2008/02/08

> Berria: Homofobia > UNA DIPUTADA DEL PP ADMITE QUE DIMAS CUEVAS "NUNCA DEBIO ESCRIBIR LO QUE ESCRIBIO"

  • Una diputada del PP admite que Cuevas «nunca debió escribir lo que escribió»
  • Los populares acusan de «hipócrita» a Bono que «aplaudió un discurso del cardenal camarlengo contra las bodas gays en una cena celebrada en Roma»
  • La Verdad, 2008-02-08

Los artículos publicados por el periodista y ahora candidato del PP al Senado, Dimas Cuevas cuando era director de un diario local de Albacete, siguen dando que hablar.


Así, la diputada regional del PP, Carmen Casero, manifestó ayer que los hombres y las mujeres de su formación política piensan que el candidato al Senado por Albacete Dimas Cuevas «nunca jamás» debió escribir lo que escribió en relación con la ley de igualdad o con la ley de matrimonios homosexuales.


Casero, en rueda de prensa, argumentó que los escritos de Cuevas «en el ejercicio de su libertad de expresión» pudieron ofender a ofender a otros hombres o mujeres que «están en su derecho de ser o de pensar como hayan elegido».


Manifestó que, en cualquier caso, el PSOE no tiene «la patente de la igualdad» y ha recalcado: «ni la dignidad es exclusiva de las mujeres del PSOE ni los gays y las lesbianas votan sólo al PSOE».


Mientras, la portavoz del PP en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Guarinos, dijo ayer que el candidato del PSOE José Bono es «hipócrita» respecto a los escritos ofensivos contra homosexuales del candidato del PP Dimas Cuevas, ya que en 2005 él aplaudió un discurso del cardenal camarlengo contra las bodas entre gays.


Acusa a Bono
Guarinos atribuyó a Bono que se hayan sacado a la luz los escritos de Cuevas y añadió que en todas las campañas electorales en las que participa Bono, emplea ataques directos y personales hacia candidatos del PP «impropios y carentes de justificación».


Para Guarinos, Bono denota una actitud contradictoria y «cuando le interesa es católico practicante y cuando no, no lo es», por lo que critica lo que en su día aplaudió.


Así se refirió al discurso del ex cardenal camarlengo Eduardo Martínez Somalo contra las bodas gays durante una cena a que asistieron ambos en la embajada de España en Roma, el cual, según Guarinos, fue «aplaudido» por Bono, quien estuvo presente en aquella cena.


La portavoz parlamentaria del PP pidió al candidato socialista que empiece por juzgarse él mismo porque «también tiene pasado y puede salir a la luz».


Así, preguntó públicamente a Bono si lo que quiere ahora es utilizar políticamente los comentarios que en su día realizó el periodista y candidato del PP porque es precampaña, cuando en su día no dijo nada.


Por su parte, Bono, contrastó el «ingenio» y el tono «jocoso» del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, al hablar éste ayer del triunfo de Doña Cuaresma, con los artículos del candidato del PP por Albacete al Senado, Dimas Cuevas, en los que hay «falta de respeto».


Para el diputado del PSOE en las Cortes de Castilla-La Mancha José Molina Dimas Cuevas «es un intolerante que desprecia a los que no piensan como él» y consideró «lamentable» que la presidenta del PP regional, María Dolores de Cospedal, le ponga en las listas para representar a los ciudadanos en el Senado.


Mientras, el presidente provincial de Nuevas Generaciones en Toledo, Juan José Alcalde, afirmó que el ex presidente de Castilla-La Mancha y candidato del PSOE al Congreso por Toledo, José Bono, «está afilando la guadaña y esperando a que caiga el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero», con el que ya se midió para dirigir el partido.

> Iritzia: Rafael Salazar Conde · Colegas > COLEGAS, CONTINUANDO EL CAMBIO DE CONCIENCIAS

  • COLEGAS: Continuando el cambio de conciencias
  • Indalia, 2008-02-08 # Rafael Salazar Conde · Presidente de la Confederación Española COLEGAS

En los últimos 30 años, el trabajo continuado de las diferentes organizaciones GLBT, así como sindicatos, partídos políticos, y muchas otras organizaciones del tejido social, ha conseguido un cambio fundamental de las conciencias tanto en los propios GLBT como en la sociedad española en general. Y ese cambio de conciencias se ha producido por la aceptación: la autoaceptación de los propios GLBT, pero también la aceptación en sus círculos más cercanos, familias, vecinos, compañeros de trabajo… Este es el mayor logro conseguido por los GLBT en el ámbito de las libertades individuales, además de obviamente la consecución de los derechos colectivos con la culminación de la equiparación jurídica plena de las parejas homosexuales. En los 4 años del gobierno del presidente Zapatero se ha producido ese avance sustancial en el tema legal, además de una fuerte concienciación en la lucha contra la homofobia. No podemos olvidarnos de una pieza fundamental que desarrolla la democracia y nuestro sistema de libertades y derechos como es la educación, clave en ese cambio de conciencias sociales.


Desde COLEGAS pedimos a los partidos políticos principalmente que sean responsables y que aquellos partidos políticos que tengan responsabilidades de gobierno, gobiernen para todos y no sean sectarios. ¿De qué sirve avanzar en leyes si el control y el sectarismo se impone en la sociedad? Las hegemonias sociales llevan a sistemas totalitarios. Los GLBT nos hemos caracterizado precisamente por la diversidad, heterodoxia y búsqueda de la libertad individual y colectiva. El pensamiento único conlleva siempre al empobrecimiento y pérdida de calidad democrática.


COLEGAS como organización apartidista, que no neutral en la lucha por la libertad de las personas, se ha caracterizado por intentar transmitir a todas las fuerzas políticas ese mensaje de modernidad y de respeto a la diversidad. Tradicionalmente COLEGAS no ha hecho recomendación de voto en los diversos procesos electorales, dado que creemos que los ciudadanos y ciudadanas tienen madurez de criterio a la hora de elegir las opciones políticas a las cuales dar su voto. Eso no quiere decir que critiquemos actuaciones de gobiernos y de partidos cuando consideramos que no son beneficiosas para el bien común. No obstante, respetamos a quien hace ese tipo de recomendaciones. Obviar que hay GLBT en todas las fuerzas políticas y que todas ellas reciben voto GLBT (no me gusta llamarlo así creo que se trata únicamente de voto ciudadano) sería una estupidez. O posicionarnos desde la altanería de la razón, creyendo que todos los GLBT deben votar a determinadas fuerzas políticas, sería de un fariseismo insufrible. Los GLBT votarán en estas elecciones por muchos criterios: política respecto a la homosexualidad, economía, cultura, política internacional, terrorismo, vertebración territorial, problemas lingüísticos… Y cada voto será respetable.


Desde COLEGAS nos gustaría que las distintas fuerzas políticas recogieran una serie de propuestas encaminadas a mejorar la salud democrática y el avance de los derechos sociales. Tres son los ejes fundamentales sobre los cuales debe desarrollarse las políticas avanzadas de desarrollo de la calidad de vida de la población GLBT y de la población en general:


Ámbito Educativo: Es en la formación de nuestros jóvenes donde hallaremos el gran aliado del presente y del futuro para una sociedad más rica y plural. El respeto y la aceptación provienen de lo que aprendemos en la familia y en la escuela. Los contenidos educativos deben fomentar esa aceptación de la diversidad.


Ámbito Legal: Es necesaria una ley de lucha contra la discriminación y los delitos de odio, herramienta esencial para prevenir la incitación al odio y a la discriminación y castigar aquellas conductas delictivas motivadas por el odio al otro.


Ámbito Internacional: La política internacional de España debe basarse en la exigencia radical de un cumplimiento universal de los derechos humanos y de apoyo a todos aquellos que sufren persecución, pobreza, represión… Regímenes como el de Irán, Arabia Saudí, Cuba, Yemen, etc… deben ser impelidos a cambiar sus legislaciones y sus comportamientos en el respeto de la población homosexual, de las mujeres, y de todos aquellos que luchan por la libertad. Ahí es donde debe incidir la cooperación internacional española, apoyando a las personas que luchan por los derechos humanos. Sólo hay una civilización, la humana.


Con eso nos basta, si eso se consiguiera, sea el que sea quien gobierne, COLEGAS y creo que la mayoría de los españoles estaríamos satisfechos.

> Berria: Xenofobia > EL PP PROPONE UN VISADO POR PUNTOS PARA SELECCIONAR A LAS PERSONAS MIGRANTES

  • El PP propone un visado por puntos para seleccionar a los inmigrantes
  • El PP dejará en manos de los colegios la decisión sobre el uso del velo islámico en Ceuta y Melilla
  • La Vanguardia, 2008-02-08 # EFE · Madrid

El PP pondrá en marcha un sistema de visado "por puntos" para favorecer la llegada a España de aquellos inmigrantes que, por su capacidad, facilidad de integración, o experiencia en determinados sectores, sean requeridos por el mercado de trabajo.


Ésta es una de las propuestas del programa electoral del PP que ha avanzado en rueda de prensa su responsable, Juan Costa, quien ha señalado que su partido quiere dar "un nuevo impulso" a la regulación de la inmigración, "sustituyendo la política del cupo único que existe ahora" y estableciendo este nuevo sistema.


Según el documento que recoge las bases del programa electoral, si el PP gana las elecciones del 9 de marzo creará "un nuevo sistema de visados y permisos para la entrada legal en España", de forma que "los extranjeros concursarán en un sistema de puntos, que serán otorgados en función de circunstancias que favorezcan su integración".


Vínculos históricos o preferenciales
Costa ha explicado que este sistema se aplicará para inmigrantes "que vengan de determinados países con los que podemos tener vínculos históricos o preferenciales", o tengan capacidad o formación "que pueda ser importante" para el funcionamiento de la economía por cubrir una carencia concreta.


Esas personas tendrán "prioridad o preferencia" para venir a España, buscar o acceder a un puesto de trabajo con este "visado por puntos" que, según ha dicho Costa, será una "manera de entrada legal al país".


