2008/02/05

> Berria: Homofobia > SENEGAL: DETIENEN A CINCO PERSONAS POR SU PARTICIPACION EN UNA SUPUESTA BODA ENTRE HOMOSEXUALES

  • Senegal detiene a cinco personas por su participación en una supuesta boda entre homosexuales
  • Dos Manzanas, 2008-02-05

Las fuerzas de seguridad de Senegal mantienen detenidas a cinco personas de orientación homosexual, según la prensa local, y a los que se acusa de haber participado en una boda simbólica entre personas del mismo sexo, algo que es considerado como delito en el país africano. Las detenciones habrían tenido lugar en los alrededores de Dakar y estarían relacionadas con la investigación policial por el ‘caso Mansour Dieng’, el director de una revista que había asegurado haber recibido amenazas de muerte por haber publicado en enero un reportaje sobre el matrimonio homosexual, con fotos de supuestas ceremonias celebradas en Senegal.


“Cinco individuos fueron detenidos por el momento (…) Se les acusa de atentar contra el pudor y de matrimonio contra natura“, confirmó una fuente policial anónima al diario ‘Le Soleil’. El artículo 319 del Código Penal senegalés recoge que “un acto contra natura con un individuo del mismo sexo” puede ser objeto de una pena de uno a cinco años de prisión y a una multa de 100.000 a 1,5 millones de francos CFA.


Colectivos internacionales como la Comisión Internacional para los Derechos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) y Pan-África ILGA se han apresurado a pedir la liberación de los detenidos y exigir respeto para todas las personas, independientemente de su orientación o identidad sexual. “Tememos por nuestras vidas, y sobre todo por las de aquellos que aparecen en las fotografías. Algunos de nosotros se esconden y otros han huído del país“, declaró un homosexual del país a IGLHRC e ILGA, según denunciaron estas asociaciones.


El precedente de Alcazarquivir
El precedente inmediato del caso de Dakar se produjo en la localidad marroquí de Alcazarquivir, donde la difusión de un vídeo de una fiesta, que la prensa publicó que pertenecía a una boda entre dos hombres, provocó varias detenciones, que han merecido la atención de la prensa internacional y por la que Amnistía Internacional ha iniciado una campaña en favor de su liberación.


En las imágenes no se ve en ningún momento un enlace homosexual y algunas ONGs han asegurado que detrás de todo está una campaña de grupos islamistas para iniciar una serie de ataques a los gays del país. En España, colectivos como la FELGTB y COLEGAS pidieron a Marruecos la puesta en libertad de las personas detenidas y mostraron su preocupación por el grado de homofobia que se vive en un país tan cercano geográficamente y tan lejano en derechos y libertades.

> Berria: Hauteskundeak > RICARDO BLAZQUEZ, PRESIDENTE EPISCOPAL, DICE QUE EL EVANGELIO NO SE IDENTIFICA CON NINGUN PROYECTO POLITICO

  • El presidente de los obispos dice que el Evangelio no se identifica con ningún proyecto político
  • Blázquez asegura que en la Conferencia Episcopal ha causado "sorpresa" la polémica por el documento de los prelados en el que pedían que no se vote a partidos que negocien con ETA
  • El País, 2008-02-05 # EFE · Bilbao

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez, ha opinado hoy sobre el enfrentamiento entre los obispos y el Gobierno para decir que "el Evangelio no se identifica con ningún proyecto político". Blázquez ha manifestado que la polémica suscitada por el documento de los obispos sobre las elecciones generales, en el que pedía que no se vote a los partidos que negocien con ETA, ha causado "sorpresa" en la Conferencia Episcopal.


El también obispo de Bilbao ha hecho estas declaraciones en el acto de presentación de Mario Iceta como nuevo obispo auxiliar de Bilbao. Blázquez ha añadido que la Iglesia ha transmitido unos criterios de "orden moral" y ha pedido que la nota de los prelados sea leída con "serenidad y objetividad".


Blázquez ha reconocido haber conversado telefónicamente con la vicepresienta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, a quien ha animado a contrastar el documento de los obispos con otro texto aprobado por los prelados en noviembre de 2006. Según el obispo, el nuevo texto no contiene novedades en relación con el aprobado en dicha fecha, titulado “Orientaciones morales ante la situación actual de España”.


El presidente de los obispos ha explicado que el objetivo de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal ha sido establecer unos criterios para "ayudar al discernimiento personal de los votantes católicos y de aquellos que quieran escucharlos". El prelado, que ha calificado de "habitual" la elaboración de una nota antes de unas elecciones generales, ha añadido que el que vota en conciencia es "cada ciudadano y ciudadana".


Blázquez ha afirmado que ni la fe cristiana ni la moral católica pueden ser "impuestas" y que la nota es "una propuesta ofrecida con respeto". Blázquez también ha expresado su deseo de que desaparezca la tensión y vuelva "la calma" y ha subrayado, en referencia a la institución que representa: "No somos inspectores de la conciencia o de la vida de cada uno". El obispo de Bilbao ha concluido su intervención afirmando: "Lo que hemos escrito está escrito y no nos arrepentimos de ello".

> Berria: Hauteskundeak > EL PSOE AVISA A LA IGLESIA DE QUE DEBE AVANZAR HACIA LA AUTOFINANCIACION


  • El PSOE avisa a la Iglesia de que debe avanzar hacia la autofinanciación
  • José Blanco asegura que si hay más ataques se planteará "un nuevo modelo"
  • El País, 2008-02-05 # Juan G. Bedoya / Anabel Díez · Madrid

Ni un paso más contra la jerarquía católica, pero tampoco retroceder. "Si hay una nueva intromisión en la política de una manera partidista habrá respuesta". Es la decisión de la dirección del PSOE después de que los obispos desaconsejaran el voto a este partido por haber "negociado" con ETA. Como remate de lo ocurrido, el secretario de Organización, José Blanco, advirtió que quizá es el momento de que los obispos "avancen hacia la autofinanciación, aunque es difícil, porque cada vez tienen menos seguidores".


Blanco no quiso ir más allá pese a que este periódico le pidió que explicara si se refería al sistema de financiación, al pago de los capellanes o a la enseñanza concertada, entre las muchas partidas que la Iglesia católica recibe de las Administraciones Públicas. "Nada será igual después de las elecciones", insistió Blanco sin señalar el objetivo preciso de la advertencia. Tan sólo que "en la próxima legislatura habrá que hablar y avanzar hacia un nuevo modelo".


El Gobierno y los obispos renovaron en 2006 -con vigencia desde este año en el IRPF- el modelo de financiación vigente desde 1979 y retocado en 1987.


El acuerdo, muy beneficioso para los prelados -lo habían rechazado los Gobiernos anteriores, tanto los centristas de Adolfo Suárez, como los del PSOE con Felipe González y los de José María Aznar-, canceló el compromiso de autofinanciación que la Iglesia católica asumió en 1979 y supuso un incremento del 34% de las aportaciones que los fieles católicos desvían hacia su Iglesia a través del IRPF, es decir, sin añadir nada de su bolsillo.


A cambio, los prelados renunciaban a la exención del IVA -una exigencia reiterada por la Comisión Europea- y también a la dotación presupuestaria si lo adjudicado por sus fieles no alcanzaba las cifras previstas en el acuerdo reformado. En 2008, la Conferencia Episcopal recibirá por ese concepto algo más de 153 millones de euros.


El acuerdo entre el Gobierno y los obispos, además, tiene carácter de "estable", una polémica decisión subrayada entonces mediante un canje de cartas entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Secretaría de Estado del Vaticano. El aumento de la asignación del Estado español a la Iglesia romana, hasta entonces el 0,5239% del IRPF de cada declarante que así lo marcara, pasó con ese pacto al 0,7%, es decir, un 34% más.


Pero no son esos los únicos desembolsos económicos del Estado a la Iglesia católica. En total, diferentes Administraciones Públicas aportan en torno a 5.000 millones de euros para financiar colegios católicos concertados, capellanías, la enseñanza de la religión en la escuela pública o el sostenimiento del ingente patrimonio inmobiliario de la iglesia romana.


Este buen trato económico, excepcional en Europa, es el que ha provocado en el PSOE un sentimiento de injusticia, pese a lo cual el partido ha decidido parar la escalada de enfrentamiento con la Iglesia -se ha descartado incluir en el programa electoral alguna referencia a cambios-. La dirección socialista cree que ha hecho gestos "de palabra y, sobre todo, de obra, que no merecían esta réplica de la cúpula eclesiástica".

> Berria: Elkarteak > GEHITU EDITA UN NUEVO NUMERO DE SU REVISTA MAGAZINE+TU

  • Gehitu edita un nuevo número de su revista 'Magazine+tu'
  • La publicación ofrece reportajes sobre la muestra en Tabacalera y Caldereros
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-05

Gehitu (Asociación de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales del País Vasco) ha editado un nuevo número de su revista mensual Magazine +tu .


Dentro de las secciones de esta publicación, destaca el reportaje en torno a la exposición de Tabacalera que organizaron en otoño del año pasado con motivo de su décimo aniversario, y en el que se resumen las actividades y las repercusiones que conllevó este proyecto.


Por otro lado, en este número incluye otro apartado referente a la comparsa de Caldereros que organizaron por tercer año consecutivo, y que contó con los payasos Porrotx, Mitxel y Marimotots como reinas de la carroza.


En lo que atañe a las actividades habituales que organiza Gehitu, convoca para este domingo una excursión montañera a Sierra Salvada, en el sur de Bizkaia, y con salida desde Donostia e Iruñea; un paseo lésbico por la costa de Jaizkibel para el día 24; dos próximas proyecciones de la sección Domingos de cine , en las que se podrán ver las películas Expiación (el día 10), y Dreamgirls (el día 24) en la sede de esta asociación (Arrasate, 51-3º). Asimismo, y en esta sede, está prevista una tertulia literaria del libro El niño con el pijama de rayas, que tendrá lugar en los días 15 y 22 , a las 17.00 horas.

