2008/12/04

> Berria: Hezkuntza > "TOLERANCIA CERO" EN LAS ESCUELAS VASCAS

  • «Tolerancia cero» en las escuelas vascas
  • Educación da más libertad a los directores para atajar las agresiones en las aulas
  • El Diario Vasco, 2008-12-04 # J.M. · DV · San Sebastián

El Gobierno Vasco ha aprobado un nuevo decreto sobre los derechos y deberes de los alumnos no universitarios que, según ha destacado el Departamento de Educación, abre la puerta a la «tolerancia cero» para combatir el mobbing escolar y las agresiones al profesorado. La nueva normativa, que regula «el marco de convivencia» dentro de los centros de enseñanza, cuenta con un «alto grado de consenso en el seno de la comunidad educativa» y sustituye a otro texto que había permanecido vigente desde el curso 1994-95.


La consejería de Tontxu Campos explicó que el decreto introduce un «cambio radical» en el planteamiento de las relaciones entre los alumnos y los profesores, pues la regulación «deja de ser un procedimiento administrativo» e incorpora una función «educativa» que permite corregir de forma «más ágil» las conductas «contrarias a la convivencia».


En lenguaje llano, la reforma intenta restablecer la autoridad que los docentes habían perdido en los últimos tiempos. Al alumno ya no le castigará el consejo escolar -que está formado por representantes de padres, escolares y profesores-, sino el propio director, quien además podrá imponer sanciones de manera fulminante y no al cabo de varios meses, como ha venido ocurriendo hasta ahora.


El Gobierno Vasco ha tenido que reforzar la posición del director en los colegios debido al deterioro del ambiente entre los adolescentes. A comienzos de este curso, el servicio de Inspección del Gobierno Vasco constató que en Euskadi se producía un caso de mobbing escolar cada tres días y que el fenómeno recorría todas las franjas de edad, incluso en la de 8 años.


La voz de alarma
Los centros del País Vasco también dieron la voz de alarma sobre una nueva forma de hostigamiento entre jóvenes: grabar una agresión o una humillación con el teléfono móvil y luego colgar las imágenes en internet para hacer escarnio de la víctima o chantajearla.


El nuevo decreto intenta atajar esas crueldades con un catálogo de sanciones que, en principio, distingue tres tipos de conductas: las inadecuadas, las contrarias a la convivencia del centro y las que perjudican las relaciones de los alumnos y profesores de forma grave. El infractor podrá ser expulsado temporalmente, trasladado a otro colegio o vetado en el comedor, el servicio de transporte de alumnos y las actividades extraescolares.


Lo que el decreto deja claro es que el director de un centro estará facultado para echar al alumno que acose a un compañero con el móvil o que protagonice agresiones a un docente. No obstante, el Departamento de Educación ha matizado que ha otorgado prioridad a las «vías alternativas» para enderezar a los adolescentes que no respeten a los compañeros; entre ellas, la conciliación y la reparación, o lo que es lo mismo, pedir perdón y arreglar el daño causado.


  • La reforma
  • Director: Podrá imponer las sanciones directamente. Hasta ahora, esa función recaía en el consejo escolar del centro, que integran padres, profesores y alumnos.
  • Infracciones: Se distingue entre conductas inadecuadas, aquellas que afectan a la convivencia del colegio y conductas que perjudican gravemente esa convivencia.
  • Móvil: El alumno que grabe una agresión o una vejación con el teléfono móvil para exhibirla en internet se expone a que le expulsen del centro escolar.

> Berria: Indarkeria > "¿SOLO MATAN A 60 MUJERES CADA AÑO? ¡HABRIA QUE MATAR A TODAS!"

  • "¿Sólo matan a 60 mujeres cada año? ¡Habría que matar a 600.000, a todas!"
  • Una asociación de mujeres denuncia amenazas como éstas e insultos como "zorras, ladronas y parásitas" por su apoyo al profesor Neira y pide la protección de Interior
  • El País, 2008-12-04

La Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas va a pedir "ayuda y protección" al Ministerio de Interior y a presentar una denuncia en comisaría porque reciben constantes amenazas de manera anónima. En los últimos tiempos, coincidiendo con su apoyo al profesor Jesús Neira, las coacciones han "aumentado en el tono y el contenido". Así lo ha explicado la presidenta de la federación, Ana María Pérez del Campo, quien ha hecho pública la última carta, llegada a la asociación por vía postal y remitida desde la localidad de Arévalo (Ávila) en la que el remitente se pregunta "¿sólo matan a 60 mujeres cada año?" y añade que es "una pena" y que "¡habría que matar a 600.000!, a todas, eso sería lo normal".


En la presentación en Madrid de un libro sobre los primeros 15 años de su centro de atención, recuperación y reinserción de mujeres maltratadas, que se encuentra en Madrid, Pérez del Campo ha explicado que los autores de las misivas desprecian a Neira y lamentan que su presunto agresor "no hubiera hecho bien su trabajo y Neira aún esté vivo". Neira, en coma tras ser agredido por salir en defensa de una mujer que estaba siendo maltratada por su novio en Majadahonda, "es un ejemplo de la sociedad", les ha contestado Pérez del Campo. "Bastante está pasando la familia del profesor como para tener ahora que escuchar estas burradas", ha dicho Pérez del Campo. Según ha contado, las amenazas se dirigen contra la propia asociación y las mujeres en general.


"Zorras, putas, ladronas y parásitas. Habría que mataros a todas las mujeres con palos, a cuchilladas cuanto antes. Es una pena que sólo maten a 60 cada año", recoge la carta. El autor de la carta, que firma como "un tío", asegura que "el día más feliz" de su vida fue el pasado 26 de febrero, cuando cuatro mujeres murieron a manos de sus parejas, desgrana toda una ristra de amenazas de muerte e insultos contra todas las mujeres. Ésta es sólo "una pequeña muestra" de las lindezas que recibe la federación.


"La maruja, la loba, la viuda negra y la enemiga"
"No nos van a callar, porque nuestro silencio les da poder sobre nosotras", ha añadido tras precisar que la asociación siempre ha recibido amenazas "por teléfono, a la salida, en la calle y a gritos", pero que "ha llegado el momento de decir ¡basta!". Pérez del Campo ha expresado su pesar por el asesinato del empresario Ignacio Uría a manos de ETA, pero ha subrayado que "a lo largo de este mes hemos visto a mujeres caer de dos en dos, y no es posible que en este país haya víctimas de primera y de segunda". "Los dos terrorismos que asuelan nuestro país deben ser combatidos con las mismas armas, medios y penas", ha subrayado. En la presentación del libro, que contiene un estudio análisis integral de las 350 mujeres víctimas que ingresaron en su centro entre 1991 y 2006, ha estado acompañada del delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, y de la directora del Instituto de la Mujer, Rosa María Peris.


Sobre su autor o autores, Del Campo, "sospecha" que podrían estar relacionados con la sociedad editora de un libro sobre el divorcio basado en "la ideología del maltrato", al que han tenido acceso a través de una víctima de violencia de género. Ven parecido entre la redacción de ese libro y las cartas. El libro se titula "Atrévete si eres hombre" y está firmado por un colectivo que se dice "pro varones separados". El texto "aconseja" a los hombres sobre cómo llevar adelante un proceso de divorcio partiendo de la teoría de que "al casarse, el hombre acepta una carga perpetua que es una garantía, un seguro para ella". En este sentido, el texto asegura que las mujeres buscan "subir un escalón social" con su matrimonio y conseguir el "chollo de tener piso gratis, pensión y pisos propios sin tener que aguantar al marido", para lo cual "Dios concede la viudez y los jueces el divorcio".


Además, el libro, que se refiere a la mujer como "la maruja", "la loba", "la viuda negra" o "la enemiga", argumenta que es decisión femenina ocupar peores puestos de trabajo ya que "la mayor parte prefiere quedarse al calorcito del hogar", cuestiona que el trabajo de ama de casa sea "tan penoso como dicen las marujas" y asegura que las mujeres "se parecen a Hacienda" porque "ambos viven del trabajo de los demás".

> Berria: Homofobia > ITALIA: COLECTIVOS HOMOSEXUALES SE MANIFESTARAN EL SABADO CONTRA EL VATICANO

  • [Italia:] Los homosexuales se manifestarán el sábado contra el Vaticano
  • La Santa Sede está en contra de la iniciativa francesa que pretende acabar con las condenas por orientación sexual. El colectivo español Redes Cristianas considera que con esa actitud legitima "el martirio y la erradicación" de la población homosexual
  • El País, 2008-12-04

Asociaciones de homosexuales y lesbianas italianas han convocado una manifestación el próximo sábado en el Vaticano para protestar contra la negativa de la Santa Sede a adherirse a la iniciativa francesa para la despenalización de la homosexualidad a través de una declaración de Naciones Unidas. En España, la plataforma católica Redes Cristianas considera que con su negativa, el Vaticano se alinea con los países que reprimen a las homosexuales.


El presidente nacional de la asociación italiana Arcigay, Aurelio Mancuso, que encabezará la manifestación, ha invitado al acto "a los intelectuales, a las personalidades del mundo de la cultura, de la información, del espectáculo y a los hombres y mujeres con responsabilidad institucional y política". "Pedimos", ha añadido Mancuso, "que todas los ciudadanos creyentes o no se adhieran al compromiso para que ninguna persona sea discriminada, encarcelada, torturada o asesinada por razones étnicas, de sus ideales ideológicos o religiosos, de sus condiciones físicas o psíquicas, de su orientación sexual o de su identidad de género".


