2008/04/17

> Elkarrizketa: Carlota Solé > "LA DISCRIMINACION AFECTA A LA MUJER EN LA FAMILIA Y AL INMIGRANTE EN LO SOCIAL"

  • Carlota Solé · Catedrática de Sociología
  • «La discriminación afecta a la mujer en la familia y al inmigrante en lo social»
  • Habló ayer en San Sebastián de cómo se incumplen los derechos humanos en las sociedades modernas
  • El Diario Vasco, 2008-04-17 # Cristina Turrau

Mujeres e inmigrantes. Es en estos colectivos donde España incumple sus deberes en lo que a derechos humanos se refiere. Lo dijo ayer en Donostia la catedrática de Sociología Carlota Solé en el IV Encuentro de Derechos Humanos y Discriminación: ¿Nuevos o continuos retos?, organizado por el departamento de Acción Exterior de la Diputación foral de Gipuzkoa.


- ¿Dónde se produce la discriminación en las sociedades actuales?

- En varios ámbitos, pero sobre todo en el laboral, en el político y en el social.


- Explique, por favor...
- En el laboral, por los condicionantes que legalmente determinan la posición de las personas en el mercado de trabajo; en el político, por la condición de ciudadanía o no que tienen las personas, y en lo social, por los estereotipos o prejuicios que rodean a algunos colectivos.


- ¿A quiénes afecta la discriminación?
- Me baso en dos atributos biológicos que son la raza y el sexo. Los inmigrantes y las mujeres son colectivos, uno minoritario, y otro mayoritario, que se hallan en situación de discriminación en los ámbitos laboral, político y social.


- ¿Qué opinión le merece que por primera vez una mujer esté al frente del Ministerio de Defensa?
- Son gestos simbólicos y muy importantes por la imagen que llega a los ciudadanos. En la mentalidad de muchos españoles no se concibe a una ministra de Defensa. Se verá después la efectividad de los nombramientos.


- Y una mujer embarazada...
- Eso es rizar el rizo.


- Por ser mujer, ¿las cosas están más difíciles?
- Sobre todo por el papel que la mujer ha tenido siempre en la familia. El problema se sitúa en la difícil conciliación de las tareas domésticas entre hombres y mujeres. Son ellas las que asumen la mayoría de cargas familiares.


- Cargas familiares, dice...
- Sí. Me refiero al cuidado de los hijos, de los enfermos y de los ancianos. A una mujer, por su condición de mujer, se le atribuye una mayor capacidad de cuidado de los otros, unas capacidades que los hombres no tienen. Y eso no es así. Los hombres pueden aprender mucho de los roles que tradicionalmente han hecho las mujeres.


- ¿Y la discriminación hacia los inmigrantes?
- Si nos centramos en la inmigración económica, vienen inmigrantes porque en sus países no encuentran trabajo. Y aquí trabajan a cualquier precio y por cualquier salario, porque necesitan mandar dinero a sus casas.


- ¿Hay que regular la llegada de inmigrantes?
- Ninguna sociedad tiene una capacidad ilimitada de absorber a gente. Hay que regular la entrada de inmigrantes según las necesidades del mercado de trabajo y de la economía del país.


- Pero no hay una resolución matemática a la cuestión de la inmigración...
- A pesar de la crisis económica o del excedente de mano de obra en algún sector económico, siguen llegando inmigrantes porque tienen parientes y amigos y un colchón de información y de acceso al mercado de trabajo. Por eso los flujos migratorios no son fáciles de detener.

- La discriminación, ¿es connatural al ser humano?
- Aunque sea connatural se tiene que combatir. Nos regimos por principios de derechos humanos universales como el de la igualdad. Y a lo que hay que tender es a que todo el mundo sea igual, por lo menos ante la ley. Y así se garantiza la libertad de las personas y la paz. Se evitan conflictos.


- La igualdad legal evita conflictos, dice...
- La historia demuestra que cuando hay un grupo con poder que domina a quien está por debajo, éste termina rebelándose. El principio igualitario es el que tendría que primar.


- Seamos justos, que es más práctico...
- Resulta más eficiente.


- Sociedades más integradas, ¿sociedades más felices?
- Hay menos conflicto y menos tensión en ellas. Hay más paz social y mejor convivencia entre las personas.

  • El perfil
  • Doctora en Economía y Sociología, es catedrática de Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
  • Desde 1989 dirige el Gedime (Grup d' Estudis d' immigració i Minories Etniques), de la UAB.
  • Autora de 31 libros y numerosos artículos sobre modernización, migraciones y corporativismo.
  • En 1990 recibió el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política del CIS y cinco años después, en 1995, el Mary Parker Follett Award de la American Political Science Association.

> Laburrak: Bestelakoak > FILIPINAS: MEDICOS SE MOFAN TRAS EXTRAER UN BOTE DEL ANO

  • Médicos se mofan tras extraer un bote del ano
  • El Diario Vasco, 2008-04-17

Sanidad de Filipinas investigará la actitud de unos médicos que se reían y tomaban fotos con sus móviles durante la operación a un paciente para sacarle un bote de spray del trasero, imágenes que fueron colgadas en internet. De ser hallados culpables de atentar contra la intimidad del paciente, los médicos podrían hasta perder su licencia. La víctima, un filipino de 39 años, confesó que el bote se le había atascado durante una relación sexual.

> Berria: Indarkeria > CASTILLA-LA MANCHA: EL FISCAL DICE QUE LA ASESINADA EN ALOVERA TENIA UN GRADO DE PROTECCION IMPORTANTE POR VIVIR CON UN MILITAR

  • El fiscal dice que la mujer asesinada en Alovera «tenía un grado de protección importante» porque vivía con un militar
  • La Fiscalía de Castilla-La Mancha cree que la solución está en las prisiones preventivas. Una mujer permanece en estado muy grave tras ser apuñalada por su pareja en Madrid
  • El Diario Vasco, 2008-04-17 # J.V. Muñoz-Lacuna · Colpisa

El fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCLM), José Martínez Jiménez, afirmó ayer en Guadalajara que Sylvina Jannette Bassari, la mujer de nacionalidad argentina que la pasada semana fue asesinada a tiros por su ex marido, que también mató al novio actual de la mujer antes de suicidarse en presencia de su hijo de cuatro años, «tenía un grado de protección importante» porque su compañero sentimental, el teniente del Ejército de Tierra Andrés Marzal, «era un militar de más graduación que el agresor», el sargento Javier Lacasa. No obstante, el fiscal jefe del TSJCLM añadió que si el agresor hubiese estado en prisión preventiva ahora no se lamentaría la muerte de su ex esposa y del teniente Marzal. En este sentido declaró que «más que medidas de protección como el alejamiento, que muchas veces no se cumplen o como la teleasistencia, que muchas veces no da tiempo a que funcione, como incluso la vigilancia policial que obligaría a un incremento desmesurado de las plantillas policiales, el único camino que nos queda es aumentar las posibilidades de decretar la prisión preventiva, pero con el riesgo que supone establecer medidas que en ocasiones pueden ser desproporcionadas con la gravedad de los hechos que se están juzgando».


Preguntado por posibles errores en el proceso judicial abierto tras las denuncias por malos tratos y amenazas presentadas por Sylvina, el fiscal jefe cree que aún es «aventurado» hablar de esa posibilidad, que el Consejo General del Poder Judicial investiga, después de que el abogado de la mujer asegurara que había denunciado hasta en seis ocasiones el incumplimiento de la orden judicial de alejamiento sin que el Juzgado de Torrejón de Ardoz (Madrid) encargado del caso tomara medidas.


Apuñalada en Madrid. Una mujer de 39 años y de nacionalidad peruana se encuentra hospitalizada en Madrid en estado muy grave, después de haber sido apuñalada presuntamente por su pareja en la madrugada de este miércoles. El presunto agresor, su pareja, también de origen latinoamericano, se autolesionó después en la parte baja del abdomen, según reconoció ante los policías.

> Beria: Matxismoa > GARMENDIA, AIDO Y SALGADO CENSURAN LAS CRITICAS DE BERLUSCONI

  • Garmendia, Aído y Salgado censuran las críticas de Berlusconi
  • El Diario Vasco, 2008-04-17

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, consideró que las declaraciones del primer ministro electo italiano, Silvio Berlusconi, tachando de «dema- siado rosa» el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero «dicen mucho de quien las hace». En declaraciones en el Congreso, Garmendia, que precisamente lucía un blusón rosa, apuntó que seguramente su atuendo le gustaría al político italiano. «Es un color que a mí me gusta», proclamó.


Su compañera de Gabinete, la responsable de Administraciones Públicas, Elena Salgado, también censuró el comentario. Salgado señaló que las palabras de Berlusconi son propias de alguien que «no cree en la igualdad». «Creo que todas las mujeres las criticamos y seguramente Italia se pierde muchas cosas si ésa es la opinión del señor Berlusconi», dijo. Al ser interrogada sobre si ha percibido machismo en la sociedad española, la ministra evitó atribuir esta actitud a la ciudadanía en su conjunto, pero confesó que sí la ha notado «en algunos que tienen la oportu- nidad de expresar su opinión en público».


A su juicio, para que esto cambie deben trabajar «todas la mujeres» y no sólo las que forman parte del Gobierno. «Estamos todas las mujeres y los hombres que nos acompañan en este camino, porque este camino hacia la igualdad las mujeres, afortunadamente, no lo afrontamos solas», concluyó.


La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, no quiso incidir en las críticas burlescas de Berlusconi y se limitó a resaltar que está «más que demostrado» que las mujeres y los hombres están «igualmente preparados» para asumir puestos de responsabilidad.


Felicitación
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, felicitó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, por nombrar tantas ministras. «Éste es el siglo de las mujeres y una de las mejores cosas que ha hecho el presidente ha sido nombrar tantas mujeres», señaló Aguirre a su llegada a la solemne sesión de apertura de la novena legislatura.


