2008/01/29

> Iritzia: EHGAM - GAYTASUNA > SARCASMO EN LANGRAIZ

  • Sarcasmo en Langraiz
  • EHGAM-DOK, 2008-01-29 # EHGAM - GAYTASUNA

El consejero Javier Madrazo ha convocado un acto de homenaje a las personas que padecieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo por su orientación sexual para el próximo 3 de Febrero en el recinto penitenciario de Nanclares, sumándose así a otros reconocimientos similares que se han celebrado, en los últimos años, en las cárceles de Huelva y Badajoz y en el que fuera campo de concentración de homosexuales de Tefía, en Fuerteventura.


Desde el activismo por la liberación sexual consideramos que este tipo de actos son imprescindibles para resarcir una deuda que la sociedad mantiene con quienes sufrieron por ser o parecer diferentes a lo que la heteronorma dicta. El recuerdo permanente de su testimonio es necesario para que la historia no vuelva a repetirse nunca más y para impulsar políticas activas para lograr que cesen la represión, la persecución, la condena y hasta la muerte que hoy mismo padecen en otros lugares gays, lesbianas y transexuales y las discriminaciones que cualquier ser humano pueda sufrir por su condición, sea sexual o de otro tipo.


Pero, dejando todo esto bien claro, queremos manifestar nuestras críticas al acto de homenaje: no parece, con la que está cayendo, que el consejero haya elegido ni el momento ni el modo ni el lugar más adecuados. No deseamos sospechar que la convocatoria responda a una cuestión meramente electoralista, a la vista de la cercana cita con las urnas, pero da que pensar: después de tres décadas, hacerlo en una fecha (coincidiendo, además, en domingo de Carnaval) apenas a un mes de unas votaciones puede levantar más de una suspicacia y devaluar la importancia del homenaje.


Además hubiera sido mucho más efectivo, y por supuesto con una mayor trascendencia mediática, haberlo hecho coincidir con cualquiera de las conmemoraciones que a lo largo del año marcan el devenir de la lucha del activismo por la liberación sexual. No le hubieran faltado fechas para elegir: desde el propio 28 de Junio, día por nuestra liberación, hasta el 17 de Mayo, día de lucha contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, u otras jornadas señaladas, como el día por los Derechos Humanos, o el mismo aniversario del 11 de Enero de 1979, cuando se eliminaron de la maldita Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social los actos de homosexualidad.


Por su carga simbólica, esta última habría sido una inmejorable elección, puesto que precisamente en este homenaje se desea recordar a quienes padecieron la brutal represión en aplicación tanto de esta Ley, de 1970, como de su precedente Ley de Vagos y Maleantes, cuya reforma parcial de 1954 introdujo la consideración de la homosexualidad como peligro para la sociedad, peligro que había que controlar e internar.


Además de las sospechas electoralistas, también cabe señalar las partidistas. Al ser convocado el acto por un consejero de una opción política concreta, precisamente, todo hay que decirlo, el que controla el servicio de atención a gays, lesbianas y transexuales y el reparto de subvenciones a las diferentes asociaciones y organizaciones que trabajan en esta materia, y no por todo el Gobierno Vasco o, incluso, conjuntamente por todas las instituciones vascas le restan trascendencia pública y le dan un protagonismo inmerecido al convocante.


Las instituciones vascas, y muy especialmente el consejero Javier Madrazo, han gestionado demagógicamente cuestiones relativas a la memoria histórica. Basta recordar los cambios de criterio, tras innumerables recursos, sobre las indemnizaciones a las víctimas del franquismo, en un proceso interminable en el que muchas de las personas afectadas no han podido ni percibir las ayudas. También se ha denunciado la postura de las instituciones de Gipuzkoa, que rechazaron las demandas de las asociaciones de víctimas del franquismo, entre las que figuraba desarrollar un plan de transmisión de la memoria histórica.


Y es que aquí radica la cuestión: los poderes públicos apenas cuentan con las asociaciones y organizaciones interesadas. Lo que realmente les importa es la propaganda y figurar en la fotografía, sin entrar en el fondo de la cuestión. Si Javier Madrazo hubiera contado con la opinión de los grupos vascos que defienden los derechos de gays, lesbianas y transexuales, el acto de homenaje habría sido consensuado, contaría con todo nuestro apoyo y se habría evitado cualquier sospecha electoralista y partidista. Articular, como ya se ha realizado en otras comunidades, un órgano consultivo con partidos, sindicatos y entidades que marquen las líneas estratégicas de actuación en estos temas debería figurar en la agenda inmediata del consejero.


De todas formas, si podríamos pasar por alto el momento y el modo en que se han convocado el homenaje, tenemos que utilizar el término “sarcasmo” para calificar el hecho de que se realice en un lugar como la cárcel de Nanclares, centro que durante los últimos meses está siendo denunciado repetidamente por una situación insostenible.


Salhaketa, la asociación de ayuda a las personas presas, ha puesto los datos sobre la mesa: en tres años han muerto por causas no naturales 13 personas cumpliendo condena en Nanclares, tres de ellas ahorcadas. El 12 de Enero de 2008, seis días después de ingresar con considerables problemas de salud, falleció una interna. Apenas veinte días antes, el 23 de Diciembre de 2007, otra interna apareció ahorcada en su celda, que se sumaba a los seis suicidios que se habían producido en esta prisión desde Enero de 2005. En Marzo de 2006 el propio Ararteko había denunciado las lamentables condiciones de las instalaciones, tras una visita al centro motivada por el elevado número de suicidios.


Salhaketa también denunció que las últimas muertes han estado marcadas por el ocultamiento o retraso de la información por parte de Instituciones Penitenciarias y que en ocasiones se ha trasladado a moribundos al hospital para evitar engordar las estadísticas de fallecimientos en el interior de las prisiones. Además Salhaketa ha exigido el cierre inmediato del Departamento de Mujeres de este penal, porque atenta contra la legalidad establecida y contra el derecho a un trato digno, a la salud y a la vida de las reclusas.


Y a todo esto hay que sumar el desgarrador testimonio de cuatro presos con enfermedades en fase terminal que siguen encarcelados en Langraiz porque ni su familia ni ninguna institución les acoge en sus últimos días. Conscientes de que los meses que les quedan de vida están contados, sólo aspiran a pasar los últimos días fuera de la cárcel. “La cárcel es muy dura, pero también los rechazos que sufres hasta para buscar un sitio para morir. No me quiero morir en Nanclares", ha declarado uno de ellos. Sólo esperan salir, al menos en estos últimos días, adaptarse donde les reciban, dar un paseo o tomarse una cerveza. Terrible.


Javier Madrazo, al parecer, pretende que al asistir al acto de homenaje en Langraiz miremos hacia otro lado o que cerremos, directamente, los ojos. Allí mismo, detrás del muro donde tal vez se descubra una placa, mucha gente está sufriendo demasiado e innecesariamente. Tenemos que seguir denunciándolo. Aunque sólo sea por solidaridad.


Personas homosexuales, gays y lesbianas, transexuales y travestis a lo largo de la historia hemos compartido, y todavía compartimos en muchos lugares del mundo, los mismos maltratos, las mismas torturas, las mismas condiciones infrahumanas y las mismas celdas que esta población encarcelada. Es el mismo sistema opresor el que nos condenaba, hasta hace nada, y el que sigue condenando a toda esta gente. No es casual que la misma ley nos apartara del “ciudadano común” con idéntico castigo y, en último extremo, con idéntica rehabilitación mediante trabajo forzado a, entre otros, homosexuales, rufianes y mendigos.


Conviene recordar: el 18 de Junio de 1978 dio inicio en Bilbo la “Semana de los Marginados”, organizada conjuntamente por la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha) y EHGAM (Movimiento de Liberación Gay de Euskal Herria), con la exigencia de abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, el indulto general y el fin de la discriminación de los homosexuales. Los actos comenzaron con la recogida de ropa con destino a los reclusos de la cárcel de Basauri e incluyeron diversas charlas en torno a la marginación social y a los presos sociales. Todo esto, pues, nos viene de lejos.


Consideramos, finalmente, que el mejor homenaje que podrían recibir hoy en día las personas perseguidas, represaliadas y encarceladas durante el franquismo por su orientación sexual sería la inmediata intervención en la cárcel de Langraiz, para humanizar y dignificar las condiciones de vida de las personas presas, cerrar el módulo de mujeres y excarcelar, al menos, a las personas enfermas en fase terminal.


Dado que no nos parece que el acto vaya a aplazarse para una mejor ocasión, esperamos que el próximo 3 de Febrero Javier Madrazo realice un gesto: que, sin mencionar estas o aquellas competencias, ofrezca a estos cuatro presos en fase terminal una residencia sin barrotes en la que puedan respirar un poco o un mucho de libertad.

> Berria: Islama > RECOSER LA "HONRA"

  • Recoser la 'honra'
  • El País, 2008-01-29

En las salas de cine puede verse estos días una deliciosa película libanesa llamada Caramel. Dirigida por Nadine Labaki, que también interpreta el papel protagonista, cuenta las historias de varias mujeres, trabajadoras o clientas de una modesta peluquería beirutí. Una de ellas va a casarse pronto con su prometido, un muchacho santificado por su familia... Sin embargo, la muchacha, una musulmana moderna -como hay millones dentro y fuera de Dar el Islam- tiene un pequeño problema: no es virgen, ya se ha acostado con otro.


La cosa tiene remedio, le dicen sus amigas, que jovial y solidariamente la acompañan a una clínica, donde pueden recomponerle el himen, en la que se inscribe bajo el jocoso nombre de Mademoiselle Pompidou.


La sacralización de la virginidad femenina no es exclusiva de las sociedades árabes y musulmanas. Todas las sociedades patriarcales han propugnado que la mujer conservara su "más preciado tesoro" hasta la noche de bodas.


