2008/08/12

> Berria: Indarkeria > GALICIA: UNA MUJER SE QUEDA DOS DIAS JUNTO AL CADAVER DE SU VICTIMA EN VIGO

  • Una mujer se queda dos días junto al cadáver de su víctima
  • La policía la encontró dormitando en un sofá tras matar a un joven en Vigo
  • El País, 2008-08-12 # Primitivo Carbajo · Vigo

El perro deambulando perdido por los jardines de Coia y la falta de respuesta a las llamadas telefónicas alertaron a vecinos y familiares. Los bomberos confirmaron los peores presagios a última hora de la tarde del domingo: José Fernando Benavides Riobó, de 26 años, yacía muerto, apuñalado, en la cocina de su casa. La policía encontró en una inspección subsiguiente a la presunta homicida, Rosa A.D.A, de 35 años, que dormitaba en el sofá del salón, aturdida por la embriaguez. "Tenía que pasar, tenía que pasar", repetía a los agentes. Llevaba dos días en el lugar del crimen. Hoy será puesta a disposición judicial.


Los vecinos del número 38 de la avenida Castelao, donde ocurrió el suceso, trazan un perfil de José Fernando, Choche, con puntos contradictorios. Por una parte lo pintan como "persona formal y muy afable" y, por otra, señalan que las broncas con su madre, con la que vivía, traspasaban a menudo las paredes de su domicilio, en un primer piso de la citada dirección.


El joven trabajaba de pinchadiscos en La Ruina, un pub de la Gran Vía que atiende mayormente a los últimos resistentes de la marcha nocturna viguesa. No hay constancia de que Choche y Rosa tuvieran ninguna relación anterior: se conocieron el viernes por la tarde en un bar de la calle Hispanidad.


La madre de Benavides estaba de vacaciones y el joven aprovechó para ir con la mujer a la casa familiar. Rosa, natural de Uruguay y nacionalizada española, tiene una ficha policial en la que abundan los antecedentes, incluso ha estado alguna vez en prisión. Algunos vecinos oyeron una suerte de riña el mismo viernes por la noche. Fuentes de la investigación policial evitaron ayer concretar los motivos por los que la pareja entró en pelea, aunque todo parece relacionarlos con demandas sexuales a las que la mujer puso un precio. Los dos, por los restos que encontró la policía en la casa, habían consumido mucho alcohol y probablemente otras drogas.


El piso estaba todo revuelto y salpicado en distintas partes por manchas de sangre, reseca ya cuando los agentes entraron a la vivienda. La mujer confirmó a la policía que se habían peleado, aunque no ha trascendido el momento en que eso sucedió. La propia Rosa presentaba varias cortaduras en una mano. El arma homicida, un cuchillo de cocina, estaba en el pasillo, cerca del cadáver de José Fernando, tumbado éste boca abajo, en la cocina, encharcada de sangre. Había recibido tres puñaladas, dos al menos en la espalda.


Llaves inútiles
El perro deambulando por la calle y la falta de respuesta a las llamadas telefónicas determinó a los familiares de la víctima a denunciar el hecho el domingo a la Policía Local, que intentó entrar en el domicilio usando las llaves de un primo. No lo consiguieron, al estar puestas otras llaves en la parte interior de la cerradura. Reclamaron entonces la asistencia de los bomberos, que lograron entrar en la casa por una ventana, sobre las 21 horas. Así se encontraron con el cadáver y pusieron los hechos en conocimiento de la policía judicial, sin reparar que en un sofá de la sala dormitaba la presunta homicida, la cual fue encontrada momentos después, entre botellas de alcohol, por los agentes que acudieron a la llamada. En la propia casa le fue practicada una cura en la mano herida durante la pelea. Después salió esposada, entre gritos hostiles de familiares y amigos de la víctima, que la recriminaban por no coger el teléfono ni abrir la puerta, pese a su insistencia.


El cadáver de José Fernando Benavides Riobó, con tres puñaladas, fue levantado después de la medianoche y trasladado al hospital Nicolás Peña, donde ayer le fue realizada la autopsia, que señalará la hora de su muerte. Ayer mismo estaba previsto su traslado a un tanatorio para ser velado y donde hoy será incinerado.


La presunta homicida será puesta hoy a disposición judicial.

> Berria: Telebista > UN "REALITY" PARA CONVERTIRSE AL CRISTIANISMO

  • Un 'reality' para convertirse al cristianismo
  • El programa comenzó en Channel 4 el pasado fin de semana
  • El Mundo, 2008-08-12 # Leticia G. Vilamea · Madrid

A lo largo de la historia, la conversión a una determinada religión -sea cristianismo, judaísmo o islamismo- ha hecho correr ríos de sangre. Ahora, de audiencia. Channel 4 estrenó el pasado fin de semana 'Make me a Christian', un 'reality' en el que participantes de distintas religiones vivirán durante tres semanas como auténticos cristianos.


¿La conversión es cuestión de hábito? El reverendo George Hargreaves desea instaurar la moral cristiana en Reino Unido y lo hará poco a poco, empezando por la televisión. Para ello ha organizado, junto a su equipo de predicadores, este 'rality' que tendrá como piedra angular la Biblia.


En el programa, que se emitirá en tres partes (el pasado domingo, el día 17 y el 24), participarán voluntarios de Leeds, al oeste de Yorkshire, que dejarán su vida diaria para convertirse en practicantes durante tres semanas.


Todos los participantes tienen un perfil de lo más peculiar. Ninguno de ellos es cristiano. Un ciclista taoísta y ateo, un joven que fue educado en el cistianismo hasta los 12 años y ahora tiene una novia que está embarazada de 10 semanas, un representantes de bailarines que es adicto a los zapatos de diseño y unos padres de clase media que no tienen tiempo para dedicárselo a sus hijos, son algunos de los participantes.


También concursarán en 'Make me a Christian' un hombre que a sus 20 años, desengañado de su novia, era un mujeriego que salía cada noche y una lesbiana que tiene amantes masculinos de manera esporádica.


Los asesores espirituales que orientarán a los participantes, pertenecen a distintas ramas del cristianismo pero tienen un gran número de creencias en común.


La primera parada del 'reality' será una catedral de más de 1.000 años de antigüedad, donde los participantes celebrarán una eucaristía. Después, regresarán a la ciudad de Leeds, donde el sacerdote regalará a cada voluntario una Biblia y les pedirá que la lean cada día.


Además, los asesores visitarán a los participantes en sus hogares, estudiarán su estilo de vida y les darán las pautas que deben seguir para llevar una vida ejemplar como creyentes.


La experiencia no es un proyecto piloto. Channel 4 organizó, el pasado mes de diciembre, el 'reality' 'Make me a Muslim', en el que seis concursantes vivieron durante tres semanas como musulmanes bajo el precepto del Corán.

> Berria: Politika > BERMEJO ANUNCIA CAMBIOS EN LA LEY PARA DESHEREDAR A LOS MALTRATADORES

  • Bermejo anuncia cambios en la ley para desheredar a los maltratadores
  • ABC, 2008-08-12

El ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, precisó ayer algunos de los cambios que el Gobierno quiere introducir en el Código Penal y Civil. Será a partir de otoño cuando el Ejecutivo aborde una reforma que permita adoptar medidas contra maltratadores y pederastas, con el fin de que los primeros no puedan heredar de sus víctimas y los segundos permanezcan bajo vigilancia una vez que queden libres.


Se pretende cambiar el apartado de la «indignidad sucesoria» -aquella donde se explican los motivos por los que una persona puede ser desheredada- para incluir «la agresión» y modificar «la regulación de los contratos de seguro para que no puedan ser beneficiarios de seguros de vida u otros aquellos individuos condenados por violencia machista», informa Ep.


Bermejo, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense, llamó a hacer una reflexión sobre la posibilidad de adoptar medidas postdelictuales -cuando el delincuente sale de prisión- para evitar que alguien «disfrute de bienes» si tiene una condena que «implica responsabilidades civiles». A juicio del ministro esa «limitación» podría conseguirse con mecanismos de vigilancia directos, por ejemplo, a través de medidas electrónicas de control.


El Gobierno, aseguró Bermejo, pretende «proteger a las víctimas», teniendo claros cuáles son los límites de la Constitución y cuáles los mecanismos más eficaces para cumplir ese objetivo. El ministro se refirió a la reciente salida de prisión del etarra José Ignacio de Juana Chaos y recordó que existe un amplio camino por recorrer para que el Estado no quede «inerme» ante terroristas excarcelados con un «pronóstico negativo de reinserción».


En cuanto a los maltratadores, el Gobierno quiere cerrar las rendijas que dejó abiertas la Ley de Violencia de Género en cuanto a los derechos sucesorios. Ya el Plan de Sensibilización y Prevención contra la Violencia de Género, aprobado hace casi dos años, fijó que la Seguridad Social no pudiera pagar pensión de viudedad a los asesinos de sus parejas, como ocurría.

> Berria: Homofobia > ANDALUCIA: LA SEDE DE COLEGAS EN TORREMOLINOS FUE ASALTADA LA SEMANA PASADA

  • La sede de Colegas en Torremolinos fue asaltada la semana pasada
  • Malagaes.com, 2008-08-12

La sede de la asociación Colegas en Torremolinos (Málaga) fue asaltada la pasada semana, por lo que ha pedido una reunión con el subdelegado del Gobierno en Málaga, Hilario López Luna, para que se realice una "exhaustiva investigación de los hechos y se indague sobre las motivaciones del asalto".


Los intrusos forzaron la puerta, provocaron desperfectos dentro del local y robaron importante material. Por lo que desde la asociación, quieren descartar "totalmente" que la agresión no haya sido motivada por la homofobia. Asimismo solicitarán ayuda a las administraciones públicas para que la labor de la asociación en Torremolinos no se resienta por las importantes pérdidas materiales provocadas.


"Este asalto ha sido una lamentable pérdida para el trabajo pionero de nuestra organización en la ciudad de Torremolinos. Cuando hace seis meses abrimos nuestras puertas, no creíamos que en tan poco tiempo podría suceder un lamentable hecho como el acaecido", declaró Santiago Rubio, presidente de Colega-Torremolinos.


Por su parte, el presidente de la asociación de la sede Málaga capital, David Cedeño, aprovechó para expresar su "más rotundo desprecio hacia cualquier acto que implique la coacción o la violencia tanto verbal como física por parte de ciertos grupos intolerantes por el único motivo de la orientación sexual", lamentó.

