2008/02/22

> Berria: Indarkeria > EL ARARTEKO INSTA A REFLEXIONAR SOBRE LA BANALIZACION DE LA VIOLENCIA DE LOS JOVENES

  • El Ararteko insta a reflexionar sobre la "banalización de la violencia" de los jóvenes
  • Exige a la sociedad que asuma su responsabilidad y que apueste por la educación en valores
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-22

El Ararteko, Iñigo Lamarca, instó ayer a "todos los poderes públicos" y a la sociedad en su conjunto a "asumir su responsabilidad" y realizar una reflexión sobre "la banalización de la violencia" por parte de algunos jóvenes. Frente a esta situación, apostó por impulsar la educación en valores desde distintos ámbitos.


En declaraciones a Radio Euskadi, Lamarca se pronunció de esta manera tras la agresión registrada en Ermua. Asimismo, se refirió al hecho de que hayan trascendido diversos datos tanto sobre la chica agredida como sobre una de los agresores, ambas menores, y cuestionó "¿por qué lo hacemos, para atenuar nuestra responsabilidad, para aliviar nuestras conciencias?".


"A mí no me vale, creo que son circunstancias secundarias y lo principal es que no solamente hubo una agresora y, por tanto, tenemos que ir más allá de esas circunstancias para preguntarnos por qué sucedieron estos hechos", añadió.

> Berria: Elkartasuna > ACERA DEL FRENTE REITERA SU DENUNCIA DE TORTURAS CON HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

  • Acera del Frente reitera su denuncia de torturas con homofobia y transfobia en España
  • Dos Manzanas, 2008-02-22 # Diego

El colectivo LGTB Acera del Frente participará este sábado, junto a otros grupos sociales, en una jornada en la que se solidarizán públicamente con lo que consideran ‘la criminalización de las ideas’, especialmente las afines a la izquierda ‘abertzale’ y sectores independentistas vascos.


Los actos comenzarán a las 11h00 en El Patio Maravillas (c/ Acuerdo, 8. Metro Noviciado) y en ellos participará el ex director del periódico ‘Egunkaria’, Martxelo Otamendi, cerrado por decisión judicial hace unos años.


“Todo nuestro apoyo y cariño hacia los colectivos y personas que en Euskal Herria están sufriendo la represión de esta democracia de atrezzo que cada día huele más a podrido“, dijeron desde Acera del Frente, que presentará un póster en el que denunciará las torturas con motivaciones homófobas y tránsfobas en las comisarías españolas, acusando a “los colectivos LGTB del PSOE” de silenciar su petición sobre este asunto en los Encuentros Estatales de 2007, en Logroño.

> Berria: Indarkeria > ERMUA: CRITICAN AL DEPARTAMENTO DE EDUCACION POR DESVELAR DATOS PERSONALES DE LAS MENORES

  • Critican a Educación por desvelar datos personales de las menores de Ermua
  • El Ararteko y el PP acusan a la consejería de restar gravedad a la agresión El Departamento pide disculpas a las chicas y a sus familias
  • El Correo 2008-02-22 # M. Arratibel

La difusión por el Departamento vasco de Educación de datos personales de la adolescente de Ermua brutalmente agredida el pasado día 10 de febrero, y también los de una chica que supuestamente participó en los hechos, mereció ayer las críticas del Ararteko y del Partido Popular, que se preguntaron por qué la Administración autonómica se comportó como si intentara restar gravedad a la paliza.


El 'ombudsman' vasco, Íñigo Lamarca, recalcó que los conflictos protagonizados con anterioridad por la víctima y por la presunta agresora, así como la inadaptación escolar de ambas, son «cir- cunstancias secundarias» respecto a la cuestión principal, que es «por qué sucedieron los hechos». En declaraciones a Radio Euskadi, Lamarca sugirió que la revelación de datos personales tal vez perseguía «atenuar» la responsabilidad de los poderes públicos y de la sociedad ante un nuevo caso de violencia juvenil.


El PP fue más contundente con el Departamento de Educación y calificó su actitud de «vergonzosa». El parlamentario vasco y portavoz popular de Educación, Santiago Abascal, denunció que el comunicado oficial que la consejería de Tontxu Campos emitió sobre la agresión de Ermua destilaba una «apariencia de justificación». «No se puede frivolizar con un hecho tan grave protagonizado por menores -dijo Abascal-. Y menos en una sociedad como la vasca, en la que desgraciadamente se producen excesivas contextualizaciones de diferentes manifestaciones de violencia».


«Alarma social»
Educación respondió que la decisión de «contextualizar el suceso» pretendía atajar la «alarma social» que, desde su punto de vista, estaba generando la noticia de la paliza en los medios de comunicación. En un nuevo comunicado, la consejería reconoció que pudo haber actuado con una «falta de sensibilidad», pero agregó que no pretendía «menoscabar derecho alguno» y pidió «disculpas» a las menores afectadas y a sus familias.


El Gobierno vasco salió en defensa de Educación. La portavoz, Miren Azkarate, declaró que la consejería sólo trató de borrar «la impresión de que este tipo de sucesos tienen más peso del que verdaderamente tienen, o de que no se siguen como se debiera, o no se hace lo necesario». No obstante, el diputado de Bienestar Social de Vizcaya, Juan María Aburto, calificó los hechos de Ermua de «dramáticos» y advirtió de que la violencia juvenil va en aumento. A su modo de ver, lo ocurrido es una «llamada de atención para todos, tanto para el sistema educativo, como para el familiar y para los servicios sociales», ya que «está en juego la convivencia en el sentido más puro de la palabra».


Entre tanto, la Ertzaintza prosigue con las investigaciones sobre la agresión. La victima, de 15 años, fue dada de alta el pasado miércoles tras haber permanecido hospitalizada diez días. No obstante, deberá ser operada de nuevo para recomponerle el nervio óptico del ojo izquierdo.


El Juzgado de Durango mantiene secretas las diligencias, aunque el consejero de Justicia, Joseba Azkarraga, confirmó ayer algunos detalles de la paliza. En el ataque, indicó, participaron «cinco chicos y una chica» que estaban escolarizadas en un mismo centro y que actuaron movidos por «rencillas» entre la principal atacante y la víctima.


Azkarraga indicó que la agresora ha sido «apartada del centro educativo de manera cautelar». Y añadió que, previsiblemente, el secreto del sumario se levantará este mes o a primeros de marzo. A partir de ese momento se iniciará un proceso contra los implicados y, si lo establece el juez, ingresarán en «centros educativos-formativos» del Departamento de Justicia para que cumplan el castigo y se «inserten con normalidad en la sociedad».

> Berria: Erasoak > BARAKALDO: EL AYUNTAMIENTO CRITICA A LA MADRE QUE DENUNCIO LAS PALIZAS A SU HIJO

  • El Ayuntamiento de Barakaldo critica a la madre que denunció las palizas a su hijo
  • Censura que haya hecho públicas las agresiones. "No es bullying; sólo una pelea, que además estaba a punto de solucionarse", dice un portavoz municipal. La víctima sigue recibiendo amenazas.
  • 20 minutos, 2008-02-22 # Unai Etxebarria

El Ayuntamiento de Barakaldo ha criticado hoy a la madre que ayer denunció en 20 minutos las palizas que su hijo sufre en el centro de iniciación profesional (CIP) de Lutxana a manos de sus compañeros de clase. Un portavoz municipal ha censurado a la madre, Diana Córdoba, por haber hecho públicos estos sucesos. Según él, "si de verdad quería proteger a su hijo, debería haber usado los cauces habituales con la Policía y el colegio", apunta.


Además, según el portavoz del Consistorio, "no se trata de un caso de bullying, sino de una pelea". "Y justo cuando se iba a solucionar la madre lo denuncia en los medios de comunicación", lamenta.


Pese a las objeciones del Ayuntamiento, ayer mismo, la víctima recibió nuevas amenazas de varios familiares de sus agresores, según explica la madre. "Incluso un compañero le ha dicho a mi hijo que los chavales de clase están recogiendo firmas para echarle", cuenta Diana Córdoba.


Su hijo (nacido en Colombia, como la madre) ha recibido dos palizas a manos de otros alumnos del CIP de Barakaldo. Como consecuencia, tiene el ojo morado y problemas para caminar debido a los golpes recibidos en las piernas, según consta en el informe médico elaborado por Osakidetza.


La primera paliza ocurrió el lunes 11 de febrero, cuando un adolescente le esperó en la puerta del centro de estudios y le agredió. En los días siguientes, la víctima recibió amenazas, y siete días más tarde, sufrió el segundo ataque.


Con intimidación

Otro alumno del centro escolar (amigo del primer agresor, y también menor de edad) le dio una paliza por todo el cuerpo en la hora del recreo. En esta agresión le acompañó el portero de una discoteca de Barakaldo, un hombre de 27 años que se limitó a intimidar.


El Ayuntamiento ha dicho que "seguirá muy de cerca" al hijo de Diana para evitar que sea nuevamente golpeado. Los dos alumnos del CIP han sido expulsados. La madre ha denunciado los hechos ante la Ertzaintza y los Juzgados de Barakaldo.


La Policía les tiene identificados, pero andan libres, y tras ver la brutal paliza que sufrió una adolescente en Ermua , la madre ha decidido hacer públicas las agresiones que sufre su hijo. "¿Debo esperar a que vuelva con las tripas en la mano, si es que vuelve?".

> Berria: Erasoak > BARAKALDO: UN CONCEJAL DICE QUE LA AGRESION DE DOS JOVENES A OTRO COMPAÑERO FUE AISLADA

  • Concejal de Barakaldo dice que la agresión de dos jóvenes a otro compañero fue aislada y realizado fuera del centro
  • Europa Press, 2008-02-22

El concejal de Educación de Barakaldo (Vizcaya), Carlos Fernández, aseguró hoy que la agresión de dos jóvenes a otro menor, los tres del CIP del municipio, el pasado 11 de febrero fue un hecho "aislado" y cometido fuera del centro. Además, informó de que el protocolo de actuación fue "inmediato", ya que dos días después del suceso, los dos agresores fueron expulsados.


