2008/06/13

> Berria: Politika > ZAPATERO NIEGA QUE SE REUNIESE EN ROMA CON EL CARDENAL BERTONE

  • Desencuentros significativos
  • Zapatero niega que se reuniese en Roma con el cardenal Bertone y el Vaticano habla de encuentro no relevante
  • El País, 2008-06-13 # Juan G. Bedoya · Madrid / Miguel Mora · Roma

El Gobierno desmiente, el Vaticano matiza y los obispos españoles aguardan gestos y llamadas del Palacio de la Moncloa. Este es el panorama tras la noticia, desmentida por el Ejecutivo, de que el presidente Rodríguez Zapatero se ha entrevistado con el número dos del Papa, el secretario de Estado vaticano, cardenal Tarcisio Bertone. El encuentro, según el órgano oficial de la Santa Sede, L'Osservatore Romano, se habría producido en la cumbre de la FAO en Roma, la semana pasada.


El embajador ante la Santa Sede, Francisco Vázquez, dijo ayer: "Desmiento que hubiera una entrevista. Ni estaba programada ni se produjo. Yo no sé siquiera si se saludaron. No estaba ese día. Pero estuve con el presidente el día anterior y sé que no se programó ninguna reunión. Lo desmiento tajantemente. Es poco diplomático, pero lo digo así". El embajador Vázquez, en la fecha de la supuesta entrevista, el pasado día 3, se encontraba en A Coruña.


También la Moncloa ha negado, en una escueta nota, que el presidente del Gobierno mantuviese "reunión alguna con Bertone". El propio Zapatero tachó de "desacertadas" las informaciones al respecto, en la conferencia de prensa que ofreció junto al presidente de México, Felipe Calderón, de visita oficial en Madrid.


En cambio, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, matizó que no había habido un "encuentro significativo". Con ocasión de la cumbre de la FAO, el cardenal saludó a diversos jefes de Estado y de Gobierno, entre los que "seguramente se encontraba el presidente español", detalló a la agencia Europa Press.


La noticia de la reunión se publicó el 4 de junio en L'Osservatore Romano. La nota recogía declaraciones hechas el día 3 por Bertone, en las que el secretario de Estado decía: "Vengo de la sede de la FAO, donde (...) me he encontrado con diversos jefes de Estado". La noticia no iba firmada -por tanto, con un cierto rango oficial-, y citaba, entre otros presidentes, al del Gobierno español, con nombre y apellidos. Ni la Embajada de España ni la Moncloa desmintieron esa información, hasta que ayer la leyeron en EL PAÍS.


La frase literal publicada en el órgano oficial del Vaticano, "ho incontrato" [a varios jefes de Gobierno], es lo suficientemente ambigua para inducir a equívocos. Se puede traducir por "me he encontrado", o "he visto", pero también por "me he reunido". Si L'Osservatore Romano destacó el nombre de Zapatero es porque "hubo algo más que un saludo, y porque probablemente, al cardenal Bertone le gustó lo que le dijo Zapatero", opina Antonio Pelayo, el primero que se hizo eco de la noticia en la revista católica Vida Nueva. Pelayo, sacerdote, es asesor para asuntos religiosos en la Embajada de España ante el Estado de la Santa Sede.


Al margen de estos embrollos informativos, lo cierto es que el Gobierno y el Vaticano se afanan en mejorar sus relaciones, buscando un añadido que sigue pareciendo inalcanzable: que el deshielo alcance también a los obispos españoles. El Gobierno Zapatero afrontó la pasada legislatura severas descalificaciones de la jerarquía católica, que incluso participó en manifestaciones por las calles de Madrid. El Ejecutivo quiere espantar esos riesgos en los próximos cuatro años, y cree que la solución pasa por el Vaticano. "Si el Papa o su primer ministro, el secretario de Estado Bertone, dan una orden a sus prelados en España, todo podría cambiar", reconoce un destacado colaborador de la Conferencia Episcopal.


Pero no será fácil aplacar los vendavales del pasado. A Roma llegan noticias desde muchas sensibilidades. Ayer mismo, el cardenal Bertone charló largamente con el también cardenal Antonio María Rouco, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal desde marzo pasado, después de concelebrar la consagración de un nuevo obispo español, el sacerdote madrileño Miguel Mauri, que Roma envía como su embajador (nuncio) a Kazajstán. La ceremonia se desarrolló en la imponente iglesia romana de Santa María la Mayor.


Entre los caballos de batalla que los obispos esgrimen para convencer al Vaticano de que el "peligro Zapatero" permanece, está la puesta en marcha, el próximo curso, de la asignatura Educación para la Ciudadanía, que los prelados consideran propia de "un Estado totalitario".


Pese a todo, el Ejecutivo socialista prosigue con sus esfuerzos diplomáticos, a veces con gestos insólitos. Ayer envió a Roma a la subsecretaria de Asuntos Exteriores y Cooperación, María Jesús Figa López-Palop, para asistir a la investidura del obispo Mauri. Figa, que es la responsable de la Embajada ante la Santa Sede y, por tanto, de las relaciones con el Vaticano, se reunió por la mañana con el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.

> Berria: Ezkontza > EGIPTO: IMPIDEN EL MATRIMONIO ENTRE UN ANCIANO DE 92 AÑOS Y UNA ADOLESCENTE DE 17

  • Egipto impide el matrimonio entre un anciano de 92 años y una adolescente de 17
  • Poderosos del Golfo Pérsico acuden al país norteafricano a casarse con jóvenes humildes y la diferencia de edad entre ellos no debe superar los 25 años
  • El País, 2008-06-13 # EFE · El Cairo

Un hombre saudí de 92 años no ha podido casarse con su prometida, una muchacha egipcia de 17 años, después de que el Ministerio de Justicia de Egipto se haya negado a legalizar la unión por la excesiva diferencia de edad entre ambos, 75 años, según cuenta el diario egipcio Al Ajbar.


Ahmed Saryani, un alto funcionario del Ministerio de Justicia, ha explicado que una ley egipcia relativa al matrimonio de nacionales y extranjeros establece que la diferencia de edad entre los cónyuges no puede superar los 25 años. "En caso de que así fuera, el marido debe depositar garantías bancarias por no menos de 40.000 libras egipcias (unos 4.880 euros) a nombre de su esposa como garantía para su futuro", ha añadido Saryani, sugiriendo que el anciano saudí no entregó esa cantidad.


Esto pone de relieve el sangrante caso de los ricos potentados del Golfo Pérsico que cada verano viajan a Egipto para casarse con mujeres de extracción humilde mucho más jóvenes que ellos.


Muchos de estos matrimonios -que son calificados por organizaciones feministas de prostitución encubierta- terminan a las pocas semanas o meses y dejan a las mujeres embarazadas y con graves problemas para el reconocimiento de sus hijos, pues en la mayoría de los casos los maridos desaparecen.

> Berria: Indarkeria > EXTREMADURA: UNA MUJER SE DEFIENDE DE SU EX PAREJA QUE MUERE EN EL FORCEJEO

  • Una mujer mata a su ex pareja en un forcejeo con armas blancas en Cáceres
  • El hombre tenía una orden de alejamiento de la presunta agresora
  • El País, 2008-06-13 # EFE · Mérida

Un hombre de unos 40 años que tenía una orden de alejamiento de su ex pareja ha fallecido hoy en Madroñera (Cáceres) después de mantener un forcejeo con la mujer y en el que ambos han empleado armas blancas.


La delegación del Gobierno en Extremadura ha informado en un comunicado de que las primeras investigaciones apuntan a que la víctima se dirigió a casa de su ex pareja, que se disponía a salir de viaje. Al parecer, iniciaron una discusión que derivó en una pelea con armas blancas, en la que la mujer resultó herida y el hombre muerto.


Según ha explicado la policía local, sobre las 12.15 horas de hoy han recibido una llamada telefónica en la que se informaba del enfrentamiento entre estas dos personas en la calle Cervantes Saavedra de Madroñera, de unos 3.000 habitantes. A su llegada al lugar, encontraron a la mujer y al hombre sangrando, quien falleció a los cinco minutos. Al parecer, los dos se habrían agredido con armas blancas, aunque en el lugar no se ha encontrado ninguna.


El hombre se habría dirigido hacia su ex compañera con un hacha y ésta se habría defendido con un cuchillo, según algunos vecinos.


La mujer, natural de Madrid, fue atendida en un ambulatorio del municipio, y no tuvo que ser derivada a un centro hospitalario.


La pareja residía desde hace dos o tres años en Madroñera, localidad natal del fallecido, donde ella trabaja en el servicio de ayuda a domicilio y él había desempeñado varios trabajos, entre ellos el de carpintería metálica.


Los vecinos han expresado su consternación por lo sucedido, porque aunque "estamos acostumbrados a oír estos hechos en televisión, no pensamos que fuera a ocurrir en nuestro pueblo". Los vecinos han expresado su apoyo a la mujer porque, según han dicho, lo único que ha hecho ha sido defenderse.

> Berria: Terminologia > DE LA VEGA RECHAZA DEBATES SEMANTICOS SOBRE LA PALABRA "MIEMBRA"

  • De la Vega rechaza "debates semánticos" sobre la palabra "miembra"
  • "Ante una mujer maltratada hay que ponerse al lado y no de rodillas", dice la vicepresidenta en alusión a las declaraciones de ayer de Alfonso Guerra
  • El País, 2008-06-13

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha rechazado hoy entrar en el "debate semántico" generado tras utilizar la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, la palabra "miembra" y ha subrayado el trabajo que realiza el Gobierno contra la discriminación por razón de género. De la Vega también ha evitado polemizar con Alfonso Guerra. "Ante una mujer maltratada hay que ponerse al lado y no de rodillas", ha manifestado la vicepresidenta, en referencia a las polémicas declaraciones de ayer del diputado socialista, que dijo que "no hay que ponerse de rodillas" sólo porque "una mujer diga: 'Yo soy maltratada".


En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, De la Vega se ha referido al debate sobre la palabra "miembra" al preguntarle una periodista "si cree, como Bibiana Aído, que la Real Academia Española (RAE) no acepta la palabra 'miembra' por machismo". Ayer, Aído opinó en la Cadena Ser que, tras la decisión de la RAE de no incluir la palabra "miembra" en el diccionario "puede haber una cuestión de género de fondo", ya que otros términos "no tuvieron tanta dificultad para ser añadidos" al glosario español.


