2008/02/27

> Berria: Bestelakoak > SICUR, UNA FERIA DE MAXIMA SEGURIDAD


  • Una feria de máxima seguridad
  • El Diario Vasco, 2008-02-27 3 Laura Peralta · DV · Madrid

El sector de la seguridad tiene desde ayer y hasta el viernes una nueva cita en Madrid. Concretamente, en el Salón Internacional de la Seguridad -Sicur 2008-, un encuentro bienal que ya es reconocido como líder absoluto en el panorama nacional y se sitúa entre los principales eventos profesionales en el calendario internacional. Prueba de ello es que cada año atrae a más empresas: 726 compañías están presentes en esta edición, la décimosexta, lo que significa un incremento del 24% respecto a 2006. «Estas cifras -asegura María Valcarce, directora del certamen-, prueban que estamos tratando un sector muy dinámico y en desarrollo. La feria es un fiel reflejo del sector económico al que sirve».


La oferta de la muestra se configura como un completo foro de información que acercará al profesional a las últimas novedades, soluciones y servicios de cada una de las tres áreas en las que se articula su contenido: Seguridad Laboral, Seguridad Contra Incendios y Security. En este último ámbito en concreto, en Security, según datos ofrecidos por la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad -Aproser-, la facturación ascendió en 2007 a cerca de 3.350 millones de euros, lo que representa más de un 7% de crecimiento.


«Es reseñable un importante auge en facturación de los sistemas electrónicos y alarmas con 931 millones de euros, mientras que la facturación de servicios de vigilancia superó los 2.000 millones de euros», constata María Valcarce. Persiste, no obstante, el déficit de personal. De acuerdo con las estimaciones de Aproser, España podría dar trabajo a 20.000 trabajadores más en seguridad privada.


Por su parte, el sector de seguridad contra incendios, representado por la asociación Tecnifuego-Aespi, facturó 2.538 millones de euros en 2006. «De esta cantidad, 1.560 millones de euros corresponden a la protección activa y 978 millones, a la pasiva -matiza la directora de Sicur-. El ejercicio ha representado para el sector un crecimiento de casi el 6% en relación al ejercicio anterior, constatándose el buen momento de desarrollo profesional y económico».


En cuanto al tercer ámbito de la muestra, el de seguridad laboral, la Asociación de Empresas de Equipos de Protección Personal -Asepal- cifra la facturación por encima de los 600 millones de euros, con un ritmo de crecimiento en torno al 10% anual que, según sus previsiones, se mantendrá hasta el año 2010.


Actividades paralelas
Sicur ha organizado para esta edición numerosas actividades paralelas, entre las que destaca lo que han denominado galería de nuevos productos: innovación en estado puro. El propósito es promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el marco de la seguridad y definir la aplicación práctica de los nuevos productos y servicios en este ámbito. Asimismo, en esta nueva convocatoria, un jurado de expertos ha seleccionado 33 novedades. Se trata de siete innovaciones de seguridad contra incendios; diecisiete, en seguridad laboral, y nueve, de security.


Otra de las iniciativas consiste en un desfile de modelos con equipos de protección laboral. Cuatro pases diarios organizados por Asepal y Sicur, donde los maniquíes mostrarán las últimas creaciones en vestuario laboral y de protección.


Por otro lado, Sicur' 08 acogerá el IX Concurso Fotográfico Emergencia 112, organizado por la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos, y con entrada libre para los visitantes de Sicur.

> Berria: Familiak > PAIS VASCO: LA FAMILIA TRADICIONAL PIERDE PESO

  • La familia tradicional pierde peso
  • Personas que viven solas y parejas sin hijos superan por primera vez en Gipuzkoa a los matrimonios con hijos
  • El Diario Vasco, 2008-02-27 # Ane Urdangarin · DV · San Sebastián

Los retratos de familia de los guipuzcoanos cada vez se parecen menos a aquellos en los que un matrimonio aparece posando con sus hijos. Esta imagen sigue siendo mayoritaria y la más común, pero la radiografía demográfica del territorio más reciente capta a un número ingente de personas que viven solas, a jóvenes y a adultos que conviven sin descendientes –muchos que se han quedado con el nido vacío y otros sin mayor vínculo que el pago conjunto de la hipoteca–, o a hombres y a mujeres desparejados que viven con sus vástagos. La familia tradicional pierde peso y proliferan nuevos modelos de hogar. Así lo corroboran los datos más recientes del Instituto Vasco de Estadística, Eustat, que revelan que por primera vez en Gipuzkoa la suma de las familias compuestas por una sola persona y las parejas sin hijos supera a la familia tradicional de ambos padres con sus retoños.


De la disparidad de familias dicen bastante las clasificaciones que realizan los organismos oficiales. El Eustat, por ejemplo, distingue siete tipo de familias que van desde la unipersonal hasta la polinuclear. El Gobierno Vasco es aún más prolijo y, en los borradores que manejaba para elaborar las políticas de ayuda a estas instituciones sociales, diferenciaba hasta once tipos: familia preparental, postparental, parental con prole, postconyugal con prole, no conyugal materna/paterna con prole, no nuclear con hermanos y no nuclear con otros parientes...


Más de 55 años
Al margen de estas definiciones, lo que sí se ha constatado en los últimos años es que aumenta el número de personas que viven solas y las parejas o matrimonios sin hijos. Las primeras han crecido un 61% en una década en el conjunto del País Vasco; los segundos, un 51%. Desde Eustat especifican que en ambos casos la composición es similar en cuanto a edad y en seis de cada diez casos la persona de referencia tiene más de 55 años.


En Gipuzkoa, el salto es también notable, especialmente en el caso de las parejas sin hijos. En 2001 había 41.463 familias que encajaban en esta definición mientras que en 2006 –los datos más recientes del Eustat– suponían 53.400. El número de personas que viven solas también ha crecido, aunque en menor medida, pasando de 53.926 a 55.2000 en cinco años. La suma de estos dos tipos de familias, unas 108.600 en total en Gipuzkoa, supera a los 94.500 que conforman la categoría nuclear con hijos, el modelo tradicional. Hace cinco años sumaban unos 95.040.


Los hogares habitados por una sola persona han ganado peso y, en la mayoría (61%), sus buzones llevan inscrito un nombre de mujer. De estas vascas que viven solas un 48% son solteras y un 41,5%, viudas. Desde el Eustat explican que si en 1996 las divorciadas o las separadas que vivían solas en el País Vasco sumaban 7.000 personas, «en el 2006 se duplica ese número, hasta alcanzar las 14.400».


El aumento de parejas sin hijos –59.000 más desde 1996 en Euskadi– tiene también su motivo: «Destaca la incorporación de las familias que tuvieron menos hijos en los años 80, los cuales, emplean menos tiempo en independizarse».


Las familias monoparentales han disminuido. Actualmente suponen unas 20.000 en Gipuzkoa, 4.500 menos que hace un lustro. Esta tendencia también se repite en el conjunto del País Vasco, con un descenso de 16.000 familias en cinco años y una bajada más notable de padres solos con hijos que de madres solas. En el caso de los padres solos, los viudos han aumentado del 48 al 68%, mientras que entre las madres solas, la proporción de viudas se mantiene prácticamente igual (pasa del 58 al 60%). El número de divorciadas y separadas ha pasado del 21 al 26%. El paso de muchas familias que en 2001 eran monoparentales a unipersonales se debe «a la decohabitación de los hijos».


En este panorama, las familias tradicionales han perdido terreno: si en 1986 representaban el 63% del total, en 1996 suponían un 51% y, en 2006, un 40,8%. El Instituto Vasco de Estadística calcula que en la última década el País Vasco ha perdido unas 30.600 familias de este tipo. En Gipuzkoa, actualmente representan un 37,5% del total, frente al 21,9% de las personas que viven solas, el 21,1% de las parejas sin hijos, o el 7,9% de los hogares monoparentales.


Más pequeñas
Las familias cambian y también reducen su tamaño, una tendencia que comenzó a vislumbrarse hace una década y que ahora se consolida. Si en 1996 el número medio de personas en las familias era de 3,05 personas, en 2001 descendió hasta los 2,73 y, en 2006, se situó en 2,64. En el caso de Gipuzkoa, la cifra es prácticamente igual: 2,65.


La familias polinucleares (con más de un núcleo familiar) y las ampliadas (por ejemplo, nucleares con o sin hijos o monoparentales pero en las que a su vez vive otra persona, como un padre) son, lógicamente, las más gruesas, con 5,37 y 4,04 miembros respectivamente. La familia tradicional cuenta con 3,61 miembros de media en Gipuzkoa. A finales de la década de los ochenta superaba las cuatro personas.


El efecto de la inmigración

La inmigración está cobrando su peso en la distribución demográfica del País Vasco. Precisamente, a este fenómeno se le atribuye el hecho de que las familias polinucleares (compuestas por más de un núcleo) se hayan duplicado en los últimos años poniendo freno al descenso que estaban registrando. Este tipo convivencial, antaño más común, pasó por horas bajas en 2001, cuando sólo sumaban 12.000 en el País Vasco (en 1986 eran 21.300). Sin embargo, en los últimos años las cifras se han recuperado hasta alcanzar unos 28.500. «El 12,7% de las personas de referencia de estas familias ha nacido en el extranjero». En Gipuzkoa, en 2001 se contabilizaban 4.063 y ahora suman 10.400.