En la misma línea, la presidenta de la Asamblea de Madrid y ex ministra de Medio Ambiente admitió que no le habían gustado «absolutamente nada» las declaraciones del próximo jefe del Ejecutivo de Italia y puso en cuestión que asegurara que en ese país «no tiene italianas con mérito». Según Elvira Rodríguez, esas palabras de Berlusconi suponen un «desprecio» para las propias mujeres italianas. A su juicio, la persona que tiene mérito tiene que llegar allí donde puede, si bien reiteró su disconformidad con «las leyes de cuota y paridad».

> Komunikatuak: Red vasca de Periodistas por la Igualdad > INDIGNACION POR EL DESPIDO DE UNA PERIODISTA

  • Indignación por el despido de una periodista
  • La Red vasca de Periodistas por la Igualdad exige a la Cadena COPE que readmita a Isabel Quintairos y respete la libertad sexual e ideológica de su plantilla
  • Red vasca de Periodistas por la Igualdad, 2008-04-17

La Red vasca de Periodistas por la Igualdad quiere manifestar su indignación y perplejidad ante el despido de la periodista Isabel Quintairos por parte de la cadena COPE de Santiago de Compostela, por su condición de lesbiana y su supuesta afinidad con un partido político. Quintairos está casada con una mujer y ha trabajado como asesora técnica de la Diputación de A Coruña. Así lo reconoce la sentencia judicial que obliga a la empresa a readmitirla por vulnerar varios de sus derechos fundamentales. La radio ha ignorado la orden judicial y la ha despedido por segunda vez. Por ello, la Red vasca de Periodistas por la Igualdad desea expresar lo siguiente:


- Quienes componemos la Red queremos mostrar nuestra solidaridad con Isabel Quintairos y con todos los periodistas despedidos por razones ajenas al ejercicio de su profesión.


- Es inaceptable que un medio de comunicación utilice la condición sexual y la ideología de su plantilla como criterios para medir su profesionalidad. Ese proceder supone una clara vulneración de derechos fundamentales como el de la intimidad y la libertad ideológica, y revela actitudes discriminatorias contrarias a la Constitución española.


- Los profesionales de la comunicación no tenemos la obligación de compartir la ideología de las empresas para las que trabajamos. Que Isabel Quinteiros fuera asesora técnica de la Diputación de A Coruña no la convierte en simpatizante de ningún partido. Por otro lado, la Constitución reconoce a toda la ciudadanía el derecho a no ser obligada a declarar sobre su ideología. Por último, trabajar para la COPE le obliga a respetar la línea editorial en el ejercicio de su profesión, pero no a seguir en su vida privada las directrices que dicha línea editorial marca.


Por ello, exigimos a la cadena COPE que cumpla la sentencia readmitiendo a la periodista y que respete la libertad sexual e ideológica de sus trabajadoreas y trabajadores.

> Berria: Oroitzapena > LA VERDAD DE "LAS MARIAS"


  • La verdad de 'Las Marías'
  • Un documental desvela la historia de dos conocidas hermanas de Santiago
  • Los falangistas las maltrataron para averiguar el paradero de sus hermanos
  • "Quienes no se rebelaban por temor veían en 'Las Marías' un grito de libertad"
  • El País, 2008-04-17 # María Fabregas · Santiago

Salían cada día a pasear por las mismas calles de Santiago, siempre a las dos en punto, arregladas con una ropa y un maquillaje tan colorido como extravagante. Todavía hay mucha gente en la ciudad que recuerda a las inseparables hermanas Coralia y Maruxa, más conocidas como Las Marías, dos emblemáticos personajes de Compostela a los que las nuevas generaciones sólo conocen por la estatua que les rinde homenaje en la entrada del parque de la Alameda.


Pero bajo esa fama de locura que les precede hasta hoy, escondían un drama personal que no todos conocen, con la Guerra Civil como telón de fondo. Así lo recoge el documental Coralia e Maruxa, as irmás Fandiño, de Xosé Rivadulla Corcón, para cuya elaboración ha contado con testimonios de personas como Encarna Otero, Xosé Luis Bernal o Dionisio Pereira.


Nacieron en una familia obrera de 11 hermanos, tres de ellos destacados miembros de la CNT. El documental relata cómo tras el estallido de la Guerra Civil, asesinan a uno de ellos mientras que los otros dos consiguen huir. La pesadilla para las hermanas comenzó cuando los falangistas trataron de utilizar a la familia para averiguar su paradero. A horas intempestivas de la noche, llegaban a la casa de los Fandiño, registraban y desbarataban la vivienda, desnudaban en la vía pública a las hermanas para humillarlas y las subían al monte Pedroso de Santiago. "No está demostrado, pero hay gente que afirma que las llegaron a torturar e incluso a violar", explica Rivadulla.


Con poco más 20 años y sin haberse metido con nadie, la vida de Las Marías se convierte en un mal sueño que se prolongará desde el inicio de la guerra hasta mediados de los años 40. Rivadulla señala que esos malos tratos continuados fueron la causa de la locura que ambas sufrieron, porque "antes no eran así". Finalmente los hermanos huidos fueron arrestados y cesó la presión sobre las Fandiño.


Aun así, su situación económica era muy precaria. Las hermanas dejaron de trabajar como costureras, oficio que venían desempeñando junto a su madre, porque los clientes dejaron de llevarles ropa "por ser una familia anarquista, por miedo a significarse". Vivían en parte gracias a la caridad de los vecinos. No les ayudaban de forma directa, porque quienes las conocían sabían que no aceptarían una limosna, sino que les dejaban de forma anónima pequeñas cantidades de dinero en distintos comercios, en los que después ellas compraban.


La solidaridad de los vecinos se puso a prueba a principios de los 60, cuando un temporal tiró abajo el tejado de la casa de las Fandiño. Enseguida se organizó una gran colecta entre los vecinos de Santiago y se llegaron a juntar 250.000 pesetas. "Es espectacular", dice Rivadulla, "porque en la época eso es lo que costaba un piso".


"Manifestaron su locura mostrándose rebeldes contra la sociedad", afirma el autor. Las Marías nunca pasaron desapercibidas, no sólo por su llamativa vestimenta y sus rostros maquillados con polvos de arroz, sino por su actitud. "Ellas piropeaban a los hombres algo que, por supuesto, no se le ocurría a ninguna otra mujer. Siempre manifestaban que todos los hombres se enamoraban de ellas y flirteaban con los estudiantes". En contra de lo que pueda parecer, eran muy diferentes: Coralia, la menor y más alta, era tímida y poco habladora, mientras que Maruxa, más pequeña aunque de más edad, era la que llevaba la voz cantante.


La opinión del autor del documental es que las hermanas desempeñaron, posiblemente sin saberlo, una papel fundamental en esa época de represión. "Mucha gente que se sentía ahogada por el régimen y que no se rebelaba por temor a represalias, veían en Las Marías ese grito de libertad". Cuando en 1980 falleció Maruxa, Coralia se fue a vivir con otra hermana a A Coruña, ciudad a la que nunca se adaptó. Murió tres años más tarde después de preguntar muchas veces cuál era el camino para volver a Santiago.

> Berria: Lesbofobia > LA COPE DESPIDE A UNA REDACTORA POR LESBIANA Y NACIONALISTA


  • La Cope despide a una redactora por homosexual y nacionalista
  • La cadena de los obispos ignora una sentencia de readmisión
  • El País, 2008-04-17 # Anna Flotats · Santiago

La emisora de la Cadena Cope de Santiago ha despedido dos veces a la periodista Isabel Quintairos por estar casada con una mujer y considerarla simpatizante del BNG, según una sentencia judicial. Entre ambos despidos hay nueve meses de diferencia, un juicio y un fallo que da la razón a la trabajadora y obliga a readmitirla.


Quintairos jamás hubiera imaginado que la excedencia que solicitó en 2004 le saldría tan cara. Tras 20 años en la emisora, propiedad de la Conferencia Episcopal, fue designada asesora técnica de la Diputación de A Coruña, por lo que la cadena le concedió una excedencia forzosa. Durante cuatro años, Isabel ocupó el puesto de responsable de prensa del Grupo Provincial del BNG. Tal concesión, de acuerdo con el convenio colectivo vigente, conllevaba el derecho de reserva de su puesto de trabajo.


En julio de 2007, Quintairos solicitó su regreso. El director de la emisora en Santiago, Javier Castro, dijo alegrarse de su reincorporación e incluso le dio a escoger la sección en la que le gustaría trabajar. Todo iba según lo previsto, pero en cuestión de horas empezó el suplicio: "¿Los del Bloque no tienen otro puesto para ti?". El mismo director que la había recibido con los brazos abiertos el día anterior, explicaba ahora a la periodista que no podía reincorporarse porque no había puestos vacantes en la empresa. "Pero yo no necesitaba una vacante, sino que me devolviesen mi puesto", replica Quintairos.


Empieza entonces el proceso judicial. Los abogados de Quintairos presentaron una demanda al Juzgado de lo Social número 2 de Santiago. La Cope no informó a la trabajadora de las causas de su despido, por lo que Quintairos alegó que la decisión estaba motivada por su matrimonio con otra mujer -la línea editorial de la cadena es contraria a la unión entre personas del mismo sexo- y por haber trabajado para un partido de izquierdas y nacionalista. Eso supone "vulnerar los derechos fundamentales". La sentencia del juicio reza que "la empresa no fue capaz de acreditar que la no readmisión de Isabel obedecía a las dos causas esgrimidas por su defensa": que se había amortizado su puesto debido a la mala situación económica de la empresa y que la política empresarial obligaba a la no incorporación de las excedencias forzosas.


La jueza condenó a la empresa a readmitir a la trabajadora en el mismo puesto de trabajo y con las mismas condiciones que regían antes de su despido. La Cope recurrió la sentencia, entre otros motivos, por estar dictada en gallego, "una lengua tal vez cooficial o algún dialecto" que los abogados de la cadena no advirtieron desconocer hasta que conocieron el fallo. El Consejo General del Poder Judicial archivó la causa.


