2008/10/06

> Berria: Indarkeria > BIZKAIA: ESTRANGULA A SU MUJER EN SANTURTZI Y LLAMA A UN AMIGO PARA DESHACERSE DEL CADAVER

  • Estrangula a su mujer en Santurtzi y llama a un amigo para deshacerse del cadáver
  • Quería meterlo en una maleta y simular que sufrió un accidente de coche. El cuerpo de la joven, de 26 años, apareció atado de pies y manos.
  • El Correo, 2008-10-06 # Ainhoa de las Heras · Santurtzi

Iván P., de 32 años, estaba ahogado por las deudas. A principios de septiembre había aparecido un cartel en la puerta del portal que rezaba: «¡Iván, paga lo que debes!». La comunidad le había llevado a juicio por el impago de más de 12.000 euros. Llevaba unos cinco años sin abonar la cuota mensual y tampoco había compartido los gastos del ascensor ni de la reciente reparación del tejado. El piso estaba embargado y había salido a subasta. Pero «pasaba de todo», comentaba ayer indignada una vecina, después de saber que había sido detenido como presunto autor del homicidio de su mujer.


Pese a no tener un trabajo conocido, llevaba un nivel de vida por encima de sus posibilidades. Conducía un 'Audi A-6' azul marino y su casa, el primero derecha, luce la mejor decoración del número 11 de la calle Ramón y Cajal de Santurtzi. El joven vivía allí, hasta ayer, con su compañera sentimental y madre de uno de sus dos hijos, una niña de tres años. La mujer tenía 26 años y era natural de Sierra Leona. Según fuentes cercanas a la investigación, ejerció la prostitución en un club durante un tiempo y fue entonces cuando ambos se conocieron.


La relación parecía tempestuosa. Las discusiones eran «continuas» entre ellos. «Se oía jaleo cada dos por tres, un día estuvimos a punto de llamar a la Policía, pero de repente se callaron», explicaba ayer una joven que lleva viviendo un año con su novio en el bloque de viviendas. A la víctima apenas se la veía por la calle. Llamaba la atención porque «usaba pelucas». Un día que salió confesó a un comerciante que él «la tenía encerrada». Cuando Iván P. se marchaba, atrancaba con llave y si alguien llamaba al timbre, jamás abría la puerta. Sólo a sus padres, que usaban una especie de contraseña. Algunas voces comentaban ayer que tenía hasta una clave secreta para acceder al domicilio.


El homicidio pudo perpetrarse alrededor de las once de la mañana. A esa hora se escuchó «un grito raro», describía una vecina. Otros residentes oyeron «como si se rompiera un cristal y después, llorar a la criatura». El cadáver fue encontrado boca abajo sobre la cama, con los pies y las manos atados con cuerdas, según indicó el Departamento de Interior.


Sangre en la cocina
Después de cometer el crimen, Iván P. llamó a un amigo que «trabajaba para su empresa», según su propia declaración ante la Ertzaintza. A este conocido le confesó por teléfono que había matado a su mujer y le pidió que le ayudara a deshacerse del cadáver. Había pensado incluso la forma de hacerlo: quería meter el cuerpo en una maleta y despeñarlo después con el coche para que pareciera un «accidente», indicaron fuentes de la investigación. El joven llegó a desplazarse hasta el domicilio pero, al entrar en la vivienda y ver los pies atados de la mujer, se asustó y decidió avisar a la Policía. La Ertzaintza tuvo la primera noticia del crimen alrededor de las tres y media de la tarde.


Cuando llegaron a la dirección indicada los primeros agentes -les costó encontrarla porque el testigo no vive en Santurtzi y no conocía bien las calles de la localidad vizcaína-, llamaron al timbre. Nadie contestaba. De repente, apareció en su coche Iván P. Los agentes le identificaron y le pidieron que les dejara entrar en su domicilio. Extrañamente, no puso reparo alguno. En pocos minutos, el presunto homicida se derrumbó delante de los ertzainas y terminó confesando que había estrangulado a su mujer. Después de delatarse, les entregó las llaves del piso.


Los agentes de la Policía Científica que rastrearon el domicilio en busca de evidencias no encontraron ningún arma pese a que en la cocina había restos de sangre. Sospechaban que las heridas podían haber sido provocadas por un cristal, pero éste tampoco apareció. La autopsia aclarará todos estos interrogantes.


Según sus conocidos, el detenido también tuvo problemas con su primera mujer, una joven sudamericana. «Una vez le puso una denuncia por malos tratos, pero después se la quitó», asegura una vecina. De esta relación nació un niño, que hoy tiene unos seis años y vive con los abuelos paternos en Santurtzi.


Ayer, el detenido dejó el 'Audi' mal aparcado al final de la calle, en medio de un paso de cebra. Poco después, una grúa se lo llevó requisado por la Ertzaintza. El arrestado fue conducido a comisaría, donde permanecerá hasta que sea puesto a disposición judicial. El caso inaugura la lista negra de muertes por violencia machista este año en el País Vasco, pero suma la número 55 en España, según el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.


Maltratadas con 'riesgo extremo'
La protección de muchas mujeres maltratadas depende en buena medida de la valoración inicial del riesgo que corren. De lo bien o mal que analicen su situación de pareja o la creada tras una ruptura los agentes de la Policía, los jueces, los médicos, psicólogos y asistentes sociales que atienden sus lesiones físicas y psíquicas.


La Ley Integral contra la Violencia de Género implica a todos estos colectivos en la lucha contra el maltrato machista y en la salvaguarda de sus víctimas, y todos deben conocer los detalles de esa relación traumática: antecedentes del agresor, circunstancias familiares, situación sociolaboral, denuncias, órdenes de alejamiento, posibles quebrantamientos, reanudación de de la convivencia... En lo que a la Policía atañe, el Ministerio del Interior ha emitido una nueva instrucción que afina los criterios para una evaluación más precisa del peligro al que se enfrentan las víctimas.


La orden, firmada el 18 de julio por la Secretaría de Estado de Seguridad, incorpora a los protocolos de actuación policial vigentes una nueva gradación del nivel de riesgo, el 'riesgo extremo'. Incluye «vigilancia permanente de la víctima» y «control intensivo» de los movimientos del agresor «hasta que deje de ser una amenaza inminente». Si así se estimara, para los casos de peligro extremo se prevé «vigilancia de entrada o salida en los centros escolares de los hijos». Para el resto de los niveles de riesgo se fijan medidas que van desde el control frecuente y aleatorio del domicilio de la víctima al seguimiento esporádico de las idas y venidas del maltratador.