> Berria: Islama > HOLANDA: POLEMICA POR EL USO DEl BURKINI


  • Polémica en Holanda por el uso del 'burkini'
  • El Diario Vasco, 2008-02-27

La piscina de la localidad holandesa de Zwolle (norte) rectificó hoy su prohibición del uso del " burkini ", un bañador para musulmanas que solo deja al descubierto los pies, las manos y la cara, tras ser advertida de que podía dejar de percibir una subvención municipal de 1,5 millones de euros anuales.


La Fundación para la Explotación de Piscinas de esa ciudad ha informado de esta decisión, tomada tras reunirse hoy la directiva de la instalación deportiva con el gobierno municipal.


Los responsables de la piscina, que proponía establecer horarios especiales para mujeres con " burkini ", dicen que han reconsiderado su postura atendiendo a las garantías del Ministerio de Sanidad sobre la higiene y seguridad de la prenda.


El director de la piscina, Hans Meijer, expulsó recientemente a una usuaria de " burkini ", aduciendo que su aspecto espantaba a otros bañistas.


El " burkini ", que cuesta aproximadamente 150 euros, sólo puede ser adquirido en Europa a través de una tienda holandesa que importa el diseño original de su creadora, Aheda Zanetti, desde Australia.

> Erreportajea: Islama > ARGELIA ACOSA A LOS CRISTIANOS

  • Argelia acosa a los cristianos
  • Los juicios y las amenazas de expulsiones inquietan a católicos y protestantes
  • El País, 2008-02-27 # Ignacio Cembrero · Argel

Hace un par de meses, la paciencia del nuncio apostólico en Argelia, Thomas Yeh, y del arzobispo católico de Argel, Henri Tessier, llegó a su límite. Tomaron entonces una iniciativa sin precedentes desde la independencia, hace 45 años: organizaron una reunión con 15 embajadores occidentales en la nunciatura.


Yeh les entregó una larga lista de agravios y trabas padecidos por los cristianos desde la Semana Santa de 2006. El más grave es, según la Iglesia católica, un intento encubierto de expulsión hace nueve meses. Tras recibir una circular del Ministerio del Interior, las autoridades locales, a veces el mismo wali (gobernador), convocaron en mayo a sacerdotes y monjas para, en la mayoría de los casos, "pedirles que se marchen con urgencia" del país a causa de la amenaza de Al Qaeda.


En las grandes ciudades, como Argel y Orán, y en varios remotos lugares del desierto, sólo les solicitaron que extremaran la prudencia e "informen a la policía de sus desplazamientos". "Ninguno aceptó marcharse", recalca con orgullo el documento remitido a los embajadores.


La presencia católica en Argelia es más bien testimonial. Se resume a unos miles de fieles repartidos en cuatro diócesis -Argel, Orán, Constantina y Gharadia-, en 110 sacerdotes y monjes y 175 monjas apoyados por un centenar de laicos. Se les han añadido recientemente los protestantes evangélicos, que han logrado atraer a miles de argelinos.


En Argelia hay, según algunas estimaciones, entre 70.000 y 120.000 sobre un total de 33 millones de habitantes. "Si no nos fuimos a mediados de los noventa, cuando nos mataban como chinches -19 asesinatos en dos años-, ahora tampoco hay motivos para hacer las maletas", explica un religioso.


El arzobispo Tessier pidió en mayo audiencia con el ministro de Interior, Yazid Zerhouni, y consiguió que redactase una segunda circular que rectificaba en parte la primera, que hubiese provocado un éxodo. No siempre Interior ha actuado así. En diciembre de 2006, el presidente de la Iglesia protestante de Argelia, el pastor suizo Ueli Senhauser, se vio obligado a abandonar el país al no serle renovada su residencia. Las dificultades para la obtención de visados de entrada son cada vez mayores hasta el punto de que el arzobispo de Nîmes o la madre superiora de las Hermanas Blancas han renunciado a sus viajes.


"Aunque bien intencionada, la lista del nuncio es incompleta", señala Youssef Ourahman, un pastor evangélico de Orán. "Bajo diversos pretextos a nosotros nos han cerrado siete iglesias en 2007", prosigue este argelino que se convirtió al cristianismo hace 30 años.


Desde la reunión en la nunciatura, la tendencia persiste. Pierre Wallez, un sacerdote francés, fue condenado el 30 de enero a un año de cárcel por un tribunal de Maghnia por haber rezado, un mes antes, con un puñado de cameruneses católicos que intentaban emigrar a España.


A Wallez se le aplicó una ley, aprobada hace dos años, que prohíbe cualquier culto no musulmán fuera de los edificios expresamente autorizados. Wallez rezó en medio de un bosque porque es allí donde malviven los subsaharianos. "La Iglesia católica de Argelia no comprende esta sentencia", señaló un comunicado del obispado de Orán.


Una semana después, un tribunal de esa ciudad condenó a tres pastores evangélicos a tres años de cárcel y una multa individual de 500.000 dinares (5.200 euros) por blasfemar y quebrantar la fe musulma, dos delitos recogidos en la ley de 2006.


Bouabdallah Ghamallah, el ministro de Asuntos Religiosos, insiste en sus intervenciones en que en Argelia "hay libertad de culto", pero justifica los veredictos. Los que montan iglesias clandestinas en garages, sótanos o casas particulares "caen en la ilegalidad", subrayó. "Desprecian la legislación y se colocan fuera de la ley".


"Un extranjero que pide a un argelino que cambie de religión atenta contra su dignidad", sostuvo Ghamallah ante los micrófonos de la radio pública. "Tenemos la impresión de que asistimos a un renacimiento del proselitismo del siglo XIX", se lamentó.


"Desde hace un tiempo, el proselitismo", denuncia, por su parte, el jeque Bouamran, presidente del Alto Consejo Islámico, "se ha convertido en un fenómeno más visible y cínico que antes de la independencia", cuando los padres blancos franceses recorrían el país. Por eso invitó públicamente a los servicios de seguridad a que tomen cartas en el asunto. Si la seguridad debe investigar es porque esos grupos tienen vínculos con Occidente. Los evangélicos "buscan constituir una minoría que dará un pretexto a las potencias extranjeras para inmiscuirse en los asuntos internos de Argelia", advirtió el ministro Ghamallah.


El presidente del Consejo de los Ulemas (doctores de la ley islámica), Abderramán Chiban, confirmó la injerencia extranjera cuando narró, la semana pasada, su entrevista con un diplomático de EE UU que le preguntó por "la persecución de los cristianos". "Le respondí que los musulmanes sí que están siendo perseguidos por los cristianos en sus países", afirmó con aplomo.


  • Henri Tessier · Arzobispo de Argel
  • "Algunos grupos quieren reducir la presencia de los católicos"
  • El País, 2008-02-27 # I.C. · Argel

Henri Tessier, de 78 años, arzobispo de Orán y ahora de Argel, lleva 53 años en Argelia y posee la nacionalidad del país que le acoge. No disimula cierto resentimiento hacia los evangélicos, esa rama de la Iglesia protestante que ha irrumpido recientemente con fuerza en el país y logra conversiones al cristianismo causando la alarma entre las autoridades.


"Ellos han llegado a África, pero los primeros que hemos sufrido las consecuencias de sus acciones hemos sido los católicos", se queja en su residencia. "No somos responsables de su actuación, pero la administración toma medidas no solo contra ellos sino contra nosotros".


"Desde hace un par de años la administración argelina nos causa dificultades de diversa índole cada dos o tres meses", prosigue el clérigo. "Se enmarcan, suponemos, en su lucha contra el proselitismo de los grupos evangélicos". "Nos mete en el mismo saco a ellos y a nosotros".


No en balde la prensa suele ilustrar sus artículos sobre el proselitismo evangélico con fotos de la basílica Nuestra Señora de África, un templo católico. "Los católicos tenemos, sin embargo, otra forma de enfocar el testimonio cristiano", diferente de los evangélicos, recuerda.


La Iglesia católica en Argelia no hace proselitismo. Tiene un perfil bajo, pero "aún así hay grupos en Argelia que se esfuerzan por recortar nuestra implantación" se lamenta el arzobispo. "Pese a todo seguimos manteniendo una presencia en todo el territorio", afirma orgulloso.


Cuando hace dos meses se reunió en la Nunciatura Apostólica con una quincena de embajadores occidentales para exponerles su preocupación, Henri Tessier no dudó, sin embargo, en pedir también ayuda para los evangélicos. En la lista de agravios que entregó a los diplomáticos figuran algunos padecidos por esa comunidad religiosa.


A corto plazo lo que quita el sueño al arzobispo es el recurso presentado contra la sentencia del 30 de enero que condena al sacerdote Pierre Wallez a un año de cárcel por rezar con un grupo de subsaharianos en un lugar no permitido -un bosque- cerca de Maghnia, una ciudad pegada a la frontera marroquí.


"Aquello no fue acto de proselitismo porque se trataba de cristianos cameruneses", resalta Tessier. "El padre Wallez se conformó con orar [el 26 de diciembre] en el contexto de la Navidad". "No siquiera llegó a decir misa". "La ley se ha aplicado de manera errónea", recalca.

  • Miles de argelinos abandonan el Corán
  • Las conversiones al cristianismo son inéditas en el resto del mundo musulmán
  • El País, 2007-02-27 # I. Cembrero

"Ser cristiano por tradición no es un problema; convertirse al cristianismo sí lo es, y en Argelia hay miles de habitantes que se convierten". El pastor Youssef Ourahman, portavoz de los evangélicos argelinos, resume así la situación que atraviesa su país.


