorada Patsy Cline. "Fue una experiencia instructiva el trabajar con Owen en su famoso estudio del granero. Como él, creo en la vieja escuela: dar prioridad a la emoción de la canción sobre el sonido que está de moda, lo que piden las emisoras".


Conquistado el establishment de Nashville, K. D. Lang se ganó el cariño del público vaquero más allá de lo previsible. De hecho, cuando hubo una ruptura, no ocurrió cuando ella se reconoció lesbiana sino cuando adoptó posturas militantes con sus creencias vegetarianas. "Eso me enseñó que es una gente mucho más flexible de lo que dicen los políticos conservadores. Una gente que puede aceptar que una artista se desvíe de la moral establecida pero que no tolera que vaya contra su bolsillo. Su economía, en muchos Estados, se basa en la ganadería. Para ser sinceros, pasó algo similar en mi pueblo".


Su pueblo es Consort, en la provincia de Alberta. Aunque ella haya seguido la ruta de tantos cantautores canadienses, rumbo a California, sigue defendiendo la diferencia de su país. "Siempre se dice que Canadá escogió el orden y que nuestros vecinos prefirieron la libertad. Yo lo veo desde el punto de vista de la justicia social contra el individualismo máximo. Además, ahora puede que haya más tolerancia en Canadá que en la mayoría de Estados Unidos".


Lang realizó un fino homenaje a las canciones de su tierra con Hymns of the 49th parallel (2004). ¿Halló algo específicamente canadiense en las piezas de autores tan diversos como Leonard Cohen, Neil Young, Joni Mitchell o Bruce Cockburn? "Me gusta el tópico de los canadienses como los europeos de América del Norte, al menos en comparación con los estadounidenses. Ayuda que muchos seamos bilingües, en mayor o menor grado: en Watershed he metido un tema en francés". Una pausa. "Me parece que compartimos una sensación de espacio, incluso en la estructura musical. El nuestro es un país poco poblado, donde tenemos una relación respetuosa con la naturaleza". Un inciso para charlar de The Guess Who, el proteico grupo de Winnipeg que manifestó una temprana sensibilidad ecológica con Guns, guns, guns, un alegato contra los excesos de la caza. Y puntualiza: "Algo hay en Canadá que nos empuja a la introspección. Puede que sea una tradición musical algo incestuosa: crecemos escuchando a Leonard o Neil".


Asegura que recibió felicitaciones de todos los compositores presentes en Hymns of the 49th parallel, "con la excepción de Joni Mitchell, como era previsible". Perdón, ¿a qué se refiere? "Joni parece estar convencida de que ella sola llena el cupo de mujeres canadienses en la industria de la música". Puede entenderse -que no justificarse- cierto resquemor. Cuando Joni tenía problemas para grabar (¡y vender!) su música, allí estaba una recién llegada que acaparaba todos los focos. K. D. Lang no se arrepiente de haberse subido al carro del famoseo, estilo Hollywood. "Tenía treinta y pocos años, me requerían de todos los lados y quería divertirme. ¿Quién se va a negar a dejarse afeitar por una Cindy Crawford en traje de baño? [se refiere a la portada de Vanity Fair en 1992]. Era una oportunidad para presentar una imagen poderosa de las lesbianas en el mainstream. Me alegro de haber contribuido a sacarnos del gueto. ¡Ha cambiado tantas cosas! Dentro de unos días me voy a actuar en la fiesta de partida de un crucero por el Caribe para lesbianas. Lo organiza Olivia, una empresa que en los años setenta era una discográfica independiente de ideología feminista. De aquellas semillas crecen árboles hermosos".


¿Ha llegado a temer el convertirse en una lesbiana profesional? Es decir, que su orientación sexual pudiera eclipsar su oficio. "No. Puedo dar ese concierto para Olivia pero no trabajo únicamente para lesbianas o gays. Sí me molestó la frivolidad con que se encaraba el declararse lesbiana a principios de los noventa. Para algunas personas, no voy a decir nombres, olía a opción de carrera, una forma de promocionarse. Yo creo en mantener una imagen coherente, para ofrecer un modelo que sirva a adolescentes que están creciendo en ambientes hostiles. Sé de lo que hablo: yo me enamoré de la esposa de un profesor mío y aquello pudo terminar en desastre".


Durante un tiempo, también parecía que Lang actuaba cara a la galería, lanzando guiños al público enterado: se compró la casa de Hollywood donde se reunían clandestinamente Rock Hudson y Tab Hunter. "Es que, inicialmente, aquello tenía morbo. Ahora me gusta la casa por sí misma, es una construcción rústica con mucho encanto. Allí vivo con mi mujer y tenemos la sensación de estar alejadas del ambiente de Los Ángeles, que efectivamente no es bueno para la creatividad. Tony [Bennett] me aconseja que me instale en un centro urbano, él vive en Manhattan. Pero soy una chica de pueblo, debo procurar que mis perros sean felices y no me adaptaría".


Reconoce haber sufrido una sequía compositiva durante los últimos tiempos: "Como a todos, el 11-S me dejó descolocada. El año antes había sacado mi disco más optimista, Invincible summer. De golpe, no sabía si debía ofrecer consuelo, análisis o escapismo. ¡Bueno, todavía no lo tengo claro! Sí que es cierto que Watershed refleja mi estabilidad amorosa. Y mi inmersión en el budismo, que también ayuda. No, en eso no hago proselitismo".


K. D. Lang se muestra curiosamente reticente en cuestiones musicales, incluso más que en los asuntos personales. Por ejemplo, no quiere especular sobre los mecanismos que llevaron a Keith Richards a plagiar su Constant craving, que reapareció en un tema de los Rolling Stones, Anybody seen my baby. "Bueno... fue hace diez años. Por lo que sé, sólo lo advirtieron cuando ya estaba terminado el álbum, Bridges to Babylon. Fueron caballerosos, me llamaron para explicarse y lo arreglamos. A mí también me salen canciones que se parecen excesivamente a otras. ¿Es algo que escuché el día anterior? Tengo suerte de que siempre haya estado alguien que me ha avisado a tiempo".


Por si acaso, la Lang del siglo XXI evita concentrar su atención en determinados artistas. "Prefiero buscar emisoras de Internet, aunque sean de otros países. Te refrescan los oídos y te evitan caer en la rutina. Mi sueño sería evitar los automatismos, yo deseo sonar fresca. Cada vez me interesa más la espontaneidad, las primeras tomas. He asumido que el proceso de hacer un disco conspira contra esa magia. No quiero pensar cómo sonaría Billie Holiday grabando hoy, puede que terminara pareciéndose a cualquier diva del R & B, asfixiada por la producción".

