2008/09/25

> Elkarrizketak: Eduardo Nabal > "HAY ACTORES GAYS, DIRECTORES GAYS... PERO LA CRITICA NO HA SALIDO DEL ARMARIO"

  • Eduardo Nabal: El marica, la bruja y el armario
  • «Hay actores gays, directores gays... pero la crítica no ha salido del armario»
  • El Diario Vasco, 2008-09-25 # Elena Viñas

Es el autor de un libro que, presentado en el marco del Zinemaldia, ahonda en los estereotipos que recoge el cine. El de la homofobia femenina y la misoginia gay


La suya es una invitación a la sala oscura, a asistir a la proyección de Brokeback Mountain, Segunda piel, El talento de Mr. Ripley y decenas de películas más. Eduardo Nabal, cinéfilo, escritor y colaborador de publicaciones como Zero, propone verlas, quién sabe si por primera o segunda vez, para identificar los estereotipos de los que él pretende alejarse. Se apagan las luces y la pantalla grande se convierte en fiel reflejo de esa sucesión de fotogramas, pequeños retazos de realidad. La sesión está a punto de comenzar.


- ¿De dónde surge la idea de escribir El marica, la bruja y el armario?

- Es el resultado de mi problema con el cine.


- ¿Su problema?

- Desde pequeñito me he preguntado qué pasaba con las mujeres. ¿Es que sólo iban al cine y luego quedaban para hablar? Casi todas las películas y los libros estaban escritos por hombres. Pasa lo mismo hoy en día con las grandes revistas. Las mujeres están en el desván y no pueden acceder a ellas. Aunque las cosas afortunadamente están cambiando, las plantillas son, sobre todo, masculinas, igual que el lenguaje de la crítica. Hasta en mi libro está presente. La visión patriarcal se impone.


- ¿Cómo se puede escapar a ella?

- No tengo, de momento, una solución clara para escapar a ese lenguaje de hombres. Pasa lo mismo con lo relacionado con el mundo LGBT -Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans-. Durante mucho tiempo, se mencionaba de pasada, como un aspecto secundario o, directamente, ni se mencionaba. La crítica sigue hablando con subterfugios de todo ello, en tercera persona. Ése es uno de los méritos de mi libro, que lo he escrito como marica declarado, no en tercera persona.


- ¿Por qué se da esta circunstancia? ¿Por qué recurrir al subterfugio, como usted dice?

- Porque en la actualidad hay actores gays, directores gays, guionistas gays, espectadores gays... pero la crítica no ha salido del armario. Falta por normalizar a los críticos. El armario va a estallar.


- Pues será la única que queda en el armario...

- Antes había actores muy famosos que se negaban a interpretar el papel de un homosexual porque, según decían, podía dañar su carrera. Eso ha ido cambiando. Algunos, pese a aceptar ese tipo de papeles, siguen insistiendo en lo mucho que les costó besar a un hombre en la película. Imagino que no tanto como le costó a Rock Hudson besar a Doris Day o, quién sabe, a Doris Day besar a Rock Hudson.


- ¿Qué me dice del título de su libro?

- Es un chiste privado. Surge de imágenes muy concretas en las que se enfrenta a hombres gays y mujeres heteros, pero de una manera violenta. Existe un cliché, un tópico que voy desarrollando.


- Los capítulos en los que ha dividido su obra tampoco tienen ningún desperdicio...

- Hablo de brujas malignas y hadas ignorantes, de misoginia ancestral, de los buceadores del alma femenina, de las mariliendres...


- ¿Mariliendres?

- Es la amiga del gay, la que va con él como escudo protector y por si cae algo. Yo la reivindico en mi libro a través de dos figuras, la protagonista de Get real y la de Cabaret, a la que da vida Liza Minelli.


- Cuénteme más cosas de su libro.

- En el capítulo titulado Trazando puentes, tendiendo sábanas, reventando textos hablo, por ejemplo, de Thelma & Louise. A pesar de que en la película no aparecen como lesbianas, para muchas espectadoras existe amor entre ellas. Yo he inventado un texto loco basado en la película, en el que dos mariquitas van en coche. Me he inventado una fantasía a partir de un clásico del cine lésbico, aunque el filme no se haya planteado como tal.


- Así que éstas, a diferencia de otras mujeres reflejadas en su obra, no aparecen como brujas...

- Las mujeres son las que más me han ayudado a escribir este libro, independientemente de lo que diga su título.


- ¿Podríamos considerar El marica, la bruja y el armario como una invitación a revisar buen número de películas?

- Sí, muchas podrían volver a verse, como Tomates verdes fritos. Ha llegado la hora de que la crítica recoja los temas LGBT.


- Presenta su libro en San Sebastián cuando la ciudad está inmersa en pleno Festival de Cine. Imagino que no se trata de ninguna casualidad.

- Así es. El acto lo ha organizado Ehgam dentro del espacio que el Festival le cede.

2008/09/24

> Berria: Trans > EL GOBIERNO ESTUDIARA QUE LAS PERSONAS TRANSEXUALES NO HAGAN UN TRATAMIENTO PARA CAMBIAR SU NOMBRE

  • El Gobierno estudiará que los transexuales no hagan un tratamiento para cambiar su nombre
  • En un año, el Ejecutivo deberá tener listo un estudio sobre la necesidad o no de mantener ese tratamiento médico, consultando para ello a los expertos y a los propios afectados
  • ADN, 2008-09-24 # EFE

El Congreso ha concedido hoy al Gobierno un año para estudiar la conveniencia de que los transexuales no tengan que someterse a un tratamiento médico previo para poder variar su nombre en el registro civil y adecuarlo a su sexo.


En caso positivo, ello supondría modificar la ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, aprobada hace un año, que contempla dicha exigencia.


"Absolutamente contradictorio con los fundamentos"
La iniciativa, defendida en el Pleno de la Cámara Baja por el diputado Emilio Olabarría (EAJ-PNV), ha sido apoyada de forma unánime por todos los grupos parlamentarios.


En un año, el Gobierno deberá tener listo un estudio sobre la necesidad o no de mantener ese tratamiento médico, consultando para ello a los expertos y a los propios afectados.


Según Olabarría, el requisito ahora vigente de hormonarse durante dos años antes de poder cambiar de nombre es "absolutamente contradictorio con los fundamentos" y el espíritu de la ley de identidad de género (que no obliga a la operación genital).


A pesar de que la iniciativa, -que el PNV ha defendido a instancias de los colectivos de transexuales-, no afectará a un número elevado de personas, sí es relevante desde el punto de vista cualitativo, porque profundiza en el sistema de libertades públicas y de derechos humanos, ha añadido el diputado vasco.


En su intervención, la portavoz del grupo socialista, Carmen Montón, ha recordado que durante la tramitación de la ley "nadie" solicitó eliminar el mencionado requisito, pero el PSOE -ha dicho- no está cerrado a su mejora y perfeccionamiento.

> Berria: Trans > DERECHOS TRANS: HASTA EL PNV LE PASA POR LA IZQUIERDA AL PSOE Y LA FELGTB

  • Derechos transexuales: hasta el PNV le pasa por la izquierda al PSOE y la FELGTB
  • TransmaribolloPress, 2008-09-24 # Izaskun Montoya

El pasado martes 23 de septiembre, el PNV presentaba una proposición no de ley para la reforma de la ley de identidad de género.


El texto propone eliminar el requisito de 2 años de hormonación para poder cambiar el nombre y el sexo en el DNI. Para el PNV, es “un contrasentido” pedir cambios físicos a través de la hormonación porque el cambio de nombre “debe pivotar sobre el sexo psicosocial y no en torno al físico“. Según su opinión, es un requisito “anacrónico y absolutamente contradictorio con los fundamentos y el espíritu de la ley de identidad de género”.


En septiembre de 2007, el Bloque Alternativo para la Liberación Sexual, junto a otros colectivos transexuales, reclamaron al Ministerio de Sanidad, tanto de esta demanda, como de otras relativas a los derechos transexuales como la inclusión del tratamiento integral en la cartera de servicios comunes de la seguridad social, o la extensión de la posibilidad de cambio registral en el DNI a menores e inmigrantes, colectivos excluidos actualmente en la vigente ley de identidad de género.


La respuesta del Ministerio de Sanidad fue ofrecer algunos Centros de Referencia para cirugías de “reasignación de sexo”, pero no garantizar el resto de derechos sanitarios (algunos tan sencillos como mamografías o controles de los niveles hormonales en sangre) en los centros de salud próximos a los domicilios de las personas trans, los llamados derechos sanitarios de proximidad. Hay que recordar que muchas personas trans no desean realizar cirugías de “reasignación de sexo” pero sí otros tratamientos o cirugías más sencillas como mastectomías o histerectomías.


La propuesta del Ministerio fue acogida con satisfacción por parte de la FELGTB, calificándola de “positiva”. Los colectivos críticos, en cambio, la rechazaron, argumentando que se olvidaba de los derechos de proximidad (por no estar incluidos en la cartera de servicios comunes de la seguridad social), además de ni siquiera garantizar la viabilidad de los centros de referencia.