El problema surgía -y sigue surgiendo en medios fuertemente patriarcales- cuando la muchacha no llegaba virgen a esa noche. El escándalo era tremebundo, inconmensurable el "deshonor" de la familia de la novia y el castigo para la pecadora, similar a la prisión de por vida. Por eso no parece disparatado que, como contaba ayer este periódico, la Seguridad Social corra en Bélgica con el coste de la reparación quirúrgica del himen. Aprovechando recovecos de la ley y, sobre todo, la buena voluntad de muchos médicos, miles de musulmanas se someten en ese país a la denominada himenoplastia. Puede que estemos ante uno de esos casos en los que el viejo dicho "hecha la ley, hecha la trampa" esté justificado. La "ley", en este caso, no es más que un prejuicio machista.


Tal vez más que enrocarse en polémicas estériles sobre el velo, las sociedades democráticas pueden ayudar a la emancipación de las musulmanas que viven en ellas con medidas prácticas, dándoles instrumentos para su emancipación. Por ejemplo, la himenoplastia. A la espera de esta modernidad que no termina de llegar, la pragmática Bélgica muestra el camino.

> Iritzia: Alberto Ríos Mosteiro > UNA IGLESIA ENTRE TINIEBLAS

  • Una Iglesia entre tinieblas
  • Universogay, 2008-01-29 # Alberto Ríos Mosteiro

"Ya no es políticamente correcto decir que la homosexualidad es una enfermedad, una carencia, una deformación de la naturaleza propia del ser humano. Eso que decía cualquier diccionario de Psiquiatría diez años atrás, hoy no se puede decir". "Sólo un 6% de los homosexuales se deben a cuestiones biológicas". "No hay que confundir la homosexualidad como necesidad existencial de una persona, con la que es practicada como vicio. La persona practica como puede practicar el abuso de menores. Lo hace porque le atrae la novedad, una forma de sexualidad distinta". "La biología dice que normalmente es una enfermedad (…) puede haber una situación concreta que tenga otra explicación y tal, pero normalmente nadie quiere ser homosexual".


Las frases anteriores han sido pronunciadas por dos obispos españoles, el de Tenerife y el de Orihuela, en el que imagino sería un momento de oscurantismo divino, y no me refiero al color de la sotana precisamente. A estas alturas de la era cristiana no sería extraño que, si los "mensajeros de Dios" tienen emisora de radio y canal de televisión en el mundo terrenal, el Altísimo tenga su propia "endesa" en el mundo celestial para iluminar, en la tierra, a ciertos mortales que no desean seguir cegados por esa ignoracia que, como leí en una ocasión no recuerdo dónde ni cuándo, "a medida que se prolonga adquiere confianza". Si a dicha ignorancia le añadimos ese afán por hacer política en lugar de evangelizar en un mensaje de respeto y amor al prójimo, Dios debe estar pensando en abandonarnos pronto a nuestra suerte si no lo ha hecho ya.


Recuerdo muy bien cómo eran las clases de la asignatura de religión durante mi etapa de instituto: el cura que impartía la misma nos dictaba las preguntas del examen con sus respuestas un día antes de su celebración. A la semana siguiente nos facilitaba las notas que, más que valorar el contenido de la prueba, se adjudicaban en función de la mayor o menor simpatía del profesor hacia el alumno. A pesar de que el premio al esfuerzo brillaba por su ausencia, mi interés por esta asignatura no decayó, aunque no era el mismo que el que profesaba por otras, y solía prestar atención a las explicaciones dadas en clase sobre el contenido de la Biblia. En dichas explicaciones se nos presentaba a un Dios misericordioso, Padre de todos los seres de la Tierra, Padre bondadoso y comprensivo, Padre creador de sus criaturas a su imagen y semejanza: deduje que Dios sería hombre, pues fue un varón su primera creación, pero también mujer, para no caer en contradicción y mucho menos en discriminación machista. Desconozco cuál es el color de la piel de Dios, si es que la tiene, pero imagino que, del mismo modo que es hombre y mujer, también es negro, blanco o mulato, por aquello de no caer en el racismo y entrar en contradicción con la afirmación, una vez más, de que todos sus hijos fueron y son creados a su imagen y semejanza. Del mismo modo podría afirmarse que Dios también abarca las diferentes orientaciones sexuales, aunque la única prueba de su orientación heterosexual sea la concepción de María, eso sí, sin contacto carnal alguno.


Teniendo en cuenta que los seres humanos no elegimos nuestro sexo, el color de nuestra piel o nuestra orientación sexual al nacer, y que somos una perpetuación de la imagen y semejanza del Dios creador, ¿cómo es posible que determinados jerarcas eclesiásticos desprecien tanto a la mujer respecto al hombre, o traten a otros seres humanos como enfermos simplemente por su orientación sexual?; ¿cómo se puede predicar, en lo referente a un tema tan sangrante como el de los malos tratos, que en otras épocas había más "paciencia, tolerancia y espíritu de sacrificio para afrontar los problemillas de la vida en pareja"?; ¿cómo se puede sostener, en pleno siglo XXI, que la homosexualidad es una enfermedad simplemente porque era considerada como tal en otra época?. Ya se sabe que, en otros tiempos tan añorados por algunos, había quien sostenía que la Tierra no era redonda sino plana, que los negros no podían ser libres sino esclavos, que la mujer no podía tener los mismos derechos que el hombre sino estar sometida a él, o que la homosexualidad no era una orientación sexual más sino una enfermedad. Ya se sabe que el hombre, en su afán por minimizar su ignorancia, ya no afirma hoy lo que afirmaba en otras épocas. Y también se sabe que todavía hay quien prefiere seguir entre tinieblas prolongando su ignorancia y la de aquellos que estén dispuestos a otorgarles su confianza, aunque con ello denigren a sus semejantes, a sus hermanos, a los hijos de un Dios que ya tarda demasiado en echar de sus templos a estos mercaderes de su palabra.

> Berria: Oroitzapena > GALLIZO Y MADRAZO HOMENAJEARAN EL 3 DE FEBRERO A HOMOSEXUALES Y TRANSEXUALES PERSEGUIDOS EN EL FRANQUISMO

  • Nanclares de la Oca (Alava)
  • Gallizo y Madrazo homenajearán el domingo a los gays, lesbianas y transexuales perseguidos en el franquismo
  • La directora de Instituciones Penitenciarias y el consejero de Asuntos Sociales presiden el acto en la prisión alavesa porque en este recinto permanecieron encarceladas personas de dichos colectivos entre 1940 y 1947
  • El Correo, 2008-01-29 # Europa Press · Vitoria

La directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, y el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, Javier Madrazo, participarán el próximo domingo en la cárcel de Nanclares de la Oca (Alava) en un homenaje a los gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.


El acto, que se celebrará a partir de las doce del mediodía, tendrá lugar en la prisión alavesa debido a que en este recinto permanecieron encarceladas personas de dichos colectivos entre los años 1940 y 1947, según informó hoy el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales en un comunicado.


Además de Gallizo y Madrazo, acudirán a la ceremonia el Defensor del Pueblo en Euskadi (Ararteko), Iñigo Lamarca; el presidente de la Asociación de ex presos sociales, Antoni Ruiz; el representante en Toulouse de Los olvidados de la memoria, Hervé Irigoyen, y el periodista y autor del libro 'El látigo y la pluma', Fernando Olmeda. También se dará a conocer el testimonio grabado de Juan Soto, encarcelado en 1944 en Nanclares por "comportamiento y actitudes gays".

> In memoriam: Paco Vidarte > MUERE A LOS 37 AÑOS EL TEORICO Y ACTIVISTA PACO VIDARTE

  • Muere a los 37 años el teórico y activista Paco Vidarte
  • Dos Manzanas, 2008-01-29

El teórico y activista Paco Vidarte, de 37 años y autor de libros como ‘Ética marica‘, ha fallecido esta mañana en Madrid como consecuencia de un linfoma asociado a su infección de VIH, según han informado fuentes cercanas. El propio Vidarte explicó abiertamente en su blog que había sido diagnosticado de un linfoma y que se encontraba en tratamiento con quimioterapia para intentar superar la enfermedad.


Vidarte era doctor en Filosofía (premio extraordinario de licenciatura), tenía un master en Teoría Psicoanalítica por la Universidad Complutense y era profesor titular de la Facultad de Filosofía de la UNED. Además de ‘Ética marica’, era autor o coautor de libros como ‘Derritages’, ‘Filosofías del siglo XX’, ‘Marginales. Leyendo a Derrida’, ‘Homografías’ o ‘Teoría Queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas’, entre otros.


En su página web
podéis encontrar un completo repaso por su obra y su trabajo, incluyendo una recopilación de textos de teoría queer, algunos de ellos con descarga directa en PDF o un link a la web del curso de Teoría Queer que se impartió en la UNED de 2003 a 2005.


Desde DM damos el pésame sus familiares y amigos. Como improvisado homenaje, os proponemos recuperar una cita de Vidarte en ‘Ética marica’, enviada por uno de sus amigos, Javier Sáez, en una carta a DM:


“Si nos parece evidente e indiscutible que a todo hetero se le debe exigir que no sea homófobo, ¿acaso a nosotras nos basta con ser lesbianas para que ya nadie tenga derecho a exigirnos nada?, ¿basta con ser trans para tener el cielo de la militancia ganado?, ¿basta con ser marica para que nadie pueda exigirnos ya ningún tipo de compromiso ni de solidaridad? ¿Constituye una justificación suficiente el hecho de ser gay para no tener que asumir más responsabilidades con la sociedad ni con otro tipo de injusticias que nada tienen que ver con la homofobia? Soy marica, luego estoy salvada. Soy marica, pero me caso. Soy marica, luego exenta de ser solidaria. Soy marica, luego justificada para no preocuparme más que de mi culo. No basta con ser marica para que tu existencia esté justificada. No basta con ser marica para que se te considere un tío legal. No basta con ser pobre, negro, bollera, parado, trans, proleta, sin techo para poder pasar del resto de la gente porque bastante tenemos con ser negros, pobres, maricas como para preocuparnos por los demás, aparte de que no se metan con nosotros. No basta con que te pisen el cuello por maricón o por negro para que tú encuentres justificado pisar por tu parte otros cuellos más débiles que el tuyo, o igualmente vulnerables, sólo que por otros motivos. No basta con ser trans o bollera para poder comportarte sin complejos como una auténtica hija de perra y pisar a otras trans, a otras bolleras, a otros emigrantes porque en algún aspecto de la vida te encuentras por encima de ellos. Que te pisen el cuello por maricón no es justificación para que, como maricón, le pises el cuello a la ecuatoriana que limpia tu casa.