> Berria: Omenaldia > HERNANI RECORDARA HOY A AMAIA-AIMAR Y LA LUCHA DEL COLECTIVO TRANSEXUAL

  • Hernani recordará hoy la lucha del colectivo transexual
  • El ayuntamiento y varias entidades quieren homenajear a la fallecida Amaia Aimar Elosegi
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-02 # A.I. · Hernani


Organizado por el Consejo de Igualdad, Área de Igualdad del Ayuntamiento de Hernani, Herne Neska Taldea y Zinegoak, la sala Sandiusterri de Hernani acogerá hoy a partir de las 19.00 horas, el acto titulado Aprendiendo a ver lo imposible . El evento, en el que se combinarán la música y la lectura, servirá para recordar la labor desempeñada por Amaia Aimar Elosegi -transexual hernaniarra que falleció el pasado mes de abril-. Contará con la participación de familiares y amistades de Amaia-Aimar y del grupo Ornitorrinkus (Judith Montero, Maialen Lujanbio y Xabier Erkizia).


El 5º Festival Internacional de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao Zinegoak 08 ha tenido lugar este año entre el 21 y el 27 de enero. Dos de los trabajos proyectados dentro de la sección Zinegoak Extension se proyectarán en Hernani. El primero de ellos es el documental holandés dirigido por Negin Kianfar y Daisy Mohr, y cuyo título es The birthday . El segundo es una producción española dirigida por Sergi Pérez titulada Vestido negro.


En el recuerdo

En ese contexto, los organizadores del acto programado para esta tarde, quieren "recordar y agradecer la lucha de Amaia Aimar. Todavía hoy, nuestra sociedad discrimina a las personas transexuales por estar fuera de lo que se considera normalidad ", indican.


En ese sentido, "aunque en la aceptación de las diferentes preferencias sexuales se han dado pasos en los últimos años, aún hoy se nos hace difícil entender, en nosotros mismos y sobre todo en los demás, aquello que está más allá de la categoría de hombre o de mujer. La masculinidad y la feminidad son cajas cerradas y la sociedad nos adjudica una de ellas, sólo una, según la interpretación que se haga de nuestros genitales al nacer", prosiguen.


Ante ese hecho, quieren reivindicar en voz alta el derecho de cada persona a ser como quiera ser. Para finalizar, quieren recordar una frase muy habitual de la homenajeada: "Me gustaría que aparecieran ambos nombres, Amaia y Aimar, porque por ambos estoy formada y formado".

> Berria: Argitalpenak > EN QUE SENTIDO ZP ES FEMINISTA, Y POR QUE DE LA VEGA MANDA TANTO

  • Jesús Trillo lo explica paso a paso
  • En qué sentido ZP es feminista, y por qué De la Vega manda tanto
  • El Semanal Digital, 2008-02-02 # Carmelo López-Arias

El socialismo español, bajo la férula de la "happy pandy" que se hizo con el PSOE en 2000, identifica sus objetivos con movimientos ultrarradicales que hacen política del sexo.


Al celebrar que el Tribunal Constitucional considerase la paridad en las listas electorales conforme a la Carta Magna, José Luis Rodríguez Zapatero se destapó afirmando que el PP no estaba en contra de la Ley de Igualdad, sino de la igualdad misma de derechos entre hombres y mujeres.


Podría considerarse un mero ardid electoral para cultivar el voto femenino, si no fuese porque este Gobierno, y acentuadamente el PSOE desde que se hizo con sus riendas la happy pandy del actual secretario general, han vinculado su agenda política a la del feminismo radical. Y si hacía falta un estudio para demostrarlo, ése es el que acaba de publicar Jesús Trillo-Figueroa: Una revolución silenciosa. La política sexual del feminismo socialista (LibrosLibres).


Qué queremos decir al hablar de feminismo
Como empieza diciendo, la palabra feminismo "no tiene un sentido unívoco, ni desde el punto de vista conceptual, ni desde el político, ni desde el histórico". Lo que sí parece evidente es que dicha palabra (como ecologismo o pacifismo), forma parte esencial de la corrección política contemporánea: ser feminista (o ecologista o pacifista) es lo que hay que ser.

Esto lo sabe bien Zapatero, quien en más de una ocasión se ha autodenominado feminista. Pero la ambivalencia del término le permite ganar simpatías entre quienes comparten un primer tipo de feminismo ("la promoción de las mujeres", define Trillo, que es "una realidad histórica independiente de cualquier tendencia política") o un segundo tipo (que busca "la igualdad jurídica, social y civil de la mujer con el varón", y que para nuestro autor, entre luces y sombras, ofrece un balance positivo), cuando el que él aplica es un tercer tipo, un feminismo radical que busca "suprimir la distinción sexual en todos los ámbitos de la vida" y prescinde del sexo como realidad natural para basarse en "el género, producto de la elección o el deseo, como único criterio de diferenciación sexual".


La novedad de la España de 2004-2008

Este feminismo radical no lo ha inventado Zapatero, por supuesto: como demuestra Trillo-Figueroa, ya había alcanzado un triunfo importante en el ámbito cultural desde su eclosión en Mayo del 68 hasta nuestros días. Pero nunca había conquistado el poder como ideología política, y España es el primer país de Occidente donde eso ha sucedido: en 2004, gracias a su alianza con el socialismo.


Como demuestran hasta la saciedad estas páginas, ese feminismo radical no se limita a buscar la igualdad entre hombres y mujeres, algo que ya consagra la Constitución, sino a imponer un modelo de comportamiento sexual, de pautas reproductivas, de maternidad, de matrimonio, de familia.

Disparates, sí, pero... con el BOE en la mano
Ojalá todo se redujese a las extravagancias de algunas de las autoras feministas más disparatadas, como Bella Abzug sosteniendo que toda penetración heterosexual es una violación, o Monique Wittig afirmando que las lesbianas no son mujeres, u otras de las que Trillo enumera en esta obra al analizar la evolución del pensamiento feminista radical en las últimas décadas.


Pensamiento que ha desembocado en la llamada ideología de género, donde la homosexualidad y la transexualidad adquieren cada vez un papel más relevante en el camino hacia la contrasexualidad, un concepto que, en palabras de la activista queer Beatriz Preciado, se rebela contra el "orden que legitima la sujeción de unos cuerpos a otros". Que no en vano la dialéctica opresor-oprimido, heredada del marxismo, es común en todas las teorizaciones del feminismo radical aliado del socialismo.


El punto álgido de la ideología de género en materia jurídica lo marca otra feminista, Judith Butler, con "el reconocimiento jurídico del deseo como fundamento del derecho", como recoge Trillo. ¿Esto es pura filosofía? En absoluto. La Ley de Identidad de Género aprobada hace un año permite en determinados casos modificar la referencia documental pública de nombre y sexo sin operación genital ni procedimiento judicial. Es el primer paso.


El papel de Zapatero
Porque ésta es la otra cara de la cuestión, y el aspecto práctico de este excelente estudio sobre el feminismo y sus derivaciones: su traducción práctica en la política nacional desde 2004.


Destaca Trillo-Figueroa la importancia del feminismo en el éxito de Zapatero en el Congreso socialista que le llevó a la Secretaría General: Trinidad Jiménez, Consuelo Rumí, Carme Chacón o Leire Pajín forman parte del entramado de mujeres feministas que han adquirido importantes cuotas de poder en la actual etapa socialista en buena medida para llevar a cabo ese programa. Es el caso también de Micaela Navarro, actual consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, quien, por ejemplo, al felicitarse por la ley contra la violencia de género, dejaba claro cómo las intenciones socialistas iban mucho más lejos: "No sólo pretende dar una respuesta integrada a la violencia contra las mujeres. Es también una respuesta a la distribución del poder basada en los restos presentes del sexismo en nuestra sociedad".


