2008/02/03

> Berria: Oroitzapena > AHAZTUAK VE UN "EJERCICIO DE CINISMO" EN EL ACTO DE HOY EN LANGRAIZ

  • Ahaztuak ve un «ejercicio de cinismo» en el acto de hoy en Langraiz
  • Gara, 2008-02-03

El Departamento de Asuntos Sociales de Lakua ha organizado hoy un acto en la cárcel de Langraiz que pretende ser «de homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista» y al que está previsto que acudan numerosos representantes institucionales.


Ante esta convocatoria, Ahaztuak 1936-1977, asociación que agrupa a víctimas del franquismo, remitió ayer un comunicado en el que denuncia el «ejercicio de cinismo y utilización de las víctimas del franquismo», más aún «habida cuenta del lugar y el momento en que se desarrolla el acto y atendiendo al recorrido que en lo referente a su comportamiento hacia las víctimas del franquismo y sus derechos y reivindicaciones vienen haciendo la totalidad de las instituciones autonómicas o estatales de las que la totalidad de los políticos profesionales que estarán hoy en Langraiz forman parte».


Ley de Memoria
«Son estos políticos que organizan y presiden el homenaje los que, entre otras cosas, acaban de aprobar hace pocos meses la denominada `Ley de Memoria Histórica' merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica» censura Ahaztuak, señalando que, entre esas condenas, se hallan las dictadas contra los homosexuales.


Esta asociación denuncia, asimismo, que «esos mismos políticos son los que han excluido a las víctimas del franquismo de la denominada `Ponencia de Víctimas' elaborada por el Parlamento de Gasteiz hace también pocos meses».


Para Ahaztuak, este tipo de actos utilizan a las víctimas del franquismo como «meros elementos de su `marketing' político y también electoralista» frente a lo que reivindica «la memoria histórica democrática como una aportación a la mejora de la calidad democrática de la sociedad, aquí y ahora, en todos sus aspectos».

> Berria: Oroitzapena > JUAN SOTO RECUERDA: "YA TIENEN TRABAJO TUS MANOS PECADORAS, MARICON"

  • "Ya tienen trabajo tus manos pecadoras, maricón”
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-03 # I.E. · Donostia

Juan Soto fue encarcelado en el campo de concentración de Nanclares en 1944. Se hacía llamar Katy. "Me puse Katy porque muchas veces en la cárcel, aunque los demás fueran gente de izquierdas, la mayoría eran igual de intransigentes y no querían mezclarse con homosexuales, así que muchas veces, diciendo que eras Katy, te salvabas", explicó en una ocasión a la prensa. Fue una víctima por partida triple: homosexual, de familia comunista y violado a los nueve años por un soldado.


El escritor Fernando Olmeda recogió su testimonio y otros en el libro "El látigo y la pluma" : "Una Nochevieja a finales de los 40, los guardias escogen para animar la velada a un preso francés conocido como La Niñón (...); después de la actuación, comenzó la fiesta de verdad. Ya de madrugada, "la Manzanilla trae el cuchimerdeo -la lata con las sobras de la cena de los guardias-, pero casi nadie pone interés, porque en ese momento corre de mano en mano una botella de brandy. A la mañana siguiente un grito desgarrador nos despierta. El empleado doméstico de un capitán encuentra el cadáver de Pepa la Marganta, que había hurgado en la lata y se había tragado un trozo de cristal mezclado con las sobras. La Patos dice a la Dolorosa, encargado de los enterramientos: anoche pasó por aquí la Muerte. Ya sabía yo que se llevaría a alguien... Ya tienen trabajo tus manos pecadoras, ¡Maricón!".

> Berria: Oroitzapena > HOMENAJE EN NANCLARES A LAS VICTIMAS OLVIDADAS

  • Homenaje a las víctimas olvidadas
  • El Gobierno Vasco y la dirección de Instituciones Penitencias rescatan hoy en Nanclares la memoria de los homosexuales perseguidos
  • Noticias de Alava, 2008-02-03 # I.E. · Vitoria

Los recuerdos se viven en presente, pero la llamada "memoria histórica", el reconocimiento oficial, ha tardado seis décadas en llegar. Hoy es el día, 60 años después del cierre del campo de concentración de Nanclares -de 1940 a 1947-, en que los gays, lesbianas y transexuales perseguidos por la Ley de Vagos y Maleantes recibirán el primer homenaje institucional en este escenario alavés. Bajo el lema “Memoria viva” , el consejero de Asuntos Sociales, Javier Madrazo, y la directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, protagonizarán un acto frente a la actual prisión a las 12 del mediodía, hora a la que se descubrirá una escultura creada a tal efecto por Nestor Basterretxea. Acudirá a la cita el escritor y periodista Fernando Olmeda, autor de El látigo y la pluma , libro en el que recogió el testimonio de Juan Soto, encarcelado en el campo de concentración de Nanclares en 1944. También este ex interno, que actualmente vive en Canarias, estará presente, a través de un testimonio grabado. Asistirán asimismo Íñigo Lamarca -ararteko-, el presidente de la asociación de ex presos sociales, Antonio Ruiz, y el representante en Toulouse de Los olvidados de la Memoria, Hervé Irigoyen.


Sarcasmo

El acto concluirá con una ofrenda de flores; flores que, en opinión del colectivo EHGAM-Gaytasuna, no llegan en buen momento. A pesar de que considera "imprescindible este tipo de actos para resarcir una deuda pendiente", juzga que "después de tres décadas, la cercanía de la cita con las urnas da qué pensar", al tiempo que considera que otras fechas -28 de junio, día de la liberación, o 17 de mayo, día de lucha contra la homofobia, así como el aniversario de la derogación de la "maldita ley"- hubieran tenido "mayor trascendencia mediática" y "carga simbólica". Tachan además de "sarcasmo" que se lleve a cabo este homenaje a víctimas del franquismo obviando que en los muros de la prisión hay, actualmente, "cuatro enfermos terminales" y que aún resuena el eco de los últimos fallecidos en el penal.

> Berria: Oroitzapena > HERMOSA JORNADA DE HOMENAJE A LOS HOMOSEXUALES ENCARCELADOS EN NANCLARES DURANTE EL FRANQUISMO

  • Hermosa jornada de homenaje a los homosexuales encarcelados en Nanclares de Oca durante el franquismo
  • Bolg de Fernando Olmeda, 2008-02-03 # Fotos: Carmen Demaría

He participado hoy en un emotivo y hermoso homenaje a los homosexuales encarcelados en el que fue "Campo de Concentración de Detenidos" de Nanclares de Oca.




La Consejería de Asuntos Sociales y Vivienda, organizadora del acto, ha colocado paneles explicativos, que incluían fotos y textos de mi libro "El látigo y la pluma". En primer lugar se ha descubierto una escultura de Néstor Basterretxea, hemos guardado un minuto de silencio y hemos colocado flores al pie de la obra (puedes verla en la siguiente foto, a la derecha).




He iniciado el turno de intervenciones, después se ha proyectado un video con el testimonio de Juan Soto, y posteriormente han tomado la palabra Antonio Ruiz, de la asociación de ex-presos, Hervé Yrigoyen, de la asociación "Los olvidados de la memoria" de Toulouse (Francia), Juan Antonio Pérez, director de la prisión -en nombre de la Directora General de Instituciones Penitenciarias-, Iñigo Lamarca, Defensor del Pueblo del País Vasco, y Javier Madrazo, Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.




Han asistido representantes de las principales asociaciones GLTB de Euskadi, y muchos amigos. En esta foto estoy con Madrazo y con Yrigoyen.


Muchos medios de Euskadi han cubierto el acto. No así las televisiones de ámbito nacional, que esta noche han preferido reservar tiempo en sus informativos a reportajes de relleno para, supongo, equilibrar la intensa carga política de la jornada.

> erreportajea: Eliza > MARCIAL MACIEL NO SERA NUNCA SANTO


  • Marcial Maciel no será nunca santo
  • El líder de los Legionarios de Cristo, acusado de pederastia, enterrado en una ceremonia casi clandestina
  • Público, 2008-02-03

Fue una ceremonia a puerta cerrada, presidida por el hermetismo, en un cementerio privado. Sólo ocho familiares rompían el pasado sábado la severidad de alzacuellos y sotanas negras congregadas en el cementerio particular que los Legionarios de Cristo tienen en Cotija, una pequeña ciudad del estado mexicano de Michoacán, en la que nació Marcial Maciel hace 87 años.


Atrás queda una biografía empañada por decenas de acusaciones de pederastia. El fundador de los Legionarios de Cristo murió el pasado 30 de enero. Su último viaje en el cielo fue mucho más prosaico de lo que probablemente soñó en sus días de gloria. No fue un coro de ángeles, sino un helicóptero el que lo llevó hasta el lugar donde queda sepultada su leyenda.


Un amor precoz por el poder
Marcial Maciel nació en una familia profundamente católica y en una región envuelta en la llamada Guerra Cristera, una secuela de la Revolución Mexicana, en la que curas y laicos, al grito de ¡Viva Cristo Rey! combatieron el carácter laico del Estado.