En casi todos los países musulmanes hay pequeñas e incluso grandes -como los coptos en Egipto- comunidades cristianas, pero no suele haber conversiones. Argelia es la excepción. "Sus dirigentes se avergüenzan de ello ante sus vecinos musulmanes", afirma un profesor de Argel.


El fenómeno es muy marginal -varios miles en una década-, pero inédito en el mundo musulmán. "El 99% de los conversos son evangélicos", precisa Ourahman con orgullo. Aun así, no deja de ser "anecdótico", según el diario Liberté.


Pero los ulemas (doctores de la ley islámica) y la prensa en árabe "nos reenvían a los tiempos de las Cruzadas", se lamenta Liberté en un editorial de principios de mes. Intentan hacer creer que "Cabilia ha caído bajo el yugo de las cruces y su población se agolpa en las puertas de las iglesias".


Nada más falso. Ahora bien, explica Ourahman, "ya no hay un pueblo de Cabilia en el que no haya algún cristiano". En su gran mayoría son jóvenes de menos de 30 años.


Con cerca de seis millones de habitantes -la quinta parte de la población del país-, Cabilia es una región rebelde. Algunos de sus habitantes persisten en rechazar la arabización y consideran al islam casi como una religión extranjera. De ahí que para librarse de la supuesta tutela del islam sean muy francófonos y abracen a veces otras creencias.


Las conversiones no sólo surgen en Cabilia, sino en otras regiones como el noroeste. "El terror practicado en nombre del islam "lleva a muchos argelinos a la decepción ante su religión", indica una web protestante.


La guerra civil larvada que padeció Argelia en los noventa causó cerca de 200.000 muertos y aún hoy día los islamistas argelinos, adheridos ahora a Al Qaeda, siembran el terror. La violencia terrorista se cobró 500 muertos en 2007.


En lugar de condenar a "esa parte de Argelia que vive de otra manera su religión, los ulemas y sus trompetas mediáticas [la prensa en árabe] deberían preguntarse sobre las razones profundas que incitan a muchas personas a buscar alternativas espirituales", resalta Liberté.


Los jerifaltes islámicos a los que alude el diario creen poder explicar las verdaderas motivaciones de los conversos. "No se mueven por convicciones sinceras, sino por el mero interés que tiene su origen en la miseria y el paro" que padecen muchos jóvenes, asegura Cheikh Bouamran, presidente del Alto Consejo Islámico. "Están interesados por un visado y huir al extranjero".


"Pero sí nos deniegan visados europeos para argelinos que debían asistir a una reunión evangélica en Malta", replica Ourahman rechazando esta teoría.

  • La libertad religiosa y otras libertades
  • El País, 2007-02-27 # José María Ridao

El 28 de febrero de 2006, el Parlamento argelino aprobó una ley prohibiendo la práctica de cualquier culto distinto del musulmán fuera de los recintos autorizados. Dos años después, esta norma no es sólo el instrumento al que está recurriendo el Gobierno en sus relaciones con los credos; es sobre todo el síntoma de que, en el fragor de la lucha contra el yihadismo, en Argelia se está sacrificando, además de otras libertades, también la religiosa. La estrategia del Gobierno consiste en abrir un doble frente con los terroristas: si por un lado los combate con una contundencia poco respetuosa con las garantías judiciales y los derechos humanos, por otro les disputa la iniciativa para conservar, o reforzar, el carácter musulmán de la sociedad argelina.


Es dudoso que el camino emprendido pueda llevar a algo diferente de lo que se ha visto en los últimos meses, en los que se han producido mortíferos atentados en algunas de las zonas más protegidas del país. Los extremistas no han tomado en consideración las medidas del Gobierno a favor del credo musulmán, salvo para reafirmarse en la idea de que, según predican sus doctrinas, la fe religiosa es más importante en el debate político que la situación de miseria que convierte a miles de argelinos en harragas, en jóvenes desesperanzados y dispuestos a emigrar. Y la otra cara de la moneda es, en efecto, el retroceso de la libertad religiosa, que ha empezado a afectar a los evangelistas y a la Iglesia católica, según han puesto de manifiesto el obispo de Orán y el arzobispo de Argel. Cualquier competición con los yihadistas para dirimir quién es el más determinado defensor del islam es introducirse voluntariamente en la boca del lobo: por más iniciativas que adopte el poder político, los yihadistas siempre estarán dispuestos a llegar infinitamente más lejos.


De proseguir con esta estrategia, el Gobierno argelino corre el riesgo de deteriorar su posición tanto dentro como fuera del país. Cualquier confusión entre el debate teológico y el político es una victoria que se concede a los yihadistas. Además, la mayor parte de los países a los que ha recurrido la jerarquía católica en Argelia, a través de las embajadas, ha empezado a mostrar su preocupación por la multiplicación de noticias que, en algunos casos, han tardado semanas en conocerse. Eso podría colocar al Gobierno de Argel en una posición más que inconfortable, puesto que le obliga a enfrentarse a una irresoluble contradicción. Mientras exige respeto a la fe de sus numerosos emigrantes en Europa y el resto del mundo, en su propio país establece trabas para cualquier credo que no sea el musulmán, algo que están padeciendo de manera especial evangelistas y católicos.


En cualquier caso, sería conveniente aclarar los términos de lo que está en juego, que no es sólo la suerte de los fieles de las religiones distintas al islam que viven en Argelia. Se trata, en primer término, de una estrategia de dudosa eficacia en la lucha contra el terror yihadista, puesto que le concede la posibilidad de definir los problemas de la manera más conveniente a su proyecto político. Pero, en segundo lugar, es preciso deshacer cualquier equívoco acerca de lo que se está defendiendo al reprochar al Gobierno argelino la "presión" -según el término utilizado por el arzobispo de Argel- sobre la comunidad católica. Lo que se defiende no es esta religión en concreto, sino el derecho de los argelinos, y por supuesto de los extranjeros residentes en Argelia, a profesar la religión que deseen.


No son motivos teológicos los que hacen mirar estos hechos con inquietud; son motivos políticos, relacionados con la situación de las libertades en Argelia.

> Berria: Argitalpenak > LAS DIVERSAS IDENTIDADES SEXUALES EN "LOS OTROS CUERPOS"

  • Las diversas identidades sexuales en “Los otros cuerpos”
  • Esta compilación, la primera en su tipo publicada en Puerto Rico, recoge las expresiones literarias de 44 autores que trabajaron sobre el tema de las diferentes identidades sexuales. Hay poesías, cuentos, fragmentos de novelas y ensayos.
  • Anodis, 2008-02-27 # Daniel Medina

Las diferentes identidades y géneros sexuales se encuentran, se cruzan y convergen sin discriminaciones o marginalizaciones en Los Otros Cuerpos: Antología de temática gay, lésbica y queer, la primera en su tipo publicada en Puerto Rico.


La compilación, realizada por Moisés Agosto, David Caleb Acevedo y Luis Negrón, recoge las expresiones literarias de 44 autores que trabajaron sobre el tema de las diferentes identidades sexuales.


“La concepción de este libro significaba una tarea difícil, pues desde hace varios años se había discutido entre los escritores y críticos la posibilidad de crear un tipo de antología que reuniera textos de autores que trabajen la temática gay y lesbiana. Se trató de coordinar y se conversó sobre él, pero nunca se realizó", explicó Agosto.


Según narró, aproximadamente hace año y medio se reunió junto a los otros dos compiladores y decidieron poner en marcha el proyecto literario, en el que se incluyen trabajos de escritores y escritoras puertorriqueños residentes en la isla y diferentes ciudades de los Estados Unidos, entre ellos Manuel Ramos Otero, Luis Negrón, Carlos Vázquez Cruz, Max Chárriez, Alfredo Villanueva Collado, Maribel Ortiz Ana María Fuster Lavín, entre otros.


"Siempre había estado la inquietud entre escritores, críticos y algunos lectores de que no habían podido ver mucho este tipo de temática gay en la literatura puertorriqueña. Los temas de identidad no tan sólo pertenecen a temas de carácter nacionalista sino también de prácticas sexuales” puntualizó Moisés Agosto.


Para poner en marcha Los otros cuerpos, obra considerada como la segunda antología de su género publicada en Latinoamérica en lengua española, los compiladores lanzaron una convocatoria dirigida a la comunidad de escritores.


"No convocamos a autores de una época en específica sino a todos los escritores que sintieran la inquietud de querer participar de esta antología. No establecimos edad, pero sí que los escritos fueran inéditos'", señaló el autor.


El resultado final es un grupo variado de autores heterosexuales y homosexuales de distintas generaciones y edades, que lograron un texto que no se enfoca en una situación o problemática específica, sino al contrario, "refleja los diferentes estilos de vida y las experiencias vividas en el contexto de las personas gay, lesbianas o queer".


La recopilación cuenta con poesías, cuentos, fragmentos de novelas y ensayos, por lo que el libro de ninguna manera es hermético y cualquier tipo de público encontrara razones para consultarlo.