Y aunque no es militante del PSOE, la vicepresidenta primera y confesa feminista María Teresa Fernández de la Vega dejó claro en 2005, en el aniversario de la Conferencia de Pekín (muestrario sumo de las pretensiones del movimiento), que entre los objetivos de Zapatero figura actuar sobre las "estructuras seculares" (el matrimonio fundamentalmente, considerado esencialmente discriminador) para proceder a un "cambio social".

El valor de un libro
Jesús Trillo-Figueroa ha logrado en estas páginas explicar con sencillez, apabullante documentación y respeto intelectual a las posiciones que combate, la evolución histórica del feminismo, la naturaleza profundamente antinatural y contradictoria de sus versiones radicales, y el poder que éstas han adquirido al ser asumidos sus objetivos, prácticamente en su integridad, por el PSOE de Zapatero. El cual ha introducido la ideología de género, por ejemplo, en la Educación para la Ciudadanía: difícilmente pudieron aspirar a más.

Ahora ya sabemos a qué se refiere Zapatero cuando habla de igualdad, y por qué es tan importante De la Vega en su Gobierno. La revolución silenciosa ha comenzado a hacer un ruido delator.

> Berria: Omenaldia > MUSICA, LECTURAS Y AUDIOVISUALES EN HOMENAJE A AMAIA-AIMAR EN SANDIUSTERRI

  • Música, lecturas y audiovisuales se podrán disfrutar en Sandiusterri
  • EL Diario Vasco, 2008-02-02 # DV · Hernani

Sandiusterri acogerá hoy, desde las 19.00, un acto que servirá para recordar a Amaia Aimar, que perdió la vida hace algo más de un año. El título del espectáculo es Aprendiendo a ver lo invisible acto con música y lecturas. Dentro del evento participarán familiares y amistades de Amaia-Aimar y Ornitorrinkus (Judith Montero, Maialen Lujanbio eta Xabier Erkizia). Está organizado desde el Consejo de Igualdad, Área de Igualdad del Ayuntamiento de Hernani, Herne Neska Taldea y Zinegoak. Además del espectáculo Ornitorrinkus, también se podrán ver dos documentales sobre transexualidad.

2008/02/01

> Berria: Futbola > MACHO QUE SE RESPETA

  • Macho que se respeta
  • Trome, 2008-02-01

Macho que se respeta... paga sus apuestas. Juan Manuel Vargas, marcador del Catania, asegura que es todo un varón. "Fue una apuesta que hicimos con Spinesi. Si él metía un gol, yo tenía que darle un beso, así que tuve que acercarme. La patada a Morimonto en el segundo tanto fue sólo por alegría", expresó el 'Loco' en el bloque deportivo de 'América Noticias'.


"Mi novia no tiene por qué sentir celos, ni molestarse, ella está tranquila porque sabe que no pateo con los dos pies", precisó.


En tanto, sobre el supuesto interés del Barcelona en enrolarlo a sus filas, fue claro: "Eso me entra por un oído y me sale por el otro", expresó.


Dame un beso

El lateral tiene rendida a sus pies a la prensa local. "Catania al bacio (beso) es semifinalista", tituló el 'Corriere dello Sport' sobre la clasificación de los 'Elefantes' a las semifinales de la Copa Italia, ilustrada con la foto de Juan Vargas a punto de darle un beso a su compañero Spinesi. Además no escatimó elogios para el peruano, a quien otorgó 7 puntos. "Vargas: El señor de la banda. Hasta los 90 minutos todavía tenía el pie caliente: la asistencia fue deliciosa y vale casi tanto como el gol", comentó.


A su vez, el portal Calciocatania.como le dio 7,5 puntos y señaló: "Impresionante 'Loco'. Tras un comienzo flojo, se recuperó a lo grande".

> Berria: Trnas > C. VALENCIANA: EL CONSELL ASUMIRA EL COSTE DE LOS TRATAMIENTOS DE REASIGNACION DE SEXO

  • El Consell asumirá el coste de los tratamientos de cambio de sexo
  • Levante, 2008-02-01 # José Parrilla, Valencia

La sanidad pública valenciana ha decidido incluir en sus servicios la atención médica, psicológica y quirúrgica los tratamientos de reasignación de sexo, una medida largamente reclamada por el colectivo de transexuales e instada incluso desde la Sindicatura de Greuges.


Con esta medida, la Comunitat Valenciana se pone al lado de otras autonomías como Andalucía o Madrid, donde ya se presta este tipo de atención.


Según explicó Àlec Casanova, miembro del Grupo de Identidad de Género y Transexualidad del Colectivo Lambda de Valencia, fue la propia consellería la que les convocó a una reunión para tratar el tema. "Nosotros creíamos que nos iban a dar largas, pero nos llevamos una sorpresa muy agradable, pensábamos que no lo íbamos a conseguir nunca", dijo Casanova.


En todas las provincias
En esa reunión, el secretario autonómico de Sanidad, Luis Rosado, explicó su proyecto, que se pondrá en marcha de manera inmediata. El eje del mismo será la denominada Unidad Multidisciplinar de Atención Integral a la Transexualidad. Se crearán siete en toda la Comunitat, en distintos hospitales públicos, y en ellas se prestará básicamente atención psicológica y endocrinológica. Además, se designarán varios hospitales para realizar intervenciones quirúrgicas menores relacionadas con la reasignación sexual. Y se deja para más adelante la designación del hospital donde se realizarán las intervenciones de genitales. Según Alec Casanova, "la conselleria quiere esperar a que se creen los hospitales de referencia de todo el Estado para que sea allí donde se atienda a los usuarios valencianos, pues no en todos sitios hay
profesionales que puedan realizar este tipo de operaciones".


Fuentes de la Conselleria de Sanitat se limitaron ayer, a preguntas de este periódico, a confirmar la noticia y anunciar que la primera Unidad Multidisciplinar se pondrá en funcionamiento este mismo mes de febrero en el Hospital Peset de Valencia. "Se intentará -dijeron las fuentes- que estas unidades se creen donde ya hay especialistas en la materia para que resulte lo más fácil y rápido posible".


Años de reivindicación
Con esta decisión, la Conselleria de Sanitat da respuesta a una de las grandes reivindicaciones planteadas por los colectivos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales una vez logrado el derecho al matrimonio civil. A propuesta del Colectivo Lambda de Valencia, el Síndic de Greuges instó en 2003 a la administración valenciana a realizar los estudios necesarios para valorar la posibilidad de incluir estos tratamientos en la sanidad pública.


Ayer Luisa Notario, coordinadora de Lambda, aseguró que esta medida "termina con una grave situación de discriminación y de sufrimiento para las personas transexuales".


