2008/10/03

> Berria: Islama > MATEN A MICKEY MOUSE

  • Maten a Mickey Mouse
  • Algunas fetuas islámicas establecen órdenes esperpénticas y contrarias a la ley
  • El País, 2008-10-03 # Angeles Espinosa · Teherán

Un ulema saudí ha declarado ilícitas las fiestas de cumpleaños. Uno egipcio, censura la participación en concursos televisivos con premios en metálico. Y otro clérigo, el también saudí Mohamed al Munajid, ha emitido recientemente en televisión un edicto contra Mickey Mouse. Considera que el personaje de Disney es "un soldado de Satán" a quien "se debería matar". El dibujo animado, justifica, ensalza a los roedores, animales a los que, según él, la sharía (ley islámica) califica de pequeños corruptores y permite matar.


En los casos más graves, estos doctores de la ley islámica condenan a muerte a personas cuyas acciones consideran blasfemas o heréticas, al margen de las leyes de sus respectivos países. Esos pronunciamientos religiosos, las fetuas, son de obligado cumplimiento para los musulmanes, pero a veces resultan desconectados de la realidad o se contradicen unos a otros. A falta de un papa o un patriarca que ejerza de árbitro de la ortodoxia islámica, su proliferación abruma a los creyentes. Algunas voces piden que se ponga orden a ese caos.


El penúltimo debate ha estallado en Arabia Saudí, donde una de las más altas autoridades judiciales (y religiosas), el jeque Salih Ibn al Luhaydan ha decretado que "resulta legítimo matar" a los propietarios de las cadenas de televisión por satélite que emiten programas inmorales, siempre que otros castigos no resulten efectivos. Al Luhaydan, que preside los tribunales islámicos, respondía en la radio a un oyente que pedía su opinión sobre algunas telenovelas difundidas el mes de ramadán en las que aparecen mujeres musulmanas sin velo y, para los estándares más conservadores, ligeras de ropa.


Así es como se pronuncian las fetuas, a instancias de los creyentes. Aunque el islam proporciona pautas de comportamiento para todos los ámbitos de la vida, el Corán o los dichos del profeta no siempre dan respuesta a las situaciones de la vida contemporánea. ¿Es lícito para un musulmán participar en un concurso de televisión que ofrece jugosos premios en metálico o celebrar su cumpleaños? Ante la duda, los piadosos se dirigen a sus ulemas en busca de orientación.


Antes la respuesta del erudito en cuestión quedaba confinada al ámbito de sus seguidores más inmediatos. Hoy, con Internet y la televisión por satélite se difunde de inmediato. A los pocos minutos de pronunciarse, el edicto de Al Luhaydan estaba colgado en la Red y era objeto de un encendido debate, lo que llevó al jeque a matizarlo. Los nuevos medios de comunicación han aumentado la facilidad para plantear consultas. Hace un siglo, el comité de fetuas de Al Azhar (la más alta institución del islam suní) emitía menos de 200 edictos al día; hoy supera el millar. Y Al Azhar no es la única fuente de fetuas. De Marruecos a Indonesia, diferentes autoridades religiosas se sienten legitimadas para guiar a los fieles de su jurisdicción sobre cualquier tema, desde el sexo hasta las inversiones en Bolsa (algunos valores del parqué de Doha temblaron en 2006 cuando un ulema les acusó de financiarse con préstamos no islámicos).


Las cuestiones van desde lo trivial (si está permitido llevar peluca; hay edictos contradictorios) hasta asuntos de enjundia (el cambio de sexo; admitido por destacados ulemas). Pero las respuestas son, en ocasiones, delirantes. A una consulta sobre si está permitido que una mujer y un hombre sin relación alguna trabajen juntos a solas en una oficina, Ezzat Atiya, un clérigo de Al Azhar, sugirió el año pasado que la mujer amamantara al hombre cinco veces para crear un vínculo materno que descartara el riesgo de relaciones sexuales.


El escándalo que se desató en Egipto fue morrocotudo. El comité de fetuas de Al Azhar se reunió, anuló el edicto y sancionó al clérigo que lo emitió. Poco después, el presidente de esa universidad, Ahmed al Tayeb, propuso la creación de un canal de televisión para controlar "la profusión de fetuas que se emiten por dinero, o por gente ávida de fama, lo que ofende al islam y a la sociedad".


Hay decisiones esperpénticas, como la de alentar al asesinato de Mickey Mouse, pero también las hay graves. Occidente descubrió las fetuas a raíz de que el ayatolá Jomeini condenara a muerte a Salman Rushdie en 1989 por su novela Versos satánicos, que consideró una blasfemia. La popularidad del entonces líder iraní hizo temer que alguno de sus seguidores intentara ejecutarla. El escritor aún vive con protección policial.


Estos edictos religiosos plantean un dilema a los gobiernos de los países islámicos. ¿Tienen validez legal? Depende del peso que la sharía tenga en la legislación. Y de que los pronunciamientos acomoden a las autoridades de turno. En 2007, el Gobierno egipcio aplaudió el edicto del gran mufti Alí Gomaa contra la ablación de clítoris pero meses antes había parado una fetua que decretaba la escultura contraria al islam.

2008/10/02

> Berria: Trans > LA LEY DE IDENTIDAD DE GENERO, EN ENTREDICHO

  • La Ley de Identidad, en entredicho
  • Diagonal, n. 86, 2008-10-02 # Izaskun Montoya · Madrid

Con poco más de un año de vigencia, la Ley de Identidad de Género vuelve a estar en entredicho. El 23 de septiembre, el PNV presentaba una proposición no de ley en el Parlamento español para reformarla, proponiendo eliminar el actual requisito de dos años de hormonación para poder cambiar el nombre y el sexo recogido en el carné de identidad. Para el PNV, es “un contrasentido” pedir cambios físicos mediante la hormonación ya que el cambio de nombre “debe pivotar sobre el sexo psicosocial y no en torno al físico”.


En septiembre de 2007, colectivos independientes de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB) reclamaron al Ministerio de Sanidad que, además de suprimir el requisito de la hormonación, atendiera otras demandas relativas a los derechos transexuales, como la inclusión del tratamiento integral en la cartera de servicios comunes de la Seguridad Social, o la extensión de la posibilidad de cambio registral en el DNI a menores e inmigrantes, colectivos excluidos actualmente.


La respuesta de Sanidad fue sólo ofrecer algunos Centros de Referencia para cirugías de “reasignación de sexo”, pero no garantizar el resto de derechos sanitarios. Aplaudida por la oficialista federación estatal (FELGTB), fue rechazada por los colectivos independientes, que organizaron campañas y protestas


Piruetas
2007 ha sido valorado por el coordinador del área trans de la FELGTB, como “un momento histórico para el colectivo trans. Se pone en marcha el fin de la discriminación que sufrimos en el ámbito sanitario”. Meses después, en la pasada campaña electoral de marzo, la FELGTB dirigía a los partidos políticos “24 propuestas”, entre las que no aparecían ninguna de estas demandas.


Ahora, tras la propuesta del PNV, la FELGTB afirma que “nuestra prioridad es que el tratamiento sanitario integral pase a la cartera de prestaciones comunes del Sistema Nacional de Salud”. Fuentes de Acera del Frente, un colectivo crítico, afirman que “hasta el PNV le ha pasado por la izquierda al PSOE y FELGTB, dejándoles en evidencia ”. De ser aprobada esta reforma seguiría la polémica ya que no se eliminaría de la ley el requisito del certificado de disforia de género, que considerada la transexualidad como una patología. Éste es uno de los motivos por el cual los colectivos críticos han convocado manifestaciones para el 11 de octubre.

> Komunikatuak: FELGTB > COMPLETO DESACUERDO CON LA PROPUESTA DE INDEMINIZACION A REPRESALIADOS LGTB POR EL FRANQUISMO

  • Completo desacuerdo con la propuesta de indemnización del Gobierno a los represaliados LGTB por el Franquismo
  • Las indemnizaciones a los presos por motivos de orientación sexual o identidad de género son anodinas y no cumplen con el principio de Justicia
  • FELGTB, 2008-10-02

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, considera que la propuesta de indemnización del Gobierno para las y los homosexuales y transexuales apresados por su orientación sexual o identidad de género durante la dictadura de Franco son insuficientes y los criterios para su cálculo, completamente inadecuados. El sufrimiento de estas personas es, ciertamente, incuantificable, pero centrar el pago de las indemnizaciones en el tiempo en prisión y no sumar a ello las medidas de alejamiento de sus domicilios (destierro) es evadir la verdadera duración de la condena interpuesta por el Franquismo a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.


Por otro lado, la FELGTB considera estas indemnizaciones como una forma del Gobierno de no enfrentarse a la verdadera magnitud de la realidad LGTB durante la dictadura, y comparándolas con las que se han realizado a otro tipo de represaliados, la Federación las considera abiertamente discriminatorias.


La propuesta contempla el pago de 2.000 euros a los ex presos sociales que pasaron entre un mes y seis meses de cárcel, y 6.000 a los que sufrieron tres años o más en prisión por motivos de orientación sexual o identidad de género.


El Gobierno ha hecho oídos sordos a los contenidos de las reuniones mantenidas con la Asociación de Ex Presos Sociales, de la que forman parte las personas que realmente han sufrido en primera persona las torturas, la defenestración y la cárcel.


La FELGTB
quiere pedir al Gobierno que recapacite su propuesta y a los partidos políticos que la votarán, con los que la Federación y la Asociación de Ex Presos Sociales se reunirán en próximas fechas, que propongan enmiendas al alza que resarzan de alguna manera el dolor impuesto por el régimen anterior y hagan Justicia.

> Berria: Bestelakoak > ¡QUE VIENE EL COCO!

  • ¡Que viene el coco!
  • Los personajes que han servido para asustar a los niños a lo largo del tiempo reunidos ahora en una exposición
  • El Diario Vasco, 2008-10-02 # Ricardo Carrasco

El Coco y otros asustaniños es el título de la muestra que acoge desde ayer y hasta el 31 de octubre el centro cultural La Merced, de Logroño, en el que se hace un repaso de los monstruos y los ogros utilizados a lo largo de los tiempos para asustar a los más pequeños en España, Andorra y Portugal. Los Tibicenas canarios, el Papao portugués, el Home do Unto gallego, la Cocharrona burgalesa o el clásico Hombre del Saco, la Bruja Piruja o el Sacamantecas, son algunos de estos personajes, que pueden verse en esta exposición, organizada por el colectivo vitoriano Homo Fabulans.