En rueda de prensa, Fernández expuso que le "preocupa" que un hecho "puntual" perjudique la imagen del centro educativo y recalcó que el incidente sucedido en Ermua "recientemente" ha magnificado este incidente.


Además, mostró su malestar por la decisión de la madre del agredido de hacer público ante los medios la agresión, ya que, según Fernández, "pone a su hijo en el ojo público, con un hecho que ya estaba solucionado".


En este sentido, señalo que desde el Consistorio no consideran que haya sido una agresión, sino una "riña" entre tres jóvenes, tras la cual, se expulsó del CIP a los que se considero "más culpables" de la misma.

> Berria: Erasoak > BARAKALDO: UN ADOLESCENTE RECIBE PALIZAS Y AMENAZAS DE DOS COMPAÑEROS Y SUS FAMILIARES

  • Un adolescente recibe palizas y amenazas de dos compañeros y sus familiares en Baracaldo
  • El Correo, 2008-02-22 # J.M. Mallo · J. Fernández

Cuatro días después de que se conociese la brutal agresión sufrida por una chica de 15 años en Ermua, otro episodio de violencia entre menores estremece Vizcaya. Un joven de 17 años, vecino de Barakaldo, padece el acoso y las amenazas diarias de dos compañeros de clase y de familiares y amigos de éstos. El enfrentamiento comenzó hace diez días, cuando se produjo la primera paliza. Ayer, la hermana de uno de los dos presuntos agresores protagonizó la última de estas intimidaciones, según desveló la madre de la víctima, que no ha dudado en denunciar los hechos en el Juzgado y en la comisaría de la Ertzaintza de Sestao.


La mujer acudió a los tribunales el pasado 11 de febrero. Ese día comenzó la pesadilla para el joven, «que ahora tiene miedo de ir solo a clase», relata su madre. Al finalizar la jornada lectiva en el centro de Lutxana en el que estudia, la víctima, de origen colombiano, se dirigió a uno de sus compañeros para preguntarle «por qué» le insultaba, según consta en el escrito judicial. Y la respuesta fue el golpe que le dio un amigo del aludido, que le causó una grave herida en un ojo. «Casi le dañan la córnea», se duele la progenitora.


Pero el incidente no acabó ahí. Los dos estudiantes -de 15 años- y la novia de uno de ellos le amenazaron y le advirtieron de que «tuviera mucho cuidado, que vas a cobrar», recoge la denuncia. Asustado, el adolescente contó lo sucedido a su madre. De inmediato, ambos acudieron al centro escolar para hablar con la directora, que le recomendó que «llegase más tarde a clase para no coincidir con los chicos», apunta el acta judicial.


Pero las amenazas no cesaron. El miércoles 13, la hermana de uno de los agresores, que estudia en la misma escuela, le intimidó: «'Te vamos a cortar los huevos', le dijo», asegura la madre del joven. Dos días después, la hermana del otro adolescente implicado le espetó lo mismo.


Alumnos conflictivos
La amenaza se cumplió y, el pasado martes, el chico sufrió otra paliza en el exterior del colegio, en el tiempo de recreo. En ese momento y según figura en la denuncia presentada ese mismo día ante la Ertzaintza, uno de los agresores se acercó al joven acompañado por «otro varón, de 27 años». Y sin mediar palabra, ambos le propinaron varios puñetazos y patadas, le tiraron al suelo y le amenazaron. El agredido, que sufre problemas para andar por los golpes, se refugió en un bar y desde allí llamó a la Policía. Los agentes desplazados al lugar tomaron declaración a los asaltantes y les dejaron en libertad.


Los dos estudiantes denunciados han sido expulsados del colegio. Pero no sólo por este episodio. Tanto ellos como la víctima ya habían sido «amonestados» por mala conducta, apuntaron fuentes del centro. «Todos habían firmado un compromiso de buen comportamiento, pero estos dos lo han incumplido», concluyeron.

> Berria: Erasoak > BARAKALDO: LA MADRE DEL JOVEN AGREDIDO POR SUS COMPAÑEROS DICE QUE LE PEGAN PORQUE NO LES GUSTA SU FORMA DE ANDAR

  • La madre del joven agredido por sus compañeros en Barakaldo dice que le pegan porque no les gusta su forma "de andar"
  • La madre del joven de 17 años que el pasado martes fue agredido por unos compañeros de colegio en Barakaldo (Bizkaia), Diana Córdoba, aseguró que su hijo fue golpeado porque a los agresores no les gusta su forma "de andar".
  • Deia, 2008-02-22

En declaraciones a Europa Press, la mujer explicó que el menor se tuvo que refugiar en un bar después de que le agredieran y que ha denunciado los hechos para que se acaben las agresiones y las amenazas a su hijo. "*Yo a qué espero, a que mañana me traigan a mi hijo muerto, o a que me le hagan otra cosa peor?", se preguntó.


Según Córdoba, a su hijo "no lo quieren porque dicen que va muy chulo caminando", por lo que cuestionó que cualquier persona tenga que "pedir permiso" para conducirse como considere, ya que "mientras que sea normal", cada cual puede hacer con su vida "lo que quiera y eso a nadie le importa".


El menor estudia fontanería en un centro de iniciación profesional de la localidad fabril y ha sido objeto de dos episodios de agresiones y amenazas en las últimas semanas, tales como "te vamos a cortar los huevos".


El último hecho ocurrió este pasado martes, cuando su hijo se fue a comer un bocadillo a un supermercado cercano al centro docente a la hora del recreo y fue agredido por sus compañeros y un amigo de ellos, un portero de discoteca. Según la madre, uno de los menores "le pegó todas las patadas que quiso, le pegó en la cabeza hasta que se cansó". "Mi hijo se fue y se refugió en un bar, y llamó a la Ertzaintza... Una ambulancia fue y le llevó al médico de cabecera, --la lesión-- no ha pasado a mayores", señaló.


El agredido sigue acudiendo a su centro de estudios porque, aunque está "asustado", no va a "cambiar" de vida "por esto", según le reconoció a su madre. "Yo lo que quiero es que esto se solucione de la mejor manera posible, y que le dejen en paz, tampoco lo puedo tener encarcelado, no quiero que le pase nada", aseguró.

> Berria: Eliza > ALFA Y OMEGA, LA REVISTA DE ROUCO, ACUSA A FEMINISTAS Y HOMOSEXUALES DE DEJAR OCCIDENTE EN RUINAS

  • Entre las leyes más perniciosas de Zapatero, la de la violencia de género
  • La revista de Rouco acusa a feministas y homosexuales de dejar Occidente "en ruinas"
  • El Plural, 2008-02-22 # V.V.

La revista del Arzobispado de Madrid, Alfa y Omega, hace esta semana un alegato en contra de las mujeres y los homosexuales en base a un Congreso celebrado en la Universidad Francisco de Vitoria, vinculada con la corriente ultraconservadora católica de los Legionarios de Cristo. Según el suplemento, “la ideología de género, que une el feminismo radical con el homosexualismo” se han “impuesto como normales” provocando que la sociedad occidental se convierta en una “ciudad en ruinas”.


Alfa y Omega dedica esta semana una doble página a exponer las conclusiones de un congreso celebrado en la ultracatólica Universidad Francisco de Vitoria sobre la “Ideología de género”. La revista de Rouco Varela, en un auténtico alegato machista y homófobo, expone que la imposición de los “alegatos de la ideología de género” (a los que define como una mezcla entre “el feminismo radical” y “el homosexualismo”) ha dado lugar a un problema tan grave como el de apoyar la “igualdad absoluta (no solo en dignidad y derechos) entre el hombre y la mujer, y también la libertad de cada individuo de elegir entre cinco géneros (dos heterosexuales, dos homosexuales y bisexual).


Las leyes perversas
Lo que ha impulsado esta “ciudad en ruinas” que ha supuesto la igualdad entre hombres y mujeres y entre heterosexuales y homosexuales es, según el semanario católico, las leyes promovidas durante estos cuatro años por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero. A la cabeza de estas normas perversas estaría la que regula el cambio de sexo y nombre sin necesidad de que la persona pase por una operación de cirugía estética.

Matrimonios homosexuales...
Pero hay más: para estos adalides de la libertad, hay una ley más perjudicial para la “sociedad occidental y cristiana” que la ley que permite los matrimonios homosexuales (y que otorga, según dicen “beneficios a una institución que no cumple ninguna función social”): es la ley de protección integral contra la violencia de género.

...y violencia de género
Lejos de considerar positiva una medida que lucha contra los asesinatos de cientos de mujeres que mueren cada año a manos de sus parejas, la revista de Rouco considera que es una norma negativa porque “define las relaciones entre hombre y mujer en términos de enemistad” e “ignora las causas profundas de la violencia”.


Otras normas perniciosas
Entre las leyes más perniciosas, el semanario enumera también la que permite el divorcio express o la de de reproducción asistida, de la que asegura que ha conseguido que la “paternidad y la maternidad no sean ya realidades, sino etiquetas que el Estado distribuye o niega”. Por supuesto, hay también un hueco en las páginas del suplemento para referirse a la asignatura de Educación para la Ciudadanía y a la pérdida de autoridad de los padres y profesores en todos los ámbitos.

Más, con Benigno Blanco
Por si las ideas contrarias a la mujer y a la homosexualidad no hubiesen quedado lo suficientemente claras en el artículo, Alfa y Omega cierra la información anunciando la próxima conferencia de Benigno Blanco, presidente del Foro Español de la Familia, en la que dará respuesta a la pregunta: “¿Es una verdadera amenaza la ideología de género?”. Probablemente el próximo número de la revista episcopal no dude en recoger otro declaración de machismo y homofobia.

