2008/11/13

> Berria: Zinema > "VIL ROMANCE", QUE NARRA UNA HISTORIA DE AMOR HOMOSEXUAL, IMPACTA EN EL FESTIVAL DE MAR DEL PLATA

  • Un filme que narra una historia de amor homosexual impacta en el Festival de Mar del Plata
  • Soitu, 2008-11-13 # EFE · Buenos Aires

Un impactante filme argentino que narra una historia de amor homosexual en ámbitos violentos del área metropolitana de Buenos Aires se presentó hoy en la sección competitiva del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.


"Vil romance", de José Campusano, provocó reacciones encontradas en el público del festival que se desarrolla en Argentina, ya que sus imágenes y diálogos explícitos sobre sexo entre hombres fueron rechazados por algunos y comprendidos por otros.


"Lo importante es que haya mayor cantidad de elementos reales que importados", sostuvo su director en la rueda de prensa posterior a la proyección.


Campusano contó que "la película surgió a partir del seguimiento preciso durante años de dos tragedias" de personas allegadas a él.


El filme transcurre en el sur del Gran Buenos Aires, en ámbitos donde las amenazas parecen una realidad cotidiana.


La producción gira en torno a Roberto, un joven homosexual que no tiene trabajo, y Raúl que, con poco más de 40 años, vende armas y simula ser heterosexual.


El largometraje muestra como una mañana se conocen en la calle, tienen un violento encuentro sexual y, a partir de allí, se desarrolla una historia que termina en tragedia.


A pesar de algunas escenas dudosas en su resolución, la primera película de ficción de Campusano es un relato que intenta mostrar la realidad en su estado crudo.


El director consideró que "fue importante captar el bagaje y potencial de vida" del actor Oscar Génova, que encarna a Raúl, para que "fuera él todo el tiempo".


"En realidad no fue nuestra propia vida, sino ciertas vivencias o conocimientos con respecto a las cosas que pasan en la película", agregó Génova sobre su personaje.


El filme logra además un efectivo registro del modo de vida y del habla de los personajes, con calles de tierra, casas a medio construir y asados escuálidos que constituyen la realidad cotidiana de los protagonistas.

La cuota de "glamour" la impone la imagen de César, un joven español que tendrá la desgracia de cruzarse entre Roberto y Raúl.


El Festival de la ciudad de Mar del Plata, situada a unos 400 kilómetros de Buenos Aires, también proyectó hoy en su competencia "Un coeur simple", de la francesa Marion Laine, que cuenta la historia de Felicité, una mujer que persigue constantemente el amor, pero sufre siempre el abandono.


El filme está basado en el cuento homónimo de Gustave Flaubert, aunque incorpora algunas modificaciones para evitar el clásico drama de época en el que suelen caer las adaptaciones de relatos del siglo XIX.


El resultado es una buena película, que gustó en gran medida al público del festival aunque, por momentos, la historia baja en su intensidad y vuelve a levantar vuelo gracias a la estupenda actuación de Sandrine Donaire.


La XXIII edición del festival, considerado el más importante de América Latina por su categoría, continuará mañana con las presentaciones previstas de Chile e Italia.

> Berria: Indarkeria > AUSTRIA: ACUSADO DE ASESINATO EL "MONSTRUO DE AMSTETTEN" POR LA MUERTE DE UNO DE SUS HIJOS-NIETOS

  • Acusado de asesinato el 'monstruo de Amstetten' por la muerte de uno de sus hijos-nietos
  • La fiscalía imputa además a Josef Fritzl por esclavitud, violación, reclusión, coacción e incesto
  • El País, 2008-11-13 # Europa Press · Viena

El austríaco Josef Fritzl, conocido como el monstruo de Amstetten por haber encerrado y violado durante 24 años a su hija Elisabeth, ha sido acusado formalmente del asesinato de uno de sus hijos-nietos que murió poco después de nacer.


Según explicaron hoy los fiscales del caso, Fritzl, de 73 años, también ha sido acusado también de cargos como violación, esclavitud, incesto, entre otros. De ser hallado culpable, el hombre podría ser condenado a más de 20 años de prisión o incluso a cadena perpetua si es considerado culpable de la muerte del bebé.


Fritzl, quien permanece bajo custodia policial desde que el caso salió a la luz el pasado mes de abril, encerró a su hija Elisabeth cuando ésta tenía 18 años en un sótano de la casa familiar en la localidad austríaca de Amstetten. Durante los 24 años que duró el cautiverio, Elisabeth tuvo siete hijos fruto de la relación incestuosa.


El mes pasado, un informe psiquiátrico definió al monstruo de Amstetten como una persona perfectamente lúcida para enfrentarse a un juicio con jurado. Se espera que el juicio comience a principios del año que viene.

> Berria: Trans > ESTADOS UNIDOS: THOMAS BEATIE ESPERA OTRO BEBE

  • El primer 'hombre embarazado' espera otro bebé
  • El transexual Thomas Beatie saltó a la fama al publicarse su fotografía cuando esperaba a su primera hija, que nació el pasado mes de junio
  • El País, 2008-11-13 # EFE · Madrid

El transexual Thomas Beatie, que saltó a la fama por ser el primer "hombre embarazado" del mundo y que dio a luz a una niña el pasado mes de junio, ha anunciado este jueves que espera otro bebé. Beatie, de 34 años, y su esposa Nancy, de 46, dieron a conocer la noticia en una entrevista concedida en exclusiva al canal de televisión estadounidense ABC.


Según adelantó a ABC, Beatie decidió no volver a tomar hormonas masculinas para poder tener otro hijo, después de dar a luz a la pequeña Susan, que ahora tiene cuatro meses de edad. En la entrevista, Beatie aseguró que se siente bien y habla por primera vez del parto de Susan, que se desarrolló de manera natural y durante 40 horas, y en el que los médicos permitieron a su esposa cortar el cordón umbilical del bebé.


Beatie creció en Hawai, donde su madre se suicidó cuando él tenía doce años, y decidió cambiarse de sexo a los 24 años, cuando se sometió a una operación para quitarse los pechos y legalmente cambió su género de femenino a masculino. Posteriormente comenzó un tratamiento hormonal para aumentar sus niveles de testosterona, pero decidió mantener sus órganos sexuales femeninos a pesar de llevar una vida como si fuese un hombre.


Su aparición la primavera pasada en la revista gay The Advocate, con su aspecto varonil, barba y el torso desnudo mostrando su tripa de embarazado, desató la polémica. "Me quedé muy sorprendido cuando vi que se había hecho eco del caso todo el mundo en menos de 24 horas", contó Beatie, quien aseguró que se vio en páginas de internet de China, Rumanía, Rusia y Brasil.


No obstante, más allá de la curiosidad del caso también hubo quien lo cuestionó, por lo que comenzó una avalancha de críticas que continúan hasta hoy. Los Beatie cuentan que todavía siguen recibiendo amenazas de muerte, cartas con comentarios de odio e insultos por internet, pero no quieren mudarse del tranquilo pueblo de Bend donde residen, en el estado de Oregón.


Pese a la preocupación de sus familias, Beatie asegura que no tienen miedo y que quieren conservar su vida allí, ya que sienten que son una familia tradicional. "Somos un hombre, una mujer y un niño. Es irónico lo diferentes que éramos, pero ahora somos sólo una familia como cualquier otra", dice. Su esposa, Nancy, pide que "esas personas sean más tolerantes con los diferentes tipos de familia", y añade: "quiero que sepan que nos queremos y que también vamos a querer a nuestro nuevo hijo".

> Berria: Zinema > EXTREMADURA: EL PALACIO DE CONGRESOS DE BADAJOZ LUCIRA LOS COLORES DEL ARCO IRIS PARA DESPEDIR EL FESTIVAL FANCINEGAY

  • El Palacio de Congresos de Badajoz lucirá los colores del arco iris para despedir el Festival FanCineGay
  • Extremadura Hoy, 2008-11-13

El Palacio de Congresos Manuel Rojas de Badajoz se iluminará este viernes al anochecer con los colores del arco iris para despedir el XI Festival FanCineGay 2008 en una gala que tendrá lugar este sábado a partir de las 21,30 horas.


Esta gala de clausura cierra diez días de buen cine LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) en las principales ciudades de Extremadura.


Según recoge Europa Press, durante la Gala se entregarán los premios de FanCineGay 2008, entre los que destaca este año la novedad del galardón 'La Memoria Necesaria', que reconocerá a aquellas personalidades o proyectos que han destacado en la transmisión y tratamiento de la represión del colectivo homosexual en el Franquismo.


En este caso, el premio irá a parar doblemente a la serie 'Cuéntame cómo pasó', que Televisión Española emite los jueves, por la sensibilidad con la que ha expuesto los hechos que giraron en torno a la Ley de Peligrosidad Social decretada durante la dictadura franquista. Igualmente será premiado el presidente de la Asociación de Ex Presos Sociales, Antonio Ruiz, por su lucha para el reconocimiento moral y económico de las personas homosexuales represaliadas durante la dictadura.


Además de 'La Memoria Necesaria', en el transcurso de la Gala también se entregarán los tradicionales galardones que viene otorgando anualmente el Festival y que en esta edición recaen en la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (Adhex), condecorada con el premio 'Somos Iguales' por su implicación con la causa homosexual a lo largo de estos años.


Asimismo, José Martret recogerá el premio 'Ocaña' por su cortometraje '¡¡¡Todas!!!'; y la película española 'Spinnin'' recibirá el premio 'Ley del Deseo' a través de su director, Eusebio Pastrana, que acudirá a la capital pacense a recoger el galardón. Por su parte, el cineasta Alejandro Pachón recibirá el Premio FanCineGay por el cortometraje extremeño 'Atardecer Rojo'.


El FanCineGay 2008 finalizará este domingo con la representación de la obra de teatro infantil 'Clara y Daniel' en el Teatro López de Ayala de Badajoz, a las 18.00 horas.


Las entradas para este espectáculo se podrán adquirir el mismo día de la representación en las taquillas del propio teatro a un precio de 3 euros.


Por otra parte, la última proyección del Festival en Cáceres será el largometraje 'Un amor por ocultar', que se podrá visualizar en la Filmoteca de Extremadura en la capital cacereña el próximo domingo, a partir de las 12,00 horas.