> Berria: Hauteskundeak > LA NIÑA DE RAJOY NO TIENE PADRE

  • La niña de Rajoy no tiene padre
  • El discurso final del candidato del PP fue lo que menos gustó en su partido "por antiguo"
  • El País, 2008-02-27 # Carlos E. Cue · Bilbao

La noche del lunes, Mariano Rajoy fue recibido con euforia en la sede central del PP, en la calle de Génova (Madrid). Después del fiasco de Manuel Pizarro, la cúpula del partido pasó un día terrible, de muchos nervios, y el papel de su líder en el debate, poniendo en dificultades al presidente en varios asuntos, significó una liberación. Génova era una fiesta. Pero después, cuando se quedó con los más cercanos, algunos se relajaron y empezaron las bromas. Todas sobre lo mismo: la dichosa niña. El discurso final de Rajoy, con referencias a una niña española a la que él quiere garantizar casa, trabajo, y orgullo de ser española, no gustó a casi nadie, según media docena de dirigentes consultados.


Unos y otros se fueron calentando con las bromas por ese final lírico. "Es que a Mariano eso no le pega nada, él es mucho más de la calle, quedó como una impostura. Sonaba un poco antiguo", sentencia un miembro de la cúpula. Tras las bromas, la pregunta: "¿De quién ha sido esa idea?". Nadie asume la responsabilidad. La niña de Rajoy no tiene padre. Sin embargo, todos los dirigentes coinciden en que, mientras la campaña electoral se ha diseñado desde Génova, Rajoy ha preparado el debate íntegramente fuera del partido, sobre todo en su casa con Pedro Arriola, mago de las encuestas, un profesional que no tiene ni siquiera carné del PP, aunque ya era el hombre de máxima confianza de José María Aznar. Fue Arriola el hombre que acompañó a Rajoy en el coche y en el descanso del debate.


A Arriola se le atribuye el tono del debate, muchas frases, y el ritmo en general. Sin embargo, la mayoría de los dirigentes consultados atribuyen la idea de la niña a Antonio Sola, el gran fichaje de Rajoy para la campaña. Es Sola quien le acompaña en los viajes y le da muchas ideas. Este español ha pasado años en Latinoamérica dirigiendo con éxito campañas electorales, entre ellas una en Guatemala que tenía como lema "mano dura, cabeza y corazón" -el del PP es "con cabeza y corazón"- y la última y exitosa del presidente mexicano, Felipe Calderón. Sola no quiso ayer confirmarlo ni desmentirlo.


Otra de las cosas más comentadas de Rajoy durante el debate fue su extraño gesto con los ojos. El líder del PP tiene un tic que le hace abrirlos mucho de vez en cuando. Pero lo que nadie se explicaba era por qué se le iba tanto la mirada a la izquierda. Según uno de los miembros del equipo que le acompañó, todo se produjo por un error en la colocación de los marcadores del tiempo. Rajoy, como Zapatero, tenía dos. Uno donde tenía los papeles, y otro en la pared detrás del presidente del Gobierno. El de los papeles le obligaba a mirar hacia abajo, así que se fijaba en el otro. Pero estaba colocado un poco a la izquierda, y además él lo miraba muchísimo. Los estrategas del PP pensaron en decírselo en el descanso de seis minutos, pero desistieron. "Sólo íbamos a conseguir ponerle más nervioso y no era tan importante", sentencia uno de los presentes en Ifema.

> Iritzia: Javier Pradera > EL APOLOGO DE LA NIÑA FELIZ

  • El apólogo de la niña feliz
  • El País, 2008-02-27 # Javier Pradera

Rajoy cerró su turno de intervenciones en el debate electoral de anteanoche con un enternecedor apólogo destinado a que los espectadores pudieran irse a “dormir con tranquilidad”. El relato didáctico que resumió todas sus ideas es la feliz historia de una niña nacida en España que tiene una familia, unos padres con trabajo y una vivienda. Sea cual sea su domicilio (¿Cataluña, Madrid, País Vasco, Andalucía?), la mocita recibirá la mejor educación y podrá “pasear por todo el mundo sin complejos” gracias a que dispondrá de un “título profesional cotizado” y “sabrá idiomas”.


El complejo de inferioridad para aprender lenguas tiene una larga tradición en la península: un epigrama de Nicolás Fernández Moratín describe la admiración de un portugués “de ver que en su tierna infancia/todos los niños de Francia/supiesen hablar francés”. La desmesurada promesa de Rajoy según la cual todos los niños de España hablarán, leerán y escribirán en inglés correctamente —con independencia de que acudan a la escuela pública o a colegios de élite— cuando el PP llegue al poder aspira a curar ese castizo síndrome.


Además de anunciar indirectamente un halagüeño porvenir a los profesores de inglés y a las academias de idiomas, el apólogo se propone transmitir una moraleja esencialmente patriótica. Una vez transformada en “mujer madura”, la niña del relato sentirá —“quiero que sienta”, subraya Rajoy— “un hondo orgullo por ser española” y pertenecer a “esa nación tan vieja y tan admirable”.


Los estudios literarios y psicológicos sobre los cuentos infantiles han descubierto claves inesperadas bajo la superficie inocente de sus textos. Si las investigaciones de Vladimir Propp sobre las narraciones populares rusas sentaron las bases para el análisis estructural de su morfología, el Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim estudió cómo los niños interpretan los argumentos terroríficos y los personajes amedrentadores. En tanto que escritor novel de relatos infantiles, Rajoy permite reflexionar, en cambio, sobre el contradictorio entusiasmo ante una niña que siente el “hondo orgullo” de pertenecer a “una nación tan vieja y tan admirable” como España, por un lado, y el paralelo aborrecimiento hacia las emociones nacionalistas de las niñas catalanas y vascas.


El presidente del PP define a España como una nación de “ciudadanos libres e iguales”, enfrentada con las comunidades identitarias de carácter étnico y las concepciones patrióticas esencialistas. Dado que los españoles no han sido ciudadanos libres e iguales sino súbditos de reyes y dictadores hasta fechas muy recientes, no se entienden las razones de Rajoy para datar la existencia de España como nación muchos siglos atrás. Todavía parece menos probable que la condición liberaldemocrática constituya una particularidad de la realidad nacional española: ¿acaso las restantes “viejas naciones” del continente europeo no están formadas desde la Revolución Francesa por ciudadanos libres e iguales?


En cualquier caso, los esfuerzos del líder popular para introducir en el debate la cuestión de la inmigración —vinculándola con el aumento de la delincuencia— mostraron el cortísimo recorrido de su oportunista definición de España como una nación de ciudadanos libres e iguales. Ministro del Interior y vicepresidente primero con Aznar cuando las corrientes migratorias procedentes de Latinoamérica, Magreb, África subsahariana y Europa oriental desbordaron las fronteras españolas en busca de supervivencia y de trabajo, Rajoy se limitó entonces a mirar hacia otro lado, sin tratar de poner coto a la implacable explotación de esa barata mano de obra al margen de las regulaciones laborales y en condiciones de vida semi-esclavistas.


Mientras empresarios sin escrúpulos —de manera consciente— y la economía española en su conjunto —de forma indirecta— se lucraban con la fuerza de trabajo de los recién llegados a nuestras costas, los portavoces del PP iniciaron una campaña xenófoba sobre la criminalidad innata de los inmigrantes y la amenaza que sus costumbres representaban para la identidad española. El llamado efecto llamada fue manejado como un espantajo para endurecer las leyes y restringir los permisos de residencia y de trabajo.


Como líder de la oposición, Rajoy ha redescubierto ahora las posibilidades de obtener un demagógico beneficio electoralista —como ocurrió antes en Francia con el Frente Nacional de Le Pen— gracias a la incorporación de millones de inmigrantes a una sociedad castigada durante tiempo por la emigración; en apenas una década, las gentes nacidas en otros países han pasado a constituir el 10% de nuestra población. De haber creído alguna vez de buena fe que España es una nación de ciudadanos libres e iguales, el presidente del PP habría luchado por los derechos de los inmigrantes para convertirlos en futuros compatriotas.

> Berria: Hauteskundeak > PEDRO ZEROLO: "SI GANARA EL PP, ALGUNOS PERDERIAMOS HASTA EL MARIDO"

  • «Si ganara el PP, algunos perderíamos hasta el marido»
  • Zerolo advierte a Dimas Cuevas de que la homofobia y el machismo son enfermedades que se tratan con Educación para la Ciudadanía
  • La Verdad, 2008-02-27 # Dolores Carcelén

Con calma y demostrando ser un gran orador, el secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, visitó ayer Albacete y Almansa para repartir sus críticas y ataques entre el candidato del PP Mariano Rajoy y el albaceteño y también candidato popular Dimas Cuevas. Es más, el secretario provincial del PSOE, Francisco Pardo, pidió disculpas a Zerolo «por tener candidatos que piensan de una manera antigua».


Con juegos de palabras, con descalificativos y con los argumentos que le daban el artículo publicado por Cuevas en el año 2004, Zerolo no ahorró en críticas. Advirtió al candidato albaceteño de que la homofobia y el machismo son enfermedades que se curan con Educación para la Ciudadanía, al tiempo que lo tachó de «ignorante». «Si no sabe si soy perro o gato, que venga y me vea», le advirtió. Y es que, en opinión del secretario socialista, «hay que estar alerta porque los del PP están sueltos ( ) Se han echado al monte y acabarán como en Polonia, persiguiendo a los teletubbies». Es más, insistió en que «si ganan, algunos perderíamos hasta el marido».


También hubo críticas para la Iglesia y para «ciertos obispos» a los que tachó de «integristas». Sin embargo, Zerolo se mostró convencido de que «si hoy viviera Jesús de Nazaret, estaría al lado de los más desfavorecidos».