En los meses posteriores, varios colectivos críticos como CGB, EHGAM, Acera del Frente (Bloque Alternativo), Stonewall, Maribolheras Precarias, Guerrilla Travolaka o Towanda, continuaron haciendo campañas por los derechos trans, como envíos de postales navideñas a Zerolo o manifestaciones frente a la sede “socialista” de Ferráz. Incluso en los Encuentros Estatales LGTB (de lesbianas, gays, trans y bisexuales), las ponencias presentadas por los colectivos críticos eran rechazas por los afines al PSOE, entre agrios debates y justificaciones a la consideración de patología de las personas trans por parte del gobierno.


“Desde FELGTB celebramos que por fin la sanidad pública reconozca nuestro derecho a la salud, esto evitará mucho sufrimiento, muchos efectos secundarios, automedicación sin control… Es un momento histórico para el colectivo transexual, este año 2007 ha sido el año en el que por fin se ha hecho realidad la ley de identidad de género, y se pone en marcha el fin de la discriminación que sufrimos en el ámbito sanitario“, llegó a afirmar un satisfecho Martín Berenguer, coordinador del Área de Transexualidad de la FELGTB.


Pero la reciente propuesta del PNV ha dejado muchas vergüenzas y carencias al aire, por lo que en unas de sus habituales maniobras mediáticas, la FELGTB afirma ahora que “nuestra prioridad es que el tratamiento sanitario integral de las y los transexuales pase a la cartera de prestaciones comunes del Sistema Nacional de Salud”.


Tanto la propuesta del PNV, como estas afirmaciones dejan en entredicho las “24 propuestas” que la FELGTB ofrecía a los partidos políticos con motivo de las pasadas elecciones generales, ya que ninguno de estos temas, indigestos para el gobierno, aparecían por aquel reciente entonces en las reivindicaciones de la federación estatal.


De momento el PSOE, durante el debate parlamentario, ha afirmado que “es pronto para modificar la norma” y que “nadie pidió eliminar el requisito de hormonación durante el trámite de la ley”. Parece que han olvidado las críticas que durante aquellos días les hacían los colectivos alternativos al verse desoídos en las negociaciones sobre la redacción legislativa.


De momento todo indica que la lucha por estos derechos no concluirá en el corto plazo, y que traerá consigo nuevas críticas por parte de los colectivos alternativos a los oficialistas y al gobierno que les concede tan jugosas subvenciones.

> Berria: Bestelakoak > DONOSTIA: LA GUARDIA MUNICIPAL DESMIENTE QUE GOLPEARA AL JOVEN FALLECIDO

  • La Guardia Municipal desmiente que golpeara al joven fallecido en Donostia
  • Fuentes municipales niegan la imputación de la familia y dicen que los agentes trataron de calmar y atender a la víctima. Afirman que fue inmovilizado a petición de los sanitarios
  • El Diario Vasco, 2008-09-24 # Javier Peñalba • DV • San Sebastián
La Guardia Municipal de San Sebastián niega que sus agentes hubiesen golpeado o maltratado a Asier Elcoroiribe y asegura que los policías que asistieron a la víctima intentaron calmarle y atenderle hasta la llegada del personal sanitario. Fuentes municipales donostiarras precisaron que los hechos y los testimonios de los agentes han sido puestos en conocimiento de la autoridad judicial que investiga el caso.

Fuentes del consistorio donostiarra desmintieron ayer las imputaciones efectuadas por la familia del fallecido que, según afirmó la víspera a este periódico, fue golpeado por agentes uniformados cuando lo hallaron en el barrio de Gros. Los familiares manifestaron asimismo que Asier fue conducido esposado en la ambulancia hasta el hospital.

Asier Elcoroiribe falleció la madrugada del domingo pasado en el Hospital Donostia después de que hubiese mantenido un enfrentamiento con un grupo de jóvenes de nacionalidad estadounidense durante una fiesta en la playa de La Zurriola. La víctima fue recogida por guardias municipales, que reclamaron la presencia de una ambulancia para su traslado al hospital. Aunque en un primer momento se creyó que las lesiones que la víctima presentaba fueron las que desencadenaron su muerte, la autopsia practicada en el Instituto de Medicina Legal de Donostia desmintió este extremo y concluyó que los golpes en modo alguno eran mortales.

A falta de conocer la totalidad de los resultados de las pruebas forenses que se han practicado, todo induce a pensar que Asier Elcoroiribe murió debido a una embolia pulmonar o ahogado en sus propios vómitos. Fuentes de la familia confirmaron que el paciente sufrió una pérdida de conocimiento en el hospital de la que no pudo reponerse a pesar de los esfuerzos que realizó el personal sanitario.

Los análisis que todavía faltan por realizarse sobre diferentes muestras que han sido tomadas del cadáver aportarán más luz a las causas del óbito.

Nueva autopsia
La familia de Elcoroiribe ha expresado su deseo de que se realice una segunda autopsia y para ello, según indicó el padre del fallecido, ha solicitado una autorización al juzgado para que permita retrasar cinco días su inhumación o incineración, hasta que designen a un especialista para que efectúe la necropsia.

Los familiares aseguran que sólo pretenden que se esclarezcan los hechos. Afirman que han conocido testimonios de diferentes personas que, según sostienen, vieron a Asier Elcoroiribe tendido en el suelo y esposado en presencia de al menos dos patrullas de la Guardia Municipal de Donostia y otra de la Ertzaintza. «¿Esa es la forma de atender a una herido?», se preguntó ayer el padre.

La familia anunció que ha contactado con el abogado Iñigo Iruin para que le represente en el proceso judicial abierto.

Desmentido municipal
Fuentes municipales donostiarras, sin embargo, niegan que los agentes que intervinieron en el caso infligieran al fallecido maltrato alguno. Recuerdan que sobre las dos y cuarto de la madrugada del pasado domingo un coche patrulla fue requerido por la víctima, en la confluencia de las calles Zabaleta y Segundo Izpizua, que les relató haber sido objeto de una agresión por parte de unos «americanos». Señalan que el joven presentaba la cara ensangrentada y un estado de excitación elevado. Recuerdan igualmente que los policías intentaron calmarlo y recabar información que les permitiera determinar la identidad de los agresores, al tiempo que solicitaron la presencia de una ambulancia.

Las fuentes municipales indican también que durante los minutos que los agentes permanecieron en el lugar a la espera de la llegada del recurso sanitario, Asier Elcoroiribe tuvo un comportamiento «desigual», ya que permanecía tranquilo y al instante siguiente se exaltaba y gritaba, precisaron. Indican asimismo que debido a la «excitación y agresividad» que manifestaba fue inmovilizado a petición del personal sanitario para su traslado al Hospital Donostia.

Las mismas fuentes señalan que el fallecido mantuvo idéntico comportamiento en la zona de urgencias del centro hospitalario, hasta que le fue suministrado un calmante por el personal sanitario, momento en que finalizó la intervención de los agentes de la Guardia Municipal.

«Sin dudas»
Desde el consistorio se precisa, «sin lugar a dudas», de que la actuación de los guardias fue en todo momento «correcta y adecuada». Afirman que no sólo no fue golpeado por los agentes, sino que trataron de calmarle y atenderle hasta la llegada del personal de la ambulancia. Añaden que los policías colaboraron con los profesionales sanitarios en lo que fue necesario e intentaron averiguar el origen de las lesiones que Asier Elcoroiribe presentaba.

Tras la imputación de la familia, las fuentes señaladas subrayan que los hechos y testimonios han sido puestos en conocimiento de la autoridad judicial que determinará las causas del fallecimiento de Asier.

Por otro lado, ayer se ofició el funeral por el fallecido. El acto religioso tuvo lugar a las siete y media de la tarde en la iglesia parroquial Corazón de María, en el barrio de Gros. A la misa asistieron, además de sus familiares y allegados, decenas de amigos. Varios de éstos han depositado en la zona del muro de Sagüés, donde habitualmente se reunían, diversas flores y escritos en recuerdo al amigo fallecido.

2008/09/23

> Berria: Trans > ERC PROPONE QUE SE PUEDA CAMBIAR DE NOMBRE LIBREMENTE A PARTIR DE LOS 16 AÑOS

  • ERC propone que se pueda cambiar de nombre libremente a partir de los 16 años
  • En una enmienda a una iniciativa del PNV para que los transexuales puedan cambiar de nombre sin haber pasado dos años hormonándose
  • Servimedia, 2008-09-23
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha presentado una enmienda a una proposición no de ley del PNV, en la que propone que cualquier mayor de 16 años pueda cambiar de nombre en el Registro Civil si así lo desea y que los mayores de 14 años también puedan hacerlo con el consentimiento de sus padres. Esta medida tiene especial trascendencia para las personas transexuales.


La iniciativa del PNV propone que se suprima de la legislación actual la obligatoriedad de haber cumplido dos años de hormonación antes de que un transexual pueda solicitar el cambio de nombre en el Registro Civil.


La enmienda de ERC va más allá y se acoge al artículo 10 de la Constitución, que consagra como derecho fundamental el "libre desarrollo de la personalidad". Esquerra entiende que ese derecho "es cuestionado por la limitación en el derecho a elegir un nombre que esté de acuerdo" con ella.


En ese sentido, ERC aboga por que "las personas tengan la libertad de llamarse como les plazca, independientemente del sexo". Mantiene, sin embargo, la prohibición de nombrar a los recién nacidos con nombres que no estén de acuerdo con su sexo biológico.


