2008/12/02

> Berria: Hiesa > EUROPA: LOS GAYS SON LAS PERSONAS MAS EXPUESTAS AL SIDA

  • Los gays son los europeos más expuestos al sida
  • El País, 2008-12-02 # E. de B. · Madrid

Los gays son los europeos que tienen una mayor tasa de infecciones por el VIH, el virus que causa el sida. Aunque se estima que los homosexuales son alrededor del 10% de la población, representan el 39% de los diagnósticos de infección efectuados en Europa entre 2000 y 2007.


Al contrario que en la mayoría de los países, donde la principal vía de transmisión son las relaciones heterosexuales sin protección, esta práctica sólo representa el 30% de los casos detectados. Las infecciones por compartir jeringuillas suponen el 9% del total.


En España no hay datos de infecciones. Los que tiene el Plan Nacional sobre Sida de ese periodo se refieren a casos de sida (cuando el virus ya ha deteriorado el sistema inmunitario de las personas), y son: un 49% de transmisión por compartir jeringuillas, un 27% por relaciones heterosexuales y un 15% por homosexuales.


Los datos, que presentó ayer, día mundial contra la enfermedad, la directora del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), Zsuzsanna Jakab, son una muestra de hacia dónde deben dirigirse las campañas de prevención. Precisamente, la ONU no ha dado este año datos de la expansión de la enfermedad sino que se ha centrado en otro mensaje: los planes de prevención deben adaptarse a cada comunidad. El problema, según los expertos, es que el vínculo entre VIH y sexo hace que sea especialmente difícil atajarlo.


La ONU aprovechó el día del sida para anunciar el relevo de Peter Piot al frente de Onusida. Le sustituye Michel Sidibé, lo que le convierte en el primer africano al frente de la organización.

> Berria: Hiesa > PAIS VASCO: LA MITAD DE LAS PERSONAS INFECTADAS POR VHI ESTE AÑO SON HETEROSEXUALES

  • La mitad de los infectados por VIH este año en la CAV son heterosexuales
  • Se han detectado 190 nuevos casos en Euskadi en 2008. Varias asociaciones critican las desigualdades en la atención según las comunidades autónomas
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-02

El 47,6% de las nuevas infecciones por VIH en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) durante 2008 se ha producido por mantener relaciones heterosexuales sin protección, según informaron ayer las organizaciones sociales de lucha contra el sida con motivo del día mundial.


Según los datos facilitados por estas asociaciones en un comunicado, en 2008 en la CAV se han diagnosticado 190 nuevas infecciones por VIH, 17 más que en 2007 (un 9%). De estas 190 infecciones, el 47,6% fueron por relaciones heterosexuales, el 31% por relaciones homosexuales y el 8,3% por compartir jeringuillas.


En el manifiesto elaborado para el Día Mundial contra el Sida, la coordinadora estatal Cesida destacó que el VIH "afecta a todos por igual", reclamó la implantación de la educación sexual y criticó que los afectados reciban un trato distinto según la comunidad autónoma en la que residen.


Desde su descubrimiento en 1981, el sida ha causado la muerte de más de 25 millones de personas. Hoy hay unos 40 millones de infectados en todo el mundo.


En este sentido, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) advirtió también de la importancia de que se realicen la prueba del VIH todas las personas que hayan mantenido relaciones sexuales sin protección. Los datos epidemiológicos evidencian que la mayoría de las nuevas infecciones se contrajeron por vía sexual (72%) y sólo el 21% se produjo por el consumo de drogas.


La Comisión Europea subrayó, por su parte, la importancia de reforzar el diagnóstico precoz de los casos de contagio del virus VIH y la prevención de la enfermedad como arma principal para combatir el sida, ya que a pesar de que el virus fue detectado hace cerca de 25 años, no existe vacuna ni tratamiento para evitarlo.


La comisaria europea de Salud, Andrea Vassiliou, insistió en que "mientras no haya un tratamiento contra el sida, la prevención seguirá siendo la mejor arma para luchar contra el VIH". Además, destacó la "grave amenaza" que supone la enfermedad para el planeta y alertó de que sigue siendo uno de los "principales problemas" en el ámbito de la salud de las personas.

> Komunikatua: COGAM > DECLARACIONES DEL VATICANO

  • Declaraciones del Vaticano
  • COGAM, 2008-12-02

COGAM, Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid, ante la oposición del Vaticano a la propuesta de la Presidencia Francesa de la Unión Europea ante la ONU de despenalizar universalmente la homosexualidad, quiere manifestar su mas profunda indignación ante el nuevo ataque que desde la Jerarquía de la Iglesia Católica se dirige a un colectivo como el LGTB que sólo aspira a tener los mismos derechos que el resto de la sociedad.


Es nauseabunda la postura del Vaticano, ya que sistemáticamente ataca los más elementales derechos de la población lesbiana, gay, transexual y bisexual, ni comprendiendo ni respetando las diversas realidades que existen en la sociedad plural actual.


Ni que decir tiene que esta ignominia no puede quedar sin respuesta, tanto desde el colectivo LGTB como desde el resto de la sociedad, que asiste a una nueva demostración de la ideología integrista y ultraconservadora del Vaticano, aún suponiendo el agravamiento de la situación de muchas personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, a lo largo del planeta.


Desde COGAM se apela a que las Naciones Unidas respondan mayoritariamente a favor de la propuesta de la Unión Europea y dejen claro al Vaticano que “su deber” es ayudar y no atacar a la población.

> Berria: Indarkeria > GALLIZO ADMITE UN FALLO HUMANO EN EL CASO DEL PRESO DE PERMISO QUE MATO A SU NOVIA

  • Gallizo admite un fallo humano en el caso del preso de permiso que mató a su novia
  • Investiga por qué los funcionarios de prisiones no oyeron la alerta que saltó. El presunto asesino se quitó el GPS antes de asesinar a su pareja actual. Los sindicatos denuncian la falta de personal
  • El Mundo, 2008-12-02 # EFE · Sevilla

La directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, ha reconocido que hubo un "fallo humano" en el sistema de seguimiento del preso con permiso carcelario que presuntamente mató a su pareja en Pontevedra, y ha anunciado medidas para evitar que se repitan estos errores.


Gallizo ha señalado en el Centro Penitenciario Psiquiátrico de Sevilla que aún no han cerrado la investigación por este caso, pero sí han detectado que la señal del GPS que el recluso se quitó no fue oída por los funcionarios de Madrid encargados de este tipo de alertas, lo que aún no sabe por qué ocurrió.


El presunto asesino de su pareja, Maximino Couto, se quitó el GPS de seguimiento, lo que emite una señal menos fuerte que la que se produce cuando se acerca a la persona protegida, según precisó Gallizo, e intentó atacar a su ex mujer, que no estaba en la casa, aunque sí apuñaló presuntamente a dos vecinos que testificaron contra él y a su pareja, que murió.


Tras aclarar que en ese fallo no hubo "malicia", Gallizo ha subrayado que lo que más le preocupa ahora es reforzar el sistema de GPS para garantizar la seguridad de las mujeres protegidas para que si ocurre un error similar exista un sistema "complementario" que evite las posibles agresiones.


La responsable de Prisiones en España ha subrayado que han sido "rigurosos" en la concesión de permisos penitenciarios y que "no somos permisivos en los permisos" a los reclusos que tienen "riesgos". Además, ha agregado que seguirán trabajando en la inserción social de los presos aunque el éxito no sea del "cien por cien".


En este sentido, ha apuntado que en todo el país existen tratamientos psicológicos para maltratadores y ha matizado que en España llevan poco tiempo en marcha y aún no disponen de datos concretos de su éxito o fracaso, aunque en el extranjero se ha visto que los que han seguido programas de este tipo reinciden un 4% y los que no el 20%.


Ante esta situación, el sindicato ACAIP, mayoritario entre los funcionarios de prisiones, ha salido en defensa de los empleados de la cárcel de A Lama (Pontevedra) que tenían bajo vigilancia a Maximino Couto.


José Luis Pascual, secretario nacional de ACAIP, aseguró que no entendería que se sancionase a los funcionarios que tenían bajo su control a Maximino Couto. Pascual explicó que hay cárceles donde los departamentos que controlan a los presos en libertad vigilada cuentan con un único funcionario durante las noches o haciendo guardia los fines de semana.


Este representante de ACAIP añadió que "no se puede estar en todos lados", en el sentido de que si un funcionario está vigilando las pulseras telemáticas no puede estar a la vez "atendiendo la apertura de celdas".

> Berria: Abortua > LOS ABORTOS AUMENTARON UN 10% EN 2007

  • Los abortos aumentaron un 10% en 2007
  • Se produjeron 112.000 interrupciones voluntarias del embarazo, 10.000 más que el año anterior y el doble que hace una década. Madrid lidera la tasa entre las comunidades y Galicia registra el índice más bajo
  • El País, 2008-12-02

El número de abortos ha crecido en España un 10% en 2007. En concreto, la cifra pasó de los 101.592 que se practicaron en 2006, a 112.138, según el informe enviado por el Ministerio de Sanidad y Consumo a las comunidades autónomas a través de la Dirección General de Salud Pública. Los datos definitivos del documento los presentará esta semana el Ministerio de Sanidad, junto con una campaña para prevenir los embarazos no deseados.


La cifra representa un 11,49 por cada 1.000 mujeres en edad fértil, casi el doble que una década antes cuando abortaban seis de cada 1.000 mujeres. Respecto a la edad, el aborto ha subido en todas las franjas, sobre todo, entre las más jóvenes, con 15.000 entre las menores de 19 años. Entre las menores de 15 años, 500.