Zerolo, quien para Pardo tiene el genotipo de la lucha por la igualdad, se mostró convencido de que el próximo 9 de marzo ganará José Luis Rodríguez Zapatero, quien, a su juicio, representa la alegría y el optimismo, frente a un PP que tachó de «losa» para España. No dudó en reiterar que Rajoy es «un peligro para la igualdad» y «para la libertad». Manifestó también que a Zapatero se le deben leyes que benefician al cien por cien de la población, como las referentes al matrimonio, a la adopción o a la investigación con células madre. Zerolo pidió «el voto del arco iris», porque, en su opinión, «España es hoy un país más decente y tranquilo». «La diversidad -advirtió al PP- genera riqueza». Y es que el actual Partido Popular es para el PSOE un partido que se sitúa a la derecha de Fraga. «España no se rompe ni la familia sino el PP».


El responsable de Movimientos Sociales aseguró que con el PP peligran todas las leyes sociales. «Rajoy -dijo- es un señor de continente moderado y títere de los grupos ultraconservadores».


Lamentó, como Pardo, que Rajoy utilizara a las víctimas del terrorismo en el debate con Zapatero e insistió en que las propuestas de la oposición suenan a «racismo y xenofobia».


Ante las acusaciones de una periodista, que aseguró tener pruebas de que en algunas catequesis de Albacete se hace campaña política en contra del PSOE, Zerolo manifestó que «otra Iglesia es posible», al tiempo que dijo que la labor social de la Iglesia no tiene nada que ver «con las declaraciones de obispos integristas». Es más, sentenció que «si hoy viviera Jesús de Nazaret, estaría al lado de los más desfavorecidos».

> Berria: Homofobia > AUSTRALIA: EL PRIMER MINISTRO Y LIDER LABORISTA CONTRA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Primer ministro australiano contra el matrimonio gay
  • Sentido G, 2008-02-27 # ACI · Sydney

El Primer Ministro australiano, Kevin Rudd, declaró recientemente a una radio local, sobre el proyecto de ley a favor del matrimonio homosexual, e indicó que tiene "una visión muy sencilla sobre ese tema", que coincide con la de su partido: "Un matrimonio es algo entre hombre y mujer".


Sobre este tema, el Arzobispo de Sydney, Cardenal George Pell, subrayó en una entrevista a una radio en Nueva Zelanda, que cree que "es para el propio interés de la sociedad que se siga velando por la protección legal del matrimonio (entre hombre y mujer)", para que así puedan tener hijos, educarlos y sean fieles el uno al otro.


Asimismo, indicó que sería un error equiparar una unión homosexual con el matrimonio entre un hombre y una mujer.


Por su parte la Liberal Australien Capital Territory (ATC) se manifestó a favor del proyecto, y cuestionó la postura del actual del Primer Ministro.


El proyecto de ley para la equiparación del matrimonio homosexual y para que sea reconocido en el extranjero, fue presentado por el Partido Verde australiano a través del Senador Kerry Nettle.


Según el sitio web www.blu.fm, los Verdes no tienen grandes expectativas sobre una pronta aprobación del proyecto de ley, sin embargo seguirán presionando al partido laborista, al que pertenece Rudd.

> Berria: Turismoa > MADRID: GALLARDON PROMOCIONA EL "TURISMO GAY"

  • Nuevo programa del ayuntamiento
  • Gallardón promociona el 'turismo gay'
  • El Consistorio va a elaborar un producto específico para este colectivo. IU ha pedido la retirada de esta medida y la considera inadmisible
  • El Mundo, 2008-02-27 # Carmen Serna · Madrid

Es uno de los programas nuevos que va a poner en marcha el Ayuntamiento de Madrid para promocionar la llegada de visitantes en la capital este año: el 'Turismo Gay'.


Según explica en el Plan de Actuación de 2008, que ha elaborado el Patronato de Turismo, el Consistorio va a elaborar "un producto específico que tenga en cuenta las necesidades del colectivo LGTB [Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales]".


Aunque no especifica cuáles son estas necesidades que podrían distinguir entre un consumidor de turismo gay y otro consumidor de turismo arquitectónico o de musicales, que son otros de los proyectos que se han programado para este año.


La justificación que da el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón para crear un plan concreto de medidas y actividades para este tipo de visitantes de la capital es exclusivamente económico, debido "al auge que está teniendo este nicho de mercado".


En el plan no se incluye cuánto se va a invertir en fomentar este tipo de turismo ni las actividades concretas que se van a desarrollar, pero IU pidió ayer la retirada de "un programa de ofertas turísticas elaborado exclusivamente en función de la orientación sexual" en la reunión que se celebró del Consejo Rector del Patronato de Turismo.


"Nos parece inadmisible que en un Plan de Actuación del Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, donde se hace una relación de una serie de productos comerciales como son el turismo cultural, musical o arquitectónico, se introduzcan también ofertas específicas en función de la orientación sexual de los visitantes, como es el turismo gay", denunció el concejal de la coalición responsable de estos temas, Angel Lara.


Para IU, los homosexuales, como los heterosexuales, pueden formar parte de cualquier producto en función de sus intereses. "¿O es que acaso los gays no se van a ver representados en el paquete de turismo familiar o en el cultural?", añadió Lara.


'Necesidades específicas'
Otro de los aspectos de la redacción del plan que ha llevado a IU a pedir la retirada de este punto es que se diga que se van a tener en cuenta las necesidades del colectivo LGTB: "No entendemos a qué se refieren con que el producto se va a hacer en base a las necesidades especificas colectivas. No sé muy bien a qué se refieren con esto porque ¿es que no son las mismas necesidades que podamos tener el resto de colectivos?".


Sin querer entrar en polémicas ni en comparaciones, el concejal de IU insistió ayer en que se está denunciado determinado tipos de turismo, como los que se promueven en algunos países basados en algunas conductas sexuales, para que ahora aparezca una oferta vinculada a una determinada orientación sexual. "Es igual de inaceptable eso que introducir un producto dirigido a un colectivo en función de su orientación sexual", repite Angel Lara.


Para IU es lógico que se promuevan actividades como el Día del Orgullo Gay, que este año se celebrará del 21 al 30 de junio, o la fiesta del Europride, pero no en que se cree un producto comercial específico.


El Patronato de Turismo tiene previsto, para el año que viene, desarrollar otros segmentos de este mercado como el idiomático y el deportivo. Se busca, entre otras cosas, convertir la capital en un destino para el aprendizaje del español y vincular productos de visitantes para los próximos campeonatos deportivos.


"Cada uno de estos productos se difundirá a través de diferentes acciones de comunicación, junto con la edición de una publicación bilingüe", explica el Plan de Acción.

> Berria: Kultura > CHINA: UNA FAMOSA COREOGRAFA TRANSEXUAL PREPARA UNA VERSION CHINA DE LA OPERA CARMEN

  • Famosa coreógrafa transexual prepara versión china de la ópera 'Carmen'
  • Terra, 2008-02-27

La coreógrafa china Jin Xing, una bailarina transexual que logró superar tabúes en su país y convertirse en una gran celebridad artística nacional, prepara su propia versión de la ópera 'Carmen' (escenificada en España y creada por el francés Georges Bizet), según informó la prensa estatal.


El musical, que se llamará 'Amor Apasionado', se estrenará en el Teatro Century de la capital china el 15 de mayo, para luego iniciar una gira que incluirá otras ciudades del país y del extranjero, informó el diario 'China Daily'.


El personaje de Carmen (que se llamará Hu Ji) será encarnado por la bella cantante Zhang Mi, apodada por algunos 'la Madonna de China', mientras que Don José (Zhao Shiji en la versión oriental) será interpretado por el modelo y cantante Hu Dong.


Otro atractivo del musical será la participación de dos cantantes que se hicieron famosos en concursos de canción chinos equivalentes al 'American Idol' estadounidense o el 'Operación Triunfo' iberoamericano.


Se trata de Tang Xiao, ganadora de una de las ediciones de 'Supergirl' (versión femenina de estos concursos) y Ji Jie, un destacado concursante de 'Superboy', en el que sólo participaban chicos.


El musical será producido por la compañía hongkonesa Global Stage, y según la prensa, 'fusionará las arias occidentales con la música tradicional china'.


Ninguno de los cuatro principales artistas tiene experiencia en musicales, algo que los organizadores esperan no sea óbice para el éxito del espectáculo, sobre todo contando con la ayuda de la carismática coreógrafa, que ha llevado sus espectáculos a medio mundo.

> Berria: Zinema > ANDALUCIA: CORDOBA SE CONVIERTE EN REFERENCIA CULTURAL CON EL FESTIVA GAY Y LESBICO IDEM

  • II edición del festival Gay-Lésbico de Artes Audiovisuales de Andalucía “Ídem”
  • Andalucía se convierte en “referencia cultural” con el festival de cine Gay-Lésbico en Córdoba
  • El Plural, 2008-02-27 # M.M. · Andalucía

La II edición del festival Gay-Lésbico de Artes Audiovisuales tendrá lugar en Córdoba del 24 de marzo al 1 de abril. Entre los actos habrá un homenaje al director español Ventura Pons. También se recordará la figura de Nestor Almendros, director de fotografía andaluz.


La Consejera de Cultura en Córdoba, Mercedes Mudarra, ha destacado la importancia de este festival para la ciudad de Córdoba. Indica que es una “referencia cultural” importante para la sociedad por los valores que transmite y ha indicado que Córdoba “lucha desde hace mucho tiempo por la tolerancia y la igualdad de las personas.