> Berria: Hezkuntza > ANDALUCIA: LA JUNTA SUSPENDE CAUTELARMENTE A UN PROFESOR POR INSULTAR A SU ALUMNADO

  • La Junta firma la suspensión cautelar de un profesor por insultar a los alumnos
  • El profesor está acusado de agredir verbalmente a alumnos. El niega tales acusaciones y dice que no es racista ni machista.
  • 20 Minutos, 2008-02-05 # Agencias

La Junta de Andalucía ha apartado de su puesto a un profesor del IES Diamantino García Acosta de Sevilla, acusado de agredir verbalmente a alumnos. Llamaba "negrito" a un alumno de color, "gordo" a otro obeso, "maripili" a un joven afeminado, "hachís" o "ketama" a un estudiante marroquí... La Consejería de Educación ha firmado su suspensión cautelar, según explica su director general de Recursos Humanos, Carlos Gómez. Al profesor se le abrió expediente a instancias de la Delegación Provincial de Educación de Sevilla. Ha sido apartado de su puesto mientras que éste se resuelve.


Todo se produce a raíz de la denuncia que presentó ante la Delegación la madre de un alumno del centro contra este profesor, por supuestas agresiones verbales al estudiante. Eso llevó al Servicio de Inspección Educativa a elaborar un informe.


Trato desconsiderado
Educación solicitó a la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, a consecuencia del texto, la apertura de un expediente disciplinario al docente por presunto trato desconsiderado al alumnado y por haber incumplido sus obligaciones, ocasionando daños al Servicio Público Educativo, a la Administración y a los administrados o alumnos.


El profesor es interino e impartía desde hace dos años la asignatura de Física y Química. Según Educación, el año pasado ya causó problemas en el centro educativo por dirigirse a los alumnos con términos xenófobos o machistas. Por su parte, el profesor asegura que jamás ha insultado o maltratado a los estudiantes. “No soy, ni lo he sido nunca ni lo seré jamás, racista, maltratador ni machista"


"No soy, ni lo he sido nunca ni lo seré jamás, racista, maltratador ni machista, soy un profesor que desempeño desde hace cerca de veinte años mi profesión, sin ningún tipo de expediente ni sanción, y que siempre he gozado del aprecio y confianza de mis compañeros y alumnos", ha aseverado este docente, E. T. C., en un comunicado.


Asegura que la "relación afectuosa" que mantiene con sus alumnos, a los que siempre ha "defendido y apoyado", puede haber "creado malentendidos a personas ajenas, malintencionadas y deseosas de escándalos, sin pensar en los daños irreparables que pueden causar". Por ello, además de negar esas acusaciones, E.T.C. ha expresado en su nota su deseo de que su "honor y honra como docente sean restaurados".

> Iritzia: José M. Castillo > ¿EXISTE UN MODELO DE FAMILIA CRISTIANA?

  • ¿Existe un modelo de "familia cristiana"?
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-05 # José M. Castillo · Teólogo jesuita

Dijo Jesús: "¿Pensáis que he venido a traer paz a la tierra? Os digo que paz no, sino espada. Porque, de ahora en adelante, una familia de cinco estará dividida: tres contra dos y dos contra tres; se dividirá padre contra hijo e hijo contra padre, madre contra hija e hija contra madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra" (Lc 12, 51-53), "así que los enemigos del hombre serán los de su casa" (Mt 10, 36). Jesús dijo además: "No llaméis padre a nadie en la tierra, pues uno solo es vuestro Padre, el del cielo" (Mt 23, 9). Y algo más sorprendente: "Un discípulo le dijo: Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre. Jesús le contestó: Sígueme y deja que los muertos entierren a sus muertos" (Mt 8, 21-22). Más aún: "Otro le dijo: Te seguiré, Señor, pero primero déjame despedirme de mi familia. Jesús le replicó: Uno que echa mano al arado y mira atrás no es apto para el Reino de Dios" (Lc 9, 61-62).


Y todavía, un relato desconcertante: "Llegó su madre con sus hermanos y, quedándose fuera, lo mandaron llamar. Una multitud de gente estaba sentada en torno a él. Le dijeron: Oye, tu madre y tus hermanos te buscan ahí fuera. Él les contestó: ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Y, paseando la mirada por los que estaban sentados en corro en torno a él, añadió: Mirad a mi madre y a mis hermanos. Pues el que cumpla la voluntad de mi Padre del cielo, ése es hermano mío y hermana y madre" (Mc 3, 31-35). A todo esto hay que añadir que las relaciones de Jesús con su familia no fueron buenas: "Entró en casa, y se reunió tal multitud que no podían ni comer. Sus familiares, que se enteraron, se pusieron en camino para echarle mano, pues decían que había perdido el juicio" (Mc 3, 20-21). Después fue un día a su pueblo, Nazaret, "se puso a enseñar en la sinagoga" y el resultado fue que "todos se escandalizaban de él". Y Jesús dijo: "Sólo en su tierra, entre sus parientes y en su casa desprecian a un profeta" (Mc 6, 4). Y es que, según el evangelio de Juan, "ni sus parientes creían en él" (Jn 7, 5).


Está claro que, para Jesús, ni la familia es intocable, ni la familia es lo primero, ni las relaciones de parentesco son lo principal. Para Jesús, lo determinante no son las relaciones de familia, que son obligatorias legal y socialmente a cambio de ofrecer una forma de "seguridad social" (J. P. Meier). Para Jesús, lo fundamental son las relaciones de fe, que son libres y se basan en el amor mutuo, la "relación pura", que resume la religión entera (Mt 7, 12; Lc 10, 27-28). En el fondo, esto es lo que quiere decir Jesús cuando dice que el marido no puede repudiar a su mujer "por cualquier causa" (Mt 19, 3-6).


Hasta el año 845, los cristianos se casaron como se casaban todos los ciudadanos en los tiempos del Imperio Romano. Incluso después de tantos siglos, el matrimonio se justifica por razones de derecho civil, no por argumentos teológicos. Así consta en los "Decretos Pseudoisidorianos" (F. G. Le Brass). En el reinado de Pipino el Breve, y por influencia de san Bonifacio, se originó dentro del Imperio Franco una evolución hacia la consecución de un control eclesiástico sobre los matrimonios.


En los siglos XI y XII, la Iglesia tuvo total jurisdicción sobre el matrimonio y sus efectos civiles. Pero hay que esperar hasta ese tiempo para que la Iglesia tomara conciencia de la dimensión sacramental del matrimonio. La primera vez que se atribuye al matrimonio un carácter religioso ("religiositatis species") es en 1139, en el II Concilio de Letrán (Denz. 718). A finales del siglo XII, en 1184, es cuando se vio el matrimonio como sacramento, en el Concilio de Verona (Denz. 761). Es verdad que, mucho antes, san Agustín habla del matrimonio como sacramento ("De bono coniug." 7). Pero Agustín no entiende el "sacramento" en sentido propio. Ni dice que sea fuente de gracia (P. Adnés). La liturgia del matrimonio fue obligatoria para el bajo clero. Los laicos podían aceptarla o prescindir de ella. Es a partir del Concilio de Trento (siglo XVI) cuando la teología del sacramento del matrimonio fue aceptada por toda la Iglesia (Denz. 1801-18012).


Si durante tantos siglos no estuvo clara en la Iglesia la teología del matrimonio ni el modelo de familia, es porque en la Biblia no hay un modelo uniforme. Y menos aún se puede hablar de un modelo basado en una presunta "ley natural". Por ejemplo, la poligamia estuvo permitida en Israel, desde los Patriarcas hasta el tiempo de Jesús y hasta mucho más tarde (J. Jeremias). San Pablo habla del matrimonio (Ef 5, 21-32) afirmando que lo propio del marido es el "amor", en tanto que a la mujer le corresponde la "sumisión".


Ahora bien, si Jesús fue tan crítico e incluso tan duro con la institución familiar y las relaciones de parentesco; y si además la Iglesia, durante tantos siglos, no se interesó apenas por el sacramento del matrimonio, hay que preguntarse por qué ahora los obispos dicen que lo más grave que está ocurriendo es que el Gobierno está poniendo en peligro la "familia cristiana". ¿No será que lo de la "familia cristiana" es una pantalla que oculta otros intereses? Me temo que sí. Un modelo de familia presupone un modelo de sociedad y un modelo de política. Una política conservadora necesita un modelo de familia tradicional. Y la familia tradicional es el medio más eficaz para mantener la sociedad tradicional.


Jesús no tuvo familia. Dejó la familia en que vivía, no se casó ni formó un hogar. Todo lo que ata: ataduras familiares, políticas, religiosas…, no brota del Evangelio, sino de otros intereses. Entonces, ¿de dónde viene lo de la "familia cristiana"? ¿de Jesús? ¿de los obispos? La familia es necesaria. Pero que nunca sea un modelo de familia que somete, que ata y que impone un modelo de política y de sociedad.

> Iritzia: Jordi Petit > VOTO Y PECADO

  • Voto y pecado
  • 20 Minutos, 2008-02-05 # Jordi Petit

La candidata popular por Barcelona, Dolors Nadal, ha sido la primera en decir que cambiarán el nombre al matrimonio homosexual, si ganan las elecciones. Dice que es otra cosa. ¿Amarse no es humano? Después Rajoy ha aclarado que espera la sentencia del Tribunal Constitucional al recurso por ellos interpuesto y que este tema no estará en su programa electoral, aunque no le gusta la adopción para las parejas del mismo sexo. Que no nos engañen, revisar el Código Civil y cambiarle el nombre al matrimonio entre homosexuales es recortar y crear un apartheid. Lo más habitual en política es pedir aumentar derechos, pero en este caso quieren reducir derechos de otros. Pretenden volver a gays y lesbianas a la segunda clase de ciudadanos, aunque tengan los mismos deberes que todo el mundo. Al PP uno de sus aliados, la Conferencia Episcopal, le ha facilitado el camino con un posicionamiento ultraconservador rotundo. Posiblemente eso despertará votos de la abstención de izquierdas, no sé si es buen favor a los populares. Según la jerarquía católica pecaremos los que no votemos a Rajoy, algo surrealista en un Estado moderno como el nuestro.