Según Àlec Casanova, "los problemas y complicaciones producidos por la no atención de la transexualidad en la sanidad pública estaba suponiendo un mayor gasto sanitario para las arcas públicas. Crear unos protocolos de actuación y articular una unidad multidisciplinar era sólo una cuestión de voluntad política", añadió.

> Berria: Trans > CASTILLA-LA MANCHA: EL CONSEJERO DE SANIDAD AFIRMA QUE LA REASIGNACION DE SEXO SE IRA GENERALIZANDO

  • Sabrido afirma que los cambios de sexo se irán generalizando poco a poco
  • La Verdad, 2008-02-01

El consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, afirmó ayer que las operaciones de cambio de sexo se irán generalizando «poco a poco»en toda España con cargo a la sanidad pública y confirmó que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) va a financiar, por primera vez en la región, una operación de estas características a un transexual de Albacete.


El titular de Sanidad explicó que este tipo de operaciones, por su complejidad y la cantidad de especialistas que se precisan, solo se practican en dos hospitales de referencia, uno de ellos ubicado en Málaga y el otro en Madrid, tal y como acordó en su día el Consejo Interterritorial de Salud.


El caso de Sandra
Sabrido realizó estas afirmaciones tras la publicación esta semana en este diario de una noticia en la que se relataba el caso de Sandra, una transexual albaceteña que ha hecho público su deseo de operarse en la sanidad pública.


El presidente de la asociación Ab-Lesgay confirmaba a La Verdad entonces que el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha no había puesto impedimento alguno para que la intervención se llevase a cabo, siendo costeada por la administración regional, en alguno de los dos hospitales públicos de España en los que se realiza a cabo esta operación.


Desde Ab-Lesgay, Javier Víllora explicaba a este diario que en la provincia de Albacete el caso de Sandra es el único del que tienen conocimiento en su asociación, aunque señalaba que posiblemente hay más personas que también desean cambiar de sexo «pero no han aflorado por las muchas dificultades que encuentran y por el aislamiento social».

> Iritzia: Noticias de Gipuzkoa > LA CONFERENCIA EPISCOPAL SALE DEL ARMARIO

  • La Conferencia Episcopal sale del armario
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-01 # Editorial

La jerarquía de la Iglesia Católica se ha quitado definitivamente la careta, si todavía les quedaba algo de careta tras una legislatura de permanente crispación y oposición frontal a la aprobación de los derechos de los demás, de los que optan por una familia diferente a esa tan manida y estereotipada familia cristiana que ellos defienden como única y verdadera. Pero el salto en el documento de la Conferencia Episcopal dado ayer a conocer ha sido cualitativo. Con motivo de la cita electoral, la jerarquía de la Iglesia pide el voto para los partidos que "no defiendan la negociación con los terroristas" en un simple y populista silogismo para solicitar el voto al PP. Habría mucho que objetar a tan simplista apreciación porque es público y notorio para toda la sociedad, y más para la vasca que afortunadamente no tiene que sufrir el bombardeo sistemático de medios estatales, que el PP también negoció con ETA cuando estuvo en el poder. Lo que sorprende es el descaro del documento promulgado ayer, fiel a la deriva integrista que está sufriendo la jerarquía eclesial en los últimos tiempos de la mano de purpurados como Rouco Varela o del obispo auxiliar de Madrid y portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino . A los desmemoriados dirigentes católicos habría que recordarles que con motivo de las elecciones de 2004, y en su documento Votar es un derecho y un deber no se realizó ninguna mención a las negociaciones que el Ejecutivo dirigido entonces por José María Aznar había realizado con dirigentes de ETA. En la declaración, los obispos cargan, sin citarlo, con dureza contra el PSOE y contra todos aquellos que hayan aprobado los consabidos avances sociales, es decir, todos menos el Partido Popular. Lo cierto es que tras una lectura detallada del documento, lo lógico es que, una vez fuera del armario, determinados dirigentes como Rouco Varela o Martínez Camino deberían dar un paso más sin complejos e incorporarse a las listas del PP o presentarse con un partido propio, al más puro estilo de la democracia cristiana italiana de la época de la Guerra Fría. A nadie se le escapa que lo ultramontano del documento al que más beneficia es a Rodríguez Zapatero ante la incredulidad de los centenares de miles de católicos de bien que asisten perplejos a la ilógica deriva de su jerarquía.

> Berria: Oriotzapena > CRITICAS DE DOS COLECTIVOS VASCOS, EHGAM Y GAYTASUNA, AL ACTO DE NANCLARES

  • Críticas de dos colectivos vascos al acto de Nanclares
  • Dos Manzanas, 2008-01-01 # Diego

Los colectivos LGTB vascos EHGAM y Gaytasuna han criticado la convocatoria para este domingo de un acto en la cárcel de Nanclares de la Oca para homenajear a los represaliados durante el franquismo por su orientación o identidad sexual. Para ambas asociaciones, este tipo de recuerdos son positivos y necesarios, pero acusan al consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Javier Madrazo, de buscar intereses “electoralistas“.


En el texto de su blog, se opinó que el homenaje debía haberse realizado en una fecha significativa (Día contra la Homofobia -17 de mayo- o Día del Orgullo -28 de junio-). Además, se considera un “sarcasmo” que sea en Nanclares de la Oca, donde han denunciado la situación en la que se encuentran varios reclusos.

> Berria: Hauteskundeak > LOS SOCIALISTAS ACUSAN A LOS OBISPOS Y AL PP DE APOYARSE MUTUAMENTE

  • Los socialistas acusan a los obispos y al PP de apoyarse mutuamente
  • El partido en el Gobierno considera "inmoral" que se utilice el terrorismo
  • El País, 2008-02-01 # L.R. Aizpeolea · Madrid

Los socialistas conocían la aversión al Gobierno del sector más duro que domina la Conferencia Episcopal. Lo comprobaron en la concentración de la Plaza de Colón (Madrid) del pasado 30 de diciembre cuando oyeron al cardenal Vicente García-Gasco acusar al Ejecutivo de aprobar una legislación antidemocrática. Pero no esperaban que, ante las elecciones, la Conferencia Episcopal se pronunciara de manera tan rotunda en su contra. Ni tampoco pensaban que en el pronunciamiento electoral de los obispos se llegara a utilizar el terrorismo, igual que el PP, para atacar al Gobierno, hasta llegar pedir que no se vote a quienes han negociado con terroristas. Ante la gravedad del ataque, la Ejecutiva del PSOE respondió con un comunicado en el que denuncia la complicidad política de la Conferencia Episcopal con el PP durante toda la legislatura, rubricada ahora en vísperas de elecciones.


"Si los obispos quieren apoyar al PP, están en su derecho. Al fin y al cabo, los obispos y los dirigentes del PP se han pasado toda la legislatura manifestándose juntos en contra de las leyes de derechos civiles que ha aprobado el Parlamento. El PP ha secundado las posiciones del sector más duro de los obispos y ahora el sector más duro de los obispos apoya al PP", señala el comunicado socialista.