Si algo así como una Ética LGTBQ es pensable y deseable, ha de partir del hecho de que la lucha contra la homofobia no puede darse aisladamente haciendo abstracción del resto de injusticias sociales y de discriminaciones, sino que la lucha contra la homofobia sólo es posible y realmente eficaz dentro de una constelación de luchas conjuntas solidarias en contra de cualquier forma de opresión, marginación, persecución y discriminación. Repito. No por caridad. No porque se nos exija ser más buena gente que nadie. No porque tengamos que ser Supermaricas. Sino porque la homofobia, como forma sistémica de opresión, forma un entramado muy tupido con el resto de formas de opresión, está imbricado con ellas, articulado con ellas de tal modo que, si tiras de un extremo, el nudo se aprieta por el otro, y si aflojas un cabo, tensas otro. Si una mujer es maltratada, ello repercute en la homofobia de la sociedad. Si una marica es apedreada, ello repercute en el racismo de la sociedad. Si un obrero es explotado por su patrón, ello repercute en la misoginia de la sociedad. Si un negro es agredido por unos nazis, ello repercute en la transfobia de la sociedad. Si un niño es bautizado, ello repercute en la lesbofobia de la sociedad“.

> Iritzia: Belén Martínez > MADRE NO HAY MAS QUE UNA

  • Madre no hay más que una
  • Gara, 2008-01-29 # Belén Martínez · Analista social

La sentencia establece que la orientación sexual de las personas no es pertinente a la hora de autorizar una adopción. A partir de ahora ya no se podrá seguir oponiendo supuestos intereses de la infancia y orientación sexual de quienes adopten


El pasado 9 de enero se cumplían cien años del nacimiento de Simone de Beauvoir. Me gustaría saber qué diría la autora de «El segundo sexo», a propósito de los datos del Institut d'Études Démographiques (INED), que estiman que, en el Estado vecino, entre 24 y 40.000 niños y niñas son educadas por familias compuestas por dos personas del mismo sexo.


Hace una semana conocimos una decisión histórica de la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH), por la que Francia era condenada a pagar una indemnización de 10.000 euros, en concepto de daños morales, a Emmanuelle, una educadora infantil de 46 años que vive en pareja con una psicóloga desde hace 18, y a la que se le impedía la adopción de un bebé desde hacía diez años.


Es la primera vez que este Tribunal condena a un estado del Consejo de Europa debido a una discriminación por razón de la orientación sexual en una demanda de adopción. La sentencia reconoce también que ha existido una violación del respeto de la vida privada y familiar, y considera que no existen razones «particularmente graves y convincentes» para la justificación de una diferencia de trato, puesto que la legislación francesa autoriza la adopción a las personas solteras. La sentencia establece que la orientación sexual de las personas no es pertinente a la hora de autorizar una adopción; es decir, que a partir de ahora ya no se podrá seguir oponiendo supuestos intereses de la infancia y orientación sexual de quienes adopten. Ser lesbiana, gay y bisexual ya no podrá constituir un obstáculo para la adopción.


En 1998, a Emmanuelle se le denegó la adopción, aludiendo a la ausencia de referentes de identidad paterna, principalmente. En 2002, el Consejo de Estado confirmaba el rechazo de la solicitud de adopción, atendiendo a las necesidades e interés de la criatura.


Así las cosas, la mujer se dirigió a la Corte Europea de Derechos Humanos invocando la vulneración de los artículos 14 (prohibición de discriminación) y 8 (derecho al respeto a la vida privada y familiar) de la Convención Europea de los Derechos Humanos.


Anteriormente, en el año 2002, la CEDH había rechazado otra demanda en ese mismo sentido, indicando que la legislación francesa permite un amplio margen de interpretación a la hora de conciliar los intereses de la persona demandante y de las niñas y niños que pudieran ser adoptados. De hecho, en París no existe impedimento para que una soltera lesbiana pudiera adoptar un bebé.


En Alemania, Bélgica, Dinamarca, Estado español, Islandia, Noruega, Holanda y Reino Unido se autoriza la adopción conjunta a parejas gays o lesbianas. La adopción conjunta conlleva visibilizar una situación -pertinente desde el punto de vista social e irrelevante desde el punto de vista moral-. También supone cuestionar una historia saturada de prácticas y de discursos patriarcales. Para Wittgenstein aprender un lenguaje es aprender una forma de vida. ¿Podremos seguir diciendo aquello de «madre no hay más que una»? That is the question.

> Iritzia: Julia Patricia > ¿QUE TIENE DE MALO QUE LO LLAMEMOS MATRIMONIO HOMOSEXUAL?

  • ¿Qué tiene de malo que lo llamemos Matrimonio Homosexual?
  • Sentido G, 2008-01-29 # Julia Patricia · ¡¡¡Atacadas, sin Oficio y sin Censura!!!

En realidad no entiendo el disgusto o recelo que a veces se tiene hacia los homosexuales. A medida que me conozco más como persona, conozco a la gente a mi alrededor y busco entender la naturaleza del ser humano, me doy cuenta que no tiene nada de malo que cada quien sea como sea, por supuesto, sin hacer daños a terceros. Dentro del ámbito sexual ya es un poco más complicado, pero siempre he creído que si tienes una orientación sexual ya determinada con la cual te sientes cómodo y sin traumas, ¿Por qué habría de incomodarte el que otra persona sea gay, lesbiana, bisexual o trans?


Cada vez que conozco a alguien nuevo siempre trato de no establecer juicios a priori, y lo digo porque sé que dentro del ambiente homosexual a veces se suscita el rechazo o repudio a aquellos que son ‘un poco extremos’ dentro de su sexualidad, mientras no me haga daño a mí o a otras personas sin su consentimiento ¿por qué debería incomodarme de que una persona sea como sea?


Con respecto al “Matrimonio Homosexual” sucede lo mismo, mucha gente en el mundo se le erizan los vellos del cuerpo cuando les hablan de este tema, como que es lo prohibido o lo que no debería ser”. Una de las cosas que me gusta de España con respecto a este tema es que están muy a la vanguardia en lo que a derechos gays respecta, y es uno de países en donde la unión de dos personas del mismo sexo se le llama “Matrimonio Homosexual”.


¿Por qué les comento todo esto? Por el artículo publicado en Dos Manzanas en donde Rajoy (Candidato a la presidencia de España) reconoce que quiere quitarle el nombre de “Matrimonio” a las uniones de personas del mismo sexo y cito expresamente:


“Sólo hay tres países que le llaman matrimonio. A mí eso no me gusta, y por eso la he recurrido ante el Constitucional. Voy a esperar a la sentencia. En cualquier caso, si yo hiciera alguna modificación, sólo afectaría al nombre y no a los derechos y obligaciones que establece esa ley”


Nunca me ha gustado emitir juicios sobre estos temas, mucho menos hablar sobre la situación política de un país que no es el mío o del que conozco poco, pero creo que este tipo de acciones solo significan un retraso ante los logros obtenidos.


Esperemos que esto no suceda, independientemente de quien salga escogido en la futura contienda electoral en España.

2008/01/28

> Berria: Oroitzapena > C. VALENCIANA: BLOC-INICIATIVA-VERDS PIDE LA RETIRADA DE LOS EXPEDIENTES JUDICIALES FRANQUISTAS POR HOMOSEXUALIDAD

  • El Bloc-Iniciativa-Verds pide la retirada de los expedientes judiciales franquistas por homosexualidad
  • Levante, 2008-01-28 # EFE

La candidata del Bloc-Iniciativa-Verds al Congreso por Valencia Isaura Navarro ha pedido hoy al gobierno la retirada de los expedientes judiciales y penitenciarios franquistas de homosexuales y transexuales, así como una inversión económica y un compromiso "real" por parte del gobierno para agilizar los trámites.


En este sentido se ha mostrado el presidente de la Asociación de ex Presos Sociales Antoni Ruiz quien ha destacado que se han mantenido contactos con la Dirección General de Instituciones Penitenciarias pero la falta de medios económicos hace que sea proceso "complicado y difícil".


Navarro ha solicitado también que estos expedientes sean accesibles a los historiadores para ser utilizados como objeto de estudio, y a los ciudadanos, ya que en su opinión, todos tienen derecho a conocer "qué paso realmente en nuestro país, qué significó la represión franquista y quiénes fueron los verdugos".


Asimismo, Ruiz ha indicado que los represaliados homosexuales y transexuales por el franquismo no tienen ningún problema en que se conozca su vida íntima.


Otra de las peticiones que ha destacado la candidata al Congreso ha sido la "necesidad de desbloquear la comisiones de expurgo creadas en cada Tribunal Superior de Justicia", con lo que se aceleraría la entrega de la documentación relacionada con estos presos sociales.


Navarro ha recordado la enmienda aprobada por el Congreso de los Diputados para destinar dos millones de euros al cobro de las indemnizaciones a los represaliados por el franquismo, a la que ha calificado como un "logro" y un reconocimiento económico y moral para estas personas.


Por otro lado, y en referencia a las listas al Congreso, la diputada y candidata del Bloc-Iniciativa-Verds ha destacado el hecho de que Proyecto Obert se haya unido al proyecto de Iniciativa del Poble Valencià, lo que demuestra ser la prueba definitiva de que la coalición representa a la verdadera la izquierda abierta y plural, en la que caben todos.