> Berria: Homofobia > DIMAS CUEVAS, CANDIDATO AL SENADO POR EL PP, PIDE DISCULPAS POR SUS ARTICULOS HOMOFOBOS

  • El periodista presentado al Senado por el PP que escribió artículos homófobos pide disculpas
  • Los populares fichan como candidato por Albacete a Dimas Cuevas, conocido por sus comentarios despectivos hacia los homosexuales
  • El País, 2008-02-05

Dimas Cuevas, periodista y candidato del PP al Senado por la provincia de Albacete, ha pedido hoy disculpas por el contenido de alguna columna de opinión que firmó en “La Tribuna de Albacete” con comentarios ofensivos hacia los homosexuales a raíz de la ley que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo.


En declaraciones a la Cadena SER, Cuevas ha pedido disculpas a quien se haya podido sentir ofendido, al igual que ha hecho la presidenta del PP de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, quien además ha dicho que no comparte esos comentarios.


"Las bodas de lesbianas tendrán que incluir diversas variedades de tortillas, y de postre bollitos con nata; y los convites para homosexuales serán a base de quimbos, perritos calientes y plátanos al horno". Esta es sólo una de las afirmaciones que el candidato al Senado del PP por Albacete a las elecciones del 9 de marzo ha dejado en sus artículos de opinión en “La Tribuna de Albacete”.


Cuevas, un fichaje personal de la presidenta del PP en Castilla La Mancha, Dolores de Cospedal, es ex director del diario albaceteño y periodista conocido por sus opiniones a la ley de los matrimonios homosexuales. En el artículo “Nuevos convites para nuevos matrimonios” afirma tras la aprobación de la ley: "Vamos, que si alguno no hemos salido aún del armario no es porque no estemos dentro, sino porque todavía no hemos encontrado la puerta".


Otro ejemplo de sus tribunas, el artículo “El eterno retorno y sus prohibiciones”, en el que Cuevas manifiesta: "(Hoy) se reparten guías pro-lesbianismo en las escuelas y se incorpora el 'derecho a la homosexualidad' como una materia curricular más. Se ve que fumar puros es menos perjudicial que fumar cigarrillos..."


La Cadena Ser también ha emitido hoy unas declaraciones del número 1 del PSOE por Toledo al Congreso, José Bono, natural de Albacete, quien ha dicho que Cuevas tiene "todo un historial de insultos y vejaciones a las personas por razón de sexo".

> Berria: Hauteskundeak > RAJOY AFIRMA QUE NUNCA SE ENFRENTARA A LOS OBISPOS

  • Rajoy en Ceuta: "Yo nunca me enfrentaré a los obispos"
  • El País, 2008-02-05 # Rocío Abad · Ceuta

Mariano Rajoy viajó ayer a Ceuta para participar en un almuerzo mitin con 300 afiliados. Durante las tres horas que permaneció en la ciudad autónoma, el presidente del PP acusó al Gobierno de "oportunismo" por promover, según dijo, la ilegalización del Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV) y de Acción Nacionalista Vasca (ANV) "únicamente porque las elecciones están a la vuelta de la esquina". También afirmó, en relación con la polémica generada por la reciente Nota de la Conferencia Episcopal: "Yo nunca me enfrentaré con los obispos".


Rajoy hizo esas y otras afirmaciones en una ciudad en la que el PP lleva años arrasando en las urnas. Los tres escaños que están en liza por la circunscripción de Ceuta (dos en el Senado y uno en el Congreso) llevan 15 años en poder del PP, que en las últimas elecciones generales obtuvo 20.978 sufragios; es decir, el 60% de los votos.


Rajoy, que prefirió viajar a Ceuta en el ferry en vez de en el helicóptero que une la ciudad con Málaga, declaró que para él estar en la ciudad autónoma "es como estar en mi casa". "He venido como ministro, como turista, como líder de la oposición, solo y con mi esposa. La próxima vez lo haré como presidente del Gobierno", añadió. "¡Que Dios te escuche!", le gritó uno de los afiliados. "Dios me oye, sin duda, como todos los españoles", respondió.


Siguiendo con asuntos religiosos, aludió al enfrentamiento entre el Gobierno y la Conferencia Episcopal. Tras señalar que el Ejecutivose dedica "a generar conflictos artificiales y a engendrar tensión y división", prometió: "Yo nunca me enfrentaré con los obispos, ni con nadie".

> Komunikatuak: FELGTB > EL PP EXTREMA SU LINEA HOMOFOBA CON EL FICHAJE DE DIMAS CUEVAS

  • El PP extrema su línea homófoba con el fichaje de Dimas Cuevas
  • Los comentarios frívolos e irrespetuosos del periodista con la realidad de una minoría históricamente discriminada describen su talla moral
  • FELGTB, 2008-02-05

Desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales se quiere denunciar la vereda homófoba por la que transita el Partido Popular. El candidato al Senado por Albacete del PP, Dimas Cuevas, se ha jactado en numerosas ocasiones de homosexuales, bisexuales y transexuales con comentarios como que “las bodas de lesbianas tendrán que incluir diversas variedades de tortillas y de postre bollitos con nata, y los convites para homosexuales serán a base kimbos, perritos calientes y plátanos al horno”.


La frivolidad y la falta de respeto con los que Cuevas trata los temas de una minoría históricamente discriminada y que aún sufre un fuerte acoso, sin ir más lejos, en las escuelas, como demuestra un reciente estudio de la Federación , reflejan claramente la talla moral de dicha persona.


El fichaje del PP no sólo niega el derecho al matrimonio de las parejas del mismo sexo sino que insulta a las familias homoparentales cuando dice en una de sus columnas: “si la palmo antes de lo previsto prohíbo que den a mis chiquillos en adopción a ningún matrimonio de gays, lesbianas o de medio pensionistas, solo falta que los traigamos al mundo para que luego acaben los pobres rodeados de cualquier cosa”. Esta línea argumental es radicalmente contraria a la jurisprudencia más reciente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que ha declarado que la orientación sexual es un elemento irrelevante para el Derecho a la hora de conceder una adopción.


Una vez más, Mariano Rajoy demuestra que no son creíbles sus palabras cuando dice que cree en la igualdad de las personas lgtb. La FELGTB considera lamentable que el Partido Popular sólo pueda ofrecer a sus electores un candidato que no acata del reglas del Estado de derecho, y por ello Antonio Poveda, presidente de la FELGTB ha animado una vez más a que la gente acuda a las urnas y “elija una opción que no lapide los avances en la igualdad de toda la ciudadanía sino que consolide con su voto los derechos alcanzados”.

> Iritzia: Rosa Pereda > LAS MUJERES Y EL REGRESO DE LAS RELIGIONES

  • Las mujeres y el regreso de las religiones
  • El País, 2008-02-05 # Rosa Pereda · Escritora y periodista.

Los que me conocen, saben que no he sido nunca particularmente anticlerical, ni siquiera cuando era muy joven, que tenía sobradas razones. Soy agnóstica, y lo digo para dejar clarito desde donde parto, y ahora estoy apabullada, asustada, no sé...


Las religiones están de vuelta... ¡y cómo! Han vuelto a entrar en el análisis, por decirlo brutalmente. Y no como una cuestión antropológica, ni siquiera en el plano de las grandes preguntas que nadie puede dejar de hacerse y que tienen que ver con el sentido de la vida y con la presencia -o la ausencia- de Dios. No: las religiones han vuelto con lo mejorcito de lo suyo, y como sujetos políticos. Y lo nuevo de estos últimos meses es que, desde el proyecto social laico, se les está volviendo a considerar. Y que se hace como con naturalidad.


Los datos cantan y todos los conocemos: el retorno religioso ya no es el pánfilo new age de los noventa, blando como el pensamiento que le dejó su sitio en el mundo. Son religiones militantes y militares, el islam más duro, o las sectas neocon, protestantes y católicas. El opus, los legionarios, los quicos, las iglesias fundamentalistas y televisivas norteamericanas, etcétera. Y en España, tenemos la toma política de la calle por los obispos católicos, y su identificación sin fisuras con lo más reaccionario de la derecha, a la que inspiran y promueven desde sus medios de comunicación.


Como decía Felipe González en estas mismas páginas, si hay algo en lo que están de acuerdo, es en cumplir su propia profecía, que en realidad es un proyecto: el choque de civilizaciones. Dentro y fuera de Occidente, si es que ya hay un fuera.


La alternativa laica, también lo decía González, es la Alianza. Es la alternativa civilizada. Pero a nadie se le oculta que va a ser muy difícil conseguir un acuerdo con los líderes religiosos, que relativice su propio papel social, y me temo que una alternativa laica no puede dejar de hacerlo.


Pero, ¿por qué ha de ser laica la alternativa? Las mujeres lo vemos mucho más claro que Sarkozy. Para nuestra vida, y para nuestra felicidad, la laicidad es fundamental. En Oriente y en Occidente. Porque somos la piedra de toque de las culturas y el cuerpo espacio que las religiones se obstinan en controlar.


El cúmulo de sufrimiento que las religiones han proporcionado a las mujeres está por escribir, como su papel activo y directo en una situación que todavía dista mucho de ser igualitaria hasta en el Occidente más desarrollado y progresista. La inferioridad de la mujer, hay que decirlo, sigue siendo dogma de fe y de conducta en las religiones. En todas. Empezando por la moralización del cuerpo -o su empecatamiento- y terminando por los roles familiares, patriarcalistas por supuesto.