Además el PP promoverá "visados especiales" para extranjeros "con un elevado nivel de cualificación o capacitación profesional" y que pueden ser importantes para garantizar el funcionamiento de sectores vitales o estratégicos de la economía.


Costa ha insistido en que esta medida, que "prioriza a inmigrantes concretos", no se adopta para discriminar al resto, sino porque "la emigración tiene limitaciones", ya que "no podemos abrir las fronteras de manera indiscriminada a todas las personas".


El contrato de integración
Este sistema no supone una modificación de los acuerdos internacionales, ha aclarado Costa, quien ha puntualizado que no está relacionado con el "contrato de integración" para los inmigrantes que recoge también el programa electoral del PP. El dirigente del PP ha recalcado que este contrato, que deberá ser suscrito por todo inmigrante en la primera renovación del permiso de residencia y trabajo, "es una prueba de solidaridad e integración".


"El Estado asume sus responsabilidades y compromisos" en relación con los inmigrantes, ha recordado Costa, quien ha añadido que éstos tienen asumir sus "derechos, obligaciones y responsabilidades como cualquier otro español".


El responsable del programa electoral del PP ha aclarado que se trata del reconocimiento de un "compromiso mutuo" y de una "prueba de solidaridad, de integración y de querer compartir lo nuestro con todos, los valores de la mayoría con todos".


Entre las medidas que el PP incluirá en su programa electoral, destaca asimismo la expulsión "de inmediato" de todo extranjero que cometa un delito, así como la promoción de un programa especial para la "segunda generación" de inmigrantes, especialmente para los que llegan a España después de sus padres.


El velo
Respecto al uso del velo islámico, el PP dejará en manos de los centros educativos la decisión en aquellos lugares donde no suponga una manifestación de "discriminación o sumisión de la mujer" en atención a una realidad social, como es el caso de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.


Costa ha añadido que ninguna administración o institución podrá imponer a un centro educativo la readmisión o el ingreso de una alumna por el uso del velo.


El dirigente del PP ha reiterado que su partido regulará por ley el uso de elementos que puedan suponer una expresión de "discriminación o sumisión de la mujer" para conseguir que haya igualdad entre los niños y las niñas.

> Berria: Anglikanismoa > REINO UNIDO: UN MINISTRO CONSIDERA INADECUADAS LAS DECLARACIONES DEL ARZOBISPO SOBRE LA SHARIA

  • Un ministro considera que las declaraciones del arzobispo sobre la sharia son inadecuadas
  • Reuters, 2008-02-08 # Paul Majendie · Londres / Editado en español por Gabriela Donoso

Un ministro del Gobierno británico acusó al arzobispo de Canterbury Rowan Williams de preparar "una receta para el desastre" al sugerir que la introducción de algunos aspectos de la ley islámica sharia en Gran Bretaña era inevitable.


Los principales partidos políticos de Gran Bretaña se distanciaron de los comentarios del jueves sobre la ley islámica hechos por Williams, el líder espiritual de los 77 millones de anglicanos del mundo, quien ya se encuentra enfrentando divisiones dentro de su Iglesia sobre la ordenación de sacerdotes homosexuales.


"No puedes ejecutar dos sistemas de leyes uno al lado del otro. Eso sería una receta para el caos," dijo el secretario de Cultura Andy Burnham, uniéndose a un coro de condenas para Williams.


Nick Clegg, líder de los centristas Demócratas Liberales, dijo: "sobre esto, creo que está equivocado," mientras el ex ministro del Interior David Blunkett dijo que formalizar la ley islámica "sería catastrófico en términos de cohesión social."


The Sun, el principal tabloide británico, dijo el viernes: "Es fácil descartar al arzobispo de Canterbury Rowan Williams como a un chivo tonto y viejo. De hecho él es una peligrosa amenaza a nuestra nación."


El tema de integrar de los 1,8 millones de musulmanes de Gran Bretaña ha sido ampliamente debatido desde julio del 2005, cuando cuatro musulmanes británicos realizaron ataques suicidas contra la red de transporte de Londres, matando a 52 personas.


Esos ataques hicieron surgir el cuestionamiento a una vieja política de evitar que haya una sola identidad británica y promover una sociedad multicultural, que algunos argumentan que ha llevado a la segregación de minorías étnicas.


Hablando con la cadena BBC, Williams dijo que otras religiones disfrutaron la tolerancia de sus leyes en Gran Bretaña e hizo un llamado a favor de una "acomodación constructiva" con la práctica musulmana en áreas como las disputas maritales.


Al ser consultado sobre si la adopción de algunos aspectos de la ley sharia era necesaria para la cohesión comunitaria, Williams dijo: "parece inevitable."


La sharia es el cuerpo de leyes religiosas islámicas basadas en el Corán, las palabras y acciones del profeta Mahoma y sus compañeros, y los fallos de los estudiosos islámicos. Cubre temas que incluyen culto, acuerdos comerciales, matrimonio y leyes penales.

> Berria: Anglikanismoa > REINO UNIDO: EL ARZOBISPO DE CANTERBURY PROPONE APLICAR TAMBIEN LA LEY ISLAMICA

  • El jefe de la Iglesia anglicana propone aplicar la ley islámica en Reino Unido
  • El arzobispo de Canterbury cree que mejoraría la relación con los musulmanes
  • El País, 2008-02-08 # Walter Oppenheimer · Londres

El arzobispo de Canterbury y líder de la Iglesia anglicana, Rowan Williams, provocó ayer una extraordinaria polémica en el Reino Unido al pedir la introducción de la sharia, la ley islámica, para mejorar las relaciones con la comunidad musulmana británica. El portavoz del Gordon Brown respondió que el primer ministro "cree que las leyes británicas se han de inspirar en valores británicos", aunque está dispuesto a estudiar su aplicación "caso a caso", como se ha hecho en varios productos financieros.


Williams cree que sería bueno que los musulmanes no tuvieran que elegir "entre su lealtad al Estado y su lealtad cultural" y advirtió que el "sensacionalismo de los medios" al abordar estos temas hace más difícil el debate. "Nadie en su sano juicio quiere ver en este país el tipo de inhumanidades al que a veces se asocia la práctica de la ley en algunos Estados islámicos, como los castigos extremos o las actitudes hacia la mujer", matizó en sus declaraciones a BBC Radio Four.


Pero rechazó la visión de que "hay una sola ley para todos y ya está, y todo aquello que despierta fidelidad y lealtad es completamente irrelevante en los procesos ante los tribunales; creo que eso es muy peligroso". "Hay margen para encontrar lo que sería un acomodo constructivo de algunos aspectos de la ley musulmana". En su opinión, la introducción de algunos aspectos de la ley islámica es "inevitable".


Sus palabras llegan en un momento en que se ha agudizado el debate sobre el futuro del sistema multicultural británico. Mientras la minoría musulmana se siente cada vez más perseguida -no tanto por motivos religiosos como por la correlación que se ha creado en la opinión pública entre Islam y terrorismo-, cada vez se alzan más voces denunciando que el modelo multicultural está creando demasiados guetos étnicos en el Reino Unido.


Las palabras de Williams parecen una maniobra preventiva ante el peligro de que esa reacción contra los guetos multiculturales acabe generando un movimiento secular que se levante contra los privilegios religiosos, lo que perjudicaría sobre todo a quien más se beneficia de ellos: la Iglesia anglicana. En este país, por ejemplo, sólo puede reinar un anglicano, un contrasentido que va a llamar más la atención en la medida en que el anglicanismo se vaya diluyendo en una sociedad con una base religiosa más diversa.


Las declaraciones de Williams, pese a que el arzobispo ha intentado ponerlas en contexto, han caído como una bomba. La llamada Sociedad Nacional Secular, que defiende que la religión es un asunto privado, puso el grito en el cielo: "No puede haber un país con leyes separadas en función de grupos de creyentes". Para los conservadores, las palabras del arzobispo "no ayudan y pueden añadir confusión".


El Gobierno reaccionó con firmeza aparente, pero sin cerrar ninguna puerta. "En términos generales, si hay instancias específicas que se pueden estudiar caso a caso, podemos hacerlo. Pero el primer ministro opina que la ley británica es preeminente en este país, basada en valores británicos", declaró el portavoz de Gordon Brown. "Nuestra posición general es que la sharia no puede ser utilizada como justificación para incumplir la ley inglesa. Si hay aspectos específicos, como el pago de impuestos, que son consistentes con las leyes y los valores británicos y se pueden acomodar a los valores fundamentales musulmanes, el Gobierno puede echar un vistazo", añadió.

> Berria: Ezkontza > LOS MATRIMONIOS HOMOSEXUALES FUERON UN 2% DEL TOTAL EN 2006

  • Los hijos de solteras aumentan un 10% en un año
  • Los matrimonios homosexuales fueron un 2% del total en 2006
  • El País, 2008-02-08 # E. de B. · Madrid

En sólo un año, el número de hijos que han nacido fuera del matrimonio ha aumentado un 10,57%. Es la última prueba de los cambios en los modelos de familia que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos forman parte de las tablas sobre movimiento natural de la población de 2006, una serie de indicadores (nacimientos, muertes, matrimonios). En 2005 nacieron fuera del matrimonio 123.938 niños. En 2006 fueron 137.041. El INE sólo ofrece datos y no explicaciones. Tampoco da los datos por nacionalidad de las mujeres, si bien es sabido que son las extranjeras las que más contribuyen al aumento de la natalidad.


Este fenómeno destaca aún más si se compara con el número de bebés tenidos por casadas, que aumentó apenas un 1,02% (de 342.433 a 345.916). Este incremento ni siquiera llega al crecimiento total de la población, que fue, según los datos del padrón a 2 de enero de cada año, de 1,36%.


Ello quiere decir que en términos relativos (medidos los nacimientos de madre casada por cada 100.000 habitantes), éstos han disminuido. Los hijos de madre soltera son ya un 28,38% de los recién nacidos, cuando en 2005 eran el 26,57%.