> Berria: Pederastia > CANARIAS: DOS PEDERASTAS ESCOCESES SOSPECHOSOS DEL SECUESTRO DE YEREMI VARGAS

  • Dos pederastas escoceses sospechosos del secuestro de Yéremi Vargas
  • Canarias 24H, 2008-08-12

"Se presentaban como pulcros limpiadores de apartamentos para los turistas que iban con sus familias a Gran Canaria, pero eran dos peligrosos pederastas condenados por abusar de seis niños en Escocia, su país. Charles O'Neill, ex boxeador, y su primo William Lauchlan repitieron el camino de muchos pederastas británicos", así comienza la revista Interviú un reportaje sobre el caso Yéremi donde se afirma que la policía investiga a estas dos personas de nacionalidad escocesa por la desaparición del niño grancanario.


Según publica la edición de la revista, muchos turistas que acudían al sur de la isla de Gran Canaria recurrían a la pomposa empresa Rainbow Cleaning Services para que les limpiara sus apartamentos de vacaciones. El director era el escocés Charles O'Neill, un boxeador retirado de 46 años que decía ser "limpiador forense" y "miembro del Instituto Británico de Limpieza", algo absolutamente falso.


Con él colaboraba su primo William Lauchlan, de 31 años. Ambos limpiaban casas, apartamentos y bungalós de turistas y algunos locales de ambiente gay en la zona de Playa del Inglés, al sur de Gran Canaria, desde finales de 2006, cuando llegaron desde su país.

> Berria: Indarkeria > LA PAREJA DEL AGRESOR DE NEIRA DICE QUE NO ES MALTRATADA Y PIDE DISCULPAS

  • La pareja del agresor de Neira dice que no es maltratada y pide disculpas
  • Asegura que lo que ocurrió fue un simple "forcejeo" porque Antonio Puertas no había tomado su medicación
  • El País, 2008-08-12

La pareja del presunto agresor del profesor Jesús Neira ha afirmado este martes que no se considera maltratada por él, sino que lo que ocurrió el pasado día 2 en Majadahonda fue un simple "forcejeo" debido a que Antonio Puertas no había tomado su medicación, y ha pedido disculpas a la familia de la víctima.


En una entrevista telefónica en el programa Visto y Oído de Cuatro, Sandra ha manifestado que no se considera "maltratada por ese señor", en referencia a Antonio Puertas, su pareja, y ha incidido en que es "una bellísima persona".


Puertas fue detenido el pasado lunes acusado de homicidio en grado de tentativa por su agresión al profesor Neira, cuando intentó defenderla. Al ser recriminado, Antonio Puertas agredió al profesor, que entró en coma cuatro días después como consecuencia de las lesiones recibidas en ese momento. Fue detenido el mismo día de la agresión por agentes de la Guardia Civil que intervinieron de oficio, ya que la mujer maltratada no interpuso denuncia, y el juez le dejó en libertad con la obligación de personarse dos veces al mes. Finalmente, el supuesto agresor fue detenido ayer en Alicante, acusado de un delito de homicidio en grado de tentativa contra el profesor.


Hoy Sandra ha relatado que ella no vio cómo Antonio agredió a Jesús, pero al ver que éste estaba tirado en el suelo se arrodilló, le pidió "mil disculpas" y le preguntó si estaba bien, a lo que él asintió con la cabeza. "A partir de ahí, Antonio se derrumba, empieza a llorar, no entiende qué le pasa", detalla Sandra en la entrevista televisiva para precisar que el presunto agresor está bajo tratamiento psiquiátrico y necesita medicación, por lo que "es una persona a la que hay que ayudar". Ha asegurado que "si Jesús Neira no hubiera intervenido, no hubiera ocurrido nada".


Sandra ha pedido disculpas "a toda la familia" de la víctima, a la que ha agradecido "su comportamiento". La mujer ha explicado que, para esclarecer el caso, ha acudido voluntariamente a la Guardia Civil y ha pedido un reconocimiento médico. Sobre la acusación que recae sobre Puertas., ha dicho que entiende que se tomen acciones legales, porque "las cosas se tienen que hacer por la vía judicial".


La intervención de Sandra en el programa Visto y Oído ha sido escuchada en directo desde el hospital Puerta de Hierro por la esposa de Jesús Neira, Isabel Cepeda, quien ha respondido que, pese a que Sandra opina que Antonio "es una bellísima persona", lo ha demostrado "con una doble agresión".


Puertas declarará mañana en Majadahonda
Antonio Puertas declarará este miércoles ante el juez de la localidad madrileña de Majadahonda. Estaba previsto que el detenido, un madrileño de 44 años, declarara este martes en Alicante, donde fue detenido, pero un auto de los juzgados de Majadahonda solicitaban su presencia el miércoles a las diez de la mañana.


La agresión se produjo el pasado 2 de agosto, cuando Neira y su hijo de 13 años vieron cómo un hombre agredía a una mujer, quien al ser reclamado por el profesor le pegó en la cabeza y le propinó varias patadas.


El arrestado, que no tiene antecedentes por violencia machista aunque sí por robo, se enfrenta a una acusación de homicidio en grado de tentativa, ya que la familia de Neira ha amplió ayer la denuncia, que en un principio era de lesiones, al peligrar la vida del profesor.


Puertas ha permanecido durante casi tres horas en los calabozos del Palacio de Justicia de Alicante, donde debía prestar declaración ante el juez de guardia. Desde el tribunal alicantino se ha decidido prolongar su detención y que sea trasladado a Madrid.

> Berria: Kultura > LA COTIDIANIDAD HOMOSEXUAL Y LOS ABUSOS SEXUALES SALTAN AL COMIC

  • La cotidianidad homosexual y los abusos sexuales saltan al cómic
  • El estadounidense Howard Cruse y el francés Olivier Ka abordan cuestiones sociales desde las viñetas
  • El País, 2008-08-12 # EFE · A Coruña

El Salón Internacional del Cómic de A Coruña Viñetas desde o Atlántico inició hoy su calendario de presentaciones con dos autores "de primer orden", el estadounidense Howard Cruse y el francés de origen libanés Olivier Ka. En el hilo conductor de esta edición, el compromiso social, el autor americano acerca la realidad de la vida de los homosexuales y el francés explica su experiencia en los abusos sexuales. Cruse es el creador de la tira de prensa Wendel, realizada para el diarioThe Advocate que cuenta las peripecias de un grupo de amigos homosexuales. Nacido en Birmingham, Howard Cruse vivió desde muy joven todos los movimientos sociales de los años 60, con la cuestión racial como telón de fondo, hechos que luego le servirían de inspiración para su novela gráfica Stuck Rubber Baby que le hizo conocido a nivel mundial.


En un encuentro con los medios de comunicación, el autor reconoció haber estado inmerso "desde siempre" en una "subcultura" gay "tratando de aceptar lo que era y de adaptarse a la situación" desde la pasividad y que, a raíz de vivir conflictos raciales, decidió involucrarse de manera activa en el movimiento de liberación homosexual de Estados Unidos, algo que hizo a través del cómic underground. "Al principio las historietas gays eran sólo de sexo pero yo avancé para contar el día a día y la vida completa", apuntó. En su novela gráfica, de más de doscientas páginas y que le supuso más de cuatro años de trabajo, el autor muestra "lo que significa ser gay y la vida de los homosexuales con tintes autobiogáficos", como cuando cuenta que un homosexual tiene una relación con una mujer y da como fruto una hija, lo que supone "el punto álgido de la experiencia de su vida".


Oliver Ka es un artista multidisciplinar. A lo largo de su carrera ha trabajado en radio, cine y teatro, aunque realmente lo que siempre ha querido ser es escritor. Aunque nació en Líbano, a los cinco años traslada su residencia a Francia. El tebeo que lo elevó al Olimpo de los grandes de la nueva Banda Diseñada francesa y con el cual ganó innumerables premios, es 'Por qué he matado a Pierre'. En esta obra de corte autobiográfico, el autor relata varias anécdotas de su vida. Toda la historia gira alrededor de un suceso acaecido cuando tenía doce años, momento en el que sufrió abusos por parte de un cura amigo de su familia.


Ka reconoció que desde que empezó a escribir tenía pensado contar esta experiencia vital pero que no sabía cómo enfocarlo. Así dedicó quince años de su vida a escribir libros infantiles hasta que descubrió "el ángulo exacto" desde el que quería abordar los abusos sexuales. "Quería hablar no sólo del dolor que me ocasionó, también ir más allá y contar quién soy y cómo influyó eso en mi vida", señaló. En un principio pretendía escribir una novela pero fue su "mejor amigo" quien le recomendó que lo hiciera en forma de cómic para que fuera "más gráfico y directo".


En el capítulo de presentaciones editoriales, esta tarde tendrán lugar tres. A las 18.15 se presentará Cerditos de Guinea; a las 18.35 horas El patito; y a las 19.00 Tolos, el álbum realizado por Xosé Tomás para la Universidade da Coruña con el fin de atraer a los estudiantes de secundaria a los estudios de tercer ciclo.


Una jueza, un arquitecto, una profesora y un ingeniero en Deseño Industrial son los cuatro protagonistas, junto con la ciudad coruñesa como escenario de este cómic. Su autor, el dibujante betanceiro Xosé Tomás, narra el presente de los protagonistas, que en la actualidad son responsables de decisiones muy importantes, y muestra a esos mismos personajes en el pasado, cuando formaban una pandilla de amigos que llegaban a la Universidad con las inquietudes, dudas y rebeldía propias de los jóvenes. "Quería contar una historias reales, en las que enseñar a los alumnos las experiencias y la influencia social que aporta el paso por la universidad mediante historias de personas universitarias en las que se refleja una huella, a primera vista imperceptible", apuntó.


Exposiciones de Aja y Acuña

En la jornada de mañana el Salón Internacional del Cómic de A Coruña Viñetas desde o Atlántico acogerá el encuentro de los aficionados con dos de los autores españoles de más reciente revelación internacional. Se trata de David Aja y Daniel Acuña, invitados a esta décimo primera edición de Viñetas cuyos originales se hallan expuestos en la sala de exposiciones del Palacio Municipal de María Pita. La charla comenzará a las ocho de la tarde, en la Fundación Caixa Galicia.