También el mismo día, tendrá lugar la proyección en versión original, por primera vez en Extremadura, del largometraje dirigido por Woody Allen 'Vicky Cristina Barcelona', a partir de las 20,15 horas, en el Centro de Ocio Contemporáneo de Badajoz.


Por último y, tras la finalización del Festival en las principales ciudades extremeñas, FanCineGay '08 proyectará cortometrajes nacionales e internacionales en dos sesiones en los Espacios de Creación Joven (ECJ) de la Consejería de los Jóvenes y el Deporte de la Junta de Extremadura.


Dichas obras se proyectarán en las localidades de Arroyo de la Luz, Llerena, Fregenal de la Sierra, Villanueva de la Serena, Alburquerque, Miajadas, Almendralejo, Montijo, Moraleja, Villafranca de los Barros, Olivenza, Coria y Zafra, además de los Espacios Móviles.

> Berria: Justizia > EL CGPJ ESTUDIA RETIRAR A JUECES CON LAS FACULTADES MERMADAS

  • El CGPJ estudia retirar a jueces con las facultades mermadas
  • El Poder Judicial confirma la suspensión del juez Calamita por homofobia
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-13

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó ayer abrir una "amplia reflexión" y un estudio sobre posibles incapacidades o jubilaciones forzosas de jueces que por circunstancias médicas podrían tener mermada su capacidad, lo que les limitaría para desempeñar sus funciones.


Así lo indicó en rueda de prensa la portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, a raíz de la decisión del Pleno de suspender de funciones durante cinco meses a la magistrada titular del juzgado número 2 de Gijón, Rosario Fernández Hevia, por retrasos reiterados en la resolución de procesos.


El 20 de junio de 2007, el Consejo acordó abrir expediente disciplinario a esta magistrada, que acumula 148 casos pendientes de sentencia. Bravo explicó que para la determinación de la sanción a Fernández Hevia han tenido en cuenta "las especiales circunstancias médicas que afectan a esta persona". Además, indicó que el Pleno ha entendido que estas circunstancias "han podido aminorar la responsabilidad en los retrasos y en su actuación".


Todo ello, según dijo, les ha llevado a abrir una reflexión en materia de posibles incapacidades o jubilaciones forzosas.


"Somos conscientes de que hay determinados supuestos que nos podemos encontrar de personas que pueden estar afectadas con determinadas enfermedades y que sufren una merma importante en su capacidad, tanto volitiva como intelectual, y que en consecuencia seguramente ello les limitaría para el desempeño de sus funciones jurisdiccionales", añadió.


La portavoz del Consejo indicó, en este sentido, que el Pleno ha acordado abrir un estudio de "aquellas situaciones en las que podrían verse afectados los titulares de los órganos jurisdiccionales, puesto que consideramos que es de suma importancia dada la gran relevancia que tiene el ejercicio de la función jurisdiccional".


Por otra parte, el pleno del CGPJ acordó por unanimidad confirmar la suspensión provisional de empleo y sueldo del juez de Murcia Fernando Ferrín Calamita, acordada en febrero después de que el Tribunal Superior de Justicia de Murcia admitiera la querella presentada contra él, por retrasos, por una mujer que hacía casi dos años había iniciado un expediente para adoptar a la hija de su esposa.


Ferrín Calamita, quien a partir del próximo 24 de noviembre será juzgado a raíz de este caso por un presunto delito de prevaricación, reclamó al CGPJ que dejara sin efecto tal medida porque, según alegó, él y su familia, compuesta por nueve personas, no pueden subsistir.

> Iritzia: Joxe Iriarte "Bikila" + > UNA CONVOCATORIA RECORRE INTERNET

  • Una convocatoria recorre Internet
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-13 # Joxe Iriarte 'Bikila', Nathalie Pelage, Juan Ramón Garai, Josu Perea e Iñaki Martin / Miembros de Zutik

"El próximo sábado, a las 17.00 horas, saldremos a la calle en todas las ciudades del Estado español para responder a la cumbre internacional que ese mismo día se celebra con el objetivo de refundar el capitalismo. O sea, cómo lograr que tras tantos años privatizando ganancias se socialicen las perdidas, para así remontar su crisis y volver a las andadas.


En Euskal Herria las convocatorias se celebrarán en Bilbao (Centro Cívico de La Bolsa, calle Pelota del casco viejo); Iruñea-Pamplona (Plaza del Castillo); Donostia-San Sebastián (Jardines de Alderdi-Eder) y Gasteiz (Plaza de la Virgen Blanca).


Se denuncia, con razón:


- Que salvar de la crisis a los bancos de Estados Unidos ha costado 700.000 millones de dólares. ¡Cinco veces más de lo que aprobó la ONU para alcanzar los Objetivos del Milenio! Y que las ayudas europeas son las mayores.


- Que el Gobierno español da 100.000 millones de euros a los mismos bancos que están desahuciando a muchas familias por no poder pagar la hipoteca.


- Que quienes durante años se han forrado, ahora anuncian despidos, recortes salariales, cierres de empresas, y aparcar el protocolo de Kyoto.


Constatamos que está claro que los grandes partidos que gobiernan, la Banca y los grandes sindicatos no van a rechistar. ¡Si hasta les han felicitado los banqueros y empresarios! Sólo la gente de a pie podemos denunciarlo".


Sean quienes sean los autores de la convocatoria que hemos transcrito en los párrafos anteriores, opinamos que tienen razón por partida doble. En primer lugar, en la justeza del análisis. El problema fundamental que tenemos es cómo evitar que la crisis caiga sobre las espaldas y los estómagos de la mayoría de la población mundial, compuesta por hombres y mujeres de la clase trabajadora, campesinos pobres y sin tierra, emigrantes de todos los lugares de la Tierra, ciudadanos sin fortuna. El capitalismo está en crisis, pero trabajan ya para salir de ella a costa de la inmensa mayoría de la humanidad. La salida de la crisis, aunque en última instancia se efectué en el terreno económico, se dilucidará en el terreno político, en dura lucha entre las clases sociales implicadas. El capitalismo resuelve sus problemas mediante mecanismos de shock: guerras, golpes de estado o medidas económicas de excepción. Las propias nacionalizaciones, consideradas malditas según la doctrina neoliberal, pueden ser pervertidas si en vez de ser utilizadas para socializar beneficios (sea repartiéndolas en la población, sea generando proyectos sociales y medio-ambientales que ya requieren ser puestos en marcha con urgencia) son utilizadas para socializar las pérdidas del capital, a cargo de las mayorías sociales.


En segundo lugar, hay que ser concientes y consecuentes con la necesidad de ofrecer una dura resistencia a dichos planes, que deben incluir movilizaciones, luchas y exigencias para poner en marcha planes alternativos.


Por desgracia, la izquierda social y política tradicional, más o menos organizada, está paralizada, y eso supone un gran problema. Felizmente, cada generación pone en marcha sus propios mecanismos de movilización y socialización, y están surgiendo desde el mundo antiglobalizador, desde diferentes movidas, forma nuevas de movilización.


Todos pudimos comprobar la efectividad de una movilización organizada con rapidez que supo plasmar en la calle la sensación de tomadura de pelo que sentía la población sobre la forma en que el gobierno pretendía gestionar el atentado del 11-M en Madrid (y que además le supuso perder las elecciones).


Hemos comprobado también movilizaciones de diferente naturaleza, entre ellas las relativas a una vivienda digna, convocadas por ese medio de tan-tan (o de txalaparta) ultra moderno y que, en este caso, nos llama a salir a la calle, en este caso, contra el capital y por un solución diferente a la crisis.


Por todo ello, nos parece estupendo (a la vez que lamentamos que la izquierda alternativa y abertzale vasca no tome similares iniciativas) secundar esta iniciativa de movilización. ¡La crisis, que la paguen sus responsables! No queremos refundar el capitalismo sino tumbarlo. Lo que hay que refundar es el socialismo, o una nueva forma de concebir y organizar la sociedad. Que acabe con la conculcación de los derechos humanos, la miseria, el hambre, las pandemias, la explotación de los seres humanos, las guerras y la degradación medio-ambiental.

> Berria: Berdintasuna > "EL LEMA NO ES DE AZOKA NI FUE DECISIVO PARA QUE EL CARTEL GANARA"

  • "El lema no es de la Azoka ni fue decisivo para que el cartel ganara"
  • Gerediaga apela al "sentido común " para opinar sobre el afiche "sin prejuicios". La asociación critica que la Defensoría para la Igualdad difundiera la denuncia sin expirar el plazo de alegaciones
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-13 # Iban Gorriti · Durango

"El lema El hombre invisible en la Azoka no fue decisivo para la elección del cartel por parte del jurado". Con estas palabras la Asociación de Amigos Gerediaga Elkartea, organizadora de la Fería del Libro y Disco de Durango, salió ayer al paso de la denuncia de la Defensoría de la Igualdad del Gobierno Vasco contra el cartel ganador del concurso de la cita cultural vasca más importante del año, al considerarlo discriminatorio, ya que "invisibiliza" a las féminas.


Gerediaga ofreció su opinión en torno a la polémica generada a través de un comunicado colgado en su página web, que no se difundió de otra forma a los medios de comunicación y al que se limitó en todo momento, por lo que no aclaró si va a hacer caso a la Defensoría para cambiar el lema de esta edición e incluir algún elemento que represente a la mujer en la Azoka. No obstante, se desprende que no van dar instrucciones al autor del afiche, Aritz Zabala, para que se introduzca cambio alguno.


Tras precisar que no pretende "dar pie a crear ningún debate", la asociación apela al "sentido común de hombres y mujeres de este país" para que opinen sobre el póster "sin prejuicios".


No obstante, Gerediaga sí es explícito a la hora de criticar el modo en que la Defensoría de la Igualdad difundió su denuncia. "Nos llama poderosamente la atención el proceder de este ente a la hora de hacer pública la demanda", sin haber expirado el plazo de alegaciones y "sin haberlas recibido aún por parte de Gerediaga Elkartea, es decir, mientras hay un proceso administrativo abierto".


La entidad organizadora de la feria responde a los supuestos que son objeto de censura por la Defensoría y ante la valoración de que la tradicional txapela está asociada a los hombres, estima que no se ajusta a la realidad.