> Berria: Hauteskundeak > BERNAT SORIA SE COMPROMETE A BAJAR EL IVA DE LOS PRESERVATIVOS

  • Soria se compromete a combatir el garrafón y bajar el IVA de los preservativos
  • El ministro de Sanidad quiere "garantizar la calidad" de las bebidas alcohólicas y entregar gratis condones en lugares de ocio
  • El Periódico de Catalunya, 2008-02-22 # EFE · Madrid

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, se ha comprometido hoy a "garantizar la calidad" de las bebidas alcohólicas que consumen los jóvenes, para evitar el garrafón, así como a "disminuir" el IVA de los preservativos y a entregarlos "gratis" en los lugares de ocio.


Soria, que ha participado en un acto electoral con profesionales y colectivos sanitarios, ha anunciado que pondrá en marcha "una acción" para estudiar la salubridad de las bebidas de mayor o menor graduación "que se sirven en los locales de copas o que toman los adolescentes".


Los menores y el alcohol
El ministro ha avanzado que promoverá la firma con la Federación Española de Bebidas Espirituosas y con los empresarios de la hostelería de un "código de autorregulación" de la publicidad, para eliminar los anuncios de las publicaciones dirigidas a menores.


"Quiero saber qué es lo que está pasando, qué están tomando, al igual que los sabemos con las drogas", ha comentado, en un intento de determinar "qué llevan" las consumiciones que ingieren los jóvenes, en mayores cantidades, los fines de semana.


Condones gratis

En cuanto a la salud sexual, ha prometido un "gran pacto social contra el embarazo no deseado" y las enfermedades de transmisión sexual, en el que participarán comunidades autónomas, ayuntamientos, profesionales sanitarios, oenegés, federaciones y asociaciones, padres y educadores.


El titular de Sanidad ha apostado por "la entrega de preservativos gratis" en los lugares de ocio así como por "disminuir" el IVA de los condones masculinos y femeninos "dentro del marco de nuestras competencias", ha matizado Soria.


No obstante, ha recalcado que la principal medida se centrará en la educación de este sector poblacional, para inculcarle los "modos culturales necesarios".


Menopausia y los tiempos de espera

Entre las nuevas estrategias para la atención integral de algunos problemas de salud, ha resaltado una destinada a la menopausia y a todo lo que rodea esta etapa de la vida de la mujer.


El ministro ha hecho hincapié en su deseo de regular por ley los tiempos máximos de espera, fundamentalmente en aquellas situaciones que puedan desembocar en muerte, discapacidad o secuelas graves.

> Berria: Bestelakoak > LOS ESPAÑOLES GASTAN UN 70% MAS EN ESTETICA QUE HACE 5 AÑOS

  • Los españoles gastan un 70% más en estética que hace 5 años
  • El 50% de los usuarios de centros de belleza acude al menos una vez al mes. El gasto medio de la peluquería subió un 14% durante 2007. 3 de cada 10 españoles fueron a un balneario el año pasado.
  • 20 Minutos, 2008-02-22

El presupuesto anual dedicado al cuidado de la imagen personal y al wellness se ha incrementado considerablemente en el último año. Así, se desprenden del “Barómetro Cosmobelleza 2008 : Los hábitos de los españoles ante el uso de servicios de belleza y bienestar”.


El ticket medio en un centro de estética ha aumentado hasta casi los 50 euros en 2007, un 33,5% más que en el año anterior.


Concretamente, un 33% de los españoles se ha sometido a algún tratamiento de belleza durante el pasado año. Las mujeres (45%) son las que más acuden a estos centros.


Respecto a la frecuencia, la mitad de los usuarios de centros de estética acude al menos una vez al mes.El servicio estrella sigue siendo la depilación. Su crecimiento también ha sido muy significativo, sobre todo por el impulso de la depilación láser y eléctrica. De hecho, la depilación tradicional ha sufrido un ligero descenso mientras que la láser o eléctrica ha doblado su penetración en el mercado durante 2007.


Además de estos, los tratamientos que han tenido mayor éxito durante 2007 en los centros de estética han sido los faciales (52%), la manicura/pedicura (36%) y los masajes (31%). Otro tratamiento muy solicitado son los rayos UVA (21%) .


En cuanto a los productos más vendidos en los centros de estética, los champúes, las mascarillas y los tratamientos capilares siguen siendo los más solicitados. También destaca el incremento de las cremas solares que son demandadas.


Balnearios y Spas
Pero, quizá uno de los sectores que más está creciendo en el ámbito de la belleza integral sea el balneario, spa o centro terma. Un 27% de la población fue a uno durante 2007 mientras que en el año anterior este porcentaje no superó el 19%. Además, los que acuden lo hacen con una frecuencia de casi 4 veces al año.


Gastamos 343€ al año en peluquería

Los servicios de peluquería profesional han sido requeridos por prácticamente la totalidad de la población (99%) y la frecuencia de asistencia a centros se ha mantenido bastante estable. De hecho, el 46% de los españoles acude al menos una vez al mes y un 8% de las mujeres va semanalmente.


En cambio, el gasto se ha disparado. Así, el ticket medio de peluquería se incrementó hasta los 32 euros en 2007, un 14,2% más que en el año anterior. Las mujeres gastan 5 euros más, llegando a pagar una media de 41 euros por sesión, mientras que a los hombres les cuesta 14 euros, 2 euros más que en 2006. En total, los españoles gastamos unos 343 euros de media anual en los cuidados de nuestro cabello.

> Berria: Hauteskundeak > UNA PERFORMANCE DE LAS FELLINI EN UN ACTO ELECTORAL DE IRATZARRI, JUVENTUDES DE ARALAR


  • Iratzarri solicita la participación de la juventud en las elecciones, para crear una nueva sociedad
  • Aralar, 2008-02-22

Las juventudes de Aralar, Iratzarri, han realizado su acto principal de la campaña electoral, esta tarde, en la plaza Easo de Donostia. Además de los miembros de Iratzarri, han estado presentes Jon Abril Aralarreko koordinatzaileordea, Iñaki Irazabalbeitia, cabeza de lista para el Congreso por Gipuzkoa, y Aser Lertxundi, cabeza de lista para el Senado por Gipuzkoa. Irazabalbeitia ha destacado que para crear una nueva izquierda es indispensable la participación de la juventud.


En el acto han participado los miembros del grupo Las Fellini, que han protagonizado una performance. Irazabalbeitia ha afirmado que el objetivo de Aralar es crear una nueva Euskal Herria. “Recrear una nueva cultura política, ilusionante”. Ha destacado la importancia que tiene la participación de la juventud en la actividad política. “Las viejas recetas están caducadas. Y la juventud es quien mejor entiende ese mensaje. Son las exageraciones que se vienen incorporando a la política las que exigen ese cambio, y hay que entenderlo. Son las juventudes de Aralar, Iratzarri las que portan ese mensaje”.


El cabeza de lista para el Congreso ha recordado que Aralar es un partido joven, un partido que esta construyendo y fomentando nuevas redes sociales. “La sociedad está aburrida de la confrontación entre la clase política, del debate estéril. La sociedad reclama soluciones, el desarrollo de las políticas en común, basadas en la participación”.


El coordinador de Iratzarri, Fabio González, ha recordado que sí que hay jóvenes que participan en la actividad política, y ha reclamado a la juventud que participe más. “En estas elecciones la juventud debe de opinar. En estas elecciones la izquierda abertzale debe de tener voz para denunciar todas las muestras de violencia y de conculcación de derecho humanos básicos”.

> Berria: Oroitzapena > MIGUEL DE MOLINA REGRESA A SU MALAGA NATAL


  • Miguel de Molina regresa a su Málaga natal
  • Un musical recupera la figura del cantaor en su centenario
  • El País, 2008-02-22 # Sergio Mellado · Málaga

"Miguel de Molina venía de pequeño al Teatro Cervantes, a paraíso, como yo, a ver las varietés que programaban entonces. Y decía: 'Eso lo quiero hacer yo'. Él no pudo montar un espectáculo en el teatro de su ciudad, pero yo sí cumpliré ese sueño". Ángel Ruiz, actor malagueño que da vida al tonadillero en su juventud, se mostró así de ilusionado por subirse al escenario principal de su ciudad con el espectáculo teatral escrito por el bilbaíno Borja Ortiz de Gondra, “Miguel de Molina. La copla quebrada”, estreno nacional que se pone en escena esta noche y mañana (20.30) en el Teatro Cervantes de Málaga.


Dirigido por la colombiana Rosario Ruiz Rodgers, este espectáculo musical ha sido impulsado por la Fundación Miguel de Molina, creada por el sobrino-nieto del artista, Alejandro Salade. "Refleja el talante y la vida de Miguel, con todas sus vicisitudes, experiencias, su forma de pensar y de sobreponerse. Muestra su gran brillantez y creo que hace justicia al personaje", indicó Salade durante la presentación del montaje.


"Miguel de Molina tuvo una gran irreverencia y un espíritu adelantado a su época. Fue un artista sobre todas las cosas, un perfeccionista y un gran trabajador. Pese a que quisieron hacer de él un símbolo político o un referente de la homosexualidad, él siempre quiso ir más allá, con un humor y con un espíritu con el que nadie le pudo doblegar", añadió Ruiz Rodgers.


Y es que han tenido que pasar 14 años de la muerte de Miguel de Molina en Buenos Aires (Argentina) para que en su ciudad natal le reconozcan sus méritos como artista. El cantaor malagueño, nacido en 1908, fue nombrado Hijo Predilecto de la Provincia el pasado año, cuando se editó un CD homenaje, “Coplas en directo”, que reúne algunas de sus más famosas canciones, como “La bien pagá”, “Ojos verdes”, “Te lo juro yo”, en las voces de nueve cantantes malagueños.