David Aja, que estudió Bellas Artes en Salamanca, comenzó a trabajar como ilustrador en el año 2000 para diferentes medios (prensa, revistas y editoriales). Es en el 2006 cuando empieza a hacer cómics profesionalmente para Marvel, con un par de historias cortas de X-Men y algunas portadas. Tras algún número suelto de Lobezno con David Lapham, Daredevil con Ed Brubaker y un par de historias cortas para Civil War, comenzó a dibujar para la serie mensual The Immortal Iron Fist, junto a Matt Fraction y Ed Brubaker. En la actualidad sigue con proyectos para Marvel.


Daniel Acuña comenzó su carrera en el mundo del cómic a finales de los años 90, colaborando activamente en el fanzine Tío Sam. El salto lo dará de la mano de su amigo y guionista, Santi Arcas, con la serie Claus & Simon. La editorial La Cúpula fue la encargada de sacar los primeros números de esta serie dentro de la colección Brut. A partir de entonces la carrera de Acuña no deja de crecer.


Sus personajes Claus & Simon le abren la puerta del mercado europeo, donde publica Claus & Simon: Los reyes de la evasión. Al mismo tiempo que realizaba este tebeo, colaboraba como portadista para diversas editoriales del mercado americano. Ya en el 2007, se consolida como dibujante regular de la serie Flash, en la que colabora con uno de los guionistas clásicos de este personaje, Mark Waid. En la actualidad, Acuña trabaja para Marvel, donde es el dibujante de Los Eternos.

> Berria: Oroitzapena > JEAN LE BITOUX: "ESPAÑA ES UNA EXCEPCION AL INDEMNIZAR A LOS HOMOSEXUALES"

  • Jean Le Bitoux: 'España es una excepción al indemnizar a los homosexuales'
  • Terra, 2008-08-12

Jean Le Bitoux, periodista francés y experto en deportaciones de homosexuales a los campos nazis, ha señalado que 'España es una excepción en Europa al indemnizar a los homosexuales que fueron perseguidos por el régimen franquista'.


En una entrevista con Efe, Le Bitoux ha explicado que España es el único país que ha tomado medidas para indemnizar económicamente al colectivo homosexual que fue perseguido durante el franquismo, a diferencia de Francia y Alemania que sólo hacen un 'reconocimiento moral'.


El experto francés ha celebrado la aprobación del Gobierno español de una partida presupuestaria de dos millones de euros en diciembre de 2007 que recibirá la Asociación de ex presos sociales, organización que cifra en 4.000 las personas que sufrieron una persecución durante la dictadura franquista por su condición sexual.


Le Bitoux, que participó en Barcelona en el seminario 'Homosexuales y transexuales: Los otros represaliados y discriminados del franquismo, desde la memoria histórica', indicó que Francia y Alemania se negaron a reconocer a los deportados homosexuales frente a los políticos o judíos porque, antes de la Segunda Guerra Mundial, 'vivían en la clandestinidad y eran rechazados por la sociedad'.


El periodista ha lamentado que tras la liberación de los campos los homosexuales no fueran recibidos como deportados: 'Muchos fueron rechazados por sus familias cuando descubrieron su homosexualidad por la Gestapo, otros fueron obligados por familiares a explicar que eran deportados políticos y otros prefirieron no regresar a sus casas para no confrontarse con sus familias'.


Le Bitoux ha destacado que la mayoría de los homosexuales liberados en los campos, 'que también son el símbolo de la resistencia', se casaron, formaron una familia y tuvieron hijos porque 'la mirada social era completamente horrorosa y era imposible enfrentarse a la soledad'.


Para no olvidarlos, Jean Le Bitoux ha reclamado 'no dejar de recordarlos jamás y trabajar para que formen parte de la memoria histórica' de cada país.


Este sentido, el experto francés ha manifestado su indignación por cómo el Ministerio de los antiguos combatientes de Francia desarrolla su labor: 'El tiempo es para vosotros', me dijeron allí una vez, pero lo que están haciendo es esperar a que todos ellos estén muertos para reconocerlos y de este modo ahorrar en pensiones'.


En 2001, el entonces primer ministro de Francia, Lionel Jospin, proclamó en un discurso pronunciado en la capilla de Los Inválidos de París que el pueblo gitano, los republicanos y los homosexuales 'fueron los colectivos que vivieron las peores desgracias de la ocupación', ha recordado Le Bitoux.


Asimismo, el periodista ha lamentado que el que fuera presidente de la República francesa Francois Mitterrand tardara cuarenta años en abolir la ley que doblaba las penas de delitos sexuales cometidos por personas del mismo sexo, creada por el mariscal Philippe Pétain, jefe de Estado durante la ocupación.


Pese a los avances vividos en los últimos años y a la defensa de las libertades individuales, Le Bitoux ha denunciado que 'la sociedad actual todavía no ofrezca a los jóvenes los medios para sentirse bien' con las decisiones que toman sobre sus vidas.


'Un estudio publicado recientemente en Francia revela que el número de suicidios de jóvenes homosexuales es diecisiete veces mayor que el número de jóvenes heterosexuales', y Le Bitoux considera que estas cifras se deben a la frustración y al rechazo que todavía hoy en día produce reconocer públicamente la homosexualidad.

> Iritzia: Félix Jiménez Tutor > TEMPESTAD SOBRE CANTERBURY

  • Tempestad sobre Canterbury
  • Heraldo de Soria, 2008-08-12 # Félix Jiménez Tutor

El mundo de las religiones es tan plural y cacofónico como el de la política.


Los feligreses católicos hablan de los curas. Peseteros es el adjetivo más repetido y más falso. Los españoles no han sabido nunca lo sacrificado que es mantener su Iglesia. Los curas hablan de los curas y del obispo. Los obispos, últimamente, hablan de la Cope.


Las religiones monoteístas han hablado tanto sobre el sexo y contra el sexo que la vieja tempestad sobre Sodoma y Gomorra es un horizonte permanente.


La Iglesia católica va de perdón en perdón por los pecados secretos de su clero.


La Comunión Anglicana, presidida por el arzobispo de Canterbury, su líder espiritual que no es infalible, que no tiene el poder de atar y desatar, que no puede acallar a los disidentes y que no puede excomulgar a nadie, vive una tempestad que, hasta ahora, sólo ha parido viento, sonido y furia.

La Iglesia Anglicana es hija de la lujuria de Enrique VIII. El "Defensor de la Fe", excomulgado en 1529, organizó una iglesia católica sin Papa y bajo la autoridad de la corona. En la actualidad, el primer ministro presenta el candidato a la sede de Canterbury a la reina, cabeza visible de la comunión anglicana, y ésta lo confirma.


El imperio inglés como el español dejó por el ancho mundo una lengua, unas costumbres y también una religión.


Ochenta millones de personas organizadas en 38 iglesias nacionales y autónomas en su funcionamiento espiritual y administrativo forman esta comunión.


Cada diez años el arzobispo reúne en la Lambeth Conference a todos los obispos del mundo.


Este año, la tempestad ideológica, homosexuales consagrados obispos, mujeres ordenadas curas y obispos y la bendición en la iglesia de las parejas gays, ha alejado a 200 obispos de la sede primada.


En el principio fue Londres versus Roma.


Hoy, es el sur frente al norte, pobres frente a ricos, conservadores frente a progresistas.


La teología "Queer", negación del género masculino y femenino frente a la teología del hombre y la mujer.


Una iglesia que florece, el sur, frente a una iglesia que muere, el norte.


Una iglesia, el sur, que se avergüenza del obispo homosexual practicante y de la interpretación de la Escritura "y vio que todo era bueno" para eliminar todas las barreras y todos los pecados.


El arzobispo, Rowan Williams, durante estos días de oración y diálogo, ha querido ofrecer una imagen de unidad en medio de la incubada tempestad, pero las diferencias irreconciliables estallaron cuando el arzobispo de Sudán pidió la dimisión y expulsión del obispo, más que pecador, cismático. Éste, el obispo Robinson, el único no invitado al cónclave, se paseaba como estrella rutilante por el Reino Unido dando conferencias y celebrando misas para sus admiradores.


Divisiones profundas y necesarias, no sobre el misterio de la Trinidad, sino sobre algo tan tangible, humano y necesario como el misterio de la sexualidad.


Ya en casa, cada obispo, Papa en su diócesis, seguirá sus criterios sin más limitaciones que las de su tempestuosa imaginación teológica.

> Iritzia: Joan M. Miró · panteres Grogues > EUROGAMES 2008

  • Eurogames 2008
  • CGLinfo, 2008-08-12 # Joan M. Miró · President EuroGames Barcelona 2008 · President C.E. Panteres Grogues

Estimada Concepción,


Ya te adelanto que voy a contestar este correo porque pienso que lo que tú expones es suficientemente hiriente como para merecer una respuesta, pero no voy a contestar ningún correo más, ya que no es mi intención crear una cadena interminable de correos que no llevan a nada positivo. Lo contesto en nombre propio puesto que por las fechas en las que nos encontramos la mayor parte de l@s miembr@s del Comité Organizador de EuroGames Barcelona 2008 están de vacaciones (yo mismo lo estoy) y sería muy dificil poder responder en un plazo razonable de tiempo. Me voy a limitar a contestar cada una de las acusaciones que has lanzado impunemente contra todo el Comité Organizador de los EuroGames Barcelona 2008, sin entrar a valorar la ortografía y la gramática en tu correo que deja mucho que desear. La mía probablemente no sea perfecta, pero entenderéis que el castellano no es mi lengua materna y a pesar de que tengo un buen conocimiento, puedo cometer algunos pequeños errores, que no creo que afecte a la comunicación pretendida.


La verdad que me he quedado estupefacto al leer tu email, no tanto por el contenido, ya que todo el mundo tiene derecho a opinar, sino por el sarcasmo que se desprende del mismo. También me ha sorprendido la facilidad con que algunas personas os tomáis la libertad de opinar y criticar tranquilamente sentadas en el sillón de vuestra casa, echando por tierra el trabajo voluntario de muchísima gente sin tomaros la molestia de informaros un poco sobre la realidad de la situación y que os permita criticar de forma constructiva y no de la forma como lo has hecho tú en tu correo, donde por lo menos levantas dudas sobre el proceso de organización de este evento y que bajo ningún concepto se ha planteado como un negocio.