Para el PSOE, lo más grave e "inmoral" del pronunciamiento de los obispos "es que utilicen, como el PP, el terrorismo para hacer campaña". Los socialistas recuerdan a los obispos que "si no hay que votar a los partidos que han dialogado con ETA, no hay que votar a nadie porque ningún partido cumple ese requisito". El comunicado recuerda que Adolfo Suárez, Felipe González y José María Aznar dialogaron con ETA, con la particularidad de que el Gobierno del PP utilizó a "un obispo como intermediario". Se refiere al hoy obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, que participó en la reunión mantenida en Vellvey (Suiza) por una delegación del Gobierno de Aznar con otra de ETA en mayo de 1999. Los socialistas acusan a los obispos de no creer en el Estado constitucional y en la sociedad laica, que "defiende la inmensa mayoría de los españoles, católicos y no católicos".


El coordinador de IU, Gaspar Llamazares, consideró "escandalosa y farisea la manipulación que los obispos hacen del terrorismo", y le pareció "lógico, aunque inmoral", que pida el voto "para la derecha que encarna el PP". Josep Antoni Duran, dirigente de CiU, aseguró que siempre respeta las opiniones de los obispos, aunque no siempre las comparta, "y en este caso no la comparto", informa Miguel González. Lamentó el sesgo partidista de la nota de los obispos, pues "sólo le ha faltado poner nombres y apellidos", en alusión al PP. Emilio Olabarria (PNV) advirtió de que al intentar "movilizar conciencias para las elecciones, la Iglesia se retrotrae a sus momentos más negros".

> Berria: Hauteskundeak > LOS OBISPOS HACEN CAMPAÑA CONTRA EL PSOE

  • Los obispos hacen campaña contra el PSOE
  • La Conferencia Episcopal publica una 'nota' electoral criticando leyes del actual Gobierno que considera "gravísimamente" injustas "y que deben ser cambiadas"
  • El País, 2008-02-01 # Juan G. Bedoya · Madrid

Los obispos entraron ayer de lleno en campaña. Su portavoz, Juan Antonio Martínez Camino, no quiso cerrar el silogismo sobre el voto católico en las elecciones del próximo 9 de marzo, pero expuso contundentes razonamientos lógicos para deducir que su aversión hacia el actual Gobierno y el PSOE sigue siendo grande. "En España, en estos momentos, hay varias leyes que son gravísimamente injustas y deben ser cambiadas por lesionar derechos fundamentales", dijo. Además, subrayó que las palabras del cardenal arzobispo de Valencia, Agustín García-Gasco, el pasado día 30 de diciembre en la masiva concentración de familias en Madrid, reflejan "lo que opina la asamblea plenaria" de la Conferencia Episcopal.


El cardenal García-Gasco dijo en la plaza de Colón que las leyes inicuas y la cultura del laicismo radical conducen a la "disolución de la democracia". Martínez Camino fue ayer más lejos. Añadió que esas leyes, por alejarse de la recta razón y de la moral, "degeneran sin remedio en dictadura, discriminación y desorden" y conducen a una sociedad "desvertebrada, literalmente desorientada, fácil víctima de la manipulación, la corrupción y el autoritarismo".


¿Qué partidos políticos merecen las complacencias episcopales? Martínez Camino no citó a ninguno, pese a la insistencia de los periodistas, pero dejó claras las premisas. Incluso ironizó sobre el voto al mal menor y al mal mayor, cuando se le pusieron sobre la mesa las siglas del PP y del PSOE. Dijo: "¿El voto por el mal menor? Pues sí. O el voto por el bien mayor, que es la otra cara de la misma moneda. Del voto moral depende la democracia".


Los católicos, remachó, "y todos los que deseen escuchar" a los obispos deben votar a partidos y programas "compatibles con la fe y las exigencias de la vida cristiana". Textualmente, la llamada Nota de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española ante las elecciones generales de 2008, emitida ayer, dice que los votantes deben tener en cuenta "el aprecio que cada partido, cada programa y cada dirigente otorga a la dimensión moral de la vida".


Entre las "consideraciones" de esa nota sobre "el ejercicio responsable del voto", los prelados destacan la "defensa de la vida humana desde la concepción" y la promoción de la familia "fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer". Asimismo, critica "las dificultades para incorporar el estudio de la religión católica en la escuela pública", y a la nueva asignatura de educación para la ciudadanía.


También hacen los prelados una apelación electoral a cuenta de la política antiterrorista, claramente crítica con los socialistas si se asume la teoría episcopal de que ha habido en el reciente pasado negociaciones políticas con terroristas. Dicen: "Una sociedad justa no puede reconocer explícita ni implícitamente a una organización terrorista como representante político de ningún sector de la población, ni puede tenerla como interlocutor político". Los obispos se han ofrecido varias veces para mediar en procesos de diálogo para acabar con el terrorismo y el prelado Juan María Uriarte, de San Sebastián, estuvo en las negociaciones con ETA en Vellvey (Suiza), durante el Gobierno de Aznar.


La Conferencia Episcopal también hace una referencia poco amistosa a los nacionalismos, pese a reconocer "la legitimidad de las posiciones nacionalistas que por métodos democráticos pretenden modificar la configuración política de la unidad de España". Subrayan la necesidad de "tutelar el bien común de una sociedad pluricentenaria" y "superar decididamente las tendencias corporativas y los peligros del separatismo con una actitud honrada de amor al bien de la propia nación".


Los obispos aprobaron esta nota, de apenas 1.095 palabras, en la Comisión Permanente Episcopal, integrada por 23 prelados, entre ellos los cardenales Antonio María Rouco (Madrid), Antonio Cañizares (Toledo), Lluís Martínez Sistach (Barcelona) y García-Gasco (Valencia). No acudió el arzobispo de Sevilla, cardenal Carlos Amigo.


El documento fue preparado por la secretaria general de la Conferencia Episcopal, que lidera Martínez Camino, desde hace 15 días obispo auxiliar de Rouco. Obtuvo 17 votos a favor, uno en contra y otro en blanco. "Unanimidad moral", despachó el portavoz. Hubo cuatro ausencias.

> Berria: Hauteskundeak > BLANCO DICE QUE LO UNICO QUE LES FALTA A LOS OBISPOS ES PRESENTARSE A LAS ELECCIONES EN LAS LISTAS DEL PP

  • Blanco dice que lo único que les falta a los obispos es presentarse a las elecciones en las listas del PP
  • El secretario de Organización del PSOE lamenta la "hipocresía" de la jerarquía católica ante la nota de ayer de los obispos
  • El País, 2008-02-01 # Agencias · Madrid

El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, ha calificado la actitud de los obispos españoles de "hipócrita" en una entrevista en Cadena SER. "Lo único que les falta", ha declarado, "es que algún obispo concurra a las elecciones en las listas del PP". Blanco ha criticado la nota hecha pública ayer por la Conferencia Episcopal que pretende orientar el voto de los ciudadanos católicos. "Me enseñaron desde pequeño, como católico que soy, que mentir es pecado, y no se puede permitir que la jerarquía eclesiástica, en función de quien gobierne, pueda tomar una decisión o la contraria", ha declarado.