El jueves pasado, la Cope readmitió a la trabajadora. "Pasé siete horas sentada en una silla, en un despacho apartado de la redacción, sin que nadie me asignara una tarea", cuenta Quintairos. Y así estuvo hasta el lunes, cuando el director le entregó una carta de despido "por razones objetivas" -las mismas que la jueza desestimó - y un talón por valor de más de 32.000 euros. Y vuelta a empezar. Los abogados de la periodista han solicitado una vez más la ejecución de la sentencia tras lo que califican de "despropósito jurídico y fraude de ley". El Colexio de Xornalistas estudiará una petición de amparo de Quintairos. Este periódico intentó ayer sin éxito recabar la versión de la Cope en Santiago.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB CALIFICA A LA COPE COMO "LA RADIO DE LA LESBOFOBIA"

  • La FELGTB califica a la COPE como “la radio de la lesbofobia”
  • La Cadena COPE vuelve a demostrar su homofobia y lesbófobia despidiendo a una mujer por ser lesbiana.
  • Despedir a alguien por su orientación sexual agrede frontalmente los derechos fundamentales recogidos en la Constitución.
  • FELGTB, 2008-04-17

La FELGTB quiere solidarizarse con la periodista gallega Isabel Quintairos, que según recoge hoy El País, ha sido despedida por dos veces de la Cadena COPE por ejercer su legítimo derecho al matrimonio con su pareja del mismo sexo.


Para esta federación, casos como el de Isabel dejan claro que la discriminación por orientación sexual en el trabajo esta hoy día mas viva que nunca en los ámbitos mas intransigentes y conservadores de la sociedad.


Queremos asimismo recordar a la COPE que ninguna ideología, religión u opinión, ni tampoco la libertad de empresa están por encima del derecho constitucional a la no discriminación. Despedir a una persona por su orientación sexual y creencias politicas no es ni más ni menos que ir en contra de la Constitución Española , además de un símbolo y un recordatorio de una sociedad que pretendemos superar y desterrar, pero que, tristemente, todavía hoy está presente.


Para Carmen G. Hernández, responsable de Políticas Lésbicas de la FELGTB el despido de Isabel Quintairos “lo tiene todo” por que es “ideológico, cobarde, lesbófobo y machista. La COPE nos demuestra día a día con su trabajo que tiene bien ganada su imagen de ser la radio de la discriminación y la intolerancia”


Sylvia Jaén, Secretaria General de la FELGTB declaró que “las acciones de la Cadena COPE son una vergüenza y demuestran una vez mas la profunda lgtb-fobia del medio”


Desde FELGTB pedimos a anunciantes y colaboradoras de la Cadena que reprueben este despido y exijan, de una vez por todas, que la COPE deje de ser un bastión de la discriminación.

2008/04/16

> Berria: Politika > LA EXCUSA DE RODRIGO DE SANTOS ANTE LAS POSIBLES RELACIONES CON MENORES: "NO LES PEDI EL DNI"

  • La excusa de De Santos ante las posibles relaciones con menores: 'No les pedí el DNI'
  • No descarta haberse acostado con menores 'sin saberlo'. El ex edil del PP no niega con rotundidad haber mantenido relaciones con menores. De Santos alega que 'no fui yo, fueron las drogas' la causa de su comportamiento. Saldó sus deudas con el prostíbulo aduciendo que el dinero era para Proyecto Hombre
  • El Mundo, 2008-04-16 # Esteban Urreiztieta • Palma
Rodrigo de Santos no descarta haber mantenido relaciones con menores de edad durante los últimos años ni tampoco haberlas sufragado con la tarjeta de crédito municipal. Lo prueba el hecho de que el ex teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Palma ya está preparando su defensa en este sentido. Tal y como ha admitido a su entorno más cercano el ex edil del PP, no se encuentra capacitado para negar con total rotundidad que algunos de los servicios sexuales que abonó con cargo al erario público tuvieran como objeto relaciones mantenidas con menores de 18 años.

No en vano, ésta fue una de las primeras cuestiones que abordó con sus abogados tras estallar el escándalo. "Si algunos de los chicos o chicas eran menores nadie me lo advirtió y no les pedí el DNI. Por lo tanto, la responsabilidad no sería mía sino de quien no me lo dijo", ha explicado De Santos a algunos de los miembros de su círculo de amistades en Mallorca tras revelar el Diario de Mallorca que el Ministerio Público de las Islas está investigando en estos momentos dicho extremo, que de confirmarse engordaría todavía más la vertiente penal del escándalo.

Asimismo su abogado Bartomeu Vidal considera en declaraciones a EL MUNDO/El Día de Baleares que la conducta de su cliente en ningún momento se ha caracterizado por la "búsqueda del menor" y que en el caso de que se determinase que alguno de los servicios sexuales habían sido prestados por ellos lo hizo siempre sin ser consciente de su edad real.

La defensa
La referida es la postura legal que adoptaría De Santos y su letrado en el caso de que las pesquisas que lleva a cabo la Fiscalía Anticorrupción de Baleares acaben concluyendo la presencia de menores en las fiestas protagonizadas por De Santos, en las que le acompañaba siempre la cocaína y que abonaba por un importe superior a los 50.000 euros públicos con la tarjeta visa de la Empresa Municipal de Obras Públicas (EMOP).

Desde el punto de vista legal se aferraría al hecho de que las relaciones habrían sido consentidas por parte de ambos así como al supuesto desconocimiento por parte del ex teniente de alcalde del PP.

Desintoxicación
De manera paralela, De Santos está siendo tratado de su adicción a las drogas en un clínica madrileña y en el proceso judicial tanto su defensa como la juez instructora Ana San José se encuentran a la espera de que el fiscal pida alguna diligencia complementaria.

Hasta que la auditoría externa del Consistorio palmesano destapó la supuesta malversación de caudales públicos llevada a cabo por De Santos éste intentó camuflar el destino real de los gastos con la tarjeta de crédito municipal empleando todo tipo de excusas. Pero por encima de cualquier otra la más rocambolesca tuvo como objeto las facturas abonadas a la lavandería que posee el dueño de uno de los locales de alterne que frecuentaba, Casa Alfredo.

A la vista de esta relación de pagos fue preguntado en alguna ocasión por los responsables de cuentas de la EMOP. Sin inmutarse lo más mínimo les expuso en detalle la supuesta finalidad de los mismos. En las ocasiones referidas Rodrigo de Santos argumentó que quería tener un detalle en Navidad con el Proyecto Hombre, organización dedicada a la rehabilitación de drogodependientes, y que desde la misma le habían pedido que lo canjeara por otro concepto.

En esta línea el ex líder popular sostuvo ante su entorno que le habían pedido desde Proyecto Hombre que la cuantía que pensaba destinar para sufragar el obsequio navideño la emplease en saldar unas deudas pendientes que arrastraban con la lavandería.

Ante tal argumentación, los colaboradores de De Santos dieron el visto bueno y no pusieron ninguna objeción, convencidos del fin benéfico al que iba a ser destinado el dinero público. Meses después, el mismo De Santos que se aferró a la organización que combate la drogadicción para camuflar en qué se gastaba realmente el dinero, esgrime en su defensa su adicción a la cocaína. De hecho su defensa gravita ya en torno a este hecho.

Su conducta la explica basándose en su dependencia a la cocaína y así además se lo quiso dejar claro a sus antiguos colaboradores en un mensaje de móvil que les envió hace unos días y que rezaba de la manera que sigue: "No fui yo sino la droga".

> Berria: Indarkeria > BILBO: VIOLADA UNA MENOR EN UN PUNTO DE RIESGO CONOCIDO ENTRE SANTUTXU E ITURRIBIDE


  • Violada una menor en un punto de riesgo conocido entre Santutxu e Iturribide
  • Vecinos y mujeres han pedido reiteradamente más luces. El consistorio de Bilbao dice que es zona privada, pero ayer se apresuró a revisar la iluminación.
  • 20 Minutos, 2008-04-16 # Manuel Romero

Una menor de 14 años fue atacada sexualmente el sábado pasado en Santutxu, en las escaleras que conectan las calles Iturribide y Zabalbide, denunciadas desde hace años por los vecinos como una zona de "alto riesgo" y para que la piden mayor iluminación.


"Se veía venir", señalaron ayer muchos de los vecinos de esta zona. Además, recordaron que no es la primera vez que sucede algo parecido.


El agresor, un joven de 18 años, fue detenido el domingo por la Policía Municipal. Según el cuerpo policial, la violación, que tuvo lugar en torno a las 19.00 horas del sábado, "no se llegó a consumar", aunque la chica resultó herida, según fuentes consultadas por 20 minutos.


La zona donde ocurrió el suceso figura, asimismo, como uno de los "puntos negros" del mapa de la ciudad prohibida para las mujeres, un documento elaborado en 2005 por más de un centenar de mujeres de Bilbao en el que resaltaban los lugares más peligrosos por falta de iluminación o por estar escondidos. Y es lo que ocurre en esta zona. El mapa advertía de que el lugar está "sin luz, escondido y solitario".


Sin embargo, un litigio entre los vecinos y el Ayuntamiento ha impedido rehabilitarla y dotarla de mayor iluminación.


El Ayuntamiento responsabilizó a los vecinos de que este lugar no esté reformado. Según fuentes municipales, la zona es propiedad de los vecinos y éstos se han "negado a cederla" al consistorio. El Ayuntamiento dispone de un proyecto de rehabilitación para este punto desde hace dos años.


Los vecinos, por el contrario, sostuvieron ayer que el Ayuntamiento "puede reformar la zona cuando quiera", ya que les ha "prohibido" cerrarla con vallas o limitar el aparcamiento.


Incluso, operarios municipales se apresuraron este miércoles a revisar la iluminación de las escaleras. Asociaciones feministas han convocado una manifestación de protesta a las 19.30 horas del jueves en la plaza Egunkaria de Santutxu.


El agresor huyó al oír el móvil
El móvil de la chica de 14 años que fue atacada sexualmente resultó providencial para evitar que la violación fuese total.


Según las fuentes consultadas por este periódico, el agresor se asustó y huyó del lugar cuando sonó el móvil de la víctima.