La muestra, según explicó el comisario de la misma, José Antonio Morlesín, alterna los dioramas artesanales con forma de libro de estos personajes mitológicos, con publicaciones que hablan del asunto y de personajes reales que se distinguieron por su crueldad con los niños y que luego se utilizaron para atemorizarlos. Entre estos últimos figura Enriqueta Martí, La Vampira del Carrer Ponent de Barcelona, quien entre 1908 y 1912 secuestró y asesinó a niños para extraerles la sangre y las grasas, o José González, El Sacamantecas andaluz, quien mató en 1913 a un niño de nueve años en Málaga extrayéndole las vísceras. Para cinco de estos asustaniños reales se ha habilitado en exclusiva la bodega del centro cultural, en la que también puede verse una proyección con la recreación de algunas de sus fechorías. Según explicó Morlesín, muchos de estos personajes están desapareciendo del imaginario popular, debido al avance de la cultura audiovisual, que los ha sustituido por personajes cinematográficos traídos de Estados Unidos. Probablemente, con el paso del tiempo, estos personajes importados lleguen a generar variantes locales, como ha sucedido en el pasado. Es el caso de la Aisha Kandisha, de origen marroquí e incorporada a la idiosincrasia melillense, la Pantaruja extremeña, asimilada a la tradición ceutí luego de la llegada a la ciudad de emigrantes probablemente pacenses, o las luces de Famara o los Tibicenas canarios, incorporados desde la cultura guanche.

> Berria: Eskubideak > EL GOBIERNO VASCO PROMUEVE UNA CARTA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

  • El Ejecutivo promueve una carta en defensa de los derechos humanos
  • El País, 2008-10-02

Una decena de personalidades del mundo de la cultura y de la sociedad vasca han elaborado un manifiesto en defensa de los derechos humanos, promovido por el Gobierno, con motivo del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La carta señala que son "indivisibles y universales", por lo que no cabe una adhesión parcial al documento.


El manifiesto ha sido elaborado por Txaro Arteaga, Bernardo Atxaga, Nestor Basterretxea, Garbiñe Biurrun, Gurutze Irizar, Mikel Laboa, Gorka Landaburu, Anjel Lertxundi, Ramón Múgica, Dora Salazar y Joan Mari Torrealdai. Se han buzoneado 630.000 copias para adultos y se están distribuyendo 73.000 folletos infantiles y otros 127.000 para jóvenes, según informó el Departamento de Justicia. El consejero Joseba Azkarraga invitó ayer a instituciones, partidos, sindicatos, escuelas y agentes sociales de todo tipo a adherirse al escrito.


El manifiesto consta de diez puntos, entre los que se indica la necesidad de "restituir la dignidad humana que ya ha sido violentada". Muestra la solidaridad "sin distinciones" con todas las víctimas de cualquier vulneración de los derechos humanos y advierte de que "la vida es un derecho humano supremo". Agrega que ni una causa "política o ideológica, ni la razón de Estado legitiman su vulneración". "Nadie es quien para quitar la vida a otro semejante", subraya el escrito.


Dentro de la campaña vasca por esta efemérides, el sábado habrá una jornada en Aranzazu a la que está invitada la ciudadanía, que puede asistir apuntándose en la web www.60urteurrena.org.

> Berria: Hiesa > EL VIRUS DEL SIDA ES CENTENARIO

Muestras de tejido de 1958 a 1962, en que se ha detectado el VIH, conservadas en parafina en República Democrática de Congo.

  • El virus del sida es centenario
  • Unos tejidos de los años sesenta permiten situar el origen del VIH en torno a 1900
  • El País, 2008-10-02 # Alicia Rivera · Madrid

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) estaba ya circulando por África a principios del siglo XX, según la historia evolutiva que han logrado rastrear unos biólogos estadounidenses a partir de una insólita muestra de tejidos de principios de los años sesenta, explican en Nature. Los primeros casos de la enfermedad que provoca, el sida, no fueron, sin embargo, identificados hasta 1980.


Las muestras clave forman parte de una colección de 813 recogidas entre 1958 y 1962, conservadas en parafina y custodiadas en la Universidad de Kinshasa (República Democrática de Congo). Una, de 1960, pertenece a una biopsia de nódulo linfático de una mujer adulta. La otra, de 1959, al plasma sanguíneo de un hombre de 1959. Lo interesante del análisis de Michael Worobey (Universidad de Arizona) y sus colegas es que al estudiar las diferencias genéticas entre estas dos cepas prehistóricas se ha podido determinar que tuvieron un virus ancestral común en torno a 1900 -y no 1930, como se pensaba-. Ambas cepas son del VIH 1, grupo M, pero sus secuencias genéticas difieren aproximadamente en un 112%.


"Las secuencias del VIH-1 anteriores a la identificación del sida son críticas para definir el momento de su origen y la escala de tiempo de la evolución del virus", dicen Worobey y sus colegas. Y recuerdan que el reservorio ancestral del virus sigue existiendo en poblaciones de chimpancés salvajes de África. El VIH sería, por tanto, una mutación del virus de los simios (el VIS), que seguramente llegó a los humanos a través de una exposición a la sangre de chimpancés sacrificados para el consumo.


¿Si el VIH estaba en África décadas antes de 1980, por qué explotó la pandemia entonces? "Dada la batería de diferentes características sintomáticas del sida y el periodo asintomático a menudo largo tras la infección, es fácil imaginar por qué la epidemia pasó inadvertida al principio", consideran Paul M. Sharp y Beatrice H. Hah, que comentan en Nature el trabajo de Worobey.


Pudieron pasar décadas de lenta transmisión del virus entre humanos sin que se reconociera. Y la explosión de la enfermedad debe de ir asociada al caldo de cultivo que suponen las concentraciones de población al surgir las metrópolis africanas, afirman los expertos.

2008/10/01

> Berria: Apostasia > EL TRIBUNAL SUPREMO EXIME A LA IGLESIA DE REGISTRAR LAS APOSTASIAS

  • El Tribunal Supremo exime a la Iglesia de registrar las apostasías
  • El Diario Vasco, 2008-10-01 # Lorena Sebastián · Colpisa · Valencia

El Tribunal Supremo ha eximido a la Iglesia de la obligación de anotar en sus libros de bautismo la apostasía de aquellos fieles que, por cualquier motivo, abandonan la fe católica y así quieren hacerlo constar en los mismos registros en los que figura su inscripción en la comunidad creyente. En una sentencia conocida ayer, zanja el debate abierto ante las renuencias del Episcopado a dejar constancia documental de las renuncias a la fe.


El Supremo resuelve un conflicto entre el Arzobispado de Valencia, que se negó a anotar junto a la partida de bautismo de Manuel Blat González su renuncia al catolicismo. El arzobispado recurrió ante la Audiencia Nacional, que dio la razón a la administración: la ley reconoce a todos los ciudadanos el derecho a conocer los datos que sobre ellos figuren en ficheros de todo tipo y, en su caso, a rectificar aquellos que consideren erróneos, por lo que los apóstatas tienen derecho a hacer constar su abandono de la fe católica.


La curia valenciana recurrió al Supremo, y éste tribunal le ha dado la razón. La sentencia rechaza que los libros de bautismo puedan ser considerados un fichero como los define la Ley Orgánica de Protección de Datos.

> Berria: Salaketak > BIZKAIA: DENUNCIAN LA APARICION DE PINTADAS HOMOFOBAS EN UN BAR DE BILBO

  • Denuncian la aparición de pintadas homófobas en un bar de Bilbo
  • Gara, 2008-10-01

La Coordinadora 28-J, conformada por diferentes colectivos de gays, lesbianas y transexuales, ha denunciado la aparición, el pasado 11 de septiembre, de pintadas homófobas en un bar de ambiente de Bilbo.


Según informó este grupo, el local está situado en el Casco Viejo de Bilbo y es «un conocido bar de ambiente».


El pasado 11 de septiembre apareció en la persiana del establecimiento una pintada con contenido insultante y amenazante en la que se leía el siguiente texto: «Maricones y bolleras, ¡estáis muertos!».


Ante este hecho, el colectivo mostró su «más firme repulsa» a lo que calificó de «agresión a todas las personas que en Bilbo, y en particular en su Casco Viejo, vivimos con todo respeto y el reconocimiento mutuo exigible a cualquier convivencia».


La agrupación censuró además que la aparición de este tipo de actos «leshomófobos» evidencian la existencia de «sectores sociales proclives a ejercer la intolerancia y las amenazas hacia quienes no comulgan o no están con ellos».


Ataques
En esa linea, explicaron que «los ataques a cualquier colectivo social son un ataque a toda la sociedad». Por ello, indicaron que «la lucha contra las homo-, lesbo- o transfobias es una lucha de todos y todas».


Además, en la nota defendieron el «compromiso de quienes queremos construir un Bilbo distinto y más justo con todas las formas de vivir los cuerpos, las identidades y las sexualidades».


La única forma de acabar con las discriminaciones y violencias de este tipo es, según apuntaron desde la agrupación, identificarlas en nuestro entorno más cercano y denunciarlas en todo momento.


La Coordinadora 28-J está conformada por los colectivos Aldarte, Ehgam, Euskalhartzak, Hegoak, Mass-medeak y Queer Ekintza.

> Berria: Berdintasuna > DURANGO: EL GASTEIZTARRA ARITZ ZABALA GANA EL CONCURSO DE CARTELES DE LA AZOKA

  • El gasteiztarra Aritz Zabala gana el concurso de carteles de la Azoka
  • El joven diseñador gráfico de 25 años ha obtenido 1.300 euros como premio de la segunda edición
  • Deia, 2008-10-01 # Iban Gorriti · Durango

La asociación de amigos Gerediaga desveló ayer su secreto mejor guardado en las últimas semanas. Un papel escondía dentro de la feria de muestras de Durango la silueta de una txapela, unos auriculares y unas gafas de pasta que algunos elegidos ya conocían.