En primer lugar agradecerte que estés de acuerdo con las felicitaciones emitidas por ACORD por todo lo positivo que según este grupo han aportado los EuroGames Barcelona 2008.


Para empezar, te/os informo que en todo momento se ha dicho a quien nos ha preguntado y en todas las comunicaciones de prensa que el evento era organizado por el C.E. Panteres Grogues, que fue quien presentó la candidatura y se le otorgó el derecho a organizar los EuroGames Barcelona 2008 por parte de la EGLSF (European Gay and Lesbian Sports Federation). Por cuestiones fiscales y para dar una mayor agilidad a la gestión de un proyecto de tal magnitud (y que desconozco si tu has organizado o colaborado en la organización de alguno, pero si lo hubieras hecho, habrías tomado la misma decisión), Panteres Grogues decidió crear una S.L., y evidentemente, la Junta participó en la constitución de la misma, ya que fue el mandato que recibió. Por si esto genera algunas dudas, te informo también que en las anteriores ediciones de los EuroGames, los clubs deportivos encargados de organizarlos crearon organizaciones empresariales (distintas en función de cada país) para una mayor eficacia en la gestión de su proyecto, por lo que no hace falta buscar subrepticiamente un objetivo oculto en la decisión de constituir una SL.


En relación a las subvenciones, cuando hayamos cerrado el proyecto, y con ello evidentemente, la parte financiera, se harán públicos los balances y la memoria, incluyendo la participación final de las administraciones, puesto que a día de hoy, y como saben muchas entidades, no podemos saber nosotros mismos cual va a ser el importe total, aunque ya te digo que nos hubiera gustado mucho que el importe total de las subvenciones hubiera sido de 1.500.000 €, puesto que hubiéramos podido hacer muchas más cosas y trabajar sin tantas preocupaciones económicas que te aseguro que han sido y todavía están siendo muchas.


Finalmente, en relación a tu duda sobre si se trata de un evento o de un negocio, puedes preguntar a cualquiera de los 18 miembr@s del Comité Organizador, a cualquiera l@s casi 100 coordinadores/as de deportes, áreas y voluntariado, a cualquiera de l@s casi 1.000 voluntari@s si se han lucrado de alguna manera en este proyecto o si les ha costado dinero de su bolsillo participar en este proyecto, ya que para tu información te comunico que nos hemos pagado de nuestro bolsillo los gastos de viaje cuando hemos ido a defender la candidatura o el proyecto ante la Asamblea General de la EGLSF. Vaya negocio habríamos hecho si en lugar de ganar dinero como sospechas tú y lanzas la piedra a ver si le da a alguien en la cabeza y se hace daño, nos ha costado dinero a tod@s y cada un@ de los que estamos implicados en este proyecto.


Me parece indignante que insinúes que le queramos cargar las culpas a Carlos de Cires en el caso que haya algún trapo sucio. Carlos de Cires era un miembro de nuestro comité organizador y la noticia de su muerte el mismo día en que se iniciaban las actividades de los EuroGames fue un mazazo muy fuerte para tod@s nosotr@s, dado el aprecio que le teníamos. Carlos ha estado presente durante todos los EuroGames puesto que desde el primer momento él nos ofreció su apoyo y sus ganas de compartir con nosotros este sueño. En el caso que hubiera algún trapo sucio (que no lo hay) o que algo no saliera como hubiéramos querido, los únicos responsables somos el Comité Organizador y el Club Deportivo Panteres Grogues, y en concreto, yo mismo en mi calidad de Presidente de las dos entidades.


Para terminar, quería hacer una reflexión en relación a tu correo y a muchas cosas que llevo vistas en mi corto recorrido por el "activismo" LGTB.


¿Por qué las críticas más duras y despiadadas de cualquier cosa que se organice desde dentro del colectivo provienen de otras personas o entidades del colectivo? ¿No tenemos suficientes enemigos fuera como para que encima tengamos que luchar contra nosotr@s mism@s? ¿Por qué nos es tan difícil valorar los esfuerzos que realizan otras personas o entidades del colectivo? ¿Por qué no podemos felicitarnos tod@s de los éxitos de alguien que lucha por lo mismo que nosotr@s? ¿Por qué no unimos nuestras fuerzas en lugar de debilitarnos constantemente?


A ver si de una vez por todas trabajamos en red desde dentro del colectivo para tod@s junt@s conseguir la libertad, la igualdad, el respeto, el valor del trabajo, la optimización de los escasos recursos,...... Desde EuroGames Barcelona 2008 lo hemos intentado. Es evidente que con personas como tú no lo hemos conseguido, pero hemos trabajado mucho con este fin. Esperamos haber colaborado un poquito a que en un futuro esto sea una realidad.


Un saludo

> Berria: Indarkeria > ANDALUCIA: UN GRUPO DE JOVENES EVITA EN CHIPIONA QUE UN HOMBRE AHOGUE A SU ESPOSA

  • Un grupo de jóvenes evita que un hombre ahogue a su esposa
  • La víctima, arrastrada a la fuerza hasta una playa de Chipiona, pudo pedir ayuda a gritos mientras forcejeaba con su marido
  • El Diario Montañés, 2008-08-12 # Silvia Tubio

Unas personas anónimas, que estaban agotando la noche chipionera en los bares de copas que se encuentran frente a la playa de Regla, en Chipiona, se convirtieron en el ángel de la guarda de una vecina de Talavera de la Reina (Toledo), que fue agredida por su marido en la orilla, donde trató de ahogarla tras una fuerte pelea. La intervención de estos jóvenes impidió que unas lesiones leves fueran a mayores y, además, retuvieron al agresor hasta que la Guardia Civil llegó para hacerse cargo de él.


El episodio violento se produjo pasada las cinco de la mañana del pasado domingo. Javier D. G., de 43 años y vecino de la citada localidad toledana, estaba manteniendo una fuerte discusión con su mujer, a la que insultó y mediante empujones la llevó hasta la playa, según pudo relatar la propia víctima.


Cuando ambos estaban ya en la orilla, el detenido la agarró con fuerza por el cuello y le introdujo la cabeza en el agua. Durante el forcejeo entre víctima y agresor, la mujer pudo pedir ayuda a gritos y sus llamadas de auxilio fueron oídas por un grupo de jóvenes que estaba de marcha a escasa distancia de donde se producía la presunta agresión.


Su intervención no sólo puso fin al ataque que estaba sufriendo la víctima, los jóvenes también redujeron a Javier D. G., quien había intentado escapar de la zona cuando vio llegar a los chicos. El hombre fue retenido mientras asistían a la mujer y alertaban a la Guardia Civil, que envió a una de sus patrullas. Javier D. G. fue llevado al cuartel donde permaneció en los calabozos hasta que en el día de ayer fue trasladado a los juzgados de Sanlúcar, donde quedó a disposición judicial. Tras declarar ante el juez, éste acordó su puesta en libertad con cargos y dictó una orden de alejamiento que le impide acercarse a su víctima.


La mujer fue trasladada al centro de salud de Chipiona, donde ingresó aquejada de una crisis de ansiedad y varias contusiones. Su pronóstico no era preocupante, pero los facultativos decidieron derivarla hasta el hospital Virgen del Camino de la localidad, donde le iban a realizar pruebas complementarias que descartaran daños interiores que pudieran haber sido producidos por los golpes, confirmaron fuentes del SAS. Al cierre de esta edición permanecía ingresada.

2008/08/11

> Berria: Indarkeria > GIPUZKOA: DETENIDO EL MENOR FUGADO QUE ABUSO DE UNA MUJER EN DONOSTIA

  • Detenido el menor magrebí fugado que abusó de una mujer en San Sebastián
  • La jueza deberá decidir qué medidas adopta contra él. El detenido y otros dos adolescentes agredieron presuntamente a una mujer en la madrugada del domingo día 3, a la que robaron y sometieron a diversos tocamientos en la Parte Vieja donostiarra
  • El Diario Vasco, 2008-08-11 # EFE · San Sebastián

El menor magrebí de 16 años acusado de abusar sexualmente y robar a una mujer en San Sebastián en la madrugada del pasado día 3 y que se había fugado ha acudido hoy al centro de San Sebastián en el que se alojaba, por lo que ha sido detenido por la Ertzaintza y puesto a disposición de la Fiscalía de Menores.


El departamento vasco de Interior y la Diputación de Gipuzkoa, institución encargada de la tutela de estos menores, han confirmado a Efe este arresto y su puesta a disposición de la Fiscalía, tras lo cual la jueza encargada del caso deberá decidir qué medidas adopta contra él.


Otro de estos tres menores ha ingresado ya en un centro especializado para cumplir la orden judicial de libertad vigilada, como solicitó la Diputación guipuzcoana, mientras que el tercero permanece en un reformatorio.


Estos tres adolescentes agredieron presuntamente a una mujer en la madrugada del domingo día 3, a la que robaron y sometieron a diversos tocamientos en la zona de Portaletas de la Parte Vieja de San Sebastián.


Terapia
El pasado viernes, la jueza encargada del caso ordenó, como medida cautelar hasta la celebración del juicio, el ingreso de uno de los adolescentes en un reformatorio y que otro de ellos permanezca en situación de libertad vigilada.


La Diputación ha hecho este pasado fin de semana los trámites pertinentes para que este último menor fuera trasladado a un "centro especializado" alejado de los centros urbanos, donde recibirá "terapias para chavales con problemas de conducta".


La Fiscalía pidió que los dos menores detenidos entonces fueran internados en régimen cerrado en un reformatorio y cursó una orden de búsqueda y captura para el que se encontraba en paradero desconocido, que ya ha sido arrestado.


También en Villabona
Otro caso similar ocurrió la madrugada del 27 de julio en Villabona, donde cinco menores magrebíes abordaron presuntamente a una pareja en un descampado cuando mantenían relaciones, abusaron de la chica, a la que también robaron el bolso, y agredieron a su compañero.


Estos cinco adolescentes ya comparecieron ante la juez que, conforme al criterio de la Fiscalía, ordenó libertad vigilada para uno de ellos, que sólo habría tomado parte en el robo del bolso.


La magistrada acordó además libertad vigilada para otro de los menores e internamiento en un reformatorio en régimen semiabierto para los tres restantes, ésta vez en contra del Ministerio Público que había reclamado internamiento en régimen cerrado para los cuatro con el fin de que no pudieran salir a la calle.