2008/01/27

> Berria: Elkartasuna > DIA DE ACCION MUNDIAL: MILES DE PERSONAS SALEN A LA CALLE EN EL MUNDO CONTRA EL NEOLIBERALISMO

  • Día de Acción Mundial: Miles de personas salen a la calle en el mundo contra el neoliberalismo
  • Con la celebración del Día de Acción Global culminó ayer la semana de actos organizada por el Foro Social Mundial a lo largo y ancho del planeta. Cientos de protestas y actos de diferente contenido tuvieron lugar en al menos 83 países, convocadas por miles de organizaciones sociales en defensa del medio ambiente, los derechos humanos, contra la reproducción de la pobreza, por una economía solidaria o contra la propiedad privada, entre otras reivindicaciones.
  • Gara, 2008-01-27 # N.G. · Donostia

Coincidiendo con el Foro Económico Mundial de Davos, donde el «viejo mundo», representado por las élites neoliberales del mundo, miles personas tomaron las calles a lo largo y ancho del planeta para reivindicar que otro mundo es posible. En esta ocasión, por primera vez desde su creación en el año 2001, el Foro Social Mundial no consistió en un evento localizado en un determinado lugar. Esta vez , con motivo del Día de Acción Mundial, el grito contra el neoliberalismo y el imperialismo se escuchó en numerosos rincones del planeta, desde Filipinas a México, EEUU o Brasil, y tambien en Euskal Herria.


El abanico de reivindicaciones fue desde lo local, en función de las necesidades reales de cada escenario, a reivindicaciones globales como la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos, contra la propiedad privada, contra la reproducción de la pobreza, por una economía solidaria y por el software libre, entre otras reivindicaciones, y el rechazo común contra un mundo dominado por el capital y todas las formas de imperialismo.


Precisamente en Suiza, en las ciudades de Berna y Davos, cientos de personas protestaron contra la reunión del Foro Económico Mundial después de que en la noche del viernes 48 personas fueran detenidas en Zurich -fueron liberadas en la media noche de ayer-.


Sin embargo, las primeras protestas tenían lugar en Nueva Zelanda, Australia y Filipinas. En Manila, las manifestantes centraron sus críticas en la autoritaria presidenta, Gloria Macapagal Arroyo, por su participación en la cita de Davos y por ofrecer una imagen del país que no se corresponde con la realidad. Macapagal Arroyo habla de una Filipinas que «progresa», mientras los manifestantes denunciaban los problemas de pobreza, la deuda externa y los sueldos de miseria de los trabajadores.


En Bangladesh, activistas pincharon globos con la imagen del presidente estadounidense George W. Bush, símbolo «siniestro de la globalización neoliberal». En Dhaka, la movilización se desarrolló en la avenida Rabindra Sarobar Ampitheatre y contó con la asistencia de conocidos líderes de la sociedad civil. En Myamensing, el escenario elegido fue el Club de Prensa, mientras que en Sylhet fue el memorial Shahid Minar.


En India, la Federación Independiente de Pescadores de Kerala protestaron por los planes del Gobierno para el manejo de las costas y expresaron su rechazo al permiso dado a Indonesia para que sus barcos pesqueros faenen en aguas indias.


Leonardo Boff, en Brasil
No obstante, quizá sea Latinoamérica donde la séptima edición del FSM más actos ha concetrado. Así, el Día de Acción Global tuvo su reflejo en ocho ciudades brasileñas, entre las que figuraban Sao Paulo, Fortaleza, Porto Alegre, Belo Horizonte, Salvador, Belén y Curitiba. En Sao Paolo, se organizó una marcha mundial de mujeres, que caminaron al ritmo de tambores y baterías para reclamar paz, desarrollo y justicia social, mientras en Río de Janeiro, miles de personas respondieron al llamamiento del Foro Social Mundial en decenas de actos reivindicativos. La playa carioca de Flamengo fue escenario, entre otros, de un ciclo de conferencias que contó con la participación de Leonardo Boff, uno de los principales fundadores de la Teología de la Liberación y reconocido activista ecologista.


En el seno de ese programa de debates se han abordado cuestiones como la alimentación, la economía solidaria, la conexión mundial, las artes escénicas o la infancia y se ahondó especialmente en cuestiones como la educación, la situación de los pueblos indígenas, el sindicalismo y la religión.


Boff y el resto de los conferenciantes participarán hoy en una charla en directo, que será restransmitida vía satélite, junto con otros eventos en al menos 41 ciudades de todo el mundo.


El foro de Río de Janeiro, además de conciertos o la feria de artesanía de productos de comercio justo, ha contado con la presencia de decenas de puestos regentados por organizaciones no gubernamentales que, entre otras, trabajan por la integración de los niños de la calle o por la lucha contra el cambio climático.


El foro se volvió a citar en 2009 en la ciudad brasileña de Belén, próxima a la desembocadura del Amazonas, al norte del país, que sustituirá a la sureña Porto Alegre, localidad que vio nacer la iniciativa mundial en demanda de otro mundo hace siete años.


El coordinador de la división brasileña del foro, Bruno Cattoni, explicó a la agencia Brasil que este acto «es una movilización de todos los pueblos que piensan en un mundo libre, otro mundo posible en el mismo día de la conferencia de Davos, en la que están discutiendo el futuro del dinero y olvidando el futuro del ser humano».


Argentina y México
En Argentina, organizaciones sociales se manifestaron el viernes en el centro de Buenos Aires, contra el «neoliberalismo y el imperialismo». «No estamos de acuerdo con esta reunión del poder económico a nivel mundial», manifestó el economista Julio Gambina para quien «tratar de difundir la idea de que otro mundo es posible, en América Latina supone terminar con el flagelo de la deuda externa, con los tratados de libre comercio y con los tratados bilaterales de inversión».


En México, la ciudad fue la protagonista de esta jornada. Con forma de carta, reivindicaron «el ejercicio pleno de la ciudadanía, la función social de la ciudad y de la propiedad urbana -equidad distributiva y usufructo pleno por parte de todos los habitantes de los recursos, bienes y servicios-, la gestión democrática de la ciudad, así como el manejo sustentable y responsable de los recursos naturales y energéticos en la ciudad y su entorno». Reclamaron una ciudad «abierta al intercambio, el encuentro, el ocio y la creatividad colectiva».


En Paraguay, distintas organizaciones de la sociedad civil marcharon junto a miembros de la coordinadora de víctimas del incendio en el supermercado Ycua Bolaños bajo la consigna `400 muertos, eso no se olvida', como forma local de apoyo al Día de Acción Global y en exigencia de justicia. Los familiares de las víctimas del incendio en Ycua Bolaños esperan la sentencia del juicio que investiga el hecho para el 2 de febrero.


En este marco, la organización Paraguay Sin Fronteras denunció que las autoridades paraguayas y las estructuras económicas son responsables de la situación de pobreza e inequidad que viven muchos ciudadanos paraguayos.


En Madrid, por su parte, la protesta fue en apoyo del pueblo palestino. Alrededor de 200 personas se concentraron para expresar su repulsa por la situación de «injusticia» que vive el pueblo palestino y llamar «a la conciencia» de la comunidad internacional, para que Palestina cuente con un Estado propio según las resoluciones de Naciones Unidas. Tras el acto, 25 músicos irrumpieron en la plaza 2 de Mayo para organizar una batucada.


Propuestas en Davos
En Davos, entretanto, después de la «preocupación» mostrada el viernes por la pobreza en el mundo por parte del considerado hombre más rico del mundo, Gates, ayer los líderes económicos y políticos del Foro Económico Mundial recomendaron una «cooperación global» entre países y nuevas políticas fiscales para hacer frente a la seria situación que atraviesa EEUU, que podría entrar en recesión.


Asimismo, Naciones Unidas y el Fondo Global de lucha contra el Sida apelaron al mundo empresarial para que colaboren con fondos en un plan de acción hasta el año 2031, cuando se cumplirán 50 años desde que el primer caso de la enfermedad fue diagnosticado.


Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Manouchehr Mottaki, mostró su sorpresa por la nueva propuesta de resolución con sanciones contra su país por su programa nuclear y afirmó que Occidente deberían haber esperado al dictamen de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, antes de promover más sanciones.


Ministros de Comercio también insistieron en la necesidad de concluir la Ronda de Doha en en el presente año.


Iparralde
Un centenar de personas depositó unas cincuenta maletas frente al centro de retención de inmigrantes sin papeles en Hendaia para simbolizar «el exilio, el viaje y la deportación». En Kanbo, retiraron productos genéticamente modificados.


El móvil, parte humana

«Quien no tiene un teléfono móvil, le falta parte de las funciones humanas» llegó a decir en Davos Wang Jianzhou, consejero delegado de una compañía china de telefonía móvil. Para él, este aparato es una prolongación de algunos sentidos.


Latinoamérica
Latinoamérica concentró gran parte de las movilizaciones contra la cumbre de Davos. Las protestas, centradas en el rechazo a los tratados de libre comercio con Estados Unidos y en los derechos de los pueblos, se realizaron desde México hasta Buenos Aires.


Una cuarentena de agentes unen sus voces en Bilbo

«Neoliberalismoaren kontra. Otro mundo es posible». Con ese lema arrancó la manifestación que Bilbo aportó ayer a la Jornada Mundial de Acción, y en la que participaron varios miles de personas. Tras esa primera pancarta, la marcha fue una expresión plural de diversos mensajes. Banderas republicanas, ikurriñas, banderas feministas o de Gazte Komunistak, hasta carteles en los que podía leerse «BBVA financia la guerra» marcharon entremezclados a ritmo de timbales y pitos.


Además, algunos participantes portaron caretas con fotos de los líderes políticos mundiales, que simularon jugar con una bola del mundo. Tres pancartas más se sumaron a la movilización, una en la que podía leerse en euskara y castellano «Con los objetivos del milenio no se juega», otra contra la ocupación de Palestina y el bloqueo impuesto por el Estado de Israel, y una tercera contra el Tren de Alta de Velocidad, proyecto rechazado por numerosos agentes sociales por el alto coste económico que supone, en un contexto de continuo recorte de las ayudas sociales y pobreza creciente.


Conocidos rosotros del sindicalismo vasco marcharon a la cabeza de la manifestación, entre ellos Paul Nicholson, uno de los líderes del movimiento anti-globalización, quien al final de la manifestación destacó que cerca de 40 colectivos diversos «en una situación políticamente difícil» hayan sido capaces de unirse y ofrecer «una expresión pública antiliberal», «muestra de que podemos construir otro mundo».