Sus amigas la estaban buscando y la llamaron al teléfono. Aunque eso no impidió que la niña resultase herida. "Está toda marcada", dijeron ayer personas cercanas a la chica.


El detenido y su víctima no se conocían, aunque ambos viven en la zona. La Policía dio con el joven al día siguiente.

> Berria: Erasoak > PAIS VASCO: LOS JOVENES APRUEBAN LA AGRESION OCASIONAL PARA RESOLVER CONFLICTOS

  • Los jóvenes aprueban la agresión ocasional para resolver conflictos
  • Los adolescentes vascos lo consideran una opción en caso de problemas con la pareja o los hijos
  • El Diario Vasco, 2008-04-16 # EFE · Bilbao

Los jóvenes y adolescentes vascos de entre 14 y 25 años, especialmente los chicos, consideran que la agresión física ocasional es una opción para resolver conflictos en la educación de los hijos, en el seno de la pareja y entre los amigos. Así lo pone de manifiesto un estudio elaborado entre 900 jóvenes y adolescentes por los profesores de la Universidad del País Vasco, Juana Mari Maganto y Juan Etxeberria, y que fue difundido ayer.


Aunque los jóvenes perciben la agresión ocasional como un método de disciplina, creen que los conflictos no son «una realidad sana» y se sienten capaces de controlar la agresividad en la resolución de conflictos.


A pesar de ello, no tienen capacidad para expresar adecuadamente lo que piensan y ocultan sus sentimientos. Todo ello está vinculado con la poca seguridad que tienen en sí mismos y la mala valoración de su persona, aspecto este último que en las chicas está muy relacionado con su apariencia física.


El estudio, que cuenta con el patrocinio del Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde, establece que los jóvenes son en teoría partidarios de la corresponsabilidad familiar y asumen que el modo de vida actual impone la necesidad de contar con dos fuentes de ingresos.


Sin embargo, el informe revela que estas afirmaciones son «políticamente correctas» pero no están interiorizadas por los jóvenes.


Así, las chicas creen que deben abandonar su puesto de trabajo cuando tienen un hijo y que son ellas quienes deben ocuparse de los niños mientras son pequeños. También se considera que cuidar familiares enfermos es una labor femenina.


Por tanto, las cargas familiares se demuestran determinantes para las mujeres -nunca para los hombres- en la toma de decisiones sobre trabajo.


Prueba de ello, es el hecho de que las mujeres crean que para conciliar familia y trabajo la mejor opción es trabajar a tiempo parcial, mientras que los hombres apuestan por la implantación de guarderías o por contar con un familiar cercano que ayude a cuidar los hijos.


Ellas, más progresistas
En ocasiones, señala el estudio, las mujeres crean una «esfera femenina de control» en todo lo relativo al colegio y la salud de sus hijos y se resisten a la cooperación o a la delegación en estos temas.


A pesar de ello, ellas son formalmente más progresistas que los chicos, ya que ven necesario erradicar las desigualdades aún existentes entre géneros y la idea de que el matrimonio y los hijos deben interferir más en la vida cotidiana de las mujeres que la de los hombres.


Ambos géneros coinciden en la ausencia de un sentido religioso o espiritual en su vida cotidiana y también en las dificultades a la hora de remontar un fracaso o de liderar un grupo de trabajo.


El objetivo de este estudio de la UPV, elaborado el año pasado, consiste en diseñar un programa educativo que fomente la corresponsabilidad y la conciliación laboral y familiar.

> Berria: Eliza > DIRECTORES Y PADRES DE LA ESCUELA PUBLICA PROPONEN DAR RELIGION COMO EXTRAESCOLAR

  • Directores y padres de la escuela pública proponen dar Religión como extraescolar
  • El Diario vasco, 2008-04-16 # Carmen Barreiro · DV · Bilbao

La asignatura de Religión continúa en el centro del debate social después de que los obispos pusiesen en conocimiento de las autoridades educativas vascas que un centenar de colegios e institutos habían eliminado la materia en pleno periodo de matriculación. Las asociaciones de directores y padres de la escuela pública vasca salieron ayer al paso de las declaraciones de los tres delegados diocesanos al entender que la asignatura «debe ofertarse a todo el alumnado», pero «fuera de las horas lectivas». No es la primera vez que el colectivo propone sacar la materia del horario mínimo obligatorio. De hecho, forma parte del proyecto educativo diseñado por los directivos y agrupaciones de padres para la escuela pública vasca.


La Asociación de Directores de Primaria (Sarean) lo explica gráficamente. A su juicio, la asignatura de Religión Católica debería tener «el mismo rango que una actividad extraescolar», opinión que comparte al cien por cien la agrupación de Padres y Madres de la Escuela Pública y con la que los tres obispados vascos están en total desacuerdo al entender que supondría la desaparición definitiva de la materia en los colegios e institutos. «Acatamos sin ningún problema la orden impuesta por el Departamento de Educación de que se tiene que ofertar la asignatura en todos los centros, pero no debemos olvidar que somos una escuela laica», precisó ayer la portavoz de la Asociación de Padres y Madres, Ana Izagirre.


Tanto la Ley Orgánica de Educación como la de la Escuela Pública Vasca están obligados a ofertar la asignatura de Religión Católica en todos los centros financiados con dinero público. La propia portavoz del Gobierno Vasco advirtió ayer a los colegios «que deben ofrecer la asignatura», si bien reconoció que «sólo» les consta «una denuncia por la supresión de la materia en un centro escolar».


Descenso sostenido
En cualquier caso, Miren Azkarate aseguró que se tomarán «las medidas necesarias» para que todos los centros oferten la asignatura. «Siempre que se recibe alguna queja o reclamación, la Inspección de Educación comprueba que el centro haya ofrecido a su alumnado la enseñanza de la Religión Católica e interviene en el caso de que se limite la posibilidad de que el estudiante que lo desee pueda cursar la asignatura», según se explica en el comunicado emitido ayer por Educación.


Independientemente del número de colegios que impartan la materia, hay una realidad incontestable. Cada vez son menos los alumnos que asisten a clase de Religión Católica. Sólo la mitad de los escolares está matriculado en la asignatura frente al 75% de la media española, según un informe elaborado por la Conferencia Episcopal. Datos que vienen a constatar el «continuo goteo» de pérdida de matrículas en la materia registrado en la red educativa vasca en los últimos cinco años.


Pero la polémica va más allá del modelo educativo que se debe implantar en la escuela vasca respecto a una determinada asignatura. También contempla un problema de índole laboral. Sindicatos como ELA, CC OO, USO y UGT han reclamado a la consejería dirigida por Tontxu Campos (EA) que intervenga para evitar que la decisión de los colegios e institutos de eliminar la materia deje en la calle a los docentes.

> Berria: Indarkeria > YEMEN: UN TRIBUNAL ROMPE EL MATRIMONIO DE UNA NIÑA DE 8 AÑOS CON UN HOMBRE DE 30

  • En Yemen: Un tribunal rompe el matrimonio de una niña de 8 años con un hombre de 30
  • Europa Press, 2008-04-16

Un tribunal yemení ordenó ayer el fin del matrimonio de una niña de 8 años al no haber alcanzado aún la pubertad y ordenó a la familia de la niña pagar a su ya ex marido, de 30 años, 250 dólares (unos 158 euros).


El abogado de la niña y activista defensor de los Derechos Humanos, Shatha Nasser, dijo que la menor había presentado una demanda en abril pidiendo el divorcio en la que exponía al tribunal que su marido había abusado de ella físicamente y la había forzado a mantener "relaciones sexuales con él después de pegarla".


Una de las personas que asistió al juicio se ofreció de forma voluntaria a pagar la compensación, declaró el abogado, aunque no explicó el motivo por el cual el tribunal ordenó la compensación.


La sentencia ha puesto fin al matrimonio en lugar de conceder el divorcio para evitar que el marido intente restablecer el matrimonio, explicó Nasser.


Muchas de las menores en los países árabes que mantienen tradiciones tribales son obligadas a casarse con maridos mucho mayores, pero no antes de la pubertad. Estos matrimonios también se llevan a cabo por motivos de pobreza en países como Yemen, uno de los países más pobres del continente africano.

> Berria: Hiesa > EL MUNDO DE LA PELUQUERIA CONTRA EL SIDA

  • Peluqueros contra el sida
  • El Diario vasco, 2008-04-16 # Elena Viñas

Ni los escándalos protagonizados por Paris Hilton ni la exclusiva del momento descubierta a golpe de talonario por David Beckham y Victoria Adams. Los peluqueros sacan a relucir su faceta más solidaria y cambian las habituales conversaciones surgidas entre rulos, tenacillas y secadores por otras encaminadas a contribuir a erradicar una enfermedad que, en la actualidad, afecta a cuarenta millones de personas en todo el planeta. Esa es la filosofía en la que se basa Peluqueros del mundo contra el sida, un programa de educación preventiva llevado a cabo desde 2005 por la Unesco y L'Oréal Productos Profesionales. Su objetivo no es otro que «informar acerca de la enfermedad para contribuir a luchar contra ella». Así lo manifiesta Rocío Fuentes, responsable de comunicación de L'Oréal, quien hace hincapié en «el clima de confianza que se crea en los salones para hablar abiertamente del sida y así eliminar falsas creencias».


El proyecto, que llega a 400.000 peluqueros al año, nació en Suráfrica, uno de los lugares más afectados por el VIH. «La iniciativa partió de los propios peluqueros. Ellos decidieron que podían hacer algo por ayudar en la lucha contra la enfermedad utilizando sus negocios como centros para difundir información fiable», recuerda Rocío Fuentes.


Hoy en día, sus actuaciones ya tienen reflejo en China, India y en los principales países europeos y latinoamericanos. En España, el programa está avalado por la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida del Ministerio de Sanidad y Consumo, permitiendo que, en su etapa inicial, más de 5.000 profesionales reciban formación. Sus promotores aseguran que el peluquero es «un interlocutor privilegiado, muchas veces un verdadero confidente»; por lo que tratan de que también actúe como «líder de opinión» en los salones, aunque, eso sí, sin invadir nunca la intimidad del cliente. «Cuanto más se hable del sida, mayores posibilidades habrá de frenar su avance», afirman.