Miguel de Molina tuvo que huir de España al ser perseguido por los fascistas. Siendo muy joven se unió a una compañía de gitanos con los que subió a los escenarios de las primeras capitales españolas. Así conoce y entabla amistad con los personajes más importantes de la época, como Benavente, Lorca, Rafael de León, Alberti, La Argentina o Pastora Imperio, entre otros. Durante la Guerra Civil actúa en teatros, en el frente y en hospitales. Tras la contienda, fue tachado de cantante republicano y perseguido por homosexual hasta terminar con un paseíllo al cual sobrevivió.


En 1942 decidió exiliarse en Buenos Aires, donde de nuevo sufrió la persecución del régimen franquista a través de la Embajada española. En 1943 se traslada a México y se repite la historia, creándose un frente en su contra encabezado por Mario Moreno, “Cantinflas”, y Jorge Negrete, que iniciaron una campaña para desprestigiarle. Aun así, allí vuelve a alcanzar el éxito, pasando a ser la primera figura de toda América Latina hasta que en 1966 decide retirarse de los escenarios. Su peripecia vital fue llevada al cine por Jaime Chávarri en su película “Las cosas del querer” (1989), donde otro malagueño, Manuel Bandera, da vida a un cantaor homosexual inspirado en De Molina.


Sólo en una ocasión vuelve a España. Fue en 1957, tras el fallecimiento de su madre, y aunque recibe ofertas de trabajo decide regresar a Buenos Aires, donde vivió retirado hasta su muerte en 1993, no sin antes disfrutar del reconocimiento de sus compatriotas: los Reyes le imponen en 1992, pocos meses antes de su fallecimiento, la Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica. La Diputación de Málaga ultima para esta primavera la repatriación de los restos mortales de Miguel de Molina desde Buenos Aires para darles sepultura en un panteón habilitado en el cementerio malagueño de San Gabriel.

> Berria: Lesbianismoa > FERNANDEZ DE LA VEGA: "NO SOY HOMOSEXUAL; SI LO FUERA, LO DIRIA"

  • Entrevista exclusiva en 'Magazine'
  • Fernández De la Vega: 'No soy homosexual; si lo fuera, lo diría'
  • El Mundo, 2008-02-22

María Teresa Fernández de la Vega se sincera este domingo con la periodista Mercedes Ibaibarriaga en una entrevista en exclusiva para el 'Magazine' de EL MUNDO, donde el objetivo era no hablar de política. Durante una jornada de 15 horas que comenzó en su casa —de 95 metros cuadrados—, la vicepresidenta mostró su lado más íntimo y no eludió la pregunta que ha estado presente en los corrillos durante los últimos cuatro años: ¿Usted es lesbiana?


— Hombre, ¡por fin me lo preguntan! [(exclama De la Vega)]. Pues mira no. Es un rumor sobre mí que se han inventado para hacer daño con algo que, oye, respeto absolutamente. No tengo ninguna homofobia, ¡pero no soy homosexual! Si lo fuera, no tendría ningún problema en decirlo. ¡Pero es que no lo soy!


— ¿Y lo suyo con una famosa presentadora de deportes de Televisión?


— ¡Y dale con eso! ¡Pero si no la conozco, que no nos hemos visto en la vida! ¡Y me casan con ella! Me han casado con muchas, eh, cuidado. Pero sobre todo con ella (dice blandiendo un kiwi trinchado). Me entero por los periódicos o Internet. Me casaron con una médico, que tampoco conozco del Hospital Gregorio Marañón, con una amiga mía de Palma... Eso es impresentable. Palma, un sitio pequeño, ¡y sacaron su nombre! Me parece disparatado y discriminatorio.


Vicepresidenta, ministra de la Presidencia y Portavoz del Gobierno, de la Vega se considera una mujer valiente, pero sensible. Tiene miedo a la enfermedad y a las tormentas, y cuando le preguntan en qué se considera un as contesta: "Uf, en nada, en nada". "Me castigo mucho, soy muy autocrítica. Creo que nunca es bastante".


Educada por sus progenitores en la cultura del esfuerzo, asegura que aunque su madre siempre le saliera con lo de: "Te tenías que haber casado", le produce una enorme felicidad "estar sola en mi sofá, tranquila con un poquito de música, sin oír a nadie, sin que suenen los teléfonos!

> Berria: Homofobia > SENEGAL: UNA NUEVA REDADA RECRUDECE EL ACOSO A LOS GAYS EN AFRICA


  • Una nueva redada recrudece el acoso a los gays en África
  • Una veintena de detenidos en Senegal se exponen a penas hasta de cinco años
  • El País, 2008-02-22 # Lali Cambra · Ciudad del Cabo

Yoweri Museveni, presidente de Uganda: "Aquí (en Uganda) no tenemos homosexuales". Robert Mugabe, presidente de Zimbabue: "Los gays y lesbianas son peor que cerdos". Son sólo un ejemplo de la homofobia institucionalizada en África. En Senegal, que se creía un país moderado por ser de los pocos en incluir a los homosexuales en sus campañas antisida, desde hace un mes se vive una campaña homófoba iniciada con el arresto de veinte personas por asistir a una boda gay hace más de un año. Sólo una decena de los 53 países africanos no criminaliza a gays y lesbianas y sólo Suráfrica ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo.


En el resto del continente los homosexuales se pueden enfrentar a penas de tres años de prisión (la mayoría), a ser encarcelados de por vida (Uganda) o a la pena capital (Sudán o Nigeria).


Los detenidos en Senegal pueden ser condenados a penas de entre dos meses a cinco años de cárcel. No son los únicos. Desde hace más de cuatro meses, once hombres languidecen en una prisión de Camerún, uno de ellos con tan sólo 19 años. Su delito, ser homosexuales. Tres de ellos han sido condenados a multas y seis meses de prisión por "intento de cometer homosexualidad", mientras el resto se enfrenta a penas que pueden llegar a cinco años de cárcel. "Los otros detenidos los agreden. Uno de ellos tiene una herida en una pierna, causada por otro preso que dice que no quiere dormir con un sodomita. Han perdido mucho peso y están afectados física y psicológicamente", explica Steave Nemande, presidente de Alternativas-Camerún, una organización de defensa de los derechos humanos.


Las organizaciones gays africanas reclaman una mayor presión internacional a sus respectivos países para que se cambien las leyes antihomosexuales. "La comunidad internacional debería responsabilizar a nuestros gobiernos por la falta de libertades y de derechos humanos básicos", dice Chesterfield Samba, portavoz de GALZ (Gays y Lesbianas de Zimbabue) al asegurar que en su país, con un presidente como Mugabe, católico fundamentalista y homófobo, "la violencia contra las lesbianas está en aumento y la policía se pone del lado del agresor".


Un fenómeno similar ocurre en Kenia donde muchas lesbianas son forzadas a casarse y son víctimas de abusos sexuales o violaciones "correctivas".


La criminalización de gays y lesbianas tiene en África, además, otra terrible consecuencia: la marginación de millones de homosexuales de las campañas de prevención o tratamiento antisida, según denuncian los grupos activistas y ha señalado la propia ONU.


Un ejemplo de este ambiente homofóbico en Uganda es el caso de Victor Musaka, transexual de 32 años que forma parte de la Comisión Internacional para los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas, (IGLHRC, en sus siglas en inglés. Vive en Kampala y cuando nació sus padres le llamaron Juliet. Estudió banca, pero lo echaron de sus trabajos por no acceder a llevar falda. Su casa fue arrasada por la policía y arrestaron a una de sus amigas. "Ahí dije que me plantaba", asegura. Ha decidido denunciar al Gobierno de Uganda por no proteger sus derechos como ciudadano. Su testimonio ilustra cómo ningún ámbito de la sociedad se libra de la intolerancia. Por ejemplo, tras la muerte de sus padres por sida y muy religioso, Víctor deambuló de congregación en congregación hasta encontrar una que le aceptara: "En una me obligaron a desnudarme, querían sacarme de dentro el espíritu de un hombre con una chaqueta a cuadros que decían que me poseía".


Suráfrica es la excepción honrosa del continente. No sólo protege los derechos de gays y lesbianas en su Constitución, una de las más progresistas del mundo, sino que, desde 2006, legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Lejos de suponer un ejemplo a seguir, la iniciativa despertó una oleada de reacciones homófobas en el continente y algunos países como Nigeria, Uganda, Burundi o Congo, decidieron prohibir por ley estos enlaces.


Aún así, los grupos de activistas homosexuales de Suráfrica consideran que aún queda mucho por hacer. En el día del orgullo gay, celebrado el pasado año en Soweto, la marcha se centró en demandar justicia por el asesinato de dos lesbianas, Sizakele Sigasa y Salome Masooa. Habían sido violadas, mutiladas y ejecutadas de dos tiros en la nuca. La policía no considera que se trate de un asesinato homófobo, algo que ha enfurecido a las asociaciones.

> Berria: Telebista > "FISICA Y QUIMICA", LA SERIE QUE ENGANCHA A LOS JOVENES Y ASUSTA A LOS PADRES


  • La serie que engancha a los jóvenes y asusta a los padres
  • Varias asociaciones piden la retirada de 'Física o química', que trata con crudeza las drogas, las orgías o el suicidio
  • El País, 2008-02-22 # Isabel Gallo · Madrid

La polémica está servida. Abuso escolar, orgías, éxtasis, sexo entre un alumno y una profesora... Éstos son algunos de los asuntos que trata Física o química, la serie juvenil de Antena 3, estrenada el pasado 4 de febrero, con una media de 3.689.000 espectadores (20,9% de cuota).


La ficción, calificada por la cadena apta "para mayores de siete años", denigra al colectivo de profesores, reduce su labor a una "caricatura" y muestra un mundo educativo "irreal", según denuncian dos asociaciones de padres y alumnos, hasta el punto de pedir su "inmediata retirada".


La producción de Ida y Vuelta (Motivos personales, Círculo rojo), y protagonizada por Nuria González y Joaquín Climent, narra el día a día de un colegio de secundaria desde el punto de vista de "un grupo de profesores novatos", según la propia cadena. Añade que las tramas giran en torno a los temas que preocupan a adolescentes y educadores: los estudios, el sexo, la violencia o los problemas sociales.