«La idea es ir construyendo otro mundo desde muchos mundos», destacó Nicholson, en un mensaje final, en el que se dejó sentado que «cientos de miles de mujeres y hombres y cientos de organizaciones , redes, movimientos y sindicatos de todas partes del mundo, con toda la riqueza de su pluralidad y de sus alternativas y propuestas estamos luchando contra el neoliberalismo, la guerra, el colonialismo, el racismo y el sexismo». Donostia y Gasteiz también fueron escenario de iniciativas en respuesta al llamamiento del Foro Social Mundial.

> Iritzia: Beatriz Preciado > FARMACOPORNOGRAFIA

  • Farmacopornografía
  • Beatriz Preciado (Burgos, 1970), alumna de Jacques Derrida y Agnès Heller, incita en 'Testo yonqui' (Espasa) a recorrer los pasillos de una forma de capitalismo caliente, psicotrópico y punk, lo que ella denomina "régimen farmacopornográfico"
  • El País, 2008-01-27 # Beatriz Preciado

¿Cómo el sexo y la sexualidad, se preguntarán, llegan a convertirse en el centro de la actividad política y económica? Síganme: durante el periodo de la guerra fría, Estados Unidos invierte más dólares en la investigación científica sobre el sexo y la sexualidad que ningún otro país a lo largo de la historia. La mutación del capitalismo a la que vamos a asistir se caracterizará no sólo por la transformación del sexo en objeto de gestión política de la vida (como ya había intuido Foucault en su descripción "biopolítica" de los nuevos sistemas de control social), sino porque esta gestión se llevará a cabo a través de las nuevas dinámicas del tecnocapitalismo avanzado. Pensemos simplemente que el periodo que va desde el final de Primera Guerra Mundial hasta la guerra fría constituye un momento sin precedente de visibilidad de las mujeres en el espacio público, así como de emergencia de formas visibles y politizadas de la homosexualidad en lugares tan insospechados como, por ejemplo, el ejército americano. El macartismo americano de los años cincuenta suma a la persecución patriótica del comunismo la lucha contra la homosexualidad como forma de antinacionalismo, al mismo tiempo que exalta los valores familiaristas de la masculinidad laboriosa y la maternidad doméstica. Se abren durante este tiempo decenas de centros de investigación sobre la sexualidad en Occidente como parte de un programa de salud pública. Al mismo tiempo, los doctores George Henry y Robert L. Dickinson llevan a cabo la primera demografía de la "desviación sexual", un estudio epidemiológico conocido con el nombre de Sex variant, al que más tarde seguirán el Informe Kinsey sobre la sexualidad y los protocolos de Stoller sobre la feminidad y la masculinidad. Entre tanto, los arquitectos americanos Ray y Charles Eames colaboran con el ejército americano para fabricar tablillas de sujeción de los miembros mutilados en la guerra con placas de contrachapado playwood. Pocos años después utilizarán el mismo material para construir los muebles que caracterizarán el diseño ligero y la arquitectura americana desechable. Harry Benjamin pone en marcha y sistematiza la utilización clínica de moléculas hormonales, se comercializan las primeras moléculas naturales de progesterona y estrógeno obtenidas a partir de suero de yegua (Premarin) y algo más tarde sintéticas (Norethindrone). En 1946 se inventa la primera píldora antibaby a base de estrógenos sintéticos -el estrógeno se convertirá pronto en la molécula farmacéutica más utilizada de toda la historia de la humanidad-. En 1947, los laboratorios Eli Lilly (Indiana, Estados Unidos) comercializan la molécula de metadona (el más simple de los opiáceos) como analgésico, convirtiéndose en los años setenta en el tratamiento básico de sustitución en la adicción a la heroína; ese mismo año, el seudopsiquiatra norteamericano John Money inventa el término "género", diferenciándolo del tradicional "sexo", para nombrar la pertenencia de un individuo a un grupo culturalmente reconocido como "masculino" o "femenino" y afirma que es posible "modificar el género de cualquier bebé hasta los dieciocho meses". Se multiplica exponencialmente la producción de elementos transuránicos, entre ellos del plutonio, combustible nuclear empleado militarmente durante la Segunda Guerra Mundial y que ahora se convierte en material de uso en el sector civil: el nivel de toxicidad de los elementos transuránicos sobrepasa al de cualquier otro elemento terrestre, generando una nueva forma de vulnerabilidad de la vida. El lifting facial y diversas intervenciones de cirugía estética se convierten por primera vez en técnicas de consumo de masas en Estados Unidos y Europa. Andy Warhol se fotografía durante una operación de lifting facial, haciendo de su propio cuerpo uno de los objetos pop de la sociedad de consumo. Frente a la amenaza inducida por el nazismo y por las retóricas racistas de una detección de la diferencia racial o religiosa a través de los signos corporales, la "des-circuncisión", reconstrucción artificial del prepucio del pene, se convierte en una de las operaciones de cirugía estética más practicadas en Estados Unidos en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, se generaliza el uso del plástico para la fabricación de objetos de la vida cotidiana. Este material viscoso y semirrígido, impermeable, aislante eléctrico y térmico, producido a partir de la multiplicación artificial de átomos de carbono en largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y cuya quema es altamente contaminante, definirá las condiciones materiales de una transformación ecológica a gran escala: destrucción de los recursos energéticos primitivos del planeta, consumo rápido y alta contaminación. En 1953, el soldado americano George W. Jorgensen se transforma en Christine, convirtiéndose en el primer transexual mediatizado; Hugh Hefner crea Playboy, la primera revista porno norteamericana difundida en quiosco, con la fotografía de Marilyn Monroe desnuda en la portada del primer número. En la España franquista, la Ley de Vagos y Maleantes de 1954 incluye por primera vez a homosexuales y desviados sexuales. El comandante Antonio Vallejo-Nájera, jefe de los servicios médicos militares, y Juan José López Ibor llevan a cabo sucesivas investigaciones con el fin de examinar las raíces psicofísicas del marxismo (para descubrir el famoso "gen rojo"), la homosexualidad y la intersexualidad, preconizando, a pesar de la escasa tecnificación de las instituciones médicas durante el franquismo, la lobotomía, las terapias de modificación de conducta, el tratamiento mediante electroconvulsiones y la castración terapéutica con fines eugenésicos. En 1958 se lleva a cabo en Rusia la primera faloplastia (construcción de un pene a partir de un injerto de la piel y los músculos del brazo), como parte de un proceso de cambio de sexo de mujer a hombre. En 1960, los laboratorios Eli Lilly comercializan Secobarbital, un barbitúrico con propiedades anestésicas, sedativas e hipnóticas concebido para el tratamiento de la epilepsia, el insomnio o como anestésico en operaciones breves. Secobarbital, más conocido como la "píldora roja" o doll, se convierte en una de las drogas de la cultura underground rock. (...)


En 1972, Gerard Damiano realiza, con el dinero de la mafia californiana, Deep throat (Garganta profunda), una de las primeras películas porno comercializadas públicamente en Estados Unidos. Deep throat se convertirá en una de las películas más vistas de todos los tiempos, generando unos beneficios de explotación de más de seiscientos millones de dólares. Estalla a partir de entonces la producción cinematográfica porno, pasando de 30 películas clandestinas en 1950 a 2.500 en 1970. En 1973 se retira la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales del DSM (Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). En 1974, el soviético Victor Konstantinovich Kalnberz patenta el primer implante de pene a base de varillas de plástico de polietileno como tratamiento de la falta de erección, creando un pene natural erecto permanentemente. Estos implantes se abandonaron en beneficio de sus variantes químicas por resultar "físicamente incómodos y emocionalmente desconcertantes". (...)


En 1988 se aprueba la utilización farmacológica de Sildenafil (comercializado como Viagra por los laboratorios Pfizer) para tratar la "disfunción eréctil" del pene. Se trata de un vasodilatador sin efecto afrodisiaco que induce la producción de óxido nítrico en el cuerpo cavernoso del pene y la relajación muscular. A partir de 1996, los laboratorios americanos se lanzan a la producción sintética de la oxyntomodulina, una hormona relacionada con el sentido de la saciedad, que podría afectar a los mecanismos psicofisiológicos reguladores de la adicción y ser comercializada para provocar la pérdida de peso. A principios del nuevo milenio, cuatro millones de niños son tratados con Ritalina por hiperactividad y por el llamado síndrome de déficit de atención, y más de dos millones consumen psicotrópicos destinados a controlar la depresión infantil. (...)


Durante el siglo XX, periodo en el que se lleva a cabo la materialización farmacopornográfica, la psicología, la sexología, la endocrinología han establecido su autoridad material transformando los conceptos de psiquismo, de libido, de conciencia, de feminidad y masculinidad, de heterosexualidad y homosexualidad en realidades tangibles, en sustancias químicas, en moléculas comercializables, en cuerpos, en biotipos humanos, en bienes de intercambio gestionables por las multinacionales farmacéuticas. Si la ciencia ha alcanzado el lugar hegemónico que ocupa como discurso y como práctica en nuestra cultura, es precisamente gracias a lo que Ian Hacking, Steve Woolgar y Bruno Latour llaman su "autoridad material", es decir, su capacidad para inventar y producir artefactos vivos. Por eso la ciencia es la nueva religión de la modernidad. Porque tiene la capacidad de crear, y no simplemente de describir, la realidad. El éxito de la tecnociencia contemporánea es transformar nuestra depresión en Prozac, nuestra masculinidad en testosterona, nuestra erección en Viagra, nuestra fertilidad/esterilidad en píldora, nuestro sida en triterapia. Sin que sea posible saber quién viene antes, si la depresión o el Prozac, si el Viagra o la erección, si la testosterona o la masculinidad, si la píldora o la maternidad, si la triterapia o el sida. Esta producción en auto-feedback es la propia del poder farmacopornográfico.