El perfil más habitual de quienes acuden a los centros para interrumpir el embarazo es una mujer soltera, con estudios básicos, que trabaja fuera de casa y no tiene hijos. Casi el 70% eran solteras. Además, la mayoría eran asalariadas, algo más de 14.000 estaban desempleadas, 15.000 eran estudiantes y más de 11.000 eran amas de casa.


El 88,15% de las interrupciones se realizaron en gestaciones de menos de 12 semanas, un dato que ha experimentado un leve aumento respecto a 2006, cuando el 87,94% de las interrupciones se realizaron en gestaciones de menos de 12 semanas. La mayor parte de ellas, entre las ocho semanas o menos de gestación (70.468). En cuanto al motivo, la mayoría fue por el riesgo para la salud materna, seguido por el riesgo fetal. La violación fue la causa en diez interrupciones.


Clínicas privadas
Las clínicas privadas acaparan la mayoría de los abortos, con el 98% del total. Nueve de cada diez se produjeron antes de las 12 semanas de gestación y el 97% se acogieron al supuesto de salud para la madre. Por comunidades, Madrid, Murcia y Baleares encabezan la lista con las tasas más altas mientras que Galicia, Cantabria, Ceuta y Melilla tienen las más bajas. En Madrid, se practicaron 16 abortos por cada 1.000 mujeres, mientras que el menor índice de intervenciones se registra en Galicia, con una tasa de 4,51 por 1.000.


Los datos sobre el aumento del número de abortos se han conocido mientras que una subcomisión de expertos debate una posible reforma para ampliar la ley. El PSOE, después de su congreso federal, celebrado en julio, se mostró partidario de impulsar cambios para llegar a una ley mixta que recoja supuestos, como actualmente, y que incluya plazos para poder interrumpir el embarazo. El PP ha manifestado su rechazo a esta subcomisión por considerar que es un debate que no está en la calle.

> Komunikatua: EHGAM / Aldarte > PLATAFORMA POR LA DESIQUIATRIZACION DE LA TRANSEXUALIDAD

  • PLATAFORMA POR LA DESIQUIATRIZACIÓN DE LA TRANSEXUALIDAD
  • EHGAM-DOK, 2008-12-02 # Jaime Mendia (miembro de EHGAM-BIZKAIA) / Lala Mujika (integrante de ALDARTE)
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud (CIE-9 versión anterior del actual CIE-10). El gobierno del Reino Unido hizo lo propio en 1994, seguido por el Ministerio de Salud de la Federación Rusa en 1999 y la Sociedad China de Psiquiatría en 2001. Anteriormente la APA (Asociación Norteamericana de Psiquiatría) había votado en 1973 y de manera unánime retirar la homosexualidad como trastorno de la sección de Desviaciones Sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM-II una de las versiones anteriores al actual DSM-IV).

No cabe duda de que estas decisiones han supuesto un avance notorio en el reconocimiento de la diversidad sexual y un reconocimiento social del colectivo formado por gays y lesbianas, quienes a raíz de estas exclusiones de los tratados de trastornos mentales obtienen una dignidad y legitimidad humana que nunca deberían haber sido puestas en cuestión.

Pero este avance en las libertades queda seriamente ralentizado por un hecho, la transexualidad sigue estando en estos listados de enfermedades mentales, así, en el CIE-10 el transexualismo forma parte de los trastornos de la identidad sexual según el epígrafe F 64.0 y en el DSM-IV también forma parte de estos trastornos bajo el código F 64.X.

En el año 2012 la APA revisará el DSM-IV y con tal motivo ya se están alzando voces a nivel internacional para que en esta revisión se excluya los Trastornos de Identidad de Género (TIG) dentro del listado del DSM-IV. Voces que, como antaño pasó con la homosexualidad, argumentan que solo el desconocimiento, el estigma y el prejuicio que pesan sobre el transgenerismo y la transexualidad, hacen que se les sitúe en el listado de enfermedades mentales. No existe certidumbre científica que, hoy por hoy, asegure que el transgenerismo y la transexualidad sean un trastorno mental, como anteriormente sucedía con la homosexualidad y el lesbianismo.

El deseo de las personas que firmamos este escrito es crear una plataforma para la retirada definitiva de los TIG del listado de trastornos mentales. En concreto elevar esta petición en la revisión del DSM-IV antes citada. Sabemos que esta exclusión precipitará, a su vez, la retirada de los TIG de otros tratados de enfermedades mentales (como el CIES). Así ocurrió en el caso de la homosexualidad.

Nuestro deseo es que la plataforma sea un espacio amplio y diverso de personas que desean esta retirada. Hemos pensado que esta plataforma esté constituida por personas y no entidades porque creemos que un derecho fundamental de la persona es no ser tratada como enfermo mental por el hecho de ser lo que quiere ser, y la exigencia de este derecho tendrá más fuerza en la medida en que nos comprometamos personas y no entidades.

Las personas que promovemos esta plataforma os invitamos a participar en la misma y os animamos a asistir a una reunión donde tengamos oportunidad para hablar de funcionamiento de la misma, ejes de trabajo, coordinación entre las personas qe la componemos, etc.

Las personas que promovemos esta plataforma hemos pensado algunos aspectos de funcionamiento que tienen un carácter abierto y pueden ser puntos de partida para empezar a pensar como queremos funcionar. Estos son:

o Creemos que una labor prioritaria de la plataforma tendría que ser concienciar y sensibilizar a los diversos sectores de la sociedad sobre la idea de que la transexualidad en si misma no es una enfermedad.
o Se propondrá a debate un funcionamiento básico de trabajo dividido en varios ejes:
1. El de la calle, la política y los medios de comunicación
2. El de la educación-universidades-cultura
3. El de sector de la salud mental (psiquiatras y psicólogos/as, antropólogos/as, sociólogos/as,…)

Os proponemos la reunión para el día 11 de diciembre de 2008

> Berria: Gurasotasuna > LA PAREJA GAY TRAERA SUS HIJOS A ESPAÑA PARA FORZAR SU RECONOCIMIENTO LEGAL

  • La pareja gay traerá sus hijos a España para forzar su reconocimiento legal
  • La pareja con los niños de madre de alquiler se arriesga a que decreten su repatriación
  • Levante, 2008-12-02 # José Parrilla · Valencia

Si no cambian las cosas en los próximos días, el matrimonio gay que ha tenido mellizos en Estados Unidos por el método del vientre de alquiler traerá los niños a Valencia como ciudadanos extranjeros aún a riesgo de que pasados tres meses queden en situación de irregularidad y puedan ser repatriados por las autoridades españolas. La idea es, una vez en España, iniciar un procedimiento judicial en nuestro país para evitar esa posibilidad y conseguir darlos de alta como hijos suyos.


Después de evaluar todas las vías para tener un hijo este matrimonio valenciano viajó a San Diego (California) y recurrió a lo que técnicamente se llama gestación por subrogación (madre de alquiler). Al octavo mes de embarazo de la mujer pasaron un "juicio de familia" tras el cual el juez les asignó la paternidad de los niños que habrían de nacer, como así quedó reflejado en el Registro Civil norteamericano en el momento de nacer, hace ya cerca de un mes.


El problema vino a la hora de trasladar a esos niños a España. La legislación de nuestro país no acepta la gestación por subrogación y no reconoce la paternidad del matrimonio valenciano, de manera que no los inscribe en nuestro Registro Civil ni les da la nacionalidad española, lo que, a los efectos, significa que no les dan visado de entrada en nuestro país.


Ante esta situación, la pareja ha presentado un recurso ante la Dirección General de los Registros y del Notariado basado en el hecho de que el registro español debe limitarse a aceptar, como así lo establece la legislación internacional, lo que hayan dado por bueno registros de otros paises.


La mejor alternativa
Pero no las tienen todas consigo y por si este recurso fracasa ya tienen preparado una alternativa, que es que los niños viajen a España como ciudadanos norteamericanos. Según el senador socialista Andrés Perelló, quieren hacerlo, además, antes de las Navidades, ya que quieren pasarlas con la familia y también se les acaba a ellos su tiempo legal de permanencia en California.


Para Estados Unidos no hay problema porque tienen pasaporte y padres reconocidos que viajan con ellos; y para España tampoco porque son ciudadanos americanos que viajan acompañados de personas legalmente reconocidas en sus pasaportes. El problema es que como no están inscritos en nuestro Registro Civil ni tienen la nacionalidad española no tienen visado para quedarse en España y a los tres meses, cuando caduque la exención de visado que tiene todo extranjero, pasarán a ser inmigrantes irregulares susceptibles de ser detenidos y repatriados.


El matrimonio está dispuesto a correr este riesgo e iniciar un procedimiento judicial desde España que, primero, paralice esa posibilidad de repatriación, y, segundo, permita inscribir a los pequeños como hijos suyos, que es el objetivo final.

> Berria: Homofobia > EL VATICANO SE OPONE A LA PROPUESTA DE FRANCIA DE DESPENALIZAR LA HOMOSEXUALIDAD

  • El Vaticano se opone a la propuesta de Francia de despenalizar la homosexualidad
  • Un representante del Vaticano ha dicho que esto "puede convertirse en un instrumento de presión contra quien considera el matrimonio entre hombre y mujer la forma fundamental y originaria de la vida"
  • Cadena SER, 2008-12-02

El Vaticano se opone a la propuesta que Francia, como presidente de turno de la Unión Europea (UE), plantea presentar ante la ONU para exigir la despenalización universal de la homosexualidad.