Los detalles de este proyecto fueron dados a conocer en el marco de una jornada que, bajo el título Extravaganza en escena, se celebraba ayer en el Kursaal con el fin de presentar las nuevas tendencias de color que imperan esta primavera-verano. Cerca de un millar de magos de los alisados, mechas y permanentes se dieron cita en el Palacio de Congresos de San Sebastián para ver a grandes estilistas y peluqueros nacionales e internacionales en acción. De su mano descubrieron una colección inspirada en el mundo de las artes escénicas, cuya «teatralidad y universo cromático quedan reflejados en los cortes y colores de cabellos propuestos». En sus creaciones se fusionaban elementos de circo, cabaret y teatro, ofreciendo a los espectadores un impresionante espectáculo. Entre flequillos, puntas que desafían a la ley de la gravedad y recogidos «exagerados» de líneas amplias, se estrenaban dos coloraciones gestadas entre bambalinas: Marijel, «con sus tonos más delicados y unos reflejos que enfatizan el volumen del cabello y el corte largo»; y Luocolor, «con el dorado como protagonista absoluto».


La fiesta culminó con el desfile de tendencia protagonizado por tres maestros peluqueros y sus respectivas musas. Las creaciones de Lorena Morlote, Óscar G y R'Difusión se materializaron en modelos de renombre como Paloma Lago, Helen Lindes y Estefanía Luyk. Sus cabellos desvelaron el secreto de los nuevos looks: tonalidades frías y cálidas.

2008/04/15

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI DICE QUE EL ESCANDALO DE LOS SACERDOTES PEDERASTAS FUE UNA VERGÜENZA

  • Papa dice que el escándalo de los sacerdotes pederastas fue 'una vergüenza'
  • Terra, 2008-04-15

El papa Benedicto XVI afirmó hoy durante el vuelo que le conduce a EEUU que el escándalo de la pederastia por parte de sacerdotes católicos estadounidenses fue 'una vergüenza' que no se debe repetir, y aseguró que ningún pederasta podrá ser sacerdote.


Benedicto XVI comenzó el viaje que le llevará a Washington y Nueva York, hasta el 21 de abril, afrontando el problema de la pederastia que sacudió a la Iglesia estadounidense, al responder a las preguntas de los periodistas durante el vuelo.


Estos casos, dijo el Papa hablando en inglés, fueron 'un gran sufrimiento para los Estados Unidos, para la Iglesia en general y también para mí personalmente. No comprendo cómo esto pudo suceder'.


'Cuando leo las historias de las víctimas no puedo entender cómo ha podido suceder que un sacerdote traicione su misión, la de dar apoyo y conceder el amor de Dios a los niños', añadió.


Fue entonces cuando el Papa expresó la 'profunda vergüenza' por estos casos y añadió que la Iglesia 'hará todo lo posible para que esto no vuelva a suceder'.


El Papa explicó que la Iglesia ha trabajado y trabaja en tres frentes: impone reglas, favorece la reconciliación con los católicos y asegura la buena formación de los sacerdotes.


En esa línea, recordó que ahora existen 'normas' que impiden que 'ninguna persona pueda ser sacerdote si es pedófilo', y destacó el empeño para la formación de los religiosos y la 'cuidadosa selección' de los seminaristas.


'Es mejor tener buenos sacerdotes que muchos sacerdotes', agregó.


Sobre la reconciliación con los feligreses, el Papa indicó la importancia del 'empeño pastoral' y aseguró que los obispos y sacerdotes estadounidenses están trabajando en ello.


El viaje del Pontífice a EEUU, como él mismo explicó, tiene dos objetivos: visitar a la comunidad católica, que celebra los 200 años del nacimiento de la archidiócesis de Baltimore, y hablar ante la Asamblea General de la ONU en el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


A este respecto, subrayó la necesidad de que esta organización defienda que los derechos principales y fundamentales del hombre 'no son negociables'


Para el Papa, la Iglesia católica estadounidense se encuentra 'en un momento de reflexión sobre el pasado y pensando en el futuro', y 'buscando responder a los desafíos de nuestro tiempo'.


Además, destacó que en este viaje celebrará también encuentros interreligiosos y ecuménicos, y señaló el que mantendrá con los 'amigos judíos', cuando visitará la sinagoga de East Park, en Nueva York, en la vigilia de la Pascua.


Tras agradecer al presidente de EEUU, George W. Bush, que vaya a recibirle a su llegada al aeropuerto de Washington, aseguró que se siente 'fascinado' por el concepto positivo de laicidad que se vive en ese país, y valoró cómo los ciudadanos han querido y han creado un Estado laico y secular, pero 'que da a todos la posibilidad de expresar y tener su propia religión'.


No obstante, advirtió de que también en Estado Unidos ha llegado 'el ataque de la secularización'.


Por otra parte, Benedicto XVI anunció que hablará con Bush del problema de la inmigración y que pedirá a Estados Unidos ayudas para el desarrollo y crecimiento de Latinoamérica.


Benedicto XVI celebrará mañana su 81 cumpleaños con un encuentro con el presidente Bush en la Casa Blanca y después almorzará de forma privada con los cardenales norteamericanos.


Por la tarde, celebrará la oración de las vísperas con cerca de 400 obispos estadounidenses, en la basílica del santuario de la Inmaculada Concepción de Washington.


Ratzinger no participará en la cena de gala que el presidente de Estados Unidos ofrecerá por la noche en su honor y se retirará a la Nunciatura, pues el Vaticano recordó que 'no es costumbre de los Papas acudir a este tipo de actos'.

> Berria: Eliza > PAIS VASCO: LOS OBISPADOS DENUNCIAN ANTE EL GOBIERNO VASCO LA SUPRESION DE RELIGION EN COLEGIOS

  • Los obispados denuncian ante el Gobierno Vasco la supresión de Religión en colegios
  • Inspección ya ha apercibido a varios centros públicos. Los tres delegados diocesanos de Euskadi se reúnen hoy
  • El Diario Vasco, 2008-04-15 # Marta Fdez. Vallejo

Los delegados episcopales de enseñanza en Euskadi han puesto en conocimiento del Departamento de Educación la existencia de escuelas e institutos en los que los claustros de profesores han decidido suprimir la asignatura de Religión en pleno período de matriculación. La Inspección ha actuado en varios casos con el fin de notificar a los directores que se trata de una iniciativa ilegal, ya que esta materia es de obligada oferta en los centros. Es el último capítulo de una lucha que mantienen los tres obispados vascos desde hace tiempo para garantizar el derecho a recibir la materia de Religión. La asociación familiar Bagara -que defiende la libertad de elección de los padres-, y colectivos de profesores detallan que más de cien escuelas vascas no imparten ya esta materia y que en muchas de ellas se han cometido «irregularidades» y se ha «presionado» a las familias.


La diócesis de Gipuzkoa ha recogido el caso ocurrido en un centro de Rentería en el que el claustro de profesores votó si se dejaba de dar Religión, ante la lógica protesta del docente encargado de esa materia. «Ganaron los 'sí' por 30 a 14», explica el coordinador de la delegación episcopal de enseñanza de ese territorio, Ibon Ibarguren. El colegio mantuvo reuniones con los padres para convencerles de que acataran la decisión del equipo directivo. La actuación de ese claustro se repitió en otra media docena de centros guipuzcoanos -algunos de San Sebastián-, «en una especie de efecto cascada», detallan las mismas fuentes.


Fue la gota que colmó el vaso. El responsable de enseñanza en la diócesis de Gipuzkoa se puso en contacto con la delegada de Educación y con los servicios de Inspección para denunciar la situación y recordar que se trata de «iniciativas ilegales», ya que los directores no pueden respaldar esas decisiones. Tanto la Ley Orgánica de Educación como la de la Escuela Pública Vasca contemplan en su articulado la obligación de ofertar Religión en todos los centros sostenidos con dinero público.


La consejería ha intervenido. «Educación ha designado a un inspector para que tome las medidas necesarias, pero en muchos casos el daño ya está hecho y las familias se conforman y no reclaman la Religión para sus hijos porque no quieren significarse», añadieron los mismos portavoces. El coordinador de la delegación de Gipuzkoa apuntó, además, que a los padres se les indica que se utilizarán las dos horas de Religión a la semana para reforzar Matemáticas y Euskera o la lectura.


Las delegaciones de enseñanza de los obispados han recurrido en numerosas ocasiones al departamento de Tontxu Campos durante los últimos cursos para que corrija las irregularidades detectadas en escuelas e institutos públicos.

Un centenar de centros
«Llevamos mucho tiempo en contacto con la consejería para reclamar que se cumpla la legalidad, aunque no podemos evitar que en algunos centros existan colectivos que quieran tomarse la justicia por su mano, en nombre de determinadas ideologías, e impulsen este tipo de iniciativas ilegales», señala el secretario de los delegados episcopales de enseñanza, Pedro María de la Hidalga, quien asegura que la respuesta de Educación es «buena». Los tres delegados mantendrán hoy una reunión en la que tratarán de los últimos casos detectados y las medidas a tomar.


En medio de esta delicada situación el obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez, publicó la pasada semana un artículo en el que lanzaba ya un aviso a navegantes. Advertía de que hay centros escolares en los que, «por unos pretextos u otros», no se ofrece a padres y alumnos «la oportunidad de la clase de Religión Católica», que «es un derecho reconocido en la regulación escolar». Este texto ha sido distribuido en las parroquias vizcaínas. El goteo de escuelas de Euskadi en las que ha desaparecido la Religión es incensante. En la actualidad, el 50% de los alumnos vascos cursa la materia frente al 75% de la media española.