Otro indicador sobre el cambio de modelos de relación es que descendió el número de matrimonios heterosexuales [este estudio no distingue entre civiles y religiosos], que pasaron de 208.146 a 203.453 (un 2,25% menos).


En 2006, el primer año completo durante el cual gays y lesbianas pudieron casarse, lo hicieron 3.000 parejas de hombres y 914 de mujeres, lo que supone un 1,9% del total de matrimonios. En el primer año y medio de la ley (faltan los datos de 2007) ha habido 5.582 enlaces del mismo sexo.

> Berria: Homofobia > CHILE: LA IGLESIA CATOLICA ENCABEZA DEL RANKING DE HOMOFOBIA ELABORADO POR MOVILH


  • Movilh dice que mayor tolerancia social no se refleja en instituciones ni políticos
  • Iglesia Católica encabeza ranking de homofobia
  • La Nación [Chila], 2008-02-08 # Rosalía López

El Informe Anual de DDHH de las Minorías Sexuales habla de un alza de los casos de discriminación de un 16%. De allí que el Movilh lanzara duras críticas a la clase política por no dar la debida importancia al proyecto que regula la materia.


Con serias críticas al Estado, los políticos y las instituciones conservadoras el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) entregó su sexto Informe Anual sobre Derechos Humanos de las Minorías Sexuales.


En el balance se dio a conocer que los casos de discriminación se incrementaron en un 16% durante el 2007, llegando a 57 los atropellos a homosexuales.


Se destaca además el aumento en las exclusiones laborales, donde resaltan los casos de los ex carabineros gay y la profesora de religión alejada de su trabajo por reconocer su condición de lesbiana.


En el informe también se da a conocer el clásico ranking anual de las instituciones y las personas más homofóbicas y transfóbicas. En las primeras la Iglesia Católica lidera las cifras, según el Movilh (ver infografía), "ya que sus representantes son responsables de los hechos más graves de discriminación que afectaron a las minorías sexuales en 2007", dice el informe.


Además, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, señaló que esta "nominación" se debe a que "la Iglesia había comenzado a presentar un cambio positivo durante 2006, pero que reeditó su odiosidad al movimiento el año pasado".


Ello, dijo, pese a que las encuestas ciudadanas apuntan a una mayor tolerancia social hacia las minorías sexuales.


Ley antidiscriminación
Respecto al proyecto de ley antidiscriminación que está en el Senado y lleva cuatro años de tramitación, Jiménez sostuvo que el Gobierno "desperdició" la oportunidad de sacar adelante esa ley. Esto porque, aseguró, en Chile hay actualmente mayor tolerancia hacia los homosexuales y un contexto "tremendamente positivo para garantizar la igualdad ante la ley de las minorías sexuales. Sin embargo, el Parlamento, el Ejecutivo y las instituciones poderosas no han tomado nota de ese cambio".


Dardos a la UDI y gobierno

Para los representantes del Movilh los obstáculos para que la ley vea la luz, son claros. Uno es la "feroz negativa de la UDI, especialmente del senador Chadwick, "que ha boicoteado la posibilidad de avanzar en la ley". El otro, las escasas señales que ha dado la Secretaría de General de la Presidencia "para abordar de buena manera y lograr sacar adelante la iniciativa".


"El discurso de la Presidenta de que es imposible seguir tolerando la discriminación por orientación sexual tiene que traducirse en una práctica concreta", dijo Rolando Jiménez.


Eso, aseguró, también se refiere a que -con o sin ley- se tomen medidas frente a casos de discriminación. "Por ejemplo, la ministra de Educación, no puede seguir haciéndose la loca cuando a una profesora lesbiana la Iglesia Católica le quita su posibilidad de trabajar".

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI: "EL INFIERNO EXISTE"

  • Benedicto XVI: "El infierno existe"
  • El Papa responde a una pregunta de un párroco que el infierno no está vacío
  • El País, 2008-02-08

El papa Benedicto XVI ha asegurado que el infierno existe y no está vacío. Lo ha anunciado durante el encuentro, que ha mantenido con los párrocos romanos, con motivo del inicio de la Cuaresma. El Papa ha mandado un mensaje a los fieles, la salvación no es inmediata ni llegará para todos por eso ha destacado la posibilidad real de ir al infierno, según informa el diario italiano La Repubblica.


Uno de los párrocos asistentes, el teólogo suizo Urs Von Baltasar que es buen amigo de Benedicto XVI, planteó la hipótesis de que el infierno estuviese vacío. Pero el Papa fue categórico en su respuesta sobre el castigo eterno, "el infierno existe".


El anterior Papa, Juan Pablo II, había asegurado que aunque el infierno existía éste era un sitio mental, no un espacio.


Retomar viejas discusiones
Otro sacerdote le ha preguntado sobre la necesidad de la Iglesia de retomar discusiones sobe el pecado, el infierno o la vida después de la muerte. El Papa ha querido dejar claro sobre estos temas que la salvación no está garantizada. ''No todos nos presentaremos iguales al banquete del Paraíso'' por eso, ha dicho, serán muchos los que tengan que purificarse "para afrontar el Juicio Final".


El Papa ha pedido a los fieles no sólo ayuno de comida sino también de palabra y de escuchar y ver medios de comunicación. "Se necesita un ayuno de imágenes y palabras. Tenemos la necesidad de un poco de silencio".


Benedicto XVI ha explicado que necesitaría "un semestre de teología" para responder a todas las preguntas que tenían los párrocos.

> Iritzia: Gabriel M. Otalora > CARCELES ENFERMAS

  • Cárceles enfermas
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-08 # Gabriel M. Otalora

La cárcel "moderna" nació como un instrumento represor de la violencia. Incluso la Ilustración, que partía del supuesto de que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, no fue capaz de imbuir su más sagrado principio al sistema carcelario del que aun somos herederos. Atrás queda la primera manifestación de violencia en forma de sacrificios rituales, sin que hayamos evolucionado mucho desde la Revolución Francesa: libertad a todos que, en la práctica, resulta libertad de unos y condena a la falta de libertad para otros, con el Estado como máximo garante a través de un sistema jurídico vindicativo que postula una reinserción que se ha quedado en los fundamentos teóricos.


Es verdad que en el siglo XIX parecía que las cosas cambiaban de verdad. La esclavitud fue abolida triunfando la Razón en Europa y América, lo que parecía augurar una pronta extensión del fenómeno a más lugares del Planeta. Sin embargo, la abolición de una parte de la esclavitud no anuló la existencia de los cautivos (captivus o prisioneros de guerra, sin libertad, a expensas de los triunfadores, aunque con un status algo mejor que el de los esclavos), a modo de un sub-sistema primario de nuestro modelo carcelario.


El confinamiento actual en las cárceles se basa en el encerramiento con privación de libertad en el que malviven sus miembros más débiles, menos integrados, más pobres y, en un alto porcentaje, enfermos. En este sentido, la cárcel actual a la luz de los Códigos Penales modernos (no ya la que derivó de la Revolución Francesa), es la expresión legal de una gran injusticia social y jurídica tanto en sus medios como en sus fines, como nos muestra el día a día de la prisión.


A finales de 2007, Instituciones Penitenciarias facilitaba el dato de que hay un médico por cada 155 internos y un especialista para cada 664, teniendo en cuenta que en las prisiones se concentran las mayores tasas de enfermedades infecciosas graves. Por ejemplo, el 21% de la población reclusa está infectado por VIH, de los cuales un 4,8% (es decir, 2.808 reclusos) están en fase muy avanzada de la enfermedad. Sin embargo, a nivel del Estado, la población total con VIH (SIDA) no pasa del 0,33%; y el 80% de los presos ha tenido o tiene problemas graves con las drogas.


Faltan centros psiquiátricos penitenciarios, cuando más de 25.000 reclusos (40% del total) padecen trastornos mentales, de los cuales un 8% sufren patologías mentales graves. Hemos tenido que cruzar el umbral del siglo XXI para que en el Estado que se jacta de ser la novena potencia mundial, haya llegado a un acuerdo para que los especialistas sean los que acudan a las cárceles, sin que los reclusos tengan que aparecer esposados por un centro médico, a la vista de todos.... porque nadie se presenta a las plazas de médicos en prisiones por un simple motivo: el económico.


La dictadura franquista dio paso a la democracia. Cambiaron los postulados legales en todos los órdenes sin excluir la materia penitenciaria, gracias a un desarrollo legislativo que ponía el acento en la reinserción. Llegó el Estado de las Autonomías pero los vascos aun no podemos planificar ni gestionar el modelo penitenciario actualmente en manos del Ministerio del Interior, sin que todavía se hayan resuelto las carencias más elementales a nivel de derechos humanos básicos, y siga siendo altísimo el nivel de reincidencias, que es el verdadero termómetro del fracaso de la reinserción social de los reclusos y reclusas.


La cárcel sigue siendo un instrumento de castigo unido a un acendrado ansia social de venganza que la educación de todos estos años en democracia no ha sido capaz de aminorar. Menos rejas y más terapia, para que se erradique la imagen de la prisión asociada a un lugar infradotado en recursos económicos, educativos y asistenciales que sigue habitado fundamentalmente por pobres y enfermos.

> Berria: Argitalpenak > PASAIA: UN EMOCIONADO XABER PORTUGAL PRESENTO EL LIBRO "LA MEMORIA DE LOS VENCIDOS"


  • Un emocionado Xabier Portugal presentó el libro 'La memoria de los vencidos'
  • El Diario Vasco, 2008-02-08 # DV · Pasaia

Un emocionado Xabier Portugal, autor del libro histórico 'Pasaia 1931-1939, la memoria de los vencidos', fue quien presentó este nuevo trabajo, gracias a la ayuda de David Zapirain y al apoyo económico del Ayuntamiento de Pasaia y de Iberdrola. En la sala, repleta de gente, le acompañaron la alcaldesa Maider Ziganda y el escritor, Koldo Izagirre. El acto resultó interesante y buena muestra de ello fueron las dos horas en las que atentamente, los que acudieron al acto, escucharon los diversos pasos dados por Portugal para conseguir la serie de datos y fotografías reflejadas en el libro. Tras las palabras de saludo y agradecimiento por parte de la alcaldesa, el escritor Koldo Izagirre glosó la personalidad del autor del libro, para pasar a continuación a situar este trabajo de investigación dentro de la historiografía relativa tanto a la historia de Pasaia como a la de los estudios sobre la República y la Guerra del 36. El libro traspasa asimismo este interés al analizar también la evolución demográfica e industrial de Pasaia, para repasar a continuación la organización sindical y la conflictividad laboral que hubo en aquellos años, sin olvidar las aportaciones que se vivieron en el mundo de la cultura y el deporte.