Así lo confirmó a Radio Vaticano el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, quien corroboró el recelo ante la iniciativa de Francia expresado por el representante permanente del Vaticano ante la ONU, Celestino Migliore, en unas declaraciones que recogía este lunes la prensa italiana.


"Obviamente ninguno quiere defender la pena de muerte para los homosexuales, como alguno querría hacer creer", aclaró Lombardi, quien recordó que el Vaticano no está solo en su posición, pues, dijo, hay 150 estados miembros de la ONU que no se han adherido a la propuesta francesa, que pretende iniciar su camino el próximo 10 de diciembre.


"Los sabidos principios del respeto a los derechos fundamentales de la persona y de la negación de toda injusta discriminación, que son confirmados y claros en el catecismo de la Iglesia católica, excluyen no sólo la pena de muerte, sino todas las legislaciones penales violentas o discriminatorias hacia los homosexuales", añadió.


La homosexualidad, otra cuestión
En una entrevista a la agencia de noticias francófona especializada en Vaticano I.Media, Migliore asegura que "el catecismo de la Iglesia católica dice, y no desde hoy, que en lo que respecta a las personas homosexuales se debe evitar cualquier muestra de injusta discriminación. Pero aquí la cuestión es otra".


"Con una declaración de valor político, suscrita por un grupo de países, se pide a los estados y a los mecanismos internacionales de actuación y control de los derechos humanos que añadan nuevas categorías protegidas de la discriminación, sin tener en cuenta que, si se adoptan, éstas mismas crearán nuevas e implacables discriminaciones", añade.


Otra vez la palabra 'matrimonio'
Por ejemplo, incide el representante del Vaticano ante la ONU, "los estados que no reconocen la unión entre personas del mismo sexo como 'matrimonio' serán puestos en la picota y serán objeto de presiones".


Es en el valor político sobre la declaración de la despenalización de la homosexualidad en lo que el Vaticano no está de acuerdo, según Lombardi.


Discriminación hacia quien no esté de acuerdo
"Aquí se trata no sólo de despenalizar la homosexualidad como ha sido escrito, sino de introducir una declaración de valor político que se puede reflejar en los mecanismos de control mediante la fuerza, de los que toda norma (...) que no ponga sobre el mismo plano toda orientación sexual puede ser considerada contraria al respeto a los derechos del hombre", dijo el portavoz vaticano.


"Puede convertirse claramente en un instrumento de presión o discriminación contra quien, por ejemplo, considera el matrimonio entre hombre y mujer la forma fundamental y originaria de la vida social y como tal algo que privilegiar", añadió.


En sus declaraciones, Migliore asegura que todo lo que va en favor del respeto y de la tutela de las personas forma parte del patrimonio humano y espiritual del Vaticano.


La secretaria de Estado francesa de Derechos Humanos, Rama Yade, anunció el pasado 17 de mayo, con motivo de la Jornada Internacional contra la homofobia, la intención de su Gobierno de llevar la despenalización universal de la homosexualidad ante la ONU durante su periodo de presidencia de la UE, que finaliza el 31 de diciembre.

> Berria: Homofobia > EL VATICANO SE OPONE A DESPENALIZAR LA HOMOSEXUALIDAD

  • El Vaticano se opone a despenalizar la homosexualidad
  • La Santa Sede trata de frenar la iniciativa de la UE en la ONU porque "creará nuevas discriminaciones"
  • El País, 2008-12-02 # Miguel Mora · Roma

El Vaticano es contrario a la propuesta, que presentará en breve Francia ante la ONU, en nombre de los 25 países de la Unión Europea, para despenalizar la homosexualidad en el mundo. El arzobispo Celestino Migliore, representante de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, afirmó ayer desde Nueva York que "una declaración política de ese tipo crearía nuevas e implacables discriminaciones", y, a la vez, "pondría en la picota a los países que no consideran matrimonio las uniones homosexuales". "Si se aprobara", atacó Migliore, "esos países serían presionados".


El Vaticano está a favor, declaró Migliore a la agencia de noticias religiosas Imedia, de "todo aquello que defiende a las personas porque forma parte de nuestro patrimonio espiritual y humano", y el "Catecismo de la Iglesia es partidario además, desde hace tiempo, de evitar toda marca de injusta discriminación contra las personas homosexuales".


Pero el proyecto que prepara Francia es una cosa distinta, ya que la declaración "pedirá a los Estados y a los organismos internacionales de control de los derechos humanos que añadan nuevas categorías [de personas] protegidas, sin tener en cuenta que, al adoptarlas, crearán nuevas discriminaciones".


En los meses pasados, como presidente de turno de la UE, Francia había anunciado que presentará a la ONU una iniciativa por la "despenalización universal de la homosexualidad", y según ha avanzado la secretaria de Estado de Derechos Humanos, Rama Yade, lo hará el próximo 10 de diciembre, con ocasión del 60º aniversario de la Declaración de los Derechos del Hombre.


Las palabras del embajador vaticano ante la ONU parecen un evidente intento de presionar por adelantado contra la idea. Arcigay, asociación de gays y lesbianas italianas, dijo ayer, a través de su presidente, Aurelio Mancuso, que "gracias a la posición particular de que disfruta el medieval Estado Vaticano ante la ONU, el lobby clerical aprieta a los Estados para que no reconozcan los derechos civiles y de libertad de los homosexuales, aliándose así con los regímenes dictatoriales, de todos los colores, incluidos los islámicos".


Arcigay recuerda que la propuesta de despenalización, que ha sido suscrita también por Italia, quiere acabar "con la vergüenza de que en 91 países del mundo se establezcan multas, torturas e incluso ejecuciones (en ocho países islámicos) contra los homosexuales"


"Es de una gravedad extrema que el Vaticano, y, por tanto, la Iglesia católica entera, se mueva para que la propuesta no se apruebe, lo que sería un verdadero acto de condena a muerte contra los millones de gays y lesbianas que tienen la mala suerte de vivir en países sanguinarios", declaró Mancuso a la agencia Ansa.

2008/12/01

> Berria: Abenduak 1 > BORIS IZAGUIRRE CREE QUE LAS PALABRAS DE SOFIA SOBRE LOS GAYS "SUBRAYAN UN DESEO DE MARGINAR" AL COLECTIVO

  • Boris Izaguirre cree que las palabras de la Reina sobre los gays "subrayan un deseo de marginar" al colectivo
  • Europa Press, 2008-12-01

El escritor y 'showman' televisivo Boris Izaguirre afirmó hoy que las palabras de la Reina sobre el colectivo gay, recogidas en la última biografía de Pilar Urbano, "subrayan un deseo de marginar" a esta comunidad y de "obligarla siempre a recordar que lo que hace es defender una opción y una libertad".


Izaguirre realizó estas declaraciones en su discurso de agradecimiento por el Premio de honor 'Vihvir en positivo", con la que el laboratorio de diagnóstico molecular Empireo reconoce la implicación del showman, del juez Fernando Grande-Marlaska y del presentador Jesús Vázquez en la lucha contra el VIH. En concreto, premian su participación en la campaña del Ministerio de Sanidad 'Entre nosotros: usa preservativo', que alertaba del repunte que habían experimentado en España el contagio del virus por prácticas homosexuales sin protección.


Además, el colaborador del programa '¡Mira Quién Baila!', que dedicó el galardón al fallecido escritor Leopoldo Alas, destacó el hecho de que "en todos estos años de espantosa convivencia" con la pandemia, se tenga que "recurrir siempre a explicarla y recordar a la sociedad que existe esta enfermedad". "Quizás, --continuó-- porque esta sociedad hace todo lo posible por ignorar su existencia".

> Iritzia: Santiago Pérez · CESIDA > "LA CURA DEFINITIVA PARA EL SIDA EN ESTOS MOMENTOS ES INVIABLE"

  • "La cura definitiva para el sida en estos momentos es inviable"
  • El presidente de la Coordinadora Estatal de VIH-SIDA (CESIDA), Santiago Pérez ha charlado con los lectores de ELPAÍS.com con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida
  • El País, 2008-12-01 # Natalia Cabrero · Madrid

En el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, Santiago Pérez, presidente de la Coordinadora Estatal de VIH-SIDA (CESIDA), ha afirmado que "En la actualidad, en nuestro país, fallecen entre 1600 y 1800 personas al año por VIH. Aún así ha explicado que el número de enfermos ha disminuido con respecto otros años, pero todavía existen numerosos afectados, por lo que es imprescindible continuar investigando sobre el asunto, con el objetivo de disminuir el número de afectados.


El presidente de la Coordinadora Estatal de VIH-SIDA (CESIDA) ha hablado sobre la detención de la enfermedad entre la población:"Es un problema de detección temprana, es decir, se detecta de forma tardía." Respecto a este tema ha explicado que significa que "hay que dotar de las herramientas apropiadas para detectar el VIH lo antes posible." Esto se debe a que hay un gran número de afectados que desconocen estar infectados, la mayoría de ellos, procedentes de las trasmisiones por vía sexual, comentando que éste "es un dato significativo en cuanto a que no percibimos el riesgo ni como real ni como cercano, sobre todo, aquellos sectores sociales que consideran que va con otros colectivos."