"Hay múltiples ejemplos que dan muestra de su uso como complemento estético tanto por parte del hombre como de la mujer". Como curiosidad, el cartel del fotógrafo vizcaino Txelu Angoitia de 2005 daba el protagonismo total del cartel a una mujer que vestía una txapela como la diseñada por Aritz Zabala.


La asociación agrega un apunte no mencionado por el órgano dependiente del Gobierno vasco: las gafas. "Queremos aclarar que en la actualidad están catalogadas como modelo femenino". No obstante, la dirección de la feria afirma no ser quién para decir si los hombres o las mujeres han de utilizar "dichas gafas" de la marca Prada.


Por su parte, el lema, basado en la novela El hombre invisible que "repetidamente hace referencia en la denuncia", no fue "decisivo" para designar el cartel ganador, ni es "el lema de la Azoka". A este respecto, concluye el comunicado, Gerediaga ha trabajado "siempre a favor de la libertad de expresión y de la defensa de los derechos de autor".

> Komunikatua: FELGTB > "ESTE LOCAL RECOMIENTA SEXO + SEGURO", NUEVA CAMPAÑA DE LA FELGTB


  • “Este local recomienda sexo + seguro”, nueva campaña de la FELGTB para la prevención del VIH
  • Locales de “ambiente” de toda España servirán de correa de transmisión entre el público y las asociaciones para trasladar la importancia de la prevención del VIH
  • FELGTB, 2008-11-13

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, hará llegar, a través de sus 54 asociaciones, más de 100.000 posavasos, 20.000 carteles, 1.000 camisetas, 300 proyecciones láser para discotecas, y 22.000 condoneras (con preservativo y lubricante) a la red de locales de “ambiente”, con el mensaje “Este local recomienda sexo + seguro”. Este material está subvencionado por el Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad y Consumo.


Para la FELGTB , trabajar con los locales de “ambiente” es una manera eficaz de hacer llegar a la comunidad LGTB los mensajes de prevención de la transmisión del VIH.


Los locales de “ambiente” son aquellos que tienen a la comunidad LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) como público principal y pueden ser, entre otros, pubs, discotecas, librerías, saunas o cafés. La FELGTB y las asociaciones que la integran tienen una larga trayectoria de colaboración con muchos de ellos para facilitar la distribución de campañas de sexo más seguro, aunque sigue habiendo propietarios reticentes a hablar de VIH en sus locales por entender que es un tema cargado de negatividad e incompatible con el ambiente lúdico de la noche.


Sin embargo, para la FELGTB visibilizar la existencia del VIH es positivo sobre todo si se relaciona con material preventivo en un espacio de socialización y diversión, como es la noche, transmitiendo que el sexo más seguro es placentero y una garantía de salud.


La idea de hacer llegar a la comunidad LGTB la necesidad de mantener prácticas de sexo más seguro es la prioridad absoluta de la Federación. Esta campaña tendrá lugar en la mayor parte de las ciudades españolas con locales de “ambiente” y pretende convertir en permanente la presencia de material preventivo e informativo en ellos.


Desde hace tres años la Federación trabaja con el lema “Este local recomienda sexo + seguro” y el logo que emula un pene con un preservativo puesto, que es una campaña histórica utilizada por ONG francesas o la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya.

> Berria: Berdintasuna > EL CONSEJO DE IGUALDAD DEL AYUNTAMIENTO DE DURANGO SOLICITA A GEREDIAGA QUE RETIRE EL CARTEL DE LA FERIA

  • El Consejo de Igualdad solicita a Gerediaga que retire el cartel de la Feria
  • El Correo, 2008-11-13 # M.A. · Durango

El Ayuntamiento de Durango se ha sumado a las voces que cuestionan el cartel elegido por Gerediaga para anunciar la próxima edición de la Feria del Libro y Disco al entender que la imagen y el lema elegidos invisibilizan la labor de las mujeres dentro de la cultura vasca. La asociación, por su parte, emitió ayer un comunicado en respuesta a la Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la comunidad autónoma, que ha abierto una investigación para determinar si la ilustración es discriminatoria, del que se desprende que ni va a retirar el cartel ni va a aceptar las sugerencias realizadas para incluir algún elemento que «neutralice la sobrepresencia de valores androcéntricos».


Bajo el título 'Gizon ikusezina Azokan' (El hombre invisible en la Feria), en la ilustración escogida por Gerediaga puede verse una txapela sobre unas gafas y unos ariculares. La Defensoría de Igualdad ha incoado la investigación de oficio tras recibir una denuncia por escrito, aunque como este procedimiento puede durar hasta seis meses ha propuesto a la asociación que modifique el cartel para incluir en él algún «elemento visual» que haga referencia a las mujeres «en la principal cita que la cultura vasca tiene en el calendario».


Por parte del Ayuntamiento de Durango se van a enviar en los próximos días dos cartas a Gerediaga desde el área de Igualdad. Una de ellas, suscrita por el consejo, en la que se reclama que se retire el cartel y otra de la comisión, en la que se insta a la asociación a respetar la Ley de Igualdad en el procedimiento para la elección del cartel.


Respecto a las críticas recibidas, Gerediaga destacó ayer a través de una nota colgada en su web que la afirmación de la Defensoría sobre que la txapela es un complemento de vestir «claramente asociado a los hombres», no se ajusta «a la realidad y hay múltiples ejemplos que dan muestra de su uso como complemento estético tanto por parte del hombre como de la mujer». Sobre las gafas puntualiza que «están catalogadas como modelo femenino» y sobre el título, basado en la novela 'El hombre invisible', precisa que ni es el lema de la Feria ni se encuentra presente en el cartel anunciador.


Tras remarcar su defensa de la libertad de expresión y de los derechos de autor, Gerediaga apela al «sentido común de las mujeres y los hombres de este país para que opinen sobre el cartel sin prejuicios, al tiempo que nos solidarizamos con cualquiera que padezca discriminación».

> Berria: Berdintasuna > GEREDIAGA APELA AL SENTIDO COMUN EN LA POLEMICA DE LA TXAPELA

  • Gerediaga apela al sentido común en la polémica de la txapela
  • Los organizadores de la Feria de Durango responden a las críticas de la Defensoría de la Igualdad del Gobierno
  • El Diario Vasco, 2008-11-13

Gerediaga Elkartea, la asociación que organiza la Feria del Libro y Disco Vasco de Durango, ha salido al paso de las críticas vertidas por la Defensoría para la Igualdad del Gobierno Vasco sobre la posibilidad de que el cartel anunciador de la edición de este año, que tendrá lugar entre los días 5 y 8 de diciembre, resulte discriminatorio para las mujeres. El argumento de la Defensoría, que ha iniciado una investigación al respecto, se basa en que tanto «la tradicional txapela» que se ve en el cartel, calificada de «complemento claramente asociado a los hombres», así como el lema que le atribuyen -Gizon ikusezina Azokan (El hombre invisible en la Feria)- «invisibilizan a las mujeres en la principal cita de la cultura vasca».


Opinar sin prejuicios

Gerediaga, además de mostrar su sorpresa por el hecho de que la Defensoría haya hecho pública la demanda «sin haber finalizado el plazo de alegaciones» y estando abierto el proceso administrativo, afirma que «no entra en discusiones de género respecto a la txapela», aunque consideran que «la afirmación no se ajusta a la realidad» porque «hay múltiples ejemplos que dan muestra de su uso como complemento tanto por parte del hombre como de la mujer». Tampoco pretende «dar pie a ningún debate alrededor de este tema», pero matiza que el supuesto lema -basado en la novela El hombre invisible de H.G. Wells-, no es tal, sino la frase utilizada por el autor -el vitoriano Aritz Zabala- para identificar el trabajo que envió al concurso.


«Apelamos al sentido común de las mujeres y los hombres de este país para que opinen sobre el cartel sin prejuicios», indican, solidarizándose con «cualquiera que padezca discriminación» y reiterando que las puertas de la Azoka han estado y están siempre abiertas a «mujeres, hombres, euskaldunes, foráneos, euskaltzales y a todo aquel o aquella que tenga interés en participar en el principal acontecimiento de la cultura vasca».

2008/11/12

> Komunikatuak: Gerediaga Elkartea > RESPONDIENDO A LA DEFENSORIA DE LA IGUALDAD

  • Respondiendo a la Defensoría de la Igualdad
  • Gerediaga Elkartea, 2008-11-12

Gerediaga Elkartea ha recibido desde la Defensoría para la Igualdad una denuncia alegando que el cartel de la 43ª edición de la Durangoko Azoka incurre en discriminación hacia la mujer. Aquí reflejamos lo que Gerediaga Elkartea dice al respecto.


En primer lugar, nos llama poderosamente la atención el proceder de este ente a la hora de hacer pública la demanda, ya que lo hace sin haber finalizado el plazo de alegaciones y sin haberlas recibido aún por parte de Gerediaga Elkartea, es decir, mientras hay un proceso administrativo abierto.


Ante la denuncia queremos exponer lo siguiente:

  • Afirma que el cartel “muestra la imagen de una tradicional txapela” y subraya que es “un complemento de vestir claramente asociado a los hombres”. Gerediaga Elkartea no entra en discusiones de género respecto a la txapela, pero consideramos que la afirmación no se ajusta a la realidad. Hay múltiples ejemplos que dan muestra de su uso como complemento estético tanto por parte del hombre como de la mujer.
  • En la denuncia no se hace mención a las gafas. Y queremos aclarar que actualmente están catalogadas como modelo femenino. No obstante, Gerediaga Elkartea no es quién para decir si son los hombres o las mujeres quienes han de utilizar dichas gafas.
  • Gerediaga Elkartea no es autora del lema que repetidamente se hace referencia en la denuncia, sino que fue el título empleado por el autor al presentar el cartel al concurso de selección. Dicho lema basado en la novela “El hombre invisible” del autor H.G. Wells, no es el lema de la Durangoko Azoka, ni se encuentra presente en el cartel anunciador. Tampoco fue decisivo para el jurado al seleccionarlo como obra ganadora. De hecho, es un uso habitual en los concursos pedir un lema o frase para su posterior identificación.