Por este motivo, la Fiscalía ya ha recurrido esta decisión ante la Audiencia de Gipuzkoa, que deberá pronunciarse próximamente sobre este asunto.

> Iritzia: Juan J. Aranda > EL HONOR

  • El honor
  • Melilla Hoy, 2008-08-11 # Juan J. Aranda

El Honor, con mayúsculas, es la cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo. También es demostrar ser digno de algo, como la virtud, el mérito a las acciones heroicas, muchas de las cuales suelen trascender a la familia; aunque algunas veces ésta no es merecedora de tal legado. Dicho esto, me pregunto: si el "Crimen de Honor" de un gay en Turquia, llamado Ahmet Yildiz, puede ser un "Crimen de Honor", o es un cruel asesinato lleno de una asquerosa y cruel homofobia. Por lo visto estos crímenes suelen cometerlos miembros de la familia de la víctima, para lavar el prestigio de la misma; que menudo prestigio de mierda tienen. Y para más cruel ruindad ningún familiar se ha querido hacer cargo de su cadáver. Quizás sea porque, su propia incultura, les inducen a tenerles odio, aversión, queriendo inferiorizarlos y discriminarlos, por maricones, sarasas, o lesbianas. Esta gente inculta, fanática, cagaditos de miedo, por tener un hijo maricón, se pasan la vida perpetuando ciegamente ideas falsas sobre los homosexuales, llegando a ridiculizarlos por sus "plumas", que algunos llevan al aire, con dos cojones y orgullosos, y otros a escondidas, por miedo y pudor, siempre respetando "el que dirán" a su familia.


Según algunas estadísticas, en cerca de 70 países, se persiguen a los homosexuales. También entre los años 30 y 50 del siglo pasado, el doctor Alfred C. Kinsey hizo unos estudios en los que llegó a la conclusión de que la humanidad era homosexual en un 10% del total. Imagínense si Turquia, en la actualidad, tiene setenta millones de habitantes, setecientos mil deben ser mariquitas y lesbianas. Si de los 6.500 millones de habitantes que poblamos la tierra, de ellos un 26% son musulmanes, donde una gran mayoría, la práctica de la homofobia es moneda corriente, hagan el cálculo y verán que en esos 70 países tan "cultos y demócratas", los "crímenes de honor" hacia los homosexuales, es moneda corriente. Creo que lo que les jode a sus gobernantes es que en sus países existen multitud de "bendecidos por la mano de Dios", como me decía un buen amigo mío al respecto.

> Berria: Indarkeria > EL GOBIERNO ESTRECHA EL CERCO CONTRA LOS MALTRATADORES

  • El Gobierno estrecha el cerco contra los maltratadores
  • Quienes agredan a familiares o no paguen las pensiones no podrán heredar
  • El País, 2008-08-11 # Anabel Díez · Madrid

Un hombre condenado por haber agredido a su pareja no podrá heredar de ésta. Tampoco lo podrá hacer de sus hijos o de sus padres, si éstos fueron los maltratados. El mismo castigo se aplicará a quienes incurran en "delitos contra la libertad, la integridad moral, sexual" o incumplan los "deberes familiares", como pasar la pensión por alimentos después de una separación. Estas medidas, que implican una modificación del Código Civil, serán adoptadas por el Gobierno a instancias del Grupo Parlamentario Socialista, según ha sabido este periódico.


La nueva normativa supondrá la modificación de la llamada "indignidad sucesoria", la parte de la legislación que especifica los motivos por los que una persona puede ser desheredada (lo normal es que un tercio de los bienes que deja un difunto sean para su pareja, ascendientes o descendientes, lo que se conoce como "la legítima").


Con la medida se intenta estrechar el cerco alrededor de los maltratadores, y se complementa la Ley contra la Violencia de Género que fue aprobada en diciembre de 2004. En este caso se recurre a la vía civil y no la penal. Los socialistas consideran que hay que poner coto a la posibilidad de que los maltratadores puedan heredar de la persona a la que han maltratado, porque la posibilidad de que la esposa, el padre, la madre o el hijo del maltratador fallezca antes que el agresor existe, y entonces se da la paradoja de que el culpable puede beneficiarse de los bienes que éste pudiera disponer. Pero a diferencia de la ley, en esta propuesta -al menos de momento- no se ha incluido un tratamiento diferente para hombres y mujeres, aunque en la práctica los agresores sean casi siempre varones.


Para aquilatar bien estos cambios y que cuente con las aportaciones de los demás grupos parlamentarios, el portavoz del Grupo Socialista, José Antonio Alonso, ha decidido que la reforma empiece por una proposición no de ley que ha elaborado el portavoz de Justicia de su grupo, Julio Villarrubia, que es la forma parlamentaria más abierta para el consenso.


No obstante, desde el Gobierno se trabajará para aportar contenidos al Grupo Socialista desde los ministerios de Igualdad y Justicia. La medida no parte de la nada. El Código Civil, en su artículo 756, señala que "son incapaces de suceder por causa de indignidad el que fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del testador, de su cónyuge, descendientes y ascendientes". Lo que los socialistas quieren es que este artículo sea modificado en dos aspectos. Por un lado, con la ampliación del círculo de personas potencialmente afectadas por un supuesto de indignidad, como los "ex cónyuges o personas con quienes el agresor estuviere o hubiese estado ligado de forma estable por análoga relación de afectividad".


Por otro lado, el Gobierno quiere ampliar los hechos delictivos que permiten fundar la indignidad sucesoria, de manera que se contemplen la comisión de delitos "contra la vida, delitos de lesiones graves, de torturas o contra la integridad moral o contra la libertad y la indemnidad sexual, y delitos contra los derechos y deberes familiares".


De esta manera se trata de que la exclusión de la herencia se fundamente en todo un conjunto de comportamientos tipificados penalmente, que suelen producirse en el marco de las relaciones familiares, de convivencia o afectivas de todo tipo. La panoplia de situaciones puede ir desde la violencia contra la mujer, en todas sus manifestaciones, hasta el incumplimiento de deberes familiares, como es el caso del impago de las prestaciones alimentarias a los descendientes en supuestos de separación o divorcio.


Precisamente al ser una proposición no de ley se abre la puerta a que los grupos precisen hasta dónde se pueden limitar y delimitar los casos. Por ejemplo, que se desherede a aquel que mantenga un abandono continuado de sus hijos, pero no a quien sólo se retrase o no cumpla con el pago dos o tres meses.


Esta reforma también fijará que el declarado "indigno para suceder" quede excluido como beneficiario de los seguros de vida, "con la finalidad de abarcar todas las posibilidades" de recibir dinero o bienes de aquéllos a quienes se ha maltratado. Los juristas del PSOE resumen así la reforma que pretenden: "Aumentar el castigo al agresor y proteger a las víctimas".


Malos datos

- La Ley contra la Violencia de Género no ha conseguido, de momento, que disminuya el número de muertas a manos de su pareja o ex pareja. En 2005, primer año en que estuvo en vigor, hubo 60; en 2007 fueron 74.
- La propuesta socialista cubre un hueco que la ley dejó: la posibilidad de que un maltratador herede de sus víctimas.
- La proposición va más allá: no se limita sólo a casos en que un hombre maltrate a su pareja [femenina]. Se aplica a cualquier maltratador dentro de la familia, incluidas como víctimas padres o hijos.
- La norma, que debe ser aprobada en el Congreso, también cierra otro posible beneficio para el maltratador: no podrá cobrar los seguros de vida de sus víctimas, si éstas fallecen antes que él.

> Berria: Transfobia > ITALIA: LA AGRESION A UNA TRANSEXUAL INDOCUMENTADA REABRE EL DEBATE SOBRE LA LEY DE INMIGRACION

  • La agresión a un transexual reabre el debate sobre la ley de inmigración italiana
  • La policía, que iba en su ayuda, lo detuvo por indocumentado. l transexual que había pedido socorro al 112 pero se convertió en el único preso, según dispone la nueva ley sobre los indocumentados
  • El Mundo, 2008-08-11 # Agencias · Roma

Un episodio de violencia machista hacia un transexual ha reactivado la polémica sobre la ley de inmigración aprobada recientemente por el Gobierno de Berlusconi.


Un transexual ha sido detenido tras llamar a la policía en busca de auxilio. El brasileño, de 33 años, pedía ayuda ante el acoso de un inmigrante rumano, que intentaba entrar en su casa para matarlo por no querer tener relaciones sexuales gratuitas con él.


Toda la prensa italiana se ha hecho eco del suceso, que tuvo lugar en Roma sábado pasado por la noche. Los carabineros llegaron a casa de la supuesta víctima poco antes de que el hombre consiguiera entrar al piso, pero al examinar la documentación de ambos el asunto sufrió un vuelco inesperado.


Los agentes descubrieron que el transexual era un indocumentado que vivía clandestinamente en Italia a pesar de tener una orden de expulsión. Según la nueva ley de inmigración, la permanencia sin documentos en regla es un delito va acompañado de una detención inmediata.


Así, mientras el transexual quedaba preso, el hombre seguía en libertad con un cargo de agresión y acoso. Posteriormente el agresor fue también acusado de impulsar la inmigración clandestina, al descubrirse que el piso alquilado en el que vivía el transexual estaba a a su nombre. Pero eso tampoco supuso que lo llevaran a la cárcel.


Condena de las asociaciones de defensa de los inmigrantes
Al conocer los detalles del suceso, las asociaciones pro derechos humanos han puesto el grito en el cielo. Antonella Casu, secretaria del Partido Radical -en la oposición-, en una entrevista al periódico 'Corriere della Sera', afirmó con ironía que "probablemente la transexual debía haberse dejado matar".


Arcigay, la mayor asociación homosexual de Italia, denunció también el clima de "grave odio hacia los transexuales".


El 6 agosto pasado otro transexual brasileño murió desangrado al borde de una autovía en Milán tras ser violado y acuchillado varias veces por dos jóvenes de 20 y 17 años. La causa de la violencia fue también su rechazo a realizar una prestación sexual gratuita. Los asesinos fueron detenidos gracias a la denuncia de otro transexual que vio el suceso y lo contó a la policía, permitiendo la identificación de los jóvenes. En premio a su colaboración, las autoridades le concedieron el permiso de residencia.


