2008/02/26

> Komunikatuak: Eskalera Karakola > ¿ES EL 7 O EL 8 DE MARZO? EL 7 DE MARZO O EL PSOE COMO APARATO DE CAPTURA

  • ¿Es el 7 el 8 de marzo? El 7 de marzo o el PSOE como aparato de captura
  • Eskalera Karakola, 2008-02-26

La Casa Pública de Mujeres, La Eskalera Karakola, hemos decidido autodesconvocarnos a una posible manifestación del 7 de marzo de este año y queremos invitar a otras mujeres, a cualquiera, a pensar este mísero baile de fechas al que este año nos vemos sometidas.


Como muchas y muchos sabéis, el gobierno ha convocado elecciones para el día 9 sin importarle un bledo que el día anterior, día de reflexión, se celebre el día internacional de la lucha de las mujeres. Evidentemente, esto no habría ocurrido de tratarse de otras fechas, pongamos, el 1 de mayo. Y, a ver, no vamos joderles a los andaluces con unas elecciones en pleno puente o poner la cita electoral después del 11-M. Vamos, que alguien se tiene que sacrificar y para eso las mujeres siempre somos buenas candidatas.


No contentos con eso, la Delegación de Gobierno y la Junta Electoral se han estado pasando la pelota durante unos días sobre la decisión de legalizar o no la manifestación. Delegación de Gobierno ha acabado por ilegalizarla porque entiende que «altera el orden público» y que «no se puede garantizar que no se exhiba propaganda electoral, garantía más importante, dicen, que el derecho fundamental de expresión”. Todo pese a que la Junta Electoral había reiterado que no se trataba de esa clase de manifestación. No han considerado lo mismo las Delegaciones en Bilbao o en Valencia o en Barcelona o en Pamplona. Debe ser que allí se altera menos el orden público. ¿Será Madrid la tumba del 8m?


Este hecho no nos parece una nimiedad. Indica muy claramente que las reivindicaciones, derechos y presencia pública feminista son un elemento de tercerísima fila. Si fuera un hecho aislado podríamos pensar, ¡vaya!, pues se les habrá pasado. Pero si lo unimos al destino de las reclamaciones que grupos y mujeres sueltas planteamos, entonces deja de ser mala suerte, para convertirse en machismo, política machista. Y esto no es monopolio de la derecha.


Pareciera que es la derecha la única responsable de que el aborto siga en el Código Penal, que se haya paralizado desde hace ya tiempo el impulso por garantizar los derechos sexuales y reproductivos o que se haga paternalismo de Estado con quienes quieren ejercer el derecho a parir o no parir. El PSOE grita con alarma, ¡que viene la derecha! ¿Cómo se explica que tras múltiples legislaturas socialistas no se haya hecho absolutamente nada con la legislación sobre aborto y sí mucho en la desatención a las mujeres? ¿Cómo se explica esto sino por la connivencia de cierta izquierda y la derecha en este eterno delicado tema? Y es que hay cosas que no se tocan, porque ahí, en el compromiso, duele.


Y ¿cómo se explica, más allá, la instrumentalización de los derechos de las mujeres que practica el PSOE con leyes de estricta propaganda y poca chicha y aplicación real como las de igualdad, violencia o dependencia? El incremento en el ámbito legislativo ha ido unido al retroceso en las condiciones y recursos materiales dirigidos a mujeres, mayores y niños. Y es que lo simbólico, el talante y las buenas formas no desprecarizan la existencia, tampoco lo hacen los golpes electorales de talonario. En definitiva, ¿qué son los derechos de las mujeres o el propio movimiento de mujeres sino algo que se instrumentaliza en el plano simbólico, y a fuerza de instrumentalización se mata, como bien nos ha demostrado la experiencia de dos décadas de desactivación de los movimientos sociales?


Muchos de los grupos que integramos la Comisión 8 de Marzo nos sentimos enojados ante la amenaza de no poder celebrar libremente y sin acosos electoralistas la lucha de las mujeres. Nuestro espíritu mayoritario era salir juntas, todas, para reclamar, sobre todo en este año, el derecho a nuestros cuerpos, a nuestra sexualidad, a tomar nuestras propias decisiones. Queríamos afirmar, con nuestra presencia en la calle, que más allá y más acá de las elecciones hay vida, que nuestros deseos y necesidades laten a ritmo propio, no al del calendario que se nos imponga de forma oportunista.


Queríamos discutir qué pulso estábamos dispuestas a librar para afirmar algo que un movimiento siempre tiene que defender: la autonomía, la capacidad creativa y la máxima presión para conseguir reconocimiento y arrancar reclamaciones que, como el derecho a abortar, son un hecho… un hecho cuestionado y castigado. Estábamos en el proceso de tensar esa cuerda, de pensarnos y pensar con otras, de valorar de forma responsable una salida, ésta sí, del tiesto.


Este, decimos, era el espíritu hasta que en la reunión de la Comisión del 8 de Marzo, tras conocer la ilegalización de la manifestación, sufrimos un auténtico desembarco del PSOE protagonizado por sus distintas agrupaciones y organismos «independientes» y encabezado por la cúpula de la igualdad. Lo que pasó en dicha reunión merece ser narrado. A golpe de gritos, insultos, pasilleo y acusaciones de radicalismo se desarticuló algo que el movimiento había mimado inteligentemente en otras épocas: su autonomía con respecto a los partidos. La manifestación tenía que ser el 7. Los porqués oscilaban entre la demagogia (¡todos los días son 8 de marzo!), el pragmatismo (otras veces hemos cambiado la fecha; lo simbólico es, eso, simbólico; o, nos van a multar), el oportunismo (lo va a utilizar la derecha… y es que en esta ocasión ZP no quiere hipotecas electorales), el populismo (lo más importante es que seamos muchas, aunque no digamos mucho) y un inusitado esfuerzo por insuflar miedo ante un acto ilegal. Una vez más, cinismo, oportunismo y miedo.


Ya nos veíamos corriendo, cuatro pelagatas radicales, Atocha abajo con la policía tirando gases lacrimógenos, ¡reprimiendo una manifestación de tono festivo que se celebra año tras año desde hace décadas! Y es que «quien se manifiesta en plena democracia de forma ilegal, se afirmó allí, es una estúpida». No parece que les importara mucho esto cuando el 13m de 2004 afirmamos, por encima de legalidades mentales y formales, nuestro deseo de verdad frente al gobierno de Aznar y mandamos al PP al carajo.


Pero hablando de ilegalidades ya estaba el autoritario acerbo de hazañas de la dictadura franquista para recordarnos cuan poderoso son los codificadores sociales al uso, en esta ocasión la edad, la generación, para capturar la diferencia. El radicalismo, ya se sabe, pertenece a la juventud o al pasado, y algunas siempre seremos jóvenes y/o anacrónicas, mientras a otras el cargo se les ha colado en la cabeza. Y es que para argumento de autoridad seguimos prefiriendo a Marx cuando decía eso de que «no es la conciencia de la mujer la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social lo que determina su conciencia». El ser social cuidadosamente construido por el PSOE no es sino la desarticulación de la interrogación productiva que para nosotras es la democracia y la imposición vía consenso de los lugares más corrientes.


Poco a poco se fue desvelando el auténtico interés de este partido en aquella reunión. No querían un 8 de marzo que pudiera ser reprochado o ingobernado, pero sí, quizás, un lucido 7 de marzo, al que acaso se sumaran algunos autobuses de más fletados por el partido, como broche femenino dirigido a legitimar una larga marcha hacia la institucionalización del feminismo, eso sí, recordándonos con ahínco que lo del aborto es algo de la derecha; como dice la canción, «¡sacad vuestros rosarios de nuestros ovarios!». Sería bonito poder arañar definitivamente los restos de autonomía en este maltrecho movimiento para que este partido pudiera finalmente situarse, ya sin disfraces, en la cabecera.


La insistencia de algunas por interponer un recurso, apoyándonos en la legalización del 8m en otras ciudades, fue recibida literalmente con abucheos y una fuerte agresividad. Y por supuesto nada de publicitar el recurso como medida pública de presión. Algunas nos levantamos para salir de aquella pesadilla, que como un déjà vu, nos recuerda dos tristes décadas de desarticulación, extorsión y expropiación del ansia feminista. Otras se quedaron y siguieron peleando el recurso como una manera de presionar para que no nos roben el día. Gracias a la fuerza de todas, las que nos plantamos y las que se quedaron resistiendo, se aprobó un recurso, imponiendo un voto de silencio sobre el mismo.


En adelante se abren interrogantes de una trascendencia histórica para el feminismo y, en general, para los movimientos. Pero muy en particular para el feminismo, puesto que es su espacio, que no sus demandas, las que han operado como discurso legitimador desde que el PSOE ganara las primeras elecciones en 1982. ¿Se puede rearmar, o mejor, construir un movimiento, una confluencia de gentes acuerdo a nuestros tiempos? ¿Tendremos que habitar ya definitivamente el vacío, sin compromisos directos o indirectos, monetarios o simbólicos, para poder construir un sentido propio? ¿Podemos vencer juntas el miedo a perder alianzas improductivas o directamente dañinas?


En los últimos años se ha desarrollado un trabajo lento y humilde de debate, por ejemplo en el tema de la socialización de los cuidados, entre los grupos de mujeres que desean este encuentro y, más allá, la posibilidad de articular una voz pública diversa en lo común. Este dificultoso proceso puede ser aplastado por maniobras como las que aquí contamos. Entonces… ¿hemos acumulado algo de experiencia para enfrentarlas? ¿Es el 7 el 8 de marzo?

2008/02/25

> Komunikatuak: Fundación Triángulo > RAJOY QUITARA EL MATRIMONIO Y NI SIQUIERA OFRECE UNA LEY DE PAREJAS

  • Rajoy quitará el matrimonio y ni siquiera ofrece ley de parejas
  • Fundación Triángulo, 2008-02-25

El programa electoral del PP no habla ni una línea de la ley de parejas. Para Fundación Triángulo el PP nos quiere quitar todos los derechos.