  • Últimos asesinatos
  • Asun Villalba (Vitoria, 3-06-07): Había pedido una orden de protección, pero el juez se la denegó. Su pareja la mató a puñaladas. La víctima, de 35 años, llevaba varios años sufriendo malos tratos.
  • Pilar Sampereo (Bilbao, 23-03-07): Su marido le asestó varias cuchilladas y después se autolesionó en el pecho. Tenía 74 años. La noticia conmocionó al entorno de la pareja. No esperaban algo así.
  • Loredana Andriescu (Basauri, 3-07-06): Murió por las 16 heridas de arma blanca que recibió. Su novio fue detenido como presunto asesino. El juicio se celebró hace dos semanas y aún no hay sentencia. El acusado dijo que fue «un accidente». Ella le acababa de dejar y él «se volvió loco».
  • Aintzane Garay (Armintza, 16-10-2005): Su ex novio la citó para hablar. Después la violó, apuñaló y ocultó su cadáver. La familia buscó a la joven de 26 años durante varios días. El cuerpo apareció finalmente en Armintza. El asesino fue condenado a 32 años.
  • Ana Isabel Madariaga (Barakaldo, 14-10-2005): Su marido la mató a golpes. La dejó tumbada en el sofá y se fue a trabajar. En el juicio dijo que no pensaba que había fallecido. Le condenaron a 12 años después de un acuerdo entre las partes.
  • Ofelia Hernández (Durango, 16-01-05): Su pareja le asestó una cuchillada mortal en el vientre. Fue condenado a 17 años de cárcel. La tutela de los dos hijos de la víctima pasaron a manos de su mejor amiga.

> Berria: Indarkeria > BIZKAIA: EL HOMICIDA DE SANTURTZI LLAMO A UN AMIGO PARA TRATAR DE SIMULAR UN ACCIDENTE

  • El homicida de Santurce llamó a un amigo para tratar de simular un accidente
  • El amigo alertó del crimen a la Policía
  • Telecinco, 2008-10-06

El acusado de matar a su pareja en Santurce (Bilbao) trató de simular un accidente de tráfico para ocultar el crimen. Tras ser denunciado por un amigo al que pidió ayuda, confesó el crimen ante la policía. La pareja tiene un hijo de sólo tres años.


El suceso pudo ocurrir en torno a las once de la mañana, según publica el diario El Correo. Los vecinos han dicho que oyeron entonces un ruido como de un cristal que se rompe y a continuación el llanto del hijo de ambos, de tres años. No se extrañaron porque estaban acostumbrados a las peleas de la pareja.


Tras el crimen, Iván P., de 32 años, llamó a un amigo al que confesó que había matado a su mujer y le pidió ayuda para tratar de simular un accidente. Quería despeñar el coche con el cuerpo dentro.


El amigo llegó a acudir al domicilio de ambos pero se asustó y decidió llamar a la policía. No era para menos. La mujer, natural de Sierra Leona, de 26 años, tenía heridas por el cuerpo que pudieron ser provocadas por un cristal y estaba de espaldas sobre la cama, atada de pies y manos. Así la encontró la policía. Les abrió el domicilio el acusado que apareció cuando acababan de llegar los agentes. No puso reparos y una vez dentro confesó el crimen.


La mujer, a la que el acusado pudo conocer cuando ejercía la prostitución según algunas fuentes, había confesado en alguna ocasión que su novio la tenía encerrada en casa. Los vecinos aseguran que se la veía poco por la calle.


Iván P. estaba acosado por las deudas. Debía 12.000 euros a la comunidad de vecinos, aunque no dejó que influyese en su tren de vida. El agresor tiene un hijo con la víctima, de tres años, y otro de seis años de una relación anterior, una mujer sudamericana que llegó a denunciarlo en una ocasión por malos tratos. El niño vive con los abuelos paternos en Santurce
.

> Berria: Indarkeria > BIZKAIA: UN HOMBRE MATA A SU ESPOSA TRAS ATARLA DE PIES Y MANOS

  • Un hombre mata a su esposa tras atarla de pies y manos
  • El País, 2008-10-06 # Aitor Guenaga · Santurtzi

Otra mujer asesinada a manos de su pareja. Y van 52 muertas en lo que va de año por violencia machista (más seis en investigación). Tenía 26 años, era de origen nigeriano y ayer por la tarde fue localizada sin vida en su casa de Santurtzi (Vizcaya) por agentes de la Ertzaintza (policía vasca). Atada de pies y manos. Estrangulada, según precisaron fuentes próximas a la investigación, aunque los ertzainas hallaron también "diversos rastros de sangre" en la cocina del domicilio en el que convivía con Iván, su marido, desde hacía más de tres años. Su esposo fue arrestado tras confesar el crimen.


"Era raro el día que no hubiera peleas, gritos y discusiones, pero jamás pensé que la cosa pudiera acabar así. ¡Jamás! Lo que nos preocupa ahora es dónde esta la cría de tres años que tienen". La persona que habla no lo hace de oídas. Vive pared con pared con la joven nigeriana. Ella en el primero izquierda del número 11 de la calle Ramón y Cajal de Santurtzi. La víctima, en el primero derecha. La vecina no quiso dar su nombre. "Tenemos problemas de juzgado con Iván", dijo. Iván, de 32 años es el marido y el asesino confeso de su pareja, según fuentes policiales. Ambos tenían una hija de tres años.


Poco antes de las 16 horas, la Ertzaintza fue alertada por una persona cercana a la pareja. La puerta del domicilio de ambos estaba entreabierta y pudo ver el cuerpo de la víctima, atado de pies y manos. Con el susto aún en el cuerpo, avisó de inmediato a la policía.


Problemas anteriores

Poco después, los agentes se desplazaron al lugar. Encontraron la puerta cerrada. Poco después llegaba el marido, que dio un juego de llaves a los ertzainas para abrir la puerta del domicilio. Según fuentes de la investigación, el marido confesó allí mismo el crimen a los agentes. La Ertzaintza arrestó al asesino confeso como presunto responsable del homicidio.