La vicepresidenta ha reconocido que "el lenguaje es muy importante, pero más allá del lenguaje y del sexismo en el lenguaje y de los debates semánticos de los últimos días, lo que tiene relevancia es el trabajo del Gobierno y de la ministra por la igualdad de los hombres y mujeres en la escuela, la empresa y en la vida cotidiana". De la Vega ha asegurado que, en los últimos tiempos, "se ha avanzado mucho", pero "las actuaciones y esfuerzos del Ministerio de Igualdad" siguen siendo necesarios porque aún queda "un trecho largo por recorrer" en la lucha contra la discriminación de género.


Sobre las declaraciones del presidente de la Comisión Constitucional del Congreso, Alfonso Guerra, De la Vega ha puntualizado que Guerra dijo "que la violencia de género es un drama terrible y estoy absolutamente de acuerdo". El diputado "también señaló que hay que perseguir a los maltratadores con todas las de la ley. Completamente de acuerdo, y ante una mujer maltratada hay que ponerse al lado, de pie, para plantar cara y no de rodillas", ha precisado.


En declaraciones a la cadena autonómica Telemadrid, Alfonso Guerra manifestó que "una mujer que es maltratada por el marido es un drama terrible y al marido hay que condenarlo con todas las de la ley. Pero pasar de ahí a que una mujer que diga 'yo soy maltratada', y todo el mundo de rodillas, oiga pues no".

> Berria: Ekitaldiak > BIZKAIA: LA BIBLIOTECA INFANTIL DE BASAURI ORGANIZA UN TALLER SOBRE HOMOSEXUALIDAD

  • Basauri: Acercarse a la homosexualidad
  • El Correo, 2008-06-13

La biblioteca infantil de Ibaigane ha organizado para el próximo día 26 un taller para que los niños se acerquen con naturalidad a la homosexualidad. Está dirigido a chavales de entre 8 y 11 años, que escucharán un relato sobre una reina que busca a una princesa para casar a su hijo. Con ello se mostrará a los niños que las relaciones pueden ser tanto heterosexuales como homosexuales. Además, el Ayuntamiento de Basauri ha elaborado una guía con los libros sobre nuevos modelos de familia que pueden tomarse prestados en las bibliotecas públicas.

> Berria: Kultura > DESNUDAMIENTOS Y DESNUDECES

  • Desnudamientos y desnudeces
  • Gara, 2008-06-13 # Josu Montero · Periodista y escritor

Hace no demasiado tiempo, en todo espectáculo teatral que pretendía pasar por moderno la desnudez de los actores parecía condición necesaria. Pero lo que acabó siendo un hábito estomagante y gratuito, es no obstante en algunos casos un recurso dramático de una fuerza escalofriante. Más que mero recurso se erige a veces en condición previa. Si nos ponemos materialistas por unos momentos, la eterna pregunta ¿qué es el ser humano?, ¿qué somos?, sólo tiene una respuesta. Somos un cuerpo que habla. Cuerpo y lenguaje, cuerpo y palabras. No hay más. En un momento dado, a partir de finales del siglo XIX, los escritores fueron perdiendo la confianza en el lenguaje; éste no sirve tanto para comunicar, expresar, mostrar y compartir como para ocultar, engañar o manipular. En el mejor de los casos, el lenguaje se descubre impotente ante la realidad; intenta ordenar y expresar su complejidad, y fracasa; y lo que es peor, nos arrastra en ese fracaso. Esta crisis del lenguaje provocó, claro, una crisis de identidad, que ha sido una de las cuestiones centrales del teatro del siglo XX. Si no podemos confiar en las palabras, ¿qué nos queda? En efecto: el cuerpo. De ahí que el cuerpo, el cuerpo desnudo, se haya convertido sobre el escenario en una realidad incuestionable, en una constatación, en un punto de partida, en una pregunta.


La editorial Fundamentos acaba de publicar «Éticas del cuerpo», libro que analiza la obra de tres creadores escénicos comprometidos con esta pregunta: Fernando Renjifo, Juan Domínguez y Marta Galán; también se charla ampliamente con ellos y se nos ofrecen varias de sus piezas. Hace bien poco Renjifo y su compañía La República hicieron en la bilbaína La Fundición y en días sucesivos su trilogía «Homo Políticus» -Madrid, México y Río de Janeiro-, en la que el cuerpo adquiere una dimensión ética, poética y política; o, mejor dicho, recupera esa dimensión, despreciada y fulminada por el capitalismo. Recordemos también otro libro: «Políticas de la palabra», casi una primera entrega del ya citado, que se ocupa de la obra de Esteve Grasset, Sara Molina, Carlos Marquerie y Angélica Lidell.


Pero una cosa es el cuerpo desnudo y otra muy distinta el cuerpo que se desnuda y lo hace además con intención de seducir a través de ese juego de mostrar/ocultar. En «Striptís», la obra que subirá al escenario del Arriaga el martes y el miércoles de la semana que viene, seis creadores escénicos se han enfrentado al reto de plantarnos delante un desnudamiento físico, pero, claro, no sólo físico. Cada uno de ellos utiliza sus armas dramatúrgicas para intentar seducirnos y excitar nuestros sentidos y nuestro cerebro a través de la progresiva desnudez de un actor o actriz; pero también de otras desnudeces. Son los coreógrafos y bailarines Sol Picó y Rafael Amargo; Carles Padrissa, de La Fura dels Baus; el director Mario Gas; el director de cine Jaime Chavarri; y Andrés Lima, director de la compañía Animalario. El striptís no es el arte del desnudo, sino del desnudarse, del cómo hacerlo. No otra cosa es el teatro: exhibicionismo y pudor; el arte de seducir, y hasta de excitar, mostrando lo justo.

> Berria: Omenaldia > LOS QUE PENARON HASTA MORIR FRANCO

  • Los que penaron hasta morir Franco
  • Políticos y artistas homenajearán en Madrid a 500 presos del franquismo
  • EL País, 2008-06-13 # Rosana Torres · Madrid

Los ex presos políticos y represaliados del franquismo tendrán mañana una jornada de homenaje. Eso sí, organizada por ellos mismos con colaboraciones de diversos organismos. Tres actos diferentes con los que se pretende restituir a estos hombres y mujeres lo mucho perdido durante el franquismo. Además de algunos políticos (nadie del PP), participarán a lo largo de la jornada gente de la cultura como Nuria Espert, Pedro Almodóvar, Juan Diego, Almudena Grandes, Leonor Watling, Berta Riaza, Luis García Montero, Concha Velasco, Miguel Ríos, Ana Belén, Luis Eduardo Aute, Juan José Millás, y muchos más.


Entre ellos hay alguien merecedor de estar en los dos lados: Marcos Ana, que acudirá como poeta y por ser el preso político español que más tiempo estuvo de manera ininterrumpida en las cárceles franquistas: 23 años. Este año ha publicado sus memorias (Decidme cómo es un árbol, editorial Umbriel), con las que emociona a sus lectores, entre ellos Pedro Almodóvar, que va a llevar al cine la vida de Fernando Macarro, verdadero nombre de este hombre, de 88 años.


Ayer Marcos Ana decía con serenidad y ternura: "No siento ningún rencor por lo que me pasó, la venganza no es un ideal político ni un fin revolucionario, la única venganza a la que aspiro es ver triunfantes los ideales por los que he luchado junto a tantos hombres y mujeres que se dejaron la vida. Ésa sería la única recompensa, lo absurdo es romper la cabeza del que me torturó".


En parecidos términos se expresó Gervasio Puerta, presidente de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos Antifranquistas, que ha promovido la jornada. "No hay rencor. Y si hubiéramos ganado no hubiera tomado represalias jamás, la represión no conduce a nada y lo que hay que hacer es defender los ideales y la verdad y conseguir que se escriba la historia tal y como fue", dice este hombre que estuvo en prisión en varias ocasiones.


El primero de los actos previstos se celebrará por la mañana en el Congreso, donde les recibirá José Bono. Luego, en una comida en el polideportivo de Rivas-Vaciamadrid (Madrid) se rendirá homenaje a 500 ex presos de la dictadura. Y a las 20.00, en el Palacio de Vista Alegre, se celebrará un gran acto bajo la dirección de José Carlos Plaza.

> Berria: Xenofobia > FRANCIA ACEPTA RETIRAR EL CONTRATO DE INTEGRACION DEL PACTO DE INMIGRACION

  • Francia acepta retirar el contrato de integración del pacto de inmigración
  • España negocia una nueva redacción sobre las regularizaciones masivas
  • El País, 2008-06-13 # J.M. Martí Font · Paris

La diplomacia española parece haber conseguido convencer al Gobierno francés para que retire de proyecto sobre el Pacto europeo de Inmigración la referencia al llamado "contrato de integración obligatorio", que París pretendía hacer firmar a los inmigrantes que llegaran a Europa como condición previa a su regularización. Un contrato que incluía, entre otras cosas, la obligación de conocer la lengua y respetar los valores del país de destino.


Francia, que quiere presentar el texto a sus socios de la Unión Europea (UE) durante el próximo semestre, en el que ejercerá la presidencia, aceptaría también retirar la mención a la renuncia a las "regularizaciones masivas", según dio a entender ayer el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. Ambos puntos eran los principales escollos que planteaba España para apoyar la iniciativa francesa.


El jefe de la diplomacia española, que se reunió en París con el ministro francés de Inmigración, Brice Hortefeux, para acercar criterios sobre el polémico texto, señaló que hay "elementos" que España no considera necesario incluir en el Pacto, un instrumento que, en su opinión, debe ser "eficaz y positivo", para lo cual "no hace falta ningún tipo de contrato, porque aplicar la ley es la mejor garantía".


Preguntado específicamente sobre si en el borrador del texto que le presentó Hortefeux se mantenía una referencia al citado contrato, Moratinos respondió: "En el que yo he visto esta mañana, no".


El otro punto del borrador elaborado por el Gobierno francés sobre el que España discrepaba establecía que los Estados se comprometen a no llevar a cabo "regularizaciones masivas" de inmigrantes, una clara referencia al proceso de regularización llevado a cabo por el Gobierno español en 2006, y que el presidente Nicolas Sarkozy utilizó ampliamente en su campaña electoral. Este punto también podría desaparecer del texto, aunque Miguel Ángel Moratinos no fue tajante en su formulación.