Tres años antes de ser ordenado sacerdote, en enero de 1941, Maciel funda la Legión de Cristo. Apenas cinco años después, se entrevista con el Papa Pío XII, quien -según la versión oficial- le sugirió la receta del éxito: "Líderes, tenemos que formar y ganar a los líderes de América Latina y del mundo. Deben ser ustedes un ejército en orden de batalla".


Los Legionarios de Cristo entendieron bien y desarrollaron pronto este principio de la "opción preferencial por las élites", creando un vasto imperio educativo para ganar y formar al poder político y económico.


El crecimiento de los Legionarios discurrió paralelo al de Marcial Maciel, quien contó, además, con el apoyo, protección y complicidad del propio Vaticano. Durante el pontificado de Juan Pablo II Maciel se convirtió en un consultor de confianza para el Papa en lo relativo a vocaciones, clero y América Latina, en especial en el combate librado -y aparentemente ganado- contra la Teología de la Liberación.


Abuso de menores
En el momento de su muerte, Marcial Maciel se encontraba en Estados Unidos, donde vivía retirado desde mayo del 2006, cuando el Vaticano le "invitó" a retirarse a una "vida de oración y penitencia", para evitar someterlo a un proceso canónico. Esta fue la resolución que dio el Vaticano de cara a las acusaciones de pederastia formuladas contra Maciel durante los últimos diez años por parte de varios ex miembros de la congregación.


El poder de Maciel no impidió que salieran a la luz pública los testimonios valientes de ex Legionarios que habían sido abusados sexualmente por su padre fundador, cuando tenían entre 10 y 17 años.


En noviembre de 1997, un grupo de ocho víctimas enviaron al Vaticano una carta en la que denunciaban los abusos cometidos por Maciel. A pesar de la difusión de su testimonio, la investigación en el Vaticano fue congelada, gracias a la estrecha relación que tenía Juan Pablo II con el acusado.


La firmeza de los demandantes y la indignación que provocaron sus acusaciones hicieron que, a finales del 2004, el entonces cardenal Joseph Ratzinger y actual papa Benedicto XVI, decidiera reabrir el proceso en el Vaticano.


Una denuncia tras otra
En abril de 2005, el fiscal especial enviado por Roma recabó en México el testimonio de al menos 30 denunciantes. Al expediente se sumaron otras denuncias procedentes de Irlanda, Estados Unidos y España, en las que se denuncian más abusos cometidos por otros Legionarios de Cristo, además de algunos cometidos por el propio Maciel.


El retiro de Maciel ordenado por el Vaticano no silenció el escándalo. En marzo del 2007, tanto Maciel como su sucesor, Álvaro Corcuera, fueron citados por la Justicia para responder sobre el caso de un niño de tres años que sufrió supuestos abusos por parte de su profesor del elitista colegio Oxford, en México, propiedad de los Legionarios de Cristo.


Los padres del menor denuncian que los Legionarios siguen un patrón en el que "la pederastia es algo que forma parte de su organización y que ellos mismos protegen y encubren sistematicamente".


El fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, ya no será canonizado, como era su deseo público y manifiesto. Su nombre, en cambio, estará estigmatizado para siempre por el abuso sexual a menores y por la impunidad que le acompañó hasta el final, gracias a la benevolencia del Vaticano.

> Berria: Eliza > MARCIAL MACIEL, LA GLORIA O EL INFIERNO

  • La Gloria o el Infierno
  • Proceso, 2008-02-03

Con la muerte del líder de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel Degollado, ocurrida el miércoles 30 de enero, no cesarán las demandas por abuso sexual de parte de quienes se consideran sus víctimas… Ahora centrarán sus acusaciones contra la propia Legión, principalmente por incurrir en los delitos de “encubrimiento” y “asociación delictuosa”, pues, sostienen, la institución solapó los actos de pederastia de su fundador, publica Proceso en su número 1631.


Así, a raíz del deceso, el grupo –encabezado por ocho exlegionarios– prepara nuevas estrategias legales para llevar su caso no sólo a los tribunales civiles, sino también a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, en última instancia, a los tribunales de la Santa Sede, que hasta el momento han sido renuentes a dar cabida a sus quejas.


En contrapartida, es muy probable que los Legionarios de Cristo abran el proceso de canonización de Marcial Maciel, con el fin de lavar su imagen y ponerlo a la altura de otros fundadores de importantes congregaciones religiosas, como Josemaría Escrivá de Balaguer, el fundador del Opus Dei que acaba de ser llevado a los altares, señala en reportaje que aparece en la edición 1631 de Proceso.

> Erreportajea: Eliza > MARCIAL MACIEL, MI NOMBRE ES LEGION

  • ‘Mi nombre es Legión’
  • La Vanguardia [México], 2008-02-03

Sodoma era la más hermosa ciudad en el valle del Jordán, aunque sus moradores eran perversos y entregados a las más bajas pasiones. La degradación llegó al extremo de que cuando Jehová envió a sus ángeles para destruir la ciudad, los sodomitas pretendieron sacar a los serafines de la casa de Lot para violarlos. Dos mil años después, el apóstol Pablo escribió respecto a la maldad de los gentiles de su época: “Y se entregaron a una mente depravada para hacer lo que no conviene, porque los hombres, dejando el natural uso de las mujeres, se encendieron los unos con los otros, cometiendo cosas nefandas y contra naturaleza”.


Hoy, miles de años después, la perversión persiste a pesar de los avances de la modernidad, aunque por siglos, el silencio había ahogado las voces de los inocentes violentados.


Pero la verdad prevalece y como bien lo dijo Bernard Shaw, a veces la verdad aparece con blasfemias. Porque eso parecía cuando en 1997, periodistas de Connecticut publicaron los abusos contra menores del sacerdote fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel.


En México, el espinoso tema fue retomado por Ciro Gómez Leyva en CNI Canal 40 y después por Carmen Aristegui en el programa “Círculo Rojo”.


Y tal como estaba previsto, la furia estalló entre los más poderosos de México, benefactores de dicha congregación. Las amenazas y el boicot no se hicieron esperar, aunque eso no evitó la estrepitosa caída del cura Maciel de los altares, a donde los citados millonarios ya lo tenían destinado.


Porque hay que reconocer que en este caso el papa Benedicto XVI fue tajante y el legionario mayor, Marcial Maciel, fue separado del sacerdocio.


Maciel murió el jueves pasado sin aceptar sus culpas. Sabemos que el golpe fue brutal para los miembros de la congregación que no merece cargar con la mancha de su fundador. Aquí el punto es resaltar un problema que sigue permitiendo la violación de menores por aquellos que supuestamente son sus guías espirituales y educadores.


Y es que hoy, el cuerpo de la Iglesia (y de la sociedad) parece estar invadido por una legión de demonios como el que se apoderó del Gadareno; demonios que no han podido ser atados ni por los grilletes del derecho canónico, ni por las cadenas del derecho civil de las instancias judiciales de nuestro país.


El cura Nicolás Aguilar, violador de más de 100 infantes sigue prófugo. Asimismo la red de pederastas, ligada a Jean Succar Kuri, sigue en la impunidad. En ambos casos se perciben valores entendidos y la protección del alto clero y del Gobierno.


Es conocido que el sector más conservador del clero (muy cercano al PAN) protege a los pederastas como Nicolás Aguilar y que mantiene una clínica, la Casa Alberione, para curas pedófilos en Tlaquepaque, Jalisco, aun cuando el obispo Raúl Vera ha dicho que esa perversión no se cura.


El poder económico también está bajo sospecha, ya que empresarios como Kamel Nacif, Nicolás Madahuar y el mismo Succar Kuri, son miembros de las cúpulas patronales afines a la derecha en el poder.


Y ni qué decir de los ministros de la Suprema Corte, seis de ellos vergüenza del Poder Judicial, los cuales fallaron en contra de Lydia Cacho y, al parecer, a favor de la red de pederastas y de esa lacra poblana, mejor conocida en los bajos fondos como el “Góber precioso”.


Todo ello sin olvidar la acción de parte de policías de Migración, enviados por Gobernación, para acosar a los abogados gringos que vinieron a interrogar al cardenal Norberto Rivera con respecto a la violación de menores en California, en el caso del cura Nicolás Aguilar.


Hoy el mal persiste y asimismo los demonios. No olvide que cuando el Cristo le preguntó al atormentado Gadareno: “Quién eres?”. El endemoniado contestó dando voces e hiriéndose contra las piedras: “Mi nombre es Legión; porque somos muchos” (Mar. 5:9).

> Iritzia: ANTONI RUIZ > DISCURSO DE LA ASOCIACION EX-PREOS SOCIALES, PARA EL DIA 3 EN NANCLARES DE LA OCA

  • Discurso de la Asociación Ex-presos Sociales, para el día 3 en Nanclares de la Oca
  • EHGAM-DOK, 2008-02-03 # ANTONI RUIZ · Asociación Ex-presos Sociales

Con este acto queremos reivindicar la dignidad de la memoria de los homosexuales y transexuales que en la dictadura y en los primeros años de la democracia sufrieron la conculcación de sus derechos ciudadanos.


Nos separan apenas 30 años de tan funesto periodo. El calvario que tuvimos que sufrir a causa de la represión ejercida por el Estado policial, con las bendiciones de la jerarquía católica, no fue menor que la que padecieron los opositores políticos a la dictadura. Sin embargo, y a diferencia de éstos, nuestra historia se ha visto sepultada por el silencio y la incomprensión hasta bien entrado el siglo XXI.