En los tres capítulos emitidos, los espectadores han asistido a las malas artes de dos matones que hacen la vida imposible a un alumno chino o al suicidio de un menor. Y han sido testigos de una fiesta petting (orgía estimulada por el consumo de drogas de síntesis en la que todo está permitido menos la penetración) y a una epidemia de gonorrea que afecta a profesores y alumnos.


Encarna Salvador, secretaria general de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), denuncia que la serie da una visión "perniciosa" de alumnos y profesores. Para Salvador, tantos estereotipos "tumban" los proyectos educativos de la CEAPA, en los que a través de talleres o cursos se habla de los riesgos de la droga o de las enfermedades de transmisión sexual. "Con series así todos nuestros esfuerzos son inútiles", señala.


Mercedes Coloma, presidenta de la Confederación de Padres y Madres de Alumnos (Cofapa) opina que la serie hace "un flaco favor a los padres que intentan educar a sus hijos en valores y virtudes que nada tienen que ver con las que muestra esta serie". Su argumento se limita "a cuestiones de sexo y violencia y transmite una conducta deformada".


Pero no todo son críticas. El Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid espera con ganas el capítulo del lunes que viene, informa Emilio de Benito. En él, el instituto recibirá la visita de unos voluntarios de una asociación que hablarán de diversidad sexual. La trama se basa en el programa de charlas Expulsemos la homofobia de los centros educativos que desarrolla Cogam. Y servirá para preparar la salida del armario de uno de los estudiantes.


Goyo Quintana, productor ejecutivo respeta las opiniones -"esto es un país libre y democrático"-, pero no las comparte. Para él, es una serie "fresca, valiente y moderna" que refleja una realidad. "No nos inventamos nada. Los titulares de los periódicos están llenos de casos similares". Fuentes de Antena 3 están "satisfechos" con la serie y defienden que no se trata de "un documental sino de una ficción".


"Quizá se pasan un poco, pero la vida es así", resume Martín R. de 16 años, que se declara fan. Para Aldara F. (18 años), la serie es "muy cercana", ilustra "lo que hay en la calle", ya que "los casos de abuso escolar que se muestran no son nada comparados con lo que se ve en la realidad". Bea G. (18 años) opina que la serie le parece "exagerada", aunque tiene el suficiente "morbo" como para "enganchar".

> Berria: Faxismoa > EL GENERAL BLAS PIÑAR ARREMETE CONTRA LOS MANDOS DEL EJERCITO EN UNA CARTA

  • El general Blas Piñar arremete contra los mandos del Ejército en una carta
  • Arrestado un coronel por criticar la Ley de la Memoria Histórica en un escrito
  • El País, 2008-02-22 # Miguel González · Madrid

Genio y figura. Aunque el Ejército ha experimentado una profunda transformación en el último cuarto de siglo, no puede decirse lo mismo de algunos capitanes ultras que protagonizaron graves episodios de indisciplina en la Transición y fueron rehabilitados por el sistema democrático.


El general de brigada Blas Piñar Gutiérrez, hijo del fundador del partido de extrema derecha Fuerza Nueva y firmante en 1981 del Manifiesto de los 100, un panfleto en apoyo a los golpistas del 23-F, ha aprovechado su pase a la reserva, en enero pasado, para remitir una carta a los tenientes generales en activo con duros reproches hacia los mismos y críticas al Gobierno.


El jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Carlos Villar, del que depende Blas Piñar tras su pase a la reserva, ha abierto ya un expediente disciplinario, que debería saldarse en los próximos días con la imposición de un arresto, ya que éste se negó incluso a retirar la misiva cuando fue requerido para ello.


Quería una brigada
En tono irrespetuoso hacia sus superiores, el general se queja de haber sido marginado por el Gobierno socialista y no haber sido defendido ni escuchado por éstos. Critica, por ejemplo, que no se le diera el mando de una brigada ni la Gran Cruz del Mérito Militar. Lo cierto es que, pese al grave episodio que protagonizó hace 25 años, ha llegado al generalato, lo que no logra la gran mayoría de los coroneles.


Piñar dirigió en septiembre de 2002 la agrupación española en Bosnia-Herzegovina, coincidiendo con la visita del Príncipe de Asturias. En enero de 2004, el Gobierno del PP le ascendió a general de brigada. Hasta enero pasado, ha sido subdirector del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército, en Granada.


Piñar expresó su voluntad de pasar a la reserva si no se le daba el mando de una brigada, pero Defensa le recordó que los generales no pasan a la reserva a voluntad propia, sino por decisión del ministro. Las fuentes consultadas estiman que, a la luz de su actitud, fue un acierto no acceder a sus pretensiones.


El segundo acto de indisciplina conocido ayer lo protagonizó el coronel Lorenzo Fernández Navarro de los Paños y Álvarez de Miranda, quien ha sido destituido como comandante militar de A Coruña y Lugo tras elaborar un escrito plagado de críticas y opiniones personales sobre la Ley de la Memoria Histórica.


Con el pretexto de informar sobre los escudos y símbolos preconstitucionales, el coronel remitió el pasado 8 de enero un escrito a su superior, el jefe de la Subinspección del Ejército con sede en Valladolid, en el que aseguraba que la ley "poco o nada tiene que ver" con el reconocimiento y ampliación de derechos de las víctimas de la Guerra Civil o la dictadura, que es su objetivo oficial. "Tampoco pretende reconciliación alguna, sino la supresión de los símbolos de los malos", agrega el escrito.


Aunque La Voz de Galicia, que ayer adelantó la noticia, describió el escrito como aséptico, el mismo incluye frases como la siguiente: "La Segunda República no fue otra cosa que un golpe de Estado civil y cualquier vestigio de su legalidad desapareció el 11 de mayo, antes de haber transcurrido un mes de su proclamación", en referencia a la quema de iglesias y conventos


El militar sugiere incluso incumplir la ley, al señalar que, "en el ejercicio de sus funciones y utilizando cuantas posibilidades deje la misma, los oficiales deben procurar la permanencia de los símbolos que forman parte auténtica de la memoria histórica y son matriz del actual ordenamiento constitucional".


Hernández, que pasa a la reserva en julio, ha sido castigado con un mes de arresto, aunque la sanción podría elevarse a dos meses si se concluye que ha cometido una falta grave.


  • Escrito sobre la Ley de la Memoria Histórica
  • "La ley poco o nada tiene que ver con el reconocimiento o ampliación de derechos [...] Tampoco pretende reconciliación alguna, sino la supresión de los símbolos de los malos [...] La Segunda República no fue otra cosa que un golpe de Estado civil, cualquier vestigio de su legalidad desapareció el 11 de mayo de 1931 [...] En el ejercicio de sus funciones y utilizando cuantas posibilidades deje la misma, los oficiales [del Ejército] deben procurar la permanencia de los símbolos que forman parte auténtica de la memoria histórica y son matriz del actual ordenamiento constitucional".
  • Firmado: Coronel Lorenzo Fernández Navarro de los Paños y Álvarez de Miranda. Comandante Militar de La Coruña y Lugo. 8 de enero de 2008.

Blas Piñar Gutiérrez: El promotor de un manifiesto golpista
En diciembre de 1981, nueve meses después de la intentona del 23-F y en vísperas del consejo de guerra contra los golpistas, el débil Ejecutivo de Leopoldo Calvo-Sotelo se vio sorprendido por una nueva sacudida desestabilizadora.


La agencia Europa Press difundió el llamado Manifiesto de los 100, suscrito por un centenar de mandos intermedios del Ejército. Su objetivo era presionar al Gobierno y a los medios de comunicación, a los que advertía de que "los insultos y ataques a nuestros compañeros [es decir, las críticas a Milans, Tejero y los demás procesados] los consideramos dirigidos a la colectividad [militar] con las consecuencias [a] que ello dé lugar".


Se trataba de un desafío en toda regla, ya que el Gobierno no podía ignorarlo, pero tampoco incrementar la tensión militar, sobre todo si se producía una cascada de adhesiones en los cuarteles.


Como ya ocurrió el 23-F, el Ministerio de Defensa optó por castigar, y levemente, sólo a los promotores. Ocho militares sufrieron un arresto de dos meses. Uno de ellos era el capitán Blas Piñar. En diciembre de 1985, la Audiencia Nacional ordenó que se les repusiera en sus destinos, de los que habían sido separados con carácter forzoso.


Lorenzo Fernández Navarro: Pistola en mano contra una manifestación legal
Vestido de paisano, empuñando una pistola y al frente de una veintena de miembros de la Policía Militar, el capitán Lorenzo Fernández Navarro cargó el 29 de noviembre de 1981 contra una manifestación autorizada en contra la entrada de España en la OTAN, que se desarrollaba de forma pacífica en la plaza de María Pita en A Coruña. La unidad militar irrumpió violentamente entre los 3.000 manifestantes, que en ese momento escuchaban la alocución final, y llegó a detener a siete de ellos. Tras la confusión inicial, los concentrados reaccionaron arrojándoles palos y piedras, momento en que uno de los soldados realizó un disparo al aire. Los detenidos fueron conducidos al acuartelamiento de la unidad militar y posteriormente a la jefatura provincial de policía, pero el gobernador civil se negó a asumir las detenciones y ordenó su puesta en libertad sin cargos. Los militares que intervinieron en la carga ilegal fueron interrogados y el gobernador militar ordenó el ingreso del capitán Lorenzo Fernández en la fortaleza militar de La Palma (Ferrol) para cumplir un arresto disciplinario por haberse excedido en sus atribuciones. Según se supo entonces, no era el primer incidente que protagonizaba, aunque sí el más grave.