Blanco ha querido puntualizar que, en su opinión, "la hipocresía de ciertos obispos no tiene nada que ver con la realidad cristiana" y ha destacado la inmensa labor social que realizan muchos católicos "absolutamente abochornados por la jerarquía eclesiástica".


El líder socialista se ha referido también al Partido Popular, en su opinión, "muy hipotecado por los que le apoyan, los sectores más conservadores". La consecuencia mayor del comunicado de los obispos, cree Blanco, es la "falta de autonomía" del PP para gobernar.


Favor al PSOE

Por su parte, el portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Duran i Lleida, cree que a quien más beneficia la nota de los obispos de ayer es justamente a los socialistas. "Zapatero está encantadísimo", porque si por la izquierda le aprietan por ser demasiado favorables a la Iglesia, ésta "le sitúa al centro".


Duran i Lleida cree que la jerarquía eclesiástica está en su derecho de posicionarse en temas de la vida, pero cree que es "inadecuado e impropio" que entren en el terreno de lo político. "Cuando uno se mete a hacer política y no sabe, lo mejor que tiene que hacer es dejarlo correr", ha dicho.

> Erreportajea: Laikotasuna > RUSIA: PUTIN Y LA NUEVA BIZANCIO

  • Putin y la nueva Bizancio
  • Un influyente sacerdote ortodoxo advierte de que Rusia corrre el peligro del antiguo imperio si sucumbe a Occidente
  • El País, 2008-02-01 # Pilar Bonet · Moscú

El archimandrita y prior de un monasterio ortodoxo Tijon Shevkunov, considerado cercano al presidente de Rusia, Vladímir Putin, fustigó a Occidente por su codicia y tendencia a las reformas en un documental estrenado el jueves en el canal estatal de la televisión rusa.



Putin es un cristiano ortodoxo practicante y Tijon le ha acompañado en sus visitas a monasterios de provincias y en citas religiosas en el extranjero. Algunos medios rusos mantienen que el archimandrita, representante de una corriente conservadora, es también el padre espiritual del presidente. En todo caso, el sacerdote dispuso de más de una hora en un espacio televisivo privilegiado.



Diplomado en cine, Tijon escribió el guión y fue protagonista del documental El desmoronamiento del Imperio. La lección de Bizancio. Formalmente, la cinta está dedicada al Imperio Romano Oriental, desaparecido con la toma de Constantinopla (hoy Estambul) por los turcos en 1453. Sin embargo, Tijon utilizó Bizancio como excusa para hablar de la Rusia actual.



"El odio vengativo de Occidente hacia Bizancio y sus herederos, totalmente inexplicable incluso para ellos mismos, hasta un muy profundo nivel genético, aunque parezca paradójico sigue hasta ahora. Sin comprender este hecho sorprendente pero indudable, nos arriesgamos a no comprender no sólo la historia lejana sino la historia del siglo XX e incluso del XXI", afirmaba Tijon, que atribuyó la decadencia bizantina a la traición a dos principios: la identificación entre el Estado y la religión y la observancia de las tradiciones conservadoras y autóctonas del Estado fuerte y centralizado.



Dejando volar su fantasía por la historia, el sacerdote aplicó de forma mecánica los problemas de Rusia a Bizancio para sacar conclusiones actuales. Tijon se refirió a los oligarcas bizantinos residentes en Roma y estudiantes bizantinos ricos en aquella ciudad (una alusión a Borís Berezovski y al papel del Reino Unido como tierra de acogida de rusos) y también a un oligarca encarcelado en la periferia del imperio (en alusión a Mijaíl Jodorkovski).



En un recorrido por Venecia, Roma y Estambul, el archimandrita Tijon, en sotana y con una cruz al cuello, acusó a Occidente de despojar a Bizancio de sus riquezas e imponerle sus reformas (el Ejército profesional y el ingreso en la Organización Mundial de Comercio de la época). Tijon representó al adversario ideológico como una máscara veneciana y también como cerdos en plena comilona. "El documental de Tijon es un instrumento de propaganda que parte de la idea de Rusia como fortaleza acosada para aglutinar a la sociedad sobre una base antioccidental", señala el analista Vladímir Pribylovski, según el cual quienes aventan ese estado de ánimo con fines políticos "tienen dinero, vivienda, cuentas corrientes e hijos estudiando en Occidente".



La cinta se enmarca también en los intentos de la Iglesia ortodoxa por lograr más protagonismo. Una de las preocupaciones de la Iglesia hoy es que el favorito del Kremlin, Dmitri Medvédev, resulte demasiado prooccidental.



Según el padre Tijon, un "gran problema" de Bizancio fue "el cambio frecuente de orientación política". Con el cambio de emperador, señalaba, a menudo, cambiaba también radicalmente la orientación del imperio y eso debilitaba al país. "Hubo incluso un periodo cuando los emperadores cambiaban cada cuatro años como media" y en esas condiciones era difícil realizar "proyectos estatales de envergadura que exigían muchos años de trabajo consecuente".



Hubo emperadores fuertes como Vasili II que tomó la dirección del imperio tras una "gravísima crisis", en la que el país "había sido privatizado por la oligarquía". Vasili II acabó con los movimientos separatistas en la periferia, aplastó a los gobernadores revoltosos y a los oligarcas, luego hizo una purga en el Gobierno, confiscó enormes sumas robadas e incrementó el tesoro público a "unas sumas sin precedentes". Sin embargo, Bizancio no tuvo suerte con los "herederos", señaló el padre Tijon.

> Berria: Hiesa > EL SECRETO DE LAS PROSTITUTAS DE KENIA

  • El secreto de las prostitutas de Kenia
  • España aprueba un fármaco antisida basado en la inmunidad de africanas
  • El País, 2008-02-01 # E. de B. · Madrid

El nuevo hito de la lucha contra la infección por el VIH (el virus que causa el sida) viene de África. Los científicos descubrieron en 1994 que un grupo de prostitutas de Nairobi, que tenían varias relaciones sexuales de riesgo al día, no se infectaban. Pero no sabían por qué. La solución al enigma ha llegado ahora a España en forma de pastilla: una nueva familia de fármacos que servirá para tratar a las personas en las que han fracasado los antivirales existentes.


La causa del comportamiento del virus está en que esas mujeres tienen una mutación genética que hace que les falte una proteína, la CCR5. Esta molécula es clave para que el VIH se una a os linfocitos y los ataque. Si las prostitutas africanas que no tenían la CCR5 se libraban del virus, ¿cómo imitar ese comportamiento en otras personas? La solución es bloquear estas proteínas.


El resultado es un fármaco, el maraviroc de Pfizer; el primero de los bloqueantes de la CCR5. "Se trata de una revolución comparable a la terapia combinada de 1995", dijo ayer Santiago Moreno, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Por primera vez un fármaco actúa antes de que el VIH entre en los linfocitos que parasita. De esta manera, se espera que apenas haya efectos secundarios. De momento, sólo las personas que tienen un virus resistente a las otras familias de medicamentos serán tratadas, y, dentro de ellas, las que tengan un virus que use el CCR5. En total, unas 1.500 personas en España para empezar, calcula el laboratorio, que cobrará 9.700 euros al año por el tratamiento.