Cine vanguardista
Mudarra ha añadido en la presentación de los actos, que la cultura del cine es “más vanguardista y avanzada” en los últimos años. La industria cinematográfica ha dado un paso adelante en la representación de la homosexualidad ya que ha pasado de ser un personaje “marginado” a una persona “integrada en la sociedad”.


Aliciente para el turismo cultural
Rafael Blanco, delegado de Cultura de Córdoba ha afirmado que el festival beneficiará al turismo andaluz y cordobés ya que esta actividad supone un gran “impulso para el turismo cultural”. El Ayuntamiento ha ampliado los espacios para la realización de este evento y el Gran Teatro acogerá las galas de inauguración y clausura.


Estrenos nacionales
Este festival no resulta interesante sólo a nivel regional, sino que contará con estrenos a nivel nacional, como el documental de animación Queer Duck: The movie de Mike Reiss, productor y guionista de Los Simpsons, quien se espera que esté presente en el certamen. También se estrenará el documental italiano Improvvisamente l'inverno scorso de Luca RAgazzi y Gustav Hofer, que cosechó gran éxito en el Festival de Berlín. Por tanto será una ocasión única para conocer las vanguardias del cine gay-lésbico y un punto de encuentro importante para la cultura andaluza a nivel mundial.


Homenajes
En el festival también tendrán cabida los homenajes. Este año estará dedicado al director español Ventura Pons, de quien se proyectarán varias películas. También habrá un reconocimiento para Nestor Almendros, un reconocido director de fotografía del que se dará a conocer su obra como realizador. Entre las proyecciones estrella estará Conducta impropia, un documental que se hace eco de la homosexualidad en Cuba.

Jornadas de cine cubano en la Filmoteca
Además de los actos más destacados del festival, la Filmoteca de Andalucía realizará unas jornadas sobre el cine cubano. Esta institución, dispondrá también de las obras participantes en el certamen. David Cedeño, presidente de la Federación Andaluza Colegas ha destacado la gran cantidad de dinero que se entregará en premios en el certamen andaluz: 30.000 euros, que supone la mayor cuantía a nivel europeo.

> Berria: Argitalpenak > "LOS HOMBRES DE FRANCO", UN REPASO A LAS FAMILIAS Y PERSONAJES VINCULADOS A LA DICTADURA

  • Todos los hombres del caudillo
  • Antonio Padilla presenta 'Los hombres de Franco', un repaso a las familias y personajes vinculados al poder durante la dictadura
  • El País, 2008-02-27 # EFE · Barcelona

“Los hombres de Franco”, obra de Antonio Padilla que inaugura la serie “Con Franco vivíamos peor”, presentada hoy por la editorial Flor del Viento en Madrid, es el primero de los diez volúmenes cuya publicación completará una colección que pretende recuperar la memoria de los 40 años de dictadura franquista.


El libro de Padilla, es, según el escritor Rafael Borrás, invitado por la editorial a la presentación, un estudio "riguroso" y "útil" que sirve para demostrar que en España no todo el mundo fue antifranquista y que el "general golpista" contó con enormes apoyos, hasta el final de sus días, provenientes de todos los estamentos de la sociedad.


¿Quién fue quién?
Se trata de un documentado listado de nombres de más de un centenar de personas que respaldaron al régimen, desde la oligarquía financiera vasca, pasando por la burguesía industrial catalana, los terratenientes castellano-andaluces, la cúpula eclesiástica, la mayor parte de la jerarquía militar, la extrema derecha monárquica o la clase política encabezada al principio por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y sustituida después por la organización religiosa Opus Dei.


El libro incorpora también personajes de la política internacional que con su apoyo, silencio o indiferencia permitieron que el régimen de Franco se consolidara: los presidentes de EE.UU. F.D. Roosvelt y D. Ike. Eisenhower; los dictadores Benito Mussolini y Adolf Hitler; los papas Pío XI y Pío XII o el populista presidente argentino Juan Domingo Perón.


Franco, el jefe del "sindicato de intereses"
Franco fue, para Borrás, simplemente el "gerente del sindicato de intereses" que se encargó de idear el golpe de Estado que acabó con la II República, a pesar del poder "casi omnímodo" que mantuvo durante cuatro décadas, hubo familias españolas que se mantuvieron "por encima de él, como los March o los Alba".


El segundo libro de la colección, que ha salido de forma casi simultánea, es la reedición de “Liturgias para un Caudillo”, escrita en 1977 por Fernando González Martín, periodista fallecido en 1980.


Según ha explicado el director literario de la editorial, Ramón Serrano, “Con Franco vivíamos peor” tiene como objeto ofrecer un acercamiento actualizado con el punto de vista de una editorial "progresista" e "independiente", de lo que supuso el franquismo visto siempre como un "régimen golpista" contra la República.


Flor del Viento ha proyectado esta colección con motivo del 70 aniversario de la victoria de las fuerzas franquistas, que se cumplirá el 1 de abril de 2009. A los estudios de Padilla y González, les seguirán obras de Gabriel Cardona (El poder militar en el Franquismo), Julio Gil (La política exterior del Franquismo), Carmen Domingo (¡Españoles! ¿Todos?), José Luis Pitarch (Memorias irredentas del Franquismo) y Glicerio Sánchez (Sobre todos, Franco). Continuarán la serie La gran represión, de Manuel Alvaro Dueñas, Francisco Espinosa y Mirta Núñez y Economía franquista y corrupción, de Andreu Mayayo. La guinda la pondrá “Historia de la oposición antifranquista”, de Hartmut Heine.

> Berria: Hauteskundeak > ITALIA: ENFRENTAMIENTO EN EL PARTIDO DEMOCRATA POR CUESTIONES COMO EL ABORTO O LAS PAREJAS DE HECHO

  • Italia: Enfrentamiento en el Partido Democráta por cuestiones como el aborto o las parejas de hecho
  • CNN+, 2008-02-27

El Partido Demócrata de Walter Veltroni, principal candidato junto a Silvio Berlusconi para gobernar en Italia, se encuentra fuertemente dividido por cuestiones como el aborto o las parejas de hecho. Laicos y católicos del PD presentan diferentes posiciones frente a la regulación de estas materias.


Asuntos como el aborto y las parejas de hecho han abierto las primeras grietas entre los laicos y los católicos del progresista Partido Demócrata (PD) de Walter Veltroni, que ha tenido que reunirse con los democristianos de su formación para apaciguar los ánimos.


Los problemas en el PD (nacido de la fusión de Demócratas de Izquierda, en la órbita social demócrata, y la Margarita, centrista con componentes católicos) han surgido al incluir en las listas electorales a figuras del Partido Radical que reclaman la aplicación de un Estado laico.


Propiciado por el seminario Familia Cristiana

La inclusión de los radicales, entre ellos la ex comisaria europea Emma Bonino, motivó el pasado lunes un duro ataque de la revista católica Familia Cristiana. Según el semanario, los católicos "no han hecho nunca un uso ideológico de la religión", mientras que los radicales sí lo han realizado de su identidad.


La publicación católica señala entre los rasgos de la identidad de los radicales: la promoción de la interrupción voluntaria del embarazo y la eutanasia como derechos y la despenalización de la droga, además de la denuncia del concordato con el Vaticano y el sistema de financiación de la Iglesia Católica.


Veltroni ha criticado la información de Familia Cristiana por su doble moral al denunciar que cuando los radicales se aliaron con Silvio Berlusconi en 2001, el periódico no lo censuró.


Apaciguando

No obstante, Veltroni se ha reunido con los "teodem" (políticos católicos procedentes de la ex Democracia Cristiana) de su partido para convencerles de la necesidad del pluralismo en el seno de su formación política.


"Esta idea de que los laicos y los católicos no pueden convivir y de que personas que tienen opiniones diversas sobre temas delicados deben tener un partido diferente es una idea que nos lleva a un país que no es moderno, pues sería el único con un partido laico y otro católico", explicaba Veltroni.

> Berria: Trans > ESTADOS UNIDOS: UNA MUJER TRANSEXUAL DENUNCIA QUE LA CARCEL LE IMPIDE CONTINUAR SU TRATAMIENTO DE REASIGNACION DE SEXO

  • Un preso protesta porque la cárcel le impide continuar su tratamiento transexual
  • EFE, 2008-02-27 # Washington

Un asesino que espera una operación de cambio de sexo denunció que comenzó a recuperar sus dotes viriles debido a la demora en la autorización para la cirugía.


Michelle Kosilek, quien antes era Robert Kosilek, afirmó en una carta difundida hoy que durante meses no se le ha permitido continuar el tratamiento o consultar con un especialista respecto a sus niveles de testosterona.


"El tamaño de mis pechos se ha reducido, mis genitales han recuperado el tamaño que tenían, me ha vuelto el vello facial y se me está cayendo el cabello", según denunció en la carta.


Kosilek, de 58 años, fue condenado a cadena perpetua en Massachusetts por el asesinato de su esposa en 1990.


Durante el juicio alegó sin éxito que había actuado en defensa propia cuando su mujer vertía té hirviendo sobre sus genitales.


El caso de Kosilek planteó un dilema para las autoridades judiciales del estado de Massachusetts.


El problema básico es si debería permitirse que un condenado a prisión perpetua se someta a una operación de cambio de sexo a expensas del contribuyente.