Católicos frente al Vaticano
Desde España, el colectivo Redes Cristianas, la plataforma de católicos de base que agrupa a 147 comunidades españolas, ha condenado a través de un comunicado la postura del Vaticano hacia la propuesta francesa, ya que considera que con esa actitud está legitimando "el martirio y la erradicación" de la población homosexual. Redes Cristianas manifiesta que, con esta actitud, el Vaticano, "que se alza como representante de la Iglesia católica mundial, está aceptando como válida la persecución, la tortura y el asesinato de las personas homosexuales en el mundo". "De esta forma, añade, se alinea con aquellos regímenes políticos que reprimen a la población homosexual. Añade que, "de forma irracional e inmisericorde", el Vaticano "desprestigia a toda una institución mundial como es la Iglesia católica que guarda la memoria de Jesús y desprecia al Pueblo de Dios, a quien en teoría debería servir con humildad". Desde Redes Cristianas, aseguran sentirse escandalizados ante semejantes manifestaciones de odio dirigidas hacia un sector concreto de la población.


"Ninguno quiere defender la muerte de los homosexuales"

El Vaticano se opone a la propuesta que Francia, como presidente de turno de la Unión Europea (UE), plantea presentar ante la ONU para exigir la despenalización universal de la homosexualidad. El pasado lunes el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, corroboró el recelo ante la iniciativa de Francia expresado por Migliore . "Obviamente ninguno quiere defender la pena de muerte para los homosexuales, como alguno querría hacer creer", aclaró Lombardi, que recordó que el Vaticano no está solo en su posición, pues, según aseguró, hay 150 estados miembros de la ONU que no se han adherido a la propuesta francesa, que pretende iniciar su camino el próximo 10 de diciembre. Generado el debate, el rector de la Universidad católica de Lumsa, el jurista Giusepe dalla Torre, ha dicho que la polémica en torno al "no" del Vaticano se debe a las "malas costumbres de tantos medios" de comunicación que han elegido "no ofrecer objetivamente la realidad".

> Iritzia: Diana Cordero > ¿QUE ESPERABAN DEL VATICANO?

  • ¿Que esperaban del Vaticano?
  • La Iglesia Católica rechaza la despenalización de la homosexualidad en la ONU
  • Rebelión, 2008-12-04 # Diana Cordero

Consecuente con su tradicional Homofobia, el representante de la Santa Sede ante Naciones Unidas, monseñor Celestino Migliore, se opuso al proyecto de Francia para presentar ante la ONU, que encara la despenalización universal de la homosexualidad, actualmente castigada con penas de cárcel o muerte en varias decenas de países.


De inmediato, organizaciones LGBT y medios de prensa condenaron enfáticamente la posición vaticana. Perfecto. No debemos dejar de hacerlo, yo también la condeno y el Colectivo de Lesbianas Josefa Camejo, emitirá un claro comunicado al respecto. Pero al mismo tiempo, ese fue lo que llamamos un "voto cantado", nada de sorpresas, solo condenas, repudio y una reflexión (o varias).


¿Acaso el estado más genocida a lo largo de toda la historia de la humanidad (por acción y omisión) cuyo poder se extiende desde el ámbito público (los grandes grupos económicos, militares, las potencias centrales, los países no centrales) hasta el privado (lo que se debe estudiar, como tener sexo, las estructuras familiares, en fin, el día a día) dejará pasar inadvertidamente una temática tan inherente a su doctrina represiva de dominación?


Para que la sorpresa no cunda, solo basta con darle una revisada (por cierto, con un asco tremendo) a los documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe.


Una vez que nos aventuramos, encontramos uno del año 1986 relativo a la atención pastoral para los enfermos de SIDA (en ese momento era la mítica "peste rosa"), firmado por el mismísimo Ratzinger en la que se hace la distinción entre condenar al pecado, pero tratar con misericordia al pecador. Clementes y piadosos, nos dicen " su culpabilidad debe ser juzgada con prudencia" . Pero eso si, siempre atentos y vigilantes advierten que la atención pastoral "no debe degenerar en una aceptación de la actividad homosexual"


Abandonando la onda de hermanos caritativos, en el año 1992, hablan de derechos, y en un acto de arrojo "humanista" el documento de la iglesia declama: "Las personas homosexuales, como seres humanos, tienen los mismos derechos de toda persona, incluyendo el no ser tratados de una manera que ofenda su dignidad personal. Entre otros derechos, toda persona tiene el derecho al trabajo, a la vivienda, etc. Pero estos derechos no son absolutos; pueden ser limitados legítimamente ante desórdenes externos de conducta…" (en este último párrafo casi regresaron a la época de la inquisición... ¿O jamás salieron de allí?)


Así, siguiendo esta línea doctrinaria, hacen referencia a la no discriminación legal, diciendo que no se debe incluir el criterio de "la orientación homosexual" entre las consideraciones sobre cuya base está el que es ilegal discriminar, dado que sentar precedentes en los que la orientación sexual aparezca en dicha lista puede fácilmente llevar a considerar la homosexualidad como una fuente positiva de derechos humanos…


Claramente, el vaticano teme que la existencia de las normativas despenalizantes "incline a una persona con orientación homosexual a declarar su homosexualidad o aún a buscar un compañero para aprovecharse de lo permitido por la ley". Es decir, que gays y lesbianas, nos "aprovechemos" de la ley y salgamos a la calle, seamos libres y estemos públicamente con nuestras parejas.


Son muy claros los ejes de su doctrina, que por lo demás, aparece expuesta sin impudicia hasta en la web, en la cual se manifiesta que no permanecerán neutrales ante cualquier proyecto de ley que sutil o no tan sutilmente intente legalizar la homosexualidad.


Se reproduce textual, este trecho del documento del 23 de julio de 1992:


"Ante proyectos de leyes que, sutil o no tan sutilmente, intentan legalizar el homosexualismo, la Iglesia Católica no debe permanecer neutral, aún cuando dichos proyectos no le afectan directamente. La Iglesia tiene la responsabilidad de promover la moralidad pública de toda sociedad civil sobre la base de los valores morales fundamentales, y no simplemente de protegerse a sí misma de la aplicación de leyes perjudiciales"


En suma, que no hay sorpresa, que bienvenidas y necesarias las declaraciones, comunicados y editoriales de grupos sociales y la prensa en general ante esta nueva (otra más) arremetida de la Iglesia Católica Apostólica Romana que pareciera no retroceder jamás en la conculcación de los derechos humanos de todas aquellas personas que no comulgan con sus mandatos represivos, heteronormativos y oscurantistas.

> Berria: Bikoteak > GIPUZKOA: EL PLENO DE HERNANI PIDE EQUIPARACION EN LA PENSION DE VIUDEDAD PARA LAS PAREJAS DE HECHO

  • Hernani: El Pleno pide equiparación en la pensión de viudedad para las parejas de hecho
  • El caso de María Dolores Pérez Santos ha puesto sobre la mesa la situación. Todos los grupos políticos se posicionaron a favor del texto redactado
  • El Diario Vasco, 2008-12-04 # Juan F. Manjarrés · DV · Hernani

La última sesión del Pleno Municipal celebrada en el Ayuntamiento de la localidad puso sobre la mesa una situación que va más allá de lo local pero que afecta cada vez a más personas. Se trata de los derechos que tienen las personas unidas como pareja de hecho con respecto a la pensión de viudedad. El Pleno Municipal se pronunció sobre el tema, aprobando una declaración en la que se solicita una actualización de la ley que permita a las personas que se vean afectadas por un caso semejante el contar con unas condiciones iguales a las personas que están unidas con su pareja por medio del matrimonio.


De esta manera el Ayuntamiento ha querido dar respuesta a una petición realizada por la vecina del municipio María Dolores Pérez Santos, que hace unos meses se personó en el desarrollo de una sesión plenaria para reclamar apoyo de la institución ante la situación que estaba viviendo tras el fallecimiento de su pareja.


Revisión de la ley
En la declaración aprobada por el Pleno, con el voto favorable de todos los grupos políticos, se recoge que la sociedad actual, «en la que el modelo de pareja es cada vez más plural», entienden que se debería «hacer un esfuerzo para ajustar las leyes». Dentro de este capítulo hacen referencia a la Ley 40/2007, del 4 diciembre, al considerar que la misma, que apenas tiene un año, «debe ser revisada, ya que sitúa en diferentes niveles a las personas unidas como parejas de hecho y a las unidas por matrimonio civil, entre otras cosas por los requisitos que exige a unas y a otras para tener derecho a la pensión de viudedad». En el texto aprobado por el Pleno Municipal se entiende que los requisitos para percibir la pensión de viudedad en el caso de las parejas de hecho son más estrictos, «al no existir en nuestra opinión ninguna razón que justifique tal diferencia, exigimos la equiparación de derechos». Uno de los ejemplos que se adjunta en la declaración institucional aprobada es el hecho de que en la Ley 40/2007 se indique como uno de los requisitos para cobrar la pensión de viudedad en el caso de las parejas de hecho el tener descendencia, «el cual no se exige a las parejas unidas por matrimonio civil».

> Berria: Homofobia > ITALIA COINCIDE CON EL VATICANO EN SU NEGATIVA A DESPENALIZAR LA HOMOSEXUALIDAD

  • Italia coincide con el Papa en su negativa a despenalizar la homosexualidad
  • El Periódico de Catalunya, 2008-12-04

La pretensión de Francia de llevar a la ONU una propuesta para despenalizar la homosexualidad en todo el mundo ha puesto al Gobierno de Italia y al Vaticano en el bando de, en palabras de los colectivos homosexuales, "la homofobia". Si el lunes pasado la Santa Sede justificaba su no a la iniciativa francesa porque "pondría en la picota" a los estados que no reconocen las bodas gais, ayer fue el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, quien dijo que el Ejecutivo que dirige Silvio Berlusconi también está en contra porque "sería un gran error hacer una regla internacional de legitimidad de las relaciones familiares" entre personas del mismo sexo.


Aunque la iniciativa promovida por Francia, como presidente de turno de la UE, solo pide "la despenalización universal de la homosexualidad", sin entrar en los matrimonios homosexuales, tanto el Gobierno italiano como la Santa Sede han enfocado su negativa en estas uniones.


Frattini, en el papel de exégeta de las palabras que dos días antes había pronunciado Celestino Migliore, el representante permanente del Vaticano ante la ONU, dijo: "Creo que sus palabras deben ser bien leídas: cuando el Vaticano dice no a la resolución, no dice no a la tortura y la violencia contra los homosexuales".