La idea de la igualdad de la mujer, la idea de la libertad de la mujer, es muy nueva. Novísima. Como es estrictamente nueva la comprensión de los derechos del hombre, de la igualdad de derechos de todos los seres humanos, de la necesaria universalización de su exigencia.


De hecho, y es paradigmático el caso de las mujeres, la mayoría de las sociedades no lo ve así. Y desde luego, las teocracias actuales (iba a poner modernas, pero es una petición de principio, y cuento al Vaticano) no son las campeonas del tema.


Tampoco se puede negar que la igualdad de los hombres incluidas las mujeres, y los derechos derivados, son fabricación occidental y laica. Y que se tuvo que confesar como laica porque hubo de ser arrancada a las religiones organizadas, entre otros poderes más. Y que nació precisamente para ilegitimar sus usos y abusos... entre otros. Hace, insisto, muy poco.


No, a las mujeres no nos favorece nada el multiculturalismo entendido como los liberales: que cada cultura decida su moral y el rol de sus religiones. Y su código penal. Porque siempre se nos llevan por delante.


La Alianza de Civilizaciones arranca de un previo: la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y es la mejor y mayor tentativa de paz, frente a los proyectos guerreros Norte-Sur y el choque de civilizaciones. La mayor, y la mejor, porque de algún modo, y con un programa muy concreto, va a englobar, sin anularlos, otros proyectos sectoriales, como el que va estableciéndose en el área mediterránea.


Pero para ser esta opción civilizatoria y plural, tendrá que plantear en su agenda el tema de las mujeres y contar con su voz. Con esa guerra civil soterrada, esa guerra de sexos sin enemigo, que pasa ya su factura de sangre.

> Berria: Hiesa > INDIA: EL FONDO CONTRA EL SIDA INVESTIGA UN FRAUDE MILLONARIO

  • El fondo contra el sida investiga un fraude millonario
  • El organismo revisa pagos a nombre de personas y ONG inexistentes
  • El País, 2008-02-05 # Ana Gabriela Rojas · Nueva Delhi

El Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria revisará sus proyectos en la India -valorados en unos 114 millones de euros desde 2003-, después de que el Banco Mundial haya denunciado que muchos de los contratos de algunos de sus proyectos eran fraudulentos. Hasta ahora no hay evidencia de corrupción, apunta el jefe de este organismo en el suroeste de Asia, Taufiqur Rahman. Pero "una investigación urgente y a fondo es vital".


El informe destapa el pago de supuestos salarios a gente inexistente, fondos dados a ONG fantasmas; concesiones otorgadas a burócratas o a empresas del Gobierno en la segunda fase del Programa Nacional para el Control del Sida, que se llevó a cabo entre 1999 y 2006. "El problema se dio en las concesiones para la compra de condones. Dos de los principales programas de la sanidad (el nacional contra el sida y el de salud reproductiva) justificaron el desembolso por una misma partida de preservativos", según explica el investigador de la Comisión para VIH en Asia, Anit Mukherjee.


Según otras fuentes, hubo un problema añadido: el programa de lucha contra el sida nacional se descentralizó y el dinero se esfumó en las ONG locales, "muchas de las cuales ni siquiera existen". De 103 de estas organizaciones, hasta 76 están siendo investigadas. El banco seguía de cerca estos procesos, por lo que, dicen, fue cómplice por omisión.

> Berria: Homofobia > EL OBISPO DE LIVERPOOL SE DISCULPA POR HABERSE OPUESTO AL NOMBRAMIENTO COMO OBISPO DE UN HOMOSEXUAL

  • Obispo de Liverpool se disculpa por haberse opuesto a nombramiento homosexual
  • Terra, 2008-02-05

El obispo anglicano de Liverpool, James Jones, ha pedido excusas en un libro por haberse opuesto en su día al nombramiento como obispo de Reading de un clérigo homosexual.


Jones, del ala más conservadora del anglicanismo, fue uno de nueve obispos que firmaron una carta pública de oposición al nombramiento de Jeffrey John al frente de esa diócesis inglesa.


Ahora, Jones se ha retractado públicamente en un libro titulado 'A Fallible Church' (Una Iglesia falible), en el que lamenta su forma de conducirse y el efecto que tuvo en su colega, que finalmente declinó la oferta debido a las fuertes presiones, así como en el compañero de este último.


En su libro, Jones insta a los anglicanos a tener en cuenta los 'ejemplos bíblicos de amor entre dos personas del mismo sexo y especialmente en la relación de Jesús y su discípulo amado (Juan), así como David y Jonatán'.

> Berria: Hauteskundeak > EL PSOE AMENAZA CON RETIRAR A LA IGLESIA CATOLICA LAS AYUDAS CON DINERO PUBLICO

  • El PSOE amenaza con retirar a la Iglesia Católica las ayudas con dinero público
  • Blanco afirma que los obispos tendrían dificultades y advierte de que «nada será igual» en las relaciones tras las elecciones. Se baraja que los prelados no oficien los funerales oficiales
  • El Diario Vasco, 2008-02-05 # P. de las Heras · Colpisa · Madrid

«Nada será igual después del 9 de marzo en las relaciones entre la jerarquía católica y el Gobierno». El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, aseguró que la ofensiva de los obispos contra las políticas desarrolladas por Zapatero a poco más de un mes para las elecciones no quedará sin respuesta, que ha llegado la hora de «pasar de las palabras a los hechos» y que en la próxima legislatura habrá que dar «pasos definitivos» hacia la autofinanciación de la Iglesia. Es la reacción que, a su juicio, merecen quienes a lo largo de estos años han salido a la calle en numerosas ocasiones «de la mano de dirigentes del PP».


El número dos de los socialistas matizó, en cualquier caso, que su partido sigue rechazando la idea de denunciar los acuerdos suscritos con la Santa Sede en 1979, de los cuales se derivan una serie de privilegios para la Iglesia y la religión católica respecto de otras confesiones. Se trata, según dijo, de poner al episcopado ante la tesitura de cumplir con el «deseo» que la propia institución asumió en el acuerdo sobre asuntos económicos. En él, aseguraba que su propósito último era «lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades».


Los socialistas aseguran que en esta legislatura ya se ha avanzado hacia ese objetivo. Por fin se suprimió la partida presupuestaria que el Estado dedicaba habitualmente al sostenimiento del clero y al culto católico, tal y como estaba previsto en el texto de 1979. Pero, a la par, se aumentó el porcentaje del IRPF que le asignan sus fieles en su declaración de la renta del 0,5% al 07%. El resultado es que el dinero que recibe la Iglesia de las arcas públicas es ahora un 34% superior. Si la amenaza de Blanco se llevara a efecto, su presupuesto saldría sólo del bolsillo de sus feligreses.


Lo cierto es que tras la advertencia de Blanco hay poco contenido. Los socialistas quieren medir bien esta batalla. Les interesa que siga viva porque están persuadidos de que viene bien para movilizar a sus huestes; no sólo a los sectores más anticlericales, dicen, sino también a los moderados, que «no ven con buenos ojos la injerencia de los obispos en los asuntos políticos». Sin embargo, son conscientes de que una actitud radical hacia la Iglesia les colocaría demasiado a la izquierda y sería mal entendida por buena parte de su electorado que, con mayor o menor laxitud, abraza como el resto de la sociedad la fe católica.


Pocos seguidores
Amenazar con que 'viene el lobo' de la autofinanciación tiene para el PSOE impacto suficiente: puede aplacar las críticas de quienes le reprochan cierto afán de complacencia hacia la institución religiosa y pone a los obispos ante un precipicio difícil de asumir porque autofinanciarse significa vivir de una grey «cada vez menos numerosa». El número dos de la ejecutiva socialista aseguró, en todo caso, que su partido está decidido a abrir una «reflexión» orientada a un cambio de modelo. Todas estas reacciones hacia el Episcopado se producen como respuesta a la recomendación que la comisión permanente de los obispos hizo a sus feligreses para que no votaran al PSOE.


Por lo demás, los socialistas son poco claros al concretar qué significa un «cambio en las relaciones». Algunos apuntan hacia una comunicación menos cordial. En esta legislatura, la vicepresidenta primera ha hecho un esfuerzo por que la interlocución con el Vaticano sea fluida y ha sido pródiga en gestos que, dicen, desaparecerán. Otros aseguran que las visitas del Papa no recibirán trato deferente por parte del presidente del Gobierno, sino que se abordarán como las de cualquier otro jefe de Estado. Además, se plantean que los obispos no presidan funerales oficiales.

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI CAMBIA LA PLEGARIA DE VIERNES SANTO QUE PIDE LA CONVERSION DEL PUEBLO JUDIO

  • El Papa cambia la plegaria del Viernes Santo que pide la conversión de los judíos
  • Rogaba a Dios que eliminara la ceguera de este pueblo para que, reconocida la verdad de tu luz, que es el Cristo, salga de las tinieblas. La nueva plegaria sólo "reza" por los judíos. En anteriores versiones se les tildaba de "pérfidos".
  • 20 Minutos, 2008-02-05 # EFE

Benedicto XVI ha dispuesto que la plegaria por los judíos que los católicos rezan el Viernes Santo en latín, siguiendo el ritual anterior al Concilio Vaticano II, sea cambiada y ha eliminado la frase en la que se pedía por la conversión del pueblo judío, que tantas críticas originó.


El nuevo texto, que será utilizado a partir del próximo Viernes Santo en todas las celebraciones en las que se use el "Missale Romanum" (el preconciliar), fue publicado hoy en el diario vaticano "L'Osservatore Romano", por orden de la Secretaría de Estado.