Xabier Portugal comenzó a presentar los objetivos y ejes de su trabajo, hasta que un quiebro emocional hizo que Koldo Izagirre tuviera que continuar con la lectura de la presentación que el autor había preparado. Una vez recuperado, se entabló un interesante diálogo entre el público y el propio autor.


Este libro es el tercer número de la colección 'Sorginarri' y analiza cronológicamente los principales sucesos acaecidos desde la proclamación de la II República hasta la finalización del alzamiento militar liderado por el general Francisco Franco y su repercusión en la vida pasaitarra.

> Berria: Islama > TURQUIA: EL PARLAMENTO APRUEBA PERMITIR EL USO DEL VELO EN LAS UNIVERSIDADES

  • El Parlamento turco aprueba permitir el uso del velo en las universidades
  • La oposición de los partidos laicos no pudo con el apoyo del AKP y de la derecha. La Comisión Europea dice que la aprobación no afectará a la adhesión del país, ya que se trata de un asunto interno
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-08 # EFE · Ankara

El Parlamento turco aprobó ayer por una amplía mayoría las enmiendas constitucionales que permitirán el libre uso del velo en las universidades, una medida a la que se oponen los estamentos laicos de la sociedad.


La reforma constitucional aún debe ser ratificada por una votación final el sábado y entrará en vigor una vez sea firmada por el presidente del país, Abdullah Gül.


La medida responde a una iniciativa del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado, 349 escaños) y el derechista Partido de Acción Nacionalista (MHP, 70 escaños), que superan los dos tercios de la cámara necesarios para modificar la Carta Magna.


Al inicio de la reunión parlamentaria, un grupo de manifestantes de los principales sindicatos del país se concentró frente a la sede de la Cámara para protestar contra el uso del velo, ya que lo consideran un símbolo político del Islam y una vulneración de los fundamentos seculares republicanos.


La propuesta creó tensiones en el país con las duras reacciones de los círculos seculares, los militares, los jueces y la manifestación organizada por asociaciones de mujeres que el pasado domingo congregó a decenas de miles de personas en Ankara.


Según el acuerdo alcanzado por AKP y MHP, el libre uso del velo estará sólo permitido en las universidades y no en niveles inferiores de la educación, ni en las administraciones públicas, aunque para el opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP, laico), eso daría lugar a que los estudiantes lleven todo tipo de símbolos religiosos.


El debate, en la calle
En una encuesta hecha pública el martes por varios rotativos, el 64,9% de los turcos son favorables a levantar la prohibición del velo y sólo el 27,6% se oponen. La mayoría (57%) considera que se trata de una cuestión de "democracia, libertad de conciencia y libertad religiosa", mientras que el 26,3% lo considera un "ataque contra el laicismo y el régimen republicano".


Esta última postura es la que defienden los laicos Partido Republicano del Pueblo (CHP) y Partido de la Izquierda Democrática (DSP), que se posicionaron férreamente en contra de la iniciativa.


Durante la sesión de ayer, tal fue la oposición de los laicos que el presidente de la Cámara se vio obligado a detener la sesión en una ocasión porque un diputado del DSP se negaba a ceder su palabra a los parlamentarios rivales. "Sois como la central de Chernobil, del miedo y el peligro que propagáis. Queréis un laicismo como el de Corea del Norte", criticó luego el portavoz del gobierno, Cemil Çiçek.


Los diarios de ayer se hicieron eco de esta disputa y tomaron una clara posición a favor o en contra del libre uso del velo en la universidad.


Por su parte, la Comisión Europea (CE) subrayó ayer que la aprobación del uso del velo en las universidades de Turquía es un asunto interno que no afecta al proceso de adhesión de este país a la Unión Europea, ya que no existe ni una legislación ni una práctica unificada.

> Berria: Hauteskundeak > EL GOBIERNO CALIFICA DE XENOFOBA LA PROPUESTA DEL PP SOBRE INMIGRACION

  • El Gobierno califica de xenófoba la propuesta del PP sobre inmigración
  • Los populares quieren también regular la utilización del velo islámico
  • EL Diario Vasco, 2008-02-08 # R. Gorriaran / M. Saiz-Pardo · Colpisa · Madrid

El Gobierno salió ayer en tromba a descalificar la propuesta de Mariano Rajoy de obligar a los inmigrantes a firmar un contrato de integración si quieren vivir en España. José Luis Rodríguez Zapatero consideró que es un planteamiento «superfluo». El ministro del Interior obvió valorar la utilidad de la medida y opinó que despide «un tufo xenófobo».


El jefe del Ejecutivo despreció la oferta electoral del líder opositor «porque no aporta nada nuevo, ya que plantear que los inmigrantes deben cumplir las leyes es una obviedad», pues «todos» los ciudadanos deben ceñirse a la legalidad. Vio llamativo que Rajoy hable de combatir la inmigración irregular porque estuvo en un Gobierno «que dejó 700.000 irregulares» y llevó a cabo una regularización sin apenas exigencias para los extranjeros, «no se exigía ni contrato de trabajo», con la que normalizó la situación legal de 250.000.


Zapatero también consideró paradójico que el presidente del PP copie una iniciativa de 2004 de Nicolas Sarkozy, en su época de ministro del Interior, cuando el ahora presidente de Francia toma a España como modelo de referencia para combatir la inmigración ilegal. La propuesta de Rajoy consiste en un «contrato de integración» para los inmigrantes en el que tendrían que firmar que se comprometen a cumplir las leyes, a respetar las costumbres españolas y a aprender el idioma, requisitos que también se incluían en el modelo francés.


En un mitin preelectoral anoche en Teruel, Zapatero pidió disculpas en nombre de todos los españoles a los «trabajadores inmigrantes» por las palabras del dirigente nacional del PP y ex ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, quien dijo que las urgencias hospitalarias de la red pública sanitaria están colapsadas porque los inmigrantes han descubierto la grandeza del sistema de salud. El líder del PSOE dijo que España «es un país que trata dignamente a la gente que viene a trabajar porque así queremos que nos reconozcan en el mundo» y criticó las «ideas rancias» expresadas por Cañete.


El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba se sumó a la ola de críticas y aseguró que la propuesta tiene un «tufo xenófobo» que ha causado «preocupación» en el Gobierno. El ministro del Interior censuró con dureza la indefinición de la iniciativa de los populares, sobre todo al incluir el término 'costumbres'.


«Orden y legalidad»

El secretario ejecutivo de Libertades Públicas, Justicia y Seguridad del PP, Ignacio Astarloa, anunció ayer que, si su partido gana las elecciones, regulará el uso del velo islámico para evitar que el empleo de esta prenda suponga un elemento de discriminación para la mujer y garantizar la igualdad entre sexos. Además, defendió que el «contrato de integración» para los inmigrantes sólo busca poner «orden, legalidad e integración» en el «caos» que, en su opinión, ha supuesto la política en esta materia del Gobierno.


Por otra parte, Zapatero confirmó que el próximo martes se reunirá en un almuerzo en la Nunciatura con Monseñor Manuel Monteiro, pero anticipó que de ese encuentro no saldrán grandes conclusiones. «El tiempo de la clarificación debe ser después de las elecciones».

> Iritzia: F. Javier Cudeiro Mazaira > CONFUSION CON LA IGLESIA

  • Confusión con la Iglesia
  • El País, 2008-02-08 # F. Javier Cudeiro Mazaira · Catedrático de Fisiología. Universidad de A Coruña

Hay algo un tanto perverso en todo este lío que se ha originado con la cúpula eclesiástica española y las declaraciones que los obispos destilan gota a gota. Nos sentimos sermoneados por monseñor Cañizares, quien desde su púlpito afirma que no callarán. Pero, ¿en nombre de quién habla? La Iglesia representa un modelo de dictadura teocrática, en donde los fieles, la inmensa mayoría, han de aceptar la imposición de sus dirigentes sin opinión alguna (¡ya me gustaría ver al arzobispo de Toledo en unas primarias defendidas a golpe de pastoral!), teniendo claro, además, tal y como hemos oído manifestar, que un pastor no tiene por qué querer por igual a sus ovejas. Es decir, un régimen antidemocrático y socialmente injusto.


Sin embargo, todos, creyentes y descreídos, hemos de soportar con creciente estoicismo y no poca perplejidad las continuas demandas y desmedidas interferencias de la curia española, presentadas en solfa de justicia, democracia y no sé qué más ocurrencias muy elevadas.


Ya ven, el problema es que no estamos prestando atención a la auténtica Iglesia. Nadie se ha preocupado en escuchar a la Iglesia de base, a la base de la Iglesia. La única que todavía puede dar sustancia al maltrecho mensaje católico y justificar las tropelías que hemos de aguantar de aquellos que sólo piden y amenazan continuamente con el descarrío de nuestras almas e, inquietante novedad, la redirección de nuestro voto.

2008/02/07

> Berria: Abortua > "¡VAMOS A QUEMAR LA CONFERENCIA EPISCOPAL... POR MACHISTA Y PATRIARCAL!"