Según anunciaron ayer, varias asociaciones de gais y lesbianas se manifestarán el sábado en la plaza de San Pedro, bajo el lema Nunca más asesinados por ser gais, para protestar contra el Vaticano. La propuesta francesa, en principio, se tratará el 10 de diciembre.

> Berria: Justzia > FERRIN CALAMITA DICE QUE DIOS LE DARA UN TRABAJO MEJOR SI EL TRIBUNAL LE EXPULSA DE LA CARRERA JUDICIAL

  • Calamita dice que Dios le dará un trabajo mejor si el tribunal le expulsa de la carrera judicial
  • El magistrado sugiere, al ejercer el derecho a la última palabra en su juicio, que podría dedicarse a la política
  • La Verdad, 2008-12-04 # Alicia Negre · Murcia

En un extremo una muchacha muy joven reza, una a una, las cuentas de su rosario. Es la última jornada del juicio contra el magistrado Fernando Ferrín Calamita y todos los suyos han querido acompañarle. Él, como católico acérrimo que reconoce ser, encomienda su destino a la justicia divina. «Dios escribe recto con renglones torcidos», asume llorando Calamita en las últimas palabras que el juez le concede. En ellas, asegura que espera el resultado de su juicio como una de las injusticias que diariamente se cometen en el mundo, «al igual que las guerras o el genocidio del aborto».


Las manos de Calamita temblaron ayer más de lo que ya lo hacían en las jornadas previas del juicio. No en vano, su futuro está ya en las del juez Julián Pérez Templado, desde que ayer se finalizara el proceso con la presentación de los informes por las partes y éste quedara visto para sentencia. Una rutina judicial que no trajo nada nuevo bajo el sol.


El Ministerio Fiscal y la acusación particular coincidieron en apuntar las «numerosas irregularidades» en las que Calamita incurrió como juez con el fin de retardar la adopción de una menor por parte de una mujer lesbiana. «Él usaba la máscara del interés del menor para imponer sus creencias religiosas», aseguró ayer el letrado de la acusación, José Luis Mazón. «Era -insistió- un acto de discriminación hacia las dos mujeres y la niña».


El letrado de la defensa, Javier María Pérez Roldán, aseguró que «nadie dudaba de la idoneidad de la mujer, sino de su conjunción como pareja». Una idea que fue ampliada, más tarde, por su propio patrocinado, Ferrín Calamita. «Lo perjudicial no era que hubiera dos madres, sino que ambas cumplieran el rol femenino». Una realidad por la que el juez consideró que la menor «se encontraba en una situación de riesgo» y que justificó, en su opinión, el calvario de trámites y examenes a los que las madres fueron sometidas.


Calamita no tomó el camino más fácil ni, salta a la vista, el más corto. «Hubiera podido pasarle la pelota al fiscal e incluso tenía redactado en el ordenador un documento para desestimar la adopción», señaló. El interés de la menor fue ayer, como a lo largo de todo el juicio, el fundamento de la defensa del juez. «Nunca quise hacer nada para perjudicar a la niña», aseguró. «Yo quería estar seguro de que la adopción no sería dañina; me daba lo mismo si el expediente tardaba tres, cuatro o cinco años».


Que este caso supondrá un antes y un después es una afirmación en la que tanto defensa como acusación coinciden, aunque con diferentes argumentaciones. «Esto, con lo del juez Tirado, demuestra que se ha abierto la veda», apuntó el letrado de la defensa, Javier María Pérez Roldán. «Hoy en día, todas las resoluciones de los jueces son miradas con lupa». Una posibilidad que este abogado defendió pero que, aseguró, «en este caso no tenía motivo».


El futuro del acusado
En unos días, el Tribunal decidirá el futuro del juez Calamita. El magistrado asumió ayer con cierta resignación cristiana este aspecto y reveló que, en el caso de que la sentencia sea condenatoria y se le aleje de la carrera judicial, está convencido de que «Dios le tendrá reservado un nuevo trabajo». Un futuro que, sugirió, podría ceñirse incluso al ámbito político. La decisión está ahora en manos de la justicia. Sea cual sea.


  • Algunos asistentes mostraron pancartas identificando al 'lobby gay' con el Anticristo

«Lobby gay=Anticristo». Este lema rezaba la pancarta de uno de los numerosos asistentes que ayer no quisieron perderse el juicio a Fernando Ferrín Calamita. Convencidos de la inocencia del magistrado, los más allegados no dudaron en vitorear al juez dentro y fuera de la Sala, dedicándole numerosos aplausos y muestras de admiración. Además, éstos llamaron a «la libertad de expresión para los católicos y no sólo de los homosexuales».


En el juicio también se encontraban miembros de la asociación Projusticia, que repartieron unos comunicados en los que manifestaban su pleno apoyo al juez acusado. «No podemos olvidar que éste es un juicio político con el que se pretende, no sólo castigar a quien se atreve a ir contra los dictados de las teorías de género, sino usarlo de ejemplo para contravenir los dictados de la agenda de género», asegura esta asociación.

  • Murcia nunca había juzgado a un magistrado

El Palacio de Justicia de Murcia ha asistido estas semanas a un hecho histórico. Nunca antes un magistrado había sido juzgado en esta Región. Un hecho que el propio letrado de la acusación particular, José Luis Mazón, se encargó ayer de destacar en el proceso. «Me honra», aseguró Calamita.


El único antecedente que se puede encontrar a este proceso es el antejuicio que se celebró, hace tres lustros, en el Palacio de Justicia de Murcia contra el entonces presidente de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial, José Antonio Pascual Riquelme, por el proceso conocido como las sentencias blandas a los narcotraficantes.

  • La última palabra de las partes
  • Manuel López Fernal, fiscal jefe de la comunidad: «¿Cree que la homosexualidad es una enfermedad contagiosa?»

El fiscal jefe de la Comunidad elevó ayer a definitivas las conclusiones en las que solicita una inhabilitación de 18 años, multa e indemnización de 18.000 euros al magistrado Fernando Ferrín Calamita por un presunto delito de prevaricación. López Bernal aseguró, sin embargo, que admitiría una condena en su forma culposa, castigada con pena inferior.


«No alcanzo a comprender cómo se han podido hacer tal cúmulo de irregularidades en un único proceso». El fiscal volvió a insistir ayer, durante la presentación de su informe, en la culpabilidad del magistrado que, durante los dos años que duró el proceso de adopción de la pequeña Candela, «cometió fragantes violaciones de las normas jurídicas».


Una de ellas, según el parecer de López Bernal, fue la de solicitar a los técnicos de la Dirección General de Familia que respondieran a la pregunta de si la niña tendría más posibilidades de reproducir una conducta homosexual al haberse criado en una familia homoparental. «¿Qué entiende el señor magistrado por homosexualidad?», se cuestionó el fiscal. «¿Entiende que es una enfermedad contagiosa?».


Otra de las irregularidades que López Bernal destacó fue la de nombrar un defensor judicial para la menor al encontrar, el juez Calamita, presuntos intereses contrapuestos entre la madre y la niña. «¿Cómo se permite el juez suspender la patria potestad a la madre, una mujer que en nada ha incumplido sus deberes sociales?».


El fiscal recordó al magistrado que, si lo que pretendía era velar por el interés de la pequeña Candela, como Calamita aseguró en su declaración, ésta «tendría que haber recibido unos vínculos jurídicos que la protegieran».

  • Fernando Ferrín Calamita, magistrado acusado: «Creer en Dios es lo que separa a los humanos de un rebaño de ovejas»

Fernando Ferrín Calamita aprovechó ayer al máximo el último turno de palabra que el juez le concedió. Tomando como suyas las frases del presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, el magistrado llamó al Tribunal a «darle al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios».


Pese a que, en estas primeras palabras, Calamita parecía asumir la autoridad del juez, éste no cejó en su empeño de aclarar que es juzgado «por ser católico» y que la querella que las dos mujeres presentaron contra él siguió su curso «por una maniobra política».


Calamita aseguró, siguiendo este discurso, que «en sus 22 años de profesión nunca he visto un proceso con tantas irregularidades». Insistió, además, en que había sido víctima de presiones y de chantajes por parte del letrado de la defensa y del fiscal para que abandonase Murcia. El presidente del tribunal, ante estas acusaciones, le instó a tomar medidas y demostrar estos hechos en otro momento.


En sus declaraciones, Calamita reconoció que un fuerte catolicismo corre por sus venas y afirmó que «creer en Dios es lo único que diferencia a los humanos de un rebaño de ovejas». Esta fe, sin embargo, nunca le ha impedido ejercer justicia con imparcialidad, según afirmó en la jornada de ayer. «Prueba de ello», relató, «es que he dictado miles de sentencias de divorcios, siendo contrario a ellos».


El magistrado acusado desmintió, además, aquellas voces críticas que le acusan de homófobo por pertenecer al colectivo del Opus Dei. «Yo no odio a nadie», aseguró con la voz quebrada, «porque los católicos no podemos odiar».

  • José Luiz Mazón, abogado acusación: «Es más evidente que el caso Gómez de Liaño»

José Luis Mazón, letrado de la acusación particular, no encontró ayer el mejor clima en la Sala para exponer su informe. Entre el público, los más allegados al magistrado acusado no recibieron de buen grado las acusaciones directas en las que Mazón tildaba al juez de «usar la máscara del interés de la menor para imponer sus creencias religiosas».


El letrado de Vanesa y Susana no tuvo reparos, sin embargo, en desgranar todas sus teorías, comparando incluso el caso del juez Calamita con el de la famosa condena a Francisco Javier Gómez de Liaño, ambos por prevaricación. «Es un caso muy parecido a éste, incluso menos evidente», señaló.


Mazón criticó las declaraciones que Calamita realizó, al inicio del juicio, en las advertía de la existencia de informes que comparaban a los hijos adoptados por parejas homosexuales con cobayas humanas. «Ese es un debate», señaló el letrado, «que está muy bien para un programa radiofónico de Federico Jiménez Losantos».