El director de la Euskal Liburu eta Disko Azoka, Jon Irazabal, era el encargado de mostrar a las siete provincias el póster elegido para difundir la cultura vasca a los, también, siete, en este caso, vientos. Conocido el cuadro. Sabidos los colores. Despejada la incógnita. Falta por conocer el nombre de la persona que ganó el certamen.


Las pistas estaban claras. El color del cartel era blanco, negro y verde. Un joven, al lado de Irazabal, iba vestido de verde y de negro. "¡A juego del cartel!", observó in situ uno de los componentes del jurado y fotógrafo oficial de la cita cultural.


Aritz Zabala era el hombre. El nombre. Su trabajo titulado Gizon ikusezina Azokan le sirvió para embolsarse los mil trescientos euros que alegraron la cara al personaje diseñado en su obra.


Irazabal dio a conocer que se han presentado veintidós trabajos al concurso que por segundo año organiza Gerediaga Elkartea. El cartel elegido tiene procedencia gasteiztarra y con una firma de 25 años, los de Zabala.


El alavés ha finalizado estudios de Diseño y producción editorial y Gráfica publicitaria. De sus manos y mente también han salido el logotipo y cartel de los XVIII. Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado.


En Gizon ikusezina Azokan presenta una serie de elementos principales. El autor descifró ayer que hay "unas gafas para leer, auriculares para oír y la txapela como distintivo de la cultura vasca y el euskara". Con estos elementos trata de dibujar, en este caso un hombre invisible "como guiño al personaje literario", señaló en la rueda de prensa antes los medios desplazados a la capital de la cultura en diciembre, Durango.


El jurado ha seleccionado el cartel de Aritz Zabala, volorando "su gran impacto visual, el mensaje directo que transmite y la simplicidad plástica". Las mismas palabras utilizadas hace un año con el recordado por todos cartel de un Olentzero desnudo, obra de Igotz Ziarreta.


El fallo en esta ocasión fue trabajo de Armando Bayer diseñador gráfico de Bost Talde Grafikoa, Rodrigo Sainz diseñador gráfico, Txelu Angoitia fotógrafo, Jon Irazabal director de la Euskal Liburu eta Disko Azoka e Izaskun Ellakuriaga responsable de comunicación de la feria.


El trabajo de Aritz Zabala es continuista con respecto al de Ziarreta. Coinciden en el color blanco de fondo, en la elección de los colores negro y verde, en que en ambos casos son fotografía y en que la figura representada es un hombre.


El ganador el año pasado señaló desde Barcelona que le gustó el cartel de Zabala. "Consigue el objetivo de dar a conocer los principios de la Azoka", aseguró a este diario. "No tengo, por lo tanto, más que felicitar a Aritz", concluyó.

> Berria: Telebista > HOLLYWOOD SE VUELCA CON LOS PERSONAJES HOMOSEXUALES

  • Hollywood se vuelca con los personajes homosexuales
  • No obstante, ninguno de los 126 personajes principales de las series de la CBS sea gay, lesbiana, bisexual o transexual
  • La Vanguardia, 2008-10-01 # EFE · Los Angeles

Lejos quedan los días en los que el galán Rock Hudson debía ocultar su homosexualidad para seguir trabajando en Hollywood, una industria que se ha volcado cada vez más en tumbar prejuicios y normalizar la situación de los gays. En un panorama como el actual, en donde personalidades como la presentadora Ellen DeGeneres, la actriz Lindsay Lohan, el actor George Takei o el músico Clay Aiken acaparan las portadas de la prensa del corazón por su orientación sexual, la industria del entretenimiento ha decidido dar un paso adelante.


La televisión estadounidense incluirá esta temporada 16 personajes gays y bisexuales de importancia en series ubicadas en la franja de máxima audiencia, más del doble que los existentes el año pasado, según un estudio del grupo Gays y Lesbianas contra la Difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés).


Neil Giuliano, presidente de GLAAD, se congratuló por el hecho de que la cadena de televisión FOX incluya este año cinco personajes de ese estilo entre sus programas, ya que el año pasado no existía ninguno en los espacios de esa cadena. No obstante, lamentó que ninguno de los 126 personajes principales de las series de la CBS sea gay, lesbiana, bisexual o transexual, mientras que un único personaje "recurrente", Brad en "Rules of Engagement", es gay. Es por ello que hay quien sostiene que todavía hay mucho camino por recorrer.


"Cada persona que sale del armario supone una barrera menos", dijo a la edición digital del canal CNN el publicista Howard Bragman, autor de un libro de próxima edición, "Wherès My Fifteen Minutes?", que trata ese tema.


Bragman, homosexual reconocido, admite que hoy día el público es capaz de aceptar a los homosexuales de forma "más sencilla", aunque no "automática". "Yo lo veo como un proceso a largo plazo. La revolución ha concluido, ahora se trata de evolucionar", opinó.


Este publicista se encargó de ayudar a Dick Sargent cuando éste hizo pública su homosexualidad en 1989 y recuerda los momentos en los que era complicado sacar adelante filmes como "Philadelphia" (1993), por el que Tom Hanks logró un Óscar al mejor actor por encarnar al abogado gay Andrew Beckett


Aquel retrato de Hanks y el realizado por Heath Ledger en "Brokeback Mountain" en 2005 son dos de las interpretaciones de personajes gays más aplaudidas de la historia reciente de Hollywood, a las que podría unirse próximamente la de Sean Penn en "Milk", donde da vida al primer político estadounidense que admitió su homosexualidad. No obstante, aun hoy día existen pocos casos en que actores gays interpreten con total normalidad a heterosexuales en la ficción. Como por ejemplo Neil Patrick Harris en "How I Met My Mother". "Aceptamos que Hanks sea un hombre gay pero no lo contrario", dijo Bragman sobre el actual pensamiento de la industria.


Posiblemente ése sea el gran reto que Hollywood aún tiene por delante, como aseguró el actor gay Rupert Everett, popular por su papel en "My Best Friend's Wedding" (1997). "No tengo nada de qué quejarme excepto del hecho de que la gente se pregunte si una reina como yo puede actuar como un marimacho para dar vida a un hombre heterosexual", aseguró.


En cambio, Peter Sprigg, vicepresidente del grupo conservador Family Research Council, sostiene que esta acumulación de personajes homosexuales en la programación estadounidense se debe a "propósitos propagandísticos". "Estoy convencido de que la mayor parte de estos personajes están ahí para tratar de que la gente acepte la conducta homosexual", dijo Sprigg al portal de la CNN. "En ese sentido, el resultado para la sociedad es negativo", consideró.


Para Bryan Batt, el actor gay que da vida a Salvatore Romano, un gay que no acaba de salir del armario, en la serie premiada con el Emmy "Mad Men", aún existe en la sociedad "un poco de homofobia". "Pero pienso que gracias a ver papeles gays buenos, honestos y positivos, se podrá educar (a la gente)", comentó el intérprete. "Creo que estamos produciendo generaciones de jóvenes que no juzgan a la gente, ni por su raza, ni por su religión ni por su sexualidad", concluyó.

> Berria: Oroitzapena > REVES A LOS GAYS REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO

  • Revés a los gays represaliados
  • Consideran una "humillación" las indemnizaciones aprobadas por el Gobierno
  • Levante EMV, 2008-10-01 # José Parrilla · Valencia

El Consejo de Ministros del pasado viernes echó un jarro de agua fría sobre el colectivo de homosexuales represaliados durante el Franquismo. El Ejecutivo aprobó el reglamento por el que se regulan las indemnizaciones y la valoración no puede ser peor. "Esto es una burla, una humillación", aseguró a Levante-EMV el presidente de la Asociación Ex-Presos Sociales, Antonio Ruiz, que desde su sede de Xirivella ha llevado las negociaciones previas.


Esta asociación había conseguido, tras largas conversaciones, arrancar al Gobierno un compromiso para indemnizar a los homosexuales que fueron encarcelados durante el Franquismo al amparo de la Ley de Vagos y Maleantes y la posterior Ley de Rehabilitación y Peligrosidad Social. Es más, los grupos aceptaron una propuesta de Iniciativa per Catalunya e incluyeron en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales de 2008 una partida de dos millones de euros para hacer frente a esas indemnizaciones. Aunque no se fijó una cantidad, la previsión sobre la que trabajaron los negociadores era de una paga inicial de 12.000 euros a cada uno y una pensión vitalicia de 600 euros al mes.


Con esta creencia durante un año se ha trabajado en la recopilación de nombres y documentación, llegándose a la cifra de un centenar de afectados que estarían en condiciones de tener esta compensación económica -ya hubo una moral en el Congreso de los Diputados- a todos sus sufrimientos.


Frustración
Pero el reglamento que debe regular esas indemnizaciones "lo ha frustrado todo". El texto fue aprobado en el último Consejo de Ministros y la propuesta es de una paga única de 2.000 euros para quienes estuvieran de uno a seis meses en prisión; de 4.000 para quienes estuvieran de seis meses a tres años; y de 6.010 euros para los que estuvieran tres años o más. Y de la pensión vitalicia nada de nada.


Para Antonio Ruiz, se trata de una "tomadura de pelo", "una burla", "una humillación" del Gobierno a todos los represaliados. De entrada, lamenta que no se les haya consultado antes de llevar esta propuesta al Consejo de Ministros. Y luego se siente frustrado por las indemnizaciones previstas, sobre todo teniendo en cuenta que fueron "condenados a trabajos forzados, desterrados y sometidos a tratamientos al más puro estilo nazi". Según Ruiz, esta cantidad es muy inferior a la que percibieron los presos políticos, que es lo que deberían haber percibido ellos con el añadido, incluso, del IPC desde el año 1990, fecha en la que aquellos cobraron sus compensaciones.


Se trata, por tanto, de una "marginación" respecto al resto de represaliados y de un "engaño" por parte del Gobierno, al que acusa de "oportunista".


Antonio Ruiz, que aún confía en alcanzar una solución, no descarta que este recorte tenga su origen en la crisis del país. Según dice, "si al final se conceden estas cantidades, al Gobierno le va a sobrar un millón y medio de euros que le vendrá muy bien para otras cosas".