La extensión del derecho a cambiar de nombre para todos los ciudadanos en general se basa, según indica Esquerra en su exposición de motivos, en el hecho de que la transexualidad está en proceso de debate dentro de la comunidad psiquiátrica, que podría suprimirla del catálogo de enfermedades mentales como ya hiciera con la homosexualidad.


En cambio, el PNV esgrime que un diagnóstico de "disforia de género", es decir, transexualidad, debería bastar para poder cambiar de nombre sin tener que "pasar al menos dos años hormonándose", como establece la ley.


Fuentes parlamentarias indicaron a Servimedia que la proposición no de ley del PNV ha sido negociada y pactada con el PSOE, por lo que saldría adelante en sus términos, tras el rechazo de la enmienda de ERC.

> Berria: Trans > CAMBIAR DE NOMBRE SIN TRATAMIENTO HORMONAL

  • Cambiar de nombre sin tratamiento hormonal
  • El Congreso pide menos trabas para que los transexuales tramiten su DNI
  • Público, 2008-09-23 # Marta Hualde · Madrid

El cambio de identidad de género en el registro civil y, por tanto, en el documento nacional de identidad podría agilizarse para los transexuales si así lo determina un estudio solicitado por el Parlamento. El Congreso de los Diputados pedirá al Gobierno que evalúe la posibilidad de eliminar la exigencia de someterse dos años al tratamiento hormonal para modificar los datos en lo respectivo al sexo. Para ello, deberá consultar a expertos y los colectivos interesados.


Todos los grupos parlamentarios aprobaron ayer un texto en el que dan al Ejecutivo un plazo de un año para analizar la conveniencia de quitar ese requisito. Esta propuesta arranca de una petición más exigente que presentó el PNV, en la que proponía directamente suprimir la obligatoriedad de acreditar, entre la documentación, estar sometido a este tratamiento.


Con diagnóstico de disforia
Si sale adelante, bastará el diagnóstico de disforia de género del médico para cambiar de nombre. La Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, aprobada en 2007, suprimió la exigencia de someterse a la cirugía de genitales para cambiar de nombres. El texto que vio la luz se limita a pedir al Gobierno un análisis sobre ese cambio. Si este estudio concluye que se elimine el tratamiento médico previo, el Gobierno tendrá que presentar las posibles modificaciones legislativas, como le pide el Parlamento.


Exigencia "anacrónica"

Para el PNV, es "un contrasentido" pedir cambios físicos a través de la hormonación porque el cambio de nombre "debe pivotar sobre el sexo psicosocial y no en torno al físico". A su juicio, es un requisito "anacrónico" y "absolutamente contradictorio con los fundamentos" y el espíritu de la Ley de identidad de género.


El PSOE recordó que "nadie" pidió eliminarlo durante la tramitación de la ley. Aunque los socialistas creen que que es pronto para modificar la norma que únicamente lleva un año en vigor, dijeron estar abiertos a debatir sobre ello. El PP insistió en que existan las garantías jurídicas necesarias antes de que se proceda al cambio registral y CiU cree que hay tiempo para cambiar la ley en esta legislatura.

  • Entrevista con Martín Berenguer, coordinador de Transexualidad de la FELGTB
  • "El físico choca con el DNI"

¿Por qué hay que quitar el requisito de hormonación?
En la ley no se previó qué pasaba con el cuerpo durante los dos años en los que no se puede cambiar la identidad de género en el registro. A los 6 meses, ya se notan cambios físicos y se produce un choque práctico con lo que refleja el DNI.


Ese desfase, ¿qué efectos negativos tiene?

Por ejemplo, a la hora de pagar con una tarjeta y tener que enseñar el DNI o al acudir a una entrevista de trabajo, sobre todo cuando se trata de mujeres transexuales, que sufren doble discriminación laboral.


¿Cuántas personas se beneficiarán?
Hemos calculado que una persona de cada 20.000 habitantes tiene un conflicto con su género y es susceptible de pedir un cambio en el registro.


¿Es todo positivo?
Es especialmente positivo para los menores, que se ven más limitados por los líos del consentimiento de los padres o tutores para el tratamiento. Este paso loable de eliminar la exigencia de hormonación tiene el problema de que algunas comunidades autónomas, por ideología o razones económicas, no incluya el tratamiento en la sanidad pública, al no ser requisito para modificar la identidad de género en el DNI. Es necesario asegurar el tratamiento médico adecuado.

> Berria: Trans > CAMBIARSE DE NOMBRE SIN HORMONARSE

  • Cambiarse de nombre sin hormonas
  • El Congreso debate desde las 16.00 una proposición del PNV para que los transexuales sólo necesiten un diagnóstico psiquiátrico para modificar su DNI, en lugar de tener que hormonarse durante al menos dos años
  • ADN, 2008-09-23 # Diego casado

"Mi DNI está enterrado y no lo saco salvo caso de fuerza mayor". Lo dice Ariel, un joven (19 años) transexual de Las Palmas que todavía no ha podido cambiar su nombre legal por la denominación con la que todo el mundo lo conoce.


Ariel ha pasado dos años tomando hormonas para poder pedir que borren el nombre de Tamara de su carné de identidad. No hay otro modo. Lo necesita junto a un informe psiquiátrico que acredite su transexualidad. Hasta ahora.


Las cosas pueden cambiar si prospera la Proposición No de Ley (PNL) que el PNV ha llevado al Congreso para ser votada esta tarde, y que apuesta por modificar varios puntos de la ley (ver aquí su texto completo), que califica de "anacrónica".


En concreto, los nacionalistas vascos piden eliminar el requisito de la hormonación y lo argumentan explicando que la ley actual "no se ajusta a las necesidades de vida actuales de hombres y mujeres transexuales", reza el texto de la proposición.


Hasta hace un año, el cambio de nombre estaba reservado a los transexuales que se habían operado. Desde 2007, sólo han de presentar el informe psiquiátrico que avale una disforia de género y que acredite haber estado bajo tratamiento con hormonas al menos dos años. Lo primero es fácil de conseguir. Lo segundo puede suponer un desembolso de dinero importante, además de un retraso grave en algunos casos.


"Mi nombre real me hace sentir mal"
Tener un nombre de chica en el carné de identidad si te sientes y parecer un chico puede ser "un auténtico calvario" para un menor, afirman desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).


El de Ariel es un claro ejemplo de ello: desde que descubrió su identidad sexual ha sufrido numerosos casos de transfobia. Los problemas se incrementaron en el instituto, donde tenía dificultadas hasta para ir al servicio: "no me dejaban entrar al de los chicos, así que al final opté por no ir al baño", cuenta.


Las dificultades de contar con otro nombre llegan hasta a la hora de pedir trabajo: "Quiero emanciparme, pero me da miedo entregar un currículum en el que venga un nombre de chica".


"Me hubiera ayudado haberme podido cambiar de nombre antes", cuenta. "Odio el nombre de Tamara. Siento que no soy esa persona".


La FELGTB pide el tratamiento en el sistema público
Ariel aplaude la iniciativa del PNV, algo que también hace la FELGTB, que cree que la medida puede facilitar a los jóvenes transexuales -uno de los colectivos más vulnerables socialmente, comentan- a tener menos problemas en la consulta del médico, en la enseñanza o a la hora de encontrar su primer trabajo.


"No sabemos si saldrá la PNL y cómo lo hará", adelanta Antonio Poveda, presidente de la asociación. A la espera del resultado de la votación, aprovecha para pedir la ampliación de los servicios sanitarios para los transexuales.


Poveda recuerda que ninguna sanidad pública, salvo la Andaluza, cubre el tratamiento a los transexuales, tanto a la hora de darles asistencia psicológica como para administrarles hormonas a bajo coste. Actualmente, muchos transexuales han de obtener dichos medicamentos "por la puerta de atrás", apunta Poveda. Y los que lo compran sin prescripción pueden gastarse unos 150 € al mes durante los dos años necesarios para conseguir el cambio de nombre.

2008/09/22

> Berria: Trans > EL PNV PIDE SUPRIMIR LA HORMONACION OBLIGATORIA PARA PODER CAMBIAR DE NOMBRE EN CASO DE TRANSEXUALIDAD

  • El PNV pide suprimir la hormonación obligatoria durante dos años para poder cambiar de nombre en caso de transexualidad
  • Servimedia, 2008-09-22

EL PNV ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para suprimir el plazo de dos años de hormonación obligatoria antes de que un transexual pueda solicitar el cambio de nombre en el Registro Civil.


Así, el Grupo Vasco insta al Gobierno a modificar la Ley 3/2007 de 15 de Marzo (que regula la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas) para que se elimine el requisito obligatorio actualmente de que los transexuales deban "pasar al menos dos años hormonándose para acceder al cambio de nombre".


El Grupo Vasco considera que "es un contrasentido esta obligación porque el cambio de nombre debe pivotar sobre la idea de "sexo psicosocial" de la persona transexual y no entorno al "sexo físico". Esta proposición será defendida en el Pleno del próximo martes por el diputado Emilio Olabarría.


El PNV entiende que tendría que bastar el diagnóstico de Disforia de Género emitido por el psiquiatra pertinente para acceder al cambio de nombre registral, por adecuarse el mismo más a la idea de que lo primordial es el sexo psicosocial de la persona transexual.


El sexo psicosocial es el que dota a la persona transexual del convencimiento de pertenencia al género que cree tener. "El proceso transexualizador (hormonal y genital) no es el que convence a la persona del género que tiene. Precisamente si la persona transexual se somete a una hormonación o cirugía genital es porque ya está más que convencida de lo que es", sostiene el partido nacionalista.