El abogado de la acusación se esforzó ayer en demostrar que el magistrado había tratado en todo momento de retardar la adopción de la menor, «para hacer una cruzada contra el derecho a la adopción de los homosexuales». Mazón recordó que «él está para obedecer la ley y no para discutirla o torpedearla».


La acusación particular amplió ayer su petición de pena solicitando que se tenga en cuenta la existencia de dos delitos de prevaricación en concurso (prevaricación por retardo malicioso y prevaricación continuada) por los que solicita, al igual que el Ministerio Fiscal, 18 años de inhabilitación para el magistrado. Además, Mazón se reservó la acción civil de la responsabilidad subsidiaria del Estado y mantuvo la acción civil directa sobre el acusado, aunque elevó la petición monetaria.

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI PURGA AL "CURA DE LOS GAYS"

  • El Papa purga al 'cura de los gays'
  • El País, 2008-12-04 # Miguel Mora · Roma

El cura más amado y controvertido de Parma se llama don Luciano Scaccaglia, y, en plena polémica por la oposición de la Santa Sede a la despenalización de la homosexualidad, Roma le ha colocado en el punto de mira. Scaccaglia es conocido en la ciudad (que en los últimos meses ha sido escenario de algunos incidentes de tipo racista y homófobo) por su disponibilidad a acoger a gays y lesbianas (además de divorciados, pobres e inmigrantes) en su parroquia.


Ahora, Scaccaglia, que dirige la Iglesia de Santa Cristina, en Parma, está a punto de ser trasladado de plaza, y probablemente será obligado a colgar los hábitos, según declaró ayer a La Repubblica Franco Barbero, un ex sacerdote que fue obligado a dejar el clero por Joseph Ratzinger en 2003 por su proximidad a los movimientos de gays y lesbianas. Algunos medios italianos hablan estos días de un clima de "operación de limpieza teológica" y de "caza al hereje" contra los curas más abiertos y progresistas de Italia.


Mientras Scaccaglia espera en silencio la decisión que ultiman la Congregación para el Clero y la de la Doctrina de la Fe, las asociaciones de gays y lesbianas se han movilizado contra la iniciativa tomada por el Vaticano frente a la resolución de las Naciones Unidas y han convocado manifestaciones en varias ciudades. En Roma, el sábado, se reunirán muy cerca de la plaza de San Pedro, bajo el eslogan Nunca más asesinados por ser gays.


"La posición de la Santa Sede ha perturbado fuertemente a nuestra comunidad", dijo ayer el presidente de Arcigay Roma, Fabrizio Marrazzo, "el Vaticano sigue amenazando la vida de millones de personas al criminalizar la orientación sexual. Es una postura muy alejada del amor y la fraternidad porque se opone al final de la barbarie".


El martes, la Santa Sede hizo pública además su negativa a firmar la Convención por los Derechos de los Minusválidos, que aprobará en breve la ONU, por considerar inaceptable que la resolución no prohíba el aborto.

> Berria: Homofobia > LA HOMOFOBIA DIVIDE A LA ONU

  • La homofobia divide a la ONU
  • La UE quiere que 60 países apoyen el fin de las condenas por orientación sexual. El Vaticano se une al islamismo integrista contra una declaración no vinculante
  • El País, 2008-12-04 # S. Pozzi · Nueva York / E. de Benito · Madrid

La declaración para despenalizar la homosexualidad se cuece a fuego lento en las Naciones Unidas. Pero como indican fuentes diplomáticas metidas en la negociación de este controvertido texto en Nueva York, el tiempo apremia, y aunque se producen avances, encontrar una zona de consenso no es fácil.


El objetivo es tenerla lista para el próximo 18 de diciembre, un día antes del receso de la Asamblea General. La iniciativa surgió de Francia, como presidente de la Unión Europea. Pero ahora es asumida por sus 27 miembros. Además, es apoyada por otros tantos países latinoamericanos, asiáticos y africanos.


Las declaraciones de la Asamblea General no son jurídicamente vinculantes. Su valor es más bien político. Por eso, el propósito de la UE es conseguir el mayor número de países firmantes, para darle peso. "Lo ideal sería llegar a las 60 firmas" de 192 miembros, indican los negociadores europeos, que reconocen que ir más allá en este momento complicado. Con ello se superarían los 54 apoyos que consiguió una propuesta llevada por Noruega el año pasado en la que se instaba a la Comisión de Derechos Humanos a que se "otorgue la debida atención" a las discriminaciones por orientación sexual.


El texto que está sobre la mesa consta de 13 párrafos, con los que pretenden "reafirmar los derechos de estas personas, dentro de mecanismos internacionales existentes". "Se trata de lanzar así un movimiento global contra una práctica intolerable", según explican los relatores de la iniciativa, que reiteran que "la idea no es crear nuevos derechos, sino hacer la despenalización posible".


El corazón de la iniciativa es su párrafo 11, y está redactado para meter bajo el mismo paraguas a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Para ello se pide a los países que tomen "las medidas necesarias, administrativas y legislativas, para garantizar que la orientación sexual y la identidad de género no sean bajo ninguna circunstancia causa de sanción penal, en particular ejecución, arresto o detención". La mención a la pena capital no es casual, ya que, según el último estudio de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, en inglés), hay ocho países en los que los actos homosexuales están castigados con la muerte: Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Mauritania, Sudán,Yemen y algunos Estados del norte de Nigeria.


El asunto salta periódicamente a los medios de comunicación, sobre todo cuando algún gay de uno de estos países intenta conseguir asilo en la UE. El último ha sido el iraní Abbas Bagherian Noveiri, a quien Chipre acaba de admitir, después de tres años de residencia ilegal. Bagherian afirma que desde los 15 años ha sido detenido al menos cinco veces por sus relaciones con otros hombres. Durante su estancia en la cárcel fue golpeado, según recoge la ONG IRQR, dedicada a prestar amparo a los gays iraníes.


La declaración se completa con otro párrafo en el que se hace mención a la no discriminación de los países por orientación sexual o identidad de género, por considerar que violan claramente los Derechos del Hombre. En casi 90 países hay legislaciones que castigan las relaciones homosexuales, por lo que no es de presumir que den su apoyo a la propuesta. Además, está la cuestión de los grupos que actúan al margen de la ley, como los paramilitares colombianos, un país donde el debate de una ley de parejas de hecho intensificó los ataques contra los activistas homosexuales. Uno de ellos, Manuel Antonio Velandia, tuvo que huir en 2007 a España, después de que su casa fuera atacada con granadas y de recibir amenazas tanto él como su familia. "Si hubiera sido yo sólo no me importaría, pero me convertí en un peligro para mis hermanos", declaró ayer Velandia.


Los negociadores no quieren entrar a polemizar sobre la posición que están adoptando países concretos u organizaciones religiosas. Pero en los pasillos de Naciones Unidas en Nueva York advierten de que el Vaticano se encuentra en una situación complicada, porque los países musulmanes más extremos están utilizando a la Santa Sede como escudo.


El Vaticano se opone a esta declaración porque acaba añadiendo "una nueva categoría" a los protegidos contra la discriminación, y porque además teme que se cree una reacción en cadena a favor de las uniones entre personas del mismo sexo y revertir la discriminación contra el matrimonio tradicional entre heterosexuales. Éste es uno de los motivos por el que Estados Unidos no ha ofrecido su apoyo, ya que se trata de un asunto que divide al país. En el mundo sólo es aceptado por cinco países: España, Holanda, Bélgica, Canadá y Suráfrica.


Pero, al mismo tiempo, en la Santa Sede no quieren que los miembros de este colectivo sean castigados con la pena de muerte, encarcelados o multados. El Vaticano pretende así tomar distancia de la posición de los países islámicos más radicales, haciendo visible su posición. Pero en el recuerdo está la alianza que forjaron en 1994 en El Cairo para tumbar una propuesta reconociendo el derecho al aborto.

> Berria: Justizia > FERRIN CALAMITA DICE QUE SI SE LE ALEJA DE SU JUZGADO ES POR CRISTIANOFOBIA

  • Calamita dice que si se le aleja de su juzgado es por 'cristianofobia'
  • El País, 2008-12-04

El magistrado Fernando Ferrín Calamita, acusado por supuesto retraso malicioso en el expediente de una mujer que quería conseguir la adopción de la hija biológica de su compañera sentimental, aseguró ayer durante la sesión final del juicio al que se enfrenta que si se le expulsa de la carrera judicial "por cristianofobia" lo aceptaría "como venido de las manos de Dios". Aunque lo consideraría injusto.


Calamita, que pidió su absolución y dijo que de ser condenado recurriría, aseguró que siempre veló por el interés de la menor. "Mi única intención fue garantizar lo mejor para la niña, espero que sea feliz, que crezca con el cariño de Vanesa y Susana [su madre y la esposa de ésta] y que la adopción haya sido la mejor opción", matizó. Calamita dijo que se le ha acusado por "ser católico". El abogado de la acusación particular aseguró que Calamita no tenía ningún interés por la niña, sino por "imponer sus creencias".

> Berria: Indarkeria > LA ALARMA DEL ASESINO COUTO NO SONO PORQUE SE DESACTIVO EL PITIDO

  • La alarma del asesino Couto no sonó porque se desactivó el pitido
  • Los funcionarios silenciaron las alertas porque el ruido continuo molestaba
  • EL País, 2008-12-04 # Carmen Morán · Madrid

Demasiados fallos del sistema electrónico pueden estar en el origen del error humano que el pasado sábado causó el apuñalamiento de dos personas en Galicia. Eran tantas las falsas incidencias que se registraban por problemas con el GPS que se sustituyó la señal sonora por una luminosa ("TX desaparecido"), porque el ruido molestaba demasiado. Sin embargo, se mantuvo el pitido para cuando el agresor entraba en la zona de exclusión, es decir, en un radio prohibido alrededor de la víctima. Eso es grave, pero lo otro, como se ha comprobado, también deja víctimas.