En los últimos tiempos, se han promovido desde distintas instancias estatales y autonómicas, actos de reconocimiento y de rehabilitación moral hacia las víctimas, como el que hoy realizamos en este significativo lugar, bajo los auspicios del Gobierno Vasco.


El Estado de Derecho que todos nos hemos dado, ha venido a reconocer la singularidad de nuestro hecho diferencial equiparando en esta legislatura los derechos civiles de homosexuales y transexuales a los de cualquier otra persona. Ha sido un gran avance que actualiza los principios Constitucionales de no discriminación. Unos principios que obligan y que deben ser algo más que bonitas palabras sin efecto alguno.


Podemos decir con satisfacción, que al menos en esta ocasión, no hemos llegado en el furgón de cola para conquistar la igualdad y la libertad de amar, tantas veces cercenadas. Sin embargo este hecho no nos debe hacer olvidar otras historias, igualmente trágicas, igualmente humanas, vividas en la vieja Europa por compañeros que sufrieron la salvaje represión fascista.


Especial mención nos merece el reconocimiento realizado recientemente por el Ayuntamiento de Toulusse hacia la persona de Pierre Seel, deportado por los nazis a un campo de concentración, durante su siniestro Imperio, por su orientación sexual. Es hora de hacer pedagogía social trasladando iniciativas tan significadas como la que hoy celebramos para rescatar del oprobio y del olvido a millones de ciudadanos que tuvieron que ocultar su realidad y para honrar a todos aquellos que han tenido la grandeza de ser ellos mismos en un tiempo y en un lugar que no les merecía y la mala fortuna de pagar un precio siempre demasiado alto... por la dignidad de sus vidas. No queremos caer en la autocomplacencia de quien ve cumplidas sus expectativas existenciales. Tenemos un compromiso con la vida y con la libertad, por eso hoy nuestra lucha se extiende también hacia aquellas zonas del mundo donde los derechos de las minorías sexuales son vulnerados. Nunca debemos olvidar que hoy mismo en todos los continentes, sin excluir a nuestra civilizada Europa, hay fuerzas poderosas que continúan justificando y apoyando la marginación y la persecución de las personas homosexuales y transexuales. Tenemos una memoria siempre demasiado frágil. Estamos obligados a fortalecerla por que tenemos un deber inexcusable con las víctimas de la homofobia. A todos, los que con esfuerzo y empatía, hacéis posible nuestra vindicación moral, os expresamos nuestro más profundo reconocimiento y os damos las gracias más sinceras.

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: MADRAZO HOMENAJEA A LOS HOMOSEXUALES VICTIMAS DEL FRANQUISMO Y LOS TILDA DE HEROES


  • Madrazo homenajea a los gays víctimas del franquismo y los tilda de "héroes"
  • Así lo dijo el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco en un acto de reconocimiento a este colectivo. Dice que fueron "héroes" capaces de sobrevivir en un régimen que "ni os reconocía ni os admitía".
  • 20 Minutos, 2008-02-03

El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Javier Madrazo, ha homenajeado a los homosexuales y transexuales que sufrieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo porque fueron "héroes" capaces de sobrevivir en un régimen que "ni os reconocía ni os admitía".


Madrazo ha presidido este domingo en Nanclares de la Oca un acto de reconocimiento a este colectivo perseguido durante la dictadura franquista en virtud de las leyes denominadas de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social.


Víctimas del régimen

El consejero ha recordado que durante la dictadura los homosexuales y transexuales fueron víctimas del régimen "autoritario y militar" que les condenó, sin haber cometido delito alguno, por su orientación e identidad sexual.


"Se les vejó, se les torturó e incluso se les sometió a tratamientos médicos como la lobotomía para modificar su cerebro -ha recordado- pero la dictadura no logró doblegar la dignidad de estas personas". Por ello, Madrazo les ha calificado de "héroes" por un compromiso que, ha dicho, se debe mantener vivo para "destruir prejuicios y derrumbar muros de indiferencia, cuando no de hostigamiento" que puedan mantenerse ahora.

> Erreportajea: Komunitateak > CHUECA: LOS NUEVOS AIRES DEL VIEJO BARRIO

  • Chueca: los nuevos aires del viejo barrio
  • Gays y lesbianas pusieron el tradicional y céntrico barrio de Madrid en la vanguardia social y de la moda de Europa
  • Público, 2008-02-03 # Pancho Tristán · Madrid

Llegaron los gays y cambió el barrio. Las calles de Chueca, en el distrito Centro de Madrid, son hoy un hervidero de personas, de nuevas tendencias, de lo último en gastronomía. Antes no era así. Lo dice Miguel, por ejemplo, después de ocho años asistiendo a la transformación del barrio desde las vitrinas del negocio de tatuajes en el que trabaja como encargado. Miguel recibe hoy a sus clientes con sombrero. Sus antebrazos están tatuados de arriba a abajo. Miguel es parte de una modernidad llamada Chueca. Miguel habla así: "Yo llevo aquí ocho años, y esto ha cambiado muchísimo, y todo se les debe a los homosexuales, que fueron los que cambiaron este barrio".


Ese cambio no sólo ha hecho del barrio de Chueca un lugar en el que uno puede encontrarse con la última solución de la moda de vanguardia o con interesantes propuestas de hostelería en una marea de restaurantes. De hecho, seguramente no sea eso lo más importante. "Este es un espacio de libertad", sostiene Toni Poveda. Eso es lo más importante.


Toni Poveda es el presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Asegura que recuerda cómo comenzó todo: "Al principio abrieron algunos bares para el público gay. Después la librería Berkana. Y así poco a poco hasta hoy".


Sostiene Poveda, orgulloso, que Chueca es hoy un ejemplo de tolerancia celebrado en el resto de Europa como una muestra de la modernización de España, de la "España más abierta". Y que más que de un barrio LGTB -de lesbianas, gays,...- él prefiere hablar de un barri o en el que hay, y se vive, una "rica diversidad", un respeto a las diferencias.


La eclosión ya se cuenta a sí misma,como sucede con todos los movimientos sociales. Además de todas las publicaciones gratuitas dirigidas a la comunidad LGTB que se reparten en los comercios del barrio, basta dar un vistazo a la oferta literaria de la librería Berkana para darse cuenta de la magnitud del fenómeno: Chueca es un mundo, y también un mundo que se cuenta y que se lee. Hay libros de relatos, novelas, cómics -imprescindible "Chuecatown"-,... Cuentan historias que suceden allí, historias de gente normal , de vecinos que molestan, de amores que se escapan. Como en cualquier lugar del mundo, pero en Chueca.


Sobre el otro aspecto del barrio,el más comercial, se muestra optimista el secretario general de la Asociación de Empresarios Gays y Lesbianas (AEGAL), Juan Carlos Alonso. Sostiene Alonso que el hecho de que algunas grandes cadenas internacionales hayan comenzado a instalarse en Chueca es la mejor prueba de la pujanza comercial adquirida por ese manojo de calles que está a tiro de piedra de la Gran Vía. Y se refiere al barrio como un "un ejemplo de recuperación y de convivencia" que ha consigue atraer a clientes "que buscan las últimas tendencias, que quieren estar a la última moda".


Alonso pide apoyo. Dice que de igual manera que hoy se puede hablar de un barrio recuperado y ejemplar por el esfuerzo de las personas que se la jugaron invirtiendo en los tiempos difíciles, hace falta "apoyo institucional" para que los negocios puedan "ponerse al día y evitar que el barrio pierda la personalidad que tiene" ahora que está comenzando la irrupción de las grandes marcas. "Deberían ayudarnos a que juguemos en igualdad de condiciones", defiende.


Ayer, domingo, llovía, y había menos gente en las calles. No había mesas en la plaza de Chueca, no había demasiado problema para conseguir sitio en unos restaurantes que, normalmente, cualquier día bendecido por el beso del sol, estarían hasta arriba de gente. Y las calles estarían llenas, y las parejas de la mano, independientemente de los sexos. "Tendría que haber esa libertad para mostrar tu afectividad en todas partes", dice Toni Poveda. Porque Chueca ya es sitio de libres.

> Berria: Argitalpenak > "GENTE DE ERRENTERIA", UNA CANTERA DE ILUSTRES


  • Una cantera de ilustres
  • Atletas olímpicos, políticos, una feria de artesanía de renombre, músicos y activistas pro derechos humanos y anti vertedero son algunos de los protagonistas del nuevo libro 'Gente de Errenteria'
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-03

"Se podría hacer un libro como éste cada año", asegura Donato Castaño que junto a Elisabeth Montes ha producido y redactado “Gente de Errenteria. 25 personajes para un pueblo”. La obra recoge veinte entrevistas a 25 vecinos de la villa y una de las dificultades, según los autores, ha sido realizar la selección de esas personas. En la introducción al libro se especifica que la lista podría haberse ampliado hasta los 200 nombres.


Y es que Errenteria, que no llega a los 39.000 habitantes, ha visto nacer y crecer a muchos vecinos que son un referente importante en el territorio y en Euskal Herria. En la presentación del libro que se llevó a cabo en el barrio de Gabierrota esta semana, los autores destacaron entre todos los protagonistas del libro a la nadadora paralímpica Sara Carracelas "por su fuerza de voluntad extraordinaria y su inteligencia" y al marchador Mikel Odriozola, el mejor atleta de elite surgido en todos los tiempos en la villa, "por su humildad, simpatía y esfuerzo".