La asociación de padres Bagara tiene un listado de más de un centenar de escuelas públicas del País Vasco en las que no se imparte la materia. Esta agrupación presentó ayer una queja ante el Gobierno Vasco en la que detalla las irregularidades y «presiones» a las familias detectadas en los colegios, que «conculcan el derecho de los padres a una educación religiosa para sus hijos» y «atentan contra la LOE y la Ley de la Escuela Pública Vasca». El colectivo pide al Gobierno Vasco «que tome las medidas disciplinarias necesarias», y reclama la repetición de la matriculación en las escuelas e institutos que no imparten Religión -incluyen sus nombres-, y en los que se han tomado iniciativas para suprimirla.


Los profesores de Religión viven en primera persona la situación y comparten «la preocupación» de las delegaciones episcopales de enseñanza del País Vasco y del colectivo de familias. El foro que agrupa a los docentes, Erelgune, también ha realizado gestiones ante los obispados y los responsables educativos para que se respete la oferta de la Religión en los colegios de la comunidad. «Lo que los directores hacen al llevar a los claustros la desaparición de la asignatura o al aconsejar a las familias que no matriculen a sus hijos es una falta muy grave», señalaron sus portavoces. Algunos sindicatos han reclamado a Educación que intervenga, ya que la decisión de las escuelas de eliminar la materia dejaría en la calle a los docentes.

> Berria: Bestelakoak > CATALUNYA: EMPAR PINEDA YJORDI PETIT RECIBIRAN LA CONDECORACION "CRUZ DE SANT JORDI"

  • Cruz de Sant Jordi para el último alcalde franquista de Barcelona, Socías Humbert
  • También recibirá esta condecoración el activista del movimiento de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales y columnista de 20minutos, Jordi Petit.
  • En total hay 24 personalidades y 9 entidades galardonadas.
  • 20 Minutos, 2008-04-15 # Europa Press

El último alcalde franquista de Barcelona, José María Socías Humbert, estará entre las 24 personalidades y 9 entidades galardonadas este año con la Creu de Sant Jordi de la Generalitat.


El conseller de Economía, Antoni Castells, admitió que "puede ser discutible", pero dijo que desempeñó "un buen servicio a la causa de la democracia, Catalunya y las libertades" en la transición a la democracia. "Habrá gente que pensará que se le tendría que haber dado antes, y gente que pensará que no se le tendría que dar nunca", añadió.


La Generalitat también distinguirá el 21 de abril al presidente de Criteria CaixaCorp, Ricard Fornesa, al político y ex presidente del Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) Francesc Codina y al actor Jordi Dauder.


Además, recibirán la Creu de Sant Jordi los economistas Mercè Sala y Jacint Ros, el historiador y político Jaume Sobrequés, la seleccionadora española de natación sincronizada Anna Tarrés, la escultora Roser Serra, el activista del movimiento de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) y columnista de 20 minutos Jordi Petit, la dirigente feminista Empar Pineda y el activista agrario Jordi Peix.


También serán galardonados los médicos Nolasc Acarín, Josep Maria Massons y Joaquim Júdez, la especialista en el tratamiento de la dislexia Montserrat Estil·les, el juez de paz Jaume Arenas, la locutora de radio Francina Boris, el compositor de sardanas Josep Cassú, la filóloga Eulàlia Lledó, el escritor Jaume Cela, el físico Antoni Lloret, la bailarina Anna Maleras y el ex jugador de básquet Enric Piquet.


Las nueve entidades que serán condecoradas este año son la Associació Pro-memòria als Immolats per al Llibertat a Catalunya, el Ateneu Agrícola, el Ateneu Igualadí de la Classe Obrera, el Consorci Hospitalari de Catalunya, la Federació Catalana de Tennis, la Mútua dels Enginyers, la Mútua de Terrassa, el Secretariat d'Escola Rural y el Institut Universitari Dexeus.

> Berria: Justizia > BALEARES: LA FISCALIA INVESTIGA CONTACTOS SEXUALES DE DE SANTOS CON JOVENES MENORES

  • La fiscalía investiga contactos sexuales de De Santos con jóvenes menores
  • Los padres de los chicos han informado a Anticorrupción de los presuntos encuentros del ex edil con sus hijos
  • Diario de Mallorca, 2008-04-15 # Felipe Armendáriz / J.F. Mestre · Palma

La fiscalía anticorrupción de Balears investiga, desde hace algunos días, unos supuestos encuentros sexuales que habría mantenido el ex edil de Urbanismo de Palma por el Partido Popular (PP, Javier Rodrigo de Santos, acusado en una querella de presunta malversación por usar una tarjeta de crédito oficial en clubes de alterne homosexuales, con jóvenes menores de edad. Las familias de al menos dos adolescentes han informado a la fiscalía del caso y en medios próximos a la investigación se ha definido el asunto como algo "muy delicado", que se intenta esclarecer, pero que "podría no ir más lejos".


Al igual que en las dos causas que la fiscalía ha abierto contra De Santos, una ya en manos del juzgado de instrucción 5 de Palma y la segunda, sobre un castillo infantil de juegos en el Parc de Sa Riera, en fase de diligencias informativas en fiscalía, el hermetismo de los investigadores sobre este nuevo asunto es férreo.


Al menos dos madres
Lo poco que ha trascendido al respecto sobre la nueva línea de investigación de la fiscalía anticorrupción es que las imputaciones contra el antiguo teniente de alcalde de Urbanismo de Palma no se refieren a contactos mantenidos en clubes de alterne.


También se ha descartado que la tercera investigación guarde relación con expedientes o temas relacionados con la gestión de De Santos en su cargo de responsable del urbanismo palmesano y, más en concreto, con la presidencia de la Empresa Municipal de Obras y Proyectos de Palma (EMOP).


La fiscalía ha iniciado sus pesquisas tras los datos aportados por las familias de los jóvenes. Al parecer, dos madres de chicos menores de 18 años han informado de la relación de sus hijos con el político conservador.


De momento, no ha trascendido si las dos familias están dispuestas a ir más allá en este asunto y denunciar formalmente los casos.


Debido a la naturaleza de los hechos y a la enorme repercusión en los medios de comunicación que ha tenido el caso Javier Rodrigo de Santos, desde que se conoció su imputación por el tema de la tarjeta de crédito el pasado 12 de marzo, las familias no tienen nada claro los pasos a dar.


En España las relaciones sexuales con mayores de 13 años no son delictivas, si hay consentimiento de los chicos y no media dinero, droga, coacciones o cualquier otra circunstancia que merme la libertad y voluntad de los adolescentes.


Para que la fiscalía haya abierto las pesquisas deben existir indicios de que el ex regidor pudo cometer algún delito para inducir a los menores a mantener los contactos sexuales.


La tercera vía de investigación, además de afectar "a un tema muy delicado" y "al margen de su trabajo profesional" ha sido valorada como un asunto difícil de sacar adelante.


Gastos en los clubes
Javier Rodrigo de Santos compareció el pasado jueves en el juzgado de instrucción 5 en las diligencias previas abiertas por la jueza Ana María San José por presunta malversación de caudales públicos en clubes de alterne homosexuales de Palma y Madrid.


El antiguo edil se ha definido como una persona adicta a las drogas y al sexo duro y, voluntariamente, ha ingresado en una clínica privada de Madrid para someterse a un tratamiento terapéutico que se presume durará varios meses.


El imputado ha reconocido los hechos y ha devuelto a las arcas municipales 50.804 euros, con la promesa de reintegrar más cargos irregulares si aparecen en el transcurso de las pesquisas. La admisión de los hechos no presupone, de momento, una declaración de culpabilidad por parte de Javier Rodrigo de Santos, defendido por Bartolomé Vidal.


El antiguo dirigente del PP también está imputado en unas diligencias informativas que la fiscalía tramita, de cara a fundamentar una segunda querella contra él, y otras personas de su entorno, por presunta prevaricación.


De Santos acudió el mismo jueves 10 a la fiscalía superior por el tema del castillo infantil.

> Berria: Indarkeria > LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA, MAXIMA PRIORIDAD PARA LA ONU

  • La lucha contra la violencia machista, máxima prioridad para la ONU
  • El País, 2008-04-15 # EFE · Viena

La ONU considera la lucha contra la violencia machista como una prioridad, al mismo nivel que los denominados Objetivos del Milenio, un proyecto de la comunidad internacional que persigue lograr ante de 2015 la reducción del hambre y la pobreza y el control de la propagación del sida.


Este el objetivo que se marcó ayer Antonio Maria Costa, director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD), durante la apertura de la 17 sesión de la comisión de Prevención del Delito y Justicia Criminal, que se celebra hasta el viernes en Viena.


En declaraciones a la prensa, Costa recordó que una de cada tres mujeres en el mundo sufre algún tipo de abuso o violencia, y alertó de que, en la población femenina de entre 15 y 44 años, el riesgo de violación o de agresión en el ámbito doméstico es mayor que el de padecer cáncer o tener un accidente de tráfico. El responsable de la ONUDD aseguró que, pese a que la violencia contra la mujer no es uno de los Objetivos del Milenio, “hay que actuar como si lo fuera”.


Costa destacó tres elementos esenciales en la lucha contra la violencia machista: conciencia global sobre el problema; que los Estados cuenten con legislación que permita detectar y criminalizar a los violentos, y facilitar la asistencia social y la protección a las víctimas.


En ese sentido, aseguró que pese a no conocer al detalle la Ley Integral de Violencia de Género, aprobada en España en 2004, sería un “buen comienzo” para establecer un documento de recomendacones de la ONUD para las comunidad internacional.

> Berria: Bestelakoak > GIPUZKOA: EL PSE-EE DE TOLOSA CALIFICA DE ABSURDO EL INTENTO DE BOICOTEO A LA CANTANTE NOA

  • El PSE-EE califica de "absurdo" el intento de boicoteo a la cantante Noa
  • Óscar Renedo denuncia la concentración que tuvo lugar el pasado viernes en el leidor de Tolosa
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-04-15 # M.S.S. · Tolosa

El portavoz del PSE-EE en el Ayuntamiento de Tolosa, Óscar Renedo, calificó de "absurda y poco informada" la concentración que tuvo lugar el pasado viernes contra la cantante de israelí Noa en el Leidor de Tolosa "simplemente por su nacionalidad".