2008-02-07 # MADRID

  • "¡Vamos a quemar la Conferencia Episcopal... por machista y patriarcal!"
  • Entregan 4.000 autoinculpaciones de aborto en los juzgados de Plaza Castilla. El PSOE denuncia una "campaña torticera" mientras Ana Botella sigue defendiendo que "son niños de siete meses"
  • El País, 2008-02-07 # Agencias · Madrid

Representantes de más de 72 organizaciones feministas, de planifcación familiar y sindicales han presentado esta mañana en los juzgados de la Plaza Castilla de Madrid 4.000 autoinculpaciones de mujeres por haber abortado y de hombres por haberlas ayudado, dentro de la campaña Por el derecho de las mujeres a decidir, lanzada en solidaridad con las mujeres llamadas a declarar por esta causa. Estos grupos defienden además una reforma de la legislación para que el aborto se borre del Código Penal. El acto, de marcado carácter festivo, ha estado presidido por el grito de "¡vamos a quemar la Conferencia Episcopal, por machista y patriarcal!", además de otros lemas que recordaban a la presidenta de la Comunidad de Madrid que "los derechos avanzan" o pedían un aborto "libre y gratuito".


Estos colectivos solicitan, en el manifiesto leído ante los Juzgados de la Plaza de Castilla, "un cambio inmediato de la ley para que el aborto deje de estar considerado como un delito en el Código Penal, que se garantice que se realiza en la red sanitaria pública y que se respete el derecho de las mujeres a decidir". Los organizadores de la campaña, acompañados en el acto por representantes de IU, PSOE y de las clínicas que practican abortos, han apuntado que estas firmas de autoinculpación (2.478 de mujeres que declaran haber abortado voluntariamente "de forma consciente y responsable" y otras 1.422 de personas que declaran haber acompañado a una mujer a abortar) expresan de este modo su solidaridad con las mujeres llamadas a declarar por los juzgados 35 y 47 de Madrid.


Sabanés: "Esto hay que pararlo ya"

También denuncian "la vulnerabilidad jurídica y social en la que se encuentran las mujeres que deciden abortar y los profesionales sanitarios que atienden esta demanda". Las firmas recogidas en Madrid se suman a las ya presentadas en Alicante, Granada, Jaén, Vigo, león, Burgos, Salamanca, Segovia, Zaragoza Barcelona, Asturias, Valladolid, Córdoba y las que el día 8 se entregarán en Valencia, Granada y Cantabria. La portavoz de IU en la Asamblea de Madrid, Inés Sabanés, ha lamentado tener que realizar este tipo de actos, "después de creer que tenemos unos derechos consolidados, para solidarizarnos y garantizar los derechos de la mujer a decidir sobre la interrupción del embarazo". A su juicio, "se ha vulnerado ese derecho. Ha sido más que un procedimiento una persecución y esto hay que pararlo ya".


Por ello, ha reiterado su petición de que exista una ley "que garantice este derecho, porque ha sido una clara vulneración de la intimidad de las mujeres con carácter represivo". En este sentido, ha instado a los partido a "ser claros". "Si Rajoy va a cambiar la ley, si el PSOE va a hacer modificaciones legales para que no pase más esto y por parte de IU está claro que reivindicamos una ley de plazos que sin disimulos garantice el derecho de la mujer a decidir libremente sobre la interrupción del embarazo". La diputada GIU-ICV Montse Muñoz ha señalado, por su parte, que "el aborto debe salir del Código Penal y debe haber una reforma de la ley para ir a una ley de plazo para que la decisión sea de la mujer dentro del plazo establecido, que les dé seguridad jurídica y que sea un derecho que se haga en el Sistema Nacional de Salud ya que se trata de una prestación sanitaria reconocida".


A su juicio, el hecho de que varias mujeres hayan sido llamadas a declarar es fruto de "una caza de brujas en la que se ha usado la inspección de la Comunidad de Madrid como instrumento de presión a las clínicas acreditadas que prestan un servicio que no ofrece el sistema público, en una ofensiva para limitar los derechos de las mujeres y reducir el derecho de interrupción del embarazo". La secretaria de Políticas de Igualdad de la Ejecutiva Regional del PSM, Angeles Álvarez, considera que las demandas "han puesto en evidencia que la ley tenía huecos que han aprovechado los grupos ultraconservadores de la derecha", por lo que también ha pedido modificaciones en la ley que garanticen la intimidad de las mujeres que se realizan una interrupción del embarazo y los profesionales que las atienden. Álvarez ha admitido que el PSOE podría haber incluido en su programa electoral la modificación de la Ley del Aborto, como recogía el programa de las elecciones anteriores, si no se hubiera producido la "campaña torticera" que denuncia.


Por los derechos reproductivos

Sin embargo, ha señalado que no es "un paso atrás sino de un paso adelante porque es una estrategia más amplia la que propone el PSOE en su programa". En este sentido, ha recordado que el PSOE ha apostado por una estrategia "que va más allá" de la interrupción del embarazo" pues aborda derechos sexuales y reproductivos, "un capítulo olvidado, para que las jóvenes no se vean obligadas a abortar por falta de información o por no tener acceso a anticonceptivos". A su juicio, una ley de plazos también es insuficiente ya que "deja fuera mucha situaciones que deberían recogerse a través de un reglamento que especifique en cuáles se puede abortar pasado el plazo, ya que ahora se dan casos de mujeres que abortan hasta de siete meses. Eso no es deseable y la estrategia del PSOE pretende que la ley garantice que esa mujer pueda conocer la malformación del feto antes de llegar a ese punto", ha apostillado.


Mientras tanto, la delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, ha salido al paso de esta campaña de autoinculpaciones y ha manifestando "tristeza" y "asombro" ante la práctica de abortos en casos de avanzado estado de gestación. "A mí me produce una gran tristeza y asombro que, viviendo en una sociedad que protege a los débiles, veamos que en clínicas se practican abortos, porque son niños de siete meses", ha dicho.

> Elkarrizketa: Petros Márkais > "LA RELIGION SIEMPRE ES DE DERECHAS Y NACIONALISTA"

  • Entrevista: Petros Márkaris · Escritor
  • "La religión siempre es de derechas y nacionalista"
  • El País, 2008-02-07 # Rosa Mora · Barcelona

Petros Márkaris, nacido en Estambul en 1937, pero residente en Atenas desde 1965, mantiene intacta la capacidad de indignación que se refleja en sus novelas. Se acaba de estrenar en Tusquets con “El accionista mayoritario”, la cuarta de la serie protagonizada por el comisario de policía Kostas Jaritos. La editorial también ha recuperado la primera, “Noticias de la noche”, y publicará las otras dos.


Coguionista de muchas de las películas de Theo Angelopoulos, guionista de series policiacas para televisión y traductor de obras de Brecht y Bernhard, Márkaris se siente ciudadano europeo. "Un poco griego, un poquito turco y otro poquito alemán y, fundamentalmente, mediterráneo".


En “El accionista mayoritari”o aborda el problema del terrorismo. Un barco, en el que viaja la hija de Jaritos, es secuestrado frente a Creta. En Atenas, dos modelos de anuncios para televisión y una periodista son asesinados.


Pregunta. Parecen dos tramas diferentes.
Respuesta. Se trata de dos tipos diferentes de terrorismo, porque en el caso de los modelos famosos asesinados se está atentando contra los cimientos de vida actual: la televisión.


P. El asesino amenaza con seguir matando si las cadenas no retiran la publicidad. ¿Es la publicidad el accionista mayoritario?
R. Claro. Lo que intento explicar es que las cadenas privadas dependen tantísimo de la publicidad que son los publicitarios quienes deciden la programación. Lo controlan todo, desde los programas, los informativos, los castings...


P. Usted conoce el fenómeno desde dentro.
R. Presentas un proyecto para hacer un programa y lo primero que te dicen es que van a consultarlo con los de publicidad. Afortunadamente, cuando yo trabajé para la televisión en los años noventa no era tan terrible.


P. El grupo proserbio Voluntarios Griegos de la Bosnia Serbia reivindica el secuestro del barco. ¿Es inventado?
R. Existió realmente. Eran jóvenes nacionalistas de extrema derecha que fueron a luchar con paramilitares serbios.


P. Cuenta en la novela que la Iglesia ortodoxa les defendió.
R. Eso tampoco me lo he inventado. Participó activamente en su defensa. La declaración del arzobispado que incluyo la copié literalmente. La Iglesia ortodoxa griega es tremendamente de derechas y nacionalista.


P. Parece que en todas partes cuecen habas.
R. La religión es siempre conservadora, de derechas y nacionalista. Siempre es así. Es su naturaleza.


P. Uno de los modelos asesinados aparece en el canal de remo olímpico, otro en el Centro Olímpico Fáliros, habla usted continuamente de los atascos posolímpicos. Está tan enfadado con los JJ OO de Atenas 2004, como Manuel Vázquez Montalbán con los de Barcelona 92.
R. Es una gran verdad. Me da mucha rabia lo que está sucediendo. Después de cuatro años, todo está destrozado. Nadie quiere las construcciones olímpicas. Se invirtió mucho dinero para nada. Quería contar desde el principio que los JJ OO son un gran negocio que no puede realizar un país pequeño.


P. Ya está escribiendo su próxima novela.

R. Pasará en Estambul. He necesitado bastante tiempo para decidirme a escribir sobre la ciudad que me vio nacer. Hay implicaciones emocionales demasiado fuertes y eso no es bueno para un escritor.


P. En BCNegra hay autores del Norte y del Sur. Usted se alinea con éstos.

R. Ya lo he dicho soy mediterráneo. Es curioso, la novela negra del Norte es mucho más brutal que la del Sur.

> Berria: Anglikanismoa > REINO UNIDO: EL LIDER ANGLICANO DICE QUE LA INCLUSION DE LA SHARIA EN LA LEY BRITANICA ES INEVITABLE

  • "La inclusión de la 'Sharia' en la ley británica es inevitable"
  • El arzobispo de Canterbury considera que incorporar algunos aspectos de la ley musulmana en la legislación británica fomentaría la cohesión social
  • El País, 2008-02-07

La elección entre la fidelidad a la cultura y la lealtad al Estado puede plantear serios dilemas morales a la población musulmana que vive en países con una legislación aconfesional. Según ha manifestado el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, en una entrevista con la emisora Radio 4’s World at One, Reino Unido debería afrontar el hecho de que algunos ciudadanos musulmanes no quieran someterse a ciertas leyes británicas que entren en contradicción con su fe.