Un precio -el más barato de Europa- que deja fuera a la mayoría de la población mundial, incluidas las mujeres africanas que dieron la pista. Ellas, tendrán que usar, de momento, fármacos más antiguos.

> Iritzia: Fernando Olmeda > TURISMO GLTB

  • Turismo GLTB
  • El Blog de Fernando Olmeda, 2008-02-01

He participado en una interesante sesión de trabajo sobre turismo GLTB, dentro del ciclo "Las oportunidades de negocio de nuevos perfiles de clientes", en el marco de FITUR. El veterano activista Jordi Petit ha trazado un recorrido histórico, y Manuel Roldán (Grupo La Lupe) y Pilar Sánchez (portal Touristgay) han contad sus experiencias empresariales. La ponencia más interesante ha sido la de Carlos de Cires, asesor y consultor de turismo LGTB, coordinador de viajes y del especial Destino de la revista Zero y responsable de turismo y alojamientos de los Eurogames de Barcelona'08.


Carlos ha estado espléndido: frente al tópico establecido, ha explicado que "los gays no tenemos más dinero, sino que simplemente tenemos más renta disponible (que no es lo mismo) y seguimos otras pautas de consumo".Ha descartado, también por tópico y por limitado, el término "turismo gay" y lo ha sustituido por el de "turismo LGTB friendly", que va, por cierto, mucho más allá del ocio y la fiesta. Ha dado interesantísimos consejos para poner en marcha negocios y ha repasado algunas iniciativas sobresalientes en un país puntero como España -a partir de los conceptos básicos de destino/evento/alojamiento-. Y un pensamiento más, con el que finalizo este rápido post: "la igualdad legal que hemos conseguido en España nos ha puesto en el mapa turístico gay mundial". O lo que es lo mismo: que la Ley de matrimonio homosexual -aprobada por el actual Gobierno- no sólo beneficia a personas individuales, sino a la economía en su conjunto.

> Erreportajea: Hezkuntza > LA EDUCACION SEXUAL ES CUESTION DE SUERTE

  • La educación sexual es una cuestión de suerte
  • La formación depende de los colegios y muchos se frenan por miedo a las familias - La mentalidad tradicional lastra la solución en centros públicos y privados - Y la Iglesia pide castidad
  • El País, 2008-02-01 # J.A. Aunión / F. Balsells

En pleno siglo XXI, los amigos y los medios de comunicación siguen siendo la mayor fuente de información sexual para adolescentes. Ni los padres ni los colegios lo son, en un fracaso de la educación sexual que parecía asunto superado desde los ochenta.


Pese a todas las recomendaciones, muchos centros han claudicado por ideología, exceso de responsabilidades, por miedo a las familias y ante una mentalidad tradicional que lastra la solución. Y mientras, el aborto aumenta.


Entre risotadas nerviosas llega un grupo de alumnos de 4º de ESO, de 14 a 16 años, al Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad, en el barrio de Gràcia de Barcelona, por donde pasan a diario varios institutos. Van a recibir un taller de educación sexual. En la práctica, esta sesión (como mucho tres o cuatro) será la base de la educación que reciban estos jóvenes sobre cómo usar un preservativo, el placer sexual, las prácticas, las responsabilidades y los distintos tipos de relaciones afectivas que establecen entre las personas. "Pero en tres o cuatro horas, sólo te puedes dedicar a la urgencia, a la prevención", asegura Ana García Mañas, coordinadora del Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad de Madrid.


Ésta será la base porque los contenidos obligatorios sobre sexualidad en la escuela (después de que fracasara en los noventa la idea de ir salpicando estos contenidos en todas las asignaturas) se reducen a un tema en Ciencias Naturales de 3º de ESO (14 años), donde los profesores explican la parte biológica, más académica de la reproducción, las enfermedades de transmisión sexual o los anticonceptivos. Eso si se llega a dar, ya que está "muy al final del libro", por lo que no siempre da tiempo, explica José Antonio Arias, profesor de Biología del instituto Ben Arabi de Cartagena.


A partir de ahí, ya sean colegios públicos, privados o concertados (la mayoría católicos), todo depende de las convicciones morales (muchas veces antagónicas) y el interés de las administraciones, para apoyar esta educación, y de los profesores para formarse, enseñar sexualidad en las tutorías o contratar esos talleres externos que se reducen a unas cuantas horas. Y de esta manera, sólo el 46% de hombres y mujeres de 15 a 24 años declara haber recibido información sexual en los centros educativos, según la 2ª Encuesta Schering 2005 Sexualidad y anticoncepción en la juventud española.


La doctora Nuria Parera, de la Unidad Médica de Adolescentes del Instituto Dexeus, asegura que hay unos colegios e institutos en los que no existe en absoluto esta educación y hay otros, incluidos muchos católicos, en los que se da bien (incluso algunos que dan talleres en todas las etapas), pero coincide con la mayoría de expertos en que en general es del todo insuficiente. Y las cifras les dan la razón. Entre el 15% y el 22% de los jóvenes de 15 a 18 años no utiliza preservativo, entre el 10% y el 15% practican la marcha atrás. El número de abortos entre chicas menores de edad casi se ha cuadruplicado en las últimas dos décadas: cerca de 13.000 adolescentes interrumpieron voluntariamente su embarazo en 2005, muchas por segunda vez.


Lo que reclaman los expertos es una educación afectivo-sexual completa en una "materia obligatoria en el currículum desde educación infantil a la universidad". Hoy lo vuelve a reclamar el profesor de Didáctica de la Universidad de La Laguna Fernando Barragán. En Holanda, que tiene la tasa más baja de embarazos adolescentes de Europa, la mitad de las escuelas de primaria comienzan la educación sexual, y estos contenidos, más allá de los puramente biológicos, pasan a ser obligatorios en secundaria.


Sin embargo, aumentar los contenidos obligatorios de sexualidad en España no se ha planteado. No se planteó crear una asignatura hace de dos años, cuando se aprobó una nueva ley educativa. Tampoco la idea de meter estos contenidos en Educación para la Ciudadanía, en la que sólo se han incluido aspectos de igualdad de género y el respeto a todas las orientaciones sexuales. El programa electoral del PSOE de 2004 tampoco lo mencionaba, y el que están preparando ahora, para las elecciones del 9 de marzo, dice que "se promoverán programas y campañas de información sexual en los centros educativos". Nada de una asignatura ni de más contenidos obligatorios. ¿Por qué? En primer lugar, por la saturación de asignaturas, asegura el secretario general de Educación, Alejandro Tiana: "Es un viejo debate, pero es imposible que todo se convierta en una materia nueva". Pero añade que se trata también de una enseñanza que sobrepasa "el ámbito educativo" y entra "en el de las familias".


Y probablemente reside ahí en buena parte el problema, cuando se sale la parte puramente biológica y se entra en el terreno de las convicciones éticas y morales, al igual que ha sucedido con la asignatura de Ciudadanía. ¿Pero no existe en educación afectivo-sexual unos mínimos compartidos como se ha sostenido con la ética cívica?