La selección final ha tratado de reunir a aquellos vecinos "a los que, por diferentes motivos, 2007 ha marcado un punto y seguido en sus vidas".


Las entrevistas, calificadas como "amenas y directas" por sus autores, agrupan a personajes de muy distintos ámbitos y condiciones. En él tienen cabida desde el alcalde hasta una inmigrante, desde un medallista olímpico hasta un jubilado. Incluso se ha tratado de romper algunos tópicos; como es el caso de Aitziber López de Echezarreta, una casera treintañera que nunca ha vivido en un caserío y que vende sus plantas y flores en la plaza Xabier Olaskoaga.


Montes recomendó la lectura del texto del párroco de la Asunción, José María Munoa. La escritora se llevó una grata sorpresa al comprobar el punto de vista tan abierto y se sorprendió por el análisis que realizó de la sociedad actual.


Tanto Montes como Castaño coincidieron en que éste ha sido un trabajo "laborioso pero muy enriquecedor" que se ha gestado durante nueve meses (desde enero de 2007 hasta el mes de octubre). Ambos se han encargado de preparar y realizar las entrevistas, de corregir los textos y de fotografiar a los protagonistas. Los dos autores subrayan que esta experiencia les ha dado "la oportunidad de conocer mejor a personas y realidades de nuestro pueblo, sobre las que muchas veces pasamos de puntillas".


Se han editado un total de 1.000 ejemplares del libro que se han puesto a la venta al precio de 6 euros este mismo fin de semana en quioscos y librerías de Errenteria. El Ayuntamiento ha colaborado con este proyecto al adquirir 300 copias.


Además de la ayuda del Consistorio, los dos autores agradecieron la colaboración y disposición que todos los personajes, en todo momento, mostraron para las entrevistas. Castaño destacó la amabilidad del director del exitoso programa de ETB Vaya Semanita , Andoni Agirregomezkorta, que en el mes de agosto se prestó a involucrarse en este experimento.


A través de la veintena de diálogos se dibuja el perfil de la sociedad errenteriarra contemporánea. Y los dos autores aseguran que, aunque no lo parezca, "todas las personas tienen una historia que merece ser contada". Elisabeth Montes afirmó que el libro "es el final de un bonito proyecto que comenzó hace un año" y Donato Castaño añadió que "hemos escrito un libro y hemos ganado 25 amigos".

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: MADRAZO HOMENAJEA A HOMOSEXUALES VICTIMAS DEL FRANQUISMO COMO HEROES FRENTE AL REGIMEN


  • Madrazo homenajea a los gays víctimas del franquismo como 'héroes' frente al régimen
  • Terra, 2008-02-03

El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Javier Madrazo, ha homenajeado a los homosexuales y transexuales que sufrieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo porque fueron 'héroes' capaces de sobrevivir en un régimen que 'ni os reconocía ni os admitía'.


Madrazo ha presidido hoy en Nanclares de la Oca un acto de reconocimiento a este colectivo perseguido durante la dictadura franquista en virtud de las leyes denominadas de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social.


Además del consejero, en el acto ha participado, entre otros, el Ararteko, Íñigo Lamarca, y ha enviado una comunicación adhiriéndose a él la directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo.


El consejero ha recordado que durante la dictadura los homosexuales y transexuales fueron víctimas del régimen 'autoritario y militar' que les condenó, sin haber cometido delito alguno, por su orientación e identidad sexual.


'Se les vejó, se les torturó e incluso se les sometió a tratamientos médicos como la lobotomía para modificar su cerebro -ha recordado- pero la dictadura no logró doblegar la dignidad de estas personas'.


Por ello, Madrazo les ha calificado de 'héroes' por un compromiso que, ha dicho, se debe mantener vivo para 'destruir prejuicios y derrumbar muros de indiferencia, cuando no de hostigamiento' que puedan mantenerse ahora.


El director de la prisión, Juan Antonio Pérez, leyó una carta remitida pro la directora general de Instituciones Penitenciarias de apoyo a esta iniciativa de reconocimiento de estas víctimas de 'una sociedad intolerante'.


Gallizo ha recordado que en la España del siglo XXI 'ya nadie sufre persecución por su orientación sexual' y que el sistema penitenciario otorga un 'trato igualitario' sin estigmatizar a nadie por su orientación sexual.


Ha apoyado este acto de homenaje, a pesar de que no se pueda devolver a las víctimas los días de libertad perdidos, ni reparar la herida abierta por ser considerados unos desviados, ni recuperar a quienes se les arruinó definitivamente la vida por pasar por la cárcel.


Íñigo Lamarca, Ararteko, ha explicado que pese a los avances producidos siguen persistiendo ideas de 'odio, fobia y exclusión' alentados por los 'voceros de la caverna reaccionaria' que no hacen que homosexuales y transexuales sufran cárcel pero sí 'se les condena a que se tengan que ocultar' en muchos casos.


En el acto, en el que se descubrió una escultura de Néstor Basterretxea, se proyectaron unas imágenes de Juan Soto, encarcelando en 1944 en esta prisión por su condición de homosexual y de familia republicana.


En su intervención grabada, Soto ha recordado que sufrieron el 'desprecio y el látigo de unos y de otros', porque, ha explicado, hasta los que no eran adeptos al régimen franquista le espetaban: 'No te da vergüenza, hijo de comunista y maricón'.


Soto ha recordado que al llegar el primer día a la cárcel, se les animaba a que los que fueran 'invertidos' que dieran 'un paso al frente' y que, a partir de ahí, comenzaba una estancia de sufrimiento y humillaciones.


Con motivo del acto de homenaje, al que han asistido representantes de distintos colectivos de gays, lesbianas y transexuales, entre otros, se han mostrado algunas fotografías cedidas por la prisión en las que se contemplan las condiciones de vida de los reclusos.

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: MADRAZO DESTACA LA NECESIDAD DE COMBATIR LA MARGINACION DE GAYS Y LESBIANAS EN EL ENTORNO RURAL Y LA ADOLESCENCIA

  • Madrazo destaca la necesidad de combatir "la marginación" de gays y lesbianas en el entorno rural y la adolescencia
  • El consejero vasco de Asuntos Sociales, Javier Madrazo, ha destacado los avances conseguidos en los últimos años en la defensa de los derechos de los gays, lesbianas y transexuales, pero advirtió de la necesidad de combatir "la incomprensión y marginación" que aún padecen estos colectivos, especialmente en ámbitos como el de la adolescencia, el trabajo o en los entornos rurales.
  • Deia, 2008-02-03 # E.P. · Gasteiz

Madrazo participó junto al Defensor del Pueblo vasco (Ararteko), Iñigo Lamarca, en un homenaje a las personas represaliadas y perseguidas durante el franquismo por su orientación o identidad sexual. El acto tuvo lugar en la cárcel de Nanclares de la Oca, en la que varios gays, lesbianas y transexuales fueron encarceladas durante la década de 1940.


El consejero recordó que el periodo de la dictadura fue especialmente "difícil" para este colectivo, que fue "víctima de un régimen autoritario y militar" que condenó a estas personas por el sólo hecho de su "orientación sexual". "No cometieron delito alguno, pero el odio y la arbitrariedad marcaron sus vidas", denunció.


Según explicó, la Ley de vagos y maleantes y la Ley de peligrosidad que se aplicaba a este colectivo era una muestra de "el abuso de poder, intolerancia y fanatismo" del régimen dictatorial. A pesar de "las vejaciones y torturas" que debieron padecer, destacó que "la dictadura no logró doblegar su dignidad".


Tras destacar los avances conseguidos en los últimos años y la contribución de las asociaciones dedicadas a la atención y a la defensa de los derechos de estas personas, reconoció la necesidad de seguir avanzando en esta dirección.


Madrazo subrayó la importancia de combatir la "incomprensión y marginación" que aún padecen estos colectivos, especialmente en ámbitos como el de la adolescencia, el trabajo o en los entornos rurales.


Además del Ararteko, en el acto estuvieron presentes el representante en Toulouse del colectivo Los olvidados de la memoria, Hervé Irigoyen, y el periodista y autor de 'El látigo y la pluma', Fernando Olmeda.

> Elkarrizketa: Laura García-Lorca > "NO HABLABAMOS DE LA HOMOSEXUALIDAD PARA EVITAR LA VERSION DEL CRIMEN SEXUAL"

  • Laura García-Lorca, directora del centro Lorca: «No hablábamos de la homosexualidad para evitar la versión del crimen sexual»
  • La responsable de la institución lorquiana aborda las muchas dudas que aún pesan sobre la figura del poeta e insiste en su rechazo a la exhumación de los restos
  • Ideal Digital, 2008-02-03 # Juan Luis Tapia

Laura García-Lorca es la primera directora del Centro García Lorca, un lugar que simboliza el regreso y reconciliación de la ciudad de Granada con el poeta asesinado. Los fondos lorquianos han permanecido en la madrileña Residencia de Estudiantes, pero era intención de la familia del poeta que estuvieran en la capital granadina. Un largo proceso para crear ese centro abierto a todas las iniciativas artísticas que estén a la altura del más universal de los autores contemporáneos españoles. Está a punto de viajar a Chicago, donde se estrena una ópera inspirada en la obra de Federico. Ofrecerá una charla-coloquio junto a otros especialistas lorquianos, uno de ellos Christopher Maurer, quien recopiló todo el epistolario del poeta. Madrid, Granada, Nueva York, Chicago, Buenos Aires, Montevideo y una larga lista de ciudades son algunos de los espacios interesados en García Lorca, y Laura debe atender el legado de su tío. La sobrina de Federico, hija de Gloria de los Ríos y de Francisco García Lorca, ha sido la elegida por los herederos para velar por la obra y figura del autor de 'Poeta en Nueva York'.