Gerediaga Elkartea se ha mostrado siempre a favor de la libertad de expresión y de la defensa de los derechos de autor. Asimismo, Gerediaga Elkartea siempre ha tenido y tiene las puertas de la Azoka abiertas a mujeres, hombres, euskaldunes, foráneos, euskaltzales y a todo aquel o aquella que tenga interés en participar en el principal acontecimiento de la cultura vasca.


Gerediaga Elkartea ha trabajado y continua trabajando con el fin de lograr que la 43ª edición de la Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka sea lo más atractiva posible. No pretendemos dar pie a ningún debate alrededor de este tema. Apelamos al sentido común de las mujeres y los hombres de este pais para que opinen sobre el cartel sin prejuicios, al tiempo que nos solidarizamos con cualquiera que padezca discriminación por razon de género, raza, religión, ideas o cualquier otro motivo.

> Berria: Berdintasuna > ¿UN CARTEL MACHISTA?

Aritz Zabala y Jon Irazabal levantan el cartel anunciador de la Azoka 2008.
Foto: Iban Gorriti
  • ¿Un cartel machista?
  • La Defensoría para la Igualdad de Lakua propone modificar el lema y el cartel de la Azoka de Durango
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-12 # Iban Gorriti · Durango

A falta de diez días para la que se presumía tranquila presentación de la Euskal Liburu eta Disko Azoka ha saltado la libre (y, añadiremos, el conejo, para la paridad de sexos). El notición no dejó ayer indiferente a nadie. Las reacciones ante la ya polémica, sin embargo, tendrán que esperar. Nadie se atreve a hablar para que no pueda utilizarse en su contra.


Al grano. La Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAE del Gobierno Vasco emitió ayer un comunicado por el que se desvelaba la notificación que días antes habían hecho a la asociación organizadora de la Azoka Gerediaga Elkartea.


Así, Lakua propone a Gerediaga modificar el lema del cartel Gizon ikusezina Azokan (El hombre invisible en la Feria) e incluir en la imagen del póster algún elemento que haga referencia a la presencia de las mujeres en la cultura.


La investigación iniciada de oficio por la Defensoría para la Igualdad tiene su origen en una denuncia que expresa su disconformidad con el afiche que muestra la imagen de una tradicional txapela, "complemento de vestir claramente asociado a los hombres", a la que acompañan unas gafas y unos auriculares. "Tanto el lema, que hace alusión únicamente a los hombres, como la imagen del cartel anunciador invisibilizan a las mujeres en la principal cita que la cultura vasca tiene en el calendario", comunican.


La Defensora, Maite Erro, va más allá y propone la inclusión de algún elemento visual que haga referencia a las mujeres y "neutralice la sobrepresencia de valores androcéntricos en la cultura".


Desde Gerediaga prefieren permanecer neutrales. Ayer no quisieron valorar el comunicado. Tan sólo escucharon al periodista. Otros agentes políticos y culturales consultados aunque atónitos, pidieron que se respetara su decisión de no posicionarse públicamente. Lo cierto es que el cartel ganador del concurso que anualmente organiza Gerediaga para anunciar la Azoka ya es razón de polémica, la que a todas luces en ningún momento buscaba su autor, Aritz Zabala.

> Berria: Salaketak > LA DEFENSORIA CRITICA UN CARTEL QUE INVISIBILIZA A LAS MUJERES

  • La Defensoría critica la txapela del cartel
  • El Diario Vasco, 2008-11-12 # Ver comentarios

La Defensoría para la Igualdad del Gobierno Vasco ha iniciado de oficio una investigación sobre el cartel anunciados de la Feria del Libro y Disco de Durango porque considera que la txapela que luce la ilustración del mismo «es un complemento de vestir claramente asociado a los hombres». La Defensoría considera que esa imagen supone una «sobrepresencia de valores androcéntricos en la cultura» y sugiere que se incorpore «algún elemento visual que haga referencia a las mujeres», sin especificar cuál podría ser el adecuado, porque entiende que el cartel «invisibiliza a las mujeres».

> Berria: Berdintasuna > ESPAÑA CAE SIETE POSICIONES EN EL LISTADO GLOBAL DE IGUALDAD

  • España cae siete posiciones en el listado global de igualdad
  • El Foro Económico Mundial considera que España ha eliminado el 72.8% de la brecha entre hombres y mujeres
  • El País, 2008-11-12

España ha cedido siete posiciones en la tabla global de igualdad hasta colocarse en la posición 17 de la lista elaborada anualmente por el Foro Económico Mudial, presentada hoy. El organismo internacional considera que el país ha logrado eliminar un 72.81% la brecha entre los hombres y las mujeres, una calificación afectada por la ligera diferencia en los salarios pagados en trabajos similares. La puntuación sitúa a España por debajo de naciones como Suiza (73.60%), Francia (73.41%) y Lesoto (73.20%). El listado lo encabezan cuatro países nórdicos. Noruega a la cabeza con una disminución de la brecha de género del 82.39%. Le siguen Finlandia (81.95%), Suecia (81.95%) e Islandia (79.99%).


El informe documenta la lucha por la igualdad de géneros en 130 países a partir de variantes como el nivel educacional, el poder político, la participación económica y el la salud.


"Una mayor representación de la mujer en posiciones de liderazgo en gobiernos y entidades financieras es vital tanto para hallar soluciones a la crisis económica actual, como para evitar turbulencias futuras.", ha señalado Klaus Schwab, fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial. España ha salido bien parada en este rubro logrando la séptima posición, gracias a las nueve ministras del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.


"El documento pone en relieve que el progreso no sólo es factible, sino posible en un periodo relativamente corto de tiempo" ha señalado Saadia Zahidi, una de las autoras del informe. Zahidi ha señalado que países como Chile, España, Turquía y Finlandia han reducido entre 5 y 10 puntos porcentuales las disparidades entre géneros en los últimos ocho años.


Europa, a la baja

14 de los primeros 20 puestos de la lista pertenecen a naciones europeas, de las cuales España no es la única en ceder posiciones. De hecho esa es parte de la tendencia de estos países desde hace un par de años. Alemania, que en 2006 ocupaba la quinta posición se encuentra ahora en la undécima. El Reino Unido también ha caído por tercer año consecutivo (13). Los autores explican que estas bajadas pueden ser atribuidas a que se tiene la percepción de que los salarios pagados por trabajos similares son diferentes y al descenso de mujeres en los parlamentos y ministerios.


Suiza y Francia son, en cambio, los países que más posiciones han escalado. París ha avanzado 36 posiciones tras disminuir las brechas de los salarios e incrementar las figuras femeninas en todos los escenarios políticos franceses, sobre todo el gabinete del presidente Sarkozy, que lo coloca en el cuarto nivel mundial.

> Berria: Politika > ESTADOS UNIDOS: OBAMA RECIBIO EL APOYO MASIVO DEL ELECTORADO JUDIO

  • Obama recibió el apoyo masivo del electorado judío
  • Gara, 2008-11-12

Un 78% de los judíos votó por Obama frente a McCain en las presidenciales. Este porcentaje es mayor que el que obtuvo el demócrata John Kerry (74%) en 2004 y emula al logrado por Bill Clinton en 1992 y Al Gore en 2000 (79%).


«En los últimos años se observaba una tendencia de los judíos hacia el voto republicano pero Obama la ha cortado en seco», asegura Jacques Berlinerblau, profesor de civilización judía en la universidad Georgetown de Washington.


El resultado sorprende más cuanto que Obama no contaba en julio más que con el 60% del voto de los judíos, que además en las primarias apostaron por Hillary Clinton. El viaje del hoy presidente electo ese mes a Israel y su alineamiento con el sionismo, unido al impacto de la crisis financiera entre el electorado judío, se ha revelado decisivo. Por contra, la elección de Sarah Palin en el ticket republicano alejó a parte del electorado judío. «Su acento populista les recordó el fantasma de la tradición antisemita» en el país, señala.


La comunidad judía en EEUU es la segunda del mundo tras Israel con 5,3 millones de habitantes (1,7% de la población). Tradicionalmente vota demócrata.


El demógrafo Ira Sheskin, de la universidad judía de Miami, apunta a su vez a la «historia común de las comunidades negra y judía como víctimas históricas de la discriminación» para explicar este apoyo masivo.


Berlinerblau concluye que la elección de un judío. Rahm Emanuel, como secretario general de la Casa Blanca, ha confirmado al loby judío en su elección.

> Iritzia: Alfredo Tamayo Ayestarán > TIERNO GALVAN, EL CRUCIFIJO Y LA CONSTITUCION

  • Tierno Galván, el Crucifijo y la Constitución
  • El Diario Vasco, 2008-11-12 # Alfredo Tamayo Ayestarán

El 19 de abril de 1979 en aquellos años benditos de la Transición era elegido alcalde de la villa de Madrid el profesor don Enrique Tierno Galván. Había ganado la votación frente a su feroz contrincante José Luis Álvarez del Manzano. Pero toda la asamblea de concejales puesta en pie aplaudió al victorioso concejal. A continuación el «viejo profesor» en vez de jurar, prometió, no sin antes haber reclamado dos cosas: un ejemplar de la nueva Constitución y, con admiración de muchos, el Crucifijo. No faltó quien le pidiera explicaciones y Tierno se las dio. «En efecto, tiene usted razón, yo no soy creyente, soy agnóstico. Pero la figura del Crucificado es para mí un gran símbolo: es el hombre que dio su vida por defender hasta el final una causa noble».


Este espíritu de sensatez y tolerancia que reinó en aquellos años en personas religiosas y no religiosas, en gentes de derechas y de izquierdas ha ido desapareciendo en buena parte a medida que nos hemos ido alejando de aquellos años. No son muchos los políticos y gentes de izquierda que estén hoy a la altura del «viejo profesor». Tampoco abundan los obispos que recuerden la altura de miras y el espíritu de tolerancia de los obispos Tarancón, Díaz Merchán e Iniesta. Ha adquirido fuerza una izquierda política de hondo calado laicista que quiere ver desterrados de la vida pública toda clase de expresiones del sentimiento religioso. Como contrapartida una buena parte de los obispos católicos parece que añora los tiempos nacionalcatólicos en que el Estado debía actuar a modo de brazo político de la Iglesia y la Iglesia como protectora ideológica del régimen imperante. Aquella atmósfera de tolerancia y respeto mutuos ha desaparecido en parte sustancial para mal sin duda de la ciudadanía. Con razón se admiran mis amigos alemanes cuando ven desfilar a obispos en una manifestación por las calles de Madrid proclamando que la Iglesia sufre persecución en España. Creo que en lo que toca a las relaciones de la cúpula eclesiástica con las instancias del Estado somos un caso único en Europa. En ninguna nación de la vieja Europa existe ese clima de tensión. Ni siquiera en la Francia de alta tradición laica e incluso laicista. Verán.