Esta medida podría afectar especialmente a los transexuales más jóvenes, que si son menores de edad no pueden comenzar a hormonarse, pero que cuando acceden a esta mayoría de edad ya saben ciertamente el sexo al que pertenecen, y viven, visten y se comportan como tal.


Por ello, el PNV entiende que la legislación actual es anacrónica en ese punto y no se ajusta a las necesidades de vida actuales de hombres y mujeres transexuales y que se convierte en un gran obstáculo.

> Berria: Trans > PSOE Y PNV NEGOCIAN EN EL CONGRESO LOS REQUISITOS PARA QUE LAS PERSONAS TRANS PUEDAN CAMBIAR DE NOMBRE

  • PSOE y PNV negocian en el Congreso los requisitos para que los transexuales se puedan cambiar de nombre en el DNI
  • Europa Press, 2008-09-22

El PSOE y PNV están negociando en el Congreso de los Diputados una iniciativa parlamentaria, que se votará en el Pleno de mañana, sobre los requisitos que se deben exigir a los transexuales que desean cambiar de nombre en el Registro Civil y en el DNI.


En la actualidad, los transexuales que deseen realizar esta modificación deben permanecer dos años hormonándose, tal y como exige en la Ley de Identidad de Género, aprobada el año pasado. El PNV ha presentado una proposición no de ley para eliminar este requisito y los socialistas han planteado un texto alternativo para tratar de llegar a un acuerdo en la votación de mañana.


El diputado nacionalista Aitor Esteban, autor de la iniciativa, considera que "es un contrasentido esta obligación porque el cambio de nombre debe pivotar sobre el sexo psicosocial de la persona transexual y no sobre el sexo físico".


Así, destaca que la hormonación o la cirugía genital no hace que una persona se identifique con el sexo al que siente que pertenece ("sino el convencimiento de pertenecer al sexo que se cree tener"), por lo que considera que un "diagnóstico de Disforia de Género emitido por un psiquiatra debe bastar para acceder al cambio de nombre registral".


Según el PNV, los jóvenes transexuales, que no pueden hormonarse hasta cumplir la mayoría de edad, "no entienden por qué tienen que esperar dos años hormonándose después de haber cumplido 18 años para acceder al cambio de nombre" en sus documentos oficiales. En opinión de Esteban, esta situación les causa "mucha angustia" porque se ven privados de empezar la carrera universitaria o su primer trabajo con un nombre del sexo del que se sienten.


Además, la iniciativa recuerda que en esta última década "ha habido importantes avances sociales en cuanto a la visibilización de la realidad transexual", dando lugar a "una mayor cuota de aceptación y a que cada vez más personas se descubran y se acepten como transexuales a edades muy tempranas (adolescencia y juventud)".

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB APOYA LA MEJORA DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GENERO PROPUESTA POR EL PNV

  • La FELGTB apoya la mejora de la ley de identidad de género propuesta por el PNV
  • A esta necesaria reforma debe sumarse sin falta la inclusión en la sanidad pública del tratamiento integral de la transexualidad
  • FELGTB, 2008-09-22

Mañana el Parlamento discutirá un proyecto no de ley del Partido Nacionalista Vasco para modificar la ley 3/2007, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. La iniciativa propone suprimir el requisito de los dos años de tratamiento médico que se exige hoy a las personas transexuales para cambiar el nombre y el sexo de la documentación oficial. Así, con el certificado de disforia de género del psicólogo clínico bastaría para reconocer la transexualidad de una persona y sus derechos.


La FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, apoya la iniciativa del PNV, que facilita principalmente la vida a las y los menores transexuales para poder modificar sus documentos en los centros educativos y evitar así ser objeto de la transfobia a la que se ven expuestos en la actualidad. Este loable paso en la mejora de los derechos de las personas transexuales no debe sin embargo hacer olvidar la necesidad de incluir el tratamiento integral de la transexualidad en el catálogo de prestaciones comunes del Sistema Nacional de Salud, una promesa todavía por cumplir.


“Esperamos que este firme compromiso del PNV en la defensa de los derechos de las personas transexuales se materialice en el País Vasco con la inclusión del tratamiento integral para las personas transexuales en la cartera de prestaciones del Osakidetza, el servicio vasco de salud”, ha afirmado Antonio Poveda, presidente de la FELGTB. Asimismo ha recordado que “nuestra prioridad es que el tratamiento sanitario integral de las y los transexuales pase a la cartera de prestaciones comunes del Sistema Nacional de Salud”.


Por su parte, Martín Berenguer, coordinador del Área de Transexualidad de la FELGTB, ha mostrado su satisfacción por la propuesta del PNV aunque ha querido priorizar la necesidad de que la sanidad pública recoja el tratamiento integral de las personas transexuales también a los menores: “adecuar el sexo en los documentos a la identidad de género de las y los menores es fantástico pero es necesario asegurarles el tratamiento médico adecuado, no olvidemos que hoy día se les está negando en algunos casos la hormonación”.

> Komunikatuak: TRANSEXUALIDAD-EUSKADI > COMUNICADO DE PRENSA DIRIGIDO AL PARLAMENTO VASCO

  • Comunicado de prensa de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI dirigido al Parlamento Vasco
  • TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, 2008-09-22 # Andrea Muñiz · Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI

En relación a la propuesta realizada por el Diputado nacionalista Aitor Esteban TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, desea felicitar la iniciativa ya presentada por esta Asociación como enmienda el pasado verano de 2006 al PNV para incluirla dentro de la ya aprobada Ley de Identidad de Género.


Pero aun queda una segunda petición no cumplida por el PSOE en cuatro años, y a la cual TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, pregunta a todo el Parlamento Vasco


TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, pregunta al PNV así como a todos los Grupos Parlamentarios, ¿Para cuando se va a anunciar la Unidad Interdisciplinar de Género con la CRS incluida en el Hospital de Cruces en Bilbao? El PSOE, no cumplió en cuatro años de Gobierno dicha reivindicación, tampoco lo va a cumplir en los años que aun les queda como Gobierno, por lo tanto, si el País Vasco fuera una nación, ¿Se incluiría una Unidad Interdisciplinar de Género? o ¿Es puro electoralismo la propuesta del PNV para los adolescentes la no necesidad de tratamiento hormonal, para poder cambiar su identidad en su partida literal de nacimiento? ¿Debemos esperar las personas transexuales del País Vasco el fin de ETA y que el nacionalismo se imponga, para que se nos reconozca en el Sistema Vasco de Salud - Osakidetza-, y se nos incluya dentro de una Unidad Interdisciplinar de Género? ¿Las personas transexuales que vivimos en la CAV (Comunidad Autónoma Vasca), tenemos que ir falleciendo y esperar a que se nos realice la CRS (Cirugía de Reasignación Sexual) cuando se nos esté realizando la autopsia?.

2008/09/20

> Erreportajea: Discriminazioak > ESTADOS UNIDOS: "NO PREGUNTES, NO LO CUENTES" ¿POR CUANTO TIEMPO?

  • "No preguntes, no lo cuentes" ¿Por cuánto tiempo?
  • La polémica directriz que legalizó la homosexualidad en el Ejército de EE UU cumple 15 años
  • El País, 2008-09-20 # David Alandete · Washington

Hace 15 años el entonces presidente Bill Clinton firmó una ley que se ha venido a conocer como "No Preguntes, No lo Cuentes" y que intentó normalizar la situación de los homosexuales en el Ejército norteamericano. La ley prohíbe que los soldados "muestren propensión o intento alguno de tomar parte en actos homosexuales". En la época las asociaciones homosexuales criticaron a Clinton por haber aprobado el texto de una ley que decía que las prácticas homosexuales en el Ejército "crearían un riesgo inaceptable contra las buenas prácticas de la moral, el buen orden y la disciplina". Aun así, desde entonces, la aceptación de los gays en el ámbito militar ha crecido en un 70%. Ahora, el Congreso prepara una modificación de esta ley a la que se tendrá que enfrentar quien sea elegido presidente en noviembre.


En 1981 el Presidente Ronald Reagan había firmado una directriz en la que aseguraba que "ser homosexual es incompatible con el servicio militar". Acusaba a los gays de propiciar todo tipo de males en el ejército, como la insubordinación, la falta de confianza en los compañeros de filas o los fallos de seguridad en información clasificada. Los homosexuales eran expulsados del Ejército sin derecho a las pensiones sociales normalmente reservadas a los veteranos. Clinton decidió enfrentarse a esta prohibición y tuvo que pagar un alto precio para normalizar la cuestión homosexual en el ámbito militar.


En un ardid político que levantó una polémica que todavía pervive en Washington, Clinton prohibió la exhibición de la homosexualidad en las tropas. Pero al vetar sólo su ostentación, veladamente legalizó su existencia. Con "No Preguntes, No lo Cuentes", los gays supieron que no se les podría expulsar del Ejército por el hecho de serlo, siempre y cuando mantuvieran su sexualidad para ellos mismos.


Aceptación insospechada
Tres lustros después, las encuestas demuestran que la aceptación de homosexuales entre las tropas se ha disparado hasta cotas insospechadas hace veinte años. Se calcula que en este momento hay un millón de veteranos y 65,000 soldados en activo que son homosexuales.