El padre del detenido es muy conocido en el barrio. Se dedica a arreglar televisores. No era la primera vez que Iván, de profesión electricista, tenía problemas. Con su anterior pareja, los malos tratos sí llegaron a los tribunales. Un juez emitió una orden de alejamiento en 2004. Y él lo que hizo fue cambiar de pareja. En esta ocasión, la víctima no había presentado ninguna denuncia, según fuentes policiales. Y la historia acabó ayer.

> Berria: Homofobia > REINO UNIDO: UN SACERDOTE ANGLICANO QUIERE TATUAR A LOS GAYS PARA ADVERTIR DE SU PELIGRO

  • Mundo Bizarro: sacerdote quiere tatuar a los gays para "advertir” de su peligro
  • Confirmado.net, 2008-10-06

Así como los puritanos colonos británicos no dudaron en bordar una A de color escarlata en las ropas de los adúlteros, esta vez es el capellán de la Bolsa de Londres, el reverendo Peter Mullen, párroco del St Michael’s Cornhill and St Sepulchreel, que quiere hacer lo propio con los homosexuales, informó una publicación del diario londinense The Telegraph.


La “iniciativa” ha sido comparada con las imágenes de los judíos en campos de concentración con números tatuados en sus muñecas y estrellas de David cosidas a sus harapos aún están grabadas en nuestra retina.


Pese a esto, seis décadas después de aquella barbarie, algunos siguen pensando que ése es un buen sistema para clasificar y etiquetar a los seres humanos: terrible que provenga de “un hombre de fe”.


“Es antinatural, una perversión y la corrupción de los instintos naturales y los afectos”, sostiene el sacerdote en su blog. Además afirma que la homosexualidad es "claramente antinatural, una perversión y la corrupción de los instintos naturales y los afectos” y que es “causa de enfermedades fatales".


Para el sacerdote anglicano, es necesario advertir del peligro que representan los gays en el mundo, “de la misma manera que se hace actualmente con las cajetillas de tabaco”.


"Debería ser obligatorio que los homosexuales llevaran tatuada en su espalda la siguiente advertencia: la sodomía puede dañar seriamente su salud, o la felación mata", afirma.

> Berria: Arrazakeria > DONOSTIA: UNA INTERVENCION DE LA GUARDIA MUNICIPAL ACABA CON UNA NIÑA EN EL HOSPITAL

  • Una intervención de la Guardia Municipal de Donostia acaba con una niña en el hospital
  • Sufrió un golpe en la cara durante el arresto de su madre y el marido de ésta
  • La Policía acudió a un bar tras una queja vecinal por ruidos que "se complicó"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-06 # Ane Paguey · Donostia

Doris P.R., una niña de doce años, tuvo que ser trasladada ayer en ambulancia al hospital Donostia después de recibir un golpe en la cara durante la detención de su madre y el marido de ésta por parte de la Guardia Municipal. Una queja por ruidos que "se complicó" fue, según fuentes no oficiales de la Policía Local de Donostia, la razón del arresto de Araceli y Sandro, la pareja que regentaba el establecimiento Balaklava en el barrio de Ondarreta. Los testigos de los hechos, amigos y clientes de los hosteleros apresados, por su parte, denunciaron ayer la presunta "brutalidad policial" utilizada durante el procedimiento, así como la omisión del deber de socorro a la menor por parte de la Guardia Municipal, mientras que este cuerpo rehusó dar información al respecto.


La situación de tensión vivida, además, provocó una crisis de ansiedad a la pequeña, que vio cómo varios agentes reducían y esposaban a su madre y la pareja de ésta, a quienes se llevaron en un coche patrulla mientras la niña quedaba herida en el suelo. Varios testigos de lo sucedido alertaron a los servicios de emergencias, con lo que una patrulla de la Ertzaintza y una ambulancia acudieron al lugar de los hechos, donde atendieron a la menor, que tuvo que ser trasladada a Urgencias.


El parte médico del Hospital Donostia, al que tuvo acceso este periódico, confirma que Doris P. R. ingresó a las 18.22 horas de ayer "por traumatismo facial" y "dolor abdominal tras caída, según refiere, por empujón". El diagnóstico médico señala "trauma y lesión en la boca" y recomienda como tratamiento tras el alta "observación en domicilio y control por su pediatra".


Los hechos ocurrieron sobre las 17.00 horas de ayer en el bar Balaklava, situado en la avenida Satrustegi del barrio de Ondarreta. Una decena de personas se encontraba entonces en el establecimiento regentado por Araceli y Sandro, de origen dominicano, que cerraban ayer su negocio tras un año de actividad.


Al parecer, la Guardia Municipal recibió una queja vecinal por el ruido del bar, tras lo que se personaron en el lugar dos agentes de paisano. Jesús Fernández, un cliente que se encontraba en ese momento en el Balaklava, explicó que la hostelera salió de la barra a hablar con los policías. "Estaba un poco alterada, se entabló una discusión y, en un momento, se pusieron a golpearla", relató. Según los testigos, "el marido increpó entonces a los guardias municipales que pegaban a su mujer y éstos sacaron las porras y empezaron a agredirle a él también". Presuntamente, ambos fueron sacados por la fuerza al exterior del local mientras los presentes trataban de evitar las agresiones y la hija de Araceli "lloraba y gritaba para que no pegaran a su madre".


Una vez en la calle, se vivieron instantes de confusión y, según Fernández y otros testigos, la niña resultó herida "por el empujón de un policía que le dio con la porra y la hizo caer por la escalera". Fuentes no oficiales del cuerpo afirmaron que un agente también fue agredido con un candado.


La trifulca causó gran revuelo e, incluso, varios ciudadanos que se encontraban en la zona trataron de intervenir. "Vi que había una pelea y que estaban pegando a unas mujeres y traté de pararla. Entonces, me dijeron que eran policías y me aparté diciendo que no trataran así a la gente", relataba un joven donostiarra que se hallaba en una inmobiliaria cercana.


Finalmente, Araceli y Sandro fueron reducidos y esposados en el suelo y, tras la llegada de dos patrullas más, se los llevaron detenidos. La menor quedó entonces tendida en el suelo llorando y con un fuerte golpe en la cara, por lo que Jesús Fernández pidió ayuda al 112. Una ambulancia acudió al lugar y trasladó al hospital a la pequeña, mientras la Er-tzaintza se quedaba custodiando el bar, que permanecía abierto y sin dueños tras el arresto.