En estos últimos días del mes de octubre ha fallecido en un pueblecito del sur del vecino país una religiosa que iba a cumplir pronto los cien años. Una religiosa, sor Emanuelle, que había dedicado su vida, a semejanza de Teresa de Calcuta, a los más pobres y desvalidos en los suburbios y basureros de El Cairo, Manila y Sudán. Esta mujer, dotada de un carácter extraordinario, a la vez amoroso y audaz había ya atraído la atención de las gentes de fuera y de dentro de su país. Al mismo tiempo que levantaba pequeñas escuelas y centros de salud para los que nada tienen sabía decir una palabra fuerte y exigente que golpeara la conciencia de los grandes de este mundo. Ellos le conocían y admiraban. Francia le condecoró con la Legión de Honor.


La noticia de su muerte ha causado conmoción en los franceses sobre todo. Tanto o más que la que produjo la muerte de otro cristiano de excepción: el abbé Pierre. He podido seguir en la televisión francesa este real acontecimiento. Casi la mitad del tiempo de los «telejournal» vespertinos le fue dedicada ese día de su muerte. Y el miércoles, 22 de octubre, tuvo lugar la ceremonia del funeral en el mejor de los escenarios: la catedral de Notre Dame. Oficiaba el arzobispo de París y el templo y las afueras del templo estaban llenos a rebosar. Atrás y fuera los más pobres: mendigos, hombres y mujeres del Tercer Mundo. En las primeras filas: el presidente de la república, varios ministros del gabinete, antiguos primeros ministros, embajadores, la esposa del primer mandatario de Egipto. Comenzó la ceremonia. Un veterano político socialista, Jacques Delors, leyó las líneas de la carta de Pablo a los fieles de Corinto en las que se hace un encendido elogio de la dinámica del amor frente a cualquier otra actitud religiosa por espectacular que ella sea. Todo transcurrió con la mayor fluidez y naturalidad. No había lugar para estridencia ninguna. Muchos de los asistentes, sobre todo los de las filas de atrás y del exterior de la catedral lloraban a lágrima viva. Había muerto alguien que siempre estuvo a su lado y participó de su indigencia. De la Francia laicista no había signo ninguno, ni en los de adelante, ni en los de atrás.

> Berria: Laikotasuna > CUBA: FIDEL CASTRO REAPARECE EN UNA IMAGEN DIFUNDIDA POR LA IGLESIA ORTODOXA RUSA

2008-10-20
Alianza de Civilizaciones Homofóbicas:
Fidel Castro haciendo amigos

  • Fidel Castro reaparece tras 10 meses
  • El líder cubano, al que no se veía desde enero, aparece en una imagen difundida por la Iglesia Ortodoxa Rusa
  • El País, 2008-11-12

El ex presidente cubano Fidel Castro ha reaparecido recientemente gracias a la visita de un preboste de la iglesia ortodoxa rusa para inaugurar un templo en La Habana. Fidel aparece en una fotografía junto a Kiril Gundajaev, que viajó a el pasado mes de octubre Cuba para bendecir la nueva catedral ortodoxa abierta en el centro de la capital cubana. La instantánea se tomó el 20 de octubre y fue publicada por la página oficial de la Iglesia Ortodoxa Rusa. En ella se puede ver a Fidel muy delgado, de nuevo en chándal, tras reunirse con el líder religioso. Gundajaev se reunió también con el presidente, Raúl Castro, y su visita fue ampliamente documentada, pero se había evitado publicar fotos de Fidel. Ayer fue portada del diario El nuevo Herald de Miami y es la imagen más reciente de Fidel, tras las imágenes en las que apareció, en enero, junto al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva.

> Komunikatua: FELGTB > INDIGNACION POR LA APROBACION EN EL PARLAMENTO DE NIMIAS INDEMNIZACIONES A EX PRESOS SOCIALES

  • Indignación por la aprobación en el Parlamento de nimias indemnizaciones a ex presos sociales
  • Ayer se acordó el reparto de indemnizaciones a los ex presos por su orientación sexual o identidad de género sin atender a las reivindicaciones de los afectados
  • FELGTB, 2008-11-12

Ayer el Parlamento votó el reparto de las indemnizaciones de los que fueron presos sociales homosexuales, transexuales y bisexuales, sin reconocer la verdadera dimensión de su represión que va mucho más allá del tiempo que pasaron en la cárcel, ya que la estigmatización, la tortura, y el exilio al que se vieron condenados bajo el amparo del Estado fue mucho más allá de las paredes de la prisión y les truncó su vida al completo.


Sin embargo, tras las reuniones mantenidas con todos los partidos políticos, la voz de los colectivos y de las personas que en primera persona sufrieron dicha represión no ha sido escuchada. En dichas reuniones se trasladó a las y los representantes políticos que el tiempo en prisión no era lo determinante pues la represión y el estigma continuaron después, y aseguraron compartir el punto de vista de los colectivos. La FELGTB expresa su sorpresa porque las indemnizaciones a las personas represaliadas finalmente vaya determinada por el tiempo en prisión con un máximo de 12.000 euros para los que pasaron 3 años (ninguno de los peticionarios) cuando la enmienda presentada al Parlamento por ICV recogía indemnizaciones por una cuantía de 24.000 euros para todas las personas encarceladas. Sorpresa también porque la partida presupuestaria que destinará el Gobierno para estas medidas haya aumentado a 4.000.000 de euros, cuando con los datos en la mano con sólo un millón se daría por satisfecha la demanda del colectivo de ex presos sociales de forma digna y honrosa ya que los posibles peticionarios no superarían nunca las 80 personas, dado que la mayoría ya han fallecido.


La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, quiere recordar también que no sólo durante la dictadura de Franco se acometieron encarcelamientos por motivos de orientación sexual o identidad de género, sino que hasta 1978, y mientras los presos políticos eran tratados merecidamente como luchadores por la libertad, los presos sociales seguían cargando con el estigma y la represión.


La FELGTB critica la actitud del Gobierno que en principio planteó unas indemnizaciones vergonzosas para la dimensión del sufrimiento padecido por homosexuales, transexuales y bisexuales, y que ayer adoptó una medida coyuntural para salir del paso poco satisfactoria para el resarcimiento de las personas discriminadas y encarceladas.


Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha asegurado que desde la Federación “condenamos la actitud de los partidos que no han sido capaces de recoger los intereses de las personas a las que se supone que están representando. Para la FELGTB éste es uno de los temas prioritarios ya que estamos hablando de la memoria de nuestro colectivo”. Poveda ha recordado que “si no fuera por la lucha de estas personas no serían posibles las cuotas de igualdad que tenemos hoy”.


La Federación quiere rendir un homenaje a las y los ex presos sociales y a la persona de Antoni Ruiz, presidente de la asociación que los aglutina, pues tras ser encarcelado con 17 años, muerto ya Franco, se ha convertido en un símbolo para todas las personas LGTB y para aquellas que sufrieron la represión.


La FELGTB seguirá exigiendo un resarcimiento económico aceptable y justo para los ex presos sociales, al considerar inaceptable e injusta la asignación aprobada ayer en el Congreso de los Diputados.

> Berria: Indarkeria > ANDALUCIA: EL ACUSADO DE MATAR AL CURA DE VILLAFRANCA DICE QUE LE OBLIGO A TENER RELACIONES

  • El acusado de matar al cura de Villafranca dice que le obligó a tener relaciones
  • El sacerdote murió golpeado en la cabeza con un radiador. El procesado declara en el juicio que actuó en defensa propia
  • Europa Sur, 2008-11-12 # Ángel Robles • Córdoba
Una discusión desencadenada por una relación sexual no consentida pudo ser el móvil que llevó a Vasile Tudose, un joven de 22 años, a golpear hasta la muerte con un radiador al sacerdote Tomás Pérez de Villafranca en julio de 2007. Aunque tanto el Ministerio Fiscal como la acusación particular intentaron difuminar las aristas del crimen, fue el letrado de la defensa, Manuel Fernández Poyatos, quien sacó a relucir los detalles más sórdidos de un crimen con tintes pasionales: "Su negativa a ser sujeto activo de una felación es el verdadero móvil", aseguró el abogado. La defensa no escatimó en detalles para poner en contexto al jurado popular.

El supuesto asesino y la víctima se habían conocido varios años atrás por un amigo del párroco. Vasile Tudose, originario de Rumanía, trabajaba como temporaro en Bujalance. Según su relato, un día, tras invitarlo a unas copas, el sacerdote le ofreció un trabajo de albañil. Fueron a su casa y allí le propuso hacerle una felación: "Dije que sí porque me dio trabajo", justificó el procesado, quien señaló que cobraba 1.500 euros al mes que incluían una "prestación sexual".

El día del crimen, Vasile Tudose pasó toda la tarde en la piscina con sus amigos y, según narró, se tomó una decena de cubatas. Sobre las ocho de la tarde, volvió a casa del religioso conduciendo un vehículo que éste le prestaba y entre los dos se desencadenó una discusión, al parecer, por conducir bebido. Durante la cena, el joven bebió más alcohol y esperó a unos amigos para irse a un club de alterne con 200 euros que le había dado la víctima.

El plan cambió y Vasile Tudose se quedó. El sacerdote lo llamó desde su habitación: "Estaba en calzoncillos y excitado y me dijo que me desnudara, pero no me quité la ropa", continuó su relato. El sacerdote, al parecer, le pidió que le hiciera una felación y él se opuso: "Me dijo que me pusiera de rodillas y me cogió del cuello, y yo le dije que como siguiera en ese plan lo iba a pagar".

El sacerdote, al parecer, cogió un radiador y amagó con golpearlo. Vasile supuestamente le arrebató el radiador de las manos y se lo tiró a la cabeza. "Temí que me diera, y yo le di a él", dijo. Éste fue el primero de los golpes que destrozaron la cabeza del religioso. Tras dejarlo inconsciente, el joven cogió uno de los vehículos de la víctima y huyó en dirección a Madrid.