El programa electoral del Partido Popular tiene 326 páginas y en toda esa literatura no hay ni una sóla palabra acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo, sin embargo ya sabemos que Rajoy tiene intención de eliminar la posibilidad de que dos personas del mismo sexo se casen, lo ha expresado en varias entrevistas. También ha dicho que quitará la posibilidad de que niños sin hogar lo encuentren en una pareja del mismo sexo.


Pero lo que también ha dicho es que eso no conllevará ninguna merma de derechos porque hará una Ley de Parejas con exactamente los mismos derechos pero con distinto nombre. El problema es que Rajoy miente. Lo primero porque luego dijo que ya no serán los mismos derechos sino que quitará el derecho de adopción. Y en segundo lugar porque en las 326 páginas de su extenso programa electoral habla de todo, de lo divino y de lo humano,ni pero no viene ni una palabra sobre parejas de hecho, ni sobre esa ley que se supone sustituiría al matrimonio. ¿es posible que con lo mucho que han criticado las medidas del Gobierno socialista se les haya olvidado escribir cuales son sus propuestas? ¿o es que les da vergüenza ponerlo por escrito?. O incluso peor, ¿no será que en realidad no tienen intención de aprobar nada, tan sólo quitar a gais y lesbianas los derechos que han obtenido tras tantos años de lucha?.


En todo el programa electoral del 2008 sólo aparece una mención a la orientación sexual. Dice lo siguiente (las negritas son suyas):


875. Es primordial garantizar la libertad de todos en la elección de sus opciones de vida y en su plena realización personal, con plena igualdad de derechos, y cualquiera que sea su orientación sexual.


Sin embargo en a pesar de que no lo habían cumplido en todos sus años de gobierno el programa del PP de 2004 decía lo siguiente:


Promoveremos la aprobación de una Ley reguladora del contrato de unión civil estable, inspirada en los principios de libertad, seguridad jurídica y respeto a la intimidad, que ampare las situaciones de las personas que quieran formalizar su convivencia, estableciendo los efectos jurídicos que deseen atribuir a la misma.


Para Miguel Ángel Sánchez, Presidente estatal de Fundación Triángulo:


"El señor Rajoy está engañando a los ciudadanos, cuando le entrevistan dice que quitará el matrimonio pero que hará una Ley de Parejas magnífica con los mismos derechos, pero cuando leemos su programa electoral, su compromiso escrito, no hay ni una sóla palabra de la Ley de parejas. Son 326 páginas y no habla de ello. Después de apoyar las manifestaciones de los obispos contra gais y lesbianas sólo menciona que apoyará la plena igualdad de derechos, pero no se compromete a nada, ni siquiera menciona la ley de parejas, ni que quitará el derecho al matrimonio, ni que dejará a los niños en un hospicio antes que darselos a una pareja que los quiera, sólo porque son gais o son lesbianas. Es muy fácil decir que apoyará la igualdad de derechos sin concretar qué entiende por eso. ¿Acaso quitarnos el derecho al matrimonio es mantener la plena igualdad de derechos?. Sólo con esa inmensa mentira ya desacredita todo el resto. Nosotros lo tenemos claro, no menciona la ley de parejas porque tiene intención de quitarnos la posibilidad de matrimonio y no aprobar nada de nada. La Jerarquía Católica exige que gais y lesbianas no tengamos ningún derecho y el señor Rajoy les sigue. En realidad esperamos que la sociedad española y el Parlamento impidan al señor Rajoy quitarle derechos a los ciudadanos".

> Iritzia: Eulogio López > LA HOMOSEXUALIDAD SEGUN DE LA VEGA: SI ES BUENO, NO PUEDE SER DISCRIMINATORIO

  • La homosexualidad según De la Vega: Si es bueno, no puede ser discriminatorio
  • Hispanidad, 2008-02-25 # Eulogio López

La vicepresidenta primera del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega aclara que no es lesbiana, aunque naturalmente, nada tiene contra los homosexuales: “No tengo ninguna homofobia, ¡pero no soy homosexual!”. También alude a una amiga suya de Palma de Mallorca, con quien se compró un apartamento conjuntamente: “Eso es impresentable. Palma, un sitio pequeño, ¿y sacaron su nombre? Me parece disparatado y discriminatorio”. Además, insiste en que su pretendida homosexualidad la sacan para hacerle daño.


Me alegra mucho que la señora De la Vega no sea lesbiana, porque considero que el lesbianismo es una desviación del orden natural que sólo provoca amargura en quien se deja llevar por ello. Ahora bien, no entiendo que, si nada tiene contra la homosexualidad, una libre opción sexual que su Gobierno ha elevado al rango de matrimonio, considera que le califican de lesbiana por hacerle daño, o que considere discriminatorio que le consideren pareja de otra mujer.


En definitiva, que si los hechos son tercos, las ideas lo son mucho más. Y los principios no digamos. Ésos no cambian, El Zapatismo, al igual que el PP, pueden, si lo prefieren, repetir que la homosexualidad no es una desviación sino una libérrima opción sexual. Pero, entonces, ¿por qué consideran discriminatorio que les califiquen de tales? Es como si de mí dijeran que soy madrileño. Tendré que aclarar que soy asturiano, pero no me enfadaré por ello.

> Berria: Trans > BRASIL: UNA MUJER TRANSEXUAL LUCHA POR SU EMPLEO EN LA FUERZA AEREA

  • Transexual lucha por su empleo
  • Acudió a la justicia brasileña
  • Univisión, 2008-02-25 # AFP · Sao Paulo · Brasil

Maria Luiza da Silva, de 47 años, que cambió de sexo en 2005, acudió a la justicia para recuperar su empleo en la Fuerza Aérea Brasileña, donde sirvió por más de 20 años con el nombre de José Carlos da Silva, informó el diario Folha de Sao Paulo.


El cabo Da Silva fue pasado a retiro en el año 2000 -cuando inició el proceso de cambio de sexo y comenzó a vestirse como mujer- después de que una junta de médicos de la Fuerza Aérea lo declaró inapto para el trabajo de mantenimiento de aviones.


Ahora, María Luiza Da Silva, que espera ser reintegrada en la rama feminina de la Aeronáutica, argumentó ante la justicia que el fallo fue contradictorio porque la habilitó para realizar esfuerzos físicos pero la declaró incapaz para cumplir su especialidad.


"¿Cómo puedo ejercer actividad física, pero no puedo continuar mi trabajo? Fue un acto de prejuicio y dicriminación", sostuvo.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB ANIMA AL ELECTORADO A ADVERTIR LA HOMOFOBIA EN EL DEBATE DE ESTA NOCHE

  • La FELGTB anima al electorado a advertir la homofobia en el debate de esta noche
  • Rajoy expondrá, probablemente, sus premisas sobre la adopción y el matrimonio entre parejas del mismo sexo, dejando ver su LGTBfobia
  • FELGTB, 2008-02-25

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, quiere animar a toda la ciudadanía a ver el debate televisado de esta noche, donde los candidatos de los dos partidos mayoritarios se verán las caras. Todas las quinielas apuntan a que el matrimonio entre parejas del mismo sexo y las familias homoparentales serán uno de los temas que se tratarán en este encuentro.


La actitud del Partido Popular al respecto, claramente LGTBfóbica, ha sido reiterada por numerosos candidatos en declaraciones a los medios, razón por la cual la FELGTB ha solicitado el voto para todos los partidos que han apoyado y apoyen los avances de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Sin embargo, el debate de esta noche es una nueva oportunidad para escuchar a los candidatos y analizar sus propuestas.


“Los políticos tiene que saber que les estamos viendo”, ha señalado Sylvia Jaén , Secretaria General de la FELGTB , que también ha añadido “Si el Partido Popular cree que puede jugar con nuestros derechos para contentar al sector más ultraconservador, estaremos ahí para defenderlos con nuestro voto”.

> Erreportajea: Erasoak > ABUSOS SEXUALES A MENORES: CUANDO LOS NIÑOS NO SABEN POR QUE


  • Cuando los niños no saben por qué
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-25 # J. Imaz · Donostia

En Gipuzkoa también ocurre. Son los casos de abusos sexuales a menores. Ocho afectados, ahora mayores de edad, se han puesto en contacto y han creado la asociación Gasje con la que pretenden superarlo y ayudar a otras personas en su misma situación


Asier. 30 años. "Tenía cuatro la primera vez que me pasó. La gente que abusó de mí me lo planteó como un juego. Pero yo me ponía a llorar, les pedía que me dejaran en paz. Ellos se reían y yo me enfadaba cada vez más; cuanto más lloraba, más se burlaban. No podía hacer nada, me sentía muy mal y no lo entendía. A lo largo de los años eso se convierte en una bola de mierda que cada vez se hace más grande... Ahora pienso que la vida no me lo ha puesto fácil, pero que estoy saliendo adelante. Porque no nos podemos avergonzar, cuando somos las víctimas".


Amaia. 22 años. "Los recuerdos que tengo me llevan a cuando tenía entre ocho y once años, cuando ya me estaba haciendo mujer (silencio). Fue mi padre... Tenía muchos bajones, muchas veces me ponía a llorar sobre la cama. Y me preguntaba por qué me sentía así... Me estropearon la adolescencia, pero ahora estoy reconstruyendo mi vida. No quiero estar hablando todo el rato de esto; no quiero martirizarme. Tengo que afrontar mis nervios y los traumas que tengo. Es eso".


Los testimonios directos de las dos personas que están detrás de estas palabras -Amaia y Asier son los pseudónimos que han elegido para este reportaje- son suficientes para acercarse a una realidad que, a pesar del tabú que lo rodea, existe aquí, en Gipuzkoa: los abusos sexuales a menores. Sus historias, aunque diferentes, tienen mucho en común. Ambos fueron agredidos sexualmente cuando eran pequeños. Su infancia les fue arrebatada. Y los dos tratan de arreglar el descosido que sufrieron durante su niñez.


Uno de cada cinco
Una agrupación llamada GASJE (Gipuzkoako Abusu Sexualak Jasandakoen Elkartea-Asociación de Personas que han sufrido Abusos Sexuales) agrupa desde hace poco más de un año a guipuzcoanos que han pasado por ello. Aunque todavía no sean muchos asociados, saben que ahí fuera hay más. El 17% de los niños y el 23% de las niñas, una de cada cinco personas, dicen los estudios.