Por eso, las asociaciones de defensa de los inmigrantes y los transexuales denuncian ahora la diferencia de trato ante dos casos muy parecidos: dos transexuales indocumentados que piden socorro ante la violencia machista.

> Berria: Homofobia > MEXICO: UNO DE CADA DOS RECHAZA COMPARTIR CASA CON UN HOMOSEXUAL

  • Uno de cada dos mexicanos rechaza compartir casa con un homosexual
  • Pueblo en Línea, 2008-08-11
Uno de cada dos mexicanos rechaza compartir casa con una persona homosexual, según la Primera Encuesta sobre Discriminación realizada la Secretaría (ministerio) de Desarrollo Social (Sedesol) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).


De acuerdo con el sondeo difundido hoy por el presidente de la Comisión Especial sobre No Discriminación de la Cámara de Diputados, Delio Hernández Valdés, 48,4 por ciento de los entrevistados adoptó actitudes discriminatorias contra los homosexuales, más que con cualquier otro sector.


El 16 por ciento respondió haber peleado al menos una vez con gente por ideas políticas diferentes, mientras que 15 por ciento tuvo altercados con individuos de una religión distinta a la suya.


La homosexualidad se impuso sobre los demás grupos sociales en el país en cuanto a discriminación, destacó Hernpandez Valdés, legislador del Partido Alternativa Social Demócrata (PAS).


"Este tipo de estigmas repercute en la vida cotidiana de esos grupos. 71 por ciento considera que el mayor sufrimiento es la discriminación, 54 por ciento se siente rechazado por la sociedad, 46 por ciento expresa que le faltan respeto en su trato y 71,8 por ciento cree que tiene menos oportunides para trabajar", indicó.


La encuesta fue elaborada con motivo de la XVII Conferencia Internacional de Sida 2008, la cual se celebró en la capital mexicana del 3 al 8 de agosto.

> Iritzia: José angel Barrueco > PARANOIAS Y ALUCINACIONES

  • Paranoias y alucinaciones
  • La Opinión de Zamora, 2008-08-11 # José Angel Barrueco

La primera obra de William S. Burroughs que leí fue "El almuerzo desnudo". Es la traducción oficial de "Naked Lunch", un título propuesto por Jack Kerouac, pero otros traductores optan por "Almuerzo al desnudo". La expresión hace referencia a "la dosis del adicto", apunta J. G. Ballard en su "Guía del usuario para el nuevo milenio", pero también es «un instante helado en el que todos ven lo que hay en la punta de sus tenedores» (Burroughs, en la introducción). Leí el libro hace años. Lo detesté entonces. Luego supe por qué. La edición era rudimentaria. Me pareció que la traducción flojeaba un poco; el traductor es el mismo en las nuevas ediciones, pero el libro ha mejorado y hay cambios: luego volveremos sobre ello. No lograba comprender nada y no quise saber de aquel escritor experto en drogas y en mundos alucinados hasta muchos años después. Ahora sé que Burroughs tiene dos clases de libros. Los que escribe con los pies en el suelo: "Yonqui" o "Queer" ("Marica"). Y los que escribe totalmente absorbido por las drogas, como "La máquina blanda" o "El almuerzo desnudo". Leí los primeros. Me fascinaron. Me asombró su análisis helado y riguroso sobre los efectos de la aguja en vena y otras sustancias. Su crudeza. Su poesía. Leí "Con William Burroughs", el libro esencial de entrevistas de Victor Bockris.


Otro visionario, David Cronenberg, adaptó "Naked Lunch" a principios de los 90. En esos tiempos no teníamos Internet, ni DVD, ni otros métodos para conseguir las películas de mala o nula distribución. No se estrenó en España y jamás la ponían en televisión. Conseguí verla unos meses atrás. Después de unos diecisiete años de espera. Resulta rara, morbosa, fascinante, como ver a un caracol deslizarse por una cuchilla (creo que esto es de "Apocalypse Now"). Peter Weller está perfecto en el papel del exterminador William Lee. Porque, como alguien señaló, tiene cara de insecto. Y el papel de los insectos en ambas obras es fundamental. Pero, si uno compara el texto y la película, no se parecen mucho. Las dos son paranoicas, y cada una lo es a su manera. Cronenberg opta por una especie de refrito de la vida de Burroughs: representa sus alucinaciones con la máquina de escribir, alude a su relación con los Bowles y muestra el asesinato accidental de su mujer.


Compré otra edición del libro. En bolsillo, en Anagrama. El traductor es el mismo de la versión que yo conocía: Martín Lendínez. Pero he comparado algunos fragmentos entre ambas. Hay cambios sustanciales. Esta edición mejora el original traducido. Incorpora, además, un apéndice, un documento preciso y revelador: la "Carta de un experto adicto a las drogas peligrosas", publicado en un diario, y en el que Burroughs demuestra su conocimiento del tema y su dominio de una prosa precisa. Sólo por este apéndice y por la introducción merece la pena aventurarse en el libro. Esta vez sí me ha gustado. Había leído otras obras. Estaba preparado para que me contaran las pesadillas propias de escribir consumido por la droga. El adicto vive en mundos paralelos, tenebrosos, poblados de sombras y de monstruos. No entiendes ni la mitad. Pero la prosa embruja. Hay algo que estimula al lector a seguir, página tras página. Entre tíos que se convierten en bichos, doctores locos y policías con mano dura, nos llega envuelta en ciencia ficción la paranoia de un mundo que se deshace por el control que ejerce el poder sobre el hombre. Dice Ballard: «Sus novelas son los documentos terminales de mediados del siglo veinte, escabrosos y aterradores, un informe de los progresos de un interno en el manicomio cósmico».

> Berria: Turismoa > EL TURISTA GAY GENERA EN VIAJES MAS DE 3 MIL MILLONES ANUALES DE EUROS

  • El turista gay genera en viajes más de 3 mil millones anuales de euros
  • Protestante Digital, 2008-08-11

La ´normalización´ de la población LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), tres años después de haberse aprobado la ley de matrimonio homosexual en España, no sólo ha hecho proliferar los enlaces civiles (unos 5.200 hasta la fecha), sino que ha venido acompañada de un emergente comercio paralelo.


Este comercio busca satisfacer, ya sin tapujos, al consumidor ´gay friendly´, esto es, la etiqueta publicitaria de un público que marca tendencias y que, al no tener tantas obligaciones familiares, goza de mayor poder adquisitivo.


El punto de partida de esta ´revolución arco iris´ va de la mano con la progresiva adquisición de derechos sociales de la comunidad LGTB.


Poco a poco deja de sorprender que en Barcelona se organice una feria internacional del turismo homosexual, que proliferen los establecimientos de ambiente en las ciudades (se calcula que existen 1.250 en toda España), que grandes empresas de aviación, viajes, informática o bancarias apuesten decididamente por este segmento o que las televisiones generalistas hagan guiños constantes al espectador gay. Las empresas saben que son un sector potencial con gran poder de adquisición.


Del secretismo a la visibilidad
Lejos quedan los tiempos en los que la discreción rodeaba las reuniones del movimiento homosexual.


Ahora, 40 años después, las empresas asumen nuevos retos y miran al colectivo con otros ojos. Se justifican en el volumen de negocio que generan y en el poder adquisitivo que les supone no tener habitualmente obligaciones familiares.


En Barcelona, por ejemplo, se calcula que de los seis millones de visitantes 150.000 vienen atraídos por la nutrida oferta gay. Uno de esos atractivos es el hotel Axel, abierto en 2003 y especializado en el colectivo. Sus habitaciones cuestan de 100 a 350 euros, con la posibilidad añadida de reservar un paquete turístico exclusivo para gays.


Los analistas financieros consultados creen que el negocio gay es de lo "más rentable" para invertir en la actualidad y auguran una creciente "diversificación" para crear nuevas necesidades de consumo. Y también da más poder social al colectivo LGTB.

> Berria: Eliza > ECUADOR: EL VICEPRESIDENTE PIDE A LOS OBISPOS QUE NO ENGAÑEN SOBRE LA CONSTITUCION

  • Vicepresidente de Ecuador pide a Obispos no engañar sobre la Constitución
  • Ecuador pide a Iglesia "contrición" por "engañar" sobre nueva Constitución
  • El Universo, 2008-08-11 # AFP · Quito

El vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, invitó este lunes a la jerarquía católica a "hacer un acto de contrición" por los intentos de "engañar a la gente" para que rechace el proyecto de Constitución que irá a referendo en septiembre aduciendo que es favorable al aborto.


Moreno describió al jefe de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, monseñor Antonio Arregui, como "un curita que lastimosamente está fingiendo ignorancia para engañar a la gente" al decir que el proyecto de nueva Constitución es favorable el aborto.


"La Constitución dice claramente que se respetará la vida desde la concepción. Si el curita no lo entendió pues qué pena, que acuda al diccionario. Y si es que sí lo entendió y está engañando a la gente, pues que haga un acto de contrición y propósito de enmienda", dijo al canal Teleamazonas.


La derecha opositora y la jerarquía católica también se oponen al texto que será sometido a referendo el 28 de septiembre, alegando que deja abierta la puerta para el matrimonio a los homosexuales y a la concentración del poder en el presidente Rafael Correa.


El presidente Rafael Correa aseguró el domingo que está dispuesto a perder en la consulta antes que retocar el proyecto por presión de la cúpula eclesiástica.


El gobierno desistió de incluir unas preguntas adicionales en el referendo para aclarar los puntos controversiales.


"Eso sería rebuscar en nuestras convicciones, eso sería darle la razón a los sinrazón. Preferimos ser derrotados por las falacias antes que ceder ante ellas", dijo Correa.

> Berria: Poligamia > UN NIGERIANO DE 84 AÑOS CON 86 ESPOSAS ACONSEJA A OTROS HOMBRES QUE NO SIGAN SU EJEMPLO

  • "No os caséis con 86 mujeres"
  • Un nigeriano de 84 años con 86 esposas aconseja a otros hombres que no sigan su ejemplo
  • El País, 2008-08-11

Tiene 84 años, 86 mujeres y al menos 170 hijos. El nigeriano Mohammed Bello Abubakar, profesor, curandero y predicador del islam, ha confesado a la BBC que es capaz de "apañárselas con todas sus mujeres" gracias a la ayuda de Dios. "Un hombre con diez esposas podría sufrir un colapso y morir, pero mi fuerza viene de Alá", afirma el hombre, que aconseja a los demás no seguir su ejemplo.