La nueva versión, explicó, aludiría simplemente a las distintas "experiencias" que han tenido muchos países europeos. "Lo que hay que mirar en el futuro es que los casos de actuaciones generalizadas no se lleven a la práctica y las situaciones se vean caso por caso", explicó el ministro, para quien no es cierto que su Gobierno no hubiera aplicado el principio de las regularizaciones individualizadas. "No regularizamos a los que presentaban un bono bus", ironizó en referencia a los escasos requisitos exigidos por los gobiernos del PP en los tres procesos de regularización que llevaron a cabo. "La nuestra fue una normalización muy seria, caso por caso".


"Lo importante es que al final se logre un consenso sobre cómo se tiene que trabajar conjuntamente en Europa. Hemos avanzado en nuestros conceptos y se han entendido perfectamente nuestros argumentos", dijo Moratinos, que está convencido de que cuando el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro francés, François Fillon, se encuentren en Zaragoza el día 27 dispondrán ya de un texto acordado por las dos partes, que permitirá a París presentarlo durante su presidencia europea. Sarkozy quiere que el Pacto sobre la Inmigración se apruebe en la cumbre europea de octubre.


España pretende cerrar el proceso cuando ocupe la presidencia europea el primer semestre de 2010.

  • Los párrafos de la discordia
  • España discrepó con estos dos puntos del Pacto europeo de Inmigración que promueve Francia. El primero, según Exteriores, ha desaparecido y el segundo, se modificará.
  • II. d) El Consejo Europeo reconoce el interés del contrato de integración para los residentes que son autorizadosa quedarse de forma permanente en su territorio y anima a los Estados miembros a proponerlo en el plano nacional. Este contrato de integración tiene carácter obligatorio. Incluirá el imperativo del aprendizaje de la lengua nacional, de las identidades nacionales y de los valores europeos, tales como el respeto a la integridad física del prójimo, la igualdad entre hombres y mujeres, la tolerancia, y la obligación de escolarización y educación de los niños.
  • II. a) El Consejo Europeo señala que las regularizaciones masivas y colectivas producen (en general) un efecto llamada importante y así pues se acuerda renunciar a ellas en el futuro. La regularización deberá ser confiada a un examen caso por caso, en condiciones excepcionales, especialmente humanitarias, que respondan a objetivos concretos. No puede tratarse de un modo de gestión de flujos migratorios.

> Berria: Sexualitatea > TODO SOBRE EL SEXO EN TU RED SOCIAL

  • Todo sobre el sexo en tu red social
  • MTV, Facebook y Spinvox lanzan una campaña solidaria que tiene como objetivo despejar a los jóvenes sus dudas sobre sexo
  • El País, 2008-06-13

La fundación Staying Alive de MTV, Causes on Facebook y SpinVox han anunciado el lanzamiento de su campaña conjunta, Stand by What You Say (Atento a lo que dices). Esta iniciativa anima a los jóvenes a hablar abiertamente sobre sexo, salud sexual, VIH y SIDA, con la intención de mejorar el conocimiento y derribar los estigmas y la discriminación que usualmente acompaña a esta enfermedad.


La campaña, que utiliza el servicio de SpinVox para convertir mensajes de voz a texto, anima a los usuarios a coger el teléfono y hablar sobre aquello que les preocupa desde el placer de practicar sexo hasta la problemática que afecta al sexo en el siglo XXI. Los que participen en esta iniciativa podrán reforzar su apoyo a través de donaciones destinadas a la Fundación Staying Alive, la obra social de MTV sobre VIH y SIDA, que hará donaciones a organizaciones lideradas por jóvenes que trabajen en la concienciación sobre la enfermedad localmente y a nivel básico. También Spinvox aportará parte de los fondos conseguidos hasta un valor de 50.000 dólares.


Stand By What You Say aspira a desterrar la palabra sexo de los tabues para que se hable alto y claro y de esta forma que los jóvenes puedan charlar con naturalidad sobre todo aquello que les preocupa al respecto. La finalidad es que e reduzca también el riesgo de contagio de VIH y SIDA.


Dudas a golpe de 'telefonazo'
Las llamadas serán atendidas por la Embajadora 2008 de la Fundación Staying Alive, la cantante Kelly Rowland, que animará a las personas que llamen a dejar un mensaje, en España el número que está operativo es el 93 184 2078. Cuando los jóvenes dejan su mensaje de voz el encargado de ejecutar el siguiente paso es SpinVox que transforma las llamadas en texto para que puedan ser publicadas en www.standbywhatyousay.com. Temas como secretos sexuales, ligues de una noche o preservativos darán pie a las conversaciones y animaran el debate entre una audiencia joven y global. A lo largo de toda la campaña se irán posteando diferentes temas y preguntas para mantener la llegada de contribuciones.


"MTV se siente orgullosa de ser parte de esta campaña", afirma Bill Roedy, consejero delegado de MTV Networks International. "Sólo hablando abiertamente sobre sexo, salud sexual, VIH y SIDA pueden cambiarse las actitudes, derribar las barreras y reducir los estigmas. Stand By What You Say es el derecho a hablar libremente acerca de tu primera vez. Acerca de los lugares más insospechados en los que lo has hecho, acerca de usar preservativos. Es hablar libremente sobre las presiones de tu pareja para tener sexo o elegir no tenerlo. Al hablar libremente y atenerse a lo que se dice, animamos a los jóvenes a dar el primer paso para cambiar las dinámicas de esta epidemia".


"Hacer posible una campaña de este estilo a través de voz es una novedad mundial", afirma Christina Domecq, cofundadora y consejera delegada de SpinVox. "Estamos abriendo nuevos horizontes en compañía de MTV, cambiando la forma en la que las personas pueden contribuir con la Fundación Staying Alive, animándolas a hablar libre, abierta y honestamente sobre sexo y los problemas del VIH y el SIDA. Compartir experiencias, consejos, lo bueno y lo malo, e incluso los momentos ridículos y divertidos relacionados con el sexo es una gran forma de educar a otros y aprovechar el poder que todos tenemos para cambiar nuestras actitudes y también el avance de esta enfermedad".

> Iritzia: José Javier Esparza > LESBIANOS

  • Lesbianos
  • El Diario Vasco, 2008-06-13 # José Javier Esparza

Visto en 'Hospital Central' esta semana: un paciente aguarda en el quirófano a que le rajen las vísceras; en la estancia aneja, dos de las médicas lesbianas que aparecen en la serie se expresan su cariño con profusión de besos; una de ellas ha de intervenir acto seguido al sujeto de las vísceras en sazón. Y, hombre, esto no es de recibo. Entrar en este tipo de asuntos se ha convertido en una actividad de alto riesgo, porque basta que uno levante mínimamente la voz, para que inmediatamente un coro de activistas se abalance sobre él llamándole fascista, machista, falócrata, reaccionario y que sé yo cuántas cosas más. Pero justamente la histeria orquestada de esas reacciones hace más necesario decir un par de cosas.


Vamos a ver: si yo soy paciente de un centro hospitalario, estoy en la camilla de un quirófano esperando una intervención a vida o muerte y me entero de que en el cuartito de al lado, donde los médicos se lavan las manos, la cirujana que me va a intervenir se está dando el lote con otra médica justo antes de rajarme la barriga, monto un pollo que tiembla la catedral de Santiago, y no por el hecho de que sean dos mujeres las que se besan, sino por la temeridad de que una cirujana se me acerque, bisturí en mano, con el 'calentón'. ¿Usted cree verosímil una situación así? No sé si habrá cirujanas lesbianas; supongo que sí y, en todo caso, me importa un bledo. Pero quiero creer que a ninguna se le ocurriría entregarse a las delicias del amor justo antes de sajarle el vientre a un moribundo.


Ahora bien, a 'Hospital Central' no le interesa realmente contar un caso médico (como hacen por ejemplo en 'House'), ni le interesa tampoco la barriga del paciente, ni siquiera la pericia quirúrgica de la mujer en cuestión, sino que su único propósito es estimular a un público abotargado con escenas impactantes, sacudir a un público mayoritariamente heterosexual. Esto de 'Hospital Central' no es una reivindicación de la homosexualidad como algo normal, según pretende el discurso de la serie; al revés, es una manipulación de lo homosexual con fines instrumentales para ganar audiencia por la vía de lo chocante. Que este tipo de trucos puedan ser considerados como un guiño de «progreso» me parece una sandez.

> Berria: Politika > EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ENFRENTA A CONSERVADORES Y LIBERALES DEL PP

  • El matrimonio gay enfrenta a conservadores y liberales del PP
  • Sur, 2008-06-13 # M.I.

La discusión sobre el matrimonio gay y los derechos civiles marcarán buena parte del cónclave del PP. Los autores de las ponencias han recibido enmiendas de distinto signo que pretenden cambios en el discurso del partido sobre las parejas homosexuales, tanto a favor de su reconocimiento como matrimonio como en la dirección contraria.


El diputado democristiano, Eugenio Nasarre, es el autor de gran parte de las iniciativas que defienden una posición más radical, en contra de cualquier tipo de relación familiar que no sea la que mantienen un hombre y una mujer.


Para blindar el discurso que hasta ahora han mantenido los populares, favorable a las familias monoparentales y al reconocimiento de los derechos de las parejas homosexuales pero en contra de su equiparación con el matrimonio entre heterosexuales, los ponentes han optado por copiar la doctrina que la Democracia Cristina alemana sostiene en sus documentos programáticos.

> Berria: Politika > EL PP BLINDA SU DOCTRINA SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • El Partido Popular blinda su doctrina sobre el matrimonio homosexual
  • Norte de Castilla, 2008-06-13 # M.I. · Colpisa

La discusión sobre el matrimonio gay y los derechos civiles marcarán buena parte del próximo congreso del PP. Los autores de las ponencias han recibido enmiendas de muy distinto signo que pretenden cambios en el discurso del PP sobre las parejas homosexuales, tanto a favor de su reconocimiento como matrimonio como en la dirección contraria.