-¿Cuál es su idea del Centro García Lorca?

-Estará el archivo y el centro de estudios, que en la actualidad se encuentran en la Fundación García Lorca y deberá ser un lugar para ir a trabajar, a investigar la obra de García Lorca. Quiero que tenga un carácter abierto, con la biblioteca, que sea un espacio de estudio al que acudan los universitarios, cercano a la gente. Queremos ampliar lo más posible los fondos documentales como hemos venido haciendo desde la Fundación, y tener documentos, originales y dibujos de Lorca, así como mostrar todo ese material que debido a lo reducido del espacio no se ha podido exponer en la Huerta de San Vicente. Contaremos con un teatro para cuatrocientas personas y que será adaptable a todo tipo de actos y representaciones. No obstante, seguiremos desarrollando algunas actividades en la Huerta, como la verbena de títeres. El Centro nos permitirá presentar un programa más completo y más adecuado. En la sala de exposiciones el visitante podrá ver los originales de García Lorca y también muestras de otros artistas.


-¿Estarán en el Centro García Lorca los cuadros de Salvador Dalí que la Fundación vendió al Museo de Arte Reina Sofía?
-Siempre hemos pensado en la Fundación que los cuadros de Dalí vendidos al Reina Sofía vendrían al Centro para mejorar los fondos o que fueran cedidos durante una época. Esas obras estaban en el Centro de Arte Reina Sofía en unas salas dedicadas a Lorca, Dalí y Buñuel, pero ahora las han retirado y nos gustaría que estuvieran en el Centro Lorca.


-La Biblioteca Nacional también posee unos fondos importantes del poeta granadino.

-Es importante que la Biblioteca Nacional tenga fondos de García Lorca, pero siempre se puede llegar a acuerdos.


-¿Qué ocurrirá con los fondos lorquianos del Patronato Provincial García Lorca de la Diputación que se encuentran en Fuente Vaqueros?
-No están catalogados o no ha dado a conocerse ese catálogo. Los estudiosos no han podido consultar esos fondos porque no se han catalogado, pero supongo que se está trabajando en ello, aunque no lo sé.


-¿Se podrá consultar el manuscrito en el Centro Lorca del último poema adquirido de 'Poeta en Nueva York', 'Crucifixión'?

-Cuando salió a subasta el manuscrito de 'Crucifixión', la Fundación García Lorca decidió acudir a la subasta junto al Ministerio de Cultura, y se pudo comprar el manuscrito. Estamos en conversaciones con el Ministerio para que se deposite en la Fundación García Lorca y complete el fondo de los manuscritos de 'Poeta en Nueva York'.


-¿Qué aportará la edición de 'Poeta en Nueva York' que prepara la Fundación García Lorca?
-La edición saldrá en 2009 y recogerá todos los textos aparecidos, los manuscritos adquiridos en subasta y con un extenso estudio crítico. Lo que aporta es que Bergamín (primer editor de la obra lorquiana) respetó el deseo de Federico y lo publicó tal y como le fue entregado. Desaparecen así las dudas sobre si Bergamín hizo correcciones al texto de García Lorca.


-¿Seguirán apareciendo inéditos?

-Siempre hay cosas sueltas de Lorca. Hemos comprado dos romanceros dedicados, que tenían algunos dibujos procedentes de Argentina y Uruguay. Pero que nosotros sepamos no hay muchos más poemas inéditos.


-¿Está valorada la figura de su tío o pesan mucho los tópicos, el mito, el poeta mártir de la Guerra Civil?
-Cada vez se conoce más la obra y hay un mayor interés hacia ella, por sus textos, pero es muy difícil separar su obra de su figura. Pocos artistas como personas han tenido una trayectoria tan grande por su trágico final, la gente que lo rodeó, y todo eso está muy entrelazado. Ahora estamos viviendo unos años en los que por diversas razones se ha dado un nuevo interés por la obra de García Lorca, y creo que se debe al esfuerzo que se ha hecho desde la Fundación por ponerlo más directamente en relación con la creación contemporánea y darlo a conocer.


-¿Quiere decir que los creadores trascienden la obra lorquiana?

-Siempre que nos hemos acercado a un pintor, a un músico o a un escritor, la respuesta para crear algo desde García Lorca es positiva, entusiasta y enterada. Al ser todo esto mucho más viable, se ha creado una nueva corriente a la que no se le había puesto el oído, que aflora por reconocer su existencia y eso acerca la obra del poeta a públicos distintos, que no le habían prestado demasiada atención, y hay un García Lorca para todas las edades.


Figura recurrida


-¿Qué opina de los muchos personajes que han usado la figura de Federico para sus propios intereses?
-Eso es inevitable porque es una figura muy recurrida y se tienen más posibilidades de llegar a cualquier lugar de la mano de García Lorca, pero también hay artistas que han enriquecido su obra. Hay gente que lo ha usado como reclamo, pero las cosas al final acaban en su sitio. Creo que su legado no sufre por esos usos y siempre resurge.


-Hay quienes acusan a los herederos del poeta de ser excesivamente celosos de su obra.

-Hubo mucho control en el franquismo porque no queríamos que se utilizara la obra de García Lorca como si no hubiera pasado nada. En los últimos años se han dado los derechos a todo el que los ha pedido para hacer algo.


-¿La creación del Centro ha supuesto la reconciliación definitiva de la familia con Granada?
-En general la relación con Granada es muy positiva, y más aún desde que se ha empezado a construir el Centro. La reacción popular es muy positiva y eso es lo que percibo cuando voy por la calle, al mercado, a las tiendas y la gente se me acerca y me felicita. La creación del Centro ha costado más de lo que pensaba, y ha sido un proceso largo y complejo. Es algo lógico y normal que los fondos de García Lorca estén en Granada, porque podrían haber estado en cualquier otro lugar del mundo. Creo que su figura puede generar un foco importante de atención, estudio y creación que sólo una figura de la fuerza de Lorca puede crear, y mucho disfrute para la ciudad.


-Ustedes se oponen a la exhumación de los restos del autor.
-Respeto, protección y ordenación del lugar. Hay que añadir los nombres de los muertos que están ahí, acotar el lugar y tratarlo como un cementerio.


-Pero las familias de dos de los asesinados con Lorca han pedido recuperar los cuerpos.

-Me parece muy respetable, pero me gustaría pedirles que pensaran en la posibilidad de tomar ese lugar como tumbas de todos y recuerdo de las circunstancias en que murieron, y recordarles con sus nombres y no singularizarlos a los unos de los otros. Me parece muy violento lo de la exhumación porque tuve que exhumar los restos de Hermenegildo de los Ríos, y es muy desagradable. Tampoco hay seguridad de que estén enterrados en un lugar concreto y exhumar los cuerpos sería una manera de desvirtuar la historia; y ya no serían víctimas del mismo crimen si se les individualiza. El parque de Alfacar es un lugar histórico al que se puede ir a honrar a todos los muertos, y ahí están todos.


-Hay quienes dicen que ustedes se niegan a la exhumación porque los restos de su tío no se encuentran en Alfacar, que está enterrado en su finca de Nerja o en la misma Huerta de San Vicente, y que ustedes lo saben.
-Eso es del todo inverosímil y más aún que mi abuelo fuera a por los restos de Federico; y aún es más inverosímil que lo hubiera hecho y que no lo supiéramos. Además, mis familiares no eran nada de cementerios, de esa gente a la que le gusta ir a poner flores en las tumbas y todas esas cosas. Los García no han pisado un cementerio porque no entraba en sus costumbres.


Franco


-¿Es cierto que Franco les ofreció la recuperación del cuerpo de García Lorca?
-Fue una iniciativa que promovió Pemán y que le propuso a Franco, pero a la que mi familia se negó. Hay que tener en cuenta que mis padres regresaron del exilio a España en los años cincuenta, pero como ciudadanos americanos y no quisieron ir más allá. Fueron profesores de los programas de las universidades de Estados Unidos en Madrid. Pero la represión franquista persiguió a mi familia y mi primo Manuel Fernández-Montesinos García-Lorca estuvo dos veces en la cárcel por motivos políticos, y una de ellas durante dos años y medio.


-¿Cómo vivió la familia la homosexualidad de Federico García Lorca?

-Creo que hay que separar los tiempos, porque cuando vivía mi padre (Francisco García Lorca), que murió poco después que Franco, no se hablaba de ello. No se hablaba y con más razón para que su asesinato no se considerara o se pudiera interpretar como un crimen sexual. Quería destacar que su asesinato fue un crimen político. Para mi padre era difícil aceptar la homosexualidad de su hermano. Sin embargo, mi tía Isabel, en los últimos años hablaba de forma abierta de la homosexualidad, y acabó aceptándolo como algo natural. Me imagino que mi padre habló de ello con los amigos, pero jamás públicamente.