"Cuando tenía 14 años ni entraba en casa. Siempre estaba en la calle. Más tarde entre en una época en la que no salía de casa; quería estar sola". Amaia se preguntaba en aquellos momentos, al igual que cuando se desahogaba llorando sobre la cama, por qué sentía aquella zozobra interior. Hasta que, en una reunión de amigas, comenzó a desatar el nudo que tenía dentro. "Me di cuenta de que no sólo yo tenía problemas, sentí ese apoyo y lo conté", relata.


Esta joven residente en la comarca de Goierri rememora que sufrió al menos seis veces los tocamientos y vejaciones de su aita, el último cuando tenía once años. Amaia, aunque se daba cuenta de que "aquello no era trabajo de padre", se guardó aquellos episodios para sí misma. No quería decirlo en casa, por el qué dirán. "Supuestamente vivía rodeada de gente que me cuidaba, pero en realidad no me sentía segura", añade.


Aunque no le faltaba "cabeza para los estudios", los abandonó cuando era adolescente. Tenía sus amigas y también salía de juerga con ellas, pero las preguntas y el nudo seguían ahí. "Me pongo muy nerviosa", confiesa. Además de los "bloqueos" que todavía siente cuando comienza a intimar sexualmente con alguien. "Es una sensación extraña y mala. Ya sé que no me tiene por qué venir a la cabeza mi padre cuando estoy con mi novio. Me pasa cada vez menos, pero ocurre", se sincera.


Sin embargo, mientras observa el piso donde vive con su pareja, Amaia es consciente de que tiene que seguir adelante. "No tengo un trauma tan fuerte como para no hacer mi vida", reitera. Con la ayuda de una psicóloga y las terapias que organiza Gasje, está aprendiendo a superar sus nervios y sus inseguridades. "Poco a poco voy aprendiendo y afrontando la vida de otra forma. Para mí ha sido muy fuerte irme de casa y vivir aquí, por mi cuenta. Colgar la ropa, organizar esto... Lo necesitaba", explica, con una sonrisa.


"Supervivientes"
"Somos supervivientes", constata Asier. Ésa es la principal conclusión que ha sacado este joven donostiarra durante prácticamente la totalidad de sus 30 años. Porque, tras sufrir abusos sexuales entre los cuatro y los nueve años en manos de "gente cercana", no sabía hasta hace bien poco lo que era "ser feliz". "Te acostumbras a estar mal. Ahora al menos sé más o menos lo que es la felicidad", aclara.


Su testimonio rompe de lleno la idea de que las víctimas de estos episodios son siempre niñas. Y a él le ha dejado una huella imborrable en sus recuerdos: "Me acuerdo perfectamente. Luego corría a casa e, incluso, les decía a mis aitas que me quería morir. Te sientes guarro, asqueroso, sucio...". La crudeza de su relato explica lo que ocurre muchas veces en estos casos; las familias, si llegan a intuir que pasa algo, muchas veces tienden a tapar y a restar importancia a lo ocurrido. "Siendo un chico, más todavía", añade Asier.


Recuerdos
Pero la historia "nunca termina ahí", explica. Tras una juventud marcada por la timidez, la escasa sociabilidad, la baja autoestima y los problemas que se creaba a sí mismo para "dirigir el dolor en otra dirección", la "bola de mierda" se había hecho tan grande que Asier empezó "a volverse loco", explica.


Fue un amigo psicólogo el que le ayudó a encontrar el camino a la normalidad. "Empecé a recordar cosas, me empezaron a venir imágenes a la mente. Estrés y ganas de llorar". A pesar de estas afecciones, logró terminar la carrera de Derecho y ahora está trabajando. No ha sido fácil, pero está saliendo adelante.


Acudir a las terapias de Gasje y escuchar vivencias similares ha ayudado mucho tanto a Asier como a Amaia. A desatar sus nudos interiores y a responder a sus preguntas. A identificar sus temores y a afrontarlos. "Fui muy nerviosa a la primera reunión. Una mujer de unos 50 años se sentó a mi lado y empezó a hablar con toda naturalidad de su caso. Sencillamente, me quedé impresionada. Y luego escuché el testimonio del resto y fue una pasada... No sabes cuánto lloré", recalca Amaia.


Asier coincide con ella en ese punto. "Muchas veces la negación se convierte en una forma de tirar adelante y borrar la realidad que hemos sufrido. Al hablar con otras personas que han pasado por lo mismo nos sentimos normales", opina.


Y en eso viene empeñándose la agrupación Gasje durante su corta existencia. En la actualidad son ocho asociados, "un grupo de personas que han sufrido abusos sexuales durante la infancia y han conseguido salir adelante". Quieren denunciar que ese problema sigue existiendo en la sociedad actual y remover conciencias para que quien las ha sufrido se dé cuenta de ello. Para que ellos también salgan adelante.

  • La complejidad de denunciar
  • Los expertos señalan que resulta"difícil" acudir a los tribunales al margen de la edad que tenga la persona

"Quiero perdonar", afirma Asier. Tras sufrir abusos sexuales cuando tenía entre cuatro y nueve años, este joven de 30 años expresa este deseo después de una larga reflexión. Porque no es tan fácil ir a los tribunales. "Algunos necesitan denunciarlo para afrontar su situación. Cada caso es diferente", explica Asier.


Es difícil dar ese paso cuando han pasado muchos años desde que uno ha sido víctima de las agresiones. Y es también muy difícil cuando quien sufre los abusos es un menor.


"El abuso sexual es un delito y como tal merece un tratamiento de corte judicial", indica Bárbara Torres, profesora de la facultad de Psicología de la UPV y especialista en maltratos infantiles. "Por otra parte, a la vez que un delito, es un caso de maltrato. Esto puede crear consecuencias serias, difíciles y traumáticas en el niño. Compatibilizar la respuesta adecuada desde el punto de vista de la salud mental con la respuesta judicial adecuada, no siempre es fácil", matiza.


En opinión de Torres, "hay que atender" a los efectos negativos que un proceso judicial puede crear en el menor. "La prioridad debe situarse en el bienestar del niño", sentencia. Aunque, según aconseja, deben llevarse a cabo "las acciones legales necesarias", siempre tienen que estar supeditadas al bienestar del niño. En este sentido, apunta que los tribunales cada vez protegen más la intimidad y la protección del menor. Sobre los mayores, denunciarlo dependerá de "la capacidad de afrontar un proceso de este tipo".

  • Bárbara Torres, profesora de psicología especializada en el área de maltratos infantiles
  • "La mayoría de los abusos sexuales a niños se da en el entorno familiar"
  • Esta profesora de la facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV) no habla de perfiles comunes de las víctimas de abusos sexuales. Tampoco lo hace en el caso de los agresores. Sin embargo, indica que la mayoría de los casos se dan en el entorno familiar
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-25 # J. Imaz · Donostia

"Es bueno tener a alguien que te escuche, siempre que lo haga adecuadamente", recomienda Bárbara Torres a las personas que han tenido que pasar ese mal trago.


¿Existe algún síndrome específico que afecte a las personas que han sufrido este tipo agresiones durante la infancia?
No necesariamente. La respuesta de los niños y los adultos que han sido abusados durante su infancia es muy variada. Hay personas que se ven afectadas de forma traumática y sufren trastornos de diferentes tipos a lo largo de la niñez. En cambio, en otros casos las secuelas son menores e, incluso, nulas. Porque hay muchos factores que inciden en la respuesta emocional que da cada persona a un episodio de abusos sexuales.


¿Cuáles son esos factores?

Algo muy importante es quién ha sido el agresor. No es lo mismo que tu padre abuse de ti a que lo haga un vecino o alguien desconocido. Cuanto mayor es la cercanía afectiva o relacional con la persona que ejerce el abuso, el impacto suele ser mayor.


¿La edad de la persona es un factor?
Es otro elemento muy importante. Normalmente los abusadores son personas cercanas al niño y no lo hacen de forma violenta. No hay agresión física y no se ejerce de forma violenta. Cuando el niño descubre en ese momento o más tarde que ha sufrido un abuso, y cuando comienzan las consecuencias en el entorno familiar, es cuando pueden aparecer las secuelas.


Así que no es fácil darse cuenta cuando un niño está sufriendo abusos.

Es muy difícil captarlo, por el secreto que lo rodea. El abuso sexual no existiría sin el secreto, ya que los abusadores se cuidan mucho de garantizarlo. "Esto es algo especial entre nosotros", "mamá se enfadará si se lo cuentas", son frases que utilizan... Además, el agresor suele ser alguien con una relación cercana a la familia y con conocimiento del niño. De hecho, en la mayoría de las veces, los abusos son intrafamiliares.


¿La baja autoestima y la falta de seguridad en uno mismo no son afecciones habituales en las víctimas?
Quizá uno de los aspectos más comunes es los referente a la autoestima. Quien sufre abusos sexuales, de alguna manera sufre un abuso de confianza. Aparte del elemento sexual, significa que alguien de tu confianza te utiliza para satisfacer un impulso sexual adulto que no corresponde satisfacer con un niño. De alguna manera, el sujeto se ve como un objeto que sirve para satisfacer al otro, en vez de querido y respetado.


¿Qué afecciones pueden crear los abusos desde el punto de vista afectivo y sexual?

No sólo pueden conllevar problemas de carácter sexual, sino también pueden afectar a las relaciones interpersonales y afectivas. En el tema sexual, pueden aparecer dificultades en las relaciones.


¿Cómo debe afrontar esta realidad alguien que la ha sufrido y que se sienta afectada por ello?
No necesariamente todas las personas que sufren abusos sexuales necesitan tratamiento psicológico. La primera cosa importante para valorar ese aspecto es cómo le afecta a uno un suceso de este tipo, para valorar si esa persona necesita un apoyo psicológico o psicoterapeútico.


¿"Desahógate" o "Cuéntalo" pueden ser buenos consejos?

Es importante que una persona sea consciente de lo que le ha sucedido. A veces se sufren procesos de amnesia que también se dan en otros acontecimientos dramáticos. Otra cosa distinta es que alguien no lo quiera recordar. Pero ese suceso, tristemente, ha sucedido. Es importante que uno pueda trabajar sobre esa aceptación, no para olvidarlo -porque no podrá hacerlo nunca-, pero sí para poder integrarlo en su vida.