Los testigos de los hechos denunciaron la "brutalidad" y la omisión de socorro por parte de la Guardia Municipal a la menor, quien, tras ser dada de alta en el hospital, fue trasladada bajo custodia policial a comisaría, donde permaneció acompañada por amigos dominicanos y nicaragüenses de la familia hasta que su padre, residente en Azpeitia, acudió a recogerla.


La comunidad dominicana y nicaragüense de Gipuzkoa expresó su apoyo a los apresados y la presidenta de la asociación del territorio, Belkis John, quien acudió al lugar de los hechos, aseguró que la detenida, a la que conoce "desde hace muchos años, es una bellísima persona, una mujer trabajadora y luchadora y no una delincuente".

2008/10/04

> Berria: Arrazakeria > UNA OLA XENOFOBA RECORRE ITALIA

  • Una ola xenófoba recorre Italia
  • Iglesia, oposición y ONG denuncian que el país vive en un clima "irrespirable" por el aumento de ataques a extranjeros
  • El País, 2008-10-04 # Miguel Mora • Roma
Tras las emergencias gubernativas de la basura y la inmigración, Italia empieza a sentir que un nuevo malestar se desboca y emerge un fantasma más inquietante. Con el Gobierno guardando un silencio estruendoso, los medios, la oposición, las ONG y miles de ciudadanos coincidieron ayer en el diagnóstico: el país vive una "impresionante escalada de racismo". "Estamos resbalando por la peligrosa pendiente de la incivilidad. La nueva emergencia se llama xenofobia", afirmó la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Rossy Bindi, del Partido Demócrata.


El jueves, un ciudadano chino de 36 años, Tong Hong-Shen, fue agredido brutalmente por siete adolescentes romanos de entre 15 y 17 años cuando esperaba el autobús. Al grito de "chino de mierda", los jóvenes produjeron a este trabajador textil heridas que requerirán un mes de ingreso hospitalario.



Ayer, una mujer somalí de 51 años, Amina Sheikh Said, italiana por matrimonio y que viajaba con sus cuatro nietos desde Londres, denunció que la policía del aeropuerto de Ciampino (Roma), la humilló y maltrató. "Me tuvieron desnuda cuatro horas. Primero me acusaron de ser ladrona de niños, luego de tráfico de clandestinos y, al final, de correo de droga. Me llamaron negra, me envolvieron el cuerpo con papel celo y al final me soltaron sin pedirme ni excusas".



Hechos como éstos se suceden desde 2007, cuando el informe Raxen sobre discriminación étnica y racial detectó 203 episodios xenófobos, 94 de ellos con agresión física y verbal y 40 protagonizados por políticos.



Pero el continuo goteo de este año, con el ataque a las chabolas gitanas de Ponticelli (Nápoles), supone según los expertos un "salto de calidad" al abrigo de la política de "tolerancia cero" contra el inmigrante, que ha contagiado a las fuerzas del orden y a los ciudadanos. Francesco Pompeo, del Observatorio para el Racismo de la Universidad de Roma 3, señala que "no se trata de riñas de adolescentes, sino de ataques a objetivos precisos, con acusaciones sobre el color de piel y el origen".



Mientras, el jefe de la oposición, Walter Veltroni, acusó al Ejecutivo de Silvio Berlusconi de ocultar la realidad xenófoba y pidió medidas enérgicas para impedir que el fenómeno vaya a más. "Alimentando el miedo y fomentando la intolerancia hacia los extranjeros, el Gobierno satisface los instintos guerreros de la sociedad. Pero todo eso, en vez de dar seguridad, destruye la vida de la comunidad".



Desde el entorno de la Iglesia católica, las amonestaciones al Gobierno son continuas. La Comunidad de San Egidio afirmó ayer que el país vive un clima "irresponsable e irrespirable de caza al diferente", "un ambiente enloquecido de ignorancia, racismo y brutalidad". "Pero hay quienes no se avergüenzan, desde posiciones de responsabilidad en la Administración pública y el Parlamento, de incitar al desprecio hacia inmigrantes, gitanos, rumanos y musulmanes".

Decenas de asociaciones y ONG han convocado una manifestación contra el racismo y las políticas del Gobierno.


  • Agresiones racistas
  • 5 de marzo. Varios detenidos en Milán por agredir a ciudadanos filipinos.
  • 14 de mayo. Quemadas 50 chabolas de gitanos rumanos en Ponticelli (Nápoles).
  • 7 de julio. Agredido en Milán un ciudadano de Sri Lanka de 15 años al grito de "marroquí de mierda".
  • 5 de septiembre. Dos familias italianas de etnia gitana denuncian maltratos en un calabozo en Verona.
  • 14 de septiembre. Un joven italiano negro muere apaleado en Milán tras ser acusado de robar en un bar.
  • 30 de septiembre. El ghanés Emmanuel Bonsu denuncia haber sido apalizado por seis policías en Parma.

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI SOLO ADMITE EL METODO OGINO PARA EVITAR EMBARAZOS

  • El Papa sólo admite el método Ogino para evitar embarazos
  • Blázquez, Rouco y Cañizares acuden al Sínodo que empieza mañana en Roma
  • El País, 2008-10-04 # Miguel Mora · Roma

"Los anticonceptivos que impiden la procreación desnaturalizan el sentido último del matrimonio". Lo dijo ayer el Papa, en un mensaje enviado a un congreso sobre el 40º aniversario de Humanae Vitae, la encíclica en la que Pablo VI prohibió el uso de la píldora a los católicos. Con poco éxito, porque, según asume Benedicto XVI, "el mundo, y también muchos fieles, tienen dificultades" para comprender el mensaje de la Iglesia, que "ilustra y defiende la belleza del amor conyugal en su manifestación natural". Ese amor entre esposos, explicó ayer el Papa, tiene un modo propio de comunicarse: "Generar hijos". Y "excluir esa dimensión comunicativa mediante una acción que intente impedir la procreación significa negar la verdad íntima de ese amor".