-¿En alguna ocasión se pusieron en contacto con la familia García Lorca algunas de las hijas de Ramón Ruiz Alonso, (Emma Penella y Terele Pávez) el hombre que detuvo a Federico, para dar una explicación o arrojar luz sobre el asesinato?
-Mi experiencia personal fue muy emocionante. Cuando representé 'La zapatera prodigiosa' en Madrid, me encontré el camerino lleno de rosas rojas y con una tarjeta de Emma Penella. La conocí en una situación muy dura. Siempre le tuve un aprecio personal enorme. Son personas por las que siento una gran admiración y respeto. Para ellas, la acción del padre era algo difícil de llevar, pero lo llevaron. Nunca hablamos del tema, pero no hacía falta.


-¿En algún momento intentó Salvador Dalí reanudar la relación con su familia?

-Tengo entendido que mi padre coincidió en Nueva York en alguna exposición con Dalí, pero no fue un encuentro muy caluroso, y menos aún después de la actitud de Dalí hacia Franco. No, no hubo relación.


-Un archivo argentino afirma tener las únicas grabaciones de la voz de García Lorca.

-Ese señor dijo que tenía las grabaciones con la voz, pero nunca las dio a conocer, y no sé si está esperando a que se mueran todos los que podrían reconocerla. Es muy verosímil que existan las grabaciones, pero lo raro es que no se hayan encontrado antes; y es que Federico García Lorca no paró de conceder entrevistas y de intervenir en las radios de Argentina y Uruguay, y era lógico que aparecieran algunas grabaciones, pero me extraña que no sean difundidas.

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: CONMEMORACION DE LOS HOMOSEXUALES PERSEGUIDOS EN EL FRANQUISMO

  • En Nanclares de la Oca
  • Conmemoración de los homosexuales perseguidos en el franquismo
  • El Gobierno vasco ha celebrado un homenaje en la cárcel alavesa a quienes sufrieron la represión de la Ley de Vagos y Maleantes. Por otro lado, Ahaztuak ha denunciado la utilización de las víctimas de la dictadura.
  • EITB 24, 2008-03-03

El Gobierno vasco ha homenajeado a los homosexuales y transexuales que sufrieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo porque, en palabras de Javier Madrazo, consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, fueron "héroes" capaces de sobrevivir en un régimen que "ni os reconocía ni os admitía".


Madrazo ha presidido hoy en Nanclares de la Oca un acto de reconocimiento a este colectivo perseguido durante la dictadura franquista en virtud de las leyes denominadas de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social.


Además del consejero, en el acto ha participado, entre otros, el Ararteko, Iñigo Lamarca, y ha enviado una comunicación adhiriéndose a él la directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo.


Juan Soto, uno de los grandes protagonistas
En el acto, en el que se ha descubierto una escultura de Néstor Basterretxea, se han proyectado unas imágenes de Juan Soto, encarcelando en 1944 en esta prisión por su condición de homosexual y de familia republicana.


En su intervención grabada, Soto ha recordado que sufrieron el "desprecio y el látigo de unos y de otros", porque, ha explicado, hasta los que no eran adeptos al régimen franquista le espetaban: "No te da vergüenza, hijo de comunista y maricón".


Con motivo del acto de homenaje, al que han asistido representantes de distintos colectivos de gays, lesbianas y transexuales, entre otros, se han mostrado algunas fotografías cedidas por la prisión en las que se contemplan las condiciones de vida de los reclusos.

2008/02/02

> Iritzia: EHGAM / Gaytasuna > SARCASMO EN LANGRAIZ

  • Sarcasmo en Langraiz
  • El mejor homenaje que podrían recibir las personas represaliadas durante el franquismo por su orientación sexual sería la inmediata intervención en Langraiz
  • Gara, 2008-02-02 # Julen Zabala (*) En nombre de las organizaciones EHGAM y Gaytasuna

El consejero Javier Madrazo ha convocado un acto de homenaje a las personas que padecieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo por su orientación sexual para mañana, día 3, en el recinto penitenciario de Nanclares.


Desde el activismo por la liberación sexual consideramos que estos actos son imprescindibles para resarcir una deuda que la sociedad mantiene con quienes sufrieron por ser o parecer diferentes a lo que la heteronorma dicta. El recuerdo de su testimonio es necesario para que la historia no vuelva a repetirse y para impulsar políticas activas contra la represión, la persecución, la condena y hasta la muerte que hoy mismo padecen en otros lugares gays, lesbianas y transexuales.


Pero, dejando esto bien claro, queremos manifestar nuestras críticas al acto de homenaje: no parece que el consejero haya elegido ni el momento ni el modo ni el lugar más adecuados. No deseamos sospechar que la convocatoria responda a una cuestión meramente electoralista, a la vista de la cercana cita con las urnas.


Por su carga simbólica, podría haber elegido el aniversario del 11 de enero de 1979, cuando se eliminaron de la maldita Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social los actos de homosexualidad, puesto que precisamente se desea recordar a quienes padecieron la brutal represión en aplicación tanto de esa ley, de 1970, como de su precedente Ley de Vagos y Maleantes, que 1954 introdujo la homosexualidad como peligro para la sociedad.


Las instituciones vascas, y especialmente Javier Madrazo, han gestionado demagógicamente cuestiones relativas a la memoria histórica. Basta recordar los cambios de criterio, tras innumerables recursos, sobre las indemnizaciones a las víctimas del franquismo, en un proceso en el que muchas de las personas afectadas no han podido percibir las ayudas. Asociaciones de víctimas del franquismo también han denunciado el rechazo a sus demandas, entre las que figuraba desarrollar un plan de transmisión de la memoria histórica.


Y es que aquí radica la cuestión: los poderes públicos apenas cuentan con las asociaciones interesadas. Lo que realmente les importa es la propaganda y figurar en la fotografía, sin entrar en el fondo de la cuestión. Si Madrazo hubiera contado con la opinión de los grupos que defienden los derechos de gays, lesbianas y transexuales, se habría evitado cualquier sospecha electoralista y partidista. Articular, como se ha hecho en otras comunidades, un órgano consultivo con partidos, sindicatos y entidades que marquen las líneas estratégicas de actuación en estos temas debería figurar en su agenda inmediata.


De todas formas, si podríamos pasar por alto el momento y el modo en que se han convocado el homenaje, tenemos que utilizar el término «sarcasmo» para calificar el hecho de que se realice en un lugar como la cárcel de Nanclares. Salhaketa ha puesto los datos sobre la mesa: en tres años han muerto por causas no naturales 13 personas cumpliendo condena en Nanclares. Durante el último mes han aparecido 2 internas muertas y Salhaketa ha exigido el cierre inmediato del departamento de mujeres. Ya en marzo de 2006 el Ararteko había denunciado las lamentables condiciones de las instalaciones, tras una visita al centro motivada por el elevado número de suicidios. A todo esto hay que sumar el desgarrador testimonio de cuatro presos con enfermedades en fase terminal que siguen encarcelados en Langraiz porque ninguna institución les acoge en sus últimos días. Sólo aspiran a pasar sus últimos días fuera de la cárcel. «La cárcel es muy dura, pero también los rechazos que sufres hasta para buscar un sitio para morir. No me quiero morir en Nanclares», ha declarado uno de ellos. Sólo esperan salir para dar un paseo o tomar una cerveza. Terrible.


Madrazo, al parecer, pretende que al asistir a Langraiz miremos hacia otro lado o que cerremos los ojos. Allí mismo, detrás del muro donde tal vez se descubra una placa, mucha gente está sufriendo demasiado. Tenemos que seguir denunciándolo. Aunque sólo sea por solidaridad.


Personas homosexuales y transexuales a lo largo de la historia hemos compartido, y aún compartimos en muchos lugares del mundo, los mismos maltratos, las mismas condiciones infrahumanas y las mismas celdas que esta población encarcelada. Es el mismo sistema opresor el que nos condenaba, hasta hace nada, y el que sigue condenando a toda esta gente. No es casual que a homosexuales, rufianes y mendigos la misma ley nos apartara del «ciudadano común» con idéntico castigo y con idéntica rehabilitación mediante trabajo forzado. Conviene recordar: en junio de 1978 dio inicio en Bilbo la «Semana de los Marginados», organizada conjuntamente por la Coordinadora de Presos en Lucha y EHGAM, con la exigencia de abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, el indulto general y el fin de la discriminación. Los actos comenzaron con la recogida de ropa para los reclusos de la cárcel de Basauri e incluyeron charlas en torno a la marginación social y a los presos sociales. Todo esto, pues, nos viene de lejos.


Consideramos que el mejor homenaje que podrían recibir hoy en día las personas perseguidas, represaliadas y encarceladas durante el franquismo por su orientación sexual sería la inmediata intervención en Langraiz, para humanizar y dignificar las condiciones de vida de las personas presas, cerrar el módulo de mujeres y excarcelar, al menos, a las personas enfermas en fase terminal. Dado que no nos parece que el acto vaya a dejarse para una mejor ocasión, esperamos que mañana Javier Madrazo realice un gesto: que ofrezca a estos cuatro presos en fase terminal una residencia sin barrotes en la que puedan respirar un poco o un mucho de libertad.