¿Qué beneficios puede traer ese desahogo?

Primero, deshacerse del sentimiento de culpa, que es muy común en estas personas. Ellos tienen que saber que no son culpables ni responsables de lo que les ha ocurrido. Y también para superar el trauma y, para ello, hablar es positivo.

> Berria: Hauteskundeak > MARIO VARGAS LLOSA RETIRA SU APOYO AL PP Y PIDE EL VOTO PARA UPyD

  • Escritor Mario Vargas Llosa retira su apoyo al PP y pide el voto para UPyD
  • Terra, 2008-02-25

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha decidido retirar su apoyo al Partido Popular y pedir el voto para Unión Progreso y Democracia (UPyD), la formación que lidera Rosa Díez, porque no se siente representado en 'actitudes conservadoras reticentes' respecto al laicismo o la homosexualidad.


Vargas Llosa realiza este anuncio en el libro 'Política razonable' escrito por él mismo junto a Fernando Savater, Rosa Díez, Alvaro Pombo, Albert Boadella y Carlos Martínez Gorriarán, que la editorial Triacastela saca hoy al mercado, según se informa en un comunicado.


El premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986 confiesa que, con esta decisión, rompe la palabra que dio al terminar su 'aventura política', en junio de 1990, de 'no volver a subir a una tribuna para pronunciar un discurso político'.


Asegura sentirse 'cerca' de las propuestas económicas del PP y de su defensa de la unidad española, pero añade que no se siente 'en absoluto' representado 'en las actitudes conservadoras reticentes, por ejemplo, al laicismo, a la separación de la Iglesia y el Estado, a la creación de una sociedad laica'.


'Como liberal, creo que medidas como la despenalización del aborto, los matrimonios gays y el derecho de las parejas homosexuales a adoptar niños, son medidas de progreso que aumentan la libertad y los derechos humanos en España, y por tanto, no me puedo sentir representado por un partido que rechaza esas reformas', recalca.


Vargas Llosa critica asimismo la estrategia política del PSOE no sólo por 'alentar' los nacionalismos, sino por 'crear la ilusión mentirosa de que puede haber nacionalismos progresistas', y argumenta que esta ideología es 'profundamente reaccionaria, de raíces antidemocráticas y antimodernas'.


En ese sentido, expresa su convencimiento de que muchos españoles verán 'con alivio, ilusión y entusiasmo' a UPyD que, según destaca, nace 'sin complejos de inferioridad frente a los nacionalismos, a favor de la democracia y la libertad'.

> Elkarrizketa: Padre Angel García > "APUESTO A QUE EN CINCO AÑOS HABRA MUJERES CURAS"

  • Entrevista: Padre Angel García
  • "Apuesto a que en cinco años habrá mujeres curas"
  • El País, 2008-02-25 # Juan G. Bedoya

En el Vaticano hay abierto un dossier con el rótulo Expediente Padre Ángel. El fundador de Mensajeros de la Paz lo dice como quien cuenta una trastada. "Nunca he tenido problemas con Roma, es como si una hormiga se quisiera enfrentar a un elefante". Acaba de apostar una comida con su biógrafo, el periodista Jesús Bastante Liébana -El padre Ángel, mensajero de la Paz, editado por La Esfera de los Libros-, a que Benedicto XVI admitirá pronto el sacerdocio femenino. "Un día en que se levante con un buen pie, dirá: 'Hasta aquí hemos llegado'. Me apuesto a que antes de cinco años lo hace".


¿De dónde saca este hombre las fuerzas? Cumple ahora 71 años, tiene serios problemas de corazón y un cáncer de colon, pero viaja cada mes a Irak o adonde haya una tragedia, con ayuda o para traerse niños para operarlos en hospitales "como Dios manda". Esta mañana llega antes de tiempo a la cita en la Casa de Asturias en Madrid, con el entusiasmo de quien regresa a casa. Añoranzas de su tierra, donde fundó Mensajeros de la Paz en 1962 con el apoyo del cardenal Tarancón. Le dieron el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994.


Pero la Casa de Asturias cierra hoy, así que Padre Ángel (todo el mundo le llama así) decide esperar en la calle, muerto de frío. Nos cobijamos en el café. Churros y café con leche. Y sobre todo, charla. Habla deprisa. Vive deprisa. Cree que la enfermedad le concederá poco tiempo. Lo dice como si nada. Y no para de sonreír, incluso cuando se pone serio.


Acostumbrado a embridar a poderosos de toda condición, reconoce que se deja llevar por arrebatos. "A veces es mejor pedir perdón que pedir permiso", dice. Pero ya está fuera del alcance de pedradas irreparables. Hace años le pidieron que se hiciera cargo de un reformatorio en Granada. Fue a visitarlo y, entre otras miserias, vio que "a los niños les daban bellotas para comer, como a los cerdos". Cogió unas cuantas, se las metió en el bolsillo de la chaqueta y nada más llegar a Madrid envió cuatro paquetes: a la casa real, al presidente Suárez, al ministro de Justicia y al presidente del Consejo de Menores. Les decía: "Éstas son las bellotas que comen mis hijos. Se las mando para ver si se las comen los suyos". Uno de sus lemas lo tomó de Cantinflas: "Yo no quiero que se acaben los ricos: lo que quiero es que se acaben los pobres".


También se enojó mucho cuando los obispos erigieron una estatua "muy cara" a Juan Pablo II, aún vivo, frente a la catedral de la Almudena, en Madrid. Escribió tres cartas "un poco desabridas", reconoce: al alcalde, al cardenal Antonio María Rouco y al Papa. "Me parecía una barbaridad gastar dinero de los fieles en un monumento, en lugar de dedicarlo a las hermanas de Calcuta".


Tiró a la papelera la carta al alcalde, y la que escribió a Rouco también la rompió, "para no buscar problemas". "Pero la del Papa sí que la envié, convencido de que nadie la iba a leer". La leyeron. Un monseñor le dijo: "El Papa y yo estamos muy enfadados contigo". "¿Conmigo?, ¿pero qué os he hecho?". La carta. Pensando arreglarlo, prometió escribir a Juan Pablo II y, aparte de buenas palabras, meterle en el sobre 5.000 pesetas "para el dichoso monumento". A cambio, pedía que se rompiese la misiva anterior. Y el monseñor: "En Roma no se destruye nada. Además, tú tienes aquí un expediente así de gordo".

> Iritzia: Disculpas Aceptadas > HOLA, SOY LA NIÑA DEL EJEMPLO DE RAJOY...

  • Hola, soy la niña del ejemplo de Rajoy...
  • Disculpas Aceptadas, 2008-02-25

...Es que si él gana:


Se le ha olvidado decir que si mis papás son dos papás o dos mamás, me llevarán lejos de ellos.


Que si me quedan asignaturas en el curso donde más abandonos hay, me pasarán a una clase de "tontos".


Que me podrán meter en la cárcel a los 12 años.


Que mis papás tendrán que firmar un contrato de ciudadanos de segunda si no son de aquí, como yo.


Que tendré que hacer una cola diferente a la de los enfermos de pago en sus hospitales.


Que no podré abortar como si yo fuera dueña de mi cuerpo.


Que no me podré casar si me enamoro de otra chica, o adoptar a otros niños y niñas como yo.


Que cuando sea viejita, o si estoy muy enferma, no querrá mantener una Ley de Dependencia para que pueda vivir dignamente.


Que cuando me muera, lo haré entre horribles dolores porque mi médico no querrá que le persigan como a un asesino.


Pero me ha hecho mucha ilusión que Rajoy me mencione en la tele. ¡Gracias, Mariano!

> Berria: Hauteskundeak > UPyD: SAVATER CUESTIONA LA ADOPCION POR PAREJAS HOMOSEXUALES

  • Savater cuestiona la adopción por parejas gay
  • Europa Press, 2008-02-25

El filósofo vasco y uno de los promotores de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Fernando Savater, pone en cuestión la adopción por parte de parejas homosexuales y considera una "inmoralidad" que se diseñe la procreación y se acabe "planeando huérfanos".


Así lo asegura en una entrevista concedida a la revista 'Zero', recogida por Europa Press, en la que se muestra conforme con que cualquier persona que reúna una serie de condiciones básicas, como tener responsabilidad o ser lo que se considera una buena persona, pueda adoptar, si bien recalca su oposición a que se programen o planifiquen huérfanos en probeta para complacer a solteros o parejas del mismo sexo.


"Que los niños vivan con un sólo padre, con dos o con tres, me da igual. Lo importante es que haya una posibilidad de identificación afectiva --indica--, pero de lo que estoy en contra es de que se planeen huérfanos".


El erotismo es "un invento humano"
En este punto, Savater precisa que el erotismo, al contrario que la procreación, es "un invento humano" para recalcar, a continuación, que "todo el mundo tiene derecho a la filiación", y que ésta tiene que ser "por parte de un padre y de una madre".


"Podemos hacer lo que queramos con nuestro cuerpo, con nuestros placeres y sentimientos, pero lo que no puedes es quitarle a nadie su derecho a la doble filiación --sostiene-- puesto que la filiación es un fundamento natural y simbólico de la especie humana".


Sin embargo, el filósofo vasco aclara que él lo ve como "una inmoralidad". "Que luego las leyes lo van a asumir, pues yo me plegaré, pero si me preguntas si me parece una inmoralidad, te diré que sí", subraya.


Las manifestaciones de Savater contrastan con las de otros compañeros de UPyD, como Carlos Martínez Gorriarán, 'número uno' por Valencia, quien no cree que haya que pedir requisitos especiales a las parejas homosexuales para adoptar, o su candidato al Senado por Madrid, el escritor Álvaro Pombo, reconocido homosexual, quien afirma que los gays tienen que acreditar, igual que los heterosexuales, que son capaces de ocuparse de los niños que adoptan.

> Berria: Politika > ITALIA: EL PARTIDO DEMOCRATA INCLUYE EN SU PROGRAMA UNA LEY DE PAREJAS DE HECHO

  • El Partido Demócrata italiano incluye en su programa una ley de parejas de hecho y un testamento vital
  • Terra, 2008-02-25

El líder del nuevo Partido Demócrata de Italia, Walter Veltroni, presentó hoy a los medios de comunicación los doce puntos de su programa electoral, entre los que se incluyen una ley para las parejas de hecho y la creación de un testamento vital, que el anterior Gobierno de centroizquierda prometió pero nunca realizó.