Según Bello Abubakar, han sido sus esposas las que han acudido a él por su reputación como curandero. "Yo no las busqué, ellas vinieron a mí. Considero que Dios me lo ha pedido así que simplemente me casé con ellas", afirma el hombre. Algunas de sus mujeres sostienen el mismo argumento y aseguran que sus enfermedades se curaron cuando lo conocieron. "En cuanto le vi se me quitó el dolor de cabeza", dice Sharifat Bello Abubakar, casada con su esposo, a quien todas llaman Baba, desde hace 10 años.


Sin embargo, las autoridades islámicas de Nigeria no son del mismo parecer, ya que, según el Corán, un hombre puede tener un máximo de cuatro esposas siempre y cuando pueda tratar a todas por igual. Pero Bello Abubakar protesta y arguye que el Corán no establece un castigo a quien tiene más de cuatro mujeres: "Yo creo que no hay un límite. Depende de lo que tu fuerza y tu capacidad te permita", dice Baba a la BBC.


No es su único enfrentamiento con las autoridades del Islam. Convencido de sus dotes curativas, Abubakar prohíbe a toda su familia acudir al médico. "Si te sientas frente a mí y tienes una enfermedad yo te la puedo curar", asiente el nigeriano, a quien sus mujeres consideran en la línea de sucesión de Mahoma, hasta el punto que aseguran que el profeta habla personalmente con él y le cuenta detalladamente sus experiencias. "Esto es una herejía", clama el imán de Abuja, Ustaz Abubakar Siddique.


Pero, ¿cómo mantiene Mohammed Bello Abubakar a una familia de tales dimensiones? Éste es uno de los grandes misterios ya que ni Baba ni ninguna de sus esposas trabajan. Según el hombre "todo se debe a Dios". Sus vecinos de Bida, una localidad al norte de Nigeria en la que reside el clan familiar, aseguran a la BBC que Abubakar manda a sus hijos a mendigar.

> Berria: Testigantza > "SOY UNA MUJER, PERO DEL TODO"

  • "Soy una mujer, pero no del todo"
  • La reconstrucción del clítoris es el último avance para superar el trauma de la ablación
  • El País, 2008-08-11 # Jesús García · Barcelona

Aissatou Gaye no se siente cómoda cuando habla de sexo con amigas. Sus complejos tienen fundamento: nunca ha vivido los placeres carnales que explican las demás. Su abuela tiene la culpa. Al poco de nacer, llevó a Aissatou y a otras niñas de la familia a ver a una mujer que les extirpó los genitales. Aissatou no recuerda aquel episodio. Pero a sus 38 años, esta mujer enérgica y vital aún sufre las consecuencias de aquella ablación colectiva acaecida en un remoto pueblo de Senegal. "Supe que tenía un problema la noche de bodas", dice Aissatou, una enfermera que llegó a España hace cinco años. "No siento nada con el sexo, y me culpo de ello. Noto que me falta algo; que soy una mujer, pero no del todo. Y llenaré ese vacío como sea".


Aissatou, casada y con tres hijos varones, está segura de que recobrará lo que le falta. Es una de las diez mujeres que pronto pasarán por el quirófano para someterse a una operación de reconstrucción del clítoris. Ha encontrado un sitio en España donde es posible: el Instituto Dexeus de Barcelona. Hace tres meses, el doctor Pere Barri sintió "un tremendo orgullo" tras intervenir a sus dos primeras pacientes, dos mujeres africanas víctimas de la ablación. El resultado ha sido óptimo: "Han recuperado la sensibilidad". La clínica realizará, en el futuro, dos o tres operaciones al mes. La intención es que la técnica se traslade a otros centros españoles para que las mujeres que en su día fueron mutiladas dejen atrás los fantasmas. "Operar es prevenir: decimos a las mujeres que hay remedio", dice Barri.


La ablación, una práctica ancestral con vigencia (aunque de forma clandestina) en 26 países de África, se ha hecho presente en España a través de la llegada de familias subsaharianas. Sobre todo, de Senegal, Gambia o Mali. En los años noventa, se efectuaron mutilaciones en territorio español. Ahora ya no ocurre eso; a la policía, al menos, no le consta ningún caso reciente.


El Código Penal castiga la ablación con penas de 6 a 12 años de cárcel. Las familias favorables a esta práctica aprovechan los viajes a su país para zafarse de la ley. Es ahí donde se focaliza la actividad de policía, jueces, asociaciones, asistentes sociales y médicos, que han redoblado esfuerzos. Tienen un valioso instrumento legal: desde 2005, la justicia puede perseguir las mutilaciones cometidas en el extranjero.


En Cataluña, la Generalitat ha aprobado un protocolo para prevenir, detectar y abortar casos de riesgo. Este año, los Mossos d'Esquadra han evitado 18 posibles mutilaciones. El Cuerpo Nacional de Policía no dispone de datos, puesto que no segrega la ablación del resto de delitos de lesiones.


Más allá de la acción policial, la clave es la prevención, coinciden los expertos. "Hay padres que lo hacen por el bien de sus hijas, porque no conocen las consecuencias", dice la presidenta de la Asociación de Mujeres AntiMutilación, Mama Samateh. Otras veces, los padres, integrados en la sociedad, rechazan la tradición. "Pero topan con la familia, que allí tiene mucha importancia", apostilla Yolanda Gracia, de la unidad de proximidad de los mossos. El riesgo, pues, persiste.


Más que amenazar con el peso de la ley (que también) se trata de convencer, con argumentos, de que la ablación es nociva. Quienes trabajan a pie de calle saben bien donde mirar. "Tenemos indicios para detectar el riesgo si la madre está mutilada o si la etnia familar suele practicar la ablación. Un dato definitivo son las visitas al pediatra por parte de las niñas", señala Gracia. Si a eso se suma un viaje inminente a África, el riesgo es evidente.


Rosa Negre, otra agente de la unidad de proximidad de la policía catalana, acumula una larga experiencia en Girona. "Hace años, para la comunidad africana era un tema tabú". Negre ha aprendido mucho, y tiene numerosas anécdotas. Una vez, descubrió que no podía hablar sólo con las madres cuando un padre le dijo: "Haz lo que quieras. Puedo dar la orden sentado desde este sofá". En otra ocasión, una mujer se puso a llorar: "Me dijo que si no mutilaba a sus hijas, ningún hombre las querría. Por eso hay que hacer mucha pedagogía".


Las personas que luchan contra la ablación tienen claro que hay que implicar, en especial, a las mujeres africanas. Como Aissatou, que tomó conciencia del problema cuando una sobrina murió dos días después de que le practicaran la ablación. Su hermana no quería hacerlo, pero la poderosa y extensa familia impuso su criterio. "Sufrí mucho", dice Aissatou, que hizo campaña en Senegal -"me miraban mal", recuerda- y que ahora trabaja para Médicos del Mundo.


Las adolescentes de origen africano copan la preocupación de las entidades. La prevención no llegó a tiempo para muchas de ellas, que ahora descubren que son diferentes y no tienen a nadie con quien hablar. Aissatou comentó su problema con los hermanos. Pero nunca ha hablado de ello con su abuela. Y menos lo hará ahora, que está enferma. "Lo que quiero es ponerme ya en manos del doctor Barri y recuperar el tiempo perdido".


"Nos quitaron a las niñas sin motivo"
Mohammed Fofana y Anna Saydibach, un matrimonio gambiano que vive en Premià (Barcelona) consideran que han sido víctimas de una cadena de errores. En diciembre, un juez de Mataró les retiró la custodia de sus dos hijas, de 6 y 13 años, ante la sospecha de que las llevarían a su país para practicarles la ablación. Al parecer, una de las niñas habló en el colegio sobre un posible viaje familiar. El comentario llegó a oídos de la profesora, que activó la maquinaria burocrática.


"Nos quitaron a las niñas sin motivo en las vacaciones de Navidad. Ha sido duro", dice el padre, angustiado porque, por primera vez, su hija mayor ha suspendido. En enero, el mismo juzgado les devolvió a las chicas, pero mantuvo medidas cautelares: la guardia y custodia seguía en manos de la Generalitat, y los padres se quedaban sin pasaporte y sin poder viajar fuera de España. La última resolución judicial, de junio, rectifica esas decisiones y archiva el caso, aunque alerta de que "no han desaparecido los indicios" que llevaron a investigar el caso.


Tal afirmación ha enojado a la familia. Mohammed y Anna están dolidos y quieren que, como mínimo, alguien les pida perdón. Han enviado una queja al Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo catalán) con las "injusticias" que, en su opinión, se han cometido. La educadora social alertó del "alto riesgo" de ablación después de que la madre no se presentara a una entrevista. Pero ésta no pudo hacerlo porque la carta llegó tarde y la dirección estaba equivocada. Los padres, además, no habían comprado billete de avión alguno -no tenían vacaciones ni dinero para ello- y la menor de las hijas no tenía los papeles en regla para viajar. Y más aún: la madre es miembro de la Asociación Mujeres AntiMutilación.

> Iritzia: Josep E. Rico > LUIS MERLO: PREGONERO SENSIBLE Y COMPROMETIDO

  • Luis Merlo: pregonero sensible y comprometido
  • La Verdad, 2008-08-11 # Josep E. Rico
Luis Merlo digamos que vino, vio y venció. Y nos convenció a todos. Se metió en el bolsillo al numeroso público que abarrotó la Plaça de Baix. Nos puso a flor de piel, tocando nuestra fibra o esencia del ilicitanismo, de la identidad autóctona de Elche. Fue un magnífico pregonero, que se mostró muy entregado, sensible, comprometido, y permítanme el juego de palabras; emocionado, emocionante y emotivo. Con un ajustado tiempo de visita para leer el pregón, dar inicio oficial a las fiestas y cenar con autoridades, entes festeros y Reinas y Damas, hasta su tempranero regreso a Madrid para reincorporarse a su trabajo. Luis Merlo ejerció simultánea y compartidamente de sí mismo, pero a la vez de sus más importantes personajes: Héctor (El Internado) y Mauri (Aquí no hay quien viva).