(*) Además de Julen Zabala suscriben el texto Imanol Alvarez, Txerra Bolinaga, Mikel Martin, Jaime Mendia, Iñaki Queralt y José Ignacio Sánchez.

> Berria: Homofobia > VARGAS NO ENTIENDE POR QUE CAUSO ESCANDALO EL BESO CON SU COMPAÑERO DE CATANIA

  • Vargas no entiende por qué causó escándalo beso con compañero de Catania
  • En una entrevista concedida al diario Corriere dello Sport de Italia, el volante aseguró también que por el momento prefiere permanecer en Italia
  • El Comercio [Perú], 2008-02-02 # Agencias · Roma

Sigue sin entenderlo. El defensor peruano del Catania Juan Vargas no entiende por qué generó tanto escándalo el beso que le propinó a su compañero Gionatha Spinesi, luego que éste anotara el primer tanto con el que su equipo derrotó al Udinese 2 a 1.


"No hay por qué escandalizarse por un gesto de afecto y de amistad con un verdadero amigo, como es (Gionatha) Spinesi", declaró en una entrevista publicada hoy por el Corriere dello Sport. "Yo y Spinesi somos amigos verdaderos y lo demostramos así, en un momento de absoluta alegría futbolística, ¿por qué tanto escándalo?", insistió.


Asimismo, Juan Vargas aseguró considerarse un abanderado de su país, al que planea volver algún día. "Mi casa está en Lima y es ahí donde quiero estar cuando termine de jugar", expresó. "La gente me ama por un gol que le hice a Brasil; no es el más hermoso, pero sí el más importante. Terminó 1-1, con un gol de Kaká".


Por ahora -dijo- prefiere quedarse en Italia, donde ha recibido ofertas de equipos como Roma y Milán. Sin embargo, no excluyó aceptar una propuesta seria de España o Inglaterra, y afirmó que su modelo de jugador han sido los brasileños Roberto Carlos y Cafú, a quienes calificó como "intérpretes extraordinarios en su puesto".


Respecto a su vida familiar, Vargas manifestó sentirse feliz, pues dentro de un mes nacerá su hija de una relación que tiene con Blanca, peruana, desde hace seis años.


Vargas, 24 años, titular de la selección peruana, jugó antes de llegar a Italia en Argentina, en Colón de Santa Fe. Llegó al Catania en el 2006. Tiene un contrato hasta el 2010.

> Berria: Oroitzapena > AHAZTUAK ACUSA A MADRAZO DE UTILIZAR A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

Homosexuales de la época franquista, en Langraiz
EiTB, 2008-02-02


  • Acto de homenaje en Langraitz
  • Ahaztuak acusa a Madrazo de utilizar a las víctimas del franquismo
  • EITB, 2008-02-02

Este domingo se homenajeará a los gays y lesbianas perseguidos por el franquismo. La asociación Ahaztuak denuncia que "no pasará de ser una nueva utilización de las víctimas para el marketing político y electoral".


La asociación 'Ahaztuak 1936-1939. Víctimas del golpe de Estado, de la represión y del régimen franquista' ha acusado hoy al consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, Javier Madrazo, de realizar "una nueva utilización de las víctimas del franquismo" con el acto que tendrá lugar este domingo en el recinto penitenciario de Langraitz-Nanclares de la Oca (Alava) de 'Homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social'.


Según ha indicado Ahaztuak en un comunicado, este acto "se sumará" a otros que, con anterioridad, se han realizado desde el Departamento que dirige Javier Madrazo y otras instituciones y que "no pasará de ser una nueva utilización de las víctimas del franquismo para el marketing político y electoral" del consejero.


Este colectivo denuncia que "en primer lugar, son estos políticos que organizan y presiden el homenaje los que, entre otras cosas, acaban de aprobar hace pocos meses la denominada Ley de Memoria Histórica, merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica, las que afectan a los homosexuales que sufrieron prisión en Langraitz y a los que se homenajea también".


Además, la asociación ha precisado que "son, asimismo, esos mismos políticos los que han excluido también a las víctimas del franquismo de la denominada Ponencia de Víctimas elaborada por el Parlamento de Vitoria-Gasteiz hace también pocos meses".


También ha denunciado que el homenaje se realizará en una prisión que durante los últimos meses "está siendo denunciada repetidamente por albergar en su interior una situación insostenible", con 13 reclusos muertos en tres años "por causas no naturales".


Por último, ha señalado que "el mejor" homenaje "es la justicia".

> Iritzia: Ahaztuak 1936-1077 > MEMORIA DE LANGRAITZ

  • Memoria de Langraitz
  • Ahaztuak 1936-1077, 2008-02-02

Mañana domingo día 3 de Febrero y en el recinto penitenciario de Langraitz - Nanclares de la Oca tendrá lugar un acto que pretende ser según reza la convocatoria “de homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”.


Este acto se sumará a otros que con anterioridad se han venido realizando desde el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y otras instituciones: Parque de Dña. Casilda, Artxanda, Sestao, Saturrarán, Durango, Cementerio de Hernani, Cabo Matxitxako, Elgeta… y al igual que aquellos no pasará de ser una nueva utilización de las victimas del franquismo –en este caso de los gays, lesbianas o transexuales que sufrieron persecución y discriminación de todo tipo por parte de ese régimen- para el “marketing” político y electoral del Consejero Javier Madrazo, en este caso acompañado por Mercedes Gallizo, Directora General de Instituciones Penitenciarias del Gobierno español y por otras personas del séquito institucional.


Desde Ahaztuak 1936-1977, y al igual que en esas ocasiones anteriores no podemos sino denunciar este nuevo ejercicio de cinismo y utilización de las victimas del franquismo, más aún si cabe que en anteriores ocasiones habida cuenta del lugar y el momento en que se desarrolla y atendiendo también al recorrido que en lo referente a su comportamiento hacia las victimas del franquismo y sus derechos y reivindicaciones vienen teniendo la totalidad de las instituciones autonómicas o estatales de las que la totalidad de los políticos profesionales que estarán el domingo en Langraitz forman parte.


En primer lugar son estos políticos que organizan y presiden el homenaje los que entre otras cosas acaban de aprobar hace pocos meses la denominada “Ley de Memoria Histórica” merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica, las que afectan a los homosexuales que sufrieron prisión en Langraitz y a los que se “homenajea” también. Son asimismo esos mismo políticos los que han excluido también a las victimas del franquismo de la denominada “Ponencia de Victimas” elaborada por el Parlamento de Gasteiz hace también pocos meses.


En segundo lugar no podemos eludir el momento y el lugar en que se realizará este “homenaje”: una prisión que durante los últimos meses está siendo denunciada repetidamente por albergar en su interior una situación insostenible de la que un dato habla por si sólo: en tres años han muerto por causas no naturales 13 personas cumpliendo condena en Nanclares, tres de ellas ahorcadas, la ultima de ellas hace poco mas de un mes. En Marzo de 2006 y tras una visita al centro motivada por el elevado número de suicidios el propio Ararteko que asistirá también el domingo al homenaje denunciaba las lamentables condiciones de las instalaciones, situación que a la vista de los hechos poco parece haber mejorado, al igual que no han mejorado las condiciones del Departamento de Mujeres de este penal, que según denuncia el organismo de defensa de los derechos de los presos “Salhaketa” atentan contra la legalidad establecida y contra el derecho a un trato digno, a la salud y a la vida de las reclusas. Solo podemos desear que tanto Mercedes Gallizo como Iñigo Lamarka entre pintxo y foto y foto y pintxo sientan y comprendan la desesperación de los que aquí sufrieron en los años 40 pero también de los que lo hicieron en estos años y de los que sufren aún hoy día en esta cárcel y hagan algo al respecto.
En tercer lugar también debemos de subrayar que si hablamos del reconocimiento de las victimas del franquismo desde la perspectiva de una memoria histórica democrática y antifascista esa misma perspectiva nos hace añorar y reivindicar otra filosofía de interpretación de la llamada “delincuencia” como problema social con claros componentes económicos, culturales, sociológicos… y con un tratamiento por tanto no sólo represivo y policial-carcelario, lo que tiene tanto que ver con las condiciones de vida en las prisiones, Langraitz entre ellas, condiciones bien diferentes de aquellas soñadas por Clara Campoamor y puestas en marcha durante la II República por la ministra republicana Victoria Kent y que luego fueron totalmente anuladas por el régimen franquista.


Es por todo esto que desde “Ahaztuak 1936-1977” volvemos a situarnos en una reflexión y en una actitud de denuncia ante este tipo de actos de las instituciones y políticos que utilizan a las victimas del franquismo en toda su amplia tipologia como meros elementos de su “marketing” político y también electoralista. Una vez más solamente nos queda remarcar que frente a todos estos montajes vacíos de contenido a las víctimas del franquismo, a los sectores que defendemos y reivindicamos la memoria histórica democrática y antifascista como una aportación a la mejora de la calidad democrática de la sociedad aquí y ahora en todos sus aspectos sólo nos queda decir una vez más que “el mejor homenaje es la justicia”.


Más aún, en estos momentos y tras el camino recorrido donde las posiciones y voluntades de todos –victimas del franquismo e instituciones y políticos- han quedado meridianamente claras ya no diremos “el mejor” sino que diremos “el único”.