Benedicto XVI admite, sin embargo, que en "el camino de la pareja puedan verificarse circunstancias graves que hagan prudente distanciar los nacimientos de hijos o incluso suspenderlos". Y es ahí "donde el conocimiento de los ritmos naturales de la fertilidad de la mujer se convierte en importante para la vida de los cónyuges". En otras palabras, el único contraceptivo autorizado por la Iglesia es el popularmente conocido como ogino, la abstinencia ciertos días del ciclo menstrual, que el Papa define, de forma mucho más culta, como "métodos de observación". De cada 100 mujeres que lo utilizan, alrededor de 20 quedan embarazadas cada año.


"La técnica no puede sustituir la maduración de la libertad cuando está en juego el amor", concluye el Papa, y para acabar exhorta a los curas a predicar a las parejas un mensaje "que les oriente a entender con el corazón el maravilloso diseño que Dios ha inscrito en el cuerpo humano".


Las palabras del Papa son un aperitivo para el XII Sínodo de la Iglesia católica, que arranca mañana en la iglesia de San Pablo Extramuros. La asamblea de los obispos, que sirve como think tank de carácter consultivo para debatir las cuestiones candentes de la Iglesia, reunirá hasta el 26 en Roma a 253 padres sinodales y a un centenar de expertos y auditores, para debatir sobre La palabra de Dios en la vida y la misión de la Iglesia.


La ausencia más destacada será la de los obispos de China continental (sólo estarán los de Hong Kong y Macao), porque el régimen de ese país no les ha permitido acudir, según el secretario general del Sínodo, Nikola Eterovi.


La representación de la Conferencia Episcopal Española ha sufrido un cambio imprevisto. No estará Fernando Sebastián, arzobispo de Pamplona. Le sustituye Antonio Cañizares, que fue elegido como primer suplente por la CEE. La razón de la ausencia es doble. En el Vaticano no gustó que Sebastián, ya jubilado, acudiera como emérito, porque eso hubiera sentado un precedente, aunque había sido el obispo más votado por sus colegas, por delante de Ricardo Blázquez, segundo, y del propio presidente, Antonio María Rouco Varela, tercero.


La segunda razón es que Sebastián recibió en mayo un encargo del Vaticano que le mantiene muy ocupado: es el comisario pontificio que debe resolver el espinoso caso de Lumen Dei. Se trata de una sociedad privada de fieles fundada en 1967 en Cuzco (Perú) por Rodrigo Molina, un sacerdote jesuita asturiano (1920-1982), y por la monja conquense Josefina Serrano (1948-1999). Hoy tiene 6.000 alumnos y 20 centros escolares en Latinoamérica y España.


Sebastián investiga las supuestas irregularidades cometidas en la gestión de un colegio de Lumen en Hortaleza (Madrid), el Santa María de la Asunción. Según la asociación, Sebastián ha apoyado a una dirección que tomó el poder del colegio ilegalmente y ha despedido injustamente y dejado sin hogar a tres monjas de Lumen que daban clases en el centro.

> Berria: Indarkeria > NAFARROA: INVESTIGAN LA PRESUNTA AGRESION SEXUAL DE UN MENOR A UNA NIÑA DE 5 AÑOS EN LESAKA

  • Investigan la presunta agresión sexual de un menor a una niña de 5 años en Lesaka
  • La madre del joven dice que «si se demuestra, afrontaremos la condena», pero pide «que se respete la presunción de inocencia». El adolescente, de 16 años, trasladado a un centro de menores
  • El Diario Vasco, 2008-10-04

La presunta agresión sexual cometida por un adolescente de 16 años sobre una niña de cinco años ha convulsionado a los vecinos de Lesaka, donde se han vivido situaciones de gran tensión, que llegaron al extremo de que se produjera un intento para linchar al presunto agresor. Por su propia seguridad, el menor ha sido internado en régimen semiabierto en un centro mientras se esclarece lo ocurrido.


Según algunas fuentes, la agresión se registró el pasado 19 de septiembre, viernes, hacia las cinco de la tarde en una calle cercana a la plaza del pueblo. La propia víctima habría informado de lo ocurrido a sus padres, por lo que estos presentaron una denuncia contra el presunto agresor, un joven vecino de la localidad. La niña fue examinada por un médico forense.


Entre tanto, el presunto agresor sexual ha sido ingresado en un centro de menores. Se trata de una medida cautelar de internamiento en régimen semiabierto por un tiempo máximo de seis meses «en el módulo de acogida y por su propia seguridad», según señaló su propia madre, ya que la gravedad de la denuncia que se le imputa ha suscitado una gran indignación entre los vecinos.


«Está ingresado por su protección y por su propia seguridad -explica la madre-, porque ha habido un intento de linchamiento y la Policía Foral ha estado controlando los ánimos en Lesaka y también en el Instituto de Bera, donde estudia. Si al final hay un juicio y se demuestran las acusaciones, deberemos afrontar la condena, pero pedimos que se respete su presunción de inocencia».


El alcalde la localidad navarra, Koldo Erkizia, recuerda, a su vez, que «hay que entender que, independientemente de los hechos, que si se prueban son muy graves, existe una presunción de inocencia. Es lo que hemos intentado transmitir a la población».


«Nuestro deber es arropar a las dos familias, tranquilizar a la población y dejar que la justicia y la labor de todos los agentes, Bienestar Social, Departamento de Educación... siga su cauce», señaló el primer edil.


Evitar la violencia

Desde el Instituto Toki Ona, donde estudia el menor, hicieron llegar una nota a los padres de todos los alumnos en la que hacían referencia a que «un alumno nuestro ha sido acusado de un hecho ocurrido en Lesaka. El hecho en sí es condenable y el centro lo condena. Al haber una denuncia, corresponde a la Fiscalía actuar en consecuencia y ordenar lo que proceda...», dice la circular.


La dirección del centro escolar insiste en que «estamos obligados a garantizar el derecho a la presunción de inocencia y trataremos de evitar que se adelanten condenas, especialmente si éstas pueden traer como consecuencia cualquier tipo de actuación violenta».


El comunicado difundido por el centro escolar concluye señalando que «no podemos permitir presenciar ni ser arrastrados hacia un posible linchamiento. Debemos proteger a las dos partes, que en este momento están en una situación clara de riesgo. Os ruego seáis prudentes ante esta situación para evitar otros episodios violentos».