El diputado democristiano, Eugenio Nasarre, es el autor de gran parte de las iniciativas que defienden una posición más radical, en contra de cualquier tipo de relación familiar que no sea la que mantienen un hombre y una mujer. Para blindar el discurso que hasta ahora ha mantenido el PP, favorable a las familias monoparentales y al reconocimiento de los derechos de las parejas gais pero en contra de su equiparación con el matrimonio entre heterosexuales, los ponentes han optado por copiar la doctrina que la Democracia Cristina alemana sostiene en sus documentos programáticos. El partido hermano del PP, la CDU que lidera Angela Merkel, actualizó su política sobre la familia el pasado diciembre, con la aprobación de las 'Bases programáticas para Alemania', en el que se inspira el PP.


En este documento, los demócrata-cristianos declaran que «respetamos la decisión de las personas que realizan su plan de vida en otras formas de convivencia (distintas a la pareja entre un hombre y una mujer). Reconocemos que también en estas relaciones se viven valores, que son fundamentales para nuestra sociedad. Eso aplica no solamente a la convivencia sin matrimonio entre mujeres y hombres. También a las parejas del mismo sexo. Nos manifestamos abiertamente en favor de la tolerancia y nos oponemos a cualquier forma de discriminación. Sin embargo, rechazamos su equiparación con el matrimonio entre un hombre y una mujer en tanto que núcleo familiar, como el derecho de adopción para parejas del mismo sexo».

> Berria: Politika > CASCOS, QUADRAS Y LOS CATOLICOS DEL PP PLANTEAN SU OFENSIVA

  • El XVI Congreso del Partido Popular
  • Cascos, Quadras y los católicos del PP plantean su ofensiva
  • La batalla ideológica se vivirá en la defensa de 1.200 enmiendas políticas
  • El País, 2008-06-13 # C.E.C. / V.G.C. · Madrid

La retirada de Juan Costa ha limitado la pelea por el poder en el PP al recuento de votos en blanco, única forma de mostrar el rechazo a Mariano Rajoy. Pero eso no quiere decir que él, único candidato, vaya a tener un congreso tranquilo. A falta de pelea por el poder, la batalla que ha planteado en las últimas semanas el sector duro del PP se va a trasladar al debate por la ponencia política. Alejo Vidal-Quadras, Francisco Álvarez-Cascos y un nutrido grupo de católicos, algunos miembros del Opus Dei, preparan una ofensiva para ese encuentro.


Más de 1.200 enmiendas ha recibido este texto, que con toda probabilidad acabará muy trastocado. Fuentes de la dirección señalan que ya se están negociando enmiendas transaccionales con algunos de los que han presentado las modificaciones más significativas, aunque varios de ellos lo desmienten. De hecho, en teoría la negociación tendría que haberse cerrado ayer, aunque nada indica que fuera así.


"Conmigo nadie ha negociado nada. Yo, si hay ofertas, las quiero por escrito", señalaba ayer a EL PAÍS Francisco Álvarez-Cascos, ex secretario general, hombre fuerte en los 90 y responsable de dos enmiendas clave: una en la que cambia la redacción sobre la definición del partido y otra que exige la eliminación del Consejo Autonómico, un órgano nuevo de barones que ha creado Rajoy.


LA ENMIENDA DE CASCOS "No discuto el centro, me han manipulado"

Cascos parece guerrero. "Yo mantengo mis enmiendas. Que se preparen para el debate. No pretendo eliminar la referencia al centro reformista, eso no lo discuto. Los que han dicho eso son unos indocumentados que sólo pretenden manipularme. Eso está en el artículo 2 de los estatutos -"El PP se define como una formación política de centro reformista [...] inspirado en los valores de la libertad, la democracia, la tolerancia y el humanismo cristiano de tradición occidental"- y no quiero quitarlo. Sólo quiero corregir una pésima redacción que habla de las Cortes de Cádiz y no se entiende por la definición que se dio en 1990 y nos ha unido durante 20 años. Lo sé porque yo parí esos estatutos", sentencia Álvarez-Cascos.


"El PP se propone realizar en España el mismo proyecto político global que desempeñan en el resto de Europa los partidos demócrata-cristianos, conservadores y liberales con quienes comparte, en comunidad ideológica, la defensa de la persona humana, de su dignidad, responsabilidad y libertad y de las instituciones que lo protegen frente al estatismo dirigista e interventor inherente a todo socialismo así como un modelo de sociedad abierta, libre y antiautoritaria", sentencia la enmienda Cascos.


CERCANOS AL OPUS Contra el uso de células embrionarias y el aborto

Un grupo de dirigentes del PP de fuertes convicciones católicas -varios de ellos, miembros del Opus Dei- van a forzar al partido a pronunciarse sobre cuestiones delicadas como la investigación con células madre embrionarias, el aborto y la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Ángel Pintado, Luis Peral, José Eugenio Azpiroz y Eugenio Nasarre han presentado una quincena de enmiendas sobre estos asuntos y otros, haciendo énfasis en la protección de la institución social de la familia y el "derecho a la vida". Aquí parece que el acuerdo será muy difícil. No sólo porque hay enmiendas en sentido contrario, sino porque el nuevo PP no parece comulgar con estas ideas.


Pintado sentencia en una de sus enmiendas: "La actual presión social con el desprecio intolerable a la vida del ser más indefenso debe hacer reflexionar a los poderes públicos sobre el drama que supone para miles de mujeres que se ven abocadas al aborto. El PP promoverá medidas económicas, sociales y culturales para garantizar un verdadero derecho a la maternidad de las mujeres embarazadas con problemas. Así mismo promocionará las redes sociales de atención a la mujer embarazada que ayuden a cumplir dicho derecho". Peral llega más lejos y exige la reforma de la ley del aborto para evitar que el "abuso" del cuarto supuesto, el del riesgo para la salud mental de la madre. Rajoy ya ha dicho varias veces que el PP no tocará esta ley. Azpiroz quiere fijar también como "objetivo fundamental del Partido Popular" la "defensa de la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural".


"Apoyaremos la investigación con células madre adultas o provenientes del cordón umbilical y del líquido amniótico", reza otra de las enmiendas de Peral, para que quede claro que no apoyarán el uso de células madre procedentes de embriones.


PROPUESTA DE VIDAL-QUADRAS Frenar al nacionalismo
El que fuera máximo dirigente del PP catalán, Alejo Vidal-Quadras, aboga por una "reforma parcial de la Constitución" para "reforzar" sus principios originales y frenar las "fisuras en la cohesión nacional" que a su juicio se han producido en los últimos 30 años. "Durante este periodo se ha agravado el problema histórico que representan los nacionalismos para el mantenimiento de la unidad de España", afirma en su enmienda a la ponencia política. Y pide acabar con la cesión de competencias y dinero a las autonomías.


"El Partido Popular propondrá a las demás fuerzas políticas de ámbito y vocación nacionales tanto esa reforma constitucional parcial como el simultáneo fortalecimiento de nuestro armazón institucional [...] Si fuera preciso, mediante coaliciones de gobierno", sostiene Vidal-Quadras. Y sentencia: "La soberanía del pueblo español y la unidad de la Nación española son y deben seguir siendo los primeros fundamentos de la Constitución".


Vidal-Quadras propone igualmente que el Partido Popular asuma "una visión renovada del liberalismo" pero sin renunciar a los principios básicos, entre ellos los "valores esenciales de la tradición cristiana" como "la consideración como fundamentos de la sociedad del matrimonio entre hombre y mujer".

  • Récord de enmiendas
  • Las ponencias que serán debatidas en el XVI Congreso del PP han recibido 2.124 enmiendas. Esta cifra supone un índice de participación histórico por parte de los 3.500 compromisarios que acudirán al cónclave los días 20, 21 y 22 de junio.
  • La ponencia política -la que provocó la dimisión de María San Gil- es la que más enmiendas ha recibido: 1.162, de distinto tenor. A la ponencia de Estatutos se han presentado 561 enmiendas,y 401 a la que se centra en las propuestas económicas.

> Iritzia: Benjamín Cabaleiro · Secretariado Gitano > MENDOZA Y LOS GITANOS

  • Mendoza y los gitanos
  • El País, 2008-06-13 # Benjamín Cabaleiro · Responsable de Comunicación de la Fundación Secretariado Gitano · Madrid

"... Lo que les sigue caracterizando como colectivo es su forma de vivir desarraigada, excluyente y voluntariamente marginada de toda sociedad". "... A veces su carácter apasionado les impulsa a echar mano de la navaja". "... En el fondo son lo que siempre fueron, aquello para lo que estaban genéticamente programados: gente de la farándula". "... Los gitanos, empeñados sin saberlo en cumplir su extraño destino histórico, persisten en una condición que han asumido sin concesiones y hasta las últimas consecuencias".


Aun siendo frases sacadas de su contexto, no deja de ser éste un artículo firmado por un escritor de la talla de Eduardo Mendoza y publicado, el pasado 11 de junio, en La cuarta página de la sección de Opinión de un diario del prestigio como es EL PAÍS. Es una pena que, tras el reciente interés mostrado por su diario hacia los gitanos a raíz de los sucesos racistas de Italia, tanto en la información a cargo de Miguel Mora como en la opinión de algunos de sus columnistas (Manuel Rivas, Rosa Montero... ), se descuelguen ahora con un texto, en tan preeminente lugar, que constituye un flaco favor hacia los gitanos españoles y su imagen social, bastante deteriorada por arraigados estereotipos y prejuicios.


Lamentamos que se haya perdido la ocasión para abordar con más seriedad y conocimiento de causa la cuestión gitana en España, una asignatura pendiente desde hace ya seis siglos, y, por el contrario, se continúen difundiendo este tipo de visiones, en parte bienintencionadas, pero con un aire romántico y decimonónico que ya toca superar.

> Berria: Ezkontza > NORUEGA: LA IGLESIA NACIONAL CASARA A PAREJAS DEL MISMO SEXO


  • La Iglesia de Noruega casará a homosexuales
  • El país nórdico es el cuarto de Europa que reconoce el matrimonio gay y le permite la adopción
  • El País, 2008-06-13 # Emilio de Benito · Madrid

Las parejas homosexuales noruegas serán las primeras que podrán casarse por la iglesia. El Parlamento de la nación acaba de aprobar la ley de matrimonios gays y lesbianas, que los equipara completamente con los heterosexuales casados. Pero Noruega, como otros países nórdicos, tiene una religión estatal, la Iglesia Nacional Noruega, cuyo máximo representante es el rey y que obedece al Parlamento. La ley, así, obliga directamente a los ministros de esta confesión.