"Tenemos que tener mucho cuidado porque a algún padre le puede sentar mal", explica Samuel Caballero, profesor de primaria de un colegio público de Seseña (Toledo). La masturbación, el sexo por puro placer, las diferentes prácticas, el sexo homosexual, los métodos anticonceptivos, el aborto... desde que se empezaron a plantear abiertamente estas cuestiones, hace más de 20 años, en las escuelas, siempre ha habido críticas. Pero ahora, según el profesor Fernando Barragán, que también dirige un máster sobre educación sexual, España está asistiendo a "un rearme ideológico importante de los grupos más conservadores y de derechas de nuestro país entre los que se encuentran la Iglesia católica" y por eso, entre otras razones, "asistimos a una situación similar a la que se produjo en los setenta y ochenta: la confluencia de varios factores entre los que se encuentran el abandono progresivo del apoyo institucional, especialmente educativo, al desarrollo en la práctica de programas", añade.


Ante distintas visiones sobre la educación sexual, ¿es la respuesta la carencia educativa que denuncian los expertos? "No creo que la sociedad, ni por tanto el Estado y la escuela, deban dimitir de esta responsabilidad. Pero, como siempre, la pugna es con la Iglesia, que querría mantener el monopolio en este terreno y que presenta su empeño como una causa de las familias (los niños son de las familias y las familias son suyas)", asegura el profesor de Sociología de la Universidad de Salamanca Mariano Fernández Enguita.


En noviembre de 2003, una pastoral de la Conferencia Episcopal Española pidió a los colegios católicos, donde estudian 1,3 millones de alumnos, cerca del 20% del total, la mayoría en colegios concertados (privados subvencionados, por tanto, gratuitos), que hicieran un plan educación afectivo-sexual. Además, se marcaban el objetivo de "extender" su forma de entender esa enseñanza "a los centros públicos". La patronal de colegios católicos, FERE, asegura que no da indicaciones a sus centros sobre la educación sexual. Sin embargo, la doctrina de la Conferencia Episcopal es que "la castidad no es una represión de las tendencias sexuales sino la virtud que hace que el hombre pueda integrar rectamente la sexualidad". Además, no es desconocida la postura de la jerarquía católica, contraria al aborto o al preservativo.


Entre los organismos que ofrecen talleres de sexualidad, hay varias fundaciones que también colaboran en organización de estas actividades en las diócesis católicas. Por ejemplo, la Fundación Desarrollo y Persona, a la que han vinculado a una red antiabortista, y que ha rehusado aportar aquí su punto de vista por falta de tiempo, refleja en su web posturas cercanas a la ortodoxia católica. En un texto sobre la píldora poscoital, se concluye: "Ante la mínima duda de si existe vida o no en el momento de la concepción, todos deberíamos respetarla como algo sagrado".


En cualquier caso, "existen excelentes programas en España, pero no se aplican de forma extensa", se queja Fernando Barragán. Hay multitud de asociaciones de todo tipo, centros de salud, organizaciones profesionales de la sexología, que trabajan estos temas, "incluso marcas de compresas que enseñan higiene y lo llaman educación sexual", asegura Ana García Mañas, del centro joven madrileño de Anticoncepción y Sexualidad. Su centro es parte de la Federación de Planificación Familiar de España. También el centro barcelonés donde dejamos al grupo de chicos de 14 a 16 años.


Allí, los chavales han entrado en una sala y los profesores se han quedado fuera. "Ciertas preguntas dan corte delante de los maestros", explica Paula Baldi, 31 años y diplomada en trabajo social, que conduce el taller. Paula rompe el hielo con una serie de preguntas. "¿Cuándo se puede producir un embarazo?". "Si lo haces sin...", apunta un joven, sin terminar su frase. Condón, sexo y pene son palabras que se resisten a pronunciar y cuando lo hacen, los alumnos rompen en carcajadas. Por eso el arranque es algo tenso: miradas bajas, brazos retorcidos y manos que no dejan de agitarse. Paula los divide en grupos, entrega una hoja con distintas premisas a cada corro. "Cuando lo haces quizá le duele, pero seguro que le gusta", murmura un joven. "Si te quedas embarazada siendo menor es tu responsabilidad, no la de tus padres", comenta una de las jóvenes. "Por eso mi prima se tomó la pastilla, tenía 16 años", susurra otra.


Los iguales, los amigos, como la prima de esta chica y la familia en general, son la fuente de información de la mayoría de los jóvenes, el 87% de los chicos y el 96% de las chicas de 15 a 24 años, junto con los medios de comunicación (prensa, radio, televisión), el 91% y el 80%, respectivamente, según la Encuesta Schering 2005. Normalmente, pues, los jóvenes tienen bastante información por estas vías, lo cual es bueno, porque puede servir de base para una enseñanza más completa, y malo, porque se trata muchas veces de información indiscriminada, ambigua, incluso errónea. La doctora de Dexeus Nuria Parera insiste en que en la educación sexual "influyen muchos factores, la familia, la escuela, los profesionales de la salud, los amigos, los medios de comunicación...". Pero en la mayoría ellos hay muchas carencias, también dentro de las familias: "Hay muchas campañas dirigidas a los padres, pero el sexo aún es tabú, apenas se saca el tema con las chicas cuando van a tener la regla", se lamenta.


El sociólogo Fernández Enguita duda de las capacidades de las familias para educar sexualmente a los adolescentes: "No están garantizadas y están muy desigualmente distribuidas". De ahí la importancia, una vez más, de la escuela. En ella, según la doctora Parera, la educación debería ser progresiva, empezando cuando los niños son pequeños. Luego, en la adolescencia, las cosas se complican. Llegan las risitas y el nerviosismo que poco a poco se va mitigando en taller del paseo de Gracia de Barcelona.


Una de las hojas que ha repartido la asistente social dice: "El chico debe dar placer desde la primera relación". "Si lo haces es para hacerlo bien, si no, no lo hagas", se jacta un joven. Ellas están en contra. "Si no lo has probado nunca es normal que no sepas...", razonan. "Aquí hablan las que menos idea tienen de nada", chulea el mismo de antes. "A ver, ¿qué les preocupa a ellos en su primera vez?", atempera Paula. De nuevo, división. "Hacer daño a la chica", dice el sector femenino. "Hacerlo bien", responden ellos a coro. La monitora pregunta: "¿El tamaño importa?". Risas. Paula insiste: "A ver, ¿cuánto mide una vagina?" Los estudiantes se mueven en una horquilla que va de nueve a 21 centímetros. "Desde la entrada del cuello del útero, que es el tope, puede medir entre 8 y 12 centímetros", aclara la asistente. "Así que lo del tamaño es un mito". Antes de terminar queda la práctica, presidida por cinco penes que, hechos a base de resina y con distinta forma, tamaño y color. Tras repartir un condón a cada joven, Paula señala: "Lo primero es fijarse en la fecha de caducidad". Muchos de los que ha repartido están deliberadamente caducados. Nadie se había dado cuenta. "¿Qué quiere decir que caducan? ¿Cómo un yogur?", pregunta un joven entre el desorden.