Según un sondeo del diario The Washington Post y la cadena de televisión ABC News, un 75% de los estadounidenses opina que los homosexuales deberían servir en las Fuerzas Armadas abiertamente. En 1993, cuando se puso en marcha la ley, sólo un 44% de los ciudadanos se pronunció favorablemente. El cambio de actitud ha afectado incluso al que históricamente ha sido el grupo más reticente a este cambio: el de los veteranos. Los soldados retirados aceptan ahora en un 71% que los homosexuales se integren en las tropas "de forma discreta". El 50% admite incluso que hablen abiertamente de sus preferencias sexuales.


En enero de 2007, el ex Jefe del Estado Mayor Conjunto, el general John Shalikashvili, dijo que "los gays y las lesbianas deberían servir abiertamente en el Ejército de EE UU, ya que no afectarían para nada la eficacia de las Fuerzas Armadas". Shalikashvili, que prestó servicio como oficial de más rango del Ejército entre 1993 y 1997, adujo una poderosa razón para permitir la entrada de más personal a las tropas: "Nuestro Ejército se ha visto diezmado por nuestras misiones en Oriente Próximo y debemos aceptar el servicio de cualquier americano que esté dispuesto y capacitado para el puesto".


Los candidatos opinan diferente
El candidato republicano y veterano de la guerra de Vietnam John McCain ha expresado en repetidas ocasiones que mantendrá "No Preguntes, No lo Cuentes" si llega a la Casa Blanca. En cambio, su contrincante, Barack Obama, ha admitido que "hay un creciente reconocimiento en las Fuerzas Armadas de que se trata de una medida contraproducente". "Nos gastamos mucho dinero en echar del Ejército a gays y lesbianas altamente cualificados. Muchos de ellos tienen credenciales como un excelente manejo del árabe, algo que necesitamos desesperadamente", según dijo en una entrevista con la revista The Advocate el pasado mes de abril. El Ejército ha expulsado a unos 12,000 soldados desde que la medida entró en vigor.


Este verano, la mayoría demócrata en el Congreso está elaborando una ley que levantaría el veto a mostrar un comportamiento homosexual en las tropas. El pasado 23 de julio comenzaron las primeras vistas orales para elaborar un texto adecuado a la realidad contemporánea del Ejército. Sin embargo, de momento la medida se enfrenta al veto del presidente George W. Bush. Sólo si Obama llega al Despacho Oval, los gays podrían salir definitivamente de los armarios del Pentágono.

2008/09/18

> Berria: Homofobia > EL CGPJ EXCULPA A UNA JUEZA QUE NO CASA A HOMOSEXUALES

  • El CGPJ exculpa a una jueza que no casa a homosexuales
  • La decisión se ha aprobado por la mayoría conservadora del consejo mientras que todos los votos dirigidos a sancionarla eran progresistas
  • Cuatro, 2008-09-18

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) le ha levantado la sanción de 305 euros a la magistrada de Denia (Alicante) Laura Alabau, que se niega a celebrar matrimonios homosexuales. La jueza no había sido amonestada no por su negativa a casar a gays y lesbianas sino por unas declaraciones en las que criticaba una decisión del teniente fiscal de Alicante que le había instado a celebrar bodas de este tipo; la magistrada dijo también que se sentía víctima del aparato propagandístico del Gobierno.


Para levantar la sanción, el CGPJ ha argumentado que la jueza simplemente estaba ejerciendo su libertad de expresión. Laura Alabau ha planteado, además, varios cuestiones de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional, todas rechazadas. La jueza se ha negado en cuatro ocasiones a casar a homosexuales sin que ninguna institución judicial le haya instado a que aplique la ley. Es la mayoría conservadora del consejo la que aprueba la decisión y todos los votos por culpabilizarla eran progresistas.


Se trata, en cualquier caso, del último movimiento de un consejo que no sanciona a los magistrados: desde febrero de 2006 han sido exculpados cinco jueces, el último Santiago del Valle, quien no había encarcelado al pederasta que se encontraba en libertad cuando acabó con la vida de la niña Mari Luz.

2008/09/17

> Berria: Despenalizazioa > ONU-FRANCIA: SARKOZY ABANDERADO DE LOS HOMOSEXUALES

  • ONU-Francia: Sarkozy abanderado de los homosexuales
  • Noticias Globales, 2008-09-17 # Juan Bacigaluppi

Nuevo presidente de la Asamblea General

El 16 de septiembre dio comienzo el 63° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, bajo la presidencia del nicaragüense Miguel d'Escoto, sacerdote católico perteneciente a la congregación Maryknoll, suspendido “a divinis” por la Santa Sede hace 23 años, cuando no quiso abandonar el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno sandinista de Daniel Ortega. (Los Angeles Times, 16-09-08)

Francia promueve el homosexualismo como política de estado

Rama Yade, Secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno francés, encargada de Asuntos Exteriores y Derechos Humanos, anunció que su país tiene la intención de presentar ante la Asamblea General, en diciembre, un proyecto de declaración para solicitar “la despenalización en todo el mundo de la homosexualidad". Francia ocupa hasta fin de año la presidencia de la Unión Europea (UE), por lo que en la ONU actuará en nombre de los 25 países de la UE.

Yade destacó el compromiso contraído por Francia “para luchar contra la homofobia como parte de una campaña para promover los derechos humanos universales”. Hizo su declaración en el marco de la 61ª conferencia anual de organizaciones no gubernamentales (ONG’s), en la sede de la UNESCO en París.

Yade, nacida en Senegal, es la punta de lanza del Gobierno francés en la promoción del homosexualismo. Pertenece al partido de presidente francés Nicolás Sarkozy, y fue alumna de éste.

Francia se comprometió en junio, en el Encuentro de Alto Nivel sobre el VIH/SIDA, organizado por la ONU (ONUSIDA-UNAIDS, New York 10-11 junio 08), a seguir promoviendo los “derechos” de los homosexuales a nivel mundial, hasta que termine su período en la presidencia de la UE. Cabe señalar que con la excusa de despenalizar en todo el mundo la homosexualidad, se trata de imponer la idea de la “normalidad” del estilo de vida homosexual y que de ese modo debe ser aceptado por la comunidad internacional.

Se meten por la ventana

Una declaración política puede presentarse ante la Asamblea General sin pasar por ninguna comisión. Si bien una declaración de este tipo no es vinculante crea antecedentes y sirve para presionar a las comisiones.

En este caso se trataría de la Tercera Comisión a la que le competen los asuntos sociales, humanitarios y culturales. Conseguir de entrada que la Tercera Comisión apruebe un proyecto de resolución sobre este tema es difícil, como lo han comprobado los pro-homosexuales en otras ocasiones. Un modo de neutralizar a los países que no aceptan el reconocimiento social y jurídico de la homosexualidad es que la Asamblea General apruebe una declaración y con ese antecedente presentar un proyecto de resolución ante la Tercera Comisión. Los técnicos ponen por ejemplo la resolución de suspensión de la pena de muerte, que fue aceptada por la Tercera Comisión el año pasado, pero previamente había sido aprobada como declaración política por la Asamblea General.

Actualmente, alrededor de 90 países consideran delito la sodomía. La acción de Francia y de los otros países que la acompañen en el proyecto crearía más antecedentes para la aceptación social y jurídica de la homosexualidad.

Apoyos a la moción francesa

Se da por descontado que entre los que apoyarán la moción de Francia, están: Brasil, México, Argentina, Uruguay, Chile, República Dominicana, Canadá, Corea del Sur, Finlandia, Nueva Zelanda y Australia que ya apoyaron a la “internacional rosa” en el Consejo Económico Social de la ONU (ECOSOC) (NG 811).

Recordemos que el año pasado la UNESCO y el Gobierno chileno, que encabeza Michelle Bachelet (NG 770, 811), premiaron a la Agrupación de Minorías Sexuales Traves Talca, liderada por la activista transgénero Claudia Levicura Miranda, por su trabajo sobre “Buenas prácticas para el respeto a la Diversidad y la no Discriminación 2007”. La Agrupación forma parte de la Federación Chilena de la Diversidad Sexual (Fedisech), y lo que llama poderosamente la atención es que la ceremonia de entrega del premio tuviera lugar en el Universidad Católica del Maule. (Actitud Gay Magazine, 22-10-07).

> Berria: Merkataritza > DIEZ CIUDADES QUE ENTIENDEN

  • Diez ciudades que entienden
  • El diario inglés 'The Independent' publica una lista de las mejores metrópolis para los 'gays' en la que no está Madrid
  • El País, 2008-09-17

Son ciudades que entienden, sitios que reciben de brazos abiertos a los homosexuales del mundo. El diario inglés The Independent se ha encargado de recopilarlas y calificarlas. La lista la encabeza San Francisco, que cuenta con las "cuatro esquinas más gays del mundo", justo en la encrucijada de Castro y la Calle 18. El diario destaca a Barcelona y olvida a Madrid.


La reputación de San Francisco como centro de tolerancia, señala el periódico, "data de un tiempo en el que la tripulación presuntamente homosexual de los barcos era dejada en tierra" en esa ciudad. California es ahora uno de los dos estados de EE UU que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo.