Con la nueva ley, que entrará en vigor dentro de unos meses, Noruega se une al reducido grupo de países (España, Holanda, Bélgica, Canadá y Suráfrica, aparte de los Estados de Massachusetts y California) que hasta ahora permiten el matrimonio de gays y lesbianas con todos sus derechos y deberes. El país nórdico fue uno de los pioneros, cuando en 1993 aprobó una ley de uniones civiles que permitía el registro de parejas de hecho formadas por dos hombres o dos mujeres, pero con la nueva legislación va un paso más allá.


La peculiar relación entre el Gobierno y la Iglesia noruega han propiciado la excepcionalidad de la situación. La Iglesia Nacional de Noruega es una rama del protestantismo luterano. Una situación similar se vivió en Canadá en 2005, cuando el Parlamento debatió la ley de matrimonios homosexuales. Pero entonces, ante la oposición de la rama dominante de la religión evangélica oficial, la norma incluyó una salvaguarda que eximía a los pastores de celebrar estas uniones.


A pesar de sus décadas de apertura hacia las minorías sexuales, el debate en Noruega ha sido acalorado. El resultado final fue de 84 votos a favor de la ley y 41 en contra. Votaron a favor los tres partidos de la coalición gubernamental de centro-izquierda, además de los conservadores y los liberales. Se opusieron los cristiano-demócratas y el Partido del Progreso, de extrema izquierda.


Precisamente un conservador, el ministro de Economía Per-Kristian Foss, fue el primer miembro del Gobierno que se unió legalmente a una pareja de su mismo sexo. Lo hizo en 2002, pero prefirió la intimidad de la embajada de su país en Estocolmo para la ceremonia en lugar de hacerlo en Oslo.


La reglamentación cubre todos los aspectos de la plena igualdad: permite la adopción conjunta por las parejas del mismo sexo y la del hijo de uno de los cónyuges por el otro. También regula la inseminación artificial de las mujeres lesbianas y los vínculos entre la madre biológica, su mujer y el hijo de ambas.

> Berria: Abortua > DIEZ COMUNIDADES AUTONOMAS NO GARANTIZAN LA FINANCIACION DEL ABORTO

  • Diez regiones no garantizan la financiación del aborto
  • El País, 2008-06-13 # María R. Sahuquillo · Madrid

Plagado de desigualdades. Así es el mapa del acceso al aborto en España. Un país donde la sanidad pública sólo realiza el 3% de las intervenciones y en el que la operación es asumida económicamente, en su mayoría, por las propias mujeres. A pesar de que la interrupción voluntaria del embarazo está recogida -en tres supuestos- dentro del catálogo de prestaciones del servicio nacional de salud, 10 comunidades autónomas -Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón, País Vasco, Cantabria, La Rioja, Canarias, Baleares y Navarra- no tienen ningún mecanismo para garantizar su financiación.


El análisis por comunidades autónomas del acceso al aborto presenta un panorama "desolador", según el informe elaborado por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (Acai) y el Grupo de Interés Español en Población, Desarrollo y Salud Reproductiva (Gie). El documento, que examina los datos de 2005 del Ministerio de Sanidad junto con entrevistas a mujeres y profesionales de la salud, señala que ninguna autonomía cuenta con un protocolo de atención al aborto. "Esto deja en manos de los propios médicos la gestión de esta prestación", critica Francisca García Gallego, de Acai.


Situación desigual
De esa carencia se derivan, según el informe, las enormes desigualdades en materia de información, financiación y prestación del servicio. Tanta que se puede pasar de una situación como la de Navarra, donde ningún centro (ni público ni privado) realiza abortos, a la de Andalucía, donde la intervención está concertada con centros privados pero se realiza y financia en la mayoría de los casos.


Hay más. Cinco autonomías no tienen ningún servicio público que realice abortos: Navarra, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Murcia. Tampoco Ceuta y Melilla. Peor lo tienen las mujeres que deben abortar después de las 12 semanas. Sólo ocho comunidades autónomas -Andalucía, Asturias, Aragón, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Madrid y Valencia- disponen de centros privados para hacerlo.


Acai y el Gie exigieron ayer al Gobierno una reforma de la ley del aborto. "Lo más equitativo y lo mejor es una ley de plazos hasta las 12 semanas y después una ley de indicaciones", declaró Diana Sojo, presidenta de Gie.

> Berria: Matxismoa > ALFONSO GUERRA: "NO HAY QUE ARRODILLARSE ANTE TODA LA QUE SE DIGA MALTRATADA"

  • "No hay que arrodillarse ante toda la que se diga maltratada"
  • Alfonso Guerra levanta polvareda sobre las agresiones machistas
  • El País, 2008-06-13 # Anabel Díez · Madrid

El respeto del PSOE hacia quien fue su vicesecretario general, Alfonso Guerra, se puso ayer a prueba tras unas declaraciones que hizo a Telemadrid sobre violencia machista. "Una mujer que es maltratada por el marido es un drama terrible y al marido hay que condenarlo con todas las de la ley. Pero pasar de ahí a que una mujer que diga 'yo soy maltratada', y todo el mundo de rodillas, oiga pues no".


Sus palabras no gustaron, pero sus compañeros de partido le defendieron, porque, de momento, en el PSOE prima el deseo de mantener la unidad interna. El PP las consideró "deplorables" y como no pueden pedir explicaciones a un diputado, como es Alfonso Guerra, interpelarán en el Congreso a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído. Para rizar el rizo, la ministra tendrá que dar explicaciones de lo que ha dicho Guerra a pesar de que éste se mofó de que ella saludara "a los miembros y miembras" de la comisión del Congreso en la que compareció esta semana. "Si las élites quieren imponer a la sociedad que diga miembras, están perdiendo y haciendo perder el tiempo".


La polémica declaración de Guerra venía a cuento por los avatares de la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, víctima, a su juicio, "del buenismo", de la sociedad ante el maltrato a las mujeres. Casas aconsejó a una mujer sobre la custodia de su hija, tras ser presentada como víctima de malos tratos, sin saber que presuntamente había asesinado a su marido.


Las dirigentes socialistas consultadas intentaron evitar la crítica a Guerra, "Alfonso ha dejado clara su condena total de la violencia", señaló Carmen Montón, portavoz de Igualdad. "No podemos desviarnos del problema de fondo por situaciones minoritarias de falsas denunciantes; lo relevante es la violencia contra las mujeres, que Alfonso naturalmente condena", dijo la portavoz adjunta del Grupo Socialista, Mariví Monteserín. "Las falsas denuncias, condenables y perseguibles, son minoritarias", remachó.


Otras y otros parlamentarios, que conocieron las declaraciones al finalizar el pleno del Congreso, mostraron preocupación por el alcance y la difusión de estas apreciaciones que considaron inconvenientes, pero sólo en privado.


Pero la polémica no terminaba. Posteriormente en Onda Cero condenó la violencia contra las mujeres, pero denunció a "la agrupación radical feminista que manipula las cosas".


Pocas horas después el PP salió a la palestra para declarar "deplorables" las apreciaciones de Guerra al "frivolizar" sobre la violencia machista. La diputada del PP Eva Durán exige a la ministra de Igualdad "que pida disculpas" por lo que ha dicho Guerra, quien matizó que no es feminista ni misógino. "A mí me encantan las mujeres". El portavoz del PSOE en el Congreso, José Antonio Alonso, reaccionó acusando al PP de "ir directamente a tratar de desgastar la figura política" de la ministra Aído.

> Komunikatuak: Gehitu > MANIFIESTO 28 JUNIO DE 2008: LESBIANAS VISIBLES Y DIVERSAS

  • Manifiesto 28 Junio de 2008: lesbianas visibles y diversas
  • Gehitu, 2008-06-13

Este 28 de Junio tiene un significado especial: las lesbianas nos hacemos visibles. Estamos aquí para demostrar que podemos vivir y expresar libremente y con honestidad lo que verdaderamente somos y sentimos, estamos aquí para reivindicar nuestra voluntad de ser lo que queremos: libres, visibles, mujeres lesbianas de pleno derecho Más aún: que vale la pena hacerlo y no sólo entre nosotras, sino de cara al resto de la gente.


No se puede ser libre en las sombras. Por eso hoy, pedimos a todas cerrar las puertas de los armarios de una vez y para siempre. Que decidamos ser visibles, lesbianas con todas sus letras y que nada nos haga echar atrás. Porque la invisibilidad equivale a maltrato, a injusticia. Porque la invisibilidad impide una vida plena, es hora de salir, pero no se trata tan sólo de hacerlo un día.


Hoy es nuestro día y por eso exigimos a las instituciones un compromiso público y firme de apoyo a la visibilidad lésbica, adoptando las medidas necesarias que permitan a las lesbianas desenvolvernos plenamente en el entorno laboral, educativo y social. Exigimos firmeza en la aplicación de las leyes para que no exista la menor posibilidad de sufrir discriminaciones laborales o de cualquier tipo, por motivos de nuestra orientación sexual. .


Hoy, día en el que reivindicamos la visibilidad lésbica, también queremos hacer un llamamiento a todas aquellas lesbianas que son caras conocidas, públicas. A todas las que desde los medios, la política, el mundo empresarial o las artes viven su lesbianismo como algo que debe ser ocultado. Les invitamos a sumarse, a empujar el carro de la visibilidad. Les invitamos a ser valientes, solidarias. Les invitamos a demostrar que somos una sociedad madura que acepta a una mujer lesbiana de cara al público de la misma manera en que cada vez más, se acepta a nuestros compañeros gais como un hecho cotidiano y normal.


Somos muchas, somos diversas pero iguales en derechos. Amamos, sufrimos, disfrutamos como todo el mundo y como todo el mundo, queremos vivir con la cara al aire y la frente en alto.

2008/06/12

> Berria: Politika > ZAPATERO SE ENTREVISTO EN ROMA CON EL "NUMERO DOS" DEL VATICANO

  • Zapatero se entrevistó en Roma con el 'número dos' del Vaticano
  • La reunión se produjo durante la cumbre de la FAO
  • El País, 2008-06-12 # Juan G. Bedoya · Madrid

"¿Entrevista secreta? No, no. Discreta, quizás; pero no secreta". Con esta contundencia se expresó ayer una fuente autorizada, consultada por EL PAÍS en Roma, cuando se le preguntó sobre el encuentro entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el secretario de Estado de la Santa Sede y número dos del Papa, el cardenal Tarcisio Bertone.