"Boicotear a Noa por el hecho de ser israelí es un acto de demonización además de absurdo, injusto, cuando esta cantante lidera, junto con activistas palestinos, un proyecto para ofrecer a jóvenes de ambos lados alternativa a la violencia, el odio y el fanatismo", argumentó el edil socialista.


Asimismo, el dirigente dijo que el intento de boicoteo "merece nuestro repudio porque se trata de un agravio contra la cultura, el arte y la música". Pero, además, "es triste ver manifestaciones de este tipo y en cambio ante hechos de suma gravedad que nos tocan de lleno y vivimos en nuestras propias narices, no mover un solo dedo" y se felicitó de que "frente a un pequeño grupo había cientos de tolosarras que acudieron al concierto a disfrutar de la voz de esta gran cantante que siempre se ha manifestado a favor de la paz y de la creación de un Estado palestino libre". A su juicio, "la cultura, el arte, la música están por encima de las fronteras, de las ideologías y diferencias religiosas o política".

> Berria: Indarkeria > EL CONSTITUCIONAL SE INCLINA POR AVALAR LA LEY INTEGRAL DE VIOLENCIA DE GENERO

  • El Constitucional se inclina por avalar la ley integral de Violencia de Género
  • El Tribunal apoyaría que los hombres tengan castigos más duros por agredir a las mujeres. Hoy votará la primera de las 180 cuestiones de inconstitucionalidad
  • El País, 2008-04-15 # Julio M. Lazaro · Madrid

El Pleno del Tribunal Constitucional tiene previsto votar hoy la primera de las cuestiones de inconstitucionalidad sobre la redacción que la ley integral de Violencia de Género dio al artículo 153.1 del Código Penal, que marcaría la doctrina a seguir en las alrededor de 180 consultas de este tipo elevadas al alto tribunal por magistrados y jueces de toda España. En dichas cuestiones se pide al Constitucional que se pronuncie sobre el agravamiento penal para los hombres establecido en la Ley Integral contra la Violencia de Género, aunque el trasfondo de la resolución no es otro que la mayor sanción penal de la violencia machista.


Según fuentes del Constitucional, el Tribunal se inclina mayoritariamente por la constitucionalidad de la ley, aunque habrá que esperar al pleno de hoy para ver si finalmente se adopta una resolución, ya que es la segunda vez que se delibera la cuestión y en la ocasión anterior se encomendó al ponente, Pascual Sala, la reelaboración de la ponencia.


Frente a la posibilidad de hacer una sentencia interpretativa, el Tribunal se inclina por desestimar la cuestión por entender que el acento debe ponerse en el mayor desvalor que supone la conducta del hombre que maltrata a su pareja. El distinto tratamiento penal se justificaría no en una discriminación positiva porque la mujer sea especialmente vulnerable, sino porque el desvalor de la conducta del maltratador es más reprobable y además es más frecuente.


El Tribunal tiene pendiente de resolver alrededor de 180 cuestiones de inconstitucionalidad contra los artículos 171.4, 153.1, 172.2 y 57. 2 del Código Penal, en la redacción dada a estos artículos por la ley integral de Violencia de Género. La que se ve hoy, en concreto, es la primera de las interpuestas, por una juez de lo penal de Murcia. También tiene que pronunciarse sobre las medidas previstas en el artículo 57.2 y relativas a la prohibición de residencia, medidas de alejamiento, prohibición de comunicarse con la víctima y posibilidad de control electrónico introducidas con anterioridad a la ley de Violencia de Género socialista por el ministro del PP José María Michavila.


El artículo 153.1 del Código Penal castiga al que cause "menoscabo psíquico", o una "lesión no definida como delito" o "golpee o maltrate de obra sin causar lesión", y la ofendida sea o haya sido esposa o mujer que esté o haya estado ligada al maltratador por relación de afectividad aun sin convivencia, o una persona especialmente vulnerable que conviva con él. Las penas a imponer son de prisión de seis meses a un año o trabajos en beneficios de la comunidad de 31 a 80 días y, en todo caso, privación de portar armas de uno a tres años, y cuando el juez lo estime adecuado, la inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela, guarda, etcétera hasta cinco años.


Esas mismas penas se imponen por "amenazas leves" (artículo 171.4) y a quien "de modo leve coaccione" (artículo 172.2) a la esposa, o a la mujer con quien haya convivido el autor de las amenazas o coacciones.


La primera cuestión de inconstitucionalidad sobre la que está previsto debatir hoy fue presentada por la juez de Murcia María Poza en el verano de 2005. En síntesis, la consulta de esta magistrada pedía al Tribunal que se pronunciase sobre si el mayor castigo al hombre que a la mujer que maltrata a su pareja viola el principio constitucional de igualdad ante la ley.


La decisión del Constitucional tiene paralizados numerosos procedimientos y la totalidad de los que están pendientes desde que se produjo la reforma de la ley orgánica del Tribunal Constitucional de mayo de 2007, puesto que ésta así lo establece. En las cuestiones presentadas con anterioridad algunos jueces han seguido adelante con los procesos para evitar males mayores. Precisamente la paralización de todos estos procesos quema los dedos a los magistrados del Tribunal, que temen que pueda ocurrir una desgracia a alguna de las víctimas a las que afectan los procedimientos suspendidos.


  • La cuestionada discriminación penal
  • EL País, 2008-04-15 # Carmen Morán


La Ley de Violencia de Género se aprobó por unanimidad en el Congreso en diciembre de 2004, pero ese consenso -o al menos la falta de osadía política por parte de la oposición para plantear un recurso ante una norma tan delicada como ésa- no ha impedido la polémica que ha rodeado en otros ámbitos algunos de los aspectos de la ley. La batalla más compleja y anunciada se iba a librar en el terreno judicial, porque la norma establece por primera vez distintas penas para mujeres y hombres por idénticos delitos, una discriminación positiva que algunos no han compartido nunca. Y así fue. Una juez de Murcia, María Poza, planteó en 2005 la primera cuestión de inconstitucionalidad y al revuelo se sumaron las principales asociaciones de jueces, tanto progresistas como conservadoras, que no vieron inconveniente alguno en que el Constitucional echara un vistazo a este aspecto.


Desde la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia de la Mujer se ha hecho hincapié siempre en que las cuestiones de inconstitucionalidad presentadas, en la actualidad más de 170, salen de un puñado de juzgados, alrededor de una veintena, a medida que les llegan casos similares. Y en esta cifra están incluidas, recuerdan a menudo, las cuestiones que se plantean por otra razón, la de protección automática de la víctima mediante una orden de alejamiento al agresor una vez que se ha sentenciado violencia machista, sin permitir que el juez decida ante cada caso. Esto último tiene que ver con una reforma legal de 2003.


Tampoco ha habido unanimidad absoluta entre las feministas alrededor de estas cuestiones. Algunas se han pronunciado si no del todo en contra, sí moderadamente discrepantes con esta distinción entre hombres y mujeres, que, opinan, las presenta innecesariamente como víctimas indefensas e incapaces de protegerse.


Esta discriminación penal siempre se ha defendido por parte del Gobierno como una medida positiva necesaria. Considera que en casos de violencia machista la mujer está en inferioridad de condiciones, tanto físicas como de carácter histórico y cultural, es decir, inmersa en una espiral de miedo y aceptación enferma de lo que le ocurre que dificulta su defensa y confiere mayor fiereza al delito del maltratador.


Las feministas que así lo han expuesto se saben avaladas por el artículo 9.2 de la Constitución, que obliga a remover los obstáculos que dificulten la igualdad real. Los contrarios, sin embargo, opinan que con ello se podría vulnerar precisamente la igualdad entre sexos que se proclama en el artículo 14 y el derecho a la presunción de inocencia.

> Elkarrizketa: Juan David Perry > "LOS HOMOSEXUALES SEPUEDEN RESTAURAR"

  • Congresista Juan David Perry: "Los homosexuales se pueden restaurar"
  • Orbita, 2008-04-15 # Esther Vargas · Lima, Perú

Juan David Perry es un buen tipo o así lo parece. Si lo hubiera conocido antes, otra quizás sería mi historia, pero recién en noviembre me enteré de su existencia. El mail que mandó a fines de ese mes era imposible de eliminar: "Los homosexuales se pueden restaurar", decía. Lo firmaba Juan David Perry, psicólogo, pastor y congresista de la República.


Es un hombre amable, de maneras finas, capaz de distraer tus ojos con el brillo de su pesado anillo de oro. Bebe un jugo de piña y me mira con atención, casi intrigado.


Dígame congresista, ¿es cierto que los homosexuales se pueden restaurar? Se puede. Mi experiencia, de 24 años en el pastorado, me lo ha demostrado. He tenido muchos miembros homosexuales dentro de la Iglesia. Los he tratado y puedo decir que estas personas sí cambian. Incluso han llegado a casarse. A tres he casado. Todo ser humano puede cambiar.


Perry es casi el marido que toda mujer quisiera tener, incluso yo. Dice que cuando va por la calle y un escote se le cruza, mira y aprecia, pero nada más, porque es un tipo respetuoso, esencialmente fiel. Perry no ve películas porno, pero cuando ha hecho zapping -en su tele con cable- se ha topado con una escena XXX y ha cambiado al toque de canal.


Perry ha visto curas gays, en su época de seminarista, pero en el Congreso todavía no se ha chocado con ningún colega torcido. "Al menos, no me he dado cuenta", dice, sonriendo, mientras su asesor suelta una risa más sonora. Perry tampoco conoce periodistas con ese "problema". Así llama al asunto de la homosexualidad. Luego rectifica y aclara que no es un problema sino "algo que tenemos que ayudar".


Usted dice que los homosexuales no son felices, ¿pero acaso los heterosexuales lo son? Es que al homosexual la sociedad lo señala. La ley puede apoyarlos, pero la realidad en la calle es muy distinta. El heterosexual no tiene ese inconveniente.


¿Tiene otros?
Pero más sencillos de resolver.