La mayor parte de los sitios elegidos son ciudades europeas (siete de diez), entre ellas se encuentra Barcelona, una ciudad que muestra "todo el espectro" de la cultura homosexual, que según el periódico, puede apreciarse en los bulevares del Eixample y en los callejones del Raval. Con una de las más legislaciones más progresistas en materia de parejas del mismo sexo "la España moderna está compensando los años oscuros", indica el rotativo que, sin embargo, no cita a Madrid.


A la ciudad catalana le acompañan urbes europeas como Copenhague, la primera ciudad danesa en reconocer las parejas del mismo sex y futura capital de los World Outgames 2009, una competición atlética para homosexuales; París, la ciudad de Edith Piaf y Marcel Proust con sus ambientes tolerantes del distrito de Marais y la vida nocturna de Pigalle; Londres, con su vibrante escena de Soho, Ámsterdam, que acoge el Golden Bear, el primer hotel gay abierto en 1948; Berlín, la "pobre pero sexy" capital alemana, en palabras de su alcalde, y finalmente, Mikonos, la pequeña isla del Egeo que atrae a "hordas" de gays y lesbianas que disfrutan de sus clubes y playas.


Antípodas gay

En la lista no hay países sudamericanos, africanos o asiáticos. El toque extravagante de la autoritaria lista del Independent lo pone Sidney, en Australia.


"Las cosas han cambiado enormemente desde el Mardi Gras de 1978" señala el autor del decálogo. 53 de los asistentes a la fiesta de ese entonces perdieron sus empleos y fueron humillados públicamente después de que sus fotografías fueran publicadas en el periódico. Posteriormente, en 1984 llegaron nuevas leyes más tolerantes con los homosexuales.


Ahora, las tres semanas del Mardi Gras representan una de las principales fiestas del país. No obstante las legislaciones federales siguen sin contemplar el matrimonio gay.

2008/09/09

> Berria: Berdintasuna > GIPUZKOA: PARAGUAS NEGROS EN HONDARRIBIA PARA EVITAR VER QUE LA PARTICIPACION DE LA MUJER ES IMPARABLE

  • Paraguas negros para evitar ver que la participación de la mujer es imparable
  • Aunque todo el mundo coincidía en que los defensores de la tradición no podían sorprender más, Hondarribia ofreció otro espectáculo al paso de la compañía Jaizkibel. Vecinos agolpados en la calle Mayor recibieron a las mujeres soldados tras paraguas negros, no para protegerse del sol de justicia sino para evitar ver la realidad.
  • Gara, 2008-09-09 # Oihana Llorente

Pese a que se ofuscan en no verlo detrás de plásticos negros, caretas de Micky Mouse o paraguas, la compañía Jaizkibel -la única que cuenta con mujeres y hombres entre sus filas- suma más participantes en cada edición. Ayer rondaron los 250 entre txilibitos, tambores, escopetas y cuberos, medio centenar más que el pasado año, que fue en sábado. Todo ello llevó a la capitana de Jaizkibel, Garoa Lekuona, a asegurar que «esta realidad no se puede parar». «Jaizkibel es imparable», concluyó sin poder contener la emoción ante la prensa.


Tras una pancarta en la que se podía leer «Emakumeak alar- dean. Alardea publikoa», Jaizkibel inició su recorrido entre aplausos y mensajes de ánimo, a las 8.25 en punto. Ataviados con la txapela roja, alpargatas y un colorido pañuelo al cuello, decenas de soldados, mujeres y hombres, asomaron entre antidisturbios de la Ertzaintza, y numerosas de personas se colocaron al paso de la compañía para arroparla en todo su trayecto.


Los soldados, en su mayoría jóvenes, fijaron su mirada en el horizonte y enfilaron, con paso firme, la subida hacia la Plaza de Armas, sin saber lo que les depararía la calle Mayor, pero ante todo con la cabeza bien alta.


Haciéndose notar
Nada más cruzar el arco, los contrarios a la participación de la mujer en el alarde se hicieron notar. Aunque renovaron sus formas, esta vez escondidos bajo negros paraguas, el fondo siguió vigente pese a haber pasado ya doce años de lucha en favor de la mujer.


Los silbidos, gritos como «putas y zorras», cánticos de «carnaval, carnaval» y algún que otro empujón no faltaron en la anual cita por la defensa de esa tradición circunscrita en el pasado y que veta la participación de la mujer en la fiesta.


Haciendo caso más que omiso a sus seguidores más fieles, las mujeres y los hombres que componen la compañía Jaizkibel ascendieron hasta la Plaza de Armas, donde las sonrisas y la emoción estallaron junto a la descarga de fusilería.


A la altura del consistorio, sólo los dos concejales independentistas y la edil de EB brindaron la recepción oficial a la compañía.


La capitana puso orden entre sus filas y la compañía emprendió la bajada al son de los pífanos y los tambores. Los grandes paraguas, los gritos en favor del alarde discriminatorio y los abucheos volvieron a la escena, pero los pitidos de desaprobación y las muestras de rechazo no alcanzaron, ni por asomo, el nivel de años precedentes. Los aplausos, los mensajes de aliento y las miradas de aprobación, incluso desde las ventanas de la calle Mayor, se van abriendo camino y encubren cada vez con más fuerza a los de los detractores del alarde igualitario.


La compañía continuó su desfile hasta la ermita de Saindua, donde se topó con las compañías que componen el alarde discriminatorio, preparadas para arrancar. Jinetes y caballos, de cara a la muralla, dieron la espalda a la reivindicación de los derechos de la mujer, no sin obsequiar gestos obscenos e insultos a las mujeres de Jaizkibel.


Los últimos en incorporarse a la compañía igualitaria fueron los cuberos. Niños, y por supuesto niñas, de muy corta edad fueron recibidos con aplausos por el resto de componentes de la compañía, que prefirieron que los más pequeños no fuesen testigos de lo que pasa en el centro de su propia localidad. Junto a los cuberos, la compañía quiso agradecer el apoyo que ofrecen los ciudadanos, y antes de disolver sus filas, hicieron un pasillo entre aplausos y miradas agradecidas.


Mientras seguían los abrazos de emoción por haber logrado, un año más, reivindicar el derecho de la mujer a participar en la fiesta, llegaron las valoraciones ante la prensa. Garoa Lekuona, capitana de Jaizkibel, afirmó que su compañía se encuentra «sana, firme y fuerte», y destacó, pletórica, que «ésta es la pura realidad: esto es imparable».


Dejando a un lado la emoción, Lekuona instó a Aitor Kerejeta, alcalde de Hondarribia (PNV), y a toda su corporación, a actuar «con valentía» para dar una solución al conflicto creado hace ya doce años. La capitana precisó que la gestión llevada a cabo desde esta institución supone «un fracaso para Hondarribia» y abogó por el diálogo como única vía para la solución.


«Un único alarde, público y del pueblo, en el que Jaizkibel pueda participar». Esa es la reivindicación que se hizo desde Jaizkibel, precisando además que «ése será el futuro».


Junto a los ciudadanos que siguieron de cerca a la compañía Jaizkibel, también se encontraron caras conocidas como la de el Ararteko de la CAV, Iñigo Lamarca, o la directora de Emakunde, Izaskun Moyua. Sindicatos como LAB, agentes sociales como Bilgune Feminista o representantes políticos independentistas, de Aralar o de Ezker Batua también se personaron en Hondarribia para respaldar a la marcha igualitaria.


Lamarca se limitó a recordar al Ayuntamiento de Hondarribia su deber de «promover la igualdad entre mujeres y hombres y de apoyar» a la compañía Jaizkibel.


Bilgune Feminista por su parte, criticó con dureza la actitud de instituciones y formaciones políticas. Las acusó de «vender normalidad ante un conflicto que, en vez de resolver, intentan eternizar». Y recordó que mientras la compañía en la que puede participar la mujer es «aislada y limitada», el alarde dis- criminatorio «goza de ayudas institucionales».


Ezker Batua y Aralar también se refirieron al respecto y exigieron al Ayuntamiento de Hondarribia que organice un alarde igualitario, en el que las mujeres puedan participar como soldados.


Con la iglesia se topó

Por segundo año consecutivo, Jaizkibel acudió a la misa celebrada en el monte Guadalupe, pero no sin toparse con la Iglesia, que no consintió que esta compañía contara con su banco.


Después de que la compañía Jaizkibel finalizara su recorrido, a las 9.55, alrededor de 4.500 hombres y 20 mujeres llevaron a cabo su alarde al mando del burgomaestre, Mikel Jauregi. Estos soldados fueron obsequiados con los aplausos de los hondarribitarras que aguardaban en las aceras, que escondieron sus paraguas y lucieron sus trajes de fiesta rojiblancos.

2008/09/03

> Berria: Indarkeria > PAKISTAN: CRIMENES DE HONOR SE CONVIERTEN EN UN ESCANDALO POLITICO

  • "Crimen de honor" en Pakistán: ahora es un escándalo político
  • Clarín, 2008-09-03
Un día después del escándalo mediático que provoco el entierro de cinco mujeres vivas en el desierto de Baluchistán en un "crimen de honor", la Policía comenzó a desenterrar los cuerpos y detuvo al padre, al hermano y al tío de las victimas, aparentes ejecutores de los asesinatos, mientras el Senado de Pakistán condeno la barbarie y pidió "un severo castigo para los responsables".