El nuevo texto según la traducción libre será: "Recemos por los judíos. El Señor Dios nuestro ilumine sus corazones para que reconozcan a Jesucristo salvador de todos los hombres. Dios omnipotente y eterno, Tú que quieres que todos los hombres se salven y alcancen el conocimiento de la verdad, concede que entrando los pueblos en tu Iglesia todo Israel se salve".


El 7 de julio del pasado año el Vaticano presentó un documento del Papa que facilitaba la celebración de la misa en latín.


Esto desató preocupación en las comunidades judías, ya que, aunque el papa Juan XXIII ya había quitado del Missale Romanum la expresión de "pérfidos" dirigida a los judíos, se mantenía la plegaría en la que se pedía que se convirtieran al cristianismo.


En esa oración se rogaba a Dios para que eliminara "la ceguera de este pueblo, para que, reconocida la verdad de tu luz, que es el Cristo, salga de las tinieblas".

2008/02/04

> Berria: Homofobia > LA INICIATIVA PARA LLAMAR "HOMOMONIO" AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CADUCA SIN RECABAR LAS FIRMAS NECESARIAS

  • La iniciativa para llamar 'homomonio' al matrimonio homosexual caduca al no recabar sus promotores las firmas necesarias
  • Sólo uno de los 13 textos de este tipo examinados esta legislatura ha llegado al Pleno y nunca se ha aprobado ninguno
  • Europa Press, 2008-02-04

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que perseguía cambiar el nombre del matrimonio entre personas del mismo sexo para denominarlo 'homomonio', registrada en el Congreso a finales de 2006, ha caducado al no haber cumplido sus promotores el requisito de reunir las 500.000 firmas necesarias para iniciar su tramitación parlamentaria.


Así lo constata la Junta Electoral Central (JEC), en un escrito al que tuvo acceso Europa Press, en el que explica que la propuesta no podrá ser debatida por el Pleno del Congreso ya que se ha "agotado el plazo sin que se haya hecho entrega de la firmas recogidas".


La Constitución española establece en su artículo 87 que, además de Gobierno y de las Cortes, los ciudadanos pueden promover proposiciones de ley mediante la recogida de 500.000 firmas en un plazo determinado.


Nueve meses
La reciente reforma de la Ley Orgánica que regula estas propuestas amplió el plazo de recogida de firmas de seis a nueve meses, prorrogables un trimestre más, y determinaba que, una vez reconocidas las 500.000 firmas por la Junta Electoral Central, la Mesa del Congreso debe incluir su debate en sesión plenaria en los seis meses posteriores.


La JEC admitió a trámite la iniciativa sobre el 'homomonio' el 8 de marzo de 2007, es decir, que sus promotores tuvieron hasta el pasado mes de diciembre para hacer constar sus apoyos en el Congreso. Una vez cumplido el plazo, al no haberse producido ese registro, la Junta Electoral da por caducada la propuesta.


La misma suerte ha corrido otro texto del que también está detrás el defensor del 'homomonio', Alejandro Escribano Sanmartín, quien fue candidato al Senado por Los Verdes-Ecopacifistas. Se trata de una iniciativa que perseguía el reconocimiento del servicio militar o la Prestación Social Sustitutoria (PSS) como tiempo trabajado a efectos de cálculos de la jubilación.


Escribano alegó hace unas semanas, en otro escrito remitido al Congreso, que suspendía la promoción de la iniciativa popular sobre 'la mili' y la PSS al considerar que su objetivo ya había sido incorporado a la legislación española por parte del gobierno y de los grupos parlamentarios, a los que llegó a acusar de plagio.


También ha caducado otra Iniciativa Legislativa Popular que tenía como objetivo aumentar a seis meses la baja por maternidad, pese a que la Junta Electoral había autorizado a su impulsores a prorrogar tres meses el plazo de recogida de firmas.


Propuestas al margen de los partidos
A lo largo de la historia del reciente parlamentarismo español, ninguna de estas iniciativas populares al margen de los partidos ha llegado a convertirse en ley cumpliendo toda su tramitación parlamentaria. Más tarde o más temprano, los partidos políticos han bloqueado su tramitación o han transformado a su gusto su contenido.


Sin embargo, los ciudadanos no dejan de hacer uso de su derecho a llevar sus propuestas legislativas a la Cámara Baja. En total, en esta legislatura, se han registrado en el Congreso 10 iniciativas de este tipo, a las que hay que sumar, otras tres cuya tramitación se había iniciado en la legislatura anterior.


Además de las tres citadas, en estos cuatro años han caducado otras cuatro por no haber entregado a tiempo el medio millón de firmas requerido. En concreto, estas propuestas versaban sobre la protección y acogimiento de embriones, las pensiones de viudedad, las ayudas para las víctimas de violencia doméstica y la extinción de los coeficientes reductores al cumplir los 65 años.


Otras tres --sobre la baja de maternidad, la inmigración en Canarias y el fomento de la Cultura de la Paz-- ni siquiera fueron admitidas por la Junta Electoral Central.


Sólo una llegó al pleno y fue rechazada

En resumen, de las 13 iniciativas populares que han estado vivas estos cuatro años, sólo una llegó a ser debatida en el Pleno del Congreso tras haber acreditado los apoyos necesarios: la derogación del matrimonio civil entre personas del mismo sexo, auspiciada por el Foro de la Familia, cuya tramitación fue rechazada el pasado mes de febrero.


También han logrado las 500.000 firmas necesarias los impulsores de otros dos textos, que ya habrán de ser elevados al Pleno en la próxima legislatura. Este el caso de un texto propuesto por la Plataforma Ciudadana de Seguridad Privada, que busca modificar la Ley que regula este sector, y otra sobre contratos de distribución.

> Berria: Oroitzapena > JUAN SOTO NO OLVIDA: "A LOS HOMOSEXUALES NOS MOLIAN A PALOS"

Varios asistentes al homenaje en la cárcel observan fotos del campo de concentración.


  • Homenaje a los homosexuales perseguidos en el franquismo
  • «A los gays nos molían a palos»
  • La represión llevó a Juan Soto a pasar 25 años en psiquiátricos y en la cárcel alavesa de Nanclares de la Oca
  • El Correo, 2008-02-04 # Luis López / Foto: J. Andrade

Juan Soto es el único superviviente conocido de los cientos de homosexuales que pasaron por la prisión alavesa de Nanclares de la Oca entre 1940 y 1947, el periodo en el que el centro funcionó como campo de concentración franquista. Ahora tiene 83 años, está plácidamente jubilado y disfruta del cautivador clima canario. Ayer no pudo acudir al homenaje que el Gobierno vasco brindó a los gays y lesbianas represaliados durante el franquismo porque «si voy allí cojo una pulmonía que no veas. Yo siempre he sido muy frágil, mi madre me decía que había nacido para señorito. Pero, aun así, hice cosas muy fuertes», avanza. Y comienza a contar en tono enérgico una historia de violencia, prostitución, suicidios, robos y violaciones. La historia de su vida.


'La Catalina', o 'Katy', como sería conocido durante su reclusión en Nanclares, nació en Haro en 1925. Su padre era un reconocido comunista así que «cuando tenía cinco años, durante la dictadura de Primo de Rivera, nos exiliamos en Francia». Allí su madre recibió el disgusto de su vida. «Los profesores le llamaron para decirle que tenía 'tendencias', pero que igual con el tiempo se me pasaba». Con la República la familia regresó a España y poco después les sorprendió la Guerra Civil. Tenía 11 años cuando le violó un soldado italiano. «La culpa fue mía, porque siempre estaba mariconeando. Era tan maricón... no disimulaba nada. Me llamaban 'la señorina'».


Tremendas palizas

Ese amaneramiento indisimulado también alimentaba las iras de su padre, «que me daba unas palizas tremendas. A veces mi madre le preguntaba: '¿Pero qué ha hecho el niño?' Y respondía: 'Él ya lo sabe'». Huyó de todo eso con catorce años y llegó hasta Zaragoza. Durante el viaje en tren conoció a 'El Jardines', un delincuente que «estaba liado con una prostituta. Al final, ella me trataba como a un hijo. Yo vivía con ella en el prostíbulo». Su casual amigo le enseñó el arte del «choriceo, que era la única manera de sobrevivir». Sufrió varias redadas en las que la autoridad buscaba homosexuales. «Te molían a palos», recuerda. Hasta el punto que acabó prefiriendo «que me pillaran por algo, por ladrón, y no sólo por gay».


La supervivencia le llevó a delinquir y a prostituirse en «saunas y meaderos». En sus pasos por prisión conoció a «fuleros con los que me compinchaba. Se hacían pasar por policías y les sacábamos el dinero a los homosexuales ricos».


Con sólo veinte años decidió cambiar de vida pero «el acoso policial» se lo impidió. «Ya tenía historial de chorizo y de homosexual, así que no me dejaban en paz». Y por su condición de gay, estando en Barcelona, lo enviaron al campo de concentración de Nanclares de la Oca.


Allí llegó aleccionado. «Cuando dijeron 'los invertidos que den un paso al frente', yo lo di». Era el modo de librarse de los trabajos forzados «donde la gente moría o se suicidaba. Nos encargábamos de la lavandería, trabajábamos en los comedores y éramos los asistentes de cualquiera que fuese más que cabo: ayudábamos a sus mujeres en casa». Recuerda la sarna, los piojos, los boniatos como único alimento, las torturas... Aunque también de cuando se disfrazaban de folclóricas y de las fugaces aventuras nocturnas.


Después siguió entrando y saliendo de prisiones y psiquiátricos porque a veces «uno tenía que fingir que estaba loco para que no le pegaran dos tiros». Hasta que, pasada la cuarentena, consiguió cambiar de vida. Le dejaron hacerlo en Las Palmas, donde trabajó como conserje en un hotel hasta jubilarse, a los 67 años. Según sus cálculos, pasó un cuarto de siglo encerrado y sólo una cosa le ayudó a soportarlo: «Menos mal que soy homosexual».