Santiago Pérez también ha hablado sobre el papel de las Comunidades Autónomas en la lucha contra el sida, afirmando que entiende que "en todas las Comunidades Autónomas debe haber centros de atención y prevención de enfermedades de transmisión sexual." Asimismo, Pérez ha respondido a las numerosas preguntas sobre la vacuna terapéutica subrayando que "no puede curar en sí misma la enfermedad. Lo que hará será posibilitar que las personas con VIH no tengan que tomar el tratamiento de forma continuada", añadiendo que las vacunas terapéuticas mejorarán la calidad de vida de las personas con VIH pero "no como una cura definitiva del VIH, ya que entiendo que para eso habrá que trabajar en cuestiones más complicadas como es la vacuna preventiva o la cura definitiva, cosa que en estos momentos es inviable." También ha confesado que se está buscando una solución definitiva que cada vez tenga menos efectos secundarios, ya que "es cierto que a veces los tratamientos tienen una serie de efectos no deseados que son difíciles de mitigar o solucionar porque no todas las personas reaccionan igual ante el mismo tratamiento."


Por último, Santiago Pérez se ha mostrado optimista sobre los avances que se están consiguiendo, pero confiesa que no debemos caer en la euforia: "Hay avances significativos en tratamientos y esperemos que en poco tiempo los haya también en el tema de vacunas", matizando que "hay que entender que la realidad es que el VIH en estos momentos no se puede curar ni existe una vacuna para paliar."

> Berria: Hezkuntza > C. VALENCIANA: LA GRAN PROTESTA EDUCATIVA PONE AL CONSEJERO FONT DE MORA EN LA PICOTA

  • La gran protesta educativa pone al consejero Font de Mora en la picota
  • Los organizadores piden a Camps que cambie de equipo y negocie con la Plataforma
  • El País, 2008-12-01 # Neus Caballer · Valencia

Si las consignas coreadas en la gran manifestación que el sábado reunió a decenas de miles de personas en Valencia no eran bastante explícitas, los organizadores de la mayor protesta registrada hasta ahora contra el Consell que preside Francisco Camps reiteraron ayer la petición de que dimita el consejero de Educación; Alejandro Font de Mora, y de que la Generalitat se siente a negociar con la Plataforma per l'Ensenyament Públic, convocante de la movilización.


Diego Gómez, presidente de la Federació Escola Valenciana, una de las organizaciones integradas en la Plataforma, fue muy claro, en declaraciones a a la cadena SER. "No desearíamos llegar a la huelga del 17 de diciembre. Para evitarlo, el Consell debe retirar antes la orden de Educación para la Ciudadanía en inglés", advirtió. "Reclamamos una respuesta directa de Camps. Queremos que el propio presidente rectifique en su política educativa y en relación con el consejero y su equipo".


En términos similares se pronunció el STEPV, que forma parte de la Plataforma junto a CC OO y a UGT. Este sindicato pidió al Consell que escuche a la "mayoría social" que se manifestó el sábado a favor de un cambio en la política educativa y haga una rectificación en toda regla sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Acabar con las imposiciones y las "actitudes antidialogantes" de Font de Mora y su equipo y abrir vías de negociación sobre las reivindicaciones planteadas fueron sus exigencias. El STEPV atribuyó el éxito de la manifestación "al gran malestar que existe en la sociedad por la política educativa y las imposiciones del Gobierno de Camps".


La Plataforma per l'Ensenyament Públic se reunirá hoy para evaluar la protesta del sábado y adoptar decisiones de cara al calendario de movilizaciones. Educación ha rechazado reconocer a este organismo unitario como interlocutor. El propio Font de Mora echó leña al fuego días antes cuando acusó a los convocantes de la protesta de "radicales".


Con todo, la opinión más extravagante la ofreció el secretario regional del PP, Ricardo Costa, que calificó de "fracaso" la enorme movilización del sábado por la tarde porque no llegó a reunir los 1,9 millones de personas que integran la comunidad educativa. Un tanto contradictoriamente, Costa acusó a sus convocantes de "boicotear" al comercio porque la protesta, dada su magnitud, colapsó el centro de Valencia durante horas.La actitud del presidente Francisco Camps en este conflicto, que dura ya casi tres meses y que ha centrado prácticamente el debate educativo este primer trimestre escolar, es esquiva. Camps ha intentado mantenerse al margen -programando un viaje de última hora a Dallas cuando el conflicto se recrudecía en las calles y en los institutos- y ha evitado responder frontalmente a las interpelaciones que ha tenido que afrontar en las Cortes.


El jueves, en su intervención en la sesión de control, el grupo parlamentario socialista centró las preguntas en el conflicto creado en torno a la Ciudadanía. El portavoz del PSPV-PSOE, Ángel Luna, preguntó al presidente: "¿Qué piensa hacer con el caos generado en el sistema educativo?" Camps se limitó a hablar de manera genérica de su apuesta por la construcción de colegios públicos. Luna le insistió: "Quiero saber cómo va a aplicar la moratoria de la orden de Ciudadanía en inglés", que anunció el mismo responsable de Educación, Alejandro Font de Mora, una semana antes. Camps se negó a contestar. Esquivó el bulto. Y la expresión "Ciudadanía en inglés" tan repetida por él en todas sus intervenciones cuando planteó el desafío al Gobierno -pese a que los directores adevertían que "no se dan las condiciones para aplicarla"- se cayó de su boca.


"Lo único que se sabe es que Concha Gómez [la número dos de Educación] dijo el miércoles que el conseller vendrá a presentar su propuesta", recuerda el secretario general de enseñanza de CC OO, Miguel Á. Vera. Pero, de momento, no hay ninguna reunión programada de la consejería con los sindicatos.


La Plataforma per l'Ensenyament Públic se reúne hoy para hacer "una valoración" de la protesta social "sin precedentes" contra una Administración autonómica. La capacidad de movilizar a 44.000 personas (en cifras de la policía nacional) "descontentas" con la situación diaria de la enseñanza -más allá del problema concreto generado en el 2º curso de ESO con la implantación de la Ciudadanía en inglés- no se había producido ni en los tiempos de las revueltas estudiantiles y de los rectores contra las contrarreformas educativas de Aznar.


"Ser líderes en barracones, con una media de 1.300 prefabricados por año", tener centros como el colegio Max Aub de Valencia "con 475 alumnos y sólo 110 sillas de comedor" o el colegio Rafael Altamira, donde "falta de todo: ordenadores, aulas de Infantil, biblioteca, gimnasio", o municipios como Torrent, Meliana, Silla, Quart de Poblet, Llíria y Sagunto, donde faltan plazas públicas y se retrasa la construcción de centros, son problemas inaplazables, según la Plataforma.


La escalada privatizadora de la enseñanza en la era Camps -que siendo conseller concertó la Infantil y siendo presidente, el Bachillerato- ha dejado una estela de desequilibrios en la red pública, que el sábado afloraron en la protesta. En estos aspectos se centran las reivindicaciones que conforman el eje central de la "agenda" que la Plataforma per l'Ensenyament Públic piensa defender, con "voz única" en todos los foros y negociaciones.

> Berria: Homofobia > COLOMBIA: AQUI NO HAY QUIEN... SEA GAY

  • Polémica en la versión colombiana
  • Aquí no hay quien... sea gay
  • El Mundo, 2008-12-01

La adaptación de series fuera del país para el que fueron concebidas no siempre es fácil. El último ejemplo llega de Colombia y tiene como protagonista a la serie 'Aquí no hay quien viva'.


La versión colombiana de la producción de la factoría de José Luis Moreno ha chocado contra el ala más conservador del país suramericano, que se ha mostrado indignado por la convivencia de una pareja de homosexuales.


Según informa el diario 'El tiempo', el senador cristiano Víctor Velásquez anunció la semana pasada un debate de control político para el próximo miércoles 3 de diciembre sobre la comedia por promover la homosexualidad.


El senador se ha quejado de que le han llegado protestas del tipo: "He visto a niños de seis años que juegan a ser Mauri y Fer [la pareja de homosexuales del programa, que mantienen los nombre de la versión española]. Niños que aún ni tienen uso de razón para decidir su sexualidad".


Velásquez afirma que se desfigura el concepto familiar, que el vocabulario es fuerte, enseña la promiscuidad y hasta habla de relaciones incestuosas en un horario en el que todavía hay niños frente al televisor.


"Los niños repiten las conductas que ven. La televisión, que debe educar, está rompiendo todas las reglas", ha comentado el senador, para quien la serie va en contra de todo tipo de principios que deben inculcarse a los menores.


Para Velásquez el problema radica en lo explícito de la relación entre Mauri y Fer, ya que en otros programas como 'Yo soy Betty la fea' y 'Pasión de gavilanes' también hay personajes gays. "En ese caso no veo una clara conducta que perjudique, en cambio aquí se les ve besándose, cogiéndose, echándose piropos...".


En espera de lo que suceda el miércoles en el debate político, la defensora del televidente colombiano ha afirmado que en el Congreso hay una gran corriente homófoba, mientras que la Comisión Nacional de Televisión asegura haber recibido 223 quejas criticando su contenido.

> Berria: Abenduak 1 > NAFARROA: ALERTAN SOBRE EL RIESGO QUE SUPONE QUE LOS JOVENES BAJEN LA GUARDIA ANTE EL SIDA

  • Alertan en Navarra sobre el riesgo que supone que los jóvenes bajen la guardia ante el Sida
  • Soitu, 2008-12-01 # EFE · Pamplona

Las prácticas heterosexuales de riesgo siguen siendo la principal vía de transmisión del VIH, según el Instituto de Salud Pública, que advierte de un descenso de las medidas de protección en los contactos sexuales especialmente entre los jóvenes, lo que podría acarrear un repunte de los contagios.