> Berria: Abortua > LA COMUNIDAD DE MADRID BLOQUEA LOS ABORTOS DE SUS MENORES TUTELADAS

  • Madrid bloquea los abortos de sus menores tuteladas
  • Algunas chicas tardan más de cuatro meses en obtener una respuesta
  • El País, 2008-02-22 # M.C. Belaza / P. Ortega Doiz · Madrid

El Gobierno regional de Madrid no permite a las menores que están bajo su tutela ejercer su derecho al aborto cuando están dentro de los supuestos legales para hacerlo. La Comunidad, a través del Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF), dilata los procesos de autorización meses y meses hasta provocar situaciones desesperadas en las adolescentes, angustiosas hasta para los trabajadores de los centros de menores, que han buscado ayuda y orientación fuera de la administración regional. Algunas adolescentes se han visto obligadas a acudir a los juzgados, a la Fiscalía de Menores o al Defensor del Menor para hacer valer sus derechos.


Entre tanto trámite, el tiempo pasa y lo que inicialmente era un aborto a las cuatro semanas de gestación, se puede convertir en una traumática interrupción de embarazo de más de cinco meses. Le ha pasado a una chica de 16 años que lleva cuatro meses sin obtener una autorización de la Comunidad, pese a tener los preceptivos informes psiquiátricos.


Otra menor se fugó del centro en el que vivía y su madre, aunque no tenía la tutela, la acompañó a abortar. Y otra ha tenido que pedir amparo a los jueces: en concreto, al Juzgado de Familia número 27 de Madrid. En este caso, antes de que la juez resolviera, la Comisión de Tutela del IMMF -que es la que autoriza las interrupciones de embarazos- cambió de opinión y dio el permiso. La chica está ya embarazada de cuatro meses.


La Comunidad asume la tutela de los menores cuando estos están en situación de desamparo. A partir de ese momento, el IMMF hace de padre y de madre de los chicos. Y, como los progenitores, tiene que autorizar el aborto cuando alguna de sus hijas lo pide, siempre y cuando se cumpla alguno de los supuestos de despenalización previstos en la ley: violación, malformación fetal o grave riesgo para la salud física o psíquica de la madre. Fuentes consultadas por este periódico señalan que desde que la diputada del Partido Popular en la Asamblea de Madrid Paloma Martín llegó a la gerencia de este organismo, en julio de 2007, resultan casi imposibles las autorizaciones. Martín no accedió ayer a dar explicaciones a este periódico, pese a que ella promovió un cambio en la composición de la Comisión de Tutela que puede haber influido en los problemas con los abortos y las adolescentes. "Antes estaba formada por técnicos especializados en menores que llevaban desde 1995 y ahora han puesto a cargos de confianza con carácter más político", explica Carmen García Rojas, diputada socialista en la Asamblea. La secretaria de Igualdad del PSOE, Maribel Montaño, exigió ayer el cese de la gerente a Esperanza Aguirre.


Desde la consejería de Asuntos Sociales se negaron a facilitar los datos de las menores que han abortado en el último año: "No vamos a dar esos datos porque no debemos hacerlo, son como nuestros hijos y nosotros no tenemos por qué hablar de lo que les pasa", argumentaron. En ningún caso se había solicitado dato alguno sobre los nombres o edades de las menores.


Tampoco quisieron referirse a las fugas que se han producido en los centros y negaron que hubiera dilaciones en los permisos para abortar: "A veces las niñas no acuden a los reconocimientos médicos y psiquiátricos preceptivos o cambian de opinión", dijeron para justificar los retrasos. No explican los motivos por los que muchas de estas chicas se han visto obligadas a acudir a los tribunales ante la falta de respuestas de la comunidad autónoma.


En el mes de agosto ya hubo una polémica con una adolescente tutelada en Madrid. Era una chica marroquí de 17 años embarazada de dos meses. La organización antiabortista Fundación Vida acusó a una funcionaria del Instituto Madrileño del Menor y la Familia de encargar el informe psiquiátrico a una clínica de abortos. Era, en su opinión, "tendenciosa".


La entonces secretaria de Políticas de Igualdad del PSOE, Ángeles Álvarez, aseguró que la Comunidad de Madrid estaba intentando convencer a la menor para que no abortara. La chica, finalmente, tuvo un aborto espontáneo en un hospital público.

> Berria: Justizia > EL MALTRATO QUE NADIE QUIERE JUZGAR

  • El maltrato que nadie quiere juzgar
  • La justicia deja desamparada a una víctima de violencia de género. Ningún tribunal se declara competente para resolver su demanda de separación
  • El País, 2008-02-22 # Mónica C. Belaza · Madrid

"Te voy a reventar la boca". "Aquí va a haber sangre". Son algunos de los mensajes que Laura (nombre ficticio) leyó antes de salir huyendo de Barcelona camino a Madrid, intentando escapar de su agresor con sus dos hijas. Ahora, y a pesar de que todos los juzgados coinciden en la gravedad de la situación, ninguno quiere resolver el procedimiento civil que tiene que determinar asuntos tan importantes como con quién quedan los hijos, el régimen de visitas a favor del padre o las pensiones de alimentos. La razón es una redacción de un artículo de la Ley de Enjuiciamiento Civil que los jueces interpretan de forma diversa. Pero mientras los tribunales se ponen de acuerdo, nadie juzga el caso de Laura, que lleva un mes y medio de aquí para allá con sus hijas, de juzgado en juzgado, de Madrid a Barcelona y de Barcelona a Madrid. En balde hasta el momento. Y no es un caso único. Este artículo legal está provocando más situaciones como ésta.


Laura pidió una orden de protección en Barcelona, que le fue concedida en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 3 de esta ciudad. Se establecieron medidas cautelares penales -una orden de alejamiento- y civiles -se le otorgaba la custodia a la madre y se establecía un régimen de visitas a favor del padre muy restringido; dos horas al mes y en un punto de encuentro familiar, lo que indica, en principio, que había indicios importantes de violencia-. Las medidas civiles tienen una vigencia de un mes. Para que se prorroguen se debe presentar una demanda de separación, divorcio o de medidas paterno filiales cuando no están casados. Laura llegó a Madrid, puso el tema en manos de una abogada y presentaron la demanda en un juzgado de familia madrileño.


La juez señaló que no era competente para llevar el caso porque, según el artículo 19 bis de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando hay maltrato quien debe resolver es el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. Así que Laura volvió a Barcelona, al tribunal que había dictado la orden de protección. Pero éste dijo que tampoco podía hacer nada por ella. Que el expediente lo había trasladado a un juzgado de lo penal para que decidiera si había delito, y que el asunto ya no era suyo. Ni penal ni civilmente.


La situación actual se resume de la siguiente forma: nadie quiere resolver las medidas civiles del caso de Laura. Nadie quiere fijar con quién deben quedar las niñas, ni sus pensiones de alimentos, ni si debe haber visitas para el padre, ni cómo deben ser éstas si las hay.


"Hay un evidente problema con la aplicación de este artículo de la ley", señala Consuelo Abril, de la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres y abogada de Laura. "Los jueces no tienen claro quién es el competente en estos casos. El Tribunal Supremo y las audiencias provinciales dicen cosas distintas. Algunos juzgados de familia aceptan las demandas y otros no. Lo que da lugar a casos como éste en el que la justicia deja desamparada a una mujer que ha tenido que salir huyendo de su ciudad por el riesgo que corría". Abril pide a las autoridades que no miren para otro lado ante estos problemas y que los metan en la agenda de la campaña electoral. "Este año han muerto el doble de mujeres que en 2007 durante el mismo periodo y hay que solucionar lagunas como ésta".

2008/02/21

> Berria: Familiak > LAS CONSECUENCIAS DE LA "IDEOLOGIA DE GENERO": "DESMOROMANIENTO SOCIAL"

  • La Universidad Francisco de Vitoria analiza las consecuencias de la “Ideología de género”
  • Desmoronamiento social
  • Alfa y Omega, n. 581, 2008-02-21 # María Martínez López

«Una ciudad en ruinas»: así definía don Rafael Rubio de Urquía, catedrático de Teoría Económica de la Universidad CEU-San Pablo, los efectos de la ideología de género sobre la sociedad occidental y cristiana. Lo hacía durante la clausura de la I Jornada sobre Ideología de Género, que la Universidad Francisco de Vitoria celebró el pasado sábado. Pero la ruina «es el punto de partida para la reconstrucción»


En 1972 se presentó lo que parecía ser la prueba irrefutable de las tesis de la teoría de género: el caso de dos gemelos, uno de los cuales había perdido el pene en la circuncisión. El sexólogo John Money aconsejó a los padres que lo educaran como a una chica. Al dar a conocer el caso, Money afirmó que el chico había asumido su identidad femenina, de la misma forma que su hermano había asumido la masculina, lo que supuestamente demostraba que no hay relación entre sexo biológico y lo que se definiría como género, el rol que cada sociedad y cultura atribuye a varones y mujeres. Sin embargo, la prueba de Money resultó no ser tan irrefutable como imaginó. Otro investigador, Milton Diamond, hizo un seguimiento del caso y, en 1997, publicó que, en realidad, el niño no había logrado adaptarse al género femenino, lo que había llegado a provocarle tendencias suicidas. Al descubrir que era un chico, decidió vivir como tal y llegó a casarse con una mujer.


Esta historia, que la neuróloga doña María Gudín contó en la I Jornada sobre Ideología de Género, organizada por la Universidad Francisco de Vitoria, no es una anécdota más. Es una de las muchas manipulaciones que han logrado, como afirmó doña María Lacalle, directora de la Jornada, que la ideología de género esté presente en todos los documentos internacionales desde la Conferencia Mundial de la Mujer de Pekín (1995), y empiece a estar en los nacionales, hasta el punto de que algunos ordenamientos urbanísticos tienen en cuenta la perspectiva de género.