"La inclusión de la Sharia en la ley británica es inevitable", ha concluido Rowan, que defiende la tesis de adoptar algunos aspectos de la ley musulmana para fomentar la cohesión social. Los musulmanes podrían, así, resolver sus disputas matrimoniales o sus problemas financieros en los Tribunales de la Sharia.


El arzobispo de Canterbury ha subrayado la necesidad de una mejor compresión de la Sharia, ya que hasta el momento sólo se conoce la visión sensacionalista que se desprende de las encuestas de opinión. Según declaró en una entrevista con la BBC el pasado lunes "nadie en su sano juicio querría ver en este país la clase de tratamiento inhumano que algunas veces se asocia a la práctica de la ley en algunos Estados islámicos, como los castigos extremos o las actitudes hacia la mujer".


Sin embargo, añadió que obligar a la población a someterse a una única ley de manera que rechace cualquier vínculo religioso "puede resultar peligroso". "Hay lugar en la ley británica para acomodar algunos aspectos de la musulmana", explicó Williams.

> Berria: Homofobia > HOMOFOBIA Y MACHISMO DEL FICHAJE ESTELLA DEL PP, DIMAS CUEVAS

  • El fichaje estrella del PP, Dimas Cuevas: “Como no me presento a las elecciones, puedo decir lo que pienso”
  • El Plural, 2008-02-07 # Andrés Villena Oliver

Aunque se defienda afirmando que sus palabras solo eran “comentarios humorísticos sacados de contexto”, la obra escrita del aspirante por Albacete al Senado, Dimas Cuevas, sigue levantando ampollas por lo grosero, soez y ultramontano de sus razonamientos. En uno de sus artículos, además, Cuevas explica sus verdaderas motivaciones: “Ya sé que no es políticamente correcto decir eso, pero como yo no me presento a las elecciones aún me puedo permitir el lujo de decir lo que pienso”. Un comentario que sugiere que Cuevas podría no ser un ejemplar único en su partido, el PP, que recoge el apoyo útil de muchos votantes ultraconservadores.


Probablemente Dimas Cuevas tenga, en las próximas fechas, que moderar sus intervenciones. Según puede leerse en un artículo suyo publicado en La Tribuna de Albacete el 10 de noviembre de 2002, solo los políticos que no se presentan a las elecciones pueden decir lo que piensan. En mal lugar deja este aspirante –ya casi un icono popular en la precampaña- a toda la clase política y, en particular, a su partido. De lo reflexionado por Cuevas se deduce que el hecho de que sus compañeros de partido no protagonicen declaraciones tan estrambóticas se debe únicamente a que son candidatos para las elecciones.


Peras, manzanas y el frutero entero
Por lo demás, un repaso a las publicaciones de Dimas Cuevas sigue arrojando los mismos resultados: la homofobia y el exacerbado machismo propios de la derecha más ultramontana. En lo referente a la sexualidad, Cuevas supera a Ana Botella: “En vez de naranjas y melocotones, este Gobierno nos coloca algún plátano a medio pelar o una chirimoya de pulpa chorreante”, afirma Cuevas en el mismo diario el 4 de julio de 2004.


Atracciones de feria

La homosexualidad es recurrente en los escritos publicados por Cuevas. Unos homosexuales que el ahora aspirante a senador por Albacete propone como meras atracciones de feria: “Bastaría con nombrar una pareja de homosexuales como manchegos de la Feria; o en su defecto una collera de lesbianas”.


La mujer, a la cocina

En el mismo artículo, Cuevas se retuerce de dolor ante las políticas sociales del Gobierno: “Primero fue lo del reparto igualitario de las tareas del hogar, como si el matrimonio fuera un grupo de estudiantes compartiendo piso”.

Memoria histérica
La Memoria Histórica sigue siendo una de las especialidades del popular: el 28 de octubre de 2001, Cuevas hace las delicias de los militantes de extrema derecha: “Por lo que respecta al ‘aguilucho’, conviene aclarar que no hay ningún escudo preconstitucional o anticonstitucional, como se dice ahora. La Carta Magna no habla del escudo en ninguno de sus artículos…”.

"Ya está bien de inmigración"
Con respecto a la inmigración, Cuevas ya sentó cátedra en 2002 con unas afirmaciones clarísimas que considera que su partido debería defender: “Ya está bien tanta inmigración, que se nos va a comer por los pies”; “Los curas vascos son todos unos proetarras de mucho cuidado”. Mensajes simples pero efectivos, primarios pero incontestables.

Lo pensamos todos
Cuevas, además, justifica sus aberrantes razonamientos del siguiente modo: "No entro a valorar si esos mensajes son buenos o malos: Sólo digo que forman parte del inconsciente colectivo, de lo que piensa mayoritariamente el común de los mortales". Todos somos cómplices.

> Elkarrizketa: José Diéguez Rebodero · Obispo > "¿QUE PECADO ES SER HOMOSEXUAL? OTRA COSA ES QUE SE UNA A OTRO EN MATRIMONIO"

  • José Diéguez Reboredo, obispo de la Diócesis de Tui-Vigo: "La Iglesia no dice a quién hay que votar, sólo da criterios"
  • "Se contempla que un partido pida la independencia, pero no que ETA actúe como negociadora", asegura
  • ´¿Qué pecado es ser homosexual? Otra cosa es que se una a otro en matrimonio´
  • El Faro de Vigo, 2008-02-07 # Elena Ocampo · Vigo

A rebufo de las últimas declaraciones del presidente de la Confederación Episcopal Española sobre la polémica nota de las orientaciones electorales para el 9-M, el Obispo de la diócesis de Tui-Vigo, José Diéguez Reboredo, se imbuye en un mensaje limado de estridencias: defiende que el texto reproduce literalmente las consideraciones de una pastoral de 2006 y niega cualquier intención de influir en el voto. Siete días después de que saltase a la luz pública el documento, el prelado responde a cuestiones de actualidad. A otras preguntas sobre la financiación de la Iglesia y al respecto de las declaraciones del arzobispo de Barcelona, contesta: "No quiero valorar, me limito a interpretar la nota. Yo no soy juez, soy pastor".


- ¿Ha faltado fineza por parte de algunas instituciones episcopales con respecto a la propuesta sobre las orientaciones electorales?

- El número 8, que es el que ha generado mayor polémica está tomado de un documento aprobado por la Conferencia Episcopal el 23 de noviembre de 2006. Ha sido entendido en el conjunto del texto y así hay que interpretarlo. Dice que "una sociedad que quiera ser libre y justa no puede reconocer explícita ni implícitamente a una organización terrorista como representante político de ningún sector de la población. Ni puede tenerla como interlocutor político". A continuación dice que los eventuales contactos de la autoridad pública con los terroristas han de excluir todos los asuntos referentes a la organización política de la sociedad y ceñirse a establecer las condiciones para que desaparezca ETA. Alguno ha dicho que si prohibimos los contactos... estaríamos hablando desde la época de Suárez. No negamos que se dialogue, si no que se les admita para negociar como si fuesen un partido político, como interlocutor político. Caben medidas de indulgencia para facilitar el fin de la violencia, también se dice en el texto.


- ¿Cómo se deben interpretar esas medidas de indulgencia; se refieren a los presos?
- Claro. Se trata de dialogar. Partiendo de la hipótesis de que renuncian a la violencia. No es que diga que no se puede votar al PP o al PSOE porque ha dialogado con ETA. Nosotros no somos políticos. Esta misma nota habla de que los nacionalistas, un partido puede presentar por medios democráticos la independencia de un sector. Lo que no puede es pedirlo con las armas.


- ¿Se produce un viraje en la postura de diálogo antiterrorista de la Iglesia?
- Entonces [por las negociaciones gestadas con los anteriores gobiernos] entendemos que en la negociación no se daba un papel político a ETA, aunque yo tampoco tengo constancia de que el PSOE lo haya hecho.


- ¿Era un texto para difundir en misa o entregar a los fieles?
- No es normal llevar al púlpito, en una homilía, el tema. Respeto la libertad de cada persona: Así como nosotros tenemos derecho a hablar, los otros también. Incluso a criticarnos.


- ¿Del documento se debe interpretar que los católicos no deben votar al PSOE?
- No. El documento no dice a quien debe de votar... Deben de leer el texto con tranquilidad.


- Ni tampoco recomienda a quién no hacerlo.
- Los Obispos hacemos algunas consideraciones a todos los que deseen escucharnos para hacer un ejercicio responsable del voto. Sólo ofrecemos unos criterios para que la persona tome su decisión. Los católicos pueden militar en distintos partidos; así lo dice el Vaticano II. Ni siquiera pretendemos que los gobernantes se sometan a los criterios de la moral católica. Un católico puede votar a un partido y otro a otro.


- ¿La Iglesia tiene derecho a entrar en cuestiones políticas?
- No. La Iglesia no está entrando, sólo da criterios. Nunca dice a quién se tiene que votar. En ningún documento de la democracia.


- ¿Fue desmesurado?
- Estoy asustado (Risas). No sé si fue desmesurado o no... Pero está claro que el texto no dice que no se tengan contactos con ETA.

  • ´¿Qué pecado es ser homosexual? Otra cosa es que se una a otro en matrimonio´

¿Les preocupa que se avance más en la separación entre Iglesia y Estado si continúa en el poder el gobierno socialista?
- Lo que nos dicen desde el Seminario es que no nos preocupemos demasiado por el futuro... Hasta que llegue el momento. Luego, ya se verá.