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: EL GOBIERNO VASCO RIDE HOMENAJE A HOMOSEXUALES REPRESALIADOS CON UNA ESCULTURA DE BASTERRETXEA


  • El Gobierno Vasco rinde homenaje a los gays y lesbianas "que la dictadura vejó" en Nanclares
  • La cárcel alavesa alberga desde ayer una escultura de Nestor Basterretxea. Políticos y miembros de colectivos acudieron al penal para recordar a los encarcelados por su condición sexual
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-04 # Axier Burdain · Vitoria

"Cuando estuve en este mismo lugar en 1944 hacía mucho más frío que hoy. Nos pusieron a todos los presos en fila y ordenaron que los invertidos dieran un paso al frente. Yo lo di". Quien pronunciaba las palabras ayer en el penal alavés de Nanclares de la Oca era el periodista Fernando Olmeda, pero quien hablaba era Juan Soto, más conocido como Katy. Olmeda, en su libro El látigo y la Pluma, recogía el testimonio ofrecido por Soto para describir los años que pasó en prisión por el mero hecho de ser homosexual. En el entonces campo de concentración de Nanclares, quienes daban aquel trágico paso al frente quedaban exentos de trabajar en la cantera y se dedicaban a cocinar, limpiar y lavar la ropa, entre otras tareas, pero se significaban como homosexuales ante el resto, con todo lo que ello conllevaba, y obtenían como señal identificativa un gorro militar con dos barras cruzadas.


"Mi madre me prefería ladrón a maricón", reconocía Soto en sus memorias trasladadas al papel y reproducidas ayer en Nanclares gracias a una grabación doméstica. De hecho, cuando ella le fue a visitar a la cárcel, pidió prestado un gorro de preso común, con una sola barra. "Así -pensó entonces- le evito un disgusto, aunque ella sabía perfectamente que era gay".


La fría jornada de ayer sirvió de recuerdo y homenaje, no sólo a los gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura de Franco, sino a todos los colectivos reprimidos por el mero hecho de ser diferentes. Antonio Ruiz, en nombre de los represaliados por Franco; Hervé Hirigoyen, en nombre de los caídos durante el nazismo; el Ararteko, Iñigo Lamarca, y el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, se sucedieron en la tribuna de oradores para agradecer la labor social de organizaciones como la Comisión Antisida, T-4, Itxarobide, Txo Ihesa, Harri Beltza, EHGAM, Gehitu, Hegoak, Aldarte, el colectivo de lesbianas feministas o Lesbitoria Gaysteiz, que en el breve espacio de tres décadas han logrado, con su intenso trabajo, acercar a la sociedad vasca a la normalización.


Homenaje
La directora de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, que no asistió al acto, en una carta aseguró que el avance que nos regalamos a nosotros mismos es haber sabido aprender de nuestros errores para transmitir valores de igualdad a las generaciones futuras y no repetir un hecho similar jamás.


El broche de oro del homenaje fue la presentación de la escultura Memoria Viva , obra de Nestor Basterretxea, que desde ayer se eleva sobre el suelo del penal para que nadie olvide nunca la tragedia de la represión que se vivió entre sus muros. "La dictadura les vejó, les humilló y les torturó, pero no logró doblegar la dignidad de estas personas", manifestó Madrazo.

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: EL GOBIERNO VASCO RINDE HOMENAJE A LAS PERSONAS HOMOSEXUALES QUE LA DICTADURA VEJO EN NACLARES


  • El Gobierno Vasco rinde homenaje a los gays y lesbianas "que la dictadura vejó" en Nanclares
  • La cárcel alavesa alberga desde ayer una escultura de Nestor Basterretxe. Políticos y miembros de colectivos acudieron al penal para recordar a los encarcelados por su condición sexual
  • Noticias de Alava, 2008-02-04 # Axier Burdain · Vitoria

"Cuando estuve en este mismo lugar en 1944 hacía mucho más frío que hoy. Nos pusieron a todos los presos en fila y ordenaron que los invertidos dieran un paso al frente. Yo lo di". Quien pronunciaba las palabras ayer en el penal alavés de Nanclares de la Oca era el periodista Fernando Olmeda, pero quien hablaba era Juan Soto, más conocido como Katy. Olmeda, en su libro El látigo y la Pluma, recogía el testimonio ofrecido por Soto para describir los años que pasó en prisión por el mero hecho de ser homosexual. En el entonces campo de concentración de Nanclares, quienes daban aquel trágico paso al frente quedaban exentos de trabajar en la cantera y se dedicaban a cocinar, limpiar y lavar la ropa, entre otras tareas, pero se significaban como homosexuales ante el resto, con todo lo que ello conllevaba, y obtenían como señal identificativa un gorro militar con dos barras cruzadas.


"Mi madre me prefería ladrón a maricón", reconocía Soto en sus memorias trasladadas al papel y reproducidas ayer en Nanclares gracias a una grabación doméstica. De hecho, cuando ella le fue a visitar a la cárcel, pidió prestado un gorro de preso común, con una sola barra. "Así -pensó entonces- le evito un disgusto, aunque ella sabía perfectamente que era gay".


La fría jornada de ayer sirvió de recuerdo y homenaje, no sólo a los gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura de Franco, sino a todos los colectivos reprimidos por el mero hecho de ser diferentes. Antonio Ruiz, en nombre de los represaliados por Franco; Hervé Hirigoyen, en nombre de los caídos durante el nazismo; el Ararteko, Iñigo Lamarca, y el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, se sucedieron en la tribuna de oradores para agradecer la labor social de organizaciones como la Comisión Antisida, T-4, Itxarobide, Txo Ihesa, Harri Beltza, EHGAM, Gehitu, Hegoak, Aldarte, el colectivo de lesbianas feministas o Lesbitoria Gaysteiz, que en el breve espacio de tres décadas han logrado, con su intenso trabajo, acercar a la sociedad vasca a la normalización.


Homenaje

La directora de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, que no asistió al acto, en una carta aseguró que el avance que nos regalamos a nosotros mismos es haber sabido aprender de nuestros errores para transmitir valores de igualdad a las generaciones futuras y no repetir un hecho similar jamás.


El broche de oro del homenaje fue la presentación de la escultura Memoria Viva , obra de Nestor Basterretxea, que desde ayer se eleva sobre el suelo del penal para que nadie olvide nunca la tragedia de la represión que se vivió entre sus muros. "La dictadura les vejó, les humilló y les torturó, pero no logró doblegar la dignidad de estas personas", manifestó Madrazo.

> Iritzia: Javier Madrazo > INTERVENCION EN EL HOMENAJE A LAS PERSONAS GLBT QUE PADECIERON REPRESION EN LA DICTADURA

  • Intervención en el homenaje a las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales que padecieron represión en la dictadura
  • Ezker Batua, 2008-02-04 # Javier Madrazo

“Mi madre me prefería ladrón a maricón”. Esta frase, pronunciada por Juan Soto en las imágenes que hemos visto, está recogida también en su autobiografía, titulada “Un hombre llamado Katy”. Hace referencia al primer encuentro que mantuvo con su madre en 1945, en el campo de concentración de Nanclares de Oca. Ella sabía que dos barras cruzadas en el gorro que obligatoriamente vestían las personas presas significaba ser homosexual, y una sola delito común. Aquel día, consciente de cuál era la mentalidad social impuesta por la dictadura, Juan Soto enseñó a su madre un gorro prestado por un compañero heterosexual. “así -pensó entonces- le evito un disgusto, aunque ella sabía que era gay”.


Fueron aquellos años difíciles para ser y sentir diferente; la dictadura y la jerarquía eclesiástica se unieron para legitimar el nacionalcatolicismo; gays, lesbianas, bisexuales y transexuales fueron víctimas de un régimen autoritario y militar, que les condenó por su orientación e identidad sexual. No habían cometido delito alguno, pero el odio y la arbitrariedad marcaron sus vidas. Padecieron persecución, represión y exilio. No se les reconocía ningún derecho.


Urte haiek zailak izan ziren, desberdinak izanda desberdin sentitzen zutenentzat. Gayak, lesbianak, bisexualak eta transexualak erregimen autoritario eta militar baten biktimak izan ziren. Jazarpena, zapalkuntza eta deserria pairatu zuten. Ez zitzaien eskubide bat bera ere aitortzen.


La ley de vagos y maleantes, primero, y la ley de peligrosidad social, después, fueron un auténtico abuso de poder, una demostración de intolerancia, fanatismo y homofobia, que institucionalizó el castigo y la criminalización de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Se les sometió a un auténtico calvario, en un contexto político, social y cultural marcado por el rechazo, el aislamiento y la prisión; los hombres eran enviados a centros penitenciarios y las mujeres a manicomios. La psiquiatría oficial les consideraba personas enfermas y débiles mentales.


Se les vejó, se les torturó, e incluso se les sometió a tratamientos médicos como la lobotomía para modificar su cerebro; el franquismo y el nazismo compartieron una misma obsesión patológica contra gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. El totalitarismo no acepta la disidencia; ser diferente es considerado un crimen. Sin embargo, y esto es lo realmente importante a mi juicio, la dictadura no logró doblegar la dignidad de estas personas. Pudo atemorizarles, humillarles, encarcelarles, obligarles a vivir en la clandestinidad, pero no pudo, en cambio, ni con su fuerza ni con su voluntad.


Totalitarismoak ez du onartzen disidentzia. Desberdina izatea krimentzat jotzen da. Baina hala ere, hauxe da nire ustez inportanteena: diktadurak ez zuen lortu pertsona haien duintasuna menpean hartzea.