La entrevista se celebró en un descanso de la Cumbre de la FAO celebrada la pasada semana en la capital italiana.


El Palacio de la Moncloa no quiso confirmar ayer esa reunión. Incluso, reiteró su deseo de negarla, aunque nunca de manera oficial. Un portavoz de la Secretaría de Estado de Comunicación dijo que no tenía noticia del encuentro pese a haber viajado con el presidente. "Yo no lo vi, y eso que acompañé al presidente el 80% del tiempo que pasó en Roma. He indagado con compañeros que también fueron a la cumbre [de la FAO] y que estuvieron con él el otro 20% del tiempo, y me aseguran que tampoco vieron esa entrevista", insistió.


El jefe del Ejecutivo llegó a Roma el día dos por la noche. Se alojó en un hotel. Al día siguiente, pasó la mañana en la cumbre de la FAO, discurso oficial incluido, y se entrevistó con el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi. Regresó a Madrid después del mediodía. Moncloa desmiente que en esas horas, o la noche antes, visitase la lujosa sede de la Embajada de España ante la Santa Sede, cuyo titular es el ex alcalde socialista de A Coruña, Francisco Vázquez.


La revista Vida Nueva, uno de los semanarios de información religiosa con más solera en España, publica la noticia del encuentro Zapatero-Bertone en el número que sale hoy a la calle. Firma la información Antonio Pelayo. Además de corresponsal de esta revista católica y de Antena 3, Pelayo, sacerdote, es asesor de asuntos religiosos en la Embajada de España ante el Vaticano.


También da cuenta de esa reunión el periódico oficial de la Santa Sede, L'Osservatore Romano, en la misma pagina en que se informa de los encuentros del cardenal Bertone con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage. "Zapatero se reunió en secreto con Bertone". Con este título se hizo eco ayer de esas fuentes el diario Religión Digital.


La entrevista fue programada con la intención de suavizar las relaciones del Gobierno socialista con la jerarquía católica, que en la anterior legislatura fueron muy tensas. El presidente intentaría en Roma abrir vías de diálogo con los obispos españoles, sin molestar a éstos. De ahí la idea de mantener en secreto el encuentro, según la fuente consultada en Roma.

> Erreportajea: Indarkeria > LA VIOLENCIA DE OTRO GENERO TAMBIEN DUELE

  • La violencia de otro género también duele
  • Hombres maltratados y algunos jueces creen que la ley ahonda en la desigualdad. 10.000 mujeres están condenadas por agresiones en la familia. Miles de varones sufren en silencio
  • La vergüenza para contarlo también tiene base machista, dice un experto. A los hombres que denuncian maltrato no se les hace caso, dice Maria Sanahuja. "Me anulaba como persona, yo no valía nada, todo lo hacía mal", dice Íñigo. Hay mujeres que querrían separarse pero su frustración se vuelve agresión
  • El País, 2008-06-12 # Carmen Morán

Las últimas cifras de maltrato publicadas por el Registro de Víctimas de Violencia Doméstica recogen 10.645 condenas firmes contra mujeres agresoras. Y hay más de 41.000 fichadas como maltratadoras. La cifra de denuncias desde que se creó este registro en 2004 no deja de crecer. El año pasado ya fueron 11.604 y éste lleva 4.008. Son datos de violencia doméstica donde no se especifica si se trata de una mujer contra otra, contra sus padres, hijos. Pero hay hombres que se quejan de que lo que ellos sufren también es maltrato de género y de que nadie les hace caso. La Ley de Violencia de Género, con su diferencia de penas para hombres y mujeres, la ven como una agresión añadida. Como una medida que hurga en la desigualdad en vez de perseguir lo contrario.


Que hay mujeres que agreden no cabe duda. Y que matan. ¿Está el teléfono para hombres que ha anunciado el Ministerio de Igualdad destinado a estos hombres que sufren? En parte, quizá sí, pero en ámbito de la Igualdad prefieren no hablar de "hombres maltratados", para que no se confundan las dos realidades, la violencia sobre las mujeres, mayoritaria y distinta, dicen, de la que puede afectar, por otros motivos a los hombres.


Los expertos llaman a las conductas agresivas de las mujeres violencia a secas, y aseguran que, en muchos casos, se trata de mujeres que se revuelven ante un maltrato continuado, que se defienden. Eso es lo que le dicta su experiencia a Andrés Montero, director del Instituto de Psicología de la Violencia y a Miguel Lorente, que después de 20 años estudiando estos fenómenos, es ahora delegado del Gobierno para la Violencia de Género. "En estos casos suele tratarse de conflictos abiertos, rupturas de pareja, respuestas a un maltrato similar al que sufren", dice. Hilario Sáez, de la organización Hombres por la Igualdad de Sevilla, pone otros ejemplos: "Existe también la mujer que en lugar de romper con la relación que no le agrada, lo canaliza en violencia" que puede durar años. "Esto se da mucho entre mujeres de edad avanzada a las que la idea de un divorcio les resulta impensable, por ejemplo". ¿Quiere esto decir que todas las mujeres son santas y que siempre que maltratan tienen una razón para justificarse?


De ningún modo. "La historia tiene casos de mujeres que envenenaron a sus maridos para quedarse con sus propiedades o que son asesinas, sin más", dice Sáez. Pero advierte que no se debe confundir eso con otra categoría, la de las mujeres mandonas o las que machacan a sus parejas porque quieren convertirlas en lo que no son ni fueron nunca. Esa típica frase de "no me gusta, pero ya le cambiaré yo".


También Lorente establece alguna categoría. "Es cierto que hay maltrato psicológico, pero hay que demostrar que eso ha existido de forma continuada y que ha causado un daño, no basta decir 'es que mi mujer nunca me deja ver el fútbol'. Porque a veces el jefe también nos machaca día tras día y no tenemos alteraciones psicológicas".


Pero ahí están las denuncias y las condenas. Si esto fuera un debate en directo, aquí terciaría para apoyar esas cifras la ex decana de los jueces de Barcelona, Maria Sanahuja. Opina que, además, hay hombres que sufren en silencio porque no se atreven a denunciar. "Ellos tienen tanta vergüenza como tenían las mujeres tiempo atrás, y ahora mismo, que muchas no lo cuentan ni siquiera a su familia. Hace años, cuando llegaban mujeres a denunciar maltrato apenas se las atendía. Ahora les pasa a ellos, que sufren el mismo tipo de maltrato", dice.


El asunto es peliagudo. Los que coinciden en muchas cosas, no se ponen de acuerdo en esto. Hilario Sáez rebate lo de la vergüenza. "Dicen que ellas ponen denuncias falsas pero nadie cuenta, porque esas cifras no están desagregadas, las que ponen ellos y no son ciertas. Y estoy seguro de que hay muchas, porque se lo recomiendan sus abogados. En 1966 se creó en Zaragoza una asociación de maridos oprimidos. ¡En 1966! Para que luego digan que los hombres no denuncian por vergüenza".


Seguramente hay casos para ilustrar todas las teorías. El de Íñigo habla inequívocamente de los problemas que tienen algunos para contar su sufrimiento a un juez que entre risas le dijo: "A mí esto me lo hace mi mujer y le doy dos hostias que la mato". Todo un ejemplo. Ya se ha jubilado.


Pero ya la policía le había dicho con anterioridad, cuando acudió a ellos a denunciar, que lo dejara correr, que se volviera a casa, que iba a perder a los niños. "Esta señora", como llama Íñigo a su ex pareja, "me pegaba incluso delante de los psicosociales". Las agresiones físicas no llegaron a mayores porque él salía huyendo, pero la espiral de maltrato psicológico le ha dejado a este hombre, de 47 años, hundido. Sólo una alegría, que tiene la custodia de sus dos hijos.


Íñigo, un vallisoletano que oculta su nombre real, habla de una "señora" a la que rescató de un mundo sórdido, con infancia terrible y drogas en la juventud y de la que se enamoró ciegamente hasta casi perderse en los mismos vicios. Dice que siempre estuvo "amargada" y que se casó para quedarse con el piso que él tenía en propiedad. "Me anulaba como persona, yo no valía nada, todo lo hacía mal; si limpiaba, mal; si cocinaba, mal". Luego nacieron los niños y heredaron los malos tratos. En aquella casa volaban los ceniceros sobre la cabeza del marido, y los cuchillos, y también recurrió al veneno, dice Íñigo. Pero, a pesar de su fuerza física -la mujer ha sido albañil-, él conseguía escapar. "Es un tío, es como un hombre. Estoy amenazado de muerte y a mi familia la ha agredido en ocasiones", relata, con el sufrimiento de remover el pasado. Se separaban cada dos por tres, pero ella volvía llorando y él la acogía de nuevo. "Aún hoy tengo sentimientos... Pero ella utiliza a los hombres, los manipula, por dinero, por sexo. Ya no tengo confianza en mí mismo y eso que estuve en tratamiento porque mi vida perdió el rumbo. Tuvimos los niños, pero nunca se portó bien, no tenía el rol de madre. Luego me obligó a hacerme la vasectomía. Tenía un esclavo a su servicio".


Los jueces resolvieron y ha pasado el tiempo. Ahora le quedan miedos, insomnio e inseguridad. La "terrible y cruel" experiencia de este hombre serviría a Maria Sanahuja y a otra destacada feminista, Empar Pineda, como muestra para que "se deje de ocultar una realidad, que aunque sea en una proporción mínina, existe: los hombres maltratados. Ocultarlo no beneficia a nadie", dice Pineda. Por eso, a ambas les indigna que la Ley de Violencia de Género castigue con penas mayores la violencia de género, es decir, la que ejercen los hombres hacia las mujeres, la más extensa y generalizada del planeta y la que reconoció como tal la ONU hace más de una década. "La que ejercen las mujeres también es violencia de género, sólo que ellas no usan el músculo, sino la cabeza, pero tratan de hacer lo mismo", dice Sanahuja.