Estos datos han sido facilitados hoy por el Ejecutivo foral, con motivo de la celebración del Día Mundial del Sida, una jornada en la que ha querido alertar sobre la constatación de que la población navarra, en especial el sector joven, "está bajando la guardia en lo que se refiere a la protección en los contactos sexuales".


Si no se corrige esta tendencia se podría asistir a un "nuevo repunte de los contagios por VIH en los próximos datos", ha augurado.


En lo que va de año en el Hospital de Navarra, centro de referencia en el tratamiento de esta enfermedad, se han diagnosticado 22 nuevos casos de Sida y 27 de infección por VIH, cifras similares a las de los últimos años.


Por sexos se observa un incremento en el número de mujeres afectadas, ya que, según el informe de Salud Pública, de los 166 casos diagnosticados por el VIH entre 2003 y 2007, el 35 por ciento fueron mujeres, mientras que diez años antes ese porcentaje era del 27 por ciento.


Entre los hombres predominó la transmisión heterosexual (46 por ciento), seguida por la homosexual (24 por ciento) y en tercer lugar el uso compartido de material para la inyección de drogas (21 por ciento). Entre las mujeres el predominio de la transmisión heterosexual fue mucho más marcado (78 por ciento) y la transmisión asociada al consumo de drogas inyectadas supuso el 12 por ciento.


En cuanto al origen de las personas infectadas se observa un marcado descenso de diagnósticos entre la población navarra. El 45 por ciento de los diagnósticos de VIH en el citado periodo se realizaron en personas originarias de otros países.


Respecto a diagnósticos y muertes por Sida, se observa un pronunciado descenso que se inició a partir de 1996 con la introducción de la terapia antirretroviral combinada. Así frente a las 67 personas que murieron ese año debido al Sida, en 2007, el año con menor mortalidad, fallecieron siete, y en los años anteriores la cifra osciló entre 16 y 11.


A pesar de esta tendencia favorable todavía se siguen produciendo infecciones, por lo que el Instituto de Salud Pública insiste en la necesidad de mantener "todas las precauciones para evitar la transmisión", unas medidas que son precisas incluso entre personas ya infectadas para evitar un empeoramiento de la situación.

> Berria: Abenduak 1 > MADRID: COGAM DENUNCIA EL "SABOTAJE" AL ACTO DEL DIA MUNDIAL DEL SIDA POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO

  • Madrid: el colectivo gay denuncia el "sabotaje" al acto del día mundial del sida por parte del ayuntamiento
  • Servimedia, 2008-12-01

El Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam), denunció hoy el "sabotaje" de ayer del Ayuntamiento de Madrid al acto "In Memoriam" en la Puerta de Alcalá, para recordar a las víctimas del VIH/Sida.


Cogam asegura en una nota de prensa que el consistorio madrileño se comprometió a retirar la iluminación navideña de la Puerta de Alcalá y no lo realizó, "viéndose gravemente alterado el acto".


El presidente de Cogam, Miguel ngel González, asegura que "una vez más el Ayuntamiento de Madrid deja de lado a las personas que convivimos con VIH/Sida".


"Con esto se vuelve a demostrar la falta de sensibilidad del Ayuntamiento ante las víctimas del VIH/Sida y ante las personas que convivimos con" esta enfermedad, añadió.


González concluyó que ese "sabotaje" del ayuntamiento "es un exponente más en la falta de políticas e iniciativas para difundir el uso del preservativo como única política eficaz y efectiva en la lucha contra el VIH/Sida."

> Erreportajea: Hiesa > QUERER CONTAGIAR Y QUERER SER CONTAGIADO, FUGAS DE LA BATALLA CONTRA EL SIDA

  • Querer contagiar y querer ser contagiado, fugas de la batalla contra el sida
  • El Confidencial, 2008-12-01 # Mateo Sancho Cardiel · EFE

En los márgenes de la batalla contra el sida, la concienciación topa con los caprichos de la voluntad individual traducida en dos fenómenos opuestos: los casos de contagio con premeditación y los encuentros sexuales colectivos sin protección, más conocidos como "barebacking".


Hoy se celebra el día mundial del sida, pero mientras los médicos prosiguen la búsqueda de un remedio definitivo y las campañas para concienciar abundan en la necesidad de tomar precauciones, hay un factor que se escapa: el libre albedrío.


"Soy un hombre ´cachas´ de 44 años de Nueva York. Buscando desesperadamente sida, VIH y cualquier otra ETS (enfermedad de transmisión sexual). Creo realmente que este es el regalo más íntimo que un gay puede compartir con otro. Sin límites. Por favor, ayudadme", publica un hombre en uno de los foros "bareback" que hay en la red.


Estas proposiciones se convierten en encuentros personales o, lo más frecuente, en fiestas de sexo colectivo que empezaron como una alternativa para los seropositivos con el fin de practicar sexo entre ellos sin miedo a contagiar a los no portadores del VIH.


Pero pronto, estas celebraciones empezaron a llamar la atención de los VIH negativos, que entendieron las "bareback parties" como una especie de "ruleta rusa" sexual. Algunos acuden para ser contagiados, otros simplemente excitarse con el riesgo.


Esta nueva tendencia la conforman "una minoría de hombres con o sin VIH que han empezado a practicar, consciente, libre y orgullosamente, sexo anal sin protección", según Nicholas Sheon y Arraon Plant, del portal de información sobre el sida HIV InSite, desde la Universidad de San Francisco.


El primer diario gay de Chile, Opus Gay, explicaba este comportamiento de diferentes maneras: para algunos quizá "satisfaga el deseo de sentir peligro y riesgo, incluso como parte de un estilo de vida que les produce placer. Otros lo hacen para cumplir la fantasía de ´seroconvertir´ o por la sola pretensión de detener el ´cansancio´ del cuidado crónico" en relación al sexo seguro.


Los avances médicos, entonces y según HIV InSite, "han alterado la percepción del riesgo de contraer el VIH" y han creado la sensación de que "gracias a los nuevos medicamentos, incluso si te has infectado, sabes que no vas a morir por ello".


El reciente caso del cantante británico Boy George, que fue acusado de agresión por un prostituto noruego seropositivo que no quiso tener sexo con él, vendría a reforzar esta hipótesis.


Pero más graves que la propagación de la enfermedad dentro de círculos que, por distintas razones psicológicas, asumen la enfermedad conscientemente, son los casos de contagio premeditado por parte de un portador del VIH sin el conocimiento del receptor.


Sonado fue el caso ocurrido en Groningen (Holanda), donde cuatro personas infectadas convocaron a través de internet una orgía en su casa y drogaron a sus invitados, y en la provincia china de Henan, donde algunos habitantes fueron infectados por una venta oficial de sangre, y, tras ser su tragedia silenciada por el gobierno, se vengaron transmitiendo el virus mediante jeringuillas a sus vecinos hasta convertir al 62 por ciento de la población de algunas aldeas en portadores del VIH.


Este comportamiento, vengativo, psicópata o simplemente cobarde -en el caso de personas que contraen el virus en relaciones fuera de su pareja-, ha llegado en algunas ocasiones a los tribunales, pero también se ha beneficiado de los avances médicos, puesto que, al no ser el sida una enfermedad mortal, ya no es pertinente la acusación de asesinato para los transmisores.


Pero este tipo de acciones, siempre aisladas, ha llevado a muchos países a redactar cláusulas legales para penalizar estas actuaciones, una medida polémica que fue tratada en último congreso de ONUSIDA (el programa de la ONU dedicado al VIH/sida), celebrado en Génova a finales de octubre y principios de noviembre.


Allí se estudiaron los peligros de castigar la transmisión del virus con leyes concretas, como sucede en Estados Unidos, Australia, en seis países de Europa y en quince países de África.


"Las acusaciones y las condenas es probable que sean aplicadas desproporcionadamente a grupos marginales (...) grupos que tienen acceso a la información sobre el VIH, servicios, comodidades o capacidad para negociar un sexo seguro con sus compañeros sexuales", defiende ONUSIDA en el resumen de su política al respecto emitido en 2008.


Además de este efecto contraproducente para la integración del infectado, señalan la vulneración que este tipo de leyes ejercen sobre el derecho a la intimidad del portador del VIH y que, en último término, no han disminuido la difusión de la enfermedad en los países en los que han sido aplicadas, según el documento.

> Berria: Abenduak 1 > LA DURA REALIDAD DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA CON VIH

  • La dura realidad de los niños y adolescentes con VIH
  • Se trata del sector con más obstáculos para llevar una vida sana. La falta de medicación pediátrica y la ausencia del estado
  • Perfil, 2008-12-01 # Silvina Fiszer Adler

La realidad de los chicos infectados con el virus del sida es alarmante: por año, según datos de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 380.000 de niños mueren por causas relacionadas con el VIH, mientras que existen 2,5 millones de chicos viviendo con el VIH en todo el mundo. Además, en América Latina alrededor de 44.300 menores de 15 años tienen el VIH, mientras que en la Argentina hay 3.700 casos notificados de menores de 14 años infectados. Si a estos últimos datos se le suman los casos estimados en chicos de hasta 18 años, la cifra trepa a 6.000.


Los obstáculos por los que atraviesa la infancia en relación al VIH son variados. La desprotección proviene tanto del Estado -en materia de políticas, información y planes integrales para la contención sanitaria y psicológica- como de la falta de compromiso de los laboratorios para la investigación en antirretrovirales para niños.