Dice Perry -con indisimulable orgullo- que ha restaurado a 10 gays, tres se casaron en su iglesia y siete han cambiado su estilo de vida. A uno de ellos lo conoció en una peluquería. ¿Y usted iba a la peluquería gay?, "Claro, siempre iba", responde. Entre corte y corte, Perry lo convenció del camino que debía seguir. Sin embargo, "fue demasiado tarde, porque murió de sida". Tengo dos amigas lesbianas que no son muy felices. Me encantaría invitarlas a restaurarse.


¿Cuánto tiempo dura el arreglo? En realidad, seis meses, un año. Tuve un caso especial de dos años.


¿Nunca falla? Dios no falla.


Pero, ¿cómo lo hace?
Mire, primero hay que darle mucha atención, mucho tiempo. Yo suelo invitar a estas personas, de repente, a comer un helado, a conversar. Hago amistad. Así la persona ve que uno está abierto. Quizás la llevo a mi casa, mi esposa y mis hijos le dan la mejor atención. Poco a poco. Es una persona que necesita cariño y se lo damos. El amor de Dios todo lo puede.


¿A usted le encantaría encabezar una cruzada para restaurar gays y lesbianas a nivel nacional? Por supuesto, pero sin discriminar y señalar. Son seres humanos que necesitan más amor que otras personas.


En 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría decidió eliminar la homosexualidad del Manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales y, en 1990, la Organización Mundial de la Salud hizo lo mismo. ¿Por qué se empeñan ciertas personas en considerar a los gays y lesbianas como seres enfermos? Hay que ver quién soy yo. Yo soy pastor, hace 24 años soy pastor. Predico la palabra de Dios. Respeto la Biblia, la cual dice que Dios creó al hombre y a la mujer, y los puso con una finalidad en el mundo: para que se multipliquen. No hay otra opción. Cuando veo a otras personas con otros deseos, yo trato de llegar a ellas para decirles que Dios creo varón y hembra. Nada más.


Es una visión bastante cerrada para un psicólogo. Soy un pastor también.


Se dice que más del 10% de la población es evangélica y que un 10% también es gay. (Perry corrige: dice que el 15% es evangélico). Es una cifra importante, ¿no le parece? Puede ser.


¿No teme que se le tilde de retrógrado por estas ideas? Entiendo que puedo ser rechazado. Pero, como pastor y congresista, uno está preparado. Algunos me ven como un tipo raro, pero no es así. ¿Me ve raro?


Francamente no. Uno aprende a ser tolerante. De eso se trata, de la tolerancia y del respeto. Tengo derecho a pensar distinto.


Perry se opone al matrimonio gay, a la adopción, a los anticonceptivos (sobre todo los abortivos, léase 'píldora del día siguiente') y al aborto. Mi hijo de 13 años llegó el otro día con condones del colegio. ¿Cómo pueden repartir preservativos en las escuelas? No estoy de acuerdo.


¿Y su hijo de 21 años usará condones? (Ríe) No puedo controlar lo que hace. Yo lo he educado.


¿Tan malo es llevar un condón? No estoy en contra de su uso, pero me parece muy malo que se reparta en los planteles.


¿Por qué no fue sacerdote? Me estuve preparando en el seminario San Francisco de Asís, pero lo dejé y me fui a una iglesia evangélica. Supe que no podía mantener el celibato.


¿Las chicas eran una tentación? (Ríe) No fue por eso. Quería una familia, hijos. Pero, además, tuve experiencias ingratas. Vi cosas.


¿Curas gays?
Hay de todo. He visto, y no pocos.


¿Lo persiguen? No creo (ríe).


Si le digo que soy lesbiana y que me pongo en sus manos para la restauración, ¿qué haría?, ¿cómo sería la terapia? (Perry abre los ojos sorprendido. Guarda silencio, como si pensara: no puede ser, no puede ser). Le da un beso- responde su asesor de prensa. Perry me mira, como intentando descubrir si miento o digo la verdad.


¿Cuál sería su fórmula?
Pues, conversaríamos bastante. Dios la va a cambiar, se lo aseguro.

> Berria: Lesbofobia > PERU: LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN ADMITE QUE QUISO SEPARAR A LA PROFESORA LESBIANA

  • Universidad admite que quiso separar a lesbiana
  • Perú 21, 2008-04-15

Vocera de la San Martín afirma que decisión era temporal mientras investigaban a docente. Señala que no vio contenido de blog, pero que tomó medida por quejas de algunos padres.


Cuatro días después de que la periodista Esther Vargas denunciara que la Universidad San Martín de Porres había intentado retirarla de la docencia por su orientación sexual, una vocera de esa casa de estudios negó que haya habido algún intento de discriminación.


En diálogo con RPP, Marina Cho, jefa del Departamento Académico de Ciencias de la Comunicación de la universidad, admitió que le pidieron a la profesora que dejara de dictar clases, pero aclaró que esta medida era temporal. "Era un paréntesis", dijo.


Según Cho, la decisión se debía a las quejas de algunos padres respecto a que Vargas les había indicado a sus alumnos que visitaran un blog donde ella había colocado información relacionada con el curso que dictaba y en el cual había un link que llevaba a su web personal. "En el link, según esta denuncia, porque yo no he visitado la página, se hacía alusión a las columnas de sexo que escribía en el diario Perú.21", declaró.


Cho contó que le pidió a Vargas que, mientras investigaban, se dedicara a hacer manuales. Negó que hubiera amenazado con despedirla, y agregó que "quien habló de renunciar fue la periodista". Al respecto, Esther Vargas replicó que la renuncia había partido de Cho y no de ella.


Contradicciones
De acuerdo con Cho, este pedido quedó sin efecto al día siguiente porque Vargas se comprometió a retirar el link, además de restringir el acceso a su página. La docente precisó que nunca se había comprometido a ello.


En tanto, la periodista de RPP Milagros Leiva cuestionó a Cho por haber decidido que Vargas dejara de enseñar sin haber leído el blog del 'escándalo'.


La vocera de la San Martín reconoció que no había leído la bitácora, pero remarcó que lo hizo después. Sin embargo, se contradijo pues antes había declarado que le contaron que ya no se podía ingresar a la página.


"Todo ha sido un malentendido. Ella (Vargas) continúa trabajando. Nunca se le ha mandado una comunicación de despido", concluyó.


Perú.21 se comunicó con la oficina de Marina Cho para aclarar estas dudas, pero no hubo respuesta.

> Berria: Lesbofobia > CASTILLA-LA MANCHA: EL OBISPADO DE CIUDAD REAL AFIRMA QUE LA EXPULSION DE REY DEBE RESOLVERSE EN LA IGLESIA

  • El Obispado afirma que la expulsión de Rey debe resolverse en la Iglesia
  • La Diócesis asegura que «no es legítimo» interpretar «desde conceptos civiles ajenos a la fe católica» los estatutos de la Cofradía Virgen de la Encarnación, de la que excluyó a la lesbiana
  • La Tribuna de Ciudad Real, 2008-04-15 # P.V. · Ciudad Real

El Obispado del Ciudad Real aseguró ayer que el «conflicto» por la expulsión de la lesbiana María Rey de la Hermandad Virgen de la Encarnación de Abenójar tras su boda con otra mujer debe «resolverse en el ámbito del mismo Derecho Canónico». En un comunicado enviado a los medios, la Diócesis señala que «no es legítimo interpretar» los estatutos de esta cofradía «desde conceptos ajenos a la fe católica», ya que «están expresados en el lenguaje propio del Derecho Canónico».


En el texto explican que las hermandades «se rigen por un estatuto marco» dado por el obispo. «Al depender las cofradías de la Iglesia, los hermanos tienen que ser católicos bautizados, en plena comunión con la Iglesia, que aceptan libremente los compromisos derivados de su fe, y que se recogen en sus correspondientes estatutos», añaden.


«En el caso de la no aceptación pública y explícita, con palabras o con hechos, de los estatutos, el conflicto debe resolverse» dentro de las leyes de la Iglesia «en sus distintas instancias: hermandad, parroquia, Diócesis o, en su caso, los tribunales generales de la Iglesia Romana», aseguran en el comunicado.


El Obispado informa de que los estatutos de la Virgen de la Encarnación fueron aprobados el 20 de abril de 1985 y en el mismo texto agradece al sacerdote de Abenójar, a la comisión gestora y al resto de hermanos, «así como al pueblo en general, la normalidad con la que ha sabido preparar y realizar los actos en honor de su patrona, a pesar de las dificultades», en referencia al fin de semana pasado, cuando cerca de 200 personas vistieron camisetas en contra de la discriminación en la romería de la Virgen.


En el mismo comunicado, la Diócesis ciudadrealeña anima a «todos los fieles católicos a mantener su fidelidad a la Iglesia defendiéndola de los injustos ataques que periódicamente se siguen sucediendo» y piden: «A los hombres y mujeres de buena voluntad que no comparten nuestra fe ni costumbres, que se unan al esfuerzo para que podamos respetarnos y convivir en paz».


La Diócesis, a través de esta nota de prensa, se pronunció por primera vez sobre este asunto que fue adelantado en la edición del pasado 5 de abril de La Tribuna de Ciudad Real. El conflicto se generó en agosto de 2007, cuando el Obispado obligó a la junta directiva de la hermandad a cesar a María Rey como vicesecretaria de la misma y a expulsarla de la cofradía, a la que pertenecía desde que nació, por su «conducta manifiestamente escandalosa», según un escrito del vicario general, al casarse con la mujer con la que convivía desde hace más de quince años. Parte de la junta directiva dimitió al estar en contra de esta petición y la Diócesis nombró una comisión gestora, a la que Rey pidió la impugnación de su expulsión. Al no obtener ninguna respuesta, esta vecina de Abenójar presentó el pasado lunes una denuncia contra el obispo de Ciudad Real, Antonio Algora, por un presunto delito de «coacciones».


Tras conocer el comunicado enviado por el Obispado, María Rey aseguró que su postura no iba a cambiar y recordó que «el Derecho Canónico también está sometido a la Constitución».