En mitad del viaje escuchó por la radio el suceso y -siempre según su declaración- decidió entregarse. Ya en Madrid sacó un billete de vuelta a Córdoba. La Guardia Civil lo detuvo en la dársena mientras esperaba la salida del autocar.

> Elkarrizketa: Eduardo Mendicutti > "UNA PARTE DEL COLECTIVO GAY RECHAZA AL MARIQUITA DE PUEBLO"

  • Eduardo Mendicutti: "Una parte del colectivo gay rechaza al mariquita de pueblo"
  • El escritor y televisivo participa en los actos del décimo aniversario del Centro Andaluz de las Letras en Granada
  • Granada Hoy, 2008-11-12

Si la risa es terapéutica, Eduardo Mendicutti y los suyos tienen asegurada una larga vida. Ayer participó en los actos del décimo cumpleaños del Centro Andaluz de las Letras con una charla sobre libros y lectura. Y leyó parte de su última novela, Ganas de hablar, donde reivindica la figura del "mariquita de pueblo", en la línea de otras obras con títulos como El palomo cojo.

-Su charla ha girado en torno al libro y la lectura. Ofrezca diez razones para leer.
-Hay muchísimas más. El libro es el mejor compañero, el mejor guía para viajar por tu alma y por la de otros. Es incluso el mejor guía turístico: en tiempos de mucha precariedad había quien viajaba simplemente leyendo la guía de ferrocarriles. Un libro es un buen vecino, se puede cotillear en ellos sin necesidad de perder el tiempo en el rellano de la escalera, asistir a reuniones elegantísimas, es el mejor cuidador de niños y pueden salir tan viajados como los niños de la Preysler.


-Leyendo sus títulos, 'El palomo cojo' o 'Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy' se observa un entronque con otros títulos como 'El caso de la mujer asesinadita' de Mihura. ¿Respeto a la tradición?
-Ahí hay una tradición del humor español, con Jardiel Poncela por ejemplo o Mihura. Es un humor en principio más blanco, pero a veces minusvalorado, capaz de lo más lírico mediante el absurdo, de abrir una puerta a la imaginación, a las emociones... Pero, tradicionalmente, el sufrimiento ha tenido más prestigio que el humor.


-Pero su humor no deja de ser como la careta de un payaso, con mil historias y penurias detrás...

-Pero la gente prefiere la tristeza en primer plano. Pasa en todas parcelas, como en el cine, donde el Oscar casi siempre se lo dan al drama y no a la comedia.


-¿España es más una obra de Quevedo que de Góngora?
-Sin duda. Yo comprendo que algún amigo mío se lleve las manos a la cabeza, pero creo que el sarcasmo, el esperpento, bien analizado, es un retrato de la sociedad muy eficaz. El barroquismo está muy bien, tiene un gran fuste, pero esa otra mirada sobre la realidad descarnada está muy bien. Pertenece mucho al carácter español sea eso lo que sea.


-Ha hablado de amigos, caso de Luis García Montero, Caballero Bonald o Joaquín Sabina. ¿Cómo son sus veraneos en Rota?

-Es una especie de contubernio que han organizado Luis y Almudena Grandes, sobre todo, con Felipe Benítez Reyes, Pepe Caballero o Sabina. Supongo que acabará formándose una especie de comuna veraniega de escritores y anexos y se convertirá en algo enormemente fructífero. Entre risas y farra se habla de todo, y bien. Sobre todo se vive mucho, y como yo creo que la literatura se nutre de la vida creo que ahí hay un buen manantial.


-Como tertuliano político, ¿nada mejor que un escritor dada la política de ficción que algunos dicen que tenemos?
-Con ese planteamiento tiene toda la razón del mundo.


-¿Por qué en algunos sectores tiene fama de conservador? ¿Por colaborar en 'El Mundo'?

-Es posible. Es verdad que a veces he visto cosas en internet que me han dejado estupefacto, no sabes si es que no me entienden, si entienden lo que les da la gana... He leído cosas tremendas. Internet es un desbarajuste aunque entiendo su capacidad y sus posibilidades. Pero la falta de rigor y de garantías de que lo que lees es cierto es el punto flaco de internet.


-¿Algún comentario le ha llamado especialmente la atención?
-Fíjese, lo que más me llamó la atención fue cuando una chica, que había estado en una conferencia mía, escribió en un chat que le había encantado y que quería saber más cosas de mí, muchos piropos. Una persona le contestó: "No te fíes que es un tertuliano de María Teresa Campos". La otra acabó dando las gracias por el aviso.

-Su último libro, 'Ganas de hablar', habla del mariquita de pueblo, algo tan consustancial a este país como el toro de Osborne.
-Los pobres lo han pasado muy mal, aunque han sido muy divertidos. He querido reconocerlos, una parte del colectivo gay rechaza la figura el mariquita de pueblo. Me parece injusto porque uno puede ser muy culto y refinado pero esa gente ha dado la cara.


-En 'Los martes de la cuadra dorada' ha habido una media de menos de 25 personas por acto literario. ¿Qué opinión le merece?
-Es curioso. Yo creo que hay una diferencia notable entre las cosas que se organizan en grandes ciudades y las que se organizan en pueblos.

> Berria: Argitalpenak > SERO: EL ACTIVISMO GAY COMO NACIONALISMO

  • El activismo gay como nacionalismo
  • Ibon Larrazabal ironiza con un futuro radical sin sida en Sero
  • Público, 2008-11-12 # Jesús Rocamora · Madrid

El mismo día que este periódico se hacía eco del estudio de Nature sobre una vacuna para el sida probada con éxito en monos, tuvimos la oportunidad de hablar con Ibon Larrazabal (Gorliz, Bizkaia, 1970), que en su novela Sero (Odisea Editorial) plantea un escenario futurista donde una inmunización contra el VIH irrumpe con consecuencias inesperadas. Entre otras, la explotación de infectados por multinacionales y la exaltación de la circunstancia del seropositivo casi al estatus de culto, algo exclusivo.


En este campo de batalla surge un héroe déspota y violento, Yurgi, el protagonista. "Es un futuro próximo y probable, pero que todavía no está aquí explica el autor. Me interesaba hablar del comportamiento de esa gente que hace bandera de una sola característica de su personalidad, como su lugar de nacimiento o su orientación sexual, y que luego les puede llevar a posturas extremas e intolerantes con otros, como el outing".


Larrazabal lo hace a partir del absurdo, dibujando una sociedad cruel donde los programas de TV se ríen de los espectadores que llaman para contar sus problemas y donde la cola de la farmacia es una experiencia peor que ir a la guerra.


"Situarlo en un futuro próximo es solo un soporte y una excusa para hablar de otros temas desde una perspectiva dislocada, ver los problemas desde otro ángulo. No quería contar La guerra de las galaxias sino reflexionar sobre, por ejemplo, los problemas cotidianos de los enfermos de sida".


Y esa visión dislocada tiene más que ver con la nueva narrativa norteamericana (Palahniuk, Easton Ellis) que con la literatura de naves espaciales: Larrazabal, como Foster Wallace, parece sentir predilección por dar cierta sobreinformación (pastillas, píldoras, medicamentos) y es capaz de hacer literatura con un informe médico. Y también de no sentir cariño por su personaje, Yurgi: "Me cae mal. No escucha a nadie. No sería alguien a quien me gustase encontrarme".

> Berria: Politika > C. VALENCIANA: EL AYUNTAMIENTO DE ROJALES (PP) CENSURA UNA OBRA DE SERGI BELBEL PARA ESCOLARES

  • Un Ayuntamiento de Alicante censura una obra de Sergi Belbel para escolares
  • La profesora de teatro ha sido suspendida de empleo y sueldo por elegir a alumnos de 14 años para que representen una obra con diálogos "malsonantes y obscenos"
  • El País, 2008-11-12 # Rebeca Llorente · Alicante

El Ayuntamiento de Rojales (Alicante), gobernado por el PP, ha expedientado y suspendido temporalmente de empleo y sueldo a una profesora de la escuela de teatro municipal por elegir a alumnos de 14 años para que representen una obra con diálogos y expresiones "malsonantes y obscenas", según una nota oficial del consistorio. La obra, titulada Forasters, pertenece al dramaturgo catalán Sergi Belbel, que en 1996 fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura.


El abogado de la profesora ha señalado que la obra elegida "era moral" y que recurrirá la sanción acordada por el consistorio. La profesora tenía un contrato temporal de un año y ha sido suspendida por tres meses.


La iniciativa del Ayuntamiento se produce a raíz de la denuncia de una madre de un alumno que asistió a una de las representaciones y consideró "inmoral" las expresiones recogidas en algunos diálogos. Según el Ayuntamiento, entre las expresiones que contiene el texto están "cuando era un crío, a mí también me daba asco besuquear a los ancianos. La peste a viejo se me quedaba en la nariz el resto del día y el contacto con la piel blanda y sudada me daba arcadas". "Quitar esa música endiablada, extranjeros de mierda y dejar de tocarme los cojones de una puñetera vez", "te cortaré el pito y los huevos de cuajo y te coseré el ojete del culo, mariconazo", o "y seas tan amiga del que da por culo a tu padre y se ensucia el pito con su mierda".


El Ayuntamiento asegura que su intención no "es censurar la obra, si no evitar que niños de 14 años aprendan diálogos que puedan dañar su sensibilidad".


  • Belbel, el espíritu provocador
  • El País, 2008-11-12 # Helena Martínez

Sergi Belbel (1963, Terrasa) es uno de los dramaturgos jóvenes españoles más conocidos y representados. Premio nacional de literatura dramática en 1996, entró en contacto con el mundo del teatro en el aula de teatro de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio nacional de teatro en 2000 y desde 2005 se encarga de dirigir el Teatre Nacional de Catalunya. Entre sus obras más conocidas figuran Morir o Caricias, ambas llevadas al cine por el director Ventura Pons (que también ha adaptado a la gran pantalla Forasteros). En sus obras, siempre ácidas y con un vocabulario crudo y directo, critica la sociedad actual, la incomunicación (en el caso de Móvil), la banalidad de la muerte (Morir) o la crisis existencial de los 40 (en En la Toscana).