Estado ausente
“Hasta ahora, las necesidades de los niños no figuran dentro de políticas y programas integrales del Estado, porque no es un problema solamente de salud. Tiene que ver con la educación sexual, con el trabajo de los padres. Se trata de un problema complejo que exige respuestas integrales”, afirma el licenciado Gerardo Mitre, presidente de Fundamind.


“La realidad es que la mayoría vive en la pobreza, la cuestión social también los afecta y no cuentan con la posibilidad de tener una educación como corresponde. Algunos de los niños infectados son huérfanos que están al cuidado de las abuelas o en hogares sustitutos, entonces se necesita reforzar el papel de esos cuidadores y esas familias brindándoles apoyo material”, agrega el especialista.


Para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, Fundamind puso en marcha una campaña informativa y de prevención dirigida especialmente a adolescentes y que prevé intervenciones urbanas en las que se repartirán folletos de prevención, preservativos. Además, se juntarán firmas para mejorar la atención de los niños y niñas con VIH. El petitorio, que se dirigirá a las autoridades responsables, exigirá entre otros puntos programas integrales y apoyo a la niñez vulnerable. Fundamind no sólo apuntará a las comunidades y hogares afectados por el VIH sino también a aquellos niños vulnerables por otras causas como la pobreza, el abandono, la drogadicción, la condición de calle, la explotación sexual y el trabajo infantil.


La investigación en antirretrovirales, complicada
Si bien la ciencia logró avances en diferentes investigaciones sobre el virus del sida, aun no hay medicamentos desarrollados específicamente para los niños. “No todos los antirretrovirales están probados en pediatría y no todos tienen su versión en jarabe. El tema de la medicación en pediatría siempre fue una investigación relegada por parte de los laboratorios fabricantes. Pero esto sucede con la mayoría de los medicamentos, no sólo con los antirretrovirales” explicó a la ONG el doctor Carlos Falistocco, Coordinador Operativo del Programa Nacional de Lucha contra el Sida y ETS, del Ministerio de Salud de la Nación.


“Los niños cada vez están más alejados de recibir la medicación que les corresponde, porque no es más negocio y porque hay menos niños y por ende no hay formulaciones pediátricas y las pocas que hay las van discontinuando. Por otro lado hay menos protocolos de investigación. Si uno se pone a ver históricamente, esos niños que se han contagiado en los 90 han recibido múltiples tratamientos que han fallado. Entonces necesitan drogas nuevas y a veces las drogas nuevas son de investigación”, aseguró en diálogo con Perfil.com Jorge Lattner, médico de planta del servicio de infectología del hospital Fernández.


Abandonar el tratamiento

Según un informe de Fundamind basado en distintas fuentes de hospitales y ONGs que trabajan con esta problemática, el 50% de los adolescentes entre 12 y 19 años abandonan el tratamiento antirretroviral para combatir el VIH. Marisa Mujica, coordinadora del área comunitaria de FUNDAMIND, sostuvo que “la problemática es preocupante, sobre todo en aquellos grupos que viven lejos del hospital en el que se tratan, con pocos recursos para llegar hasta allí y donde aún existen en la familia, problemas de alcohol o drogas”.

> Berria: Politika > ESPERANZA AGUIRRE ENCARGA UNA MISA PARA DAR LAS GRACIAS TRAS EL ATENTADO DE BOMBAY

  • Aguirre encarga una misa para dar las gracias tras el atentado de Bombay
  • El oficio religioso tendrá lugar el día de San Francisco Javier (3 de diciembre), patrón de India. "Los creyentes tenemos que dar gracias a Dios", ha afirmado la presidenta de la Comunidad de Madrid
  • Público, 2008-12-01 # Yolanda González · Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre ha avanzado esta mañana en un acto junto al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, que ha encargado una misa para el día de San Francisco Javier (3 de diciembre), patrón de India, para dar las gracias porque la delegación madrileña que viajó a Bombay haya regresado "sana y salva". "Los creyentes tenemos que dar gracias a Dios", añadió la presidenta regional.


Según adelantó la propia Aguirre, la ceremonia religiosa será oficiada por el sacerdote Javier Repullés.


Durante toda su intervención en la sede del Gobierno regional, la presidenta fue muy insistente en que "todos los españoles" tuvieron la inmensa suerte de salir "indemnes" del atentado.


También, estableció un paralelismo entre estos ataques y el atentado de 11 de marzo de 2004 en Madrid: "Es como si hubiéramos estado en la estación de Atocha a las 7.40 horas del 11 de marzo, por lo tanto, un milagro".


Por otra parte, la presidenta madrileña ha afirmado que "no quiero creer" que el vicesecretario general del PSOE, José Blanco, hubiera querido que la delegación madrileña que fue tiroteada en Bombay "hubiera regresado de otra manera a como lo hicimos".


En este sentido, Aguirre ha hecho notar que "no sería la primera vez" que un dirigente socialista "me quiere ver colgada de una catenaria".

> Elkarrizketa: Pedro Zerolo > "LA CONDENA SOBRE EL CONDON DE LA IGLESIA Y LOS CONSERVADORES NO CONTRIBUYE A ERRADICAR EL SIDA"

  • Zerolo: "La condena sobre el condón de la Iglesia y los conservadores no contribuye a erradicar el SIDA"
  • Periodista Digital, 2008-12-01 # Jéssica Nieto

Primero de diciembre; el Día Mundial en la lucha contra el SIDA cumple 20 años. De las 150.000 personas que padecen esta enfermedad en España, el 30% no lo sabe. Pedro Zerolo, miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE, analiza para PD la situación de esta grave enfermedad. Hace un llamamiento a las administraciones de todos los países en la lucha contra este lacra. Además, Zerolo hace un llamamiento a "los grupos religiosos" y a los "convervadores".


¿Estamos perdiendo la batalla contra el SIDA?

La batalla contra el SIDA hay que ganarla, el lema de este año es “Actúa. Detén el SIDA. Unidos podemos”. Es necesaria una actuación desde todas las administraciones, tanto la central, autonómica y local y por supuesto, desde las administraciones del resto de los países, porque hay que tener en cuenta que estamos hablando de una pandemia mundial, que se deben poner en el camino para erradicar esta pandemia.


Los datos en España parece que están empezando a ser menos negativos, ¿se ha concienciado ya la sociedad de la gravedad de esta enfermedad?

Creo que hemos avanzado muchísimo, pero todavía faltan muchas cosas por conseguir, por eso este año se ha hecho un llamamiento para evitar la discriminación que todavía produce esta enfermedad en las personas seropositivas. Hay que luchar contra el estigma que todavía produce el VIH-SIDA en la sociedad. Para ello, es necesario luchar contra la discriminación, que contribuye a la extensión del VIH, porque el machismo, el racismo, la homofobia y la transfobia, procuran la extensión del SIDA, porque invisibilizan determinadas realidades, ya que hace que las personas que lo sufren no puedan acceder a los bienes, servicios y tratamientos para luchar contra esta enfermedad. Por ello, una de las medidas para erradicar esta pandemia es luchar contra la discriminación y desde las administraciones evitar este estigma.


¿Está haciendo el Gobierno una política sanitaria específica en relación a este tema?

El Gobierno de España claro que está haciendo una política específica para la prevención y erradicación del VIH. Es una apuesta valiente sobre una memoria económica que se ha ido incrementando cada año y una cooperación internacional española para la prevención del VIH.
Si a eso añadimos el papel importantísimo que jugó España en la última Conferencia Mundial sobre el SIDA celebrada en México, podemos decir que somos un país referente en el mundo entero en la lucha contra el VIH-SIDA. Además, el Gobierno de España es de los primeros países del mundo en dar cobertura sanitaria estatal pública a las personas que parecen la lipodistrofia o lipoatrofia facial, para que puedan paliar la presencia del estigma de la enfermedad de cara a la sociedad.


¿Es cierto el tópico de que hay más incidencia de esta enfermedad en el mundo gay que en el heterosexual?

Hay quien se empeña en inventar tópicos sobre cómo se inició esta pandemia con un claro interés político. En un día como hoy, hay que recordar que esta pandemia, que afecta a 33 millones de personas en el mundo entero, fue utilizada políticamente por los grupos ultra-conservadores y grupos religiosos en EE.UU. en los años 80. Hay que tener claro que esta es una enfermedad que nos afecta a todos, independientemente de cualquier circunstancia personal o social.


¿Cómo valora la postura de la Iglesia sobre la utilización de los preservativos?

Es necesario hacer un llamamiento a los grupos políticos conservadores y ultra-conservadores y a las jerarquías de determinados grupos religiosos, entre ellos la Iglesia Católica, para que dejen de condenar el uso del preservativo, ya que está científicamente probado que es uno de los métodos más eficaces para combatir el VIH-SIDA. Desde luego, su condena sobre el preservativo no contribuye en nada a erradicar el esta grave enfermedad.