Sin ir más lejos, el jueves, dos días antes de los crímenes, se produjo una incidencia con el GPS de Maximino Couto, el que le mantenía localizado en su permiso carcelario. Resultó una falsa alarma, pero, al menos, fue detectada. En el ordenador central apareció el "TX desaparecido" y el funcionario de turno que controlaba el panel de control en Madrid avisó al centro penitenciario. Desde allí consiguieron localizarlo y le ordenaron volver al penal, pero, a medio camino, el sistema se reanudó y todo siguió en orden.


Quizá por eso, el funcionario que trabajaba el sábado, cuando observó la incidencia y vio que el GPS estaba en casa de la novia de Couto, un sitio permitido, se limitó a anotarlo en el libro de incidencias, como asegura que ocurrió el presidente del sindicato de prisiones Acaip, José Ramón López. Allí quedó, efectivamente, el GPS, mientras Couto buscaba a su mujer con un cuchillo en la mano, con el que apuñaló a los vecinos de ella.


El sindicato de prisiones Acaip explica que no es la primera vez que estos aparatos fallan, sobre todo en las zonas rurales. Dice que sí se detectó la alarma, aunque a las cinco de la tarde, "por problemas de conexión", y que el funcionario aún tardó en ubicar al agresor mediante el sistema electrónico.


"Cuando vio que el GPS estaba en casa de la novia de éste, un lugar absolutamente permitido, solamente lo anotó en la ficha de seguimiento [de Couto] y en el libro de incidencias", explica. "No podía hacer otra cosa", asegura López.


En Instituciones Penitenciarias no explicaron si esto fue así, porque aún está la investigación abierta, dicen. Pero, de ser cierto, ¿por qué el trabajador no llamó al penal gallego? El presidente de Acaip afirma que no hay un protocolo a seguir en casos como éste. Y eso no lo niegan en Instituciones Penitenciarias, pero afirman que sí hay instrucciones verbales que se han dado a los funcionarios. "Y todo el mundo sabe lo que hay que hacer en ese caso". Ponen, para demostrarlo, el ejemplo ocurrido dos días antes, cuando el GPS de Couto se perdió.


Lo que no es cierto es que el funcionario sólo tenía ese día cuatro presos bajo su vigilancia en el panel de control, como afirmaron días atrás en Instituciones Penitenciarias. Ayer reconocieron que, además de estos cuatro, con las mismas condiciones carcelarias de Couto e idéntico dispositivo, había al menos otros 17 con sistema de control por voz. Es lo que se usa ahora para delitos menores, lo que antes se conocía como arresto domiciliario, no más de 12 días. Es el propio sistema electrónico el que marca el número de teléfono fijo de la casa de forma aleatoria y el arrestado en cuestión ha de contestar. Antes se le ha grabado la voz para que el aparato detecte posteriormente si es él u otra persona quien ha descolgado el teléfono. El funcionario de la central vigilaba también ese sábado las posibles incidencias de este otro sistema. Y aún tenía a su cargo, afirman en Interior, "algún otro sistema de control".


El sindicato Acaip dice que eran 60 en total las personas que se vigilaban desde la sede central ese día.

> Beria: Indarkeria > GIPUZKOA: LOS CASOS DE VIOLENCIA MACHISTA CRECEN UN 10% AL AÑO EN GIPUZKOA

  • Los casos de violencia machista crecen un 10% al año en Gipuzkoa
  • La Ertzaintza advierte de que, al igual que las denuncias, las agresiones "van a más". El subjefe de la comisaría de Errenteria indica que el maltrato no detectado puede ascender a un "60% ó 70%"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-04 # Ruth Gabilondo · Donostia

La Comunidad Autónoma Vasca (CAV) registra más de 4.000 denuncias al año por violencia de género. Cinco mujeres solicitan cada día órdenes de protección por miedo a sufrir agresiones de sus parejas en Euskadi, donde este año ya se han contabilizado dos muertes de maltratadas a manos de sus compañeros sentimentales. Los datos son alarmantes y, según el Departamento vasco de Interior, "la tendencia va al alza, van a más". Así lo aseguró ayer Xabier (prefiere no facilitar el apellido), subjefe de la comisaría de la Ertzaintza en Errenteria y responsable de violencia de género de la comarca de Oarsoaldea, quien aseguró: "anualmente asciende un 10% el número de casos de violencia machista en Gipuzkoa".


Todo esto, insistió, sin contar con el maltrato que no se detecta pero que existe, "que es latente y que no se atreven a contabilizarlo pero que puede ascender a un 60% ó 70%", indicó en unas jornadas celebradas en Donostia y organizadas por Babestuz.


Este ertzaina explicó el procedimiento que desarrollan los agentes cuando se produce una agresión de estas características. Tres grupos diferentes de cada comisaría de la Policía Autonómica son los encargados de atender a la mujer en los casos de urgencia. "Hasta el lugar de los hechos se acerca una patrulla de seguridad ciudadana, que otorga una asistencia integral a la víctima, es decir, se le asiste e informa sobre los servicios sociales a los que puede recurrir o la posibilidad que tiene de poner una denuncia", informó Xabier.


Después de este procedimiento, un grupo de investigación incoa las diligencias y tramita la denuncia, así como la orden de protección a la víctima antes de 24 horas. "Luego queda el seguimiento. A la mujer se le da un número para ponerse en contacto con una ertzaina, una relación que puede prolongarse semanas, meses o años, según el caso", indicó el miembro de la Policía Autonómica. De esta manera, se crea entra ambas un clima de confianza y de privacidad.


Para conocer el estado en que se encuentra la maltratada, la Er-tzaintza realiza una serie de test con el objetivo de valorar el riesgo que tiene la víctima de sufrir otra agresión. "Se pregunta desde si el detenido es toxicómano, hasta en qué situación económica se encuentra ella", añadió Xabier, al tiempo que explicó que luego se concluye si el peligro es básico, alto o especial.


En el primero de los casos, se realiza un seguimiento de la mujer, mientras que en el segundo y en el tercero se le facilita un número de teléfono que, pulsando una tecla, le pone en comunicación con la comisaría más cercana. Asimismo, en las situaciones extremas se recurre a un escolta personal para la víctima de violencia machista (17 mujeres llevan protección en estos momentos en la CAV).


"La tecnología GPS y las pulseras electrónicas han dado muchos problemas en Gipuzkoa, dada la orografía del territorio y la existencia de un gran número de inhibidores de frecuencia", señaló. Asimismo, según explicó, la Ertzaintza también efectúa una vigilancia preventiva en los alrededores de la casa de la mujer, cerca de su trabajo y en eventos como bodas o comuniones, de los que pueda tener información el agresor.


Cuando los agentes se trasladan hasta el lugar de los hechos, se encuentran a la agredida "aturdida y en estado de shock ". "Si el hombre sigue en la casa suele tranquilizarse cuando nos ve, aunque algunos se ponen más agresivos", afirmó.


A pesar de que los datos son alarmantes, Xabier aseguró que, "por suerte, las mujeres están más concienciadas y denuncian más". Además, los agentes actúan "ante la mínima sospecha de maltrato y, como es un delito público, podemos actuar de oficio e incoar un atestado para poner fin al ciclo de violencia".

> Berria: Homofobia > RUSIA: EL ALCALDE DE MOSCU PROHIBE LA "PROPAGANDA" HOMOSEXUAL

  • Prohíbe alcalde de Moscú "propaganda homosexual"
  • "Naturalmente los demócratas de todo el mundo nos seguirán criticando, pero toda sociedad tiene sus puntos de vista", dijo hoy Yuri Lushkov.
  • Milenio, 2008-12-04
A pesar de las protestas internacionales el alcalde de Moscú, Yuri Lushkov, prohibió en el futuro las manifestaciones de homosexuales en la mayor ciudad de Europa.

"Naturalmente los demócratas de todo el mundo nos seguirán criticando, pero toda sociedad tiene sus puntos de vista", dijo hoy Lushkov según la agencia de noticias Interfax. Moscú evitará la "propaganda de homosexuales", "incluso cuando algunos demócratas de provincias opinan que el trato con minorías sexuales son un indicador importante de la democracia", subrayó Lushkov.

La ciudad ya había prohibido en el pasado desfiles de homosexuales. Los defensores de los derechos humanos subrayaron que toda minoría en una democracia tiene derecho a expresarse. Las asociaciones de homosexuales presentaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos una demanda contra la ciudad de Moscú.

Lushkov habló hoy en una conferencia sobre HIV y sida en el territorio de la ex Unión Soviética y culpó a los homosexuales de la propagación del sida.

2008/12/03

> Berria: Homofobia > ITALIA: HOMOSEXUALES SE MANIFIESTAN EN GENOVA CONTRA EL RECHAZO DEL VATICANO

  • Homosexuales se manifiestan contra rechazo del Vaticano
  • La Prensa [Panamá], 2008-12-03

Un grupo de activistas de los derechos de los homosexuales se manifestó hoy frente a la archidiócesis de Génova contra la negativa del Vaticano a apoyar una propuesta de resolución de las Naciones Unidas que insta a los gobiernos a despenalizar la homosexualidad.


Los manifestantes llevaban una pancarta en la que se leía "El Vaticano es cómplice de nuestro martirio", informan los medios italianos.


La ciudad portuaria de Génova, en el noroeste del país, albergará en 2009 las celebraciones nacionales del Día del Orgullo Gay.


También hoy, el diario Liberazione invitó a tomar postura contra el Vaticano cuando la resolución se debata en Nueva York, posiblemente a finales de este mes.


El lunes, el embajador permanente del Vaticano ante la ONU, el arzobispo Celestino Migliore, declaró que la Santa Sede se opondrá a la propuesta de resolución que presentará Francia en nombre de la Unión Europea.