2008/10/03

> Berria: Hezkuntza > PAIS VASCO: SOLO 40 ALUMNOS OBJETAN A LA ASIGNATURA "EDUCACION PARA LA CIUDADANIA"

  • Sólo 40 alumnos objetan a la asignatura 'Educación para la Ciudadanía'
  • Las Delegaciones Territoriales de Educación del País Vasco han recabado un total de 454 solicitudes de objeción, de las que 314 corresponden a alumnado de ciclos en los que no se imparte esta materia, es decir, infantil, primaria y bachillerato.
  • El Diario Vasco, 2008-10-03 # EFE · Vitoria

Sólo 40 alumnos y alumnas de 2º de la ESO, curso en el que el Departamento de Educación recomienda que se imparta esta materia, han solicitado la objeción de conciencia a la asignatura de "Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos", ha informado hoy esta consejería.


A día de hoy, las Delegaciones Territoriales de Educación del País Vasco han recabado un total de 454 solicitudes de objeción, de las que 314 corresponden a alumnado de ciclos en los que no se imparte esta materia, es decir, infantil, primaria y bachillerato.


Los Servicios de Inspección han confirmado que hay solicitudes de niños de varios meses de edad, y en otros casos de 1 o 2 años.


Aproximadamente son 140 las solicitudes de alumnado de la ESO, y de ellas sólo 40 de segundo curso, que es en el que el Departamento de Educación recomienda que se imparta la asignatura en el horario de referencia para la ESO.


Ello supone un porcentaje de objetores del 0,22% sobre un total de 18.000 alumnos en segundo curso de la enseñanza secundaria obligatoria.


Curso obligatorio
Hay otras 22 solicitudes en las que no figura curso y sobre las que las Delegaciones Territoriales trabajan para responder a todas ellas oportunamente.


Una vez se disponga de todos los datos, la respuesta a las solicitudes será según 2 modelos: cuando se trate de alumnado de infantil, primaria y bachillerato se desestimarán las solicitudes por tratarse de etapas en las que no existe la asignatura que se quiere objetar.


Cuando se trate de solicitudes de la ESO, se responderá que la asignatura es de curso obligatorio.


Del total de solicitudes recabadas, 334 corresponden al territorio histórico de Vizcaya y 120 a Gipuzkoa. El 94% han sido realizadas en centros privados de enseñanza, y el 90% de todas ellas se concentra en cinco colegios.


El Departamento de Educación ha recordado que la implantación de esta materia, recogida en la legislación básica, fue debatida con un amplio nivel de consenso con la comunidad educativa durante la elaboración del currículo para la enseñanza obligatoria durante el pasado curso.

> Berria: Islama > MATEN A MICKEY MOUSE

  • Maten a Mickey Mouse
  • Algunas fetuas islámicas establecen órdenes esperpénticas y contrarias a la ley
  • El País, 2008-10-03 # Angeles Espinosa · Teherán

Un ulema saudí ha declarado ilícitas las fiestas de cumpleaños. Uno egipcio, censura la participación en concursos televisivos con premios en metálico. Y otro clérigo, el también saudí Mohamed al Munajid, ha emitido recientemente en televisión un edicto contra Mickey Mouse. Considera que el personaje de Disney es "un soldado de Satán" a quien "se debería matar". El dibujo animado, justifica, ensalza a los roedores, animales a los que, según él, la sharía (ley islámica) califica de pequeños corruptores y permite matar.


En los casos más graves, estos doctores de la ley islámica condenan a muerte a personas cuyas acciones consideran blasfemas o heréticas, al margen de las leyes de sus respectivos países. Esos pronunciamientos religiosos, las fetuas, son de obligado cumplimiento para los musulmanes, pero a veces resultan desconectados de la realidad o se contradicen unos a otros. A falta de un papa o un patriarca que ejerza de árbitro de la ortodoxia islámica, su proliferación abruma a los creyentes. Algunas voces piden que se ponga orden a ese caos.


El penúltimo debate ha estallado en Arabia Saudí, donde una de las más altas autoridades judiciales (y religiosas), el jeque Salih Ibn al Luhaydan ha decretado que "resulta legítimo matar" a los propietarios de las cadenas de televisión por satélite que emiten programas inmorales, siempre que otros castigos no resulten efectivos. Al Luhaydan, que preside los tribunales islámicos, respondía en la radio a un oyente que pedía su opinión sobre algunas telenovelas difundidas el mes de ramadán en las que aparecen mujeres musulmanas sin velo y, para los estándares más conservadores, ligeras de ropa.


Así es como se pronuncian las fetuas, a instancias de los creyentes. Aunque el islam proporciona pautas de comportamiento para todos los ámbitos de la vida, el Corán o los dichos del profeta no siempre dan respuesta a las situaciones de la vida contemporánea. ¿Es lícito para un musulmán participar en un concurso de televisión que ofrece jugosos premios en metálico o celebrar su cumpleaños? Ante la duda, los piadosos se dirigen a sus ulemas en busca de orientación.


Antes la respuesta del erudito en cuestión quedaba confinada al ámbito de sus seguidores más inmediatos. Hoy, con Internet y la televisión por satélite se difunde de inmediato. A los pocos minutos de pronunciarse, el edicto de Al Luhaydan estaba colgado en la Red y era objeto de un encendido debate, lo que llevó al jeque a matizarlo. Los nuevos medios de comunicación han aumentado la facilidad para plantear consultas. Hace un siglo, el comité de fetuas de Al Azhar (la más alta institución del islam suní) emitía menos de 200 edictos al día; hoy supera el millar. Y Al Azhar no es la única fuente de fetuas. De Marruecos a Indonesia, diferentes autoridades religiosas se sienten legitimadas para guiar a los fieles de su jurisdicción sobre cualquier tema, desde el sexo hasta las inversiones en Bolsa (algunos valores del parqué de Doha temblaron en 2006 cuando un ulema les acusó de financiarse con préstamos no islámicos).


Las cuestiones van desde lo trivial (si está permitido llevar peluca; hay edictos contradictorios) hasta asuntos de enjundia (el cambio de sexo; admitido por destacados ulemas). Pero las respuestas son, en ocasiones, delirantes. A una consulta sobre si está permitido que una mujer y un hombre sin relación alguna trabajen juntos a solas en una oficina, Ezzat Atiya, un clérigo de Al Azhar, sugirió el año pasado que la mujer amamantara al hombre cinco veces para crear un vínculo materno que descartara el riesgo de relaciones sexuales.