Gays, lesbianas, bisexuales y transexuales fueron, fuisteis, de alguna manera, héroes; personas capaces de enfrentarse a la adversidad y sobrevivir en un régimen que ni os reconocía ni os admitía. El franquismo no bajó la guardia ni en sus últimos años de vida. En este sentido, es un acto de justicia agradecer el trabajo, el esfuerzo y el tesón del movimiento de emancipación homosexual. En Euskadi, EHGAM, Gehitu, Hegoak, Aldarte, el Colectivo de Lesbianas Feministas, Lesbitoria-Gaysteiz, otras muchas asociaciones y personas anónimas, habéis sabido defender y reivindicar vuestra condición. Ninguno de los derechos civiles que hoy disfrutamos hubieran sido realidad sin vuestra lucha y vuestro compromiso público.


Gorestekoak dira emantzipazio homosexualaren mugimenduaren lana, esfortzua eta adorea. Gaur egungo eskubide zibiletako bat bera ere ez zen lortuko, zuen borroka eta konpromiso publikoa tartean izan ez balira.


En el año 1978 se deroga la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, pero es sólo un primer paso. La discriminación continúa y se mantiene vigente en el código penal el delito de escándalo público. Vicente Vadillo Santamaría, un travesti de treinta y dos años, conocido como “Francis”, es asesinado por un policía en Rentería, el 10 de junio de 1979. Días después las fuerzas de seguridad detienen en Bilbao a más de cien personas que se habían congregado en el arenal para celebrar la fiesta del orgullo gay.


Cuando la situación, por fin, parece mejorar, en los años “ochenta” surge el sida, y con esta enfermedad el regreso a los tiempos más oscuros. Las personas homosexuales son identificadas como un grupo de riesgo y nuevamente el estigma de la marginación cae sobre este colectivo. Afortunadamente, el movimiento homosexual supo, supisteis, una vez más, plantar cara ante este nuevo reto y pelear contra el sida como peleasteis previamente contra la dictadura.

Homosexualen mugimenduak berriro ere jakin zuen, jakin zenuten, egoera okerrari aurre egiten eta hiesaren kontra borrokatzen, aspaldi diktaduraren kontra borrokatu zineten bezala.


La Comisión Anti-sida en Alava, Bizkaia, y Gipuzkoa, asociaciones como T-4, Itxarobide, Txo ihesa y Harri beltza continuáis activas y lideráis una gran labor social en prevención, sensibilización y concienciación social. Siempre habéis mirado hacía adelante; siempre os ha acompañado un espíritu de superación; habéis roto barreras, habéis superado décadas de opresión, y aún hay que continuar. Queda un largo camino por recorrer. El exterminio de personas homosexuales bajo el nazismo, como ha denunciado Hervé Hirigoyen, y la vulneración de los derechos humanos, que vivimos bajo la dictadura, como ha recogido Antonio Ruiz, pueden ser pasado para nosotras y nosotros.


Sin embargo, en muchos países aún se encarcela a personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales; amnistía internacional revela, en un informe sobre minorías sexuales, la práctica de torturas para obtener confesiones de desviación; violaciones para curarles de ella; se les condena a cadena perpetua e incluso a la pena de muerte. Somas pocas las sociedades en las que gays, lesbianas, bisexuales y transexuales tienen reconocida plena igualdad ante la ley, y en éstas todavía se mantiene una discriminación de facto.


Herri askotan lesbianak, gayak, bisexualak eta transexualak atxilotzen dituzte oraindik. Bizi arteko kartzelara eta zenbait kasuetan heriotza-zigorrera ere kondenatzen dituzte.


Estoy pensando en jóvenes adolescentes que se sienten incomprendidas e incomprendidos por su condición; en personas que son marginadas en el empleo y relegadas a puestos de menor nivel; en quienes viven en pueblos pequeños y zonas rurales, en los que la homofobia está más presente; estoy pensando, igualmente, en la homosexualidad en la tercera edad, y en la transexualidad, a veces sin más salida que la prostitución.


Quedan muchas razones para mantener vivo el compromiso con la libertad y hacer efectiva la defensa de los derechos fundamentales de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Destruir prejuicios, derrumbar muros de indiferencia, cuando no de hostigamiento, nos compete a todas y a todos. Fernando olmeda, en su libro “el látigo y la pluma”, reivindica el honor robado a cuántas personas fueron perseguidas y ultrajadas por su condición sexual en el franquismo.


Denon eskuetan dago aurreiritziak kentzea, indiferentzia-murruak suntsitzea eta jazarpena desagertaraztea.


Éste es, sin duda alguna, el objetivo de este acto y el de quienes nos habéis acompañado. Gracias de corazón; en el futuro tendrá que haber más iniciativas como ésta. No hemos hecho más que empezar. Federico García Lorca, asesinado en agosto de 1936 por republicano y homosexual, en su Oda a Walt Whitman, escribió:


“por eso no levanto mi voz
Contra el niño que escribe
Nombre de niña en su almohada,
Ni contra el muchacho que se viste de novia
En la oscuridad del ropero,
Ni contra los hombres de mirada verde
Que aman al hombre y queman sus labios en silencio”.


Ojalá, algún día, este canto de libertad y reivindicación se cumpla; para todas las personas; en Euskadi y en el mundo.


Eskerrik asko / muchas gracias

> Berria: Homofobia > MARADONA LLAMA "PUTOS" A VARIOS DE SUS EX COMPAÑEROS EN EL MUNDIAL 86

  • Maradona llama "homosexuales" a varios de sus ex compañeros en el Mundial 86
  • Giusti, Burruchaga y Olarticoechea le criticaron por disculparse por el gol de "la mano de Dios". Maradona lo desmiente y arremete contra sus ex compañeros: "A los putos que hablaron antes que yo les digo que son muy putos". Critica al portero inglés, Peter Shilton: "Cuando le meten un gol no le saluda ni su hijo".
  • 20 Minutos, 2008-02-04 # Agencias

Maradona vuelve a ser Maradona. Tras unos meses de tranquilidad mediática y alejado de la polémica, el astro argentino vuelve a estar en el ojo del huracán. Nada más aterrizar en Buenos Aires, procedente de Madrid, se despachó con unas duras declaraciones contra varios de su ex compañeros en la selección argentina que ganó el Mundial en 1986 y que le criticaron por pedir perdón a Inglaterra por el famoso gol que marcó con la mano.


El pasado jueves el diario sensacionalista The Sun publicaba un reportaje con el ex futbolista en el que supuestamente pedía perdón por aquel gol en los cuartos de final del Mundial 86, que pasó a la historia del fútbol como el de "la mano de Dios". Inmediatamente Ricardo Giusti, Julio Olarticoechea y Jorge Burruchaga, compañeros en el combinado argentino que ganó aquel partido, criticaron a Maradona: no entendían por qué tenía que pedir perdón.


La furibunda reacción de Maradona no se hizo esperar: además de desmentir a The Sun, se lanzó al cuello de sus antiguos compañeros. "Yo no pedí perdón a Inglaterra, y a los 'putos' (homosexuales) que hablaron antes que yo hablara, compañeros míos en el 86 que no me conocieron ni dentro ni afuera de la cancha, les digo que son muy 'putos".


Ataca a Shilton
Pero la cosa no quedó ahí: Maradona también arremetió contra el portero al que le anotó el famoso tanto, Peter Shilton, quien no aceptó las presuntas disculpas del argentino. "Es un arquerazo, cuando le hacen goles a Shilton no lo saluda ni el hijo", replicó con ironía.


Además, insistió que "en ningún momento le pedí perdón a nadie" sobre el gol con la mano en la victoria 2-1 sobre los ingleses, en el mismo encuentro donde luego anotó el recordado gol tras sortear rivales desde la mitad de la cancha. "Acá son muy inocentes, agarraron una información que no es tal. Quisiera que ustedes me la muestren a mí (a la entrevista) grabada en inglés y así les voy a decir", acotó.


Puntualizó luego que "si tengo que pedirle perdón es a mis hijas, a mis padres y a los hinchas de boca, que erré cinco penales", en el final de su exitosa carrera futbolística.


"Yo dije que la historia no se cambia", afirmó sobre el reportaje de The Sun.

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: EL GOBIERNO VASCO HOMENAJEA EN NACLARES A LOS HOMOSEXUALES REPRESALIADOS EN EL FRANQUSIMO

  • El Gobierno Vasco homenajea en Nanclares a los homosexuales represaliados en el franquismo
  • El Diario Vasco, 2008-02-04 # EFE · Vitoria

El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Javier Madrazo, homenajeó ayer a los homosexuales y transexuales que sufrieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo porque fueron «héroes» capaces de sobrevivir en un régimen que «ni os reconocía ni os admitía».


Madrazo presidió ayer en Nanclares de la Oca (Álava) un acto de reconocimiento a este colectivo perseguido durante la dictadura franquista en virtud de las leyes denominadas de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social.


El consejero recordó que durante la dictadura, los homosexuales y transexuales fueron víctimas del régimen «autoritario y militar» que les condenó, sin haber cometido delito alguno, por el sólo hecho de su orientación e identidad sexual. «No cometieron delito alguno, pero el odio y la arbitrariedad marcaron sus vidas», denunció. «Se les vejó, se les torturó e incluso se les sometió a tratamientos médicos como la lobotomía para modificar su cerebro -ha recordado- pero la dictadura no logró doblegar la dignidad de estas personas». Por ello, Madrazo les calificó de «héroes» por un compromiso que -señaló- se debe mantener vivo para «destruir prejuicios y derrumbar muros de indiferencia, cuando no de hostigamiento» que puedan mantenerse ahora.


«Odio y exclusión»
En este sentido destacó los avances conseguidos en los últimos años y la contribución de las asociaciones dedicadas a la atención y a la defensa de los derechos de estas personas, aunque reconoció «la necesidad» de seguir avanzando en esa dirección.


Asismismo, el Ararteko, Iñigo Lamarca añadió que pese a los avances producidos siguen persistiendo ideas de «odio, fobia y exclusión» que «se les condena a que se tengan que ocultar» en muchos casos.