> Berria: Hezkontza > MEXICO: LA COMISIONN DE DERECHOS HUMANOS DE LA CAPITAL, A FAVOR DEL DEL MATRIMONIO GAY

  • CDHDF, a favor del matrimonio gay
  • Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos capitalina, se pronunció a favor de la iniciativa para legislar sobre el matrimonio civil entre personas del mismo sexo en la ciudad de México
  • El Universal, 2008-12-03 # Claudia Bolanos · Ciudad de México

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza, se pronunció a favor de la iniciativa para legislar sobre el matrimonio civil entre personas del mismo sexo en la ciudad de México.


Luego de que el 9 de noviembre de 2006 entrara en vigor la Ley de Sociedades en Convivencia, y de que el mismo funcionario fungiera como testigo de honor de una de las primeras uniones, resaltó los derechos que tiene toda persona sin importar sus preferencias sexuales.


"Ahora se discute el matrimonio civil para personas del mismo sexo, y yo sigo insistiendo desde una óptica de derechos humanos que la pregunta que tiene que responder el Estado no es si es bueno o malo (legislar al respecto), sino si se tiene o no derechos".


Y agregó: "Desde nuestro ámbito y en congruencia con nuestro mandato vemos que absolutamente las personas del mismo sexo tienen derechos a constituir una unidad de ese tipo".


Manifestó que no conoce la iniciativa que se analiza en la Asamblea Legislativa, pero en términos generales "no parece una iniciativa muy pertinente".

> Berria: Homofobia > ITALIA: LOS COLECTIVOS HOMOSEXUALES EN PIE DE GUERRA

  • Comunidad gay italiana en pie de guerra
  • Cadena Global, 2008-12-03

La comunidad homosexual pidió hoy al jefe de Estado italiano, Giorgio Napolitano, que reciba a una delegación de diputados y asociaciones de gays.


Todo esto a la luz de la polémica desatada por la posición del Vaticano sobre la propuesta francese de despenalizar la homosexualidad en el mundo.


"Hace falta una respuesta política al Vaticano", dijo Imma Battaglia, líder histórica de la comunidad gay, tras pedir asimismo que Napolitano "tome distancia" de esa posición.


Battaglia ofreció hoy una rueda de prensa junto con los diputados italianos Margherita Boniver y Benedetto Della Vedova (del Pueblo de la Libertad, centro-derecha) y Paola Concia y Matteo Mecaci (del Partido Democrático, centro-izquierda).


"Dirigimos un llamado a Napolitano para que se reúna con los homosexuales italianos; pedimos al jefe del Estado que tome distancia de la posición del Vaticano", dijo.


Battaglia enseñó además una foto de dos muchachos iraníes, "torturados y ahorcados en su país" solo por ser homosexuales.


Davood Karini, de la asociación de refugiados iraníes, definió las declaraciones del representante del Vaticano ante las Naciones Unidas, monseñor Celestino Migliore, "una ofensa para la comunidad iraní".


Hace dos días, monseñor Migliore afirmó que el Vaticano se opone a la propuesta que Francia -como presidenta de turno de la Unión Europea- se prepara a presentar ante la ONU para despenalizar la homosexualidad en el mundo.


"Con una declaración de valor político, suscrita por un grupo de países, se pide a los Estados y a los mecanismos internacionales de actuación y control de los derechos humanos, que añadan nuevas categorías protegidas de la discriminación, sin tener en cuenta que, si son adoptadas, éstas crearán nuevas e implacables discriminaciones", dijo el religioso.


Según Karini, "el Vaticano ofende los derechos humanos, dando una cobertura religiosa a lo que hace el re'gimen iraní a los homosexuales".

> Berria: In memoriam > MUERE ODETTA, LA VOZ TORRENCIAL DE LOS DERECHOS CIVILES DE ESTADOS UNIDOS

  • Muere Odetta, la voz torrencial de los derechos civiles de EE UU
  • La cantante, pionera del 'folk' americano que influyó a Bob Dylan y Joan Baez, fallece a los 77 años en Nueva York
  • El País, 2008-12-03 # Fernando Navarro · Madrid

Su música venía del más profundo sur estadounidense, en el que confluían las historias y sentimientos de las novelas de Booket T. Washington, Alex Haley, Alice Walker y William Faulkner. Su voz era un torrente de emociones, que alumbró el folk americano con una intensidad escalofriante y marcó a varias generaciones de cantautores como Bob Dylan, Joan Baez y Janis Joplin. Odetta, la mujer de pelo corto que cantaba de pie acompañada de su guitarra como desafiando al oyente, ha muerto a los 77 años de edad a causa de una dolencia cardiaca en el hospital Lenox Hill de Manhattan.


Nacida en Birgmingham, Alabama, Odetta ha sido una de las cantantes más importantes de la música de raíces norteamericana. Llegó al mundo en 1930, en plena Gran Depresión. Su padre murió cuando era una niña y desde entonces tuvo como único referente a su madre, que siempre hizo lo posible por sacarla adelante y decidió que vivir en Los Ángeles sería mejor que hacerlo en el sur.


Allí, Odetta estudió música clásica y teatro, pero la teoría no era lo suyo. Quería el contacto directo con la vida y encontró su propia voz escuchando las viejas grabaciones de blues, jazz y folk donde desembocaban las tradiciones afroamericana y anglosajona. "El colegio me enseñó a contar y a poner palabras juntas para construir una frase. Pero lo que significa el espíritu humano, me lo enseñó la música folk", reconoció en una entrevista en la radio nacional en 2005.


Orgullo herido
Y, ciertamente, su música desprendía humanidad por los cuatro costados. Sus composiciones (Jack of Diamonds, Mule Skinner) eran un caudal de tormento y orgullo herido en una época de desesperanza y miseria y en un país marcado por la segregación. Eran "canciones de liberación", dijo una vez su autora. Eran cantos apasionados, marcados por la furia y la frustración, que pedían libertad y gritaban contra la discriminación que planeaba sobre las carreteras y los campos de Alabama, Misisipi y así hasta cualquier parte donde los negros eran humillados.


Rosa Parks, la costurera que encendió la mecha del movimiento por los derechos civiles de los negros al sentarse en diciembre de 1955 en los asientos de un autobús reservados por ley a los blancos, llegó a decir que lo que representaba su boicot estaba ya en "todas las canciones de Odetta". La cantante estuvo en la famosa marcha a Washington en 1963, acompañando a Martin Luther King Jr y pidiendo pacíficamente que no hubiese ciudadanos de segunda.


Más reconocimiento
Por esos años, su reconocimiento era creciente. Las nuevas generaciones de cantautores tenían en Odetta todo un referente. Su música había tenido acogida en los cafés bohemios de San Francisco pero donde caló más hondo fue en Nueva York. Bardos como Dylan o Joan Baez, que rejuvenecían los sonidos tradicionales americanos, reconocían su influencia directa de la cantante de Alabama. En el documental de Martin Scorsese, No Direction Home, sobre los primeros años en la carrera de Dylan, el músico de Minnesota asegura que Odetta le impactó de tal manera que se obsesionó con su folk rugiente. Un tema como Water Boy sacaba con las dos manos la vitalidad a todos los compositores que estaban por venir y cambiar la historia de la música popular norteamericana.


En la última etapa de su carrera artística, Odetta disfrutó de aún más fama. EE UU sabía que era una de sus grandes artistas por su trascendencia más que por sus éxitos, que nunca llegaron como con casi todos los músicos de su generación. Bill Clinton reconoció a la cantante con la medalla nacional de mérito a las artes. Y, cómo no podía ser de otra forma, el presidente electo de EE UU, Barack Obama, había solicitado su presencia en el día de la toma de posesión. Odetta tenía previsto cantar para el primer presidente afroamericano en la historia de EE UU.


Ya será imposible. Como parece cada vez más inviable encontrar músicos de esta raza. Con la muerte de Odetta, se pone de manifiesto una triste realidad: cada vez quedan menos músicos de raíces, que representan un género en sí mismo. La música estadounidense despide a otra de esas figuras en auténtico peligro de extinción, como lo fueron Johnny Cash, John Lee Hooker o Bo Diddley, otros que se fueron no hace muchos años. Para hallar el canto roto de Odetta habría que retroceder medio siglo en el tiempo, o esperar un milagro.

> Berria: Indarkeria > ARAGON: DETENIDO UN SOSPECHOSO POR EL ASESINATO DE UN GAY EN ZARAGOZA

  • Casi dos años después
  • Detenido un sospechoso por el asesinato de un gay en Moncasi
  • La Policía investigó a 400 personas que figuraban en una agenda de la víctima. El arma homicida, un cuchillo de hoja ancha, aún no ha sido encontrada.
  • El Periódico de Aragón, 2008-12-03

La Policía de Zaragoza, en colaboración con la Sección Central de Homicidios de la Comisaría General, detuvo el pasado lunes a un hombre como presunto autor de un crimen cometido en una vivienda de la calle Moncasi de esta capital en enero de 1997. La víctima fue un albañil en paro, Francisco José Lozano Gadea, de 54 años y natural de Ariza.


El cadáver de Lozano fue encontrado el día 25 después de que un allegado alertara a la Policía porque llevaba cinco días sin poder comunicarse con él. Fue necesaria la actuación de los bomberos para acceder a la vivienda del fallecido, cuyo cuerpo fue hallado cosido a puñaladas en la bañera, que no tenía agua.


Debido a la condición gay de la víctima y al ensañamiento del criminal --el cuerpo presentaba 50 puñaladas desde la cintura al cuello-- los investigadores barajaron desde el primer momento la tesis de una agresión homófoba o pasional.


El crimen se había cometido con un cuchillo de hoja ancha, ya que las heridas de entrada tenían una longitud de tres a cuatro centímetros. Los policías rastrearon hasta las alcantarillas próximas a la vivienda, e incluso los buzos buscaron en el cauce del río Huerva, que discurre próximo al lugar de los hechos, pero el arma no fue hallada.


Lozano vivía en un piso que le dejó en usufructo su compañero sentimental al morir siete años antes. Sus vecinos le retrataron como "una persona educada y afable, que incluso atendía a los gastos de internamiento del padre de su excompañero".