> Iritzia: Luisa Etxenike > CARICIA Y VIOLENCIA

  • Caricia y violencia
  • El País, 2008-12-01 # Luisa Etxenike

Son unos versos de Paul Eluard: "Y al irse la caricia queda la inmensa violencia". Y los recuerdo ahora para representarme, por un lado, la realidad más íntima y cruel del terrorismo doméstico: esa violencia, que irrumpe depredadoramente en el territorio de los afectos, pretende a menudo convivir con las caricias. Por otro lado, para representar también el día después de las conmemoraciones del 25 de noviembre, de la amplia cobertura mediática, de la atención prestada a las voces de testimonio y denuncia del maltrato. Porque esa fecha -el día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres- puede verse como una forma de caricia social que visibiliza las hechuras escalofriantes del problema, concentra iniciativas, agrupa muestras de solidaridad, enuncia proyectos y medidas de protección; en definitiva, alienta la esperanza de que por fin las cosas van a cambiar de raíz, porque la sociedad ha tomado conciencia (una conciencia irreversible) de la magnitud de la tragedia y, fundamentalmente, de su necesaria, decisiva, implicación en el asunto.


Pero al 25 de noviembre le sucede el 26 y luego el 27 y así. Y entonces los versos de Paul Eluard: "Y al irse la caricia queda la inmensa violencia". Porque esa es la interrogación fundamental: ¿Alcanza esa caricia social para el día después, y los días, semanas y meses sucesivos? ¿O era sólo un cubito concentrado de preocupación colectiva (cada drama de la humanidad, el hambre, el sida... tiene el suyo) que enseguida se disuelve, se pierde, en el caldo de la pura y dura realidad? Una realidad de desatenciones, indiferencias, discriminaciones y, sobre todo, de persistencia de las causas que llevan a los efectos de esta violencia indeseable. Yo quiero pensar que cada 25 de noviembre deja un rastro durable. Que supone un avance sin vuelta de hoja, como si se cerrara una compuerta por detrás que impidiera el retorno. Quiero, pero temo que ese querer sea un ejercicio de voluntarismo, de optimista insumisión (a veces el optimismo es el último andamio de la resistencia o de la no claudicación ciudadanas). En fin que quiero pero no puedo. La realidad no me ofrece elementos suficientes; o peor, me proporciona abundantes datos que van en sentido contrario.


El terrorismo se encuentra entre las principales preocupaciones de nuestra sociedad (en muchas encuestas aparece como la primera) y se comprende. Y sin embargo, menos de un 3% de los españoles considera que la violencia de género es un problema social grave; a pesar de que son cientos de miles las mujeres maltratadas cada año en nuestro país, a pesar de las 57 asesinadas ya en 2008.


El abismo que se abre entre una y otra preocupación social no invita precisamente al optimismo, ni siquiera al más resistente. Y luego está el resto de los signos, de los lugares comunes del machismo que se exhiben, aparentemente sin complejos y desde luego sin freno, por aquí y por allá, en tanto anuncio sin tacto; en tanta serie zafia o programa de humor dudoso (esa gracia de mostrar, por ejemplo, relaciones de pareja basadas en el desprecio y el insulto). Y, naturalmente, los mensajes sexistas contenidos en muchas representaciones deportivas, o en la publicidad destinada a la infancia: aquello de tú, niña, serás cuidadora y mamá; y tú, chaval, el dueño del mundo.

> Iritzia: Josebe Egia > PERPLEJA ME DEJAN

  • Perpleja me dejan
  • Gara, 2008-12-01 # Josebe Egia

Pues sí. Estoy perpleja ante la cantidad de hombres que se han sentido agredidos por mi reflexión de la semana pasada en torno a que, ante la violencia de género, el silencio es cómplice. Hasta Bikin, fuera de toda sospecha de machismo, no lo ha comprendido. Y eso que intenté matizar al máximo el artículo en cuestión, precisamente para evitar sentimientos de culpabilidad a los hombres en general.


Es curiosa la repugnancia que sienten los hombres ante cualquier generalización respecto a ellos mismos. «Yo no soy un género, sino una persona», contestan ante cualquier manifestación de sorpresa por su falta de implicación en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Sin embargo, no existe el mismo rechazo a la hora de generalizar sobre las mujeres, ni por parte de ellos ni de las propias mujeres, mucho más dispuestas a analizar el problema como colectivo que como consecuencia de actitudes individuales. La diferencia de planteamiento es tan curiosa que cuando se habla del asesinato de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, muchos hombres se preguntan: ¿qué les pasa a las mujeres?, cuando la pregunta lógica es: ¿qué les pasa a los hombres?


Porque lo raro es que todavía sean tan pocos los que se han agrupado para trabajar este tema. Lo normal -ante la gravedad del problema- sería que muchos hombres estuvieran dispuestos a dedicar su tiempo y su esfuerzo para mostrar rechazo a los agresores. Que miles de padres se sintieran preocupados por la formación sexista -actitudes prepotentes hacia las mujeres- que transmiten a sus hijos o que reciben sus hijos en la escuela, en su entorno, a través de los medios de comunicación, de los juegos violentos... Lo asombroso es que la mayoría de los hombres piense que el problema de las agresiones machistas no tiene nada que ver con ellos -ya que ellos no son agresores-, mientras que la mayoría de las mujeres creemos que tiene que ver con nosotras, aunque no hayamos sido agredidas personalmente.


Volviendo a la complicidad del silencio, dice Robert Connell -sociólogo australiano- que «la mayoría de los hombres somos cómplices del proyecto dominante de masculinidad aunque no logremos practicarlo totalmente, ya que a fin de cuentas todos los hombres nos `beneficiamos' del machismo de otros hombres». Pone como ejemplo de ello que «cada vez que un hombre maltrata a una mujer, se reafirma el mensaje de que los hombres tenemos poder sobre las mujeres. Así, muchos otros hombres individuales no necesitamos golpear a las mujeres porque basta con que unos lo hagan para que todas las mujeres `agarren la seña': Los hombres tienen el permiso cultural de maltratar a las mujeres si sienten amenazado su poder». De ahí su teoría de la complicidad: «Al ser cómplices no nos ponemos en la línea frontal del machismo. Otros hacen el trabajo sucio; otros son los malos de la película aunque todos saquemos ventaja».


Conclusión: Chicos, ¡no os enfadéis conmigo! Más bien pensad en qué podéis hacer cada día para contribuir a erradicar la violencia de género.

> Berria: Abenduak 1 > EL 30% DE LAS PERSONAS ESPAÑOLAS CON VIH AUN NO LO SABE

  • El 30% de los españoles con VIH aún no lo sabe
  • Cerca de 150.000 personas padecen sida en España. Organizaciones y autoridades sanitarias recuerdan la importancia del uso del preservativo y de hacerse la prueba para detectar la enfermedad si existen sospechas
  • El País, 208-12-01

Diversas organizaciones y organismos públicos y privados ponen este lunes su granito de arena para que el Día Mundial contra el Sida, que se celebra hoy, constituya una verdadera jornada informativa que ayude a concienciar a la sociedad sobre la necesidad de prevenir la enfermedad. Entre 120.000 y 150.000 personas son portadoras del VIH en España y un 30% de ellas aún no lo saben, según estimaciones de Cruz Roja Española.



Desde su descubrimiento en 1981, el sida ha causado la muerte de más de 25 millones de personas. Hoy, hay unos 40 millones de infectados en todo el mundo. La enfermedad mata a tres millones de personas al año. En España el número de nuevos casos descendió casi un 17% en 2007, aunque continúa siendo uno de los países de la Europa occidental con una mayor incidencia del sida.



La ONU ha denunciado hoy que la discriminación a las personas infectadas con el virus sigue vigente veinte años después de empezar a conmemorarse el Día Mundial contra la enfermedad y es uno de los factores que impiden el acceso universal a los tratamientos. "Un tercio de los países todavía no tienen leyes para proteger a las personas que viven con el VIH, y en la mayoría sigue habiendo discriminación contra mujeres, homosexuales, trabajadoras del sexo, drogodependientes y minorías étnicas", ha señalado en un comunicado la alta comisionada de Derechos Humanos, Navi Pillay. En la nota, Pillay denuncia "la continua existencia de leyes punitivas cuando se descubren casos positivos, la criminalización de la transmisión del VIH y las prohibiciones de viajes para la gente con el virus, la inadecuada protección para mujeres y niñas contra la violencia sexual, la marginación y hostilidad contra las minorías sexuales, trabajadores del sexo, drogadictos por vía intravenosa, presos y otros grupos vulnerables".



Con el fin de derribar la muralla de la discriminación y concienciar a los ciudadanos de que la transmisión del virus no se basa en determinados colectivos, sino en practicar conductas de riesgo, Cruz Roja ha puesto en marcha en 40 provincias la campaña Infórmate... por tu seguridad, que incluye un amplio abanico de iniciativas, como actividades de sensibilización, concurso de carteles para la imagen y el lema de la campaña del año 2009, condoneras con preservativos, chapas con el lazo rojo, calendarios de bolsillo y folletos informativos.



Con motivo de este Día, simbolizado por los lazos rojos, el Ministerio de Sanidad presentó la semana pasada una campaña protagonizada por famosos futbolistas como Pujol o Casillas para promover el uso del preservativo y la realización de la prueba del VIH si se han tenido relaciones sexuales no seguras.



En este sentido, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), que agrupa a la mayoría de los microbiólogos clínicos y especialistas en enfermedades infecciosas, ha advertido de la importancia de que se realicen la prueba del VIH todas las personas que hayan mantenido relaciones sexuales sin protección. Los datos epidemiológicos evidencian que la mayoría de las nuevas infecciones por VIH se contrajeron por vía sexual (72%) y sólo el 21% por el uso de drogas inyectadas.



La organización Survival Internacional ha hecho público hoy un informe titulado El progreso puede matar en el que asegura que los pueblos indígenas se han convertido en las principales víctimas del VIH como consecuencia del contacto masivo con foráneos y del gran cambio social que experimentan.