La pregunta que flotaba en el aire era: ¿Cómo ha sido posible que los postulados de la ideología de género, que une el feminismo radical con el homosexualismo, se impusieran como normales? Y es que de esa supuesta independencia absoluta entre sexo y rol surge la idea de la igualdad absoluta (no sólo en dignidad y derechos) entre el hombre y la mujer, y la también absoluta libertad de cada individuo de elegir entre cinco géneros (dos heterosexuales, dos homosexuales, y bisexual). Esta postura, además, encierra una contradicción, entre la supuesta arbitrariedad de lo masculino y lo femenino y, por otro lado, el carácter innato de la homosexualidad, que muchos intentan demostrar con empeño.


El padre Luis Garza, Vicario General de la Legión de Cristo, desgranó algunas de las claves de que contradicciones de este tipo pasen desapercibidas y no enturbien el éxito de esta supuesta teoría que, al no estar demostrada empíricamente, no es más que ideología: la batalla del lenguaje, que ya han ganado al imponer un término, género, que hace referencia sólo a una convención gramatical; identificar igual dignidad con identidad total entre hombre y mujer, heterosexual y homosexual; adoptar una dialéctica de opresor (hombre, heterosexual) y oprimido (mujer, homosexual); afirmar que la mujer sólo puede realizarse mediante el enfrentamiento con el hombre; e imponer la idea de que la paternidad y, sobre todo, la maternidad son un pesado fardo.


Uno de los momentos clave de la extensión de la ideología de género fue cuando la Asociación Americana de Psiquiatras sacó la homosexualidad de su manual de diagnóstico en 1973. Como relató el médico y epidemiólogo don Jokin de Irala, tras una enorme presión de los lobbys homosexuales, la cuestión se sometió a un referéndum -algo inaudito- en el que sólo votaron un 25% de los socios. Se aprobó la propuesta. Y, a pesar de que una encuesta al azar, cuatro años después, mostró que el 69% de los socios de la APA seguía creyendo que la homosexualidad es una adaptación patológica, ya se había dado el primer paso para su normalización oficial, antesala de la social, para la cual fueron contrataron los mejores especialistas de marketing de Harvard.


Los resultados no podían haber sido mejores. Quienes «quieren que la naturaleza se defina por sus deseos», como explicó la psicóloga doña Patricia Martínez, han encontrado un poderoso aliado en la concepción positivista del derecho, que «define la persona a golpe de ley o de lobby ». Sin embargo, necesitan eliminar toda referencia a la naturaleza humana en sus dos modos de ser, hombre y mujer, y a la complementariedad natural entre ellos. De ahí los ataques contra la Iglesia y la familia.


En la clausura de la Jornada, don Rafael Rubio resumió la situación al afirmar que «cosas contrarias al orden natural se han instituido como algo positivo, mientras que lo positivo se ha sacado del marco de lo normal», en una sociedad «enferma, que ha perdido el sistema inmune» para defenderse de un ataque de estas características. Pilares de la sociedad como el reconocimiento de la naturaleza humana, o la familia, se han ido desmontando hasta dejar una ciudad en ruinas. Y ni siquiera quienes se opongan van a poder escapar de esta realidad. «En esta sala -reflexionaba el padre Garza-, seguro que hay muchos homófobos ». Así se llama hoy a quienes se oponen a la normalización de las conductas homosexuales, e incluso a los ex gays, víctimas del boicot del lobby homosexual, que quiere conseguir que la APA declare no ética la terapia de reorientación sexual, aunque la pida el propio homosexual.


A pesar de todo, en la Jornada no se cayó en el derrotismo. A las propuestas del padre Garza -promoción del feminismo de la diferencia, ayuda a las personas con tendencias homosexuales, promoción del matrimonio y la familia como la base de la sociedad, solidificar una cultura basada en los auténticos valores cristianos y humanos-, se sumaron muchas otras desde el público: oración, conversión, movilización social y compromiso en el ámbito familiar y laboral de cada persona que quiera reconstruir esta metafórica ciudad.

  • La legislatura de la ideología de género
  • Alfa y Omega, n. 581, 2008-02-21 # De la intervención de doña María Lacalle, directora de la Jornada

Identidad personal: La ley 3/2007 regula el cambio de sexo y de nombre sin que sea necesario para ello ni un estudio profundo (basta un informe psicológico), ni cirugía, ni ningún tratamiento para adoptar el aspecto del sexo que se desea. En definitiva, el deseo se convierte en motivo suficiente para modificar la realidad.


Relación entre el hombre y la mujer: La ley orgánica 1/2004, de protección integral contra la violencia de género, define las relaciones entre hombre y mujer en términos de enemistad. Ha fracasado porque ignora las causas profundas de la violencia.


Acabar con el matrimonio: Se lo ha equiparado con algo completamente distinto, como la unión entre homosexuales, que otorga beneficios a una institución que no cumple ninguna función social. A la vez, con el divorcio exprés, que permite que éste sea unilateral, automático y sin causa, porque si cada uno construye sus relaciones a su medida, se han socavado sus cimientos. El matrimonio se convierte en la única situación en la que, en caso de crisis, no se pone en marcha ningún mecanismo para solventarla.


Etiquetas de padres:
Con la ley 14/2006, de Reproducción Humana Asistida, la paternidad y la maternidad no son ya realidades, sino etiquetas que el Estado distribuye o niega. Por ejemplo, el hijo de una soltera no tiene padre, mientras que una lesbiana puede aparecer como progenitora del hijo de su pareja.


Eliminar la autoridad de los padres: Una de las últimas modificaciones del Código Civil suprime la facultad de los padres para «corregir moderada y razonablemente a sus hijos». De igual forma, los Reales Decretos que desarrollan la LOE no otorgan ningún protagonismo a la autoridad de padres y profesores. También queda minada con una edad de consentimiento sexual que está en los 13 años, y con el concepto de menor maduro, que permite recibir la píldora del día después y abortar sin que lo sepan los padres.


Educación: Toda la LOE y, en especial, Educación para la ciudadanía, están diseñadas para influir en el desarrollo de las capacidades afectivas de los menores.

  • Las elecciones para la familia
  • Alfa y Omega, n. 581, 2008-02-21 # Benigno Blanco

El Presidente del Foro Español de la Familia advierte de que, en España, en estos momentos, se plantea un intenso debate entre dos modelos de familia: «El propio del humanismo cristiano, más o menos oscurecido en sus contornos y características, y el beligerante modelo de la ideología de género, sectario y antinatural». Don Benigno Blanco anima a votar en clave de familia, «y nuestras convicciones sobre ella se convertirán
en importantes para los políticos»


Al decidir cómo ejercer el derecho al voto es razonable -y exigible moralmente- que ponderemos las cosas valiosas, en primer lugar, y que la postura, trayectoria y credibilidad de los partidos políticos en los temas importantes sea determinante a la hora de optar por votar a uno u otro. Si la familia es para nosotros importante, la postura de los partidos sobre la familia debe ser uno de esos factores que prioritariamente hemos de valorar para elegir a quién votamos.


La familia, en la campaña
Tenemos la suerte de que, en esta campaña electoral, la familia va a estar presente por primera vez en la democracia española -ya lo está en la precampaña-, en parte muy importante por la intensa movilización de las familias españolas en estos últimos años en defensa de su identidad y derecho a educar en libertad. Tendremos así abundantes elementos de juicio para decidir responsablemente: lo que ha hecho cada uno de los candidatos en el pasado y lo que nos anuncian que van a hacer, tamizado uno y otro por la credibilidad que sus hechos den a sus palabras.


La postura sobre la ideología de género, el respeto al matrimonio como institución específica para la unión entre hombre y mujer, el compromiso con el derecho a la vida, la defensa de la libertad de los padres para educar a sus hijos conforme a sus convicciones y las políticas activas de apoyo a la familia y a la natalidad, son en nuestros días de imprescindible valoración por un votante responsable preocupado por la familia.


Nuestro voto importa

Es bastante probable que ningún partido político se identifique al cien por cien con todas nuestras opiniones sobre la familia y resto de temas de igual relevancia para decidir el voto. Esto es lo normal en sociedades fuertemente pluralistas como las nuestras. De ahí la necesidad de ponderar todos los factores en juego -las propuestas programáticas y su credibilidad, así como los antecedentes y la importancia relativa de cada tema-, entre los cuales no es el menor el saber que, en todo caso, de estas elecciones saldrá una mayoría parlamentaria y un Gobierno necesariamente. No estamos ante una encuesta, sino ante unas elecciones: si no votamos, alguien presidirá el Gobierno igualmente; si votamos a opciones que no alcancen representación parlamentaria, éstas no podrán influir en quien gobierna, aunque nuestro voto pueda tener otros valores de tipo testimonial o de marcar tendencias. Todos estos parámetros deben entrar en consideración, junto con los contenidos programáticos a la hora de decidir nuestro voto.


Con unas elecciones sabemos que no cambia el mundo normalmente, pero sí que las decisiones de los Parlamentos y los Gobiernos pueden ser de inmensa trascendencia para nuestra vida como familias. En estos momentos, en España hay un intenso debate entre dos modelos de familia: el propio del humanismo cristiano, más o menos oscurecido en sus contornos y características para una parte de nuestros conciudadanos y políticos, por un lado; y el beligerante modelo de la ideología de género, sectario y antinatural pero muy presente en parte de las fuerzas políticas españolas. Esta confrontación está en la campaña electoral, en los programas de los partidos y en la sociedad española y, por tanto, también en los medios de comunicación. Y debe estar presente en nuestra decisión sobre a quién votar, si la familia nos importa. No es el único factor a ponderar -hay otros temas de igual e incluso, quizá, superior relevancia-, pero es uno de los más trascendentes por la objetiva importancia de la materia.


Votar en clave de familia
Me gustaría que de la misma forma que, entre todos, hemos logrado que, en la campaña, se hable de la familia -bendita novedad de esta campaña-, también me gustaría que éste fuese el proceso electoral en que las posturas de los partidos sobre la familia fuese uno de los elementos mas relevantes en la orientación del voto de los españoles. Y que se notase que es así porque lo comentamos con amigos y conocidos, porque las encuestas lo detecten y porque se note en los medios de comunicación a través de nuestras cartas y llamadas.