Para Veltroni, su programa es 'ambicioso' pero también 'realista', ya que todos los puntos son realizables y las promesas económicas gozan de la 'cobertura financiera', aseguró.


Por ello, como ya había adelantado, confirmó las desgravaciones fiscales a los trabajadores dependientes, incentivos para que aumenten los alquileres de las casas, y la introducción del salario mínimo de 1.000 ó 1.100 euros (mensuales) para los contratos precarios.


También reiteró su propuesta de desgravaciones fiscales de hasta 2.500 euros a las familias por cada recién nacido.


En caso de victoria, la regularización de las parejas de hecho y la creación de un testamento vital pueden convertirse en un problema para Veltroni, pues ya causaron rencillas en la coalición de Prodi, del que formaban parte los dos partidos - Demócratas de Izquierdas y La Margarita - que ahora forman el PD.


Durante los dos años que ha durado la legislatura, ambos puntos se han quedado estancados en sendos proyectos de ley debido a las divergencias entre los miembros de la misma coalición gubernamental y la oposición del centroderecha.


Veltroni en su programa ha vuelto a recuperar estas dos promesas y en el capítulo 'Garantías y Derechos' se lee: 'el PD quiere evitar el ensañamiento terapéutico a través del testamento biológico'.


Asimismo, 'promueve el reconocimiento de los derechos de las personas que conviven de forma estable', fórmula para indicar no sólo a las parejas de distinto o igual sexo que viven bajo un mismo techo, sino cualquier tipo de convivencia como la de compañeros de estudios o amigos.


De esa forma, Veltroni parece haber llegado a un compromiso entre las dos alas más distanciadas de su partido, ya que tanto la exponente del área católica, la ex ministra de la Familia Rosy Bindi, como la líder radical, Emma Bonino, declararon que comparten y aceptan estos dos puntos.


Los radicales apoyan la eutanasia y el matrimonio homosexual, mientras que el ala católica del PD se opone completamente a ambos y ha admitido sólo una ley que regule algunos derechos y deberes de las parejas que prueben largos años de convivencia.


Estas diferencias han causado ya algunos cruces de acusaciones entre los miembros del Partido Demócrata, después de que Bindi afirmó que 'si los radicales son coherentes no tendrían que firmar el programa, ni presentarse en las listas del PD'.


El programa del PD zanja, por su parte, la polémica abierta en estos días en el país sobre el aborto al explicar que la ley 194, que regula la interrupción del embarazo, 'es equilibrada, ha conseguido buenos resultados y se debe aplicar en todas sus partes'.


Otra de las novedades que propone Veltroni es que no podrán ser incluidos en las listas 'los condenados por delitos graves, también en primera instancia', entre ellos cita la 'corrupción política, pedofilia y asociaciones criminal'.


Al igual que en el programa presentado hace dos años por Romano Prodi, Veltroni se opone a la construcción del puente sobre el estrecho de Messina (entre Sicilia y Calabria), un titánico proyecto lanzado por Silvio Berlusconi, que a su vez prometió que si gana las elecciones lo concluirá.


También afirmó que la totalidad de su Gobierno no superará las 60 personas, mientras que los ministros serán sólo doce'. respecto a la anterior legislatura de Prodi donde hubo 25.


Y añadió que propondrá una disminución de los parlamentarios con una Cámara con 470 diputados (actualmente son 630) y un Senado con 100 senadores (315 en la pasada legislatura).

> Berria: Ezkontza > EXTREMADURA: PRIMERA BODA GAY EN LA LOCALIDAD PACENSE DE TALAVERA LA REAL

  • Provincia de Badajoz
  • Talavera La Real: Primera boda gay de la localidad
  • Hoy, 2008-02-25 # R. Acero

Este fin de semana tuvo lugar todo un acontecimiento histórico para la localidad al celebrarse por primera vez una boda gay entre el talaverano Manuel Sánchez Molina y el brasileño Bruno Jiorge Carvalho. La ceremonia dio comienzo a las 18 horas en el salón de plenos y fue oficiada por la secretaria del juzgado de paz, Josefa Gómez.

> Berria: Hiesa > LAS PRUEBAS DE UN NUEVO GEL CONTRA EL SIDA MUESTRAN RESULTADOS PROMETEDORES

  • Pruebas nuevo gel contra sida muestran resultados prometedores
  • Reuters, 2008-02-25 # Maggie Fox / Editado en español por Silene Ramírez

Un gel que utiliza una popular droga para proteger a las mujeres del virus del sida es seguro y aceptable, aunque es muy pronto para saber si en realidad previene la infección, reportaron el lunes investigadores.


El gel utiliza la droga tenofovir, vendida bajo el nombre de Viread por el grupo Gilead Sciences Inc.


El estudio, divulgado en una reunión de investigadores del sida en India, representa una buena noticia para el campo de los microbicidas. Incluyó a 200 mujeres sexualmente activas y VIH negativas de Estados Unidos e India.


"El gel es seguro de usar y bien tolerado por mujeres VIH negativas. Ese es un mensaje clave de nuestros hallazgos," dijo el doctor Craig Hoesley de la University of Alabama en Birmingham. "Esto prepara la escena para mayores estudios para determinar si el tenofovir puede prevenir la infección por VIH," añadió.


Los microbicidas son productos, como geles o cremas, que pueden ser aplicados vaginal o analmente para prevenir la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana que causa el sida.


La semana pasada un estudio mostró que un candidato, llamado Carraguard, no protege a las mujeres de la infección.


Otros dos microbicidas potenciales han hecho más propensas a las mujeres a infectarse, un espermicida llamado nonoxynol-9 y el producto Ushercell, realizado por Polydex Pharmaceuticals, empresa con sede en Toronto, Canadá.


El producto tenofovir parece ser seguro, dijo el equipo de investigadores, financiado por el National Institutes of Health. Es el primer microbicida potencial en usar una droga con licencia para el sida.


Fue una prueba clínica fase II diseñada para mostrar su seguridad, no así su efectividad.


"Es un momento crítico para todos los que estamos comprometidos en la prevención del VIH y realmente creo que estamos cruzando una esquina," dijo Sharon Hillier de la escuela de Medicina de la University of Pittsburgh, quien dirigió el estudio.


Las mujeres conforman hasta un 46 por ciento de las 33,2 millones de personas infectadas con el virus del sida, según la agencia de Naciones Unidas UNAIDS.


Hillier dijo que no está claro cuánto tiempo permanece el tenofovir en la vagina de una mujer.


"Actualmente, hay estudios muy alentadores que sugieren que aún cuando se va el tenofovir de la vagina, la droga misma se mantiene en el tejido vaginal," dijo Hillier en un correo electrónico.


"Lo importante que aprendimos es que su uso encubierto, o uso secreto, no es un parámetro importante para las mujeres, y que de hecho hallamos que el 12 por ciento de las mujeres que usaron el gel dijeron que tuvieron sexo más placentero y ninguna de las mujeres dijo que el gel hizo menos placentero al sexo," agregó.

> Berria: Hauteskundeak > ZAPATERO VUELVE A SER PORTADA DE LA REVISTA GAY "ZERO"

  • Zapatero vuelve a ser portada de la revista gay 'Zero'
  • Advierte de que no permitirá que se niegue los derechos a ninguna familia. El presidente busca el apoyo del colectivo homosexual de cara al 9-M. Asegura que en España se 'gobierna con la ley y no con el catecismo'
  • El Mundo, 2008-02-25 # Ana del Barrio · Madrid

Y van tres. Zapatero será portada de la revista gay 'Zero' por tercera vez. En un número especial de la publicación dedicado a las elecciones, el presidente pisa fuerte y lanza una dura advertencia a Mariano Rajoy: "No permitiré que niegue los derechos a ninguna familia".


Durante la entrevista, el presidente se muestra tajante: "En España se gobierna con la ley, no con el catecismo".


Si la pasada legislatura estuvo marcada por la ley que regula el matrimonio entre homosexuales, Zapatero ha anunciado que, si gana las elecciones del 9-M, dará un paso más allá en su lucha en defensa de los derechos de gays y lesbianas.


Así, combatirá la homofobia mediante una nueva norma, la Ley Integral de Igualdad de Trato, que "amparará y defenderá a todos para prever y sancionar las conductas discriminatorias en todos los escenarios". Para, a continuación, sentenciar: "Impediremos que se dé un solo paso atrás en el terreno conquistado".


Si el presidente del Gobierno tiene un aliado estas elecciones, éste es, sin duda, el colectivo gay, indignado por el anuncio del presidente del PP, Mariano Rajoy, de que quitará el derecho de los homosexuales a adoptar.


Esta ya es la tercera vez que Zapatero posa en la portada de la revista 'Zero', en busca del apoyo del colectivo gay. En julio de 2005, bajo el título de 'Un país mejor', Zapatero se deshacía en alabanzas de la ley que aprobaba el matrimonio entre homosexuales porque, a su juicio, "esta medida beneficiará a toda la sociedad".


Ya en 2002, como líder de la oposición, Zapatero también concedió otra entrevista en la que se mostraba favorable a los matrimonios homosexuales, aunque dejaba en el aire el polémico tema de la adopción con un enigmático 'Ya veremos'.


El presidente del Gobierno no ha sido el único político en aparecer en la publicación que siempre ha defendido los de los gays. Rajoy también fue portada, aunque de manera involuntaria con un reportaje sobre el outing, en el que la revista se preguntaba si sería legítimo 'sacar del armario' a un presidente del Gobierno.


También el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, el líder de IU, Gaspar Llamazares y el ex candidato por Los Verdes-IU al Ayuntamiento de Madrid, José María Mendiluce, han posado gustosos para la publicación.


Pero, sin duda, las apariciones más sonadas fueron las de José Mantero, sacerdote de Valverde del Camino (Huelva), que anunció que era gay a través de la revista y la del teniente coronel José María Sánchez Silva, quien posó con su uniforme para hablar de su homosexualidad.