> Berria: Familiak > "QUIEREN CONVERTIR A NUESTROS HIJOS EN CIUDADANOS DE SEGUNDA"


  • "Quieren convertir a nuestros hijos en ciudadanos de segunda"
  • Rajoy anunció que quitaría el derecho de adopción a los homosexuales. Pedro Zerolo asegura que 80.000 niños viven ya con familias homoparentales
  • Soitu, 2008-02-27 # Edu Sánchez

Esta es la historia de Gabriel, Josep, Marlèn, Miquel, Simón, Salomón, Amadou, y tantos otros. Aunque el debate versa sobre el derecho de sus padres y madres, ellos finalmente son los protagonistas. En juego están sus derechos. Son niños adoptados, sacados de un orfanato, a los que se les ha garantizado un futuro mejor, "y lo más importante, que a nadie se le olvide, mucho cariño". Esta es la historia de niños con dos madres o dos padres.


Para los padres de Gabriel, Jesús y David, esta semana ha sido difícil. El pequeño, de cinco años, ha estado malo y ha trastocado los horarios de trabajo de sus padres y abuelos. Simón se presentó hace unas semanas en casa de sus padres, Jordi y Pere, con un pendiente en la oreja y los pantalones caídos al estilo rapero. La madre de Miquel, Elisabet, atiende al periodista en medio de un partido de fútbol, aunque no se pierde sus goles, que celebra al otro lado del teléfono...


"Somos como cualquier otra familia, nos comportamos igual, tenemos nuestras discusiones y nuestras alegrías de la misma manera", señala Elisabet Vendrell, madre de tres hijos, junto a su esposa Dolors Chavarría. Fueron de las primeras lesbianas que decidieron formar familia, hace ya trece años. "Entonces no existían modelos en los que fijarnos, por lo que vivimos un proceso muy solitario", recuerda Elisabet, presidenta de la Asociació de Famílies Lesbianes i Gais. Antes de adoptar en 1997 a su primer hijo, Miquel, decidieron hacer visible su relación ante su familia, amigos y conocidos, "porque nuestro hijo tenía que encontrarse el armario abierto de par en par, dentro se es más vulnerable".


Después llegarían Marlèn (2000) y Josep (2003) —los tres fueron adoptados, por tanto, de forma individual, al no permitirse la adopción conjunta hasta la aprobación de la ley de matrimonios homosexuales en 2005—. "Éramos una familia numerosa antes de que la ley nos reconociera como tal", advierte. Tras la aprobación de la ley, los tres se convirtieron legalmente en hijos de las dos y, poco después, asistieron a la boda de su 'mamá' y su 'mare'. Pero ahora han vuelto las dudas y temores. Mariano Rajoy ha prometido quitar el derecho de adopción a los homosexuales y Javier Arenas, entre otros dirigentes de la derecha, ha puesto en duda la "capacidad de los homosexuales para adoptar". La respuesta de Elisabet es contundente. "El PP quiere desproteger de derechos a nuestros hijos y convertirlos en ciudadanos de segunda. No se dan cuenta o sí, que es peor, de que son ya una realidad. Están aquí, y podremos seguir teniendo hijos biológicos o adoptarlos de forma individual. Es imperdonable que se quiera quitar derechos a los niños", señala. Entre esos derechos se encuentran, por ejemplo, la cobertura de seguros médicos privados o en caso de defunción de uno de los miembros de la pareja, el que no pierda el viudo/viuda la tutela jurídica de los niños.

El apoyo de la Iglesia, pero de su base
Sólo en Cataluña, 66 parejas han iniciado los trámites de adopción desde la aprobación de la ley. Según Pedro Zerolo, secretario de movimientos sociales del PSOE, 80.000 niños han sido adoptados por familias homoparentales o de forma individual por gays y lesbianas. "Ahora, con la ley, existe mayor protección para los niños", asegura Antonio Guirado, presidente de la Coordinadora Gai-Lesbiana. Por ello, se enerva cuando le preguntan sobre la actitud de la Iglesia y la derecha. "Hemos conseguido mucho como país, quizá para alejarnos de todo aquello de lo que veníamos. Cuando los obispos gobernaban y dictaban leyes, en España existían los hijos ilegítimos, las mujeres estaban tuteladas... así que, de protección de la familia y la infancia, ninguna lección de esta gente".


"Pero toda la Iglesia no es igual, las bases son muy distintas", aclara Jordi Valls, organista de una iglesia, representante de su comunidad y padre, junto a su marido Pere, de tres hijos. Fue el propio párroco quien, aún conociendo la relación entre ambos, emitió un certificado de idoneidad sobre sus aptitudes como padres. La historia comenzó hace cuatro años, después de dieciséis de pareja. Lo primero que hicieron fue consultar a psicólogos y pedagogos sobre la influencia de su homosexualidad en los niños. "Y todos, absolutamente todos, coincidieron en que lo importante no es que exista la figura paterna y materna, sino si están presentes las funciones de 'mandar' y 'cuidar'". Es la misma opinión del Colegio de Psicólogos de Madrid, de la Academia de Pediatría de EEUU o de la Federación Española de Sociedades de Sexología, que contradicen los argumentos que defienden muchas redes católicas y psicólogos, que basan muchas de sus argumentaciones en los trabajos del norteamericano Paul Cameron que llegó a vincular la paternidad homosexual con la pederastia.


Tras un fallido intento de adoptar a una niña, Jordi consiguió acoger a dos niños. Bueno, dos jóvenes ya hechos y derechos. Salomón, de 18 años, y Simón Marcelí, de 15, hijos de un pastor protestante, que al cabo del tiempo fueron adoptados. Poco después llegó Amadou, de tres años. "Y así, tuvimos que comenzar a tirar tabiques, cambiar el garaje, modificar hábitos de la casa...". No hubo ningún problema en la familia, ni en el entorno social, ni en la escuela, donde el pequeño habla con toda naturalidad de su "papá" y su "papú". Jordi ha sido durante ocho años teniente de alcalde en Vilanova i la Geltrú por Iniciativa per Catalunya, y sus vecinos se han preocupado desde el primer momento por sus hijos, "con toda la normalidad del mundo". ¿Y alguna vez han echado de menos a una madre? "El amor ha cubierto todo. Saben que tuvieron una madre que o murió o no pudo hacerse cargos de ellos. Jamás nos han reprochado nada y, además, viven en un entorno social muy abierto, mayoritariamente heterosexual, con muchas referencias femeninas".

"A mí no me van a decir que no soy buen padre"
El proceso de adopción de Gabriel tampoco fue fácil. Las enormes ganas de ser padres de Jesús y David, después de vivir la experiencia de cuidar a tantos sobrinos, comenzó a hacerse realidad en 2003. Llevaban doce años juntos y la decisión la tomaron en solitario, sin implicar en el largo y tortuoso proceso a sus familiares. En aquella época la ley sólo les permitía a uno de ellos poner la 'cara' en la adopción. Por eso tuvieron alguna discusión y malentendido. "Fue una decisión traumática y dura emocionalmente. Nos obligaron a evaluarnos entre nosotros, decidir cuál de los dos tenía más fácil pasar la prueba de idoneidad", comenta Jesús. Se cuestionaron desde el trabajo hasta el estilo de vida o la famosa y "dichosa" pluma.


Llamaron a las puertas de las asociaciones que en la Comunidad de Madrid se encargan de estos procesos. En todas les dijeron que lo tenían imposible. "Éramos un hombre soltero que buscaba un niño", recuerdan. Tras un consejo de un amigo, decidieron probar con la opción de un abogado en el país de origen. Allí viajó Jesús solo, ante el temor de que la complicidad entre ellos pudiera "delatarlos". Mientras, David, con los nervios habituales del padre novato, se afanó en preparar la casa y el dormitorio del pequeño. En Madrid, Gabriel se encontró una familia amplia, el cariño de sus abuelos, tíos, de los amigos de sus padres y de "un montón de amigos en el colegio", tantos, que no llega a acordarse de todos. En su clase hay niños con una sola mamá o un sólo papá. También hay muchos con los dos progenitores y, como en su caso, con dos papás. Por eso, los profesores decidieron quitar algunas fiestas que "no tenían mucho sentido", como el 'día de...'. "Es precisamente en las escuelas donde más trabajo hay que hacer. Es un deber de la sociedad explicar a los niños con normalidad en qué entorno van a crecer", señala Guirado.


Después de su experiencia, y ya con la promesa del presidente Zapatero de permitir los matrimonios y adopciones, Jesús y David decidieron poner en marcha la Asociación de Familias Gays y Lesbianas con hijos e hijas, Galehi. Además de poner en contacto a estas familias, también luchan por sus derechos, "y lo seguiremos haciendo contra todo intento de quitar protección a nuestros hijos". Al igual que todos los entrevistados, piensan que el PP "no se atreverá a tocar la ley -como no lo hizo con el divorcio o el aborto-. En esto no hay marcha atrás. Somos, le guste o no, una realidad y lo seguiremos siendo. En su mano está dejar a nuestros hijos sin el amparo de sus dos padres", concluye Guirado.

> Komunikatuak: FELGTB > EL PP TRATA CON DESPRECIO A LAS ASOCIACIONES DE LESBIANAS, GAYS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES

  • El PP trata con desprecio a las asociaciones de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales
  • La FELGTB reclama respeto ante los continuos desplantes de dirigentes del Partido Popular a asociaciones LGTB
  • FELGTB, 2008-02-27

Conscientes de la importancia de las próximas elecciones para el mantenimiento de los derechos de las personas LGTB, lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, numerosos colectivos de toda España han organizado actos donde se ha invitado a responsables de los diferentes partidos a exponer su programa político en la materia. El Partido Popular, el más ambigüo y restrictivo, ha optado por no responder a la llamada o, lo que es peor, por comprometerse a ir para luego dar plantón a la correspondiente asociación sin ningún tipo de justificación.