> Berria: Islama > TURQUIA: LA POBLACION LAICA SE ALZA CONTRA EL FIN DE LA PROHIBICION DEL VELO

  • Los laicos turcos se alzan contra el fin de la prohibición del velo
  • Los rectores advierten que no aceptarán alumnas con pañuelo en la universidad
  • El País, 2008-02-02 # J.C. Sanz · Madrid / Agencias · Ankara

Fue en Madrid. El primer ministro turco, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, aprovechó su visita a España del mes pasado para anunciar que había alcanzado un acuerdo político para acabar con la prohibición del uso del velo en las universidades. Sus dos hijas estudian en Estados Unidos, donde nadie las impide acudir a clase con la cabeza cubierta con un pañuelo. La esposa del presidente de Turquía, Abdulá Gül, fue rechazada en la Facultad de Letras de Ankara tras haber aprobado el disputado examen de acceso a la universidad. Al igual que dos de cada tres turcas, Hayrunisa Gül, también porta el velo islámico.


El Partido de la Justicia y el Desarrollo (dirigido por Erdogan y Gül) y el Partido de Acción Nacional (nacionalista) sellaron ayer un pacto en el Parlamento turco para reformar la Constitución y la Ley de Universidades. Ambos grupos, que suman más de dos tercios de los escaños, pretenden abolir el veto del velo en los campus, uno de los pilares sobre los que se asienta el Estado laico en Turquía.


El Consejo de Rectores turcos se apresuró a poner el grito en el cielo. "Las reformas propuestas van a acelerar la erradicación del principio republicano de la laicidad", afirmaron ayer en un comunicado los responsables universitarios, designados en su mayoría dentro de la ortodoxia de los principios del fundador de la Turquía moderna, Mustafá Kemal, Atatürk. Los rectores sostienen que, si se levanta la prohibición del velo, "la transformación de Turquía en un Estado religioso se hará inevitable y muchos profesores se negarán a impartir clase en un clima de caos y violencia".


A las puertas de las universidades turcas es frecuente observar grupos de alumnas que cubren su cabeza con una peluca para poder sortear los estrictos controles de los bedeles de las facultades. A la salida de clase, las mismas jóvenes vuelven a tocarse con el pañuelo.


Varias asociaciones feministas han convocado hoy ante el mausoleo de Atatürk en Ankara una protesta contra las reformas que quiere introducir el Gobierno islamista. "Mucha gente está decepcionada con estas propuestas que sólo sirven para dividir aún más a los ciudadanos", destaca Selma Acumer, responsable de la organización KADER, que promueve la incorporación de las mujeres en la vida política.


La capital turca también será escenario de una marcha en favor del fin de la prohibición del velo en las universidades. "No se trata de una cuestión de pañuelo sí o no; sino de una cuestión de libertad", advierte el analista político del diario Turkish Daily News Mustafá Aykol.


El Ejército, que se presenta como el garante del Estado laico en Turquía, guarda silencio por ahora. Su último intento de influir sobre el poder civil el año pasado fue estéril y no impidió una nueva arrolladora victoria electoral de Erdogan y la elección presidencial de Gül.


La principal fuerza de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo (socialdemócrata) ya ha advertido que recurrirá las reformas sobre el velo ante el Tribunal Constitucional. El presidente Gül se plantea convocar un referéndum para sortear el último frente de rechazo laico.

> Testigantza: AMAIA-AIMARREN AMA > AMAIA-AIMAR, VIVIRAS EN MI PARA SIEMPRE

  • AMAIA-AIMAR, VIVIRAS EN MI PARA SIEMPRE
  • IKUSTEZINA IKUSTEN IKASTEN, 2008-02-02 # AMAIA-AIMARREN AMA

Me han pedido que cuente brevemente el entorno en el que ha vivido Amaia-Aimar, mi hija, (o) mi hijo transexual, que se suicidó en el mes de abril de 2007.


Su gestación y nacimiento no fueron casuales, sino de verdad deseadas y queridas. En una familia en la que había ya dos chicos, fue una niña my bien recibida y celebrada. Creció alegre y feliz, tal y como escribe en sus diarios, hasta que le bajó la regla y ahí comenzaron sus problemas de identidad de género.


Yo ya sabía que mi niña era muy masculina en cuanto a gustos, pero era una peculiaridad que llevábamos bien. Le gustaba mucho el deporte, jugar a fútbol, judo, correr, escalar, deportes de riesgo… Nunca soñé que fuera mi princesita, pero esperaba que con el tiempo su aspecto ya cambiaría a un poco más femenino. Hasta que a la edad de 19 años me comunicó su condición de transexual. Es decir, era un chico en el cuerpo de una chica.


Hasta ese momento, por ignorancia, la transexualidad me sonaba a travestismo, a frivolidad, a farándula, a morbo… Era una cosa de películas, o muy lejana, no algo que se te va a presentar en tu propia casa.


Cuando me lo dijo, el primer momento fue duro. Me eché a llorar. Lloramos juntas. Se me vino a la cabeza la imagen de mi hija con barba. La mujer barbuda. No la veía como un hombre. Me fui de un salto al final del proceso, del cambio y me asusté.


Me asusté por ello, por todo lo que se le venía encima.


Lo siguiente que pensé fue que no me tenía que importar nada lo que dijera la gente. Ese mismo día se lo dijimos a su padre y sus dos hermanos. Todos lo encajamos con preocupación, pero sin dramatizar. Esto era lo que había. Ahora empezaba el aprendizaje, el estudio y comprensión de lo que le sucedía a nuestra hija.


Año y medio de consultas de psicológos nos pusieron a las puertas del cambio físico, es decir, del tratamiento hormonal y ahí le asaltaron los miedos y las dudas, complicadas con problemas personales que le surgieron en su mudanza a Bilbao, donde estudiaba ingeniería de Minas.


Pero también, y, como contrapunto a esto, tuvo experiencias positivas. Empezó a hacer judo en un gimnasio en el que se presentó como Aimar y donde pidió no compartir vestuario de las chicas, porque no era el suyo, ni el de los chicos, porque su físico aún no se lo permitía. Con toda naturalidad, le ofrecieron un cuartito para él, donde poderse cambiar. Este era un gimnasio normal, para gente muy normal y era uno de esos espacios en los que se aprende que en este mundo hay sitio para todos y que la aceptación de la diversidad nos enriquece a todos. Para mi fue un motivo de alegría lo muy a gusto que se sintió siempre allí. Era su deporte favorito y era gente que le aceptaba.


En esta etapa empieza a exigir en casa que le tratáramos como lo que era y que le llamáramos Aimar. Nos costaba mucho, pues a pesar de su aire andrógino (y aquí os diré que ya desde muy pequeño le encantaba que la tomaran por un chico), por encima de un aspecto a veces equívoco, para nosotros había sido Amaia durante casi veinte años. Entre sus amigas hacia tiempo que le llamaban Moio, haciendo el juego de masculinizar su nombre.


Fue toda esta lucha interior que desembocó en un estado depresivo, lo que hizo que se le fuera la vida de entre las manos. Se nos fue como un ángel, volando. Y nos dejó atónitos, consternados, apenados… No hay palabras para describir el dolor de esa herida que saber que podrá cicatrizar, pero que siempre va a estar ahí.


Doy gracias a la vida por haberla parido, criado y disfrutado y por todo lo que he aprendido con ellla y con él. Siempre reivindicaba su normalidad. Cuántas veces me decía “Ama, ni normala naiz”. Ya lo creo que si, era un ser lleno de dignidad, de sensibilidad y de valores, como bien vimos en sus 21 años de vida.


Nos ha enseñado tanto, nos ha dejado tanto… Le gustaba escribir y lo hacía habitualmente. Escribió desde los 12 años hasta sus últimos minutos. A las doce menos cuarto del mediodía estaba escribiendo en la roca desde la que se tiró a las doce en punto. Escribió para agradecer toda la ayuda que había recibido, y que, a pesar de todo, no le sirvió.


De lo mucho que nos enseñó, me quedo con su mensaje de normalidad. De ella, de él, aprendimos que la transexualidad no tiene nada que ver con el folklore, que solo es una variante más de la naturaleza, que no es una tara, ni un equívoco, ni una desviación. No es un fallo, pero conlleva un proceso interior difícil. La biología hace pruebas constantemente, y de esos intentos surgen los frutos más variados. Lo que si falla a veces, es la aceptación de lo que choca con las normas sociales impuestas desde mentalidades y moralidades estrechas, casi siempre interesadas en el dominio y el control de cualquiera que puede atacar lo establecido como “normal”.


Y qué más puedo decir yo de mi niña-niño. Que le quiero mucho, que estoy muy orgullosa de todo lo que fue y de lo que es aún para nosotros. Que nos ha dejado tanta huella y tantos recuerdos estupendos… Yo siempre le decía que el que siembra recoge. Pero, a veces, estando la cosecha ya a punto, viene un temporal o una granizada, y arrasa con todo. Y, entonces, vuelta a empezar.


Vivirá en mí para siempre, como el mejor regalo que me ha dado la vida, igual que mis otros dos hijos.


Amaia-Aimar gure bihotzean zaude, nere barruan beti-betirako, zure hasieran bezala laztana.