En el acto, en el que se descubrió una escultura de Néstor Basterretxea, se proyectaron unas imágenes de Juan Soto, encarcelando en 1944 en esta prisión por su condición de homosexual y de familia republicana.


Con motivo del homenaje, al que asistieron representantes de distintos colectivos de gays, lesbianas y transexuales, entre otros, se mostraron algunas fotografías cedidas por la prisión en las que se contemplan las condiciones de vida de los reclusos.

> Berria: Futbola > IÑAKI BADIOLA DECLARA QUE SI OLIVA ENTRE EN EL VESTUARIO, LE VIOLAN CUATRO VECES

  • No se calló a la hora de criticar al que pudo ser entrenador del equipo
  • Badiola: "Si Oliva entra en el vestuario, le violan cuatro veces..."
  • Marca, 2008-02-04

Iñaki Badiola, presidente la Real Sociedad, la 'montó' en rueda de prensa criticando a Juan Carlos Oliva, que pudo hacerse cargo del banquillo 'txurri urdin' tras la llegada de Badiola a la presidencia. El máximo mandatario realista comentó este jueves que "si Oliva entra a la ducha del vestuario, a lo mejor le violan cuatro veces...".


Badiola se mostró molesto por las críticas de Oliva después de quedarse sin equipo y no entrenar a la Real. Hay que recordar que el técnico rescindió su contrato con el que era su equipo, el Villarreal B, para incorporarse al banquillo de la Real a la espera de que Coleman dimitiera o rescindiera su contrato con el club.


La Real nunca confirmó la llegada de Oliva, que se quedó sin equipo, y que nunca recibió una explicación de su mentor en la Real, Paco Aiestararán que, días después, dimitió como consejero y director de la entidad vasca.

> Berria: Oroitzapena > PALABRAS DE JUAN SOTO: "MI MADRE ME PREFERIA LADRON A MARICON"

ANDRES GARCIA DEPOSITANDO UNA FLOR EN EL MONUMENTO

  • "Mi madre me prefería ladrón a maricón"
  • La sociedad homenajea a las personas que sufrieron cárcel por homosexuales
  • El País, 2008-02-04 # Eduardo Azumendi · Vitoria

A Juan Soto (Haro, 1922) aún se le empañan los ojos al recordar sus años de presidio en Nanclares de la Oca durante el franquismo por el hecho de su orientación sexual. Es gay y en aquellos tiempos eso era motivo de delito y cárcel. "Mi madre prefería que fuera ladrón a maricón", dice en referencia al primer encuentro que mantuvo con su madre en 1945, en el entonces campo de concentración de Nanclares de la Oca. Su madre sabía que dos barras cruzadas en el gorro que obligatoriamente debían llevar los presos significaba ser homosexual y una sola delito común. El día que le visitó -"mi madre es lo más grande que me ha pasado en la vida"- pidió prestado un gorro a un preso heterosexual. "Así le evito un disgusto", pensó consciente de la mentalidad que había impuesto la dictadura. En el fondo, ella sabía que su hijo era gay.


El testimonio de Juan Soto emocionó a las más de cien personas que se reunieron ayer en la cárcel alavesa de Nanclares de la Oca para rendir un sentido homenaje a las personas que fueron encarceladas durante el franquismo por ser homosexuales. La iniciativa partió del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, que dirige Javier Madrazo, y contó con una nutrida representación de políticos y asociaciones civiles que luchan por los derechos de gays, lesbianas y transexuales. El calvario que sufrió Juan Soto, que pasó 25 años de su vida recorriendo la jungla carcelaria de España, es el mejor reflejo de aquellos años tan difíciles para sentirse diferente. "Cuando llegué, el oficial formó a los presos en el patio y dijo: 'Que den un paso adelante los invertidos.' Yo estaba preparado para eso, así que di el paso y a partir de entonces ya no fui Juan Soto. Me pusieron el apodo de Katy y no sufrí más que el látigo de unos y otros".


Andrés García, de 67 años y natural de Zaragoza, a duras penas puede contener las lágrimas al escuchar a Soto. Él ingresó en la cárcel de Martutene, en San Sebastián, con 26 años, en 1965. "Simplemente por reconocer ante un comisario de policía mi condición de homosexual". Estuvo alrededor de dos meses, tiempo suficiente para quedar marcado. "Siempre resulta humillante entrar en la cárcel y las experiencias que se viven ahí".


"Cuando te meten en la prisión por un caso de estos", explica, "lo pasas muy mal. Los primeros 15 días estuve incomunicado y fueron días con muchas horas para pensar. Sabía que lo más difícil iba a resultar la salida". Hasta el punto de que "tuve que marcharme de España durante siete años" porque no era posible vivir en otra ciudad "con los antecedentes penales que me habían puesto". Al cabo de esos siete años regresó , a pesar de que "corrí un gran riesgo". Ahora, rejuvenece cada vez que se aprueban leyes como la de Parejas de Hecho.


La prisión de la exclusión social
En la época franquista fue la cárcel física. Pero en el siglo XXI aún perdura otro tipo de cárcel para los homosexuales, la de la exclusión social. Así lo denunció ayer el ararteko Iñigo Lamarca, quien horas antes del homenaje de Nanclares, disfrutó junto a otras 1.000 personas en una fiesta de carnaval organizada por el colectivo Gehitu, de apoyo a gays y lesbianas. "Las ideas de odio hacia los homosexuales siguen vivas. Hay voceros de la caverna reaccionaria que alimentan ese odio y se les condena a la cárcel de la exclusión social".


En parecidos términos se expresó el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo. "Aunque los homosexuales tienen reconocida plena igualdad ante la ley, todavía se mantiene una discriminación de facto". "Estoy pensando", añadió, "en jóvenes adolescentes que se sienten incomprendidos por su condición; en personas que son marginadas en el empleo y relegadas a puestos de menor nivel; en quienes viven en pueblos pequeños y zonas rurales, en los que la homofobia está más presente".


Por su parte, el director de la cárcel de Nanclares, Juan Antonio Pérez, leyó una carta de la directora de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo. "En la España del siglo XXI nadie sufrirá persecución por su orientación sexual. La cárcel servirá para dar una oportunidad al que no la tuvo".

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: EL GOBIERNO VASCO HOMENAJEA EN NACLARES DE LA OCA A LOS PRESOS SOCIALES DEL FRANQUISMO

  • El Gobierno Vasco homenajea en Nanclares de la Oca a los presos sociales del franquismo
  • Dos Manzanas, 2008-02-04 # Kelsen

El Gobierno Vasco, con la presencia de Javier Madrazo, consejero de Asuntos Sociales y Vivienda, ha rendido homenaje a los homosexuales y transexuales perseguidos por el régimen del dictador Francisco Franco. En el acto también ha estado el Ararteko, Íñigo Lamarca, el periodista Fernando Olmeda, Hervé Yrigoyen (Asociación Les Oubliés de la Mémoire, de Toulouse) y ha enviado una comunicación de adhesión Mercedes Gallizo, directora general de Instituciones Penitenciarias.


Madrazo ha afirmado que durante la dictadura “se les vejó, se les torturó e incluso se les sometió a tratamientos médicos como la lobotomía para modificar su cerebro, pero la dictadura no logró doblegar la dignidad de estas personas”. Les ha llegado a calificar como “héroes”. Juan Soto, represaliado en esa cárcel ha participado en el homenaje mediante un vídeo donde ha hablado de su experiencia personal.


Ha habido varios colectivos LGTB presentes como Gehitu, apoyando el acto. Sin embargo las críticas han venido a través de otros colectivos como EHGAM o Gaytasuna y Ahaztuak (los olvidados) quienes han expresado su malestar por el homenaje afirmando que “no pasará de ser una nueva utilización de las víctimas del franquismo para el marketing político y electoral” y que para ellos “el mejor homenaje es la justicia”.


El régimen franquista endureció la ley republicana de Vagos y Maleantes para incluir a los homosexuales en ella, y en los últimos estertores de la dictadura, se elaboró la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Se habilitaron dos cárceles, una en Huelva para “activos” y otra en Badajoz para “pasivos” donde se procedía a terapias curativas. Fue un régimen dictatorial enormemente represivo con el colectivo LGTB.


Madrazo pide combatir la homofobia en las zonas rurales

Más allá de las palabras dedicadas al recuerdo a las víctimas del franquismo, el consejero Madrazo resaltó que el ejemplo del pasado ha de servirnos para aplicar lecciones en el presente y el futuro, combatiendo la homofobia, destacando que aún hay “adolescentes que se sienten incomprendidos” y lugares como “los pueblos pequeños“, donde los efectos de los prejuicios y la discriminación son más duros.


“Hay adolescentes que se sienten incomprendidos, personas que son marginadas, por ejemplo en los pueblos pequeños, donde la homofobia está más presente“, declaró el líder de Ezker Batuak-Berdeak, la marca de IU en el País Vasco.

> Berria: Oroitzapena > HOMENAJE A LOS HOMOSEXUALES REPRESAILADOS DEL FRANQUISMO

  • Homenaje a los gays del franquismo
  • ADN, 2008-02-04

El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, Javier Madrazo, homenajeó ayer a los ho mosexuales y transexuales que sufrieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo porque fueron "héroes" capaces de sobrevivir en un régimen que "ni os reconocía ni os admitía". Madrazo fue el encargado de presidir en Nanclares de la Oca un acto de reconocimiento a este colectivo perseguido en virtud de las leyes denominadas de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social. El consejero recordó que durante la dictadura los homosexuales y transexuales fueron víctimas del régimen "autoritario y militar" que les condenó, sin haber cometido delito alguno. "Se les vejó, se les torturó e incluso se les sometió a tratamientos médicos como la lobotomía para modificar su cerebro", recordó.