La inquietud en el colectivo LGTB está fundada en las diversas manifestaciones vertidas por responsables del Partido Popular, entre ellos el propio Mariano Rajoy, acerca de la posibilidad de que se retire el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, así como el derecho de un menor a ser adoptado por una pareja formada por dos hombres o dos mujeres.


Pero a la incertidumbre provocada por estas opiniones insensatas que, por otra parte, no vienen clarificadas en el programa electoral del PP, se ha venido a sumar, en los últimos días, el incalificable desprecio del partido conservador por los colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. El último desplante conocido ha sido la negativa a contestar a la revista Zero acerca de las intenciones de su partido en materia LGTB.


Desde la FELGTB se quiere reprobar con contundencia esta actitud insultante y despreciativa que vuelve a probar que para el PP, las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales forman una ciudadanía de segunda que no merece ni siquiera un mínimo de atención.


Por ello, la Federación quiere reclamar al señor Mariano Rajoy que cambie su talante y que aprenda a considerar a estas personas dentro del grupo de “ciudadanos normales” a los que tanto le gusta aludir.

> Komunikatuak: FELGTB > ¿QUE PASARIA SI LA NIÑA DE RAJOY FUERA LESBIANA?

  • ¿Qué pasaría si la niña de Rajoy fuera lesbiana?
  • Mariano Rajoy pintó, durante el debate con José Luis Rodríguez Zapatero, un optimista futuro para una hipotética niña pero ¿y si ésta fuera lesbiana?
  • FELGTB, 2008-02-27

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, quiere pedirle a Mariano Rajoy que reflexione sobre qué sería de la niña de su última intervención en el debate el pasado lunes si ésta fuera lesbiana, bisexual o transexual. La FELGTB solicita al candidato del Partido Popular que el próximo lunes aproveche el debate para esclarecer cuán optimista sería su futuro entonces.


Si la niña fuera lesbiana y el PP alcanzara la presidencia del Gobierno, no sería una niña “que no tenga miedo a los demás” ya que sería una niña acosada porque el Estado no tomaría medidas para evitar la violencia y el acoso que se produce en las escuelas contra las personas de orientación no heterosexual y contra las personas transexuales. Una niña con complejos marcados por las posiciones de los dirigentes del Partido Popular que la llaman tarada o la confunden con extraños ejemplos de peras y manzanas. Sería una niña sin educación en valores democráticos y constitucionales, que vería cómo las leyes de su país no tratan igual a todas las personas.


Si la niña de Rajoy fuera lesbiana, no podría formar una familia que viva en esa vivienda que el PP le promete porque no podría casarse ni tendría derecho a adoptar. Si la pareja de la niña del PP diera a luz, a su vez, a una niña, esta no tendría derecho al reconocimiento de sus dos madres, y tendría que ir a un orfanato si su madre biológica muriera, porque su otra madre, la niña de Rajoy, no tendría derecho a seguir cuidando de ella.


Si la niña fuera lesbiana y el PP ganara las elecciones, no podría sentir “orgullo de ser española” porque viviría en un país que la discrimina por su orientación sexual, una España contraria a la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo que ha condenado a Francia por prohibir la adopción a una lesbiana, un Estado de Derecho que habría retrocedido en lugar de avanzar.


Mariano Rajoy tiene el deber de reconocer que ese es el futuro que le promete a esa niña si fuera lesbiana o bisexual. Tan triste como si de él dependiera el futuro de una niña transexual, ya que también votaron en contra de la ley de identidad de género.

> Elkarrizketa: Anne Holt > "SOY LESBIANA Y FUI MINISTRA: NO ES UN PROBLEMA EN NORUEGA"


  • Anne Holt, escritora de novela negra
  • "Soy lesbiana y fui ministra: no es problema en Noruega"
  • La Vanguardia, 2008-02-27 # Víctor-M. Amela

Tengo 49 años. Nací en Larvik (Noruega) y vivo en Oslo. He sido periodista, policía, abogada, ministra… y ahora escribo novela negra. Soy lesbiana, estoy casada con mi pareja y tenemos una hija, Iohanne (5). Soy del Partido Laborista. Soy atea. Me gusta ver fútbol en televisión


¿De qué fue ministra?
De Justicia. De octubre de 1996 a marzo de 1997.


¿Poco tiempo, no?

Una grave enfermedad me obligó a hospitalizarme, y opté por dejar el cargo.


Y ahora escribe novela negra.

Es un modo entretenido y eficaz de contar cosas interesantes sobre mi país.


Reconocerse lesbiana ¿no obstaculizó su vida política?

No. Es algo que nunca he escondido. Desde los 18 años lo ha sabido mi familia, mis amigos, mis compañeros de mis trabajos...


Sin problemas.

Sin exhibicionismos. No he ido por ahí contando mi vida privada. Detesto tiranizar a una sociedad con la vida privada de los famosos: es una tendencia social amenazante que denomino "tiranía de la intimidad"...


Pues no se venga a vivir a España...
Al casarme, eso sí, mi boda salió en los periódicos, por lo que ese acto tiene de público.


¿Conoce la ley española del matrimonio homosexual?

Sí, y me alegro por ustedes. En Noruega nos falta acometer una reforma legal para mejorar la adopción y la fertilidad asistida de las parejas homosexuales.


¿Por qué?
Para tener a nuestra hija, mi pareja tuvo que salir de Noruega, ser inseminada artificialmente, volver, alumbrar a la niña, y entonces yo la adopté legalmente, en cuanto que es hija de mi pareja. ¡Demasiado complicado!


¿A la sociedad noruega no le incomoda una ministra lesbiana?

¡No! ¿A la sociedad española sí?


Ninguna política española se ha reconocido lesbiana, así que no sé…
Ser homófobo está mal visto en mi país. Tuvimos un ministro de Economía gay, y del Partido Conservador, y sin problema.


Es un buen ejemplo...

Pero yo no creo en los modelos públicos que a veces busca el movimiento homosexual. Lo único que funciona son los modelos cercanos, próximos: yo puedo ser un modelo para mis sobrinas, pero dudo que lo sea para personas que no trato.


¿A qué se dedicaba usted antes de ser ministra?

Fui editora y presentadora de televisión. Luego fui miembro de la policía judicial. Luego abrí un bufete jurídico privado. Y después, ministra de Justicia…


¿En qué actividad se ha divertido más?

Junto a una colega, ejercí de reportera, editora y presentadora del informativo de televisión más seguido de Noruega, en la cadena pública NRK.


Eso sí es tener poder, señora Holt.
Durante ese curso (1992), en horario de máxima audiencia, emitíamos la media hora de televisión más vista de Noruega, con cuotas de pantalla ¡del 75%!


¿Tiene algo en común aquello con escribir novelas?

En ambos casos la cuestión es contar historias y contarlas bien. Y en mis novelas intento también reflejar la realidad de mi país.


Su fama ¿le ayudó a llegar a ministra?
No lo sé, porque yo nunca me presenté en lista electoral alguna: me llamó el gobierno para ofrecerme el Ministerio de Justicia.


¿Ya sabe que de la televisión ha salido la que será reina de España?

Lo sé, lo sé. Recuerde usted que, antes de su boda con doña Letizia, una noruega fue pareja del heredero al trono de España...


¡Eva Sannum, es cierto! ¿Qué tal anda?
La mar de bien. Eva Sannum es miembro de un consejo asesor de medios audiovisuales, institución estatal que emite dictámenes sobre eventuales abusos de los medios.


¿Cree que cometieron abusos los medios españoles con ella?

Creo que padeció cierto acoso mediático, se asaltó su intimidad. Eva Sannum vive mucho mejor ahora, desde luego.


Pero podría haber sido reina...
Ah, ¿y a usted le parece envidiable esa vida? ¡A mí no!


Ustedes tienen también rey. ¿Hay republicanos en Noruega?

Todos lo somos..., ¡pero nadie hace nada para desmontar la monarquía!


¿Por qué?

Porque a todo el mundo le va bien así. La gente no tiene queja, nadie discute por eso. Vemos lo que pasa en repúblicas europeas como Italia, y pensamos: "Para acabar a tortas sobre los escaños, ¡mejor un rey!".


Un asunto menos que solucionar, ¿no?
Un presidente de república puede salirte por peteneras, mientras que un rey sabes de dónde viene: ¡lo tienes educándose esmeradamente durante treinta años para eso!


¿Es cierto que los ministros noruegos no llevan escolta?

Yo tenía protección en el ministerio, pero en la calle era como cualquiera.

En España alarma la violencia doméstica, muy aireada por la televisión...
En Noruega esas tragedias ocupan a la policía y a la justicia, pero la tele no se dedica a sacarles miga. Sí me disgusta que si un musulmán mata a su esposa hablan de "crimen de honor" en vez de "tragedia familiar", al revés que si la pareja es escandinava… Una distinción impropia, inadecuada.


Desde aquí, la sociedad noruega se nos antoja idílica: ¿todo funciona bien?

Lea mis novelas negras y se desilusionará. Pero hay una cosa que nos salva de todo.


¿Qué es?

Que somos inmensamente ricos.