El escándalo que se desató en Egipto fue morrocotudo. El comité de fetuas de Al Azhar se reunió, anuló el edicto y sancionó al clérigo que lo emitió. Poco después, el presidente de esa universidad, Ahmed al Tayeb, propuso la creación de un canal de televisión para controlar "la profusión de fetuas que se emiten por dinero, o por gente ávida de fama, lo que ofende al islam y a la sociedad".


Hay decisiones esperpénticas, como la de alentar al asesinato de Mickey Mouse, pero también las hay graves. Occidente descubrió las fetuas a raíz de que el ayatolá Jomeini condenara a muerte a Salman Rushdie en 1989 por su novela Versos satánicos, que consideró una blasfemia. La popularidad del entonces líder iraní hizo temer que alguno de sus seguidores intentara ejecutarla. El escritor aún vive con protección policial.


Estos edictos religiosos plantean un dilema a los gobiernos de los países islámicos. ¿Tienen validez legal? Depende del peso que la sharía tenga en la legislación. Y de que los pronunciamientos acomoden a las autoridades de turno. En 2007, el Gobierno egipcio aplaudió el edicto del gran mufti Alí Gomaa contra la ablación de clítoris pero meses antes había parado una fetua que decretaba la escultura contraria al islam.

2008/10/02

> Berria: Trans > LA LEY DE IDENTIDAD DE GENERO, EN ENTREDICHO

  • La Ley de Identidad, en entredicho
  • Diagonal, n. 86, 2008-10-02 # Izaskun Montoya · Madrid

Con poco más de un año de vigencia, la Ley de Identidad de Género vuelve a estar en entredicho. El 23 de septiembre, el PNV presentaba una proposición no de ley en el Parlamento español para reformarla, proponiendo eliminar el actual requisito de dos años de hormonación para poder cambiar el nombre y el sexo recogido en el carné de identidad. Para el PNV, es “un contrasentido” pedir cambios físicos mediante la hormonación ya que el cambio de nombre “debe pivotar sobre el sexo psicosocial y no en torno al físico”.


En septiembre de 2007, colectivos independientes de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB) reclamaron al Ministerio de Sanidad que, además de suprimir el requisito de la hormonación, atendiera otras demandas relativas a los derechos transexuales, como la inclusión del tratamiento integral en la cartera de servicios comunes de la Seguridad Social, o la extensión de la posibilidad de cambio registral en el DNI a menores e inmigrantes, colectivos excluidos actualmente.


La respuesta de Sanidad fue sólo ofrecer algunos Centros de Referencia para cirugías de “reasignación de sexo”, pero no garantizar el resto de derechos sanitarios. Aplaudida por la oficialista federación estatal (FELGTB), fue rechazada por los colectivos independientes, que organizaron campañas y protestas


Piruetas
2007 ha sido valorado por el coordinador del área trans de la FELGTB, como “un momento histórico para el colectivo trans. Se pone en marcha el fin de la discriminación que sufrimos en el ámbito sanitario”. Meses después, en la pasada campaña electoral de marzo, la FELGTB dirigía a los partidos políticos “24 propuestas”, entre las que no aparecían ninguna de estas demandas.


Ahora, tras la propuesta del PNV, la FELGTB afirma que “nuestra prioridad es que el tratamiento sanitario integral pase a la cartera de prestaciones comunes del Sistema Nacional de Salud”. Fuentes de Acera del Frente, un colectivo crítico, afirman que “hasta el PNV le ha pasado por la izquierda al PSOE y FELGTB, dejándoles en evidencia ”. De ser aprobada esta reforma seguiría la polémica ya que no se eliminaría de la ley el requisito del certificado de disforia de género, que considerada la transexualidad como una patología. Éste es uno de los motivos por el cual los colectivos críticos han convocado manifestaciones para el 11 de octubre.

> Komunikatuak: FELGTB > COMPLETO DESACUERDO CON LA PROPUESTA DE INDEMINIZACION A REPRESALIADOS LGTB POR EL FRANQUISMO

  • Completo desacuerdo con la propuesta de indemnización del Gobierno a los represaliados LGTB por el Franquismo
  • Las indemnizaciones a los presos por motivos de orientación sexual o identidad de género son anodinas y no cumplen con el principio de Justicia
  • FELGTB, 2008-10-02

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, considera que la propuesta de indemnización del Gobierno para las y los homosexuales y transexuales apresados por su orientación sexual o identidad de género durante la dictadura de Franco son insuficientes y los criterios para su cálculo, completamente inadecuados. El sufrimiento de estas personas es, ciertamente, incuantificable, pero centrar el pago de las indemnizaciones en el tiempo en prisión y no sumar a ello las medidas de alejamiento de sus domicilios (destierro) es evadir la verdadera duración de la condena interpuesta por el Franquismo a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.


Por otro lado, la FELGTB considera estas indemnizaciones como una forma del Gobierno de no enfrentarse a la verdadera magnitud de la realidad LGTB durante la dictadura, y comparándolas con las que se han realizado a otro tipo de represaliados, la Federación las considera abiertamente discriminatorias.


La propuesta contempla el pago de 2.000 euros a los ex presos sociales que pasaron entre un mes y seis meses de cárcel, y 6.000 a los que sufrieron tres años o más en prisión por motivos de orientación sexual o identidad de género.


El Gobierno ha hecho oídos sordos a los contenidos de las reuniones mantenidas con la Asociación de Ex Presos Sociales, de la que forman parte las personas que realmente han sufrido en primera persona las torturas, la defenestración y la cárcel.


La FELGTB
quiere pedir al Gobierno que recapacite su propuesta y a los partidos políticos que la votarán, con los que la Federación y la Asociación de Ex Presos Sociales se reunirán en próximas fechas, que propongan enmiendas al alza que resarzan de alguna manera el dolor impuesto por el régimen anterior y hagan Justicia.

> Berria: Bestelakoak > ¡QUE VIENE EL COCO!