En la investigación de campo entre las personas que conocían al fallecido, se averiguó que Lozano había mantenido una relación intensa con otro hombre tras la muerte de su compañero, pero en los últimos años se relacionaba con jóvenes de 25 a 30 años con los que contactaba en ambientes gays y de chaperos.


Este dato fue corroborado por la Policía Científica, que encontró en la inspección ocular del piso huellas de numerosas personas.


La investigación partió del teléfono móvil y de una agenda de la víctima, en la que figuraban más de 400 personas. Muchas de ellas fueron interrogadas y algunas reconocieron que habían estado en la vivienda de la víctima, pero no el día del crimen.


Las indagaciones llegaron a un callejón sin salida, y se recabó el apoyo de la Comisaría General de Policía, que se encargó de la investigación en coordinación con la Jefatura Superior de Aragón.


Finalmente, se consiguió determinar la identidad de la última persona que tuvo contacto con la víctima la noche del crimen. Se comprobó que el sospechoso mantenía una doble vida. Desarrollaba una actividad social y familiar normal al tiempo que frecuentaba círculos de ambiente gay.


El arresto se produjo el pasado lunes y ayer pasó a disposición del juez encargado de la investigación, que estaba en funciones de guardia. No se ha facilitado ningún dato sobre la identidad del detenido, aunque se presume que es vecino de Zaragoza.


Alarma social y secreto del sumario en tornoal implicado

El juez Rafael Lasala, encargado de las diligencias del crimen de Moncasi, censuró ayer cualquier información relacionada con la identidad del presunto asesino como consecuencia del secreto sumarial sobre las actuaciones desde que ocurrieron los hechos. No se sabe si el sospechoso es joven o viejo, nacional o extranjero, casado o soltero. Este hermetismo en un caso que generó tanta alarma social en Zaragoza por el ensañamiento con la víctima y que ha tardado cerca de dos años en resolverse resulta exagerado e insólito cuando el presunto autor ya está detenido y el caso está supuestamente resuelto. No obstante, al desconocerse qué pruebas avalan la detención y encarcelamiento del sospechoso, la actitud judicial podría responder a una débil consistencia de las mismas.

> Berria: Erasoak > PIDEN SEIS AÑOS DE CARCEL PARA UN AMIGO DE SAMUEL ETO'O QUE ABUSO DEL HIJO DEL FUTBOLISTA

  • Piden seis años de cárcel y 60.000 euros para un amigo de Samuel Eto'o que abusó del hijo del futbolista
  • El jugador, tras separarse de su mujer, pidió al acusado que se ocupara de las necesidades del niño los fines de semana que le correspondía
  • El Diario Vasco, 2008-12-03 # Europa Press · Barcelona

La Audiencia Provincial de Barcelona juzgará a Luc S.E., amigo del futbolista Samuel Eto'o, acusado de abusar sexualmente del hijo del camerunés, al que cuidaba los fines de semana. El fiscal pide seis años de prisión y una indemnización de 60.000 euros para el menor.


Según han informado fuentes jurídicas a Europa Press, el caso será juzgado el próximo jueves día 11 en la sección octava de la Audiencia de Barcelona y a la vista está citado el delantero del FC Barcelona.


El niño vivía con su madre en Palma de Mallorca y el acusado lo iba a buscar los fines de semana cuando el jugador azulgrana tenía partido y le correspondía por el régimen de visitas.


El menor, que nació en Palma en agosto de 2002, es fruto de la relación entre el camerunés y María de los Ángeles P.T., cuando por aquel entonces Eto'o jugaba en el RCD Mallorca. La relación se rompió y se estableció un régimen de visitas.


A consecuencia de los compromisos del Barça, el futbolista pidió a su "amigo íntimo" y acusado, Luc S.E., que fuera a buscar a su hijo a Palma y se ocupara de sus necesidades los fines de semana que le correspondía pasar con el niño.


Delito continuado de abusos
En su escrito de acusación, la Fiscalía sostiene que, a principios de 2006, el procesado empezó a abusar sexualmente del menor mientras "le enseñaba frases y movimientos procaces, los cuales el niño aprendió sin dificultad". Fue el propio menor quien explicó lo ocurrido a su madre y ésta denunció los hechos.


Del 8 al 11 de septiembre de aquel año, María de los Ángeles P.T. acompañó a su hijo a Barcelona para que viera a su padre, evitando que tuviera contacto con Luc S.E., pero, durante la estancia en la capital catalana, "por motivos que se desconocen, el procesado tuvo acceso a la criatura".


El fiscal pide que se condene a Luc S.E. a seis años de prisión por un delito continuado de abusos sexuales y que, una vez cumpla su pena, se le prohíba acercarse al niño y a su madre durante diez años, además de la indemnización de 60.000 euros.

> Berria: Diskriminazioak > LA MINISTRA CABRERA ANUNCIA UNA MESA DE SEGUIMIENTO PARA IMPULSAR LA CONVENCION DE LA ONU SOBRE DISCAPACIDAD

  • Día Internacional de las Personas con Discapacidad
  • Cabrera anuncia una mesa de seguimiento para impulsar la Convención de la ONU sobre discapacidad
  • El 8,5% de la población sufre algún tipo de discapacidad. Las grandes reivindicaciones de este colectivo son eliminar la discriminación y el cumplimiento de la Ley de Dependencia
  • El País, 2008-12-03

La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, ha anunciado esta mañana, antes de presidir el Consejo Nacional de la Discapacidad, la creación de una mesa de seguimiento para impulsar los compromisos de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La ministra ha explicado que el objetivo de la mesa será "el diseño, el impulso y el seguimiento de las políticas a favor de las personas con discapacidad para confirmar" el compromiso con la Convención de la ONU y con las personas discapacitadas, para que se incorporen de pleno derecho a nuestra sociedad".


Cabrera, ha recordado que hace un año España ratificó la Convención, que entró en vigor el pasado mes de mayo y que conllevará numerosos cambios legislativos para salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad.


"No habrá recortes"
Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad, ha asegurado esta mañana que la crisis económica no obligará a hacer recortes en materia de discapacidad. Valcarce ha recordado que "más de la mitad de los Presupuestos Generales del Estado para 2009 irán al gasto social". En esas cifras, ha apuntado la secretaria de Estado, se incluye una partida de 1.200 millones de euros para las personas dependientes.


En España, 3,8 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad en España, según los resultados provisionales de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) de 2008. Las De ese 8,5% de la población, 608.000 viven solas y más de un millón no puede realizar ninguna de las actividades básicas sin ayuda.


La inserción laboral
Desde el sindicato UGT han recordado la importancia de cumplir las cuotas de reserva de empleo para personas con discapacidad para mejorar su integración, "impulsada" tras la aprobación de la Estrategia Global para 2008-2012, según manifiesta el sindicato en un comunicado. A pesar de esta mejora, UGT ha recordado la discriminación que, a veces, sufren estas personas por lo que apuestan por impulsar las medidas para su inserción laboral.


CC OO también ha asegurado que el empleo es "imprescindible" para la plena integración de las personas con discapacidad. El sindicato considera que la discriminación que sufren en este ámbito no se corresponde con otros. Por ello, el sindicato ha indicado en un comunicado que promueve la inclusión en los convenios de la cuota de reserva del 2% para personas con discapacidad. Una cuota a la que se han comprometido a promover UGT, CEOE y Cepyme.


La aplicación de la ley
Otro de los asuntos que concierne al ámbito de la discapacidad es el cumplimiento de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. Desde la delegación catalana del Cermi, el Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad (Cocarmi), consideran que "no es admisible que una precaria previsión económica impida la implantación" de la ley. El Cocarmi cree necesario revisar el modelo de valoración del grado de la dependencia porque "no ofrece la necesaria precisión".


La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) también ha pedido a los poderes públicos y a la sociedad la adopción de "las medidas necesarias que nos garanticen la igualdad de trato y oportunidades, acabando con las discriminaciones que todavía sigue padeciendo nuestro colectivo".


Combinar la administración regional y la estatal

Respecto a la Ley de Dependencia, la confederación ha denunciado a través de un manifiesto "la discordia creada en las distintas comunidades autónomas" para la aplicación de esta norma, que considera "un ejemplo esperanzador para un colectivo especialmente vulnerable". Por ello, la organización ha solicitado "una verdadera gestión pública de los órganos de valoración y una coordinación con las administraciones locales y autonómicas". El presidente del Comité de Representantes de Minusválidos (CERMI-Comunidad de Madrid), Javier Font, ha pedido que se busque el "encaje" de la Ley estatal de Dependencia y la autonómica 11/2003 de Servicios Sociales en beneficio de las personas que necesitan estas ayudas.

> Iritzia: Antonio Moraleza Alvarez > LA LUCHA CONTRA EL SIDA

  • La lucha contra el sida
  • El País, 2008-12-03 # Antonio Moraleda Alvarez

Dos cuestiones sencillas para el ministerio y las consejerías correspondientes sería no tratar a los pacientes de VIH en los servicios o pabellones de infecciosos, y no pedir a la hora de solicitar ingresar en centros de día, residencias, etcétera, que contesten con un sí o no a preguntas como: "¿Padece enfermedad infeccioso-contagiosa?". Muchos médicos responden con un sí, que se convierte con frecuencia en una vulneración del derecho del paciente a la ayuda solicitada, y siempre, en causa de recelo y discriminación.


Defínase con claridad la diferencia entre infección transmisible y contagiosa o establézcanse los protocolos necesarios para que los pacientes con VIH no veamos disminuidos nuestros derechos y estigmatizados como un peligro para la salud de otros.


Existen muchos más casos similares en la misma sanidad.