Si votamos en clave de familia, la familia y nuestras convicciones sobre ella se convertirán en importantes para los políticos. Está en nuestras manos.

  • La ideología de género, en Iberoamérica
  • El epicentro está en España
  • Alfa y Omega, n. 581, 2008-02-21 # Ricardo Benjumea

Hay una acción concertada del lobby gay y feminista en Iberoamérica, que ha provocado resultados pavorosos: caída drástica de la natalidad, aumento del aborto y del número de los divorcios... Doña Lola Velarde, Presidenta de la Red Europa del Instituto de Política Familiar, alertó sobre estas cuestiones en el Congreso Internacional Mujer y varón, la totalidad del humanum, que acaba de celebrarse en Roma. No obstante, constata también un claro cambio de tendencia a favor de la vida y de la familia


El 11 de mayo de 2006, la Corte constitucional colombiana despenalizó el aborto en tres supuestos, convirtiéndolo -denuncian los críticos- en prácticamente libre. Poco después, en Argentina y Chile, se presentaron propuestas legislativas similares. Los siguientes en la lista fueron Portugal (febrero de 2007), Ciudad de México (abril) y Uruguay (noviembre). ¿Es una simple coincidencia? Doña Lola Velarde está convencida de que no. Puede citar muchas otras coincidencias similares en otras áreas que afectan al matrimonio, a la familia y al derecho a la vida. A la aprobación del llamado matrimonio homosexual en España, por ejemplo, siguió, en un período muy breve de tiempo, la aprobación de leyes de uniones de hecho, también para personas del mismo sexo, en Ciudad de México y Uruguay, y otras tantas propuestas fracasadas en otros países, como Colombia o Costa Rica. Las leyes del divorcio presentan un patrón similar. Al calor de la aprobación del debate y aprobación del divorcio exprés en España, se aprobaron reformas parecidas en Uruguay y Colombia, mientras en Chile se introdujo el divorcio.

Estos procesos han originado resultados muy llamativos. El índice de fecundidad en Iberoamérica y en el Caribe ha descendido en los últimos 35 años un 50%. En países como Cuba (1,6 hijos por mujer), no se alcanza siquiera el nivel de reemplazo generacional, lo que ocurrirá en el conjunto de la región en 2020, si se mantiene la tendencia, en claro contraste con Estados Unidos, que superará por entonces a estos países en natalidad.


Se ha extendido también, a velocidad de vértigo, el uso de anticonceptivos, y los matrimonios han caído en picado, en los últimos 10 años (la tasa de nupcialidad fue, en 2005, de 4,1 matrimonios por 1.000 habitantes, frente a los 4,8 de Europa y los 7,1 de Estados Unidos), mientras aumentaron los divorcios, al amparo de las nuevas leyes (sólo entre 1998 y 2002, la tasa de divorcios en Latinoamérica y Caribe aumentó de 1,66 a 2,07).


Según denunció doña Lola Velarde en el Congreso Internacional Mujer y varón, la totalidad del humanum, las Naciones Unidas se cuentan entre los principales responsables de la expansión de esta agenda, y en especial algunos de sus organismos, como el Fondo de Población, UNICEF o la Convención para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer (CEDAW). «Se aprueban documentos ambiguos o se fuerza la interpretación de los textos, para hacerles decir lo que se quiere que digan», explica, y se amenaza, en caso de que no se sigan las recomendaciones, con cortar la cooperación al desarrollo. En su estrategia, estas agencias utilizan, de forma sesgada, términos como salud reproductiva (en la que pretenden incluir un supuesto derecho al aborto), y recurren interesadamente al miedo al sida o a la superpoblación. La CEDAW, sin embargo, no parece andarse ya con demasiados miramientos, y defiende últimamente el aborto sin ningún tapujo. Hace unos meses, por ejemplo, este Comité de la ONU calificó de crimen la negativa de Honduras a despenalizar el aborto.


Además de sobre la ONU y sus organismos, la señora Velarde llama la atención sobre la actuación de diversos Gobiernos europeos y de poderosas organizaciones, como la Federación Internacional de Planificación Familiar («posee la mayor red de clínicas abortistas de Estados Unidos, y posiblemente del mundo»), y de Fundaciones como la Rockefeller o la Bill & Melinda Gates.


Liderazgo español
Detrás de todas estas acciones, según la responsable de la Red Europea del IPF, hay un proyecto ideológico, en el que España ha asumido un claro liderazgo. Velarde cita esta frase del Presidente, recogida por su amigo Suso de Toro en el libro Madera de Zapatero: «Si hay algo que caracteriza a esta etapa de Gobierno es que hay un proyecto... Un proyecto de alcance en valores culturales, y por tanto ideológicos, que pueden definir la identidad social, histórica, de la España moderna por mucho tiempo».


Pero lo que ocurra en España no se quedará en nuestras fronteras. El entusiasmo en desarrollar esa agenda ideológica en nuestro país puede tener que ver, según Velarde, con el convencimiento de que, «si el proyecto cuaja en un país de profunda tradición católica, es que puede trasplantarse a cualquier otro lugar». En Iberoamérica, especialmente, se ha demostrado que no tardan en intentar aplicarse leyes contra la familia y la vida similares aprobadas ya en España.


Ahora bien, en España, pero también en muchos países de Iberoamérica y de Europa, Lola Velarde constata que «algo ha comenzado a cambiar». El despertar de la sociedad civil española durante estos años no es un caso aislado. Las asociaciones pro vida y pro familia han tomado conciencia del reto, y han sustraído a las agrupaciones feministas y pro homosexuales la exclusiva del lobby ante los Gobiernos y las organizaciones supranacionales. La agenda pro abortista y anti familia ha sufrido grandes derrotas (Nicaragua, Ecuador, Paraguay...) Pero eso no es lo principal, sino la constatación de que hay grupos de personas sensibilizados con la protección de la familia y la vida que «han comenzado a ejercer un liderazgo social, sin miedo y que transmite valores atractivos». Es algo más que una luz al final del túnel, aunque, como advierte Lola Velarde, «la única solución verdadera está en la conversión de los corazones, y sucederá cuando Dios quiera»

> Berria: Hiesa > CHINA CREA UNA POLITICA DE PREVENCION DEL SIDA ENTRE HOMOSEXUALES

  • China crea una política de prevención del SIDA entre homosexuales
  • El país asiático toma la iniciativa a pesar de que este grupo representa sólo un 11,1% de los infectados
  • La Vanguardia, 2008-02-21 # EFE · Pekín

Las autoridades chinas crearán este año una de prevención del contagio del SIDA entre homosexuales, a pesar de que este grupo representa sólo un 11,1 por ciento de los infectados en el país asiático.


Según un comunicado difundido por la agencia oficial de noticias Xinhua, esta política incorporará medidas de prevención detalladas sobre la prevención del SIDA entre gays, entre ellas el uso del preservativo, según el plan del Ministerio de Sanidad para control y prevención de enfermedades 2008.


Según las autoridades, la mitad de los homosexuales chinos tienen varias parejas, mientras que menos del 20 por ciento usa condones en sus relaciones íntimas.


El porcentaje no dista mucho del comportamiento sexual de los heterosexuales, con hasta un 60 por ciento de infidelidad y menos de un 40 por ciento de prostitutas que utilizan preservativo, según estudios realizados en los últimos años.


Un informe de este ministerio realizado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y UNAIDS, indica que, de los 700.000 enfermos de SIDA oficiales en el país, un 40,6 por ciento contrajo la enfermedad a través de contacto heterosexual, y un 11,1 por ciento mediante relaciones homosexuales.


El informe señala que «el contacto sexual se ha convertido en la principal vía de contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)», y alertaba sobre su creciente transmisión entre heterosexuales.


El ministerio estima que en el país asiático hay hasta 10 millones de homosexuales, de los que entre un 2,5 y un 6,5 por ciento están afectados por el SIDA/VIH.


A la vista de este resultado, los grupos defensores de los derechos de los homosexuales han denunciado en los últimos años que el gobierno comunista está intentando estigmatizar a este grupo al mismo tiempo que obvia el incremento de contagios por vía heterosexual.

> Berria: Homofobia > ANDALUCIA: EL PLENO DE ALCALA DE GUADAIRA TRATARA LAS DECLARACIONES HOMOFOBAS DEL CANDIDATO DEL PP DIMAS CUEVAS

  • El Pleno de Alcalá debate hoy la creación de una comisión técnica de investigación para las grúas
  • Europa Press, 2008-02-21 # Alcalá de Guadaíra, Sevilla

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) celebra hoy una sesión ordinaria de Pleno en la que se debatirá, a petición del PP, la creación de una comisión técnica de investigación para tratar el asunto de las irregularidades de las grúas municipales.


El portavoz del Grupo municipal Popular alcalareño, Fernando Domínguez Palomo, recordó en este sentido que se pidió la comisión de investigación "porque consideramos que lo ocurrido con las grúas municipales es algo muy grave", añadiendo que incoar un expediente, en referencia a lo anunciado por la portavoz del PSOE, Laura Ballesteros, "no es hacer una comisión de investigación". Por ello, confió en que "recapaciten y se pueda clarificar todo lo que está ocurriendo en este asunto".


Sobre otros temas, el concejal popular Javier Jiménez anunció una moción que derogue el canon digital y el arreglo del acerado en varias calles de la zona de Llano Amarillo, donde en los últimos meses se han producido varios accidentes por parte de personas mayores.


Por otro lado, en el Pleno, a propuesta del Grupo municipal Socialista, se dará luz verde a la adhesión del Ayuntamiento al desarrollo participativo del Plan Municipal para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de Alcalá de Guadaíra, así como también se condenarán las declaraciones homófobas del periodista y candidato al Senado del PP por Albacete, Dimas Cuevas.