> Iritzia: Iñigo Lamarca > LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES

  • Los derechos de las personas mayores
  • Gara, 2008-10-01 # Iñigo Lamarca · Ararteko

Nuestra sociedad debe un especial cuidado, atención y respeto a sus mayores, estén en la situación en la que estén. Quien desee participar activamente en la vida social deberá poder hacerlo sin sufrir ninguna discriminación por motivo de edad


Las personas mayores constituyen un sector de la población cada vez más numeroso en nuestra comunidad: son ya 400.000, casi la quinta parte del total de la población. Buena parte de ellas tiene más de 80 años; en concreto, unas 75.000 mujeres y 36.000 hombres han superado esa edad. Con frecuencia, este tipo de datos suele presentarse como algo negativo, como una carga, una situación que exige cada vez más recursos asistenciales, sanitarios, económicos... olvidando que la prolongación de la vida en condiciones dignas es un gran logro social por el que todas las generaciones han trabajado.


Hablamos de «mayores», en general, pero, lógicamente, en un colectivo tan numeroso hay situaciones muy diferentes: hay quien es plenamente autónomo para regir su vida y hay también quien depende de otras personas para casi todo; hay quien se siente con energía para seguir participando en la dinámica social y quien sólo desea descansar y dedicar el tiempo que le resta al ocio o a su familia más próxima; hay quien vive sola y hay quien vive rodeado de sus familiares o en una residencia; hay quien tiene unos recursos económicos suficientes para vivir dignamente y quien apenas tiene para llegar a fin de mes; hay quien vive en una casa o un piso accesible y quien casi no puede salir a la calle; hay quien es cuidado pero también quien cuida, a otras personas mayores, a los nietos...


Nuestra sociedad debe un especial cuidado, atención y respeto a sus mayores, estén en la situación en la que estén. Quien desee participar activamente en la vida social deberá poder hacerlo sin sufrir ninguna discriminación por motivo de edad, y quien necesita apoyo para poder vivir dignamente deberá recibir la ayuda necesaria.


Vamos haciéndonos cada vez más conscientes de algunas de las lacras que impiden el pleno desarrollo de los derechos de las personas, como el racismo o el sexismo. Sin embargo, somos todavía muy poco conscientes de las discriminaciones por motivo de edad: el edadismo. Se está logrando una mayor sensibilidad, por ejemplo, respecto al maltrato infantil o a la violencia de género, pero se hace todavía poco para prevenir el mal trato (el trato inadecuado) a las personas mayores, mucho más frecuente de lo que suele imaginarse. A veces, ni siquiera somos conscientes de que una determinada manera de relacionarnos con ellos, puede incluso que con la mejor voluntad, supone, de hecho, un trato inadecuado, poco respetuoso con sus derechos y necesidades.


En materia de derechos, el camino por recorrer es casi siempre más largo que el tramo recorrido. Para comprobarlo, basta comparar la realidad con cualquiera de las normas o códigos existentes. Recuérdense, por ejemplo, los primeros párrafos de la Declaración Universal, que próximamente cumplirá sus 60 años: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...»; «toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas en esta Declaración sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole...». Añadamos a este listado la edad y defendamos, en el día a día, los derechos de las personas mayores. El día 1 de octubre, declarado Día internacional de la tercera edad, nos recuerda esta tarea.

> Berria: Berdintasuna > "EL HOMBRE INVISIBLE" SERA LA IMAGEN DE LA 43 FERIA DEL LIBRO Y DISCO VASCO

  • 'El hombre invisible' será la imagen de la 43 Feria del Libro y Disco Vasco
  • El Correo, 2008-10-01 # Alberto Cebrián · Durango

El cartel de la 43 edición de la Feria del Libro y el Disco vasco de Durango servirá para homenajear a todos los euskaltzales anónimos que año tras año acuden a la misma. No en vano, el diseño del gasteiztarra Aritz Zabala titulado 'El hombre invisible en la Azoka' «representa a la perfección que detrás de la Feria están los miles de euskaltzales que acuden a ella y sin los que será imposible realizarla», valoró el director de la muestra, Jon Irazabal, durante la presentación del trabajo ganador.


Este año la Feria de Durango estará dedicada al mundo de la imgen. Sus responsables, Gerediaga Elkartea, aún están atando los últimos flecos, pero según adelantaron ayer tendrá una duración de cuatro días y no de cinco como hasta ahora. La razón principal es que la primera jornada, al ser laborable, no atraería a mucho público y por eso han decidido suprimirla.


El ganador de la segunda edicin del Concurso de carteles de la Feria de Durango se ha impuesto a otros 21 diseños y por ello ha obtenido un premio de 1.300 euros. A la hora de realizar su trabajo Aritz Zabala pretendía «plasmar que detrás de la Feria está la gente que acude a ella». Por eso sustituyó los libros y discos por gafas para leer y cascos para escuchar música, y para resaltar la presencia de la cultura vasca, colocó al hombre invisible que acude a la muestra con una txapela.


Como color de fondo, Zabala se decantó por el tan invernal blanco, e insertó algo de verde «a modo de contraste por ser un color que transmite la magia de la música y la literatura», explicó el joven que ha cursado estudios de Diseño y producción editorial y Gráfica publicitaria.

> Berria: Berdintasuna > "EL HOMBRE INVISIBLE" PROTAGONIZA EL CARTEL DE LA AZOKA DE DURANGO

  • 'El hombre invisible' protagoniza el cartel de la Azoka de Durango
  • Es obra del gasteiztarra Aritz Zabala. El jurado ha valorado "su gran impacto visual, su simplicidad plástica y su mensaje directo"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-01 # Iban Gorriti · Durango

Gerediaga Elkartea desveló ayer su secreto mejor guardado en las últimas semanas. Un papel escondía dentro de la feria de muestras de Durango la silueta de una txapela, unos auriculares y unas gafas de pasta que algunos elegidos ya conocían.


El director de la Euskal Liburu eta Disko Azoka, Jon Irazabal, fue el encargado de mostrar al público el póster elegido para difundir la cultura vasca a los siete herrialdes y a los siete vientos. Conocido el cuadro, sabidos los colores y despejada la incógnita, sólo faltaba saber el nombre de la persona que ganó el certamen.


Las pistas estaban claras. El color del cartel era blanco, negro y verde. Un joven, al lado de Irazabal, iba vestido de verde y de negro. "¡A juego con el cartel!", observó uno de los componentes del jurado y fotógrafo oficial de la cita cultural.


Aritz Zabala era el hombre. El nombre. Su trabajo titulado Gizon ikusezina Azokan le sirvió para embolsarse los 1.300 euros que alegraron la cara al personaje diseñado en su obra.


Zabala se ha impuesto en un concurso que Gerediaga Elkartea organiza por segundo año consecutivo y al que, según desveló Jon Irazabal, se han presentado 22 trabajos. El alavés de 25 años ha finalizado estudios de Diseño y producción editorial y Gráfica publicitaria. De sus manos y mente también han salido el logotipo y cartel de los XVIII. Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado.


En Gizon ikusezina Azokan presenta una serie de elementos principales. El autor descifró ayer que hay "unas gafas para leer, auriculares para oír y la txapela como distintivo de la cultura vasca y el euskera". Con esos elementos trata de dibujar, en este caso un hombre invisible "como guiño al personaje literario", señaló en la rueda de prensa ante los medios desplazados a la que será capital de la cultura vasca durante el mes de diciembre.


El jurado ha seleccionado el cartel de Aritz Zabala tras valorar "su gran impacto visual, el mensaje directo que transmite y la simplicidad plástica". Las mismas palabras utilizadas hace un año con el recordado por todos cartel de un Olentzero desnudo, obra de Igotz Ziarreta.

2008/09/30

> Berria: Politika > AUSTRIA: LOS ULTRAS RESURGEN CON LOS JOVENES

  • Los ultras de Austria resurgen con los jóvenes
  • La extrema derecha se dispara en las urnas al reducirse a 16 años la edad para votar
  • El Diario Vasco, 2008-09-30

Los adolescentes austriacos tendieron el domingo la alfombra roja a la extrema derecha y castigaron a la coalición entre socialdemócratas y conservadores que ha gobernado el país centroeuropeo desde el 11 de enero de 2007. Los mensajes de orientación xenófoba, unidos al apogeo de la eurofobia y la preocupación por la carestía de vida lanzados por los partidos populares han calado hondo entre estos electores primerizos. Por primera vez en Europa, los jóvenes desde 16 años pudieron votar en unas legislativas -alrededor de 184.000 nuevos votantes- y su apoyo resultó decisivo.


Esta medida de reducir la edad del electorado fue aprobada en mayo del año pasado por el Partido Socialdemócrata (SPÖ) y el Partido Popular (ÖVP), ajenos de que esa decisión les iba a proporcionar un fuerte retroceso en las urnas. Pese a que ambos partidos se mantienen como el primero y el segundo más votado, ven como la ultraderecha se está apoderando de sus seguidores, sobre todo, entre los menores de 30 años, trabajadores y muchos inmigrantes nacionalizados.


La crisis y la falta de efectividad de las dos grandes formaciones tradicionales, que rompieron su coalición de gobierno tan sólo 18 meses después de acordarla, encendió aún más los ánimos de una población austriaca furiosa. Pero los simpatizantes de los dos partidos de credo ultranacionalista, el Liberal (FPÖ) y la Alianza para el Futuro de Austria (BZÖ) ya no suman exclusivamente el voto de los más recalcitrantes, sino que sus ideas han seducido a las nuevas generaciones.


Así ha entrado de nuevo en escena el populista de derechas Jörg Haider, actual jefe de gobierno de la sureña región de Carintia, con una retórica más moderada, lejos de la incendiaria que alarmó a Europa en los 90. Su insistencia en la seguridad y su defensa de los «valores tradicionales austriacos» han sido el principal reclamo del BZÖ.


Mitin en discotecas
Pero sin duda el gran vencedor fue su discípulo y rival, Heinz Christian Strache, líder del también opositor FPÖ, con una carta de presentación que ha generado grandes expectativas entre el ideario juvenil. Strache se ha metido a los jóvenes en el bolsillo cantando rap en las discotecas y al retratarse como si fuera el revolucionario Ernesto 'Che' Guevara con el lema en castellano : 'vota al partido de la libertad'. Un «rebelde social», que incluso tiene su propio cómic, en el que aparece como un superhéroe.