- Ustedes consideran que el aborto atenta siempre contra el quinto mandamiento, en todos los supuestos.
-No interesan las comparaciones. Es algo que está mal. Es difícil que el aborto sea aplaudido por la gente, porque es destruir una vida, sea humana... o una persona. No es agradable, ni para la madre ni para el médico. Es la muerte y lo normal es que sea tristeza. No es lo correcto. Además, creo que en el fondo estamos todos de acuerdo.


- ¿Le parece justo que se conozca el nombre de las mujeres que interrumpen el embarazo?
- Es cosa del legislador, que no mía.


- ¿Cómo será una familia dentro de veinte años?
- No sé. Yo deseo que sea como hace veinte años. Como creyente, la familia ideal es la de Nazaret. Un hombre y una mujer que se unen gracias al amor para tener hijos.


- ¿Tienen los mismos derechos para la Iglesia los homosexuales que se casan?
- Es una postura ya sabida la de los Obispos en este tema: Dicen que si una ley les da derechos, que lo tengan, ¡a nosotros no nos va ni nos viene! Lo único que preciso es que para nosotros el matrimonio es lo de siempre y eso [por el matrimonio gay] es distinto, es otra unión. Nosotros no condenamos a los homosexuales, no somos nadie. No aplaudimos las uniones, pero no negamos derechos a nadie.


- Entonces, ¿son iguales que el resto de los fieles para la Diócesis?
- Un matrimonio así no tiene derechos ante el Obispo. Si quiere recibir los sacramentos, tendrá que estar en una actitud de aceptar la moral católica.


- Quiere decir que podría recibir un sacramento.
- ¿Qué pecado es ser homosexual? El pecado no está ahí. Otra cosa es que él se constituya con otro en un matrimonio, porque para nosotros eso no es un enlace. Para nosotros matrimonio es lo de siempre. Tú porque eres joven (sonríe) pero yo, que ya soy un viejo, entiendo que es lo que sale en el diccionario: un matrimonio de toda la vida. Eso sí, la religión se ofrece, no se impone.

  • ´En dos meses comenzaremos el templo de Navia´

- El alcalde de Vigo dijo que tendría que reunirse con usted, para abordar la supresión de símbolos franquistas en iglesias.
- Estoy dispuesto a tener esa entrevista y a colaborar, pero no sé cuál es la propuesta del alcalde. De momento, no se produjo. Supongo que se refieren a las inscripciones de nombres de muertos en la guerra y de José Antonio. No las mandó poner la Iglesia, ni los Obispos, si no el gobierno de Franco en 1938. Hay un decreto de la Jefatura de Estado, lo único que se pidió a la iglesia fue autorización. Ahora, si lo mandan quitar, daremos la misma autorización que se dio para ponerlo. Quien mandó ponerlos, que ordene quitarlos.


- ¿En qué estado se encuentra el proyecto del nuevo templo de Navia?
- Acaban de conceder la licencia para la nueva iglesia del Polígono de Navia. Es una iglesia, es un núcleo de casas muy numeroso, más de 4.000 viviendas, que serán 10.000 habitantes, se necesita un centro de culto. La obra comenzará, según el arquitecto, dentro de dos meses.


- ¿Considera que en el futuro existirá un choque entre practicantes y no practicantes?
- Hay que aceptar el derecho de la comunidad; incluso a aceptar otra religión. Aunque yo estaría encantado de que todos sean católicos, porque considero que es lo mejor.

> Erreportajea: Arrazakeria > NO SOY RACISTA, PERO ERES UN NEGRO DE MIERDA

  • No soy racista, pero eres un negro de mierda
  • España no tiene más incidentes que otros en el deporte, pero sí mayor permisividad social. Los aficionados no consideran sus agresiones racismo. El 'caso Hamilton' da la vuelta al mundo
  • El País, 2008-02-07 # Daniel Borasteros

Las vibraciones del altavoz transforman la saliva voladora de un individuo atrincherado junto al cuartel general, el box de la escudería McLaren, en una ametralladora de ofensas contra el piloto británico Lewis Hamilton. Ofensas racistas. Inequívocas. Expresiones del corte de "negro de mierda". Sucedió en el circuito catalán de Montmeló el 2 de febrero durante unos entrenamientos privados de la escudería inglesa. Los responsables, "cuatro tipos", según la organización, ni siquiera fueron expulsados del recinto. "Dos se marcharon y a los otros se los dispersó". Y es que, en España, "negro de mierda" (dicen) no siempre significa "negro de mierda".


Hay una explicación esencial, más profunda y oculta, que transforma la crudeza del insulto en otra cosa. "Se trata de ofender, de herir al otro. No hay racismo de fondo asociado", explica el veterano investigador y sociólogo Juan Díez Nicolás. Unos matices que no se aprecian en otros países de Europa, especialmente en el Reino Unido, donde el asunto sigue siendo uno de los temas estrella de la semana y produce asombro e indignación a partes iguales: "El racismo es debate en el deporte en España y refleja a parte del conjunto de su sociedad", dice con rotundidad la BBC.


En España, ciertamente, se ve de otro modo. "Eso no es despreciar a alguien por su raza", asegura una de las psicólogas consultadas y es el diagnóstico de buena parte de los agentes sociales implicados. En este caso (dicen) el exabrupto significaba: "Es el rival de Fernando Alonso y fue malo y desleal con él la temporada pasada cuando compartieron equipo".


"¡Entonces por qué no le llaman cabrón directamente!", se pregunta entre ofendido y extrañado Paul Hamelos, corresponsal de Guardian, que llega al cénit de su confusión y perplejidad cuando recuerda que un cargo de la Administración le llegó a argumentar como disculpa al incidente que era Carnaval. "¡Carnaval!", repite entre el enfado y la incredulidad. Algunos de los sujetos que insultaban al inglés llevaban la cara pintada de negro, pelucas de pelo ensortijado y una camiseta con la frase "la familia Hamilton" estampada en el pecho. Era día de disfraces y eso "los ingleses no lo entienden".


La tesis más repetida en España es que la adrenalina asociada al anonimato entre la masa que asiste a los grandes eventos deportivos, impulsa a estos excesos. Una observación repetida por sociólogos, como el propio Díez Nicolás, y algunos psicólogos, que desvelan que esos mismos individuos en cualquier otro contexto no se atreverían a decir con esa crudeza "¡negro de mierda!". "Se les caería la cara de vergüenza", señalan. Pero, entonces, ¿por qué en un ámbito deportivo sí?


Cada vez que el deporte español es noticia por un suceso bochornoso de esa naturaleza (gritos de mono en el Bernabéu en un partido internacional, la arenga desbocada del seleccionador Luis Aragonés contra el futbolista francés Thierry Henry por el color de su piel), el discurso imperante es el de reinterpretar las palabras.


"España no es racista, así lo avalan todos los estudios", dice el sociólogo Díaz Nicolás. Es otro asunto. Es "falta de imaginación y gamberrismo. Está mal. Claro está, pero no hay que confundir los términos". "Es como si llamaran gordo o enano a alguien", sostiene este académico.


Los medios especializados en deportes no fueron tan teóricos cuando el escándalo afectó a Aragonés: "Son cosas de Luis, sus cosas". "Se les pitaba por ingleses", insistían en referencia al encuentro contra la selección inglesa en el que el público ofendió sistemáticamente al negro Wright Phillips con aullidos simiescos.


Una permisividad y afán en encontrar dobles lecturas que se traduce en que ayer mismo las páginas de Internet de algún periódico deportivo muy popular albergaban comentarios de sus lectores explícitamente racistas. Y en el célebre portal de vídeos YouTube estaban colgados cuatro vídeos de Lewis Hamilton asociados al epígrafe "negro de mierda". Todo sin provocar ninguna reacción particular. Casi con indiferencia.


Una indulgencia que contrasta con la corrección política que impera en países como Alemania, por ejemplo, donde según un experimentado cronista deportivo los propios espectadores denuncian y acorralan a quienes gritan este tipo de expresiones. En Inglaterra los escándalos con cualquier suspicacia de racismo por medio concluyen con dimisiones, como la del comentarista y ex entrenador Ron Atkinson, que se vio obligado a abandonar la ITV tras olvidar el micrófono abierto mientras descalificaba al "negro vago ése".


Por eso tal vez, hoy, los británicos claman porque las instituciones españolas no hacen nada. Pero las instituciones españolas, concretamente el Consejo Superior de Deportes, dicen que sí hacen algo. Por ejemplo, "una ley muy completa y de tremendo consenso que no existe en muchos países", reivindica Jaime Lissavetzky, el secretario de Estado. A Lissavetzky le encantaría que sucediese como cuando alguien lanza un bote, que el resto del campo le acusa, pero cree que se avanza en esa dirección.


Esa ley contra la violencia y el racismo en el deporte se aprobó el pasado mes de julio. Ahora falta que se articule su normativa con sucesivos decretos, para lo cual se le han presupuestado más de 200.000 euros. La ley ha servido para duplicar el número de sanciones económicas por altercados varios en los campos de fútbol. "¿Eso es que hay más racismo, o más control?", se pregunta Lissavetzky. Y se contesta: "Creo que más control", aunque el dirigente socialista concede que "la clave" está en la educación.


Una visión con la que coinciden los propios deportistas, como el camerunés Eto'o o el ex internacional brasileño del Deportivo Mauro Silva, ambos negros: "El deporte refleja lo que pasa en la sociedad. Y allí no todo es bueno". Eto'o llegó a abandonar el campo de La Romareda, del Zaragoza, porque se sentía insultado por el color de su piel.


Pero a la espera de esa concienciación social, la nueva norma suple un vacío. "Es una buena normativa para reglar la convivencia en el deporte", señala sobre esta reciente ley Javier Durán, del Observatorio Contra el Racismo, organismo auspiciado por el Gobierno. "Pero aún es muy joven", matiza Durán.


Profesor universitario, Durán cree que los comportamientos xenófobos en el deporte son "tremendamente graves porque parten de un gran escaparate social". Y, aún peor, piensa que los incidentes en la F-1 son un indicio de que estas actitudes han saltado desde el fútbol, su salsa habitual, a otros deportes. Durán no comparte la tesis que minimiza los sucesos como el de Montmeló. "Se le quita hierro, y eso es peligroso. Al final, podemos convertirlo en algo normal que no provoque rechazo social". Una situación especialmente alarmante "cuando la llegada de personas de otras razas a España ha sido continua en los últimos cinco años". Hoy son el 10% de la población.