Forasteros habla del miedo a lo desconocido, a lo que viene de fuera. La obra, que tiene la estructura de puzzle que tanto le gusta al autor y juega con dos tiempos que están separados 40 años, cuenta la historia de una familia que pierde a uno de sus miembros. Algo que será traumático para todos y que les marcará durante el resto de sus vidas. Además, llegan unos nuevos vecinos, los forasteros -inmigrantes-, que trastocan la aparente armonía en la que viven en un barrio acomodado de una ciudad que nunca llega a nombrarse. El público catalán le concedió seis premios butaca.

> Berria: Hezkuntza > C. VALENCIANA: UN DECRETO DEL GOBIERNO INVALIDA LA NUEVA CIRCULAR DE CIUDADANIA EN INGLES DE CAMPS

  • Un decreto del Gobierno invalida la nueva circular de Ciudadanía en inglés de Camps
  • El documento del Ejecutivo central señala que "el profesorado de inglés sólo puede dar Lengua Extranjera-Inglés"
  • El País, 2008-11-12 # Neus Caballer · Valencia

El Real Decreto de especialidades que define las materias que puede impartir el profesorado, aprobado el viernes por el Consejo de Ministros, invalida las nuevas "instrucciones aclaratorias" de la Consejería de Educación de la Generalitat valenciana que autorizan al profesor de inglés a impartir la materia de Educación para la Ciudadanía sin tener competencias. El texto legal fija que "sólo las especialidades de Filosofía y Geografía e Historia tienen atribución docente para impartir Educación para la Ciudadanía y que el profesorado de inglés sólo puede dar Lengua Extranjera-Inglés".


Éste será precisamente el caballo de batalla con el que tendrá que lidiar la secretaria autonómica de Educación, Concha Gómez, en la reunión convocada para el lunes con la Plataforma por la Enseñanza Pública, que integran padres, alumnos, profesores y directores. "La Administración valenciana se escudaba en que el Real Decreto de especialidades no era más que un borrador, para justificar la presencia del profesor de inglés en las clases de Ciudadanía". Algo que ya no será posible cuando se publique el Real Decreto en el Boletín Oficial del Estado.


"La Generalitat deberá retirar todas las resoluciones e instrucciones que obligan al profesorado de inglés a impartir Ciudadanía si no quiere incumplir la ley". Y, por ende, también "deberá retirar la orden valenciana del 10 de junio de Ciudadanía porque, sin el profesorado de inglés en las aulas, será imposible cumplirla", subraya el sindicato.


En paralelo, el Tribunal Superior de Justicia que dictó en julio un auto de suspensión cautelar parcial de la citada orden del 10 de junio, ha desestimado el escrito de incidente de ejecución presentado por CC OO sobre la interpretación que debe hacerse de la suspensión cautelar respecto al uso de profesores de inglés. La Sala ha contestado que "las instrucciones no son una ejecución del auto de suspensión cautelar" y considera que sólo son nuevas medidas relacionadas con "la metodología y la organización de la enseñanza de Educación para la Ciudadanía". CC OO ha anunciado que el día 15 recurrirá ante el Contencioso las "instrucciones" porque le asiste "la razón jurídica".

> Iritzia: Marcelo Noboa Fiallo > MATRIMONIO GAY

  • Matrimonio gay
  • El País, 2008-11-12 # Marcelo Noboa Fiallo · Salamanca

El máximo responsable de la Iglesia católica española, cardenal Rouco Varela, nos desvela su escondido entusiasmo por los referendos, tan queridos por la dictadura franquista y a la que él nunca hizo ascos. Esta vez reclama un referéndum sobre el matrimonio gay, ya que, a su entender, "va contra todas las civilizaciones".


Los representantes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) no deberían ni incomodarse ni inquietarse. No incomodarse, porque este pronunciamiento ni es nuevo ni inesperado por parte de la jerarquía católica. No deberían inquietarse porque, por suerte, vivimos en un Estado de derecho, donde las leyes se legislan en un Parlamento, elegido democráticamente por el pueblo.


El cardenal sí debería estar incómodo e inquieto. A ver si el resto de ciudadanos le tomamos la palabra y pedimos al Gobierno un referéndum para eliminar el parasitismo económico de la Iglesia de nuestros impuestos, revisar y modificar las relaciones Iglesia-Estado para acabar con sus prebendas y pedir que la asignatura de religión, para quien quiera cursarla, se imparta en inglés.

> Iritzia: Elvira Lindo > CARLA Y SILVIO

  • Carla y Silvio
  • El País, 2008-11-12 # Elvira Lindo

El humor nos delata. Hay personas que sólo entienden el humor como la burla del más débil o del distinto, son incapaces de hacer un buen chiste sobre sí mismos. En mi infancia los grandes humoristas cotidianos eran los hombres, sus chistes, como era natural en una sociedad atrasada, versaban sobre maricones, monjas calientes, negros, cojos o enfermos. A algunos escritores rancios les dio tiempo a incorporarse a los chistes sobre los enfermos de sida. Gran filón. Es cierto que humor y corrección política no se llevan bien; el humor ha de tener, por fuerza, una dosis de transgresión, pero también lo es que hay individuos o incluso sociedades enteras que no saben reírse si no es de la desgracia ajena. Ahí están, por ejemplo, las burlescas viñetas alemanas de los años treinta sobre las supuestas peculiaridades judías. Francamente, me alegro de que en España, sin habernos vuelto paranoicos como los americanos, hayamos aprendido algo de respeto.


De cualquier manera, los defensores del viejo humor no deben preocuparse; a tiro de piedra tienen a Berlusconi, un clásico. Aparte de las ocurrencias de este gran humorista de las que da cuenta Miguel Mora, me he sumergido en un artículo de la revista New Yorker sobre Silvio y las mujeres, aquellas a las que retira del cabaret televisivo para convertirlas en ministras. "Soy capaz, dice el superhombre, de hacerle el amor a una mujer tres horas seguidas aunque no haya dormido". Inquieta la decadencia moral de un país que confía en semejante individuo. No me extraña que Carla Bruni prefiera ser francesa. En ocasiones, renegar de tu país te honra. Hay americanos que, en estos días, han querido volver a ser americanos; hay italianos que quisieran ser franceses, como la Bruni, para no atormentarse con la idea de que, el que hizo la gracieta sobre el bronceado de Obama, era su presidente.

> Berria: Indarkeria > C. MADRID: 1.650 RADICALES EN ACTIVO

  • 1.650 radicales en activo
  • Crece en el último año el número de 'red skins' y 'antisistema'
  • El País, 2008-11-12 # F. Javier Barroso · Madrid

Unos 1.650 radicales activos de muy distinto signo se mueven por la región. Ésos son los datos que maneja la Jefatura Superior de Policía de Madrid, que tiene fichados a unos 3.000 jóvenes que pertenecen a grupos tan opuestos como los neonazis, los violentos de ultraizquierda y los antisistema. El número se mantiene más o menos idéntico desde el año pasado, salvo para los grupos de izquierda, que han sufrido un ligero repunte en el último año, desde que muriera Carlos Palomino apuñalado por un militar ultraderechista, unos 400 miembros. "Es lógico. Atraen a mucha gente, ya que no tienen una ideología tan definida como los de ultraderecha", afirma un mando policial.


Los menos numerosos son los neonazis. La policía estima que unos 450 jóvenes (y no tan jóvenes) acuden con regularidad a los conciertos que organizan. Han cambiado su estética y no suelen ir con la cabeza rapada, como ocurría hace una década. Eso sí, no se olvidan de sus cazadoras tipo bomber y de sus botas o zapatillas deportivas.


"El líder tiene unos 30 años y atrae a jóvenes de unos 18 o 20 años. Les une mucho el fútbol, aunque también la música", explica un mando policial. Detrás de todo ello, hay un claro discurso xenófobo y homófobo. Los neonazis se siguen moviendo sobre todo por la zona de Moncloa, en especial en los bajos de Aurrerá y en las proximidades del intercambiador. Los fines de semana y las vísperas de festivos son sus días señalados para salir de caza o reunirse.


En los últimos tiempos también se están metiendo en los colegios universitarios, donde buscan adeptos para sus causas. También continúan en lugares tradicionales como Alcalá de Henares, Pozuelo de Alarcón y Parla. Los Ultrasur, el grupo radical seguidor del Real Madrid, también cuenta con numerosos seguidores que no dudan en llevar bufandas con el águila preconstitucional y en cantar El cara al sol, como emblema de su movimiento.


"Están muy fichados, porque cada vez que hay un acto suyo se les controla. Se vigilan sobre todo los conciertos, que es donde más gente acude. Los más jóvenes no dejan de ir al fútbol", añaden fuentes policiales. Éstas no descartan que se intensifiquen sus ataques con vistas al 20-N, aniversario de las muertes de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera.


En el bando opuesto, se halla una amalgama de ultraizquierda. Se les califica genéricamente como los antisistema, que incluye grupos como los sharp, los red skin o los antiglobalización. "Lo que podría llamarse el núcleo duro no lo forman más de dos centenares de personas, en su mayoría jóvenes. El resto va porque les gustan las ideas, pero no son violentos", destacan fuentes policiales.


Las zonas más deprimidas son las más favorables para estos grupos. Distritos como Vallecas, Usera, Carabanchel y Centro, en especial Tirso de Molina y Lavapiés, son sus preferidos. En la periferia, destacan el sur metropolitano, con lugares como Alcorcón y Leganés, entre muchos otros. "En estas zonas cuentan con medios para hacer reuniones. Tienen centros sociales okupados donde hacen conciertos o asambleas", asegura un mando policial.


La estética es muy distinta a la neonazi. También apuestan por botas, pero llevan el pelo largo, ropa ancha y símbolos anarquistas o de la paz. También hay seguidores de equipos de fútbol. En este caso más modestos, como son los Bukaneros, el grupo ultra del Rayo Vallecano.


Los dos extremos se miran de cerca y no dudan en citarse a través de Internet para provocar peleas y dejar claro a quién pertenece determinado territorio. Los foros de la Red son sus preferidos. Es la forma de programar conciertos y asegurarse una asistencia mayoritaria. Además, cada vez que hay un acto de uno de ellos, los otros acuden para intentar peleas multitudinarias que acaben en graves disturbios. Así se ha producido en las últimas manifestaciones. Las próximas semanas son claves porque se acerca de nuevo el 20-N, lo que ha hecho que la Policía y la Guardia Civil estén en máxima alerta.