Pero hay una corriente mayoritaria de feministas, hombres y mujeres, a los que el caso de Íñigo les serviría para demostrar lo contrario. Que la violencia que ha sufrido es sólo violencia, sin apellidos, y que está perfectamente amparada en el Código penal sin tener que recurrir a agravantes. "A veces se valora la violencia por el resultado, la muerte, por ejemplo, pero la diferencia está en la motivación de la que parte esa violencia y el objetivo que busca; es el significado y no el resultado lo que nos hace humanos: en el caso de los hombres se busca la dominación permanente y para ello usan la violencia. Y en eso se encuentran legitimados", dice Lorente. Y sigue: "La ley no pena una conducta más que otra, sino que pena más una conducta que es más grave, porque la violencia de los hombres se hace con cierto amparo social. Cuando los hombres matan, la sociedad todavía no lo condena como es debido; cuando matan las mujeres no encuentran ese respaldo social; al revés, su conducta se considera antinatural, fuera de los parámetros patriarcales, machistas, que predominan", resume el delegado para Violencia de Género.


Hilario Sáez muestra otra diferencia: "Cuando son ellas las agredidas, además se consideran culpables, algo que no pasa en el caso de los hombres agredidos. Y ellas suelen hacerlo para cortar la relación, mientras que en el caso de los hombres lo hacen para mantenerlas sumisas eternamente". "Puede maltratar el que tiene poder, de lo contrario sería como si el acoso laboral lo ejercieran los empleados sobre el jefe, sería ilógico". Sáez recurre al ejemplo de los hijos que pegan a los padres: "Los padres son los adultos, tienen la fuerza física, el dinero, todos los criterios para elegir con libertad y sin embargo, algunos se dejan pegar. Pero podrían evitarlo. Eso mismo pueden hacer los hombres en su mayoría. No podemos confundirlo todo".


Ahora los hombres tendrán un teléfono para ellos, como en Noruega, para exponer sus casos sin vergüenza. "No deben tenerla, los hombres también pueden llorar. No hacerlo parte de la misma base machista. Eso también tiene que cambiar", dice Sáez.

  • Ataques distintos
  • El País, 2008-06-12 # Andrés Montero Gómez · Dirige el Instituto de Psicología de la Violencia

La violencia es una conducta humana instrumental destinada a servir a la imposición. Exceptuando pocas agresiones defensivas muy explosivas y coyunturales, la violencia casi siempre se ejerce para someter intencionadamente a otra persona. Quien agrede pretende imponer su punto de vista al otro. La víctima de la violencia, a su vez, es anulada en parte de su personalidad en alguna medida. Incluso cuando alguien se defiende, lo que intenta es parar una amenaza.


La violencia de género es un tipo de conducta de dominación que se manifiesta de hombres hacia mujeres. En violencia de género, los agresores se creen legitimados para corregir la conducta de una mujer por medio de la fuerza. Hasta que lleguemos a una sociedad sin subordinación del género femenino al masculino, de momento el código de programación de nuestro sistema social está escrito de manera que legitima y favorece que un género, el masculino, se imponga a otro, el femenino.


No existe la violencia femenina ni la violencia de género femenina. Lo que tenemos son expresiones individuales de violencia en donde mujeres agreden a hombres, igual que hombres agreden a hombres, o mujeres a mujeres. Es violencia interpersonal. Algo más de 10.000 mujeres están inscritas en el Registro Central de Violencia Doméstica. Esa cifra representa al 10% de las personas inscritas, pues el 90% son hombres. El registro refleja más o menos las mismas proporciones que tiene la topografía de la violencia de género comparada con otras violencias entre hombres y mujeres. Lo que nos dice ese 10% es que el 90% de la violencia doméstica, si tomamos sólo las condenas en firme, es violencia de género.


La violencia de género es una categoría que se puede expresar en otras categorías de violencia, por ejemplo la doméstica o la sexual. En más del 90% de casos de violencia entre hombre y mujer él es el agresor y ella la víctima. Los casos de violencia de mujeres a hombres no son violencia de género porque no están arraigados en un modelo social de dominación que es la causa y contribuye a mantener esa violencia. Desde luego son expresiones de violencia, que en muchos casos se derivan de denuncias interpuestas ante las mujeres por agresiones defensivas que ellas expresan ante situaciones de violencia de género que están sufriendo.

> Erreportajea: Eliza > PRIVATIZACION DEL PATRIMONIO PUBLICO: LA DIOCESIS SE HA CONVERTIDO EN LA MAYOR INMOBILIARIA DE NAFARROA

  • Privatización de patrimonio público: La Diócesis se ha convertido en «la mayor inmobiliaria» de Nafarroa
  • Entre los años 1998 y 2007 la Diócesis de Iruñea ha inscrito a su nombre 535 templos parroquiales, 167 ermitas, 8 basílicas, 42 casas y viviendas, 25 locales comerciales, almacenes, garajes y locales diversos, 2 atrios, 7 cementerios, 102 fincas, solares y terrenos, 31 pastos, prados y helechales, 12 viñas, pinares, olivares y arbolados, y 1 frontón. «La Diócesis se ha convertido en la mayor inmobiliaria de Navarra a costa del patrimonio histórico de los pueblos», resumió Pedro Leoz.
  • Gara, 2008-06-12 # Iñaki Vigor · Iruñea

El número total de bienes públicos que la jerarquía de Iglesia católica ha inscrito a su nombre entre 1998 y 2007 en Nafarroa asciende a 932, según datos oficiales del Ministerio de Justicia español. La relación de todos estos bienes fue recabada por el Parlamento autonómico a iniciativa de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro y de la comisión de ayuntamientos y concejos que impulsó esa iniciativa, a la que ya se han adherido 115 entidades locales.


Pero la gran sorpresa con que se han encontrado tanto la Plataforma como los municipios navarros es que aproximadamente el 75% de esos 932 bienes son de tipo eclesiástico y religioso, como iglesias, ermitas, catedrales y basílicas, pero el resto son bienes que no tienen nada que ver con el culto religioso.


«Creemos que esto es inconstitucional y éticamente injusto», afirmó ayer el alcalde de Uharte, Javier Bazterra (EA), durante una rueda de prensa ofrecida de forma conjunta por la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro y una representación de los municipios que defienden ese patrimonio.


El propio Javier Bazterra constató que la Diócesis de Iruñea «ha inmatriculado no sólo lo que podría corresponderle por algún tipo de derechos en cuanto al uso del mismo, sino que también ha inmatriculado todo lo que ha pillado».


En cuanto a las 167 ermitas privatizadas por el Arzobispado, constató que en Nafarroa existen «más del doble que no se han inmatriculado, pero no sabemos la razón por la que no lo han hecho».


El alcalde de Uharte, encargado de centralizar los acuerdos municipales que se van adoptando en Nafarroa en torno a esta cuestión, informó de que el Arzobispado ya ha puesto a su nombre 710 inmuebles relacionados con el culto católico, lo que supone en torno al 80-90% de todos los bienes de este tipo que existen en Nafarroa.


La relación de los 932 bienes apropiados por la jerarquía eclesiástica fue entregada ayer a los medios de comunicación. En esta lista se detalla, junto a cada localidad, el tipo de inmueble inscrito en los registros y la fecha de cada inscripción.


Uno de los casos más llamativos es el de Eslaba. En esta localidad de Zangozaldea, la Diócesis se ha hecho propietaria de buena parte del pueblo. Además de la parroquia de San Miguel y de la ermita de Santa Bárbara, ha puesto a su nombre un total de 27 fincas, pastos y viñas, que tienen en conjunto una superficie de 112.472 metros cuadrados. A ellos hay que añadir los llamados pastos de Elkea, cuya superficie no figura en el listado.


Por el precio de una campana
El presidente de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, Pedro Leoz, resumió la actuación de la Diócesis diciendo que ésta «se ha convertido en la mayor inmobiliaria de Navarra a costa del patrimonio histórico y otros bienes de los pueblos».


«Esto es como el milagro de los panes y los peces -ironizó-. Por el precio de una sola campana, han realizado la inscripción de 932 bienes, y lo han hecho al amparo de una ley de origen franquista y claramente anticonstitucional».


Leoz también constató que todo el trabajo que hasta ahora ha realizado la Plataforma ha sido voluntario y en auzolan, «ya que no hemos recibido ningún tipo de ayuda». Por ello, pidió apoyo económico a los ayuntamientos y concejos .


Por su parte, Jose Mari Esparza destacó la importancia de difundir «de la forma más amplia posible» el listado de los 932 bienes privatizados por la Diócesis, ya que «muchos pueblos no disponen de medios para saber cuáles son los bienes públicos que el Arzobispado ha puesto a su nombre».


Dudas sobre los bienes que se apropió entre 1946 y 1998
Los representantes de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro y de la Comisión de Ayuntamientos y Concejos valoró de forma muy positiva la obtención detallada de los 932 bienes apropiados por la Diócesis de Iruñea entre 1998 y 2007. No obstante, y a la vista de que en este listado han aparecido más de 200 inmuebles y solares que no son de culto religioso, ayer mismo presentaron en el Parlamento de Nafarroa una instancia mediante la que solicitan una relación de todas las inmatriculaciones realizadas por la Diócesis desde 1946, año de la aprobación de la Ley Hipotecaria, hasta 1998.


«La simple lectura de los datos que aparecen en este listado echa por tierra el principal argumento empleado por la Diócesis, cuando dice que los lugares de culto le han pertenecido `desde siempre'. ¿Cómo justifica entonces la inmatriculación de más de 200 inmuebles y solares que no son de culto?», se preguntó Pedro Leoz.


El alcalde de Uharte añadió que los datos obtenidos hasta ahora de los distintos registros existentes en Nafarroa «nos abren la duda de qué otros bienes han inscrito a nombre de la Diócesis antes de 1998», por lo que pidió la implicación de los diversos grupos parlamentarios a fin de conocer la totalidad de los bienes inmatriculados.


«Lo que ha salido a la luz es importante, pero no nos conformamos con todo lo que hemos obtenido. Por eso hemos hecho esta solicitud al Parlamento», explicó.

> Berria: Eliza > LA RELIGION COMO FUENTE DE SALUD

  • La religión como fuente de salud
  • El obispo Uriarte defiende la «fuerza terapéutica» contenida en la fe durante una charla en el Hospital Donostia
  • El Diario Vasco, 2008-06-12 # Juanma Velasco · DV · San Sebastián

«La espiritualidad promueve la salud». Y no es blasfemia. Hay estudios que aseguran que quienes «van a la iglesia y a la sinagoga tienen más salud física y mental y disfrutan de un sistema inmunológico más saludable». Milagros aparte, la religión cristiana no cura enfermedades pero es «creadora de salud» porque genera en sus fieles «actitudes mentales, vitales y prácticas» saludables. Y es que «no hay salud sin norte en la vida».


El obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, echó mano de un largo repertorio de estudios y alusiones a expertos en distintas disciplinas para disertar sobre «la potencial salud integral contenida en el evangelio y la fuerza terapéutica de la palabra de Dios». Bajo el título Religión y salud, Uriarte participó ayer como ponente en la última conferencia dentro del ciclo Diálogos de Ética, Humanismo y Ciencia, organizados por el Hospital Donostia en colaboración con la Diputación de Gipuzkoa y la Caja Laboral.


Para el prelado donostiarra, «hombres y mujeres necesitan de objetivos que los motiven». Requieren de un «sentido global» de la vida cuya «carencia es hoy percibida como uno de los factores patógenos más relevantes».


Es ahí donde actúan las «repercusiones bienhechoras de la religión sobre la salud». Según las palabras de Uriarte, la fe «favorece la prevención de las enfermedades modernas», aquellas «que llevan un componente originario de orden psíquico como el estrés, la tensión, los conflictos y contradicciones de la vida actual...»


«Bulimia colectiva»
Para Uriarte, estas dolencias vienen generadas, «más o menos directamente», por un «estilo de vida insano, de abuso de comer, fumar, beber, escaso ejercicio físico...». Todos ellos, riesgos que se podrían «reducir sensiblemente» con una «vida inspirada en la fe y reciamente motivada en el evangelio». La religión ofrece «resistencia» ante la «bulimia colectiva bajo la que se esconden la ansiedad y el aburrimiento». De hecho, la «verdadera vida religiosa tiende a educar en la sobriedad, a compartir, interpela nuestra conciencia social y nos recuerda el compromiso de contribuir a una distribución más justa de los bienes materiales en el entorno cercano y en el Tercer Mundo».


El obispo distinguió en su conferencia «las religiones sanantes» de las que no lo son y recordó que han existido «gestas religiosas sumamente saludables para el mundo y también ondas destructoras generadas incluso en nuestros días por algunas religiones».


Para el prelado donostiarra una «religión auténtica no olvida que el ser humano es también doliente, pero sabe que el fin del hombre es la dicha y no el dolor. Por eso se ocupa de que sus seguidores eviten el sufrimiento evitable, alivien y acompañen el sufrimiento inevitable, intenten suprimir el dolor provocado por la injusticia humana y sufran con los que sufren».


En este sentido, Uriarte tuvo palabras para los profesionales del Hospital Donostia que, a menudo, se enfrentan a situaciones de pacientes con enfermedades irreversibles. A ellos, les pidió «ayudarles a digerir su situación extrema, hacer emerger la esperanza, cuidar y acompañar desde el silencio, desde el gesto de afecto, el servicio cariñoso, el contacto corporal, los silencios respetados, las palabras verdaderas»...


Las misas del prelado en la cárcel
Juan María Uriarte hizo alarde de buen humor y salud en su conferencia de ayer ante un centenar de asistentes, la mayoría profesionales médicos del Hospital Donostia. A sus 75 años recién cumplidos el pasado sábado -edad de jubilación que le ha llevado a presentar ya su renuncia-, el prelado no dudó en intercalar guiños e ironías entre punto y punto de la materia que disertaba. Incluso, acabó su comparecencia invitando a comer a todos los asistentes. «Estáis invitados en cualquier restaurante de San Sebastián. Pero nada de menú del día, a la carta. Pasáis la nota al obispado», afirmó.


Además, refiriéndose al descenso de fieles, Uriarte recordó que uno de los sitios donde «más a gusto» se encontraba era en la misa de la cárcel de Martutene. «Allí es donde encuentro una mejor proporción entre hombres y mujeres y donde la edad media de fieles es la más baja de toda Gipuzkoa».

> Berria: Eliza > URIARTE AFIRMA QUE LA RELIGION AYUDA A "REDUCIR" LAS ENFERMEDADES ACTUALES

  • Uriarte afirma que la religión ayuda a reducir las enfermedades actuales
  • El obispo de Donostia cree que algunas dolencias son provocadas por un "estilo insano de vida"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-06-12 # Ruth Gabilondo · Donostia

La fuerza terapéutica de la religión y la mejora de las enfermedades por medio de la creencia en Dios se convirtieron ayer en los pilares fundamentales de la conferencia que ofreció el Obispo de Donostia, Juan María Uriarte, en el marco de los Diálogos de ética, humanismo y ciencia en el Hospital Donostia. Según Uriarte, las "llamadas" enfermedades modernas, como las dolencias cardiacas, circulatorias, los trastornos alimenticios o nerviosos, son "provocados por un estilo de vida insano", que podría paliarse con la religión.


Uriarte ofreció una charla titulada Religión y salud que puso el broche final a un ciclo de conferencias organizadas por Caja Laboral y el Hospital Donostia, en la que no quiso referirse ni a su jubilación inmediata ni a su sucesor en el cargo. Tan sólo afirmó que se encuentra "bien y en plena forma" a sus 75 años.


El prelado intentó aportar una visión del carácter "saludable" de la religión y aseguró que muchas enfermedades actuales tienen su origen en el "estrés y las contradicciones de la vida moderna".


Uriarte señaló que algunas de las dolencias que padecen los pacientes, son consecuencia de "un abuso en el comer, beber o fumar", es decir, a su juicio, por "la trepidación extenuante de la vida moderna". Por todo ello, consideró que una vida "seriamente inspirada en la fe lograría reducir sensiblemente" estos factores de riesgo.


Asimismo, aseguró que la religión auténtica ofrece "resistencias" ante enfermedades sociales de este tiempo, como la "patología de la abundancia". "Las sociedades occidentales nos empujan imperiosamente a vivir en un exceso desmesurado", matizó. Por ello, consideró que la sociedad "habita" en "una especie de bulimia colectiva", bajo la cual "se esconden la ansiedad y el aburrimiento".


Otro de los efectos de la abundancia para Uriarte es el consumismo, que provoca una "dependencia" que "encadena" al ser humano. La vida religiosa, a su juicio, puede ayudar a la sociedad a "oponerse a esta patología", porque educa en la sobriedad e interpela en la conciencia social.


Por otra parte, el prelado quiso hacer especial hincapié en el suicidio juvenil y se mostró preocupado por su alarmante crecimiento. A su juicio, el factor principal que lleva a los adolescentes a quitarse la vida es el "vacío vital" de esta sociedad. Asimismo, insistió en que el porcentaje de suicidios es menor en los países en los que la religión ocupa un lugar preferente para la ciudadanía, como Italia y Polonia, ya que "sólo Dios puede decidir acerca de la muerte".


También apostó por apoyarse en la religión cuando el paciente sufre una enfermedad irreversible, ya que, en esos momentos, la persona aprende a relativizar y se queda con lo importante: "La familia, el amor, los amigos, la esperanza y la paz".


Además, solicitó a los profesionales de la salud que tengan un "gran humanismo" y atiendan al paciente de manera cercana y próxima. Para ello, explicó que la diócesis ofrece a estas personas unos espacios donde se aborda cómo tratar el problema de la muerte.

> Beria: Oroitzapena > CANADA: PIDEN DISCULPAS POR LOS ABUSOS RECIBIDOS POR LA INFANCIA NATIVA


  • Canadá se disculpa por los abusos recibidos por los niños nativos
  • El primer ministro comparece ante el Parlamento para pedir perdón por los reiterados malos tratos aplicados en las residencias públicas
  • El País, 2008-06-12

Miles de niños aborígenes canadienses fueron obligados a ingresar en residencias religiosas ya que la educación era obligatoria en el país entre los 6 y los 15 años. En ellos, era habitual que los menores sufrieran abusos sexuales y físicos. Ayer, el primer ministro Stephen Harper compareció ante el Parlamento, donde habían acudido también los representantes de los nativos, para disculparse y pedir perdón por "haberles fallado de forma completa".


Harper reconoce que no hay excusas para los abusos que tuvieron lugar en esas escuelas religiosas, que comenzaron a funcionar a finales del siglo XIX, aunque la última cerró en 1996. Su proyecto inicial era educar a los pequeños, pero después se convirtieron en parte de una campaña gubernamental para erradicar la cultura indígena (como algunos de estos centros llegaron a defender había que "matar al indio en el niño").


Los representantes de los aborígenes, que escuchaban a Harper sentados en semicírculo frente a él, esperan que esta disculpa implique el comienzo de la reconciliación entre los canadienses y los nativos, frecuentemente marginados y que sufren altas tasas de pobreza y desempleo.


Los datos que el Gobierno maneja en la actualidad sugieren que la mitad de los menores internados en este tipo de instituciones murieron de tuberculosis y otras enfermedades. Muchos de los que lograron sobrevivir a la experiencia afirman que sufrieron abusos psicológicos, físicos y sexuales por ejemplo por hablar su propia lengua. También eran frecuentes las amenazas de una condena eterna si no se convertían al Cristianismo.


Canadá lo lamenta
Entre los 12 representantes de los nativos se encontraban Marguerite Wabano, de 104 años y la superviviente más anciana de estas escuelas, y Phil Fontaine, director de la Assembly of First Nations (una organización que reúne a todos los pueblos indígenas), quien afirmó que la disculpa "por este episodio atroz de nuestra historia" asegurará la supervivencia de los aborígenes canadienses.


"Al final hemos escuchado que Canadá lamenta lo que ocurrió", ha afirmado Fontaine, uno de los primeros en hacer público el tratamiento que recibió en el centro en el que estuvo internado ante la cámara ataviado con sus ropas tradicionales. "Es posible enterrar nuestra pesadilla racial si trabajamos juntos. El recuerdo de estas residencias hiere nuestras almas. Este día nos ayudará a dejar ese dolor atrás".


Para los estos líderes el daño echo por estas escuelas es un responsable directo de muchos de los problemas sociales que sufren el millón de aborígenes que habita en Canadá. El escándalo recuerda a lo que ocurrió durante ese mismo periodo en Australia, donde al menos 100.000 niños aborígenes fueron arrebatados a sus familias. El primer ministro australiano, Kevin Rudd, también pidió disculpas a las "generaciones robadas" el pasado febrero.