Simpático, agradable y sonriente, a la par que demasiado visiblemente nervioso (lo que le hizo balbucear en alguna ocasión, fallo que no ensombreció su fenomenal discurso), Luis Merlo repasó todos los temas propios de Elche como si conociera de toda la vida la ciudad y su identidad. Su metafórica expresión, enfatizada con tono enervante sobre el regreso de la Dama, manifestando que el busto «llora en Madrid esperando volver a su casa», alzó gritos de júbilo y calurosos aplausos de aprobación, al tiempo que el público le reverenciaba coreando su entrañable nombre de ficción: «Mauri», a lo que Merlo respondió repartiendo efusivos besos.


Sus alusiones populistas al ansia de fiesta, «tras un año de curro, os lo tenéis merecido», y las menciones al Palmeral y al Misteri como Patrimonios de la Humanidad, gustaron muchísimo, sobre todo la relación que Merlo estableció entre el Misteri (como universal joya teatral, oral, inmaterial e intangible) y su profesión de actor. Recordó acertadamente el más que milenario carácter hospitalario de brazos abiertos de los ilicitanos hacia los inmigrantes, para acabar vitoreando a la Patrona, la Virgen de la Asunción, a las fiestas y a Elche en sí como ciudad ejemplar, única en el mundo.


Quizá, el detalle más destacado reside en la acogida que hacia su persona le tendimos los ilicitanos allí presentes ante el balcón principal del Ayuntamiento.


A todo hay que añadir especialmente la cantidad de piropos que se le lanzaron desde todos los rincones de la Plaça de Baix. Merlo, rompiendo el protocolo (creo que ningún pregonero lo hizo antes o al menos no lo recuerdo) se abalanzó hacia la primera fila de público dando apretones de manos, besos y abrazos a chicas jóvenes y hasta a un grupo de homosexuales, fieles fans de su personaje Mauri, muestra de la pasión que levanta en este colectivo.


Enhorabuena, pregonero. Gracias, Luis Merlo.

> Iritzia: Amaia Altuna > CARTA A MADRAZO

  • Carta a Madrazo
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-08-11 # Amaia Altuna · Azpeitia

Me dirijo a usted como madre de dos niñas que aún no han cumplido 3 años y futura vecina, pared contra pared, de una vivienda de acogida de menores en Azpeitia. Con los alarmantes sucesos de los últimos días, me parece inconcebible que Ud. hable de hipocresía, racismo y estigmas al decir que la sociedad mira más la procedencia de unos agresores sexuales que a la agresión en sí.


Nada más lejos de la realidad.


Lo que nos pasa es que tenemos el miedo metido en el cuerpo y, créame, lo último, repito y subrayo, lo último que me importa es la procedencia de los menores tutelados por la Diputación Foral de Gipuzkoa, cuando hay mujeres que han sido objeto de agresiones sexuales y no sabemos quién puede ser la (o el) siguiente.


Me dirijo a usted al mismo tiempo para pedirle que deje de descalificar una alarma social más que justificada, y a sugerirle que, ya que los menores tutelados por las Diputaciones vascas no van a vivir "en la punta del monte", desarrolle un nuevo decreto que proteja los derechos de los futuros vecinos de estos menores, contribuyentes y votantes que mantenemos con nuestros impuestos y votos tanto a los menores en situación de desprotección como a una clase política que parece que se mofa delante de nuestras propias narices.


Aprovecho para pedir al ente foral que no escatime en gastos al dotar a los futuros vecinos de las medidas de seguridad necesarias para garantizar que sus casas y barrios sigan siendo lo que son (créanme, no pedimos otra cosa), del mismo modo que no están escatimando en gastos al adquirir viviendas de un millón de euros para alojar a grupos de 10 de estos menores desprotegidos.

> Elkarrizketa: Begoña Muruaga > "HAY MUCHOS HOMBRES QUE NO ACEPTAN QUE LAS MUJERES TENGAN LA MISMA LIBERTAD"

  • Begoña Muruaga, miembro de la junta directiva del Fórum Feminista María de Maeztu
  • "Hay muchos hombres que no aceptan que las mujeres tengan la misma libertad"
  • Begoña Muruaga, como miembro de la junta directiva del Fórum Feminista María de Maeztu, se muestra muy crítica con el papel de los políticos en la lucha por la igualdad y considera que todavía queda mucho por hacer y por cambiar en la sociedad para conseguirla
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-08-11 # Ruth Gabilondo · Donostia

Ya han pasado 20 años desde que se fundó el Fórum Feminista María de Maeztu en Euskadi. En todo este tiempo, las mujeres han luchado para derogar leyes que permitían la violencia de género en el entorno laboral o que contemplaban la figura del "perdón" en un violador. Ahora, el movimiento feminista, según Begoña Muruaga, está "disgregado", aunque sigue luchando por poner fin a la discriminación de la mujer, sobre todo, en el ámbito laboral.


¿Cómo ha evolucionado el movimiento feminista en los últimos años?

Se ha desarrollado mucho y ha cambiado también la forma de trabajar. En los años 70 teníamos que luchar contra unas leyes que eran discriminatorias contra la mujer y, en esa época, el movimiento era más compacto. Todas estábamos juntas, aunque fuéramos de ideologías diversas. Con la aprobación de la Constitución y los Estatutos de Autonomía, así como algunas leyes básicas como la del divorcio o penas contra el maltrato en el ámbito doméstico o, incluso, la derogación de la figura del "perdón" al violador, el movimiento feminista se ha movido por otros derroteros. Cuando comenzamos a trabajar, hace 20 años, incluso el adulterio estaba penalizado.


Hace unos años, tal y como asegura, eran claras las leyes que discriminaban a la mujer y el movimiento feminista sabía en qué ámbito trabajar, ¿no está más disgregado en la actualidad?
Sí, se ha dispersado. Existen movimientos que inciden más en las políticas públicas, como este Fórum, y otras que se declinan por luchar contra la discriminación en otros términos. Aunque estemos disgregadas todavía queda mucho por hacer.


¿Cree que la sociedad es consciente del trabajo de estas asociaciones o más bien pasa desapercibido?
No, no es consciente porque, por una parte, no es tan compacto pero, sobre todo, porque nos invisibilizan. Todas las leyes que se han aprobado en relación a la mujer en los últimos diez años, como la de conciliación de la vida familiar y laboral o la ley contra la violencia de género, han tenido previamente su debate en el seno de los movimientos feministas. Todas ellas se han aprobado en las instituciones por el impulso de estas asociaciones y otras mujeres feministas. Cuando se aprueban, nadie habla de nosotras. Hay una voluntad clara de los políticos de invisibilizar los movimientos feministas.


¿Considera, entonces, que los políticos se ponen la medalla cuando aprueban las leyes y no se reconoce el trabajo de estos organismos?

Sí, pero no sólo ellos, todo el mundo. En la Universidad, por ejemplo, existen los másters de igual o asignaturas que tienen que ver con la violencia de género porque las hemos impulsado desde el movimiento feminista. Hemos hecho una labor en contra de la discriminación. No es posible que en el Gobierno haya paridad si no existen las feministas. En todos los ámbitos es necesario, porque va permeando la sociedad, aunque es un trabajo a muy largo plazo. El tema de la igualdad es uno de los asuntos fundamentales que debería abordar la sociedad. No somos conscientes de hasta en qué niveles hay discriminación.


¿Qué labor realiza este Fórum?
Por una parte, tenemos un espacio de debate interno, organizamos conferencias sobre prostitución o multiculturalismo. Además, tenemos un apartado de cooperación con las mujeres afganas y trabajamos estrechamente con instituciones como los ayuntamientos o Emakunde, tanto para la elaboración de leyes como para el seguimiento de las mismas.


¿Por qué parte de la sociedad cree que el movimiento feminista no persigue la igualdad y que, por el contrario, éste pretende que la mujer sea superior al hombre?

Ése es el problema de la falta de información y de cómo los medios de comunicación no explican en qué consisten estos movimientos. No sólo no reflejan lo que hacemos, sino que, encima, tergiversan nuestro trabajo. La feminista no pretende que la mujer sea superior al hombre, ésa no es la realidad, es una gran mentira.


¿A qué dificultades se enfrenta en su trabajo diario en el Fórum?
Uno de los problemas más habituales es que la discriminación formal no existe. Teóricamente, las mujeres tenemos el mismo acceso a un puesto de trabajo que los hombres y, supuestamente, nos podemos desarrollar profesionalmente igual que ellos. Pero, en la práctica, no es así. En la Administración Pública, no hay problema en el acceso porque todos tienen que pasar por una oposición pero, en una empresa privada, sí que existe.


¿Se discrimina en Euskadi?

En todo el mundo. En los países no desarrollados, la discriminación es legal y formalmente hay leyes, como en Irán o Afganistán, que van contra la mujer. En otros países, esta discriminación es mucho más sutil. La discriminación de los países desarrollados es muy difícil de detectar y complicada de demostrar.


¿Sigue siendo importante tener un buen aspecto físico para acceder a un puesto de trabajo?
El tema de la belleza nos preocupa muchísimo. Es difícil que seas presentadora de televisión, por ejemplo, si no eres guapa, mientras que sí que hay hombres feos y gordos que acceden a estos puestos.


¿Percibe el apoyo de la sociedad?

La gente que tiene conciencia feminista sí que hace labores en pro de la igualdad. Sin embargo, observo que hay reacción en la sociedad de gente que está en contra, aunque no lo dice. Por una parte, se manifiesta en el tema de la violencia contra las mujeres, porque hay muchos hombres que no aceptan que las mujeres tengan la misma libertad que ellos para hacer su proyecto de vida. Además, en el ámbito laboral hay muchos obstáculos para que las mujeres no sean jefas y no ocupen puestos de responsabilidad. Creo que se está produciendo bastante acoso en el ámbito laboral.


¿Qué se puede hacer contra la violencia de género?

Las leyes nunca resuelven los problemas, aunque sí ayudan. La nueva normativa está bien, pero puede que no se esté desarrollando como estaba previsto. El problema es que, aunque creemos que hemos cambiado en los últimos 30 años de mentalidad, hay una necesidad todavía de cambiar en favor de la igualdad, porque hay mucha gente que no cree y, además, la impide. La mentalidad de muchos hombres y mujeres es de defensa de los valores tradicionales, como el Alarde de Irun, por ejemplo, que clama al cielo.