Centenares de nuevos policías
La región cuenta desde ayer con 1.467 agentes del Cuerpo Nacional de Policía más, de los que la gran mayoría (1.086) estarán destinados en las plantillas de la capital. Los 381 restantes se repartirán por las comisarías locales de la periferia de la capital.


La comisaría de Centro, la más importante de toda España, recibirá 88 policías. Le seguirán el aeropuerto de Barajas (46) y Puente de Vallecas (45). De las locales, Móstoles es la que más funcionarios se lleva (60), junto con Torrejón de Ardoz (58), Coslada-San Fernando y Alcobendas-San Sebastián de los Reyes (ambas con 38).


Con estas incorporaciones, se cubre el 99% de la plantilla en la capital y un 98% en el total de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Ésta incluye las poblaciones más importantes, según fuentes de la Delegación del Gobierno.

> Berria: Indarkeria > "SOY COMO NEIRA, PERO EN POBRE"

  • "Soy como Neira, pero en pobre"
  • Un inmigrante se enfrenta a la expulsión tras salvar a una mujer apuñalada por su ex marido
  • El País, 2008-11-12 # Daniel Borasteros · Madrid

A finales de 2006, en octubre, Orson viajaba en un autobús de línea, en el norte de España, pensando en sus cosas. A su aire, dice, y "sin un chavo en el bolsillo". A través del cristal vio cómo un hombre apuñalaba a una mujer en el suelo, apretándola contra la acera. Se bajó del transporte colectivo, rápido, "instintivamente", e interpuso su cuerpo entre el torso de la víctima y la navaja del agresor. "Me salió así", recuerda, "sin pensar". El verdugo, ex marido de la señora que yacía en la calle, salió corriendo ahuyentado por aquel hombre que se le había caído encima. Orson, con un tobillo quebrado y con la sensación del deber cumplido, también se escabulló. Escapó antes de que llegase la policía. Sólo llevaba dos meses en España. No tenía papeles. No quería líos.


Pero los tuvo. Le localizaron. Primero una reportera local, que fue preguntando de bar en bar por la identidad del héroe anónimo. Después, el juez y los abogados de la agredida -con la que aún mantiene frecuente contacto telefónico "para contarnos las penas mutuamente"- le pidieron que testificase. "Pero yo tengo un problemita y me voy a tener que marchar de acá", objetó él, en referencia a su estatus administrativo. No había tal problema. Dado lo excepcional del caso, le otorgaron una tarjeta de residencia temporal. "¡Un premio por héroe!", pensó, y su pensamiento repicó en la portada de varios diarios locales y en la primera plana de uno de los principales periódicos de su país, allá en América Latina.


En realidad, ese permiso no le permitía trabajar y expiró el pasado mes de junio, casi coincidiendo con la sentencia final condenatoria al apuñalador. "Le cayeron 15 años, creo", resopla en un bar de Legazpi Orson, que frisa la cuarentena, y que en realidad no se llama Orson. Tiene miedo de que, al ser reconocido, le echen del trabajo. Su manera de narrar es precisa, irónica y apenada. Junto a él, apenas puede acomodarse su mujer, embarazada de nueve meses. Hoy y desde el lunes (3), ya tiene una hija "aún apátrida" (aunque existen posibilidades de que obtenga el pasaporte español), un trabajo temporal como fontanero sin contrato y una tarjeta de residencia caducada que nadie quiere renovarle y que no le sirve "ni para convalidar el permiso de conducción que ya pagué porque comencé los trámites antes".


"Me dicen que tenía que haber encontrado trabajo durante este tiempo", relata Orson. "¡Pero si ya encontré mil veces trabajo e hice colas y colas en las oficinas aquéllas de la calle del General Pardiñas para resolver el asunto!", se lamenta ahora con una mueca que refleja lo cómico y, a la vez, trágico del asunto. "Soy como un profesor Neira, pero en pobre", se ríe con cierta amargura.


Fue hasta cuatro veces a tratar de regularizar su situación. Aguardó durante eternas esperas -"algunas de más de cinco horas"- y cambios inesperados de ventanilla. "Sí, usted puede trabajar. Ya le estábamos esperando desde hace tiempo", imita la voz de un funcionario. "¿Pero quién le ha dicho a usted que con esto puede trabajar?", pone el tono grave de otro funcionario contradiciendo al primero. Entremedias de ese peregrinar por distintos niveles de la Administración, se mudó a Madrid, y llegó su esposa. Tuvo varios trabajos, pero siempre tratando de regularizar su situación. Sin acomodarse a la vida clandestina. Incluso sus empresas se prestaron a brindarle un contrato de trabajo para obtener el permiso definitivo. Pero siempre chocaba contra "alguna burocracia nueva con la que no contaba".


Entre el fardo de documentos que le acompaña mientras toma un café con leche, hay una prueba documental de que cotizó a la Seguridad Social durante casi un mes. Además de resguardos y fotocopias de cartas de súplica y números de espera en todo el triángulo de la burocracia inmigrante: "De Aluche al centro y pasando por el ministerio", describe con su particular sentido del humor.


"Tendremos que irnos de España, no hay remedio", sentencia mientras mueve la cabeza hacia los lados. Su mujer es centroamericana y seguramente marcharán a su país. "Allí me lo tienen que poner más fácil, porque al menos tengo una hija que va a tener esa nacionalidad". Cuesta ubicar a Orson y su mujer en un espacio geográfico. Primero se establecieron en su país, donde él fue jefe de intendencia de una fábrica. Después marchó a Miami. Allí comenzó de barrendero y acabó como encargado, asegura. Pero también se acabaron los documentos. Por eso llegó a España, solo, recomendado por unos amigos. Entonces se topó con aquel hombre que intentaba matar a su mujer. Se convirtió en un héroe, pero con fecha de caducidad.

> Berria: Indarkeria > LAS EXTRANJERAS VICTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA SERAN REGULARIZADAS

  • Las extranjeras víctimas de violencia machista serán regularizadas
  • El proyecto de atención a inmigrantes exige cambiar la Ley de Extranjería
  • El País, 2008-11-12 # Carmen Morán · Madrid

Las mujeres inmigrantes que sufran violencia de género podrán denunciar a su agresor sin miedo a ser expulsadas por no tener permisos de residencia o de trabajo, algo que les impedía dar ese paso en muchas ocasiones. Más bien al contrario, ahora estas víctimas quedarán protegidas con la documentación adecuada, y así podrán trabajar sin necesidad de depender de los papeles del agresor, en caso de haber llegado a España por reagrupación familiar. Todo ello implicaría cambios en la Ley de Extranjería, pero así se estudia en el borrador que ultiman cuatro ministerios para atajar la cada vez mayor incidencia de la violencia machista entre la población inmigrante.


Este texto, aún sujeto a cambios, prevé además una atención integral a estas mujeres, empezando por campañas de información en los medios de comunicación que suelen leer, y el reparto de folletos en distintos idiomas en las embajadas, oficinas consulares y una serie de convenios con las ONG y organizaciones de inmigrantes que trabajan con ellas a menudo y las asesoran. También se informará por las mismas vías a los hombres de esos países de las medidas punitivas que pueden afectarles.


El Ministerio de Justicia, según este proyecto, se encargará de la organización del servicio de medicina forense, de modo que, "en la medida de lo posible, las víctimas en los juzgados de violencia puedan ser atendidas por mujeres si así lo solicitan". Esta medida se justifica al inicio del borrador porque los expertos entienden que algunas no acuden a denunciar la agresión porque no quieren exponerse ante personal médico masculino.


Y, en virtud de un convenio suscrito entre el Consejo General de Abogacía y los ministerios de Justicia e Igualdad, se impartirá formación específica sobre mujeres inmigrantes maltratadas para abogados de oficio. Se tratará asimismo de ofrecer asistencia jurídica gratuita especializada y "en su propio idioma" priorizando que el caso lo lleve un abogado que tenga algún conocimiento del idioma de que se trate y, "en función de la disponibilidad presupuestaria, facilitar el acceso a los servicios de traducción".


Además de Igualdad y Justicia, otros dos ministerios están implicados en la redacción de este documento, el de Educación, Política Social y Deportes y el de Administraciones Públicas. Por parte de Educación, el texto alude en varias ocasiones a la necesidad de formar a los profesionales en la atención a estas víctimas así como en la necesidad de que el mensaje de prevención de la violencia y el asesoramiento sobre los recursos a su disposición llegue hasta ellas. Igualdad asesorará a Educación para definir el perfil de un profesional que haya estudiado un módulo de FP de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.


La población extrajera supone ya en España un 11,3% del total de habitantes, sin embargo, las cifras de maltrato y de agresores está muy por encima de su representación numérica. Las víctimas mortales han pasado de un 20,8% en 2004 a un 43% hasta octubre de este año. Este incremento es casi similar al descenso de homicidios sufridos por las españolas, que han pasado en el mismo periodo del 76% del total de muertas a representar un 56% en el mismo periodo.


Las causas de esta incidencia del machismo violento entre las extranjeras son varias. Por un lado su desprotección familiar, están lejos de su país y de su gente; la cultura de desigualdad entre hombres y mujeres es muy acusada en algunos de los países de origen de estas mujeres; y la edad en que se producen las agresiones, que es justo la que tienen los inmigrantes cuando se desplazan a trabajar a otros países (entre los 20 y los 49 años). Los inmigrantes con esa edad son muchos más respecto al total de su población.

  • Otros gritos
  • Denuncias. Las inmigrantes han denunciado 89.316 casos de violencia machista entre 2002 y 2007, el 26% de las interpuestas ante los cuerpos y fuerzas de seguridad.
  • Maltrato. El 12,1% de las extranjeras declara haber sido maltratada alguna vez en la vida (un 6,3% entre las españolas), lo que supone una cifra aproximada de 244.000 mujeres (148.000 afirman haber salido del maltrato).
  • Palizas recientes. El 4,8% de las inmigrantes dicen haber sido maltratadas en el último año, lo que supondrían unas 96.000 mujeres. En el caso de las españolas, así lo declara el 2%.