Una advertencia que no comparte el CSD. En su opinión, el mensaje de la Administración y las instituciones es unívoco: "Tolerancia cero". Lo que sucede, según ellos, es que los entrenamientos en los que fue insultado Hamilton eran "privados" y la ley se circunscribe a eventos oficiales organizados por las federaciones deportivas. Sin embargo, la alarma social y las peticiones públicas de sus homólogos británicos han convertido el caso Hamilton en una piedra angular de las últimas reuniones de la cúpula del deporte español. "Es inaceptable", fue la sentencia inapelable del máximo dirigente deportivo británico, Richard Carbon.


No ha sido el único organismo en llevarse las manos a la cabeza. La Federación Internacional de Automovilismo ha amenazado a los circuitos españoles con suspender las carreras que les corresponden en el calendario de la fórmula 1.


Pero los clubes españoles de coches están tranquilos. Creen que el verdadero aficionado no está representado "por esos impresentables" y esgrimen un curioso argumento de índole económica: "En las carreras la entrada vale 90 euros y no asisten esa clase de chavales. Aquellas prácticas de McLaren costaban sólo seis euros y entró todo tipo de gente".


Todos los estamentos deportivos relacionados con la F-1 consideran que el tema no les afecta. No les corresponde y es de "índole social". Y, claro, administrativa, con las nuevas normas puestas en marcha por el CSD.


Aun así, "no es suficiente". Eso, desde la óptica del incansable Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia. Ibarra cree que es necesaria una fiscalía específica para combatir este tipo de delitos. Hasta que no se cree, opina, todo seguirá siendo igual "porque sale gratis" y porque "todo queda en la epidermis".


Más allá de la epidermis, el análisis de algunos académicos británicos citados por Times sobre el fenómeno sitúa a la sociedad española como "no racista, pero sí primeriza ante la convivencia con la inmigración". Y, eso, sostienen, hace a la gente "ver con ligereza e indulgencia" las descalificaciones por el color de la piel. Según esta tesis, los españoles no son más racistas que cualquier otro país de su entorno, pero tienen menos experiencia en tratar con gente diferente y en las sutilezas que ello conlleva. Hasta el punto, de que, denuncian, los españoles no saben calibrar la importancia de esos insultos.


En los bares, según, entre otros, Javier Durán, se repiten las expresiones ofensivas contra Hamilton. "No es nuevo, le llaman de todo", certifica el profesor. La diferencia con respecto al suceso del otro día es que el interesado no les oye.


Pero no todos los actores comparten esa visión. Desde sectores ligados a la Administración, se preguntan por qué las instituciones españolas no claman ni piden explicaciones por el comportamiento de los célebres hooligans británicos cuando algún equipo de las islas juega en España. "Nosotros no decimos que los ingleses son borrachos y vándalos por el hecho de que algunos de los hinchas de sus equipos sí lo sean", insisten con un punto de reivindicación nacionalista. En definitiva, se apunta a que los ingleses "exageran" cuando se trata de estas cuestiones.


Un maximalismo azuzado por la tradición sensacionalista de parte de sus medios. Sin embargo, entre los más conspicuos denunciantes se encuentran medios de la solvencia y seriedad de la BBC, que dedica un notable despliegue al caso Hamilton.


"¿Nosotros lo minimizamos o ellos lo maximizan?", se preguntan altos cargos de la Administración española. Para Ibarra, sin duda, la primera opción. "El discurso oficial desde hace años y años es que esto no crece y de que son cuatro gatos aislados", dice, antes de ponerle la coda... "y eso es falso". Según Ibarra los hechos relacionados con el racismo en España han crecido hasta afectar, el año pasado, a 200 municipios de todo el país. Un crecimiento que, claro, tiene su reflejo en el deporte.


Por de pronto, la propia escudería McLaren parece, sin embargo, más proclive a la segunda opción. Hamilton, después de confesar su tristeza por lo sucedido y su amor por Barcelona, volverá a entrenarse en España dentro de dos semanas.

> Iritzia: Maruja Torres > SUS FETOS

  • Sus fetos
  • El País, 2008-02-07 # Maruja Torres

La declaración de un grupo de médicos de Roma sobre la "obligación ética de mantener en vida a fetos prematuros, aun sin el consentimiento de los padres", un torpedo directo del Vaticano contra la práctica del aborto terapéutico, resulta lo bastante cínica y macabra -ese hipócrita interés por la vida, acompañado por una muy poco ética indiferencia hacia el sufrimiento humano- como para prestarse a más comentario que el del buen sentido que cada uno aplicará por su cuenta.


Sí me interesa subrayar aquí las posibilidades dramáticas que, para la ficción, ofrece tal iniciativa, si sale adelante y se cuela en los oportunistas programas de los políticos-plañideros, no sólo italianos. Para empezar, podremos readaptar a la actualidad aquella película o dramón mexicano -un clásico que ha sido resucitado en varias telenovelas- que tanto éxito tuvo en la España del Congreso Eucarístico de 1952: “El derecho de nacer”. Les ruego me permitan hacerles un somero resumen.


Una joven de la alta sociedad pide a un apuesto ginecólogo que la libre del ser que lleva en sus entrañas, fruto de su relación con un indigno calavera. El tocólogo objeta ante tamaña petición y le cuenta a la mujer la historia de su vida: él mismo es un niño que consiguió nacer porque su madre no logró abortar. Moraleja, el Señor impidió aquel aborto para que yo pueda ahora evitar éste.


Imaginen lo que daría de sí una cultura en la que todos los ex fetos pudieran dedicarse a la obstetricia y los hospitales más devotos dispusieran, al estilo de los masters de periodismo patrocinados por los más prestigiosos periódicos, de sus propias granjas de antiguos fetos reanimados -no importaría en qué condiciones: es el soplo, la vida, el don divino lo que interesa; allá ellos si salen jorobaditos- y amaestrados para que se conviertan en no menos píos ginecólogos.

> Berria: Politika > GENERO E IGUALDAD: LEYES PIONERAS, PERO LIMITADAS

  • Género e igualdad: balance agridulce de las iniciativas legislativas
  • Leyes pioneras, pero limitadas
  • Diagonal, n. 71, 2008-02-07 # Joana García Grenzner

Las políticas de acción positiva del PSOE han abordado demandas históricas de igualdad entre mujeres y hombres, y de equiparación de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Sin embargo, diferentes organizaciones señalan sus límites.


La Ley Integral
contra la Violencia de Género, primera de la legislatura, ha permitido que más de 90.000 mujeres hayan obtenido órdenes de protección. Pero para Amnistía Internacional imponer la denuncia u orden de protección como requisito para acogerse a la ley discrimina a las inmigrantes irregulares, que además tampoco acceden a las ayudas económicas. El colectivo Las Otras Feministas también critica esta obligatoriedad y propone apostar por reforzar la prevención.


Respecto a la Ley de Igualdad, Altamira Gonzalo, presidenta de la asociación Mujeres Juristas Themis, valora “el compromiso de las Administraciones al introducir la transversalidad del principio de igualdad en todas sus políticas”, con medidas como “excedencias para cuidar de familiares dependientes o descendientes, conservando el puesto de trabajo”.


Directrices no vinculantes
Gonzalo aplaude “la representación equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de administración de las empresas con participación estatal”. Lo que no pasa en las privadas, ya que, como en otras áreas, “el principio de representación equilibrada en puestos directivos no es vinculante, sino una recomendación”. En cuanto al permiso de paternidad, en Themis están “insatisfechas por su corta duración, aunque está previsto que se amplíe”, tal y como pide la Plataforma por un Permiso de Paternidad Intransferible. A juicio de la experta en cuidados Amaia Pérez, “la ley responde a una noción de igualdad centrada en el mercado laboral y la política formal y basada en una perspectiva liberal”.


En cuanto a la Ley de Dependencia, Pérez cree que “enfatiza la atención a la dependencia con el trabajo mal pagado de las mujeres frente a la promoción de la autonomía. Además, la creación del cuarto pilar del Estado de bienestar que comporta la ley se basa en un sistema privatizado”. Según Raquel Platero, investigadora en políticas de igualdad y género, “los partidos han adaptado las demandas del movimiento feminista y por la diversidad sexual a sus propios marcos interpretativos”.


La brecha entre posturas prorregulación de la prostitución y abolicionistas en el movimiento feminista se visibilizó en el Parlamento, cuya Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer rechazó regular la prostitución. Colectivos de prostitutas y Las Otras Feministas criticaron la medida. En cuanto a la Ley del Aborto, el PSOE ha incumplido su promesa electoral de reformarla. Themis está asesorando gratuitamente a las mujeres citadas judicialmente por haber abortado y considera que “una ley de plazos acabaría con la inseguridad jurídica”.


Respecto a la Ley de Matrimonio Homosexual, otra de las grandes reformas legislativas, el Front d’Alliberament Gai de Catalunya la valora como un resultado de la lucha de gays y lesbianas, pero alerta de que “el matrimonio consagra un modelo conservador de relaciones” y apuesta por su abolición como “concreción radical de los derechos individuales”. En ello coincide el Grup de Lesbianes Feministes de Barcelona, que aboga porque “los derechos no dependan de tener pareja”. Respecto a Ley de Identidad de Género, que permite cambiar de género en el DNI sin operarse, su entrada en vigor incorporó una enmienda a la Ley de Reproducción Asistida que logró el reconocimiento como madres de las lesbianas casadas que tengan descendencia por inseminación artificial. Sin embargo, diferentes grupos censuran que la ley imponga para el cambio un certificado de disforia de género y hormonarse durante dos años. Por su parte, la Plataforma por los Derechos Sanitarios Trans critica que no se garantice la sanidad de proximidad.