> Berria: Homofobia > EL VATICANO SE OPONE A LA DESPENALIZACION UNIVERSAL DE LA HOMOSEXUALIDAD

El nuevo comandante de la Guardia Suiza del Vaticano, Daniel Rudolf Anrig, durante su toma de posesión / Fotografía: EFE

  • El Vaticano se opone a la despenalización universal de la homosexualidad
  • Rechaza una propuesta de Francia en ese sentido. Cree que se presionaría a los Estados que no admitan las bodas gays. El nuevo comandante de la Guardia Suiza jura su cargo entre críticas.
  • 20 Minutos, 2008-12-01 # EFE

El Vaticano se opone a la propuesta que Francia, como presidente de turno de la Unión Europea (UE), plantea presentar ante la ONU para exigir la despenalización universal de la homosexualidad, según informan este lunes los medios de comunicación italianos.


El representante permanente del Vaticano ante la ONU, Celestino Migliore, expresa su recelo ante la iniciativa de Francia, que, según fuentes oficiales francesas, pretende iniciarse el próximo 10 de diciembre.


"El catecismo de la Iglesia católica dice que en lo que respecta a las personas homosexuales se debe evitar cualquier muestra de injusta discriminación. Pero aquí la cuestión es otra", dice Migliore en una entrevista a la agencia de noticias francófona especializada en Vaticano I.Media.


Por ejemplo, incide el representante del Vaticano ante la ONU, "los estados que no reconocen la unión entre personas del mismo sexo como 'matrimonio' serán puestos en la picota y serán objeto de presiones". Migliore asegura que todo lo que va en favor del respeto y de la tutela de las personas forma parte del patrimonio humano y espiritual del Vaticano.


La secretaria de Estado francesa de Derechos Humanos, Rama Yade, anunció el pasado 17 de mayo, con motivo de la Jornada Internacional contra la homofobia, la intención de su Gobierno de llevar la despenalización universal de la homosexualidad ante la ONU durante su periodo de presidencia de la UE, que finaliza el 31 de diciembre.


Una operación policial muy cuestionada

Por otro lado, el nuevo comandante de la Guardia Suiza Pontificia, coronel Daniel Rudolf Anrig, ha tomado posesión este lunes de su cargo, tras sufrir un bombardeo de críticas por una operación policial en un centro de refugiados en 2003.


La vida profesional de Anrig se vio envuelta el 3 de julio de 2004 en un escándalo, cuando supuestamente sus hombres envueltos en mantas para no ser reconocidos irrumpieron en un centro de acogida de refugiados y cometieron humillaciones y abusos hasta de tipo de sexual, según la acusación.

> Berria: Homofobia > EL VATICANO SE OPONE A LA PROPUESTA DE FRANCIA DE DESPENALIZAR LA HOMOSEXUALIDAD

  • El Vaticano se opone a la propuesta de Francia de despenalizar la homosexualidad
  • Terra, 2008-12-01

El Vaticano se opone a la propuesta que Francia, como presidente de turno de la Unión Europea (UE), plantea presentar ante la ONU para exigir la despenalización universal de la homosexualidad, según informan hoy los medios de comunicación italianos.


En unas declaraciones que recoge este lunes la prensa local, el representante permanente del Vaticano ante la ONU, Celestino Migliore, expresa su recelo ante la iniciativa de Francia, que, según fuentes oficiales francesas, pretende iniciarse el próximo 10 de diciembre.


'El catecismo de la Iglesia católica dice, y no desde hoy, que en lo que respecta a las personas homosexuales se debe evitar cualquier muestra de injusta discriminación. Pero aquí la cuestión es otra', dice Migliore en una entrevista a la agencia de noticias francófona especializada en Vaticano I.Media.


'Con una declaración de valor político, suscrita por un grupo de países, se pide a los estados y a los mecanismos internacionales de actuación y control de los derechos humanos que añadan nuevas categorías protegidas de la discriminación, sin tener en cuenta que, si se adoptan, éstas mismas crearán nuevas e implacables discriminaciones', añade.


Por ejemplo, incide el representante del Vaticano ante la ONU, 'los estados que no reconocen la unión entre personas del mismo sexo como 'matrimonio' serán puestos en la picota y serán objeto de presiones'.


Migliore asegura que todo lo que va en favor del respeto y de la tutela de las personas forma parte del patrimonio humano y espiritual del Vaticano.


La secretaria de Estado francesa de Derechos Humanos, Rama Yade, anunció el pasado 17 de mayo, con motivo de la Jornada Internacional contra la homofobia, la intención de su Gobierno de llevar la despenalización universal de la homosexualidad ante la ONU durante su periodo de presidencia de la UE, que finaliza el 31 de diciembre.

> Berria: Hiesa > SURAFRICA: GENOCIDIO SANITARIO

  • Genocidio sanitario
  • La política de Suráfrica contra el uso de fármacos antirretrovirales causó 365.000 muertes por sida
  • El País, 2008-12-01 # John Carlin

Hay diferentes formas de llevar a cabo una matanza. Con bombas, colocadas por terroristas o lanzadas desde aviones; con muertes indiscriminadas, a punta de rifle o de machete; o mediante ejecuciones masivas. También hay aniquilamientos por omisión.


Si a un paciente con neumonía el médico le receta, en vez de los antibióticos indicados, una zanahoria al día, el paciente morirá. Si un Gobierno, regido por una feroz oposición al uso de antibióticos, estableciera por ley que la única respuesta apropiada a la enfermedad fuera la zanahoria, provocaría una epidemia mortal.


Esto, aplicado al sida, es lo que ha ocurrido en Suráfrica bajo el Gobierno de Thabo Mbeki, presidente desde 1999 hasta hace dos meses. Un estudio de la Universidad de Harvard publicado la semana pasada dice que como consecuencia de la política sanitaria de Mbeki murieron 365.000 personas de manera innecesaria, entre 2000 y 2005. La cifra, insisten los científicos que redactaron el informe, es conservadora.


Debido a la negativa de Mbeki, en contra de la ortodoxia médica mundial, de aceptar la conexión entre el sexo y el sida, el presidente surafricano se negó a promover el uso de medicamentos antirretrovirales, utilizados con gran efectividad no sólo en Occidente sino también en países vecinos africanos. También se negó a fomentar el uso de fármacos que impiden la transmisión del virus VIH, causante del sida, de mujeres embarazadas a sus hijos. El Gobierno de Mbeki fue incluso más lejos. Su ministra de Salud de Mbeki, Manto Tshabalala-Msimang, ayudó a difundir la idea de que los antirretrovirales eran malos para la salud; que más efectivo sería el consumo diario de remolacha y ajo.


Max Essex, el virólogo que dirigió el estudio de Harvard, declaró que la respuesta al sida bajo la presidencia de Mbeki representaba "un caso de mala, por no decir malvada, salud pública". Zackie Achmat, líder de un movimiento nacional surafricano que aboga por los derechos de pacientes con sida, ha dicho que del mismo modo que a un médico se le puede procesar si un paciente muere por negligencia, Mbeki debería de responder ante un tribunal acusado de múltiples "crímenes".


Durante los casi 10 años de Gobierno de Mbeki murieron del sida 1,5 millones de personas. Cada año que estuvo en el poder la expectativa de vida en Suráfrica bajó. Sin embargo, Mbeki declaró en una entrevista en Nueva York en 2003 que no conocía a nadie que hubiera muerto de la enfermedad. Preguntado en otra ocasión por la televisión surafricana si se haría la prueba del sida, cosa que la casi totalidad de la comunidad médica exigía que hicieran todos los ciudadanos adultos del país, Mbeki contestó que no.


Así como las grandes matanzas, o los genocidios de la historia, tienen sus orígenes muchas veces en los complejos o confusos o perversos mecanismos mentales de un individuo, la teoría más generalizada en Suráfrica es que las muertes innecesarias del sida emanan de un rincón remoto y oscuro del cerebro de Mbeki, un hombre por lo demás inteligente y capaz. ¿Qué le pasa a Mbeki, que en una ocasión humilló a su antecesor, Nelson Mandela, en público por cuestionar su política contra el sida? ¿De dónde viene esta locura? se preguntan continuamente los surafricanos.


La teoría más habitual, alimentada por el autor de una magistral biografía del ex presidente llamado Mark Gevisser, es que Mbeki sufre un extraño complejo. Siente una desorbitada admiración por la cultura de Occidente, donde estudió y pasó gran parte de un largo exilio. Pero tiene una actitud ambigua hacia su condición de africano que combina un declarado orgullo con un autodesprecio oculto. El reconocer que el virus del sida proviene de la actividad sexual nutre, según esta interpretación de la psicología de Mbeki, un concepto occidental de los africanos como gente primitiva, sexualmente voraz. Mbeki se delató en 2001 cuando escribió una carta furiosa a un respetado inmunólogo surafricano a favor de la medicación antirretroviral, William Makgoba, acusándole de defender la ciencia occidental "y sus ideas racistas".


Afortunadamente para Suráfrica, los actuales gobernantes no comparten ni los complejos de Mbeki ni su visión de lo que le corresponde hacer al sistema de salud pública. El primer día que el nuevo presidente, Kgalema Motlanthe, asumió el poder despidió a la ministra de salud de Mbeki y la remplazó con Barbara Hogan. En una entrevista reciente, Hogan dijo: "Me avergüenzo de tener que reconocer que lo que dice el estudio de Harvard es verdad". Y agregó: "La era de la negación del sida ha acabado para siempre en Suráfrica".