2008/02/24

> Berria: Hauteskundeak > EL OBISPO URIARTE AFIRMA QUE LA IGLESIA NO DEBE INCLINAR EL VOTO HACIA NINGUN PARTIDO

  • Uriarte afirma que la Iglesia no debe «inclinar el voto» hacia ningún partido
  • El obispo donostiarra considera que no puede «excluir a ningún modelo político» que respete los derechos humanos. Apoya el diálogo con las instancias de las que depende la paz
  • El Diario Vasco, 2008-02-24 # Jorge Sainz · DV · San Sebastián

El obispo de San Sebastián defendió ayer que la Iglesia no debe «inclinar el voto» de los ciudadanos y de los creyentes hacia ningún partido político. Juan María Uriarte sostuvo que los responsables eclesiásticos no pueden «ni sancionar como exigencia ética ni excluir» ningún «modelo político que respete los derechos humanos».


El prelado donostiarra realizó estas consideraciones ayer durante el Consejo Pastoral Diocesano, a preguntas de los participantes relativas a la actual coyuntura electoral. El papel de la Iglesia en este asunto fue motivo de polémica a principios de mes, tras sugerir la Conferencia Episcopal Española a los católicos que no votaran al PSOE por tener «como interlocutor a una organización terrorista». El Gobierno interpretó estas palabras como un claro apoyo de los obispos españoles al PP.


Ahora, con el inicio de la campaña, el prelado de San Sebastián ha querido marcar su posición propia sobre este asunto. En su intervención de ayer, Uriarte señaló que «en momentos electorales pueden proponer criterios éticos que ayuden a emitir un voto ponderado y responsable» y «ninguna instancia social o política debería, en principio, considerar una injerencia este proceder eclesial».


No obstante, el obispo de San Sebastián precisó que los responsables de la Iglesia han de evitar «cualquier signo o apariencia de proclividad partidista, particularmente en tiempo electoral o preelectoral», y basó esta postura en textos doctrinales del propio Papa Juan Pablo II.


Monseñor Uriarte cree que los criterios éticos que se propongan desde la Iglesia, «lejos de tener la pretensión de inclinar el voto concreto de los ciudadanos incluso de los creyentes, han de orientarse a que éstos lo emitan con libertad, con realismo y en conciencia, sin proteccionismos ni intervencionismos de ningún signo».


A su juicio, el realismo hará consciente al elector de que «ninguno de los programas presentados puede albergar la pretensión de tener la exclusividad de representar el Evangelio». Uriarte añade que el voto reclama una decisión inspirada por una «visión ética de la vida» orientada a la consecución de una paz «realizada entre todos y para todos» que, junto a otros factores, «conlleve una cancelación definitiva de la violencia de ETA». El prelado cierra este apartado recordando que, «mientras los modelos políticos -presentados por las diferentes formaciones- respeten los derechos humanos, la Iglesia no puede ni sancionarlos como exigencia ética ni excluirlos en nombre de ésta».


Uriarte finaliza sus consideraciones con una encendida defensa del diálogo como «herramienta insustituible para la paz». Por ello, cree que «ha de instaurarse, aunque no en el mismo nivel y con el mismo contenido, con todas aquellas instancias de quienes pende el futuro de la paz». Precisa que sólo los grupos e instituciones políticas que «excluyen la coacción o la amenaza tienen atribuciones para debatir, acordar y proponer la forma jurídico-política de las relaciones entre la comunidad autónoma y el Estado español».

  • Palabras del obispo
  • El Consejo Pastoral Diocesano ha tenido el sábado día 23 de febrero su sesión ordinaria en torno al tema de la Pastoral Familiar. En el turno de ruegos y preguntas, los consejeros han expuesto al obispo cuestiones relativas al momento presente que preocupan a la comunidad cristiana de Gipuzkoa, en particular las que se refieren a las próximas elecciones. He aquí algunas de sus respuestas:
  • 1. Los responsables de la Iglesia tienen el derecho cívico de dirigirse públicamente a los católicos y a todos aquellos que quieran escucharles exponiéndoles el mensaje del Evangelio. En momentos electorales pueden proponer criterios éticos que ayuden a emitir un voto ponderado y responsable. Ninguna instancia social o política debería, en principio, considerar una injerencia este proceder eclesial.
  • 2. Al exponer estos criterios, los responsables eclesiales hemos de evitar con sumo cuidado cualquier signo o apariencia de proclividad partidista, particularmente en tiempo electoral o preelectoral. En su Encíclica «Centesimus Annus» Juan Pablo II escribió en el año 1991: «La Iglesia respeta la legítima autonomía del orden democrático, pero no posee título alguno para expresar preferencias por una u otra solución institucional o constitucional» (C.A. 47).
  • 3. En consecuencia, los criterios éticos que se propongan, lejos de tener la pretensión de inclinar el voto concreto de los ciudadanos incluso de los creyentes, han de orientarse a que éstos lo emitan con libertad, con realismo y en conciencia. La libertad reclama que los electores maduren y emitan su voto, sin proteccionismos ni intervencionismos de ningún signo. El votante tiene derecho a ser tratado como un adulto. El realismo le hará consciente de que ninguno de los programas presentados puede albergar la pretensión de tener la exclusividad de representar el Evangelio. Por consiguiente habrá de discernir cuál es entre ellos el que resulte más viable y más próximo a sus convicciones morales y a sus legítimas opciones políticas. El voto en conciencia reclama una decisión responsable inspirada por una visión ética de la vida, asumida tras un análisis de los programas y reciamente orientada a la consecución de una paz realizada «entre todos y para todos» que junto a otros factores conlleve una cancelación definitiva de la violencia de ETA.
  • 4. Además de los criterios morales relativos a los derechos humanos individuales y colectivos que constituyen el nervio de una opción ética, he de recordar en esta tierra nuestra, algunos otros ya enunciados en otras ocasiones y que tienen rango de magisterio auténtico en nuestra diócesis:
  • a) «Mientras los modelos políticos -presentados por las diferentes formaciones- respeten los derechos humanos y se implanten y mantengan dentro de cauces pacíficos y democráticos, la Iglesia no puede ni sancionarlos como exigencia ética ni excluirlos en nombre de ésta. (.) Ninguno de ellos es, en principio, un «dogma político» que requiera un asentimiento incondicionado» (Carta colectiva de los obispos vascos «Preparar la paz», año 2002).
  • b) El diálogo es una herramienta insustituible para la paz que tanto deseamos y necesitamos. Juan Pablo II afirmó netamente: «el diálogo se presenta siempre como instrumento insustituible de toda confrontación constructiva, tanto en las relaciones internas de los Estados como en las internacionales» (año 2000). Ha de instaurarse, aunque no en el mismo nivel y con el mismo contenido, con todas aquellas instancias de quienes pende el futuro de la paz. Sólo aquellos grupos e instituciones políticas que representan a nuestra ciudadanía plural y excluyen la coacción o la amenaza tienen atribuciones para debatir, acordar y proponer la forma jurídico-política de las relaciones entre la comunidad autónoma y el Estado español.

> Erreportajea: Erasoak > LA VIOLENCIA ACECHA A LOS MENORES

  • Conflictividad juvenil
  • La violencia acecha a los menores
  • Fuentes judiciales constatan que los delitos son cada vez más graves. Agresiones como la de Ermua son «aisladas», asegura la Policía
  • El Diario Vasco, 2008-02-24 # Javier Peñalba · DV · San Sebastián

Agresiones como la sufrida por la adolescente de Ermua no son habituales en Euskadi, pero de cuando en cuando se dan. Los Juzgados de Menores del País Vasco pueden dar cuenta de ello. «Una paliza de las dimensiones de las que sufrió esta chica es algo aislado, si bien los malos tratos entre menores son frecuentes», afirman fuentes judiciales. La memoria redactada por la Fiscalía de Gipuzkoa mostraba ya en 2006 una especial preocupación por los delitos cometidos por los chicos. El informe constató que los adolescentes perpetran no sólo cada vez más ilícitos penales, sino que éstos son más graves.


La brutal agresión de la que fue víctima la joven vizcaína de 15 años el pasado día 10 en Ermua ha puesto en evidencia la violencia con la que, en ocasiones, se manifiestan los menores de edad. La víctima fue golpeada con una barra de hierro, le orinaron encima, le quemaron el pelo y le arrollaron con una moto. La rivalidad entre chicos y chicas con problemas de adaptación social y, en algunos casos, con desequilibrios psicológicos, fue el desencadenante de la agresión.


Fuentes del Departamento de Interior del Gobierno Vasco y portavoces de guardias municipales de Gipuzkoa consultadas aseguran que episodios de semejante virulencia se dan en «muy contadas ocasiones». Sostienen que «este es un caso puntual, en el que concurren unas circunstancias muy concretas. No estamos acostumbrados a ver esta clase de comportamientos en nuestros pueblos y ciudades», coinciden en señalar las fuentes citadas.


Los juzgados de Menores de Euskadi, sin embargo, están repletos de diligencias incoadas contra menores, aunque bien es cierto que pocos son de tanta gravedad. «No hay más que darse una vuelta por los palacios de Justicia los días que se celebran juicios para comprobar la cantidad de procesos que hay», afirman fuentes judiciales.


La Fiscalía de Gipuzkoa constató en 2006 un incremento de 5,9% de diligencias incoadas por hechos cometidos por los menores. El mismo estudio subrayó un crecimiento del 66% de los delitos contra la libertad sexual perpetrados por adolescentes. Del mismo modo, aumentaron las faltas contra el patrimonio (25%), la violencia doméstica (22%) así como las lesiones (12%). Por el contrario, descendieron las infracciones penales por tráfico de drogas (55%) y los delitos contra la seguridad (72%), entre otros.


Fuentes judiciales aseguran que el maltrato entre adolescentes se da con frecuencia, tanto entre chicos, como entre las chicas. Insultos, vejaciones y lesiones son las conductas delictivas más comunes. Los actores de estos comportamientos son principalmente menores que presentan problemas de adaptación social que, además, en no pocas ocasiones, proceden de familias desestructuradas y conflictivas. «En un alto número de casos, se trata de chavales que han tenido fracasos en el ámbito familiar, escolar..., que no tienen ningún interés por continuar con los estudios y que, como son menores, están obligados a acudir diariamente a clase. Allí, en las aulas, son un foco de conflicto tanto con los docentes como con sus propios compañeros, a los que, en ocasiones, llevan varios años de diferencia porque son repetidores», reconoce un portavoz policial. Las misma fuente propone la creación de una «tercera vía» para dar respuesta a estos menores. «Sería conveniente que Educación, Interior, servicios sociales, Justicia, Fiscalía, entre otros, abordasen esta situación y tratasen de buscar una solución para que estos chavales tengan la oportunidad de continuar su formación por otras vías», afirman.