Tres adolescentes de entre 16 y 18 anos y sus madres fueron baleadas y enterradas vivas por los adultos varones de su familia, después de una "jirga" o asamblea, cuando desafiaron la ley tribal y, sin su autorización, iban a casarse ese mismo día por amor y en los tribunales paquistaníes. Una legislación que las tribus no consideran parte de su atávica tradición. Los involucrados son parte de la familia Umrani, vinculados a un ministro y líder parlamentario del PPP, el Partido del Pueblo Paquistaní, que en las presidenciales indirectas pedirá a sus legisladores que voten por el candidato Ali Zardari, viudo de Benazir Bhutto, que tiene grandes posibilidades de ganarlas. El crimen se produjo en julio, pero fue "cocinado" por la Policía y recién se conoció ahora para no perjudicar las negociaciones electorales.

Cuando el Senado condenaba por unanimidad el "crimen de honor" sin la presencia del senador baluchi Mir Israrullah Zehri, que los había justificado en nombre de sus tradiciones regionales, el gobierno revelaba bajo presión que se había iniciado la exhumación de los cuerpos en Baba Kot, en el remoto distrito de Nasirabad.

"La Policía abrió las tumbas siguiendo las indicaciones de los acusados, Ghous Bakhsh Umrani y Umaid Ali, y no encontró nada. después hallo dos cuerpos en Gopang Leri, en presencia de un magistrado y médicos", explico un vocero policial.

Las victimas fueron identificadas como Izaat Khatoon y Mai Siyani. Según el informe inicial, habían sido enterradas en una misma tumba. Una de las mujeres tenía el cráneo roto y había balazos en la otra. Siguen buscando a las otras tres victimas en el desierto.

La Policía visito también el pueblo de Usta Mohammad, adonde las chicas habían huido para casarse y fueron secuestradas de su escondite por una banda de hombres armados y en una camioneta del gobierno de Baluchistán, antes de ser enterradas vivas.

El ministro baluchi y vicepresidente parlamentario Mir Sadiq Umrani dijo que Ata Mohamad Umrani, padre de Izaat Khatoon, la chica muerta, había identificado a Umaid Ali y Ghous Bakhsh como los asesinos de su hija. El ministro dijo que su familia nada tenia que ver con el crimen y que lo acusaban "por propaganda".

Inicialmente se acuso al hermano menor del ministro Umrani por el asesinato. Pero en el informe ante el Senado el nombre de su familiar directo había desaparecido. Ahora el ministro Sadiq Umrani ha acusado a Sardar Fateh Umrani del asesinato de sus sobrinas y niega que su hermano este involucrado en el crimen, como lo demostraban los primeras denuncias y los testigos. Todos pertenecen al PPP, el partido del viudo de Bhutto. Según el testimonio, que ahora fue alterado en el informe ante el Senado, Abdul Satarra Umrani, el hermano del ministro, secuestro a las chicas cuando iban a casarse. Con otros seis hombres que lo acompañaban en la camioneta del gobierno de Baluchistán, les pegaron, las balearon y las enterraron en el desierto. Las cubrieron con arena y piedras cuando estaban aun vivas.

El ministro del Interior, Rehman Malik, no uso la palabra "enterradas vivas" en su informe a los senadores y aseguro que, según la Policía de Baluchistán, tres mujeres habían muerto "por una disputa de tierra". Pero admitió que ahora tenía otra versión, que estaba siendo investigada por el alto tribunal de Baluchistán. El presidente del Senado en funciones, Jan Mohamad Jamali, considera "fuera de toda proporción" la cobertura de los medios del brutal asesinato. "Los medios han dado al tema tal color que es como si el cielo se hubiera caído", reflexiono. La preocupación de los senadores es que esta clase de "incidentes" proyectan una mala imagen del país y "estos actos deben prevenirse por esa razón".

2008/09/02

> Berria: Elkarteak > LA ONG POR LA NO DISCRIMINACION CELEBRA SU PRIMER CUMPLEAÑOS

  • La ONG por la No Discriminación celebra su primer cumpleaños
  • Universo Gay, 2008-09-02
La ONG por la No Discriminación cumple su primer año de funcionamiento. Nace en octubre de 2.007 con la voluntad de ser un centro de información y apoyo a todas aquellas iniciativas que vayan encaminadas a favor de la normalización del hecho homosexual (LGTB) dentro de la sociedad, subrayando una especial atención a la problemática surgida en la educación del niño y en la familia.

En este su primer año de funcionamiento, la ONG por la No Discriminación ha iniciado varios proyectos como son la Campaña de concienciación dirigida a Bibliotecas y Colegios, Apoyo a colegios e institutos o la Editorial nd.

Este último proyecto, la Editorial nd, en estos últimos meses ha publicado dos cuentos infantiles ilustrados, “Seelie, el hada buena” que aborda el tema de una familia homoparental, de Luisa Guerrero (autora del primer cuento editado en lengua castellana con protagonistas lesbianas “La princesa Ana”) y “Y nosotros… ¿de dónde venimos?”, de Isabel Carmen Rodríguez, que narra el cómo le explicaríamos a nuestros hijos, tratándose de dos madres lesbianas, de dónde vienen.

El próximo cuento se llamará “El viejo coche” y trata de dos amigos que terminan descubriendo que se aman. Es un cuento dirigido a los más pequeños, que empiezan a dar sus primeros pasos en la lectura, por ello estará editado en dos tipos de letra, la letra mayúscula de palo, que es el tipo que se utiliza en las escuelas cuando les están enseñando a leer, y la letra manuscrita.

> Erreportajea: Trans > VIRGENES JURADAS

Tito es Fátima, tiene 77 años. Posa delante de su casa, en Zogaj, en la zona de Tropoja, Albania. Vive con su sobrino, hijo de su hermano, que la llama 'tito'. Trabajaba en una mina de cromo y, en su tiempo libre, cuidaba del ganado de su familia. Parece que se hizo hombre para evitar un matrimonio no deseado.

No se trata de un cambio de sexo ni de un transexual, muchas mujeres como ella prometen castidad eterna y total para conquistar el honor de ser hombre, de vestirse como ellos, tener armas y combatir, pero también de concederse lujos totalmente masculinos, como el tabaco y el alcohol, prohibidos a las mujeres en la sociedad albanesa.

Esta práctica se remonta al siglo XV, en el que la conversión se realiza cuando la niña jura su virginidad ante los 12 hombres más importantes del pueblo.

Hubo un tiempo en que las vírgenes juradas también se encontraban en Serbia y Montenegro, pero en la actualidad se encuentran muy pocas-se habla de algunas decenas-y se esconden en las montañas que sirven de frontera entre Albania y Kosovo.

Las razones misteriosas que llevan a estas llamadas burrnesh-del término burré, que significa 'hombre'-hay que buscarlas en las arraigadas costumbres de esta tierra guerrera.

''No lo hacen por cuestiones religiosas: hay burrnesh tanto entre mujeres musulmanas como cristianas. A menudo, la mujer debe pagar con la castidad el haber rechazado un compromiso de matrimonio.''afirma la antropóloga Antonia Young en la obra Mujeres convertidas en hombre.

''La conversión se produce sobre todo cuando no hay hombres en la familia. Una chica se convierte en hombre para heredar las propiedades familiares que de otra forma no podría tener. Pero la transformación también se produce en memoria de un padre o un hermano muertos''.

Pero más allá del mito, la tradición de las vírgenes tiene una explicación más moderna: en una Albania rural, donde, para una mujer, el tabaco, el alcohol, el trabajo, el sexo y cualquier soplo de libertad se convierte en verguenza, la burrnesh adopta esa máscara simplemente para vivir.

Afirma el antropólogo Moikon Zego:'' No tiene nada de extraño. La nuestra es una tierra de trasvestimientos mágicos...En algunos pueblos, tras el nacimiento de un hijo, el hombre finge ser la madre y recibe las visitas tumbado en la cama. Y vestido de mujer.''

2008/08/31

> Iritzia: Manuel Francisco Reina > LEOPOLDO ALAS FUE UN LUCHADOR POR LOS DERECHOS DE LOS HOMOSEXUALES

  • Igual que su tío “Clarín” con “La Regenta” denunció la opresión de la mujer, Leopoldo Alas fue un luchador por los derechos de los homosexuales
  • Le embargaba un amor enloquecido por la noche y la poesía, un lanzarse sin red a vivir
  • El Plural, 2008-08-31 # Manuel Francisco Reina · Escritor y crítico literario

Va a hacer un mes de la temprana muerte del escritor y periodista Leopoldo Alas, sobrino-bisnieto del autor homónimo, Leopoldo Alas “Clarín”. Si su célebre tío delató en su famosa novela “La Regenta” la hipocresía del mundo decimonónico en cuanto a usos sociales y sus miserias, sobre todo en lo que tenía que ver con la mujer y su opresión, su pariente contemporáneo nuestro no le fue a la zaga en la lucha por desvelar las hipocresías que durante mucho tiempo se han tenido sobre la homosexualidad, además de persecuciones, insultos y actitudes que, aún hoy en día, siguen en los soterramientos de muchos hábitos -incluso de algunos de los que se dicen progresistas aunque sean los de siempre disfrazados de modernos- y en otros casos, peligrosamente, a pie de calle.



Ejemplos de esta militancia intelectual y cívica, fueron ensayos como “De la acera de enfrente”, “Ojo de loca no se equivoca”, o sus novelas “Bochorno” o El extraño caso de Gaspar Ganijosa”, entre otras, aunque a mí la faceta que más me interesa y por la que le conocí, aunque igual de valiente y militante, sea la de poeta, con títulos como “Los Palcos”, “La posesión del miedo” o “El concierto del desorden”.