Tanto Haider como Strache han hecho campaña en centros de formación y salas de fiesta para enganchar a los jóvenes, un 3% del electorado. Unos adolescentes obnubilados por un cóctel de ideas que ha otorgado a los ultras casi el 30% de los votos. El peligro es inminente. Aunque la dimisión del democristiano Wilhelm Molterer por el descalabro de su partido puede paralizar el avance radical en favor de un nuevo pacto entre democristianos y socialistas.

> Berria: Trans > ARAGON: LA PLATAFORMA OCTUBRE TRANS DENUNCIA LA PSIQUIATRIZACION DE LAS IDENTIDADES TRANSEXUALES

  • La plataforma Octubre Trans saldrá a la calle para denunciar la psiquiatrización de las identidades transexuales
  • A través de la plataforma Octubre Trans, por primera vez en Zaragoza, los activistas transexuales e intersexuales saldrán a la calle para hacer visible la violencia, la precariedad y la vulnerabilidad que vive su colectivo. Pero, sobre todo, quieren denunciar públicamente la psiquiatrización de las identidades transexuales.
  • aragondigital.es, 2008-09-30 # Elena Sanz Bartolomé · Zaragoza

Por primera vez en la capital aragonesa y segunda a nivel mundial, durante el mes de octubre se van a organizar movilizaciones a nivel internacional por la despatologización de la identidad transexual. A través de la plataforma Octubre Trans saldrán a la calle para hacer visible la violencia la precariedad o la vulnerabilidad que vive su colectivo. Pero, principalmente, quieren denunciar públicamente la psiquiatrización de la identidad transexual y las graves consecuencias del llamado trastorno de identidad sexual o de género (TIG).


El próximo 11 de octubre y bajo el lema “Ni hombres ni mujeres, el binarismo nos enferma”, la plataforma Octubre Trans saldrá a las calles de Zaragoza. La representante de la Asociación D-Generadas, Elena Pilcher, ha explicado que “además de la reivindicación en la calle hemos convocado como plataforma una charla presentación con la proyección del documental "Octubre Trans" sobre la movilización del año pasado y una comida popular. Por otra parte, algunas de las organizaciones de la plataforma han organizado otros actos complementarios en esta misma línea”. Una de las responsables de Towanda, Lourdes Orellana, ha confirmado que esta iniciativa “nace con la esperanza de consolidarse para hacerlo todos los años además de coordinarnos con otras plataformas para hacer más actos durante el resto del año”.


El año pasado la concentración se llevó a cabo en Barcelona, Madrid y París, y este año se han sumado además de Zaragoza, La Coruña, San Sebastián, Bilbao, Vitoria, Bruselas y Lisboa. Tal y como ha explicado uno de los miembros del Colectivo Towanda, Oliver Navarrete, hay cinco punto principales que quieren reivindicar “la retirada del TIG de los manuales internacionales de diagnóstico, la abolición de los tratamientos de normalización binaria a personas intersexuales, el libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías (sin la tutela psiquiátrica), la prevención de la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción laboral de las personas transexuales y la retirada de la mención de sexo de los documentos oficiales”.


Octubre Trans está formada e impulsada por varias organizaciones: Ampgyl Aragon (Madres y padres de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), D-generadas, Estrela Negra, Lasdel8, SOS Racismo, Stonewall y Towanda. Ésta última es una asesoría psicológica y desde su servició de atención se calcula que el porcentaje que alcanza este colectivo en nuestra población está entre el 10% y el 15% aunque en palabras de una de las responsables de Towanda, Lourdes Orellana, “es un estudio del que no nos podemos fiar totalmente ya que no contamos con el problema de la visibilidad o de la autoaceptación con lo cual es un porcentaje pequeño”.


Orellana ha querido finalizar recalcando dos puntos de vital reivindicación para el colectivo transexual. El primero de ellos es el cambio de nombre y sexo en los documentos de identificación. “A pesar de los avances legales conseguidos con la ley de Identidad de Género para que la persona pueda cambiar su nombre registral o su sexo en el DNI, tiene que someterse a dos años de tratamiento hormonal lo que supone una esterilización total”, ha apuntado. El segundo punto hace referencia a la tasa de desempleo de las mujeres transexuales “que alcanza el 100%” ha confirmado la responsable de Towanda. “Uno de los factores que incrementan esta tasa es el que he mencionado antes: tienen una apariencia, unos sentimientos de mujer mientras que en su DNI sigue apareciendo un nombre masculino”, ha añadido. Lourdes Orellana ha explicado que la única salida es “el trabajo sexual como único recurso o la dependencia económica de sus parejas”.

> Berria: Salaketak > BIZKAIA: REALIZAN PINTADAS CONTRA GAYS Y LESBIANAS EN UN BAR DE AMBIENTE DEL CASCO VIEJO BILBAINO

  • Realizan pintadas contra gays y lesbianas en un bar de ambiente del casco en Bilbao
  • 20 Minutos, 2008-09-30

Un local de ambiente del Casco Viejo de Bilbao apareció el pasado 11 de septiembre con pintadas homófobas en sus puertas. Con spray y en letras rojas, en las persianas del local se podía leer "Maricones y bolleras, ¡estáis muertos!".


Concretamente, la agresión se ha registrado en el bar Soiz de la calle Esperanza. Ante la pintada, la Coordinadora 28-J, formada por gays, lesbianas y transexuales de la capital vizcaína, ha mostrado su repulsa. Denuncian que aún existen "sectores sociales proclives a ejercer la intolerancia y las amenazas hacia quienes no comulgan o están con ellos".


Precisamente, las pintadas se han realizado en el Casco Viejo de Bilbao, un barrio donde afloran numerosos bares, restaurantes, librerías o sedes de asociaciones afines al movimiento gay . "Queremos construir un Bilbao distinto y más justo con todas las formas de vivir los cuerpos, identidades y sexualidades", apunta la Coordinadora 28-J en su nota de repulsa.


Eso sí, las dueñas del bar Soiz borraron el grafiti el mismo día en que lo vieron.

> Berria: Salaketak > BIZKAIA: LA COORDINADORA 28-J DENUNCIA LA APARICION DE PINTADAS HOMOFOBAS EN BILBO

  • Colectivos de gays denuncian la aparición de pintadas homófobas en Bilbao
  • Deia, 2008-09-30 # EFE · Bilbao

La coordinadora 28-J, integrada por diversos colectivos de gays, lesbianas y transexuales, ha denunciado hoy la aparición el pasado 11 de septiembre de pintadas homófobas en un bar de ambiente de Bilbao.


El local hostelero está ubicado en el Casco Viejo de Bilbao y, según ha informado esta agrupación en una nota, el 11 de septiembre desconocidos escribieron en la persiana palabras insultantes y amenazantes.


La coordinadora ha expresado su "más firme repulsa a esta agresión", cometida, a su juicio, "contra todas las personas que vivimos con todo el respeto y reconocimiento mutuo exigible a cualquier convivencia".


La coordinadora 28-J ha denunciado el carácter homófobo de la pintada y ha considerado que ésta "evidencia la existencia de sectores sociales proclives a ejercer la intolerancia y las amenazas hacia quienes no comulgan o están con ellos".


El colectivo ha reclamado que se identifiquen y denuncien las actitudes discriminatorias y violentas porque es "la única forma de acabar" con ellas y ha subrayado que "los ataques a cualquier colectivo social son un ataque a toda la sociedad".


La coordinadora 28-J está compuesta por los colectivos Aldarte, Ehgam, Euskalhartzak, Hegoak, Mass-medeak y Queer Ekintza.

> Komunikatuak: Asociación Ex-Presos Sociales > LOS HOMOSEXUALES Y TRANSEXUALES REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO HUMILLADOS POR EL GOBIERNO DE ZP

  • Los homosexuales y transexuales represaliados por el franquismo humillados por el gobierno de ZP
  • Asociación Ex-Presos Sociales, 2008-09-30 # Antoni Ruiz i Saiz · Presidente · Xirivella

Los homosexuales y transexuales represaliados por el franquismo nos sentimos humillados nuevamente. No consideramos digna la decisión de nuestro gobierno reflejada en un reglamento acordado en el reciente consejo de ministros para hacer efectivas las indemnizaciones provenientes de la partida de dos millones de euros. Aprobada en su momento y destinada a reparar, tan solo en parte, los daños morales, sicológicos, maltrato y humillaciones, hechos prolongados en el tiempo, como consecuencia de un injusto ingreso en prisión por el hecho natural de ser homosexuales.


No se reparan dignidades con una indemnización de 2.000 euros. Por sufrir un mes de prisión, ni de 6.000 euros. Por tres años, cuando hay por medio condenas a trabajos forzados y destierros posteriores, o tratamientos médicos de tipo nazista.


Nos duele que, después de años de lucha, dura, de esta Asociación de Ex Presos Sociales hasta conseguir el reconocimiento y la partida económica aprobada para indemnizaciones, después de que nuestro presidente Antonio Ruiz haya tenido que anunciar una huelga de hambre para que el gobierno tomara la decisión de iniciar conversaciones, insistimos, nos duele una actitud que consideramos miserable reflejada en un insulso reglamento que en modo alguno cubre nuestras expectativas mínimas.


Nos duele y lamentamos este hecho que consideramos humillante, sin entrar en posibles agravios comparativos, y sentimos lo que parece falta de decisión y valentía de un gobierno que hace tan poco tiempo ha sabido ser ejemplo internacional de progresismo y respeto hacia las minorías sexuales con formulaciones legales que consideramos ahora, papel mojado.


Mal ejemplo vamos a dar ahora cuando colectivos LGTB españoles estamos estableciendo contactos con otros países y trabajando por la mejora de sus situaciones legales y sociales, y mostrando como ejemplo las leyes aprobadas en España. Mal ejemplo ante una decisión que consideramos demasiado injusta y casi risible.


Creemos que existe mucho desconocimiento del sufrimiento y las historias de los represaliados por homosexualidad, y lamentamos que de nuevo se intente pasar de puntillas sobre este tema como se ha hecho en ocasiones anteriores.


Esperamos del gobierno una reflexión sobre lo acordado unilateralmente y como siempre nos ofrecemos para cualquier contacto que pueda evitar el desencuentro y la denuncia pública de nuestros derechos irrenunciables.