La sociedad contemporánea está habitada por subjetividades toxicopornográficas: subjetividades que se definen por la sustancia (o sustancias) que domina sus metabolismos, por las prótesis cibernéticas a través de las que se vuelven agentes, por los tipos de deseos farmacopornográficos que orientan sus acciones. Así, hablaremos de sujetos Prozac, sujetos cannabis, sujetos cocaína, sujetos alcohol, sujetos ritalina, sujetos cortisona, sujetos silicona, sujetos heterovaginales, sujetos doblepenetración, sujetos Viagra, etcétera.


No hay nada que desvelar en la naturaleza, no hay un secreto escondido. Vivimos en la hipermodernidad punk: ya no se trata de revelar la verdad oculta de la naturaleza, sino que es necesario explicitar los procesos culturales, políticos, técnicos a través de los cuales el cuerpo como artefacto adquiere estatuto natural. El oncomouse, ratón de laboratorio diseñado biotecnológicamente para ser portador de un gen cancerígeno, se come a Heiddegger. Buffy, la televisual vampira mutante, se come a Simone de Beauvoir. El dildo, paradigma de toda prótesis de teleproducción de placer, se come la polla de Rocco Siffredi. No hay nada que desvelar en el sexo ni en la identidad sexual, no hay ningún secreto escondido. La verdad del sexo no es desvelamiento, es sex design. (...)


La industria pornográfica es hoy el gran motor impulsor de la economía informática: existen más de un millón y medio de webs adultas accesibles desde cualquier punto del planeta. De los 16.000 millones de dólares anuales de beneficios de la industria del sexo, una buena parte proviene de los portales porno de Internet. Cada día, 350 nuevos portales porno abren sus puertas virtuales a un número exponencialmente creciente de usuarios. Si es cierto que los portales porno siguen estando en su mayoría bajo el dominio de multinacionales (Playboy, Hotvideo, Dorcel, Hustler, etcétera), el mercado emergente del porno en Internet surge de los portales amateurs. El modelo del emisor único se ve desplazado en 1996 con la iniciativa de Jennifer Kaye Ringley, que instala varias webcams en su espacio doméstico y transmite en tiempo real un registro de su vida cotidiana a un portal de Internet. Las JenniCams producen en estilo documental una crónica audiovisual de sus vidas sexuales y cobran suscripciones semejantes a las de un canal televisivo (entre 10 y 20 euros mensuales). Por el momento, cualquier usuario de Internet que posee un cuerpo, un ordenador, una cámara de vídeo o una webcam, una conexión de Internet y una cuenta bancaria puede crear su propia página porno y acceder al mercado de la industria del sexo. Se trata de la entrada del cuerpo autopornográfico como nueva fuerza de la economía mundial. El resultado del reciente acceso de poblaciones relativamente pauperizadas del planeta (tras la caída del muro de Berlín, los primeros en acceder a este mercado fueron los trabajadores sexuales del antiguo bloque soviético; después, los de China, África y la India) a los medios técnicos de producción de ciberpornografía, provocando por primera vez una ruptura del monopolio que hasta ahora detentaban las grandes multinacionales porno. Frente a esta autonomización del trabajador sexual, las multinacionales porno se alían progresivamente con compañías publicitarias esperando atraer a sus cibervisitantes a través del acceso gratuito a sus páginas.


La industria del sexo no es únicamente el mercado más rentable de Internet, sino que es el modelo de rentabilidad máxima del mercado cibernético en su conjunto (sólo comparable a la especulación financiera): inversión mínima, venta directa del producto en tiempo real, de forma única, produciendo la satisfacción inmediata del consumidor en y a través de la visita al portal. Cualquier otro portal de Internet se modela y se organiza de acuerdo con esta lógica masturbatoria de consumo pornográfico. Si los analistas comerciales que dirigen Google o Ebay siguen con atención las fluctuaciones del mercado ciberporno, es porque saben que la industria de la pornografía provee un modelo económico de la evolución del mercado cibernético en su conjunto.

> Berria: Abortua > LAS CLINICAS DE ABORTOS DESVIAN DECENAS DE CASOS A PARIS ANTE LA OFENSIVA ULTRACATOLICA

  • Las españolas vuelven a abortar fuera
  • Las clínicas desvían decenas de casos a París ante la ofensiva ultracatólica. La sanidad española no da respuesta a las malformaciones en embarazos avanzados
  • El País, 2008-01-27 # Mónica C. Belaza · Madrid

Hace 30 años las españolas iban a abortar a Londres. Ahora, las clínicas de abortos están derivando decenas de pacientes a París. La ley española no cubre todos los supuestos sin ambigüedades, la sanidad pública no se hace cargo y los centros privados se niegan a practicar abortos con más de 22 semanas ante la campaña emprendida en los últimos meses por determinados sectores -con causas judiciales abiertas en Madrid y Barcelona, denuncias y amenazas constantes por parte de grupos provida, y jueces y Guardia Civil llamando a declarar a mujeres que han interrumpido su embarazo-.


Y los casos que quedan fuera son especialmente sangrantes: mujeres con embarazos deseados pero inviables a las que no se ofrece una solución.


Una mujer que desea ser madre puede verse obligada a abortar. Bien porque se detecte que el feto no desarrollará los pulmones, porque nacerá sin cerebro, o por una cardiopatía que le impedirá vivir. ¿Y qué sucede cuando las ecografías, por cualquier razón -negligencia médica, problemas técnicos, o mala suerte-, no dan cuenta de las malformaciones hasta pasadas las 22 semanas? ¿Qué pasa cuando a una embarazada le dicen en su sexto o séptimo mes de embarazo que dará a luz a un niño que morirá nada más nacer o a las pocas semanas? ¿Debe estar dos o tres meses más con un niño dentro que no tiene ninguna posibilidad de vivir o que nacerá con una gravísima enfermedad? La respuesta que reciben muchas mujeres es la siguiente: sí. Porque abortar en España en estos casos se convierte en un vía crucis. Es otro de los cabos sueltos que deja la ley.


En los hospitales públicos, que sólo practican el 2% de los abortos, por lo general no las ayudan, y las clínicas autorizadas para practicar abortos no se atreven a hacerlo en embarazos de más de 22 o 23 semanas. El problema no es nuevo, pero se ha agudizado en los últimos meses. Los centros no quieren problemas en un momento en el que tienen causas judiciales abiertas, los grupos antiabortistas están más organizados que nunca y miembros del Partido Popular como la concejal de Ayuntamiento de Madrid Ana Botella hablan de "trituradoras" que "todos hemos visto" y de abortos de "fetos de siete meses".


Hasta el momento no existen tales fotos de trituradoras, ni en la causa judicial abierta en Madrid había ningún feto de siete meses. Pero las clínicas no se arriesgan a recibir más denuncias, según portavoces de El Bosque, Dator e Isadora, todas en Madrid. En esta comunidad autónoma, la Consejería de Sanidad recibió 208 denuncias contra los centros en 2007, algunas por e-mail, y dio curso a todas. Así que, ante la imposibilidad de abortar en España, la solución para estas mujeres es ir a París, a un hospital de la Seguridad Social francesa.


El aborto está despenalizado en España en tres supuestos: violación -hasta las 12 semanas-, malformación fetal -hasta las 22 semanas- y grave riesgo para la salud física o psíquica de la madre -sin plazo máximo-. Pasadas las 22 semanas, por lo tanto, si se descubre que el feto no podrá vivir, la mujer sólo se podrá acoger al supuesto de "grave riesgo para su salud psíquica". Y no de forma fraudulenta, porque lo más probable es que soportar dos o tres meses un embarazo abocado a la muerte del bebé afecte la salud mental de la mujer. El problema es quién se atreve a llevarlo a cabo, dada la ambigüedad de la regulación española.


En Francia la ley es distinta. El aborto es libre durante las 12 primeras semanas. Después se puede interrumpir el embarazo cuando peligra la salud de la mujer o hay riesgo de que el niño sufra una grave o incurable enfermedad. Es una ley de plazos con dos supuestos añadidos sin límite temporal. Allí además, la sanidad pública se hace cargo de las intervenciones, aún respetando la objeción de conciencia de los profesionales.


Varias clínicas españolas confirman que asesoran a las mujeres sobre los trámites para abortar en la maternidad del hospital público Robert Debré de París. "Hay que darles una salida porque llegan en una situación terrible y desesperada", señala Empar Pineda, de la clínica Isadora (Madrid). Tienen que llamar por teléfono al departamento de Obstetricia y pedir cita para las ecografías y resonancias magnéticas. Una vez confirmadas las anomalías fetales, en el plazo de un par de días suelen dar la hospitalización. Con el formulario europeo de la Seguridad Social, es la sanidad francesa la que se hace cargo de los gastos. La estancia del acompañante y los viajes, eso sí, corren de cuenta de la persona.


"Cada semana recibimos en el centro llamadas de cuatro o cinco mujeres en esta situación a las que tenemos que informar de la posibilidad de abortar en París" señala Empar Pineda, de la clínica Isadora. Relata que por su centro han pasado casos alarmantes. "A una chica de 19 años le descubrieron, muy avanzado el embarazo, que el niño nacería sin cerebro. El hospital no le practicó el aborto y tuvo que pasar por la terrible experiencia de dar a luz a un hijo que murió de inmediato. Otra mujer está en estos momentos peleando en la sanidad pública para que le practiquen un aborto. El feto tiene una grave malformación genética y es absolutamente inviable. No le hicieron las ecografías a su debido tiempo y ahora la dejan desprotegida".

> Komunikatuak: FELGTB > EL AREA DE ASUNTOS RELIGIOSOS DE LA FELGTB RESPONDE AL OBISPO DE ORIHUELA-ALICANTE

  • El área de asuntos religiosos de la FELGTB responde al Obispo de Orihuela-Alicante sentirse tan orgullosos de ser cristianos como de ser homosexuales
  • “No es aceptable escuchar a la Jerarquía de la Iglesia Católica que nos quiere acoger en su seno cuando constantemente menosprecia públicamente nuestra dignidad como personas”, afirma Juan José Broch, coordinador del área.
  • FELGTB, 2008-01-27

El obispo de la diócesis Orihuela-Alicante, Rafael Palmero, se suma a la vorágine de la jerarquía católica en contra de la dignidad de las personas afirmando sobre la homosexualidad que “la biología dice que normalmente es una enfermedad” y que “normalmente nadie quiere ser homosexual”.