Primeros desencuentros
Leopoldo y yo no fuimos íntimos y, al principio de llegar a Madrid hace ya casi once años, tuvimos serios desencuentros, impulsados por terceras y lenguaraces personas que hicieron que, bajo un seudónimo y sin conocerme más que por torticeras referencias, desde el amarillista periódico del señor de las conspiracioncillas, me dedicase alguna lindeza en la prensa bastante malvada. Sin embargo, y aunque resulte tópico, la vida coloca a cada cual en su sitio, yo seguí admirando su militancia a distancia, y él fue sabiendo quién era yo y mi obra. Fue un amigo de ambos, el también escritor y periodista David Barba, el que propició un encuentro sin que ninguno estuviese avisado para poner sobre la mesa las diferencias, las disculpas y los puntos en común, que consiguieron que, desde entonces, la relación fuese más fluida y francamente amistosa.


Fatídica muerte
Recuerdo todo esto porque coincidimos a menudo en la redacción de la revista Zero, con nuestro común amigo Miguel Ángel López, que siempre le llamaba cariñosamente “Poldo”. Me llegó la noticia de que estaba pachucho la semana del “Orgullo Gay”, que él no se perdía, ya que fue requerido para ocupar su lugar en una conferencia sobre la visibilidad LGTB el escritor Francisco Quintero, conyugalmente íntimo, ya que este había tenido que ser ingresado en un hospital. No podía pensar yo que la muerte iba a llegar “tan callando”, como dice el clásico Jorge Manrique, cuando un par de semanas antes habíamos coincidido en el Hotel Palace, en la presentación del libro de Pilar Paz Pasamar, “Los niños Interiores”, este cinco de junio, justo el día en el que Lorca hubiese celebrado su 110 cumpleaños. Lo vi disfrutar de los poemas de Pilar, incluso enrojecerse sus ojos de niño de emoción honda con ellos, junto a su amigo del alma, el poeta malagueño Pepe Infante, e intercambiamos opiniones, después de presentarle a la escritora gaditana de voz aterciopelada.


Amor enloquecido por la vida

El escritor Leopoldo Alas era licenciado en Filología Italiana y cultivó tanto la novela como la poesía, los cuentos o el teatro. Ha muerto a los 45 años, dedicando más de veinte años a la literatura y a la militancia por los derechos igualitarios de heterosexuales y homosexuales. Colaborador habitual en prensa, en las últimas temporadas radiofónicas también presentaba en Radio Nacional de España el programa “Entiendas o no entiendas”, centrado en la defensa de los derechos de los homosexuales y de su presencia pública. La emisora pública informó de que padecía una neumonía aunque, como algunos sabemos, padecía sobre todo una enorme pasión por la vida, un amor enloquecido por la noche y la poesía, un lanzarse sin red a vivir, que es correr siempre el enorme riesgo de no vivir en la precaución ni el miedo.


Reírse de sus miedos
Quizá Leopoldo se conjuraba contra el temor y lo desafiaba porque lo conocía bien, porque sabía que reconocer los propios temores era la única forma de exorcizarlos, como escribió en uno de sus poemas: “El miedo es el humor de la carne/ Por dentro es una fiebre/ de pesadillas sin cuento,/ un terror a la vida./ Por fuera es una broma./ Y es un prodigio haberlo perdido:/ por la gracia de sentir/ que soy ajeno a mí mismo.”


Lucha por los derechos

Va a hacer un mes que no está con nosotros Leopoldo y esto no es una necrológica sino un recordatorio de alguien que vivió y escribió desde el trapecio, título de uno de sus vertiginosos títulos, y desde él mirará ahora divertido, con su cara de niño travieso, mirando de soslayo a los angelotes barrocos, con el valor que siempre tuvo para afrontar los desafíos de la democracia, la reivindicación de nuestros derechos, con aciertos y errores, pero siempre con verdad y con honestidad.

> Berria: Indarkeria > NAFARROA: LA MUJER ACUCHILLADA POR SU MARIDO EN SARRIGUREN ABANDONA LA UCI

  • La mujer acuchillada por su marido en Sarriguren abandona la UCI
  • La policía foral halló ayer en el domicilio el cuchillode cocina utilizado en la agresión. Rubén Abel Iribarren, que permanece detenido en la comisaría de Beloso, pasará a disposición judicial mañana
  • Diario de Noticias, 2008-08-31 # Alberto Guzmán · Pamplona

La mujer acuchillada por su marido en Sarriguren abandonó ayer por la mañana la UCI y evoluciona favorablemente de las graves heridas producidas durante la agresión con un arma blanca. Aunque todavía sufre muchos dolores y se encuentra sedada, la vida de N.G.B.O., de 45 años de edad, no corre peligro y ayer ya recibió la visita de dos de sus hijos y de su madre, quien se encontraba "impactada y deshecha" por todo lo ocurrido.


La víctima, que llegó el viernes al Hospital de Navarra con heridas muy graves tras recibir presuntamente nueve puñaladas por parte de Rubén Abel Iribarren Friedmann, de 56 años, en el domicilio conyugal, tiene el rostro muy inflamado, hinchados los antebrazos, presenta numerosos cortes repartidos por toda la cara y sufre dificultades en el habla, ya que estuvo intubada tras la operación. El agresor, por su parte permanece en dependencias de la Policía Foral en Pamplona y probablemente pasará a disposición judicial mañana.


Durante la inspección ocular realizada ayer en el domicilio del matrimonio, situado en la calle Nacedero del Urederrra, los investigadores de la Policía Foral hallaron el arma blanca utilizada en la agresión, un cuchillo de cocina de grandes dimensiones que no había sido lavado, lo que posibilitará el cotejo de las huellas dactilares.


La madre de la víctima, Margarita Ojeda, que ayer acompañaba a su hija en el hospital, dijo que "la familia se encuentra totalmente destrozada" por lo sucedido y que "es un milagro" que su hija esté con vida. "En casa todos éramos conscientes de que el matrimonio estaba roto y de que las cosas no iban nada bien pero nunca imaginamos que él podría hacerle esto a mi hija", recalcó la mujer.


La víctima, que residía junto a su esposo y sus dos hijos mayores en una Vivienda de Protección Oficial en Sarriguren, acudió a principios de 2007 a los servicios sociales del Ayuntamiento del Valle de Egüés solicitando ayuda económica. Éstos, que le ofrecieron un trabajo como limpiadora en la escuela infantil, detectaron "problemas matrimoniales" en la pareja por lo que desviaron su situación al departamento de Bienestar Social del Gobierno de Navarra.


El matrimonio comenzó entonces un servicio de mediación por separado "con intenciones de llegar a una reconciliación aunque, desde hace meses, N.G.B.O. tenía claro que la situación ya era insostenible", afirmó la madre, quien añadió que "Rubén Abel era muy celoso y desde hace semanas no le dejaba salir sola a la calle", motivo por el que pudo no acudir a una entrevista de trabajo que tenía concertada la semana pasada. Al parecer, los hechos se precipitaron cuando la víctima comunicó al marido su firme intención de divorciarse e iniciar los trámites de separación.


Por su parte, Íñigo Iribarren, hijo mediano del matrimonio, señaló que se encuentra mejor al saber que su madre está estable. Preguntándole por lo sucedido, el joven señaló que los hermanos no quieren hacer declaraciones, "ya que están sufriendo mucho por la situación". El pequeño de los hijos, que actualmente estudia en Argentina, no sabe nada de lo ocurrido y la familia no se lo comunicará "hasta que su madre se recupere y pueda explicárselo por teléfono para que no se ponga nervioso".

> Erreportajea: Trans > ALBANIA: HABLAN LAS "VIRGENES JURADAS"

  • Albania: Hablan las `virgenes juradas´
  • XLSemanal, n. 1088, 2008-08-31 # Gughi Fassino
Fatime Xhedia, 77 años. Vive con su sobrino, que la llama `tito´. Trabajaba en una mina de cromo y cuidaba del ganado de la familia. Parece que se hizo hombre para evitar un matrimonio no deseado.

Casi niñas, renunciaron a su feminidad para convertirse en hombres, siguiendo una ancestral tradición balcánica que hoy asombra a los sociólogos. Así podían beber, fumar y disparar un fusil. También, ocuparse de sus hermanas y administrar los bienes de la familia. Hoy, algunas viven aún en las montañas del país de las águilas. Hemos ido hasta allí para que nos cuenten sus extraordinarias vidas.

El pastor empuja las cabras hasta el redil. Es un viejo arrugado por la fatiga al que el humo del tabaco ha cincelado en su cara dolorosas arrugas como su propia soledad. «He tenido una vida difícil. Si no fuera porque soy duro, no habría sobrevivido. Te pasas el día y la noche con el rebaño sobre los picos de las montañas heladas: duermes, comes y hablas con los animales. Al final, te conviertes en un guerrero de la naturaleza, porque, para no sucumbir, tienes que combatirla.» Sin embargo, este anciano también tuvo otro trabajo: «Los peores años fueron los que pasé en la mina. Al principio comía hierba, y después me encontré en las entrañas de la tierra. Ese es un trabajo para ratas de alcantarilla, no para hombres».
  • Ver artículo completo en XL Semanal, n. 1088