> Iritzia: Elvira Lindo > VIH

  • VIH
  • El País, 2008-12-03 # Elvira Lindo

Me sorprende el tratamiento que se concede al sida en su día mundial. Mientras con el cáncer hay un consenso de dar una imagen alentadora, con el sida sólo aparecen testimonios de quienes atraviesan el peor estado de la enfermedad. Es como si en el día de cáncer de mama mostráramos mujeres que llevan camino de no superarlo. Inercias inexplicables en países como el nuestro, donde el VIH es, para muchos, una enfermedad crónica. Cada año, mi memoria reaviva el recuerdo de una tarde en Addis Abeba. Fue hace cinco años cuando un grupo de cuatro españoles capitaneados por un guía etíope visitamos la sede de una organización que atiende a los huérfanos del sida. La sede era un barracón entre barrizales. Allí nos esperaban unos veinte chiquillos con sus abuelos. Las criaturas se habían sentado en los primeros pupitres; en los últimos, muy solemnes, estaban los abuelos. Aun padeciendo una situación miserable, los niños etíopes son alegres, juegan descalzos por el barro, sonríen a la mínima y son muy sensibles al afecto. Pero estas criaturas del barracón eran las más tristes que he visto nunca. Viven, nos contaron, con el estigma de ser huérfanos de apestados. A ellos les queda, como única herencia, el rechazo social que sufrieron los padres. Incapaces de articular palabra, dejamos que fuera el dibujante Emilio Urberuaga quien, a fuerza de dibujar monigotes en una pizarra, cambiara el gesto grave de las criaturas, que empezaron a sonreír tímidamente viendo cómo, de la tiza mágica de Emilio, surgía un niño blanco (Manolito) que les saludaba subido a lomos de un rinoceronte. Ya entrada la noche, les vimos alejarse. Una extraña procesión: los abuelos, delante; los críos, detrás, los pequeños de la mano de los grandes. Eran tan pobres que alguien nos tuvo que advertir que se habían vestido con sus mejores galas.

> Iritzia: Enric González > HOMOFOBIA

  • Homofobia
  • El País, 2008-12-03 # Enric González

Hace un rato pensaba que Víctor Velásquez, senador de Colombia Viva-Unión Cristiana, era, además de homófobo, un carca. Ahora casi le daría un abrazo. Atribuyo al Vaticano, que, una vez más, consigue hermanar a las personas, mi reconciliación con el senador Velásquez. El senador, de fe protestante, ha planteado un debate parlamentario sobre la versión colombiana de Aquí no hay quien viva, porque le parece que la pareja homosexual de la serie resulta peligrosa para los niños. "He visto a niños de seis años que juegan a ser Mauri y Fer", ha dicho. Bueno, ha dicho más que eso: "El libretista del programa utiliza un lenguaje descomedido, obsceno y desfachatado, carente de cualquier buena conducta; además, las actrices y los actores se exhiben sin limitación ni recato, y en apología al homosexualismo conviven gays y lesbianas y hombres con mujeres en unión libre".


Las palabras del senador me parecían una exageración disparatada. Pero entonces ha intervenido el Vaticano, una institución experta en poner las cosas en su justa perspectiva. La UE, bajo la presidencia francesa, plantea ante la ONU la despenalización de la homosexualidad. El Vaticano se opone, porque, dice, "se crearían nuevas e implacables discriminaciones" (contra los homófobos, se supone) y los Estados que no reconocen el matrimonio homosexual serían "objeto de presiones". En realidad, como queda explícito en la propuesta europea, el único objetivo consiste en que nadie sufra cárcel o pena. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, se muestra muy ufano: "Menos de 50 estados miembros de Naciones Unidas se han adherido a la propuesta y más de 150 no se han adherido; la Santa Sede no está sola". No, no está sola. Está en compañía de países como Afganistán, Irán, Arabia Saudí, Sudán y Yemen, donde se ejecuta a los homosexuales.


La máxima jerarquía católica se ha descalificado a sí misma. El pobre senador Velásquez puede estar equivocado, o no, pero, pese a sus floridas invectivas, sólo pide que Aquí no hay... se emita en horario nocturno. Comprendan que, en comparación, lo suyo sea casi honroso. Venga un abrazo, senador.

> Berria: Homofobia > ITALIA: EL GOBIERNO APOYA AL VATICANO EN SU POSICION SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD

  • El Gobierno italiano apoya al Vaticano en su posición sobre los homosexuales
  • La Iglesia Católica se opuso a la despenalización de la homosexualidad porque se crearían "nuevas discriminaciones". Asociaciones de gays se manifestarán frente a la plaza San Pedro del Vaticano
  • Público, 2008-12-03
El Gobierno italiano ha apoyado hoy al Vaticano al decir que "no puede haber penas ni cárceles para los homosexuales, pero sería un gran error hacer una regla internacional de legitimidad de las relaciones familiares entre ellos".

Con estas palabras el ministro de Exteriores de Italia, Franco Frattini, respondía a los periodistas que le inquirieron sobre la renuncia del Vaticano a firmar la propuesta que va a presentar la Unión Europea (UE), a instancias de Francia, ante la ONU para despenalizar la homosexualidad en el mundo.

"Creo -matizó- que las palabras del Vaticano deben ser bien leídas: Cuando usted dice no a la resolución, no dice no a la tortura y la violencia contra los homosexuales". Para Frattini, la condena de la violencia contra los homosexuales "es un principio fundamental de la comunidad internacional al que, ciertamente, el Vaticano no se opone".

En cuanto al reconocimiento de las familias homosexuales, continuó, "incluso en Europa es materia fuera de la legislación europea" y "cada estado tiene su propia jurisdicción". Por ello, dijo el titular de Exteriores "es una materia de la que no podemos pensar que se convierta en una norma de las Naciones Unidas".

Tampoco el aborto
También el ministro y con motivo del "Día de los Discapacitados" habló del aborto. "No puede existir una legislación internacional de la interrupción del embarazo porque esta es una cuestión que debe ser regulada a nivel nacional", dijo en respuesta a la controversia derivada de la "no" del Vaticano a firmar la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas Discapacitadas, porque en su texto incluye "inaceptables referencias a la salud reproductiva".

La Convención fue aprobada el 13 de diciembre de 2006 por consenso de los 192 países de la ONU en una sesión celebrada en la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Santa Sede ha argumentado en los últimos días su negativa a la firma de la Convención por la falta de referencias claras en el texto a la prohibición del aborto.

El Gobierno italiano "piensa que el tema de la discapacidad debe de ser afrontado como un derecho fundamental, lo que significa que los discapacitados deben ser ayudados e integrados en la sociedad". "Sería un error por consiguiente -continuó- tratar de distorsionar este principio y legitimar internacionalmente la interrupción del embarazo, porque esta materia es competencia de las leyes nacionales". "Italia tiene su ley nacional -concluye- pero hay otros países europeos como Malta e Islandia que, por ejemplo, prohíben el aborto".

Los homosexuales se manifestarán frente al Vaticano
Diversas asociaciones italianas de homosexuales han convocado una manifestación este sábado por la tarde frente a la plaza San Pedro del Vaticano para protestar contra la posición tomada por la Iglesia Católica, que ha decidido no apoyar la propuesta de despenalización de la homosexualidad ante la ONU.

Bajo el lema 'Nunca más asesinados por ser gays', las asociaciones Arcigay Roma, ArciLesbica Roma y Certi Diritti se manifestarán a partir de las 17.00 horas de este sábado en la plaza Pio XII, entre la via de la Conciliazione y la plaza San Pedro.

La toma de posición del Vaticano "ha turbado fuertemente" a la comunidad gay y a "muchas otras personas que nos están manifestando su solidaridad ", afirmó el presidente de Arcigay Roma, Fabrizio Marrazzo. Según Marrazzo, el Vaticano "sigue ofendiendo la vida de millones de personas criminalizando su orientación sexual. Una posición que es contraria a cualquier concepto evangélico de amor y fraterniad", destacó.

2008/12/02

> Komunikatua: FELGTB > EL VATICANO RENUEVA SU COMPROMISO FUNDAMENTALISTA CONTRA LA VIDA Y LA LIBERTAD DE LGTB

  • El Vaticano renueva su compromiso fundamentalista contra la vida y la libertad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales
  • El vaticano confirma su papel como el motor principal del odio homófobo entre los estados occidentales. La posición del vaticano apoya vergonzosamente la persecución, la tortura y la muerte de homosexuales. El área de asuntos religiosos de la federación se muestra horrorizada de la perversión del mensaje de Jesucristo que el Vaticano realiza continuamente.
  • FELGTB, 2008-12-02

Desde la FELGTB y especialmente desde nuestra área de asuntos religiosos, nos mostramos horrorizados cuando no directamente agredidos por las recientes declaraciones de la Jerarquía de la Iglesia Católica, posicionándose contra la despenalización de la homosexualidad en la ONU.


Cuando ya creíamos que nada que dijese la Jerarquía de la Iglesia Católica podía sorprendernos, ayer asistimos estupefactos a un paso más del estado Vaticano hacia el fundamentalismo, hacia el odio homófobo más crudo, más claro, más terrible. Desde la FELGTB queremos recordar la importancia que la opinión de la Jerarquía de Iglesia Católica tiene en múltiples países del mundo, algunos de los cuales todavía penan la homosexualidad. Pero mas allá, es de todo punto incomprensible y radicalmente incompatible con un mensaje de tolerancia y bondad, apoyar la persecución la tortura y la muerte de seres humanos en nombre de una religión.


En este sentido, el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB ha declarado “sentirse horrorizados” ante semejantes manifestaciones de odio dirigidas hacia la homosexualidad. Juan José Broch, coordinador del Área de Asuntos Religiosos ha afirmado que “Como cristianas y cristianos LGTB, no tenemos otra salida que rebelarnos ante semejante barbaridad, y condenar esta actitud del Vaticano, pues queda fuera de toda lógica cristiana y se opone al mensaje de amor de Jesús”


El presidente de la FELGTB, Antonio Poveda, desde las Jornadas de Familias Diversas ha afirmado “Si alguien tenía dudas acerca del papel del Vaticano respecto a la persecución de la homosexualidad, lo de ayer ha dejado todo claro. El Vaticano es, actualmente, uno de los principales motores de la homofobia mundial junto con países como Irán, Arabia Saudita, Afganistán, Nigeria o Yemen. ¿Qué será lo próximo que pida el Vaticano, volver a las persecuciones?”