2008/09/29

> Berria: Nazismoa > EL NAZI DE LA COSTA DEL SOL

  • El nazi de la Costa del Sol
  • Condenado a muerte en su país natal por luchar junto a Hitler, el belga Léon Degrelle encontró asilo en la España de Franco
  • Público, 2008-09-29 # Guillaune Fourmont • Madrid
Desde que Tintín en el Congo fuera denunciado en Bélgica por racista, siempre se dudó de las opiniones políticas del padre del aventurero más conocido de la literatura cómic, Hergé. Si Tintín existiera, ¿quién sería? Hace un par de meses, cinco viejos amigos se reunieron en un famoso restaurante de Madrid para recordar los tiempos de la Universidad, cuando Franco aún agonizaba. Hasta que uno de ellos reveló un secreto familiar: “Tintín era mi abuelo”. Todos lo reconocieron: era Léon Degrelle, líder nazi belga refugiado en España hasta su muerte en 1994.

Periodista, escritor, político –hasta fue general de las SS– Léon Degrelle es un personaje polémico, cuya vida tiene todos los elementos de una película. Condenado por la opinión pública en Bélgica –allí es considerado un criminal de guerra– y figura poco conocida entre los nazis huidos tras la II Guerra Mundial, resulta difícil encontrar documentación seria sobre él. Muchos son los nostálgicos que difunden la imagen de un hombre perseguido que aportó mucho a la causa. La primera biografía de calidad sobre el líder belga no saldrá hasta 2009.

Orígenes católicos
Léon Joseph Marie Ignace Degrelle nació en Bouillon, en Bélgica, el 15 de junio de 1906. Sus orígenes católicos son fundamentales para entender su pensamiento político y su obsesión por la figura de Adolf Hitler. Su padre fue diputado del Partido Católico en los años veinte, época en la que el joven Degrelle empezó estudios de letras y de derecho. Nunca se licenció.

Su carrera arrancó cuando fue contratado en Le Vingtième Siècle, diario cercano a la derecha y donde conoció a Hergé. Sus primeros artículos sobre la pobreza le dieron cierto prestigio en la profesión, aunque su ambición de dar voz al catolicismo más conservador le abrió las vías de la política. En 1930, Degrelle era director de la editorial Christus Rex, financiada por la acción católica belga y de la que nació la revista Rex, origen del nombre de su movimiento, el rexismo, por Cristo Rey. “Rex es un organismo de combate. Queremos conquistar todas las fortalezas del país”, escribió en 1933.

Las victorias de Hitler y Mussolini le dieron la convicción de que el rexismo tenía futuro político en Bélgica. Tras obtener el 11,5% de los votos en las elecciones de mayo de 1936 y 21 escaños, Degrelle pidió el respaldo financiero y político a la Alemania nazi y a la Italia fascista. Se entrevistó con Mussolini el 27 de julio de 1936 y con Hitler el 26 de septiembre del mismo año. Pero el fracaso electoral del rexismo en 1939 afectó a Degrelle, ya considerado como un portavoz del III Reich en Bélgica.

Detenido en mayo de 1940 y encarcelado en Francia, fue liberado por los alemanes pocos meses después. Su Heil Hitler, publicado el 1 de enero de 1941 en el diario rexista Le Pays Réel, firmó su compromiso con la causa nazi. Los principios son difíciles, pues los alemanes –sobre todo Goebbels– veían en él un político mediocre. Tras la invasión por los nazis de la Unión Soviética en junio, creó la Legión Valonia con la que luchó en el frente ruso. Volvió con la Cruz de Hierro.

En avioneta hasta Donostia
Hitler cayó y con él los sueños de Degrelle, quien aseguraba que al líder nazi le hubiera gustado tener a un hijo como él. Condenado a muerte en diciembre de 1944 en su país, Degrelle escapó a Noruega, desde donde consiguió llegar a España. A bordo de una avioneta, se estrelló en una playa de Donostia tras atravesar toda la Europa recién liberada.

A partir de ese momento, Léon Degrelle ya no existió oficialmente; sería León José de Ramírez Reina, según el acta de adopción –¡la Administración consideró que era un menor!– que le otorgó el régimen. Instalado en la Costa del Sol, Degrelle se dedicó al sector de la construcción, mientras escribía tomos enteros de su particular versión de la II Guerra Mundial y de Hitler.

Nunca fue extraditado a Bélgica, aunque tampoco mostró su interés por una carrera política. Rompió su silencio en los años ochenta, cuando negó la existencia de las cámaras de gas. Fue condenado por el Tribunal Constitucional por “atentar contra la dignidad del pueblo judío”. Murió en Málaga el 31 de marzo de 1994, en libertad. Los cinco amigos de Madrid, entre ellos su nieto, brindaron por ello.

> Erreportajea: Trans > LA TRANSEXUALIDAD ADOLESCENTE YA NO ES TABU

  • Cambio de sexo en menores: La transexualidad adolescente ya no es tabú
  • Holanda y España reciben pacientes a partir de seis años
  • El País, 2008-09-29 # Isabel Ferrer · La Haya

¿Cómo reaccionaría usted si le obligaran a vivir como un hombre cuando se siente mujer. O viceversa? Hay una película estadounidense de 1999 Los chicos no lloran, en la que una muchacha (la actriz Hillary Swank) se hace pasar por un varón. Basada en hechos reales, acaba de forma trágica cuando unos amigos reclaman haber sido engañados por una figura transexual. Su caso es extremo, pero la cinta ilustra una sensación que puede experimentarse a cualquier edad, como lo demuestra el hecho de que los especialistas reciban pacientes cada vez más jóvenes; hasta de 6 años.


La explicación a la aparente precocidad de los menores que se sienten en un cuerpo ajeno es doble. Por un lado, y aunque el Catálogo de Enfermedades Mentales sigue incluyendo en España a los transexuales, las confusiones sobre su condición son cada vez menores. El aumento de la información ilustraría el otro apartado, con un punto de inflexión, esta vez en Holanda, a finales del pasado siglo. Un error indujo a pensar que en Amsterdam se operaba a niños a partir de los 12 años, y muchas familias buscaron ayuda. "Claro que no había tales operaciones, pero cuando empecé hace dos décadas, mis pacientes tenían 16 y 17 años. Hoy hay menos tabú y más información y llegan con 12 o 13 años. De todos modos, la edad es casi lo de menos. Todos aseguran haber sabido muy pronto que vivían en el cuerpo equivocado", señala Peggy Cohen, psicóloga clínica holandesa del Hospital de la Universidad Libre de Amsterdam (que cuenta una cátedra de Transexualidad y una Clínica del Género), y experta en adolescentes transexuales.


"A los niños pequeños, de 6 u 8 años, y a sus padres, se les da apoyo psicológico y seguimos de cerca su evolución. A esa edad hay que descartar patologías distintas, y comprobar si lo que han mezclado son los géneros al jugar o relacionarse. Eso tan conocido y nada problemático de jugar al balón cuando eres niña, o a las muñecas un niño. Cuando el deseo de cambiar se mantiene, entre los 14 y 16 años, podemos optar por administrar unas hormonas reversibles. Tenemos 80 en esta fase y ninguno se ha arrepentido".


Este protocolo clínico consiste en paralizar la aparición de los caracteres sexuales secundarios para darles tiempo a madurar sus sentimientos acerca de habitar en cuerpo ajeno. A ellos no les cambiará el registro de voz a tonos graves ni tampoco les saldrá barba. Ellas no tendrán la regla ni desarrollarán senos. "Los chicos pueden ser muy femeninos y las chicas más masculinas, pero es una época ambigua en general, y la moda, con ropas y cabellos parecidos ayuda a pasar mejor este periodo. Los chequeos son continuos, tanto desde el punto de vista psicológico como físico. Si cambian de opinión, paramos las hormonas y todo vuelve a su lugar. Si persisten, pasamos a un tratamiento definitivo, entre los 18 y 19 años, con testosterona (hormona masculina) para las chicas. Los chicos toman estrógenos (hormona femenina)", continúa la doctora. La fase final, hacia los 20 años, es la cirugía.


En España, la endocrinóloga Isabel Esteva de Antonio, del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga, ha tratado desde 1999 alrededor de 770 personas. De éstas, unas 60 tenían entre 14 y 18 años. Menores de 14 años había cuatro. Un 20% de estos adolescentes evoluciona hacia la transexualidad. "Se asume mejor la masculinización de una chica que lo contrario, pero el entorno hace mucho. Si la familia y la escuela apoyan, saldrán adelante. Porque el cambio no es solo la operación. Es de rol de género y social. Tienen que vivir al otro lado, y aunque la ley modifica desde 2007 el documento de identidad con un diagnóstico firme y dos años de tratamiento, hay problemas de abandono escolar y laborales", asegura.


Juana Martínez, psicóloga clínica del mismo centro subraya la necesidad de "reforzar otros aspectos de la vida del adolescente para que esto no sea el eje central. No es un trastorno mental sino un deseo, pero su angustia puede llegar a ser invalidante. La reasignación de género, si persisten, es una forma de seguir con su vida sin ansiedad". Hasta la fecha, tampoco ha habido arrepentimientos en su hospital.


La operación que les dará la apariencia que desean, supone para ellos la castración y que se atrofie la próstata, además de crearles una vagina artificial. Ellas perderán matriz y ovarios y se les fabricará un micropene a base de hipertrofiar el clítoris con las hormonas masculinas. Otra opción es la faloplastia, en la que se toma un rodete del tejido del abdomen, muslo o brazo para crear un pene que se inserta en el pubis. "En Holanda, los 80 adolescentes siguen adelante. En conjunto, la clínica ha tratado a 350 pacientes. Tenemos lista de espera y preferimos que sean holandeses, porque es esencial comunicarse y prepararles para una vida con retos", señala la doctora Cohen.


Sus críticos suelen ser otros expertos que no aprueban recetar hormonas en la pubertad y preferirían un tratamiento psíquico. "Luego hay grupos cristianos radicales que querrían ver cerrado este servicio, que respalda el Parlamento holandés". El equipo de Esteva también es reprobado "por elementos religiosos integristas que siguen pensando que un transexual es un desviado". Dicha presión no reduce en absoluto el flujo de pacientes. A Málaga llegan de otras comunidades autónomas, incluidos inmigrantes en regla y musulmanes, estos últimos con problemas de conciencia por el rechazo de su comunidad.