Juan José Broch, coordinador del área de asuntos religiosos de la FELGTB considera grave que a fecha de 2008 tengamos que recordarle al obispo que “la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad del Registro de Enfermedades en 1993 por lo que no entendemos que la iglesia Católica insista en un discurso que es falso desde hace 15 años”. También recuerda el slogan de la pancarta con la que el área de asuntos religiosos se manifestó el pasado Orgullo LGTB en Madrid: Orgullos@s de nuestra fe, orgullos@s de ser lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. “Estamos muy orgullosos de lo que somos porque nos sentimos personas plenas al haber sido capaces de eliminar todos los sentimientos de culpabilidad que nos han querido inculcar. No se puede vivir negando los dones de Dios, y la sexualidad, en sus múltiples manifestaciones, es un don.”


El área de asuntos religiosos está funcionando desde hace siete años dentro de la Federación. Su integración ha sido muy positiva para hacer descubrir la realidad religiosa como uno de los valores en los que también se incluyen personas LGTB. Broch continúa “Es muy importante y numerosa nuestra participación en las comunidades cristianas, principalmente católicas, pero no es tolerable escuchar a la Jerarquía de la Iglesia Católica diciendo que nos quiere acoger en su seno mientras constantemente menosprecia públicamente nuestra dignidad como personas”, afirma Juan José Broch.


El Obispo de Orihuela-Alicante también arremetió contra los matrimonios entre personas del mismo sexo. Toni Poveda, presidente de la FELGTB, afirma que “el matrimonio es una institución civil que el Estado debe garantizar para toda la ciudadanía. La Iglesia católica tiene su matrimonio, el canónico, con sus normas, para sus fieles y el estado tiene el suyo, con sus normas, para toda la ciudadania”.


En los últimos tiempos, y con la cercanía de las Elecciones Generales, estamos asistiendo a un constante goteo de manifestaciones en contra de las actuaciones del Gobierno por parte de la jerarquía católica. A la concentración del 30 de diciembre y las manifestaciones de los obispos de Madrid, Toledo, Valencia, Murcia o Tenerife, sumamos esta última del Obispo de Orihuela-Alicante, en la que también se refirió con argumentos en contra del divorcio o la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

> Elkarrizketa: Rafael Palmero > "LA HOMOSEXUALIDAD NORMALMENTE ES UNA ENFERMEDAD, NADIE QUIERE SER HOMOSEXUAL"

  • Entrevista a Rafael Palmero · Obispo de Orihuela-Alicante
  • "La homosexualidad normalmente es una enfermedad, nadie quiere ser homosexual"
  • Información, 2008-01-27 # Mercedes Gallego

Accede a esta entrevista en la semana en que se cumple su segundo aniversario al frente de la Diócesis Orihuela-Alicante, los veinte años de su ordenación episcopal y en medio de un periodo de especial controversia en la Iglesia. El encuentro tiene lugar en la flamante sede del Obispado, en el espacioso despacho del obispo y con otros tres sacerdotes como testigos de una conversación entre dos que por momentos, como cuando se aborda el tema de la homosexualidad o el de la Educación para la Ciudadanía, pasa a ser entre más mutándose entonces la charla en algarabía. Reacio a mirar de frente a su interlocutor, Rafael Palmero, nacido hace 72 años en un pequeño pueblo de Zamora, considera que la sociedad no va por buen camino y reivindica su derecho, el de todos los miembros de la Iglesia, a denunciarlo como cualquier ciudadano. Contrario a leyes como la que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo o la que posibilita el divorcio exprés, asegura que la Iglesia no está en contra del Gobierno del PSOE sino que actúa así por el momento que nos ha tocado vivir.


¿Qué opina de la postura de la Iglesia con el Gobierno?
En este momento, como en toda su historia, la Iglesia trata de ser fiel al Evangelio puesto que es la continuación de la vida de Jesús en la tierra y, por lo tanto, es el pueblo de Dios. Lo que pasa es que este pueblo está jerárquicamente organizado y tiene unos bautizados que han recibido el encargo de gobernarlo, de conducirlo... Estos obispos, sucesores de los apóstoles, tratamos de cumplir esa misión. Y con la colaboración de los sacerdotes y de los fieles predicamos el Evangelio en el momento concreto que nos toca vivir. En este momento la Iglesia trata de decir y de hacer lo que a su juicio cree que debe hacer siendo siempre fiel al Evangelio.


Pues parece que que la jerarquía eclesiástica está asumiendo un papel que correspondería más al PP.

La Iglesia está por encima de los partidos, no es partidista. Los clérigos nunca formamos parte de ningún partido. La Iglesia está predicando, está trabajando, está viviendo la caridad y la fraternidad... y lo que dice la Iglesia parece ser que unos lo interpretan de una manera y otros de otra. Pero esto no es de este momento, no es una novedad.


La ley del aborto ya estaba en vigor durante los años de gobierno de Aznar. ¿Por qué entonces no se les escuchó ninguna crítica?
Desde el primer momento que se habló del aborto se ha dicho que es un crimen nefando. Yo no me oriento por el PP, sino por la perspectiva de la Iglesia. Y la Iglesia está diciendo que el aborto es un crimen porque es un atentado contra la vida de un ser humano pequeñito e indefenso. Esta enseñanza la Iglesia la ha defendido siempre. Y lo sigue haciendo. Después, por parte de algunos se interpreta que es colocarse del lado de... Aunque no hubiera partidos políticos la Iglesia seguiría diciendo lo mismo.


Pero no negará que las manifestaciones de miembros de la Iglesia se han multiplicado durante estos años de gobierno del PSOE.
Más que el Gobierno socialista es el momento que nos toca vivir: la vida civil adquiere unas características que no ha tenido en otras épocas históricas cuando había unas formas de gobernar distintas. Los miembros de la Iglesia, por el hecho de serlo, no pierden sus derechos ciudadanos. Son personas y pertenecen también la sociedad civil. Si ellos se manifiestan será porque consideran que deben hacerlo. Es verdad que en otras épocas no había manifestaciones. De nadie. Ahora sí porque estamos viviendo unos momentos en que uno cree que debe defender sus derechos, y defenderlos a veces por esos cauces. Coincide con que esto es así en el momento que nos toca vivir, pero no es que haya un posicionamiento de la Iglesia frente al Gobierno. La Iglesia piensa en sus hijos, que son a la vez ciudadanos de la sociedad civil.

¿Coincide con García Gasco en que la política del Gobierno conduce a la disolución de la democracia?
No juzgo esa afirmación porque no sé en qué sentido la dijo ni qué alcance quería darle. Lo que sí digo, y lo digo como fruto de lo que he estudiado y madurado, es que los ciudadanos de la sociedad civil en buena parte somos los miembros de la Iglesia. Ahora, no sé la influencia que pudiera haber entre una y otra institución.


Volviendo al aborto y puesto que se van a seguir practicando, ¿cuál cree que debe ser la postura de los poderes públicos para garantizar la vida de las mujeres?
Ellos lo sabrán porque son los que tienen que tomar las determinaciones. Yo tengo mi postura.


Eso es lo que le pregunto.
Mi postura es que nunca la vida de una persona puede depender del comportamiento de otras porque nadie es dueño de nadie. La Iglesia defiende que la vida es sagrada y hay que defenderla siempre.


¿La de la mujer también?
Claro, la de cualquiera. Pero, ¿por qué unas mujeres pueden ser madres y otras no?


¿Se ha parado a pensar que cuando una mujer aborta puede que no tenga otra salida?
Yo creo que hay muchos casos y que cada mujer abortará por unas razones distintas, alguna porque esté convencida de que puede o debe, otras porque se lo dicen, por amenazas... A veces afirman: "es que va a haber una malformación", pero yo conozco quien ha dicho "sea lo que Dios quiera" y luego ese niño ha nacido y se ha desarrollado. Si esa mamá accede, ¿se queda tranquila? Dicen todas, o la mayor parte de las que han abortado, que les queda luego una actitud pesarosa que no se borra.


¿No habría entonces que facilitar aquello que se pueda?
Yo no iría a eso sino al hecho de que nadie, ni siquiera las autoridades, es juez de la vida de nadie. La vida es sagrada y hay que protegerla. Todo lo que se haga en ese sentido me parece que es constructivo.


¿Justifica entonces el diálogo con ETA para evitar más muertes?

¿Evitar más muertes? Para dialogar hay que hacerlo entre dos estamentos que estén al mismo nivel y un gobierno nunca puede estar a la altura de ETA ni ETA puede estar a la altura de un gobierno.

¿Ni aunque el fin último sea proteger vidas?
Dialogar es concederle a ETA algo que no tiene.


La Iglesia mantiene que la ley que permite matrimonios entre personas del mismo sexo puede acabar con la familia. ¿Por qué?
Uno nace en una familia de un hombre y una mujer. En el orden humano se pide eso. Uno busca en el diccionario qué es un matrimonio y dice que es la unión estable y duradera de un hombre y una mujer. Si nos colocamos dentro de la Iglesia elevamos la familia a la categoría de sacramento: la familia cristiana nace de la recepción de un sacramento por parte de un hombre y de una mujer. A partir de ahí viene la familia y lo que vaya por otro camino no es fruto de un sacramento. La institución familiar que nace de la unión sacramental está en vías de crecimiento. Lo que sea parafamiliar, parasacramental, paraunional... es una cosa que no se define con el concepto de lo otro.

Y lo que va por otro camino, como usted dice, ¿dificulta que su concepto de familia crezca?
Yo creo que sí, que lo dificulta.


¿Dispone de algún dato para apoyar esta afirmación?
Pues el funcionamiento de la sociedad actual. ¡Ya ve como está! Esos son los datos.


¿Cómo está la sociedad?
Como está. La veo como está y está como la veo.


¿Y cómo la ve?

Creo que no vamos por buen camino, que tendríamos que reconsiderar y buscar una reflexión más seria, más consciente y, a partir de ahí, ver qué medidas tomar.