  • ¡Que viene el coco!
  • Los personajes que han servido para asustar a los niños a lo largo del tiempo reunidos ahora en una exposición
  • El Diario Vasco, 2008-10-02 # Ricardo Carrasco

El Coco y otros asustaniños es el título de la muestra que acoge desde ayer y hasta el 31 de octubre el centro cultural La Merced, de Logroño, en el que se hace un repaso de los monstruos y los ogros utilizados a lo largo de los tiempos para asustar a los más pequeños en España, Andorra y Portugal. Los Tibicenas canarios, el Papao portugués, el Home do Unto gallego, la Cocharrona burgalesa o el clásico Hombre del Saco, la Bruja Piruja o el Sacamantecas, son algunos de estos personajes, que pueden verse en esta exposición, organizada por el colectivo vitoriano Homo Fabulans.


La muestra, según explicó el comisario de la misma, José Antonio Morlesín, alterna los dioramas artesanales con forma de libro de estos personajes mitológicos, con publicaciones que hablan del asunto y de personajes reales que se distinguieron por su crueldad con los niños y que luego se utilizaron para atemorizarlos. Entre estos últimos figura Enriqueta Martí, La Vampira del Carrer Ponent de Barcelona, quien entre 1908 y 1912 secuestró y asesinó a niños para extraerles la sangre y las grasas, o José González, El Sacamantecas andaluz, quien mató en 1913 a un niño de nueve años en Málaga extrayéndole las vísceras. Para cinco de estos asustaniños reales se ha habilitado en exclusiva la bodega del centro cultural, en la que también puede verse una proyección con la recreación de algunas de sus fechorías. Según explicó Morlesín, muchos de estos personajes están desapareciendo del imaginario popular, debido al avance de la cultura audiovisual, que los ha sustituido por personajes cinematográficos traídos de Estados Unidos. Probablemente, con el paso del tiempo, estos personajes importados lleguen a generar variantes locales, como ha sucedido en el pasado. Es el caso de la Aisha Kandisha, de origen marroquí e incorporada a la idiosincrasia melillense, la Pantaruja extremeña, asimilada a la tradición ceutí luego de la llegada a la ciudad de emigrantes probablemente pacenses, o las luces de Famara o los Tibicenas canarios, incorporados desde la cultura guanche.

> Berria: Eskubideak > EL GOBIERNO VASCO PROMUEVE UNA CARTA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

  • El Ejecutivo promueve una carta en defensa de los derechos humanos
  • El País, 2008-10-02

Una decena de personalidades del mundo de la cultura y de la sociedad vasca han elaborado un manifiesto en defensa de los derechos humanos, promovido por el Gobierno, con motivo del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La carta señala que son "indivisibles y universales", por lo que no cabe una adhesión parcial al documento.


El manifiesto ha sido elaborado por Txaro Arteaga, Bernardo Atxaga, Nestor Basterretxea, Garbiñe Biurrun, Gurutze Irizar, Mikel Laboa, Gorka Landaburu, Anjel Lertxundi, Ramón Múgica, Dora Salazar y Joan Mari Torrealdai. Se han buzoneado 630.000 copias para adultos y se están distribuyendo 73.000 folletos infantiles y otros 127.000 para jóvenes, según informó el Departamento de Justicia. El consejero Joseba Azkarraga invitó ayer a instituciones, partidos, sindicatos, escuelas y agentes sociales de todo tipo a adherirse al escrito.


El manifiesto consta de diez puntos, entre los que se indica la necesidad de "restituir la dignidad humana que ya ha sido violentada". Muestra la solidaridad "sin distinciones" con todas las víctimas de cualquier vulneración de los derechos humanos y advierte de que "la vida es un derecho humano supremo". Agrega que ni una causa "política o ideológica, ni la razón de Estado legitiman su vulneración". "Nadie es quien para quitar la vida a otro semejante", subraya el escrito.


Dentro de la campaña vasca por esta efemérides, el sábado habrá una jornada en Aranzazu a la que está invitada la ciudadanía, que puede asistir apuntándose en la web www.60urteurrena.org.

> Berria: Hiesa > EL VIRUS DEL SIDA ES CENTENARIO

Muestras de tejido de 1958 a 1962, en que se ha detectado el VIH, conservadas en parafina en República Democrática de Congo.

  • El virus del sida es centenario
  • Unos tejidos de los años sesenta permiten situar el origen del VIH en torno a 1900
  • El País, 2008-10-02 # Alicia Rivera · Madrid

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) estaba ya circulando por África a principios del siglo XX, según la historia evolutiva que han logrado rastrear unos biólogos estadounidenses a partir de una insólita muestra de tejidos de principios de los años sesenta, explican en Nature. Los primeros casos de la enfermedad que provoca, el sida, no fueron, sin embargo, identificados hasta 1980.


Las muestras clave forman parte de una colección de 813 recogidas entre 1958 y 1962, conservadas en parafina y custodiadas en la Universidad de Kinshasa (República Democrática de Congo). Una, de 1960, pertenece a una biopsia de nódulo linfático de una mujer adulta. La otra, de 1959, al plasma sanguíneo de un hombre de 1959. Lo interesante del análisis de Michael Worobey (Universidad de Arizona) y sus colegas es que al estudiar las diferencias genéticas entre estas dos cepas prehistóricas se ha podido determinar que tuvieron un virus ancestral común en torno a 1900 -y no 1930, como se pensaba-. Ambas cepas son del VIH 1, grupo M, pero sus secuencias genéticas difieren aproximadamente en un 112%.


"Las secuencias del VIH-1 anteriores a la identificación del sida son críticas para definir el momento de su origen y la escala de tiempo de la evolución del virus", dicen Worobey y sus colegas. Y recuerdan que el reservorio ancestral del virus sigue existiendo en poblaciones de chimpancés salvajes de África. El VIH sería, por tanto, una mutación del virus de los simios (el VIS), que seguramente llegó a los humanos a través de una exposición a la sangre de chimpancés sacrificados para el consumo.


¿Si el VIH estaba en África décadas antes de 1980, por qué explotó la pandemia entonces? "Dada la batería de diferentes características sintomáticas del sida y el periodo asintomático a menudo largo tras la infección, es fácil imaginar por qué la epidemia pasó inadvertida al principio", consideran Paul M. Sharp y Beatrice H. Hah, que comentan en Nature el trabajo de Worobey.


Pudieron pasar décadas de lenta transmisión del virus entre humanos sin que se reconociera. Y la explosión de la enfermedad debe de ir asociada al caldo de cultivo que suponen las concentraciones de población al surgir las metrópolis africanas, afirman los expertos.