No es un problema psiquiátrico y por eso el colectivo quiere salir del Catálogo de Enfermedades Mentales, donde figura hoy su condición. Holanda, Canadá, Suecia, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y Alemania cuentan con centros especializados. En España es pionero el de Málaga. También hay unidades en diversas fases de desarrollo en Asturias, Cataluña, Madrid, Valencia y Extremadura.

  • El sexólogo pionero
  • Los especialistas citan con respeto al pionero, el sexólogo alemán Harry Benjamin (Berlín, 1885-1986). Aunque dedicó su doctorado a la tuberculosis, lo que de verdad le interesaba era la salud sexual. Un giro del destino le permitiría dedicarse a ello, cuando el barco en que viajaba de vuelta a Europa desde Estados Unidos fue interceptado por la marina británica. Era el año 1914, había estallado la I Guerra Mundial y Benjamin era desde ese momento un "elemento enemigo". Se le dio la opción de ingresar en un campo de internamiento en Reino Unido, o retornar a EEUU. Eligió la segunda ruta. En 1948, y a instancias de Alfred Kinsey, un colega que se haría muy famoso, conoció a un niño que quería ser niña. La madre pedía apoyo y Benjamin lo trató con estrógenos. Empezaba una aventura científica, desde 1954 cifrada como transexualismo.

2008/09/28

> Iritzia: Juan Manuel de Prada > CREACIONISMO

  • Creacionismo
  • XLSemanal, 2008-09-28 # Juan Manuel de Prada
Que los medios de comunicación alteran la realidad, introduciendo a su conveniencia tergiversaciones más o menos gruesas que dificultan o impiden una cabal comprensión de los acontecimientos, no parece asunto que admita demasiada controversia. Más estupefaciente resulta que tales tergiversaciones gruesas puedan ejercer sobre sus destinatarios una suerte de abducción plácida, un estado de hipnosis que reformatea su capacidad de juicio y les hace tragarse sin rechistar las trolas más rocambolescas y desquiciadas. Entre las trolas establecidas por la prensa occidental y acatadas sin rechistar por el común de los mortales merece cierto análisis la ensañada y furibunda execración del ‘creacionismo’, que se suele pintar como una quimera urdida por cuatro friquis fanáticos, según la cual el origen de la vida debe ser explicado mediante una lectura literal del primer capítulo del Génesis. Esta caracterización paródica de los llamados ‘creacionistas’ resulta tan inverosímil como otra que caracterizase a los ‘evolucionistas’ como friquis que aceptan sin empacho que el hombre desciende por vía directa del mosquito del vinagre, puesto que comparte con él un altísimo porcentaje de su material genético. A cualquier persona mínimamente dotada de inteligencia le sublevaría una definición tan esquemática y torticera del evolucionismo; sin embargo, casi todo el mundo parece satisfecho –y hasta complacido– con la definición ridícula y pintoresca que se ofrece del creacionismo. Satisfacción que sólo admite una explicación patológica: nos produce tanta desazón sospechar que somos necios que sólo la certeza de que existen otros más necios que nosotros logra aliviarnos.

Seguramente existan necios que sostengan que el mundo fue creado en seis días de reloj por un taumaturgo de abracadabra, como sin duda existirán necios que cuando se tropiezan con un mosquito del vinagre se enternezcan, pensando que se hallan ante un pariente lejano. Pero la prensa que exalta las teorías darwinistas sin conocerlas, o conociéndolas tan sólo de forma brumosa, a la vez que hace escarnio de unos creacionistas bufos, esquiva el asunto primordial, precisamente para evitar que la pobre gente abducida emplee su juicio. Y el asunto primordial no es otro sino aceptar que la creación es fruto de un azar complejo o asumir que obedece a un designio divino. El propio Darwin nunca negó la intervención divina en su obra canónica, El origen de las especies; pero, misteriosamente, la prensa que lo jalea –que, por supuesto, no se ha tomado la molestia de leerlo– suele esgrimirlo como autoridad irrefutable para negar tal intervención, condenando a quienes la afirman al gueto de los indoctos y los oscurantistas. Pero lo cierto es que tal intervención, por mucho que avance la ciencia, nunca podrá ser probada ni refutada categóricamente; en cambio, el sentido común sí puede ayudarnos a comprender que ciertos misterios que rodean el origen del hombre no pueden ser explicados mediante meras teorías evolutivas.

En su deslumbrante libro El hombre eterno, Chesterton nos invita a penetrar en las cavernas que habitaron nuestros antepasados. ¿Y qué descubrimos en las paredes de dichas cavernas? Descubrimos que nuestros antepasados, que el imaginario popular ha caracterizado como rudos y primitivos, pintaban; descubrimos que poseían una sensibilidad inalcanzable para cualquier animal; descubrimos que estaban poseídos por la gracia del arte, una gracia que no bendice a ningún animal, ni siquiera en sus expresiones más balbucientes o rudimentarias. Y es que el hombre es el único ser de la creación que puede ser criatura y creador a un mismo tiempo; y este rasgo personalísimo, esta singularidad misteriosa, establece una barrera insalvable entre hombres y animales, una ruptura en el continuum de la evolución que ningún avance de la ciencia podrá explicar jamás. Las pinturas rupestres no fueron comenzadas por monos y terminadas por hombres; los monos no pintan mejor a medida que evolucionan: simplemente, no pintarán jamás. Ese rasgo exclusivo de la personalidad humana plantea un desafío a nuestra inteligencia que la prensa occidental se niega a afrontar. El creacionista no es ese friqui fanático que se aferra a la literalidad del primer capítulo del Génesis; es, pura y simplemente, la persona que se niega a comulgar con las ruedas de molino del pienso ideológico con el que nos pretenden abducir y se pregunta: «¿Qué ocurrió en las cavernas para que un ser rudo y primitivo se pusiera a pintar?».

> Elkarrizketa: Adellah Taïa > "MARRUECOS VIVE EN LA NEGACION DE LA HOMOSEXUALIDAD"

  • Entrevista a Abdellah Taïa: "Mi país vive en la negación de la homosexualidad"
  • Este escritor marroquí se autodefine con ironía como un «héroe», pues fue el primer intelectual de su país en tomar la difícil decisión de salir del armario con nombre y apellidos
  • Público, 2008-09-28 # Trinidad Deiros · Madrid

Tiene 35 años pero la juventud se resiste a abandonarle. Como tantos marroquíes de origen humilde, Abdellah Taïa (Salé, 1973) es una persona de ademanes dulces pero llenos de melancolía. La misma que impregna su obra, en la que narra su vida de joven homosexual, primero en su país y, después, en un exilio largo tiempo soñado en París, la ciudad donde quería estudiar cine y donde vive desde 1999.


En enero de 2006, exponiéndose al escarnio de la sociedad musulmana en la que nació, reconoció públicamente su condición de homosexual en el semanario independiente marroquí 'Tel Quel'. En junio de 2007, esta revista le dedicó su portada: sobre su fotografía, se podía leer 'Homosexual'. Fue el primer intelectual de su país en salir del armario: ahora es un símbolo.


El jueves pasado, este escritor estuvo en Madrid para participar en el primer congreso sobre Derechos Humanos, Sociedad Civil y Homosexualidad en los países de mayoría musulmana, organizado por la Confederación Española de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colegas). Esta confederación quiere llamar la atención sobre la situación en la que viven los homosexuales en los países islámicos.


En 26 estados de mayoría musulmana, esta opción sexual es delito. En algunos, como Irán o Arabia Saudí, se castiga con la muerte. En Marruecos no se llega a tanto, pero el artículo 489 del Código Penal prevé penas de seis meses a tres años de cárcel para los homosexuales. Su vida sigue dominada por el peso de la H'chouma: la vergüenza.


Usted describe irónicamente su salida del armario como su conversión en héroe
Fue durante la presentación de mi libro Le Rouge du Tarbouche (El rojo del fez). Una periodista del 'Tel Quel' quería dedicar su artículo a la homosexualidad. Nunca pensé que haría algo parecido, pero entonces me di cuenta de que tenía que ser valiente, una especie de héroe. Esta periodista me dio la oportunidad de asumir del todo mi verdad íntima y literaria; porque mi reivindicación no era sólo sexual, sino identitaria.


¿Lo sintió como un deber?

Por supuesto. Es la literatura la que me da visibilidad y el derecho de hablar. Hay un deber de decir la verdad, de tomar la palabra.


¿Qué siguió a su anuncio?
Me esperaba una reacción violenta, pero hubo de todo. Algunos medios (se refiere, por ejemplo, al popularísimo diario Al Massae) me insultaron. No digo que esto sea normal, pero sí es sintomático de las contradicciones de la sociedad marroquí, en la que la homosexualidad se ha convertido en una obsesión. Lo bueno es que ahora con el asunto de la supuesta boda gay en Alcazarquivir (seis homosexuales fueron a la cárcel por ello), se ha abierto un debate sobre este asunto.


¿Y su familia?

Su reacción fue de gran dolor. Mi hermano pequeño no podía ni salir a la calle. Estaban en su derecho de sentir dolor: yo acababa de anunciarles que era diferente y además temían por mí. Pensaban que yo no podía ser un buen musulmán, pero no me rechazaron. Mi sufrimiento no es nada comparado con los gays que han estado en la cárcel o, por ejemplo, el de ese estudiante de Fez al que los islamistas hicieron un juicio hace dos años por ser homosexual.


¿Ha vuelto a su casa familiar?
Sí, en junio, pero en casa no hablamos de mi homosexualidad. Eso no quiere decir que mi familia la acepte. Cuando volví a casa, mi madre cocinó mucho para mí. Fue muy tierno, pero sé que era una forma de no hablar sobre ello. En Marruecos, aún estamos en la negación de la homosexualidad, no queremos nombrarla porque eso representaría reconocer su existencia.


¿Se trata sólo de libertad sexual?

La auténtica cuestión no es la sexualidad, incluso si el sexo es un derecho humano, sino la individualidad. En Marruecos, el peso de la sociedad y la familia es agobiante, pero es que venimos de generaciones de adoctrinamiento.


Usted dice que el árabe es la lengua del silencio.
Sí, es una lengua que se usa para callar.