Contra la familia
Los menores, sin embargo, no sólo dirigen su agresividad hacia los de su misma franja de edad. En no pocas ocasiones, otros miembros de la familia, principalmente los padres, se convierten en víctimas. En muchos de estos casos se llega a situaciones límite donde los progenitores reclaman que sus hijos sean apartados del ámbito familiar, dada la imposibilidad de establecer unas pautas educativas. Sin embargo, la mayor parte de las veces, la entidad de los hechos imputados -al tratarse de meras desobediencias o de faltas de injurias, daños o amenazas- no permite, de acuerdo con la ley, adoptar una medida drástica como el internamiento, según precisa la memoria.


En algunos casos, ni siquiera estaría justificada una intervención desde el ámbito penal. En opinión de la Fiscalía de Gipuzkoa, esta problemática habría de ser abordada desde otras «instancias y entidades responsables de la educación, la protección e incluso la salud».


Los problemas de violencia doméstica de los hijos menores hacia sus padres, especialmente hacia sus madres, se producen en ocasiones en hogares donde ya existe una intervención familiar de los servicios sociales o ésta se considera conveniente.


En estos casos, dentro de la familia se produce habitualmente una falta de comunicación y ante la imposibilidad de solucionar los conflictos domésticos, éstos acaban degenerando en situaciones de violencia.


Menores inmigrantes
Los estudios relativos a menores infractores revelan asimismo un aumento de delitos cometidos por adolescentes extranjeros. En 2006 llegaron a Gipuzkoa más de 180 menores extranjeros y el año pasado fueron acogidos otros 219. La mayor parte son marroquíes, pertenecen a familias con escasos recursos económicos y han vivido en las calles de Tánger antes de entrar en España. Algunos presentan muchas carencias educativas y afectivas. A ello se une además que su integración es compleja debido a las dificultades del idioma, lo que se traduce en una tendencia a reunirse y relacionarse únicamente con sus iguales, según la Fiscalía.


Este reagrupamiento hace que, en ocasiones, las conductas desencadenantes de conflictos se contagien rápidamente entre ellos. La progresión de la agresividad se observa principalmente en los centros de acogida urgente de menores extranjeros, en los que, según la Fiscalía, la actitud hostil de uno de ellos rápidamente es copiada por el resto de los internos. Las denuncias recogidas por el ministerio público reflejan comportamientos conflictivos en el centro que progresan hacia la falta de respeto y finalmente desembocan en una abierta oposición a las normas y prohibiciones impuestas por los educadores y mantenidas por los vigilantes de seguridad. Se trata, principalmente, de insultos, siendo muy frecuentes las amenazas y las agresiones directas a educadores y vigilantes de seguridad, con frecuencia acompañadas de daños a bienes de los educadores o del centro.

  • La agresión de Pasaia
  • El Diario Vasco, 2008-02-24 # J.P.


Tres menores estuvieron implicados en una de las agresiones más violentas registradas en Gipuzkoa. Ocurrió en 2001 en Pasaia. Tres adolescentes, en compañía de un joven mayor de edad, estuvieron a punto de acabar con la vida de una deficiente de 28 años que previamente había sido agredida sexualmente. Los hechos ocurrieron cuando uno de los menores acusó a la víctima del robo de un porro y de un refresco así como de haberle manipulado su cartera. A partir de ese momento, la mujer fue objeto de patadas y puñetazos por parte de las personas que en aquel instante se hallaban en el piso. Tras las primeras agresiones, la chica fue obligada a desnudarse, antes de ser atada de pies y manos con un cable de televisión y amordazada. Más tarde fue tumbada boca abajo y violada en al menos dos ocasiones por el joven mayor de edad. Los acusados llegaron al extremo de agredir sexualmente a la mujer con un palo de escoba. Para evitar que la víctima pudiera delatarles, el adulto, a quien acompañaba su novia, y los tres menores subieron a la deficiente a un coche y la condujeron hasta una zona del monte Jaizkibel, en Hondarribia, con la intención de arrojarla por un barranco. La víctima fue empujada al vacío, pero pudo sujetarse a unas rocas y no cayó hasta el fondo del precipicio. Al ver que no había muerto, los acusados obligaron a la mujer a introducirse en el coche y, pese a sus reiteradas súplicas para que le trasladaran a un centro sanitario, fue conducida de nuevo a Pasaia, al domicilio del joven mayor de edad, donde permaneció dos días encerrada en contra de su voluntad, hasta que logró escapar.

  • «Hay que ser muy firmes en los casos de violencia entre adolescentes»
  • Profesores y pedagogos defienden que se denuncien «sin buscar el morbo» los casos de agresiones entre escolares para que la sociedad pueda hacerles frente
  • El Diario Vasco, 2008-02-24 # Cristina Turrau · DV · San Sebastián

Firmeza para responder a los agresores y no ocultar los casos de violencia entre adolescentes. Es lo que piden profesores y pedagogos en su análisis de los hechos ocurridos en Ermua, en los que una menor recibió una brutal paliza por parte de seis adolescentes. No es un caso, dicen, que responda los patrones de lo que se considera 'acoso escolar'. «No hay agresiones o acoso mantenido en el tiempo sin que el profesorado sepa lo que ocurre, o en el que haya fallado el programa de prevención escolar», explica Félix Etxeberria, catedrático de Pedagogía de la UPV. Pero no por eso los hechos son menos graves, insisten.


Vicente Carrión, profesor de Filosofía y autor de numerosos artículos sobre violencia en las aulas, asegura que siempre ha tenido el sentimiento «de que hay que ser muy firmes para tratar los temas de violencia». Afirma también que los casos de violencia entre adolescentes nacen de un malestar interior, pero que se pueden reconducir con una atención personalizada.


Casos como el de Ermua tienen que salir a la luz. «Me llama la atención la tendencia de los centros escolares a ocultar lo que pasa para defender su buen nombre. En mis años como profesor he conocido soto voce de casos de acoso escolar aquí y allá, pero son centros muy celosos de su imagen pública y olvidan que debe haber un compromiso cívico para denunciar estos casos».


¿Cómo actuar con firmeza en los casos de violencia entre escolares? «Para no llegar al delirio de Rajoy cuando propone reducir la edad penal a los 12 años, hay que ser muy firmes con un chaval de 16 ó 17 años que ha tenido un comportamiento perverso. No basta con un año, dos ó tres de internado, sino que debe de haber un peso importante. No exclusivamente punitivo, sino también reinsertador. Pero que lo pague. Porque ha habido casos dramáticos de chavales puestos en la calle a los pocos años después de violaciones o asesinatos».


Casos como el de Ermua deben de salir a la luz, «pero sin morbo», dice Carrión. «Hay una presión mediática en busca de novedad y morbo que se satisface plenamente si hay orina, moto, pelo quemado y las agresoras son chicas». El retraso en el conocimiento del caso también ha alimentado ese poco edificante interés, dice.


¿Cómo hacer frente desde los centros educativos a los problemas de adaptación que sufren algunos jóvenes? «En mi opinión, la agresividad, la violencia y la inadaptación tienen que ver con el malestar interior de un individuo y eso normalmente remite a familias desestructuradas y problemas extraacadémicos que impiden que el chaval se concentre en lo que los centros quieren ofrecerle».


La pregunta de fondo es, a su juicio, «cómo estamos criando a los hijos cuando nos preocupamos tanto de nuestra realización personal y profesional y les desatendemos sin cumplir nuestros deberes como padres». En el caso de Ermua hay componentes de marginación, maldad y encono, dice. «Es triste que nadie, entre las familias o conocidos, denuncie unos hechos con una gravedad suficiente como para ser constitutivos de delito. Y también que nadie llamara para pedir ayuda en el momento de la agresión».


A jucio de Carrión, para ayudar a alumnos con grandes problemas sólo cabe la atención personalizada. «Los tiempos nos obligan a los profesores a detectar situaciones que impiden que un chaval se concentre en las tareas académicas», dice. «Aunque a veces no estemos preparados para ello». Opina que existen apoyos para ello. «El caso de Ermua ha surgido entre alumnos de un centro de iniciación profesional, una apuesta excepcional para quienes no pueden con la enseñanza reglada». Considera que el sistema es muy consciente de la diversidad creciente de situaciones, «pero también es cierto que el sistema educativo no puede cargar con todo, incluida la irresponsabilidad de los padres».


Acoso al sistema escolar
En opinión de Félix Etxeberria, «estamos asistiendo a un nuevo modo de acoso escolar, el acoso al sistema escolar». «Es lo que ha hecho algún 'experto' arremetiendo contra el sistema educativo vasco y defiendiendo que este caso, al igual que el de Jokin, es debido a la falta de atención que existe por parte de la consejería de Educación hacia los 'gravísimos' problemas de convivencia que se viven en las escuelas del País Vasco por el clima de violencia que vivimos en nuestro país».


El catedrático de Pedagogía defiende que «el País Vasco es la comunidad autónoma que más programas de convivencia en la escuela ha desarrollado, con más de 300 centros llevando a cabo experiencias que pretenden prevenir los problemas y poner en marcha fórmulas de convivencia en las aulas». Y resalta que el País Vasco figura a la cabeza de los «mejores indicadores de calidad educativa, menor fracaso escolar, menos repetidores, más recursos, más alumnado escolarizado y menor número de alumnos por aula, etcéterentre otros».


Etxeberria destaca que existe un gran número de recursos para evitar la violencia escolar. «Fue a partir del caso Jokin cuando más se desarrollaron, aunque antes de que ocurriera el desgraciado suceso de Hondarribia ya existían los planes de convivencia en las escuelas».


Etxeberria se suma a las críticas hacia el departamento de Educación por haber dado a conocer datos personales de las menores implicadas en los hechos y pide, una vez realizada la investigación, «consecuencias y castigo a los agresores».