¿Se ha planteado considerar la ley como un reconocimiento de derechos a quienes los tenían vetados?
De derechos no. Serán concesiones de otro tipo porque los derechos están claros, los conocemos perfectamente.


¿Y el derecho a casarse con independencia de la tendencia sexual?
¿Qué es casarse? Hasta hace unos años dos personas del mismo sexo vivían juntas, y eso tenía un nombre. Además, ¿quién les ha dado los derechos? ¿Se los pueden dar quienes no los tienen?


La ley garantiza ese derecho.

La ley es la ordenación de la razón para el bien común. ¿Ahí hay ordenación de la razón? ¿Se cumple la definición de ley? Y, además, todo lo legal no coincide con lo moral.


¿Ve inmorales estas uniones?
Todos los actos humanos son morales, pero hay moralidad buena y mala. A mí el señor me ha dicho que predique el Evangelio y en el Evangelio no se enseña eso, luego no lo debe predicar la Iglesia.


Pero también hay sacerdotes homosexuales.
No, no debe haberlos.


Sería el único colectivo en que no los hubiera porque homosexual se nace.
¿Y eso quién lo dice? La biología dice que normalmente es una enfermedad, lo que pasa es que en algún caso puede haber una situación concreta que tenga otra explicación y tal, pero normalmente nadie quiere ser homosexual.


Si un sacerdote de su Diócesis le dijera que es homosexual, ¿usted que haría?
Trataría de ayudarle como persona pero no le fomentaría que fuera homosexual, ni le ayudaría a serlo. Por el hecho de tener una tendencia no hay que fomentarla. Hay quien tiene tendencia a guardarse las cosas que no son suyas y...


¿Está comparando la homosexualidad con la cleptomanía?

Digo que las tendencias hay que examinarlas. Si una tendencia es buena, apoyarla, y si es mala, corregirla.


En cualquier caso, se trataría de reconocer un derecho.
No, hay derechos que son iguales para todos, que todos tenemos que defender. Ahora bien, usted tiene un derecho por ser periodista que yo no tengo.


Y usted un derecho por ser obispo que tampoco tengo yo. Pero estaba hablando de derechos fundamentales.
Los fundamentales son pocos.


¿Cuáles son para usted?

No sé, el derecho a la vida, por ejemplo.


¿Y la igualdad?
Sí, como aspiración. Luego, hay que facilitarla.


Es lo que ha hecho esta ley que tan poco gusta a la Iglesia.
¿Por
qué no facilita entonces que todos tengamos la misma altura?


Porque es imposible.

Por eso no es un derecho, porque es imposible. Una cosa es que una norma dé unas concesiones, pero la normativa tiene que ser justa, una ordenación de la razón, del bien de la comunidad, de las personas. Y si no es el bien, pues a lo mejor no hay que legislarlo.


Usted no ve que esto sea el bien.
Cosas como éstas no son el bien, cosas que estamos viendo, sufriendo y padeciendo.


¿Qué estamos sufriendo?
Que no tengamos la libertad de opinar. O que hacerlo se interprete como una intromisión.


Libertad de opinar tenemos todos. La Iglesia lo está haciendo y no ha habido ningún problema.
¿Ningún problema? ¿Ha dejado de haberlos? Te censuran que lo hayas dicho. La gente que convocó la reunión de Madrid tenía derecho a hacerlo y se está viendo como si fuera una galaxia que cayó del cielo. Tenían derecho a hablar, lo hicieron y yo no puedo juzgarlo. Nadie me ha hecho juez. Y a los periodistas tampoco. Hay un límite y el derecho de una persona termina donde empieza el de otra.


¿Cree que el divorcio exprés incita a que se separen más parejas de lo que lo harían si no existiese?

Esta ley ha facilitado el divorcio de una forma tan fácilmente lograble que se resuelven las cosas de la noche a la mañana cuando son cuestiones más serias que hay que estudiarlas con seriedad. En vez ayudar a que se resuelvan los problemas de la familia se facilita que se disuelva cuanto antes.


¿Por qué considera inaceptable la asignatura Educación para la Ciudadanía?
Porque los padres tienen el derecho a educar a sus hijos y hay que respetarlo. Nadie puede asumir ese derecho y quitárselo a ellos.


¿Considera que se ha hecho eso?

Si mandas a un niño al colegio y le forman de un modo que tu no quieres, han retirado ese derecho.


El que después de la campaña en contra no haya llegado al centenar los padres que se han opuesto ¿no da qué pensar?
El planteamiento es distinto. ¿Los padres tienen ese derecho? Pues reconózcase.


¿Qué es lo que no le gusta de esta asignatura?

Esa asignatura pretende educar a los hijos cuando son los padres los que deben hacerlo. Se invoca que en otros lugares de Europa existe esta materia pero el contenido no es el mismo que aquí. Hay razones poderosas para que no se admita.


¿Qué le parece rechazable de su contenido?

Que se educa en un sentido que no es el que quieren muchos padres.


¿Quién dice eso?
Los padres lo dicen. Y el número de los que se oponen no es ínfimo.


Usted ha dicho de esta materia que no se puede aceptar "porque impone normas de comportamiento y evalúa una determinada formación de la conciencia". ¿No se parece a la Religión?
No, porque en Educación para la Ciudadanía se habla de la unión de un hombre con una mujer, de la unión de dos chicos, que hay que experimentarlo todo... Eso es lo que los padres no quieren.


¿Sería mejor fomentar los homofobia?
Sería igualmente censurable. ¿A usted se la han fomentado sus padres?


No, pero mis padres nunca me dijeron que la homosexualidad es una enfermedad.

A lo mejor porque no surgió el problema. Pero mantengo que el derecho a la educación es de los padres. El Estado está para que subsidiariamente acuda en su auxilio.

¿La Religión tendría que impartirse en las parroquias en vez de hacerlo en los colegios?
Que haya libertad y habiéndola, se escoge. La Iglesia nunca ha pedido que la Religión esté obligatoriamente en los colegios.


Pero la Iglesia protestó cuando se planteó sacarla.
Porque se quitaba del todo.


Pero si nunca lo ha pedido...

La Iglesia ha pedido que se ofrezca y que si los padres que quieren, se dé, que es lo que está sucediendo.


En una sociedad multiétnica, ¿están obligadas todas las religiones a entenderse?
Obligadas no. Todas tienen su campo. Es una oferta y que cada cual escoja.


¿Y a autofinanciarse?
En principio también, porque cada uno ayuda a aquello que le gusta. Tú te haces de un club y colaboras con tus cuotas.


Luego usted es partidario de que el Estado no aporte nada la Iglesia.
Ese paso ya está dado, ya no se recibe ninguna financiación del Estado. Sólo se pide a los fieles que colaboren. Ahora, si los musulmanes quieren un lugar de culto, pues que lo compren y lo mantengan.

¿Qué piensa que de se concierten estudios mientras en la enseñanza pública se multiplican los barracones y de que sea precisamente la pública la que asuma todo el peso de la inmigración?
Yo no tengo datos pero que haya libertad, que la Iglesia tenga sus centros y el Estado los suyos.


¿Y el veto de la concertada a los inmigrantes?
Esa afirmación hay que retirarla porque no se veta sino que se está admitiendo y se tiene buena mayoría de inmigrantes.


Los datos no dicen eso.
Pues a lo mejor van a la pública porque la prefieren, porque no se les cobra nada al ser una enseñanza que está costeada por todos, por mí también. En otros lugares hay un bono escolar y se puede elegir el colegio que se quiera. Eso sería lo deseable.


¿Sabía que gracias a los alumnos inmigrantes procedentes de América Latina se está frenando la caída de la matrícula en Religión?

Sé que en algunos colegios ha bajado y en otros ha aumentado. ¿Sabía que gracias a los inmigrantes se mantiene la natalidad en España? Pues ese factor está influyendo en eso, en lo otro y en lo de más allá.


Acaba de cumplir sus dos años en la Diócesis. Para alguien que vivía en Castilla, ¿le supuso mucho choque Alicante?
No me supuso ningún choque aunque la situación es distinta: las personas tienen otro carácter, otra manera de ser. Y creo que hay muchas posibilidades, muchos medios, mucho campo de trabajo.


¿Le ha dado muchos problemas esta Diócesis?

Muchos no. Me gustaría que hubiera más sacerdotes y que los fieles seglares estuvieran más formados.


¿Faltan vocaciones?
La Iglesia siempre ha tenido altos y bajos y lo que se nos reclama es que pidamos vocaciones y las fomentemos. Una señora me pidió una vez un párroco y yo le respondí que me enviara tres seminaristas y yo le mandaba un sacerdote. La señora dijo: "señor obispo, es que ahora no tenemos hijos". No tienen hijos, le respondó, pues entonces, ¿de dónde van a caer los seminaristas? ¿del cielo como las estrellas? Habrá que pensar que todos somos responsables de lo que sucede.


¿Qué opinión le merece el nuevo Prelado de los Jesuitas?
Es un hombre muy espiritual y muy conocedor de la compañía.


¿Cómo
interpreta que el Papa oficiara una misa de espaldas?
Es una interpretación mala que han hecho los medios. El Papa celebró la misa en la Capilla Sixtina, que tiene el altar de espaldas al pueblo, luego lo hizo como hay que hacerlo cuando el altar está así. ¿Ve como todo se puede interpretar mal?


¿Todos los medios lo interpretaron mal?
Quien lo hiciera, que habrá sido una agencia, ha embaucado a todos y nadie se ha parado ha pensar.


Hablando de medios, ¿qué opina del periodismo que hace el que tiene la Conferencia Episcopal?
Hay cosas que las hace muy bien y otras cosas que no se hacen tan bien porque hay elementos humanos y hay que respetar la libertad y... bueno, la emisora no es sólo de la Conferencia, hay otros accionistas que están en la Cope.

¿Qué cosas no se hacen tan bien?
La parte mala es que... cuando hay una persona que no hace las cosas bien, si tengo oportunidad le digo que trate de corregirse, pero nada más, no empiezo a cacarear por aquí y por allá porque entonces no se consigue nada bueno.