¿Por eso escribe en francés?
No, el francés en Marruecos es la lengua de los ricos y, siendo yo de familia pobre, era un reto dominarla. Pero me gusta y no me gusta a la vez. Empecé a escribir en ella porque tenía un diario personal para mejorar mi francés que fue luego el germen de mis libros.


La homosexualidad está muy presente en la cultura popular marroquí.

Sí, esos hombres que se disfrazan de mujer en la plaza Jmaa el Fna sin que ocurra nada o las romerías donde tradicionalmente ha habido una gran tolerancia sexual. Pero es que los marroquíes, en privado, son una gente muy libre. El problema es el control de la sociedad. Yo no quiero renunciar a esa cultura popular.


¿Hay mucha hipocresía?
Sí, en Marruecos hay una tensión homosexual evidente que quizás viene de ese deseo de controlar a la gente. Incluso los del partido islamista te dicen: "Tú puedes ser homosexual pero que no se vea". No hay problema si lo haces a escondidas; sin embargo, llega un momento en el que la sociedad te atrapa e intentan obligarte a que te cases.


¿Es usted optimista sobre el futuro de Marruecos?

Vivo una lucha interior. Hay veces que soy optimista: mire cómo ahora los periódicos critican al rey, pero, en el aspecto económico, todo está estancado. La cotidianeidad de muchos marroquíes es luchar para comer cada día; así es imposible hablar de libertad sexual. La precariedad económica impide el cambio de las mentalidades. Aun así, hay una evolución innegable, pero el deseo de modernidad debe luchar en Marruecos contra las fuerzas del oscurantismo, que pretenden imponer su visión.


¿Se considera usted musulmán?
Culturalmente me siento musulmán, pero lo soy a mi manera, no como se me quiere imponer.


  • Kif Kif, la asociación pionera en Marruecos
  • Kif kif (iguales) es el nombre elegido por la primera asociación marroquí de gays y lesbianas. Su presidente, Samir Bargachi, estuvo el jueves en el congreso de Madrid y contó cómo han intentado legalizarse en vano.
  • Pero su mera existencia es un gran logro. Porque como dijo Bargachi, ser homosexual en Marruecos no es muy difícil; lo que es imposible es declararlo. “Nos tratan como anormales”, deploró.
  • Las lesbianas viven una situación aun peor que la de los homosexuales varones. Su discriminación es doble; por ser mujer y por ser lesbianas.

2008/09/26

> Berria: Eliza > UN ALTO CARGO DE LA IGLESIA COMPARA LA HOMOSEXUALIDAD CON EL ASESINATO

  • Un alto cargo de la Iglesia compara la homosexualidad con el asesinato
  • dMinorías, 2008-09-26

El vicario episcopal para el clero de la Archidiócesis de Madrid, Justo Bermejo cree que las personas homosexuales, transexuales o bisexuales tienen mucho en común con los asesinos.


Este jueves una reportera del programa de la Sexta, El Intermedio preguntó al religioso si creía correcto que en la asignatura de Educación para la Ciudadanía se promulgase el respeto a las personas homosexuales. La respuesta de Bermejo fue fulminante: "¿Tú el respeto también lo pedirías para un asesino?". La periodista acotó que asesinato y homosexualidad no son lo mismo, a lo que el religioso replicó: “Depende de la mentalidad moral de cada persona”.


Las palabras del vicario episcopal no han tardado en hacer mella dentro de la comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales). Este viernes la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) y el Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid (Cogam), emitieron un comunicado en el que condenan la “criminalización de la homosexualidad” por parte de la Iglesia Católica y reclaman medidas judiciales contra Bermejo.


“¿Hasta cuándo vamos a consentir que se nos criminalice, se nos insulte y se nos degrade?”, se pregunta el presidente de la FELGTB, Antonio Poveda. “No es una cuestión de moral sino de respeto, no sólo al colectivo LGTB sino a la sociedad en general que ha contribuido a crear un Estado de Derecho plural y diverso en el que no cabe ya, con 30 años de democracia, que se nos siga tratando como criminales”.

> Komunikatuak: FELGTB > INDIGNACION POR LAS DECLARACIONES DEL REVERENDO BERMEJO A LA SEXTA

  • Indignación por las declaraciones del reverendo Bermejo a La Sexta
  • La Jerarquía Católica vuelve a criminalizar la homosexualidad comparándola con el asesinato, por lo que la FELGTB y COGAM reclamarán al Estado de Derecho que tome medidas
  • FELGTB, 2008-09-26

El programa de televisión El Intermedio ( La Sexta ) emitió ayer unas homófobas declaraciones del reverendo Justo Bermejo, vicario episcopal para el clero de la archidiócesis de Madrid, en las que comparaba el respeto a las personas homosexuales que pedía la entrevistadora con el respeto a un asesino. Desde la FELGTB , Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, y COGAM, Colectivo LGTB de Madrid, se considera inaceptable que de nuevo la Jerarquía Católica criminalice nuevamente la homosexualidad comparándolas con el asesinato y atente al respeto y al honor de la comunidad homosexual.


Bermejo comparó la homosexualidad con el asesinato y cuando se le advirtió que no era lo mismo contestó “depende de la mentalidad moral de cada persona”. En un Estado de Derecho el derecho al honor y la dignidad de los ciudadanos y ciudadanas homosexuales no puede verse atentada por la supuesta moralidad de una persona o un grupo.


Es por ello que la FELGTB y COGAM reclamarán al Estado de Derecho la toma de medidas contra Justo Bermejo. Antonio Poveda, presidente de la FELGTB , se ha preguntado hoy “¿Hasta cuándo vamos a consentir que se nos criminalice, se nos insulte y se nos degrade? No es una cuestión de moral sino de respeto, no sólo al colectivo LGTB sino a la sociedad en general que ha contribuido a crear un Estado de Derecho plural y diverso en el que no cabe ya, con 30 años de democracia, que se nos siga tratando como criminales”.


Miguel Ángel González, presidente de COGAM, a su vez, ha mostrado su indignación: “ La Jerarquía Católica sigue instalada en la época en la que se encontraba por encima de la ley y se permitía criminalizar a homosexuales , madres solteras, personas que ejercían su libre derecho al aborto… Pero nuestra sociedad ha abierto los ojos y ha cambiado”.

> Iritzia: Queer Ekintza > ¿QUE GENERO?, EL BINARISMO NOS ENFERMA

  • ¿Qué género?, el binarismo nos enferma
  • Existen en el mercado actual demasiados objetos o referencias culturales que nos hacen sentir ultra-identificados con unos valores. Uno de ellos es el género
  • Gara, 2008-09-26 # Jon Fernández, Koldo Burgoa · Queer Ekintza · También firman este artículo Olatz Oianguren, Iker Atxutegi, Yuri Rueda, Agustín Sanz y Bruno Sangroniz

Nuestra libertad y salvajismo no tienen limites, no creo que debamos debatir hasta qué punto lo artificial se mezcla con lo natural, somos descendientes de un híbrido donde diferenciarlo sería imposible. El capitalismo, ante su apariencia de libertad, esa neblina que cubre algún tipo de felicidad real llevando al materialismo, llega a puntos en que con el objetivo de vender cualquier excusa identitaria será utilizada en provecho del mercado.


Mercado en el que lo importante será vender productos, no con el objetivo de ser felices cubriendo las necesidades básicas, sino con el de acumular objetos para marcar nuestro estatus social. Haciéndonos creer que el poseer más objetos nos hará más felices. Haciéndonos olvidar que es precisamente cuando compartimos algo cuando estamos trasmitiendo unos valores de felicidad hacia nosotros y los que nos rodean, debiendo así destruir un concepto de propiedad privada que se nos ha inyectado a través de los anuncios. Ama a los de tu alrededor, lucha, defiéndete, lame, chupa, penetra, acaricia, manosea, experimenta.


Existen en el mercado actual demasiados objetos o referencias culturales que nos hacen sentir ultra-identificados con unos valores. Uno de ellos es el género. Nos venderán un tipo de patuco al nacer con un color identitario. Patuco producido en algún país asiático hecho por niñxs y para niñxs. La gente te tratará diferente sólo por el color de tus ropitas. Las ropitas han perdido la funcionalidad inicial, que quizás fuese la de abrigar, para pasar a ser un objeto que identifica clase, género, etc.


A través de los códigos de comunicación de género, todxs, al preguntar si es niño o niña, parecen hacerlo con algún tipo de buena intencionalidad de limpia moral cristiana, cuando en realidad, todxs sabemos que a lo que se refieren es a si tu bebé tiene polla o coño, penetrante o penetrable. La pregunta de si tiene saliente o entrante será sólo en caso de que el bebé no esté delante de nuestras narices. Si lo estuviese, nos quedaría clarísimamente claro por el color de sus patuquitos o de su ropita, o del carrito, o de su pañal o de su biberón.


Aunque la sociedad todavía te trate diferente, no será tan malo comparado con lo que luego viene al hacerse cada vez más mayor. Como por ejemplo separando juegos de videoconsolas por géneros, unos valores para las vaginas y otros para los penes... ¿no es todo algo demasiado absurdo como para que no nos riamos de ello?


Juguemos con el género, performemos, escupamos, acariciemos anos, chupemos polla, frotémonos los coños contra lo que nos plazca, operémonos lo que nos salga de las gonadas.


Hay personas que cada vez estamos mas hartxs de que el mundo nos trate de una manera por aparentar ser hombre o mujer. Ahora nosotrxs decidimos operarnos, hormonarnos, jugar a la ambigüedad en el día a día, haciendo así que el mundo cambie su perspectiva hacia nosotrxs. Porque nuestra intencionalidad es tergiversar y confundir, y poner algo de caos en este mundo en el que oficialmente sólo se mueve lo normativo. No todo es realmente en el fondo como aparentamos hacia fuera, ni por fuera es lo que realmente aparentamos ser en el fondo.


Vamos creciendo, modificando nuestro género, cambiando de un momento a otro. Exigimos un respeto hacia nosotrxs y hacia vosotrxs mismxs. Ya que sabemos que nuestra lucha es vuestra lucha. Superemos las fobias, prejuicios y complejos todxs juntxs.


Ni hombres ni mujeres... ¡Libertad!