> Berria: Hauteskundeak > EL OBISPO DE SIGÜENZA PIDE QUE SE EVITE LA CONFRONTACION RELIGIOSA EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

  • El obispo de Sigüenza pide que se evite la confrontación religiosa en la campaña electoral
  • "La agitación de la cuestión religiosa por parte del poder suele traer fatales consecuencias para la seguridad", señala el prelado. El obispo de San Sebastián recomendó ayer a los responsables de la Iglesia evitar tomar partido
  • El País, 2008-02-24

El obispo de Sigüenza-Guadalajara, José Sánchez, ha asegurado que no es "bueno" que la cuestión religiosa sea "materia de confrontación" en una campaña electoral, y ha pedido que se evite "no sólo el odio, sino también la burla, la descalificación, la falta de respeto, la infravaloración de la religión y de sus símbolos, de sus ritos, de sus fieles y de sus autoridades”. Las opiniones del prelado se han dado a conocer un día después de que el obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, afirmara que los responsables de la Iglesia debían evitar "con sumo cuidado cualquier signo de "proclividad partidista".


"La agitación de la cuestión religiosa por parte del poder suele traer fatales consecuencias para la seguridad, incluso para la integridad física de personas y bienes, para el equilibrio de una sociedad y para la paz. Y el desprestigio de las autoridades religiosas suele repercutir en el desprestigio de la autoridad en general", señala el obispo de Sigüenza-Guadalajara en un carta pastoral recogida por Europa Press.


En su opinión, los candidatos han de tener siempre en cuenta que los que aspiran a ocupar puestos con responsabilidad pública deben constituir para sus conciudadanos "un ejemplo de respeto, de educación y de buenas maneras en el trato con sus adversarios políticos, con las personas diferentes y con los que piensen de distinto modo". Los candidatos políticos han de respetar también la verdad, y la justicia, y añade que "el respeto a este principio obliga a los candidatos a evitar toda ofensa personal, difamación o calumnia", según el prelado.


Toda la verdad
El obispo de Sigüenza destaca que un principio es el de la verdad, y aunque admite que "a veces" es respetado, subraya que en una campaña electoral tampoco se puede mentir. "El votante tiene derecho a conocer la verdad de las propuestas, de los programas, de las promesas y de las posibilidades reales de cumplirlas". "Tenemos claro, si antes no lo estaba ya, que hay promesas que no se pueden hacer, y, si se hacen, no hay obligación de cumplirlas, cueste lo que cueste", ha asegurado Sánchez, quien ha recurrido para la explicación a cómo Herodes mandó decapitar a Juan el Bautista, para satisfacer la petición de una bailarina a la que previamente había hecho la promesa, con juramento, de darle lo que le pidiese.


Otro principio que señala el obispo es el de la sobriedad en el gasto de la campaña electoral. "No se pueden gastar en imagen, en propaganda, en pura parafernalia los recursos que necesitan los sectores más humildes de nuestra sociedad o de otras zonas del mundo". "A los que no estamos implicados en la campaña electoral como protagonistas nos corresponde hacer el esfuerzo por conocer las propuestas reales de las diversas ofertas políticas, discernir en conciencia, votar en libertad y pedir al Señor por un proceso correcto de las próxima elecciones generales y de la campaña iniciada", concluye.

> Erreportajea: Pornografia > SEXO EN PANTALLA GRANDE: EL PORNO SE QUEDA EN CASA

  • Sexo en pantalla grande: El porno se queda en casa
  • Los cines X apenas si logran sobrevivir en la edad de oro de la industria pornográfica
  • El País, 2008-02-24 # Jerónimo Andreu

Rafael Sánchez acaricia las latas de película con solemnidad cinematográfica. Una máquina de bobina que lleva años apagada preside la sala de proyecciones. Ahora Rafael resuelve todo a base de DVD. "Y no es lo mismo", suspira. Aun así, todavía se estremece al sentir que el haz de luz azul inunda el patio de butacas. Reflejos de 30 años de profesión. Le guía un modelo: Alfredo, el proyeccionista de Cinema Paradiso. Pero entre su vida y el guión de su película favorita, Rafael reconoce sutiles diferencias. Todas se hacen evidentes cuando la cabina comienza a vibrar al ritmo de una banda sonora de jadeos. En la pantalla, dos mujeres se besan... mucho.


En 1984 se legalizaron los cines pornográficos en España. A los tres años alcanzaron la cifra récord de 85; hoy sólo quedan nueve, y lejos de su mejor momento. Según datos provisionales del Ministerio de Cultura, en 2007 recibieron a 300.000 espectadores, 20.000 menos que en 2002, cuando resistían 13. La decadencia del sector es en cierta medida un reflejo de las dificultades por las que atraviesa la distribución cinematográfica nacional, que entre 1999 y 2006 perdió diez millones de espectadores. Los enemigos a los que se enfrentan salas generalistas y de películas para adultos son idénticos: Internet, la televisión y el DVD. Pero el caso de la pornografía encierra una paradoja única: la decadencia de las salas coincide con la edad de oro del sector. Según la web de análisis de consumo ToptenReview, Estados Unidos, la patria del porno, dio a luz 13.600 títulos en 2006, diez veces más que en 1988.


La sala Alba, en la que trabaja Rafael, es una de las tres de Madrid. Quedan otras tantas en Valencia, y una en Andalucía, Canarias y las islas Baleares. La Alba proyecta porno desde 1986. Antes, como tantas, era un cine de barrio. Cuando Rafael empezó a trabajar, cortaba las bobinas de películas de vaqueros y de kung-fu. Los niños se sentaban en las primeras filas; las parejas jóvenes, en las últimas. La platea ha cambiado mucho. Los espectadores salen ahora embozados como espías. Unos 300 pasan al día por taquilla. Pagan 6,50 euros por la sesión continua: pornografía de 10 de la mañana a 11 de la noche.


"Algunos vienen un ratillo y se marchan", explica la taquillera del cine Postas, otro clásico de Madrid, "pero la mayoría pasa aquí el día". El grueso de los usuarios está formado por hombres mayores de 50, fieles de a diario. El Cuenca 64, en Valencia, incluso celebra los jueves el día del jubilado. Las visitas de mujeres o parejas no representan ni un 2%, en estimaciones de Adan, taquillero del cine de Las Palmas. A pesar de conocer a clientes felizmente casados -"abogados que se esconden porque en casa no les dejan"- define al espectador tipo como "un homosexual de edad media en busca de roce". Aparte de los profesionales de la prostitución, fantasmas que pululan entre las butacas buscando comprador para sus encantos, Rafael avanza un tercer prototipo de espectador: "Gente muy sola" que busca cualquier tipo de contacto. "No todos están aquí por lo del sexo", musita el proyeccionista, embutido en su elegante traje gris. "Esto es un poco club social. En Navidad incluso damos algún regalo con la entrada: un relojito o algo".


Pero el patio de butacas del Alba difícilmente se podría confundir con una peña recreativa. Unas veinte personas siguen la película. Se levantan, intercambian sitios... "Y a los palcos suben los que quieren estar más cómodos, porque los sillones son dobles", explica Rafael deslumbrando con su linterna a un hombre con gafas de sol. Figuras silenciosas suben por la elegante escalera de baranda. Recorren los pasillos de terciopelo rojo y se detienen frente a las máquinas de chocolatinas y preservativos. Junto a una botella de whisky vacía, la única del ambigú, se refugian siluetas que intercambian susurros. Rafael supervisa discretamente la decoración: desempolva las latas de película arrumbadas en los rincones y repasa las esquinas de los affiches de clásicos de Hollywood. En los ratos muertos rotula los cartelones de las películas en exhibición. Los anuncios manuales son una rémora de la ley de 1982, que prohibía las promociones con fotos. Rafael es especialista en colar algún dibujo alegórico entre las letras de colores. Esta semana le resulta difícil no ser explícito: Hacerlo con mucha gente. Es uno más de los tics de clandestinidad de los que no ha sabido desprenderse el mundo X. "No queremos publicidad. A los clientes no les gusta que les molesten", explica Adan. Lo confirma con su mirada agresiva un joven rumano que descansa dentro del cine de la Corredera Baja de Madrid. Se rasca la desaliñada cabeza y enseña los dientes a los curiosos que se asoman a la taquilla.


No a todos los aficionados al porno les convence la receta crapulosa. Hace diez años, Mari Jose, una empresaria de Granada, apostó por reunir cabinas de vídeos y productos eróticos en un cine con interiores renovados. Lo llamó sala Cinema. "Aquí sí vienen parejas o jóvenes. El ambiente es menos sórdido y te puedes beber una copa a gusto, no como en algunos sitios, que da asco sentarse", sentencia orgullosa. Una nueva receta para enfrentarse a una competencia invencible. Casi produce ternura comparar el millón de euros que facturaron las salas en 2007 con los 60.000 millones en que la revista Forbes cifra el negocio de los audiovisuales eróticos.


Sorprendentemente, estudios de la Adult Video News, publicación de referencia en el sector, demuestran que no es la Red quien está drenando las salas. Basta con considerar que sólo el 34% de los varones españoles de 45 a 64 años, su nicho de mercado, utiliza Internet, según el Instituto Nacional de Estadística. El gran rival sigue siendo el DVD: el año pasado, el 23% de los títulos que se comercializaron en España eran para adultos, según Cultura. La televisión también aprieta: desde los canales de pago hasta las cadenas de barrio recurren al millonario reclamo del porno.


Los empresarios creen que la posibilidad de encuentros casuales entre espectadores es su garantía de supervivencia. Mari Jose no se cree que las salas puedan desaparecer: "A nosotros lo de Internet nos ha hecho daño hasta cierto punto. Continuaremos, porque la emoción de conocer a alguien y compartir el placer carnal no se compara al cibersexo". Internet se convierte entonces en cómplice más que en rival. La Red es el nuevo medio para que hombres y mujeres de toda orientación se citen en los cines. Apoyado en un cartel de Lo que el viento se llevó, Rafael explica cuál es el elixir de la vida en los tiempos del sexo 2.0: "Aquí, como en todo negocio tradicional, la diferencia la marca la calidez de la atención personal".