2008/04/14

> Berria: Salaketak > MALESTAR EN COLECTIVOS GLTB POR LA FECHA DEL ORGULLO EN MADRID

  • Malestar en colectivos GLTB por fecha del Orgullo en Madrid
  • CarlaAntonelli.com, 2008-04-14

Dicen que se «traiciona el espíritu reivindicativo» al llevarlo al 5 de julio, pero COGAM alega que favorece que se celebre también el 28 de junio en las CCAA


El 28 de junio hará 39 años que un puñado de transexuales y homosexuales desafió una redada de la policía de Nueva York y lanzó al mundo una reivindicación de visibilidad. Desde entonces, las marchas del Orgullo Gay se celebran ese día o el sábado más cercano. Este año, el 28-J cae en sábado, pero la manifestación estatal, ese colorín con mensaje que en 2007 pudo reunir a dos millones de personas, será el 5 de julio. ¿Por qué?


La Fundación Triángulo, Stonewall, el Bloque Alternativo de Liberación Sexual, el Colectivo Gay de Barcelona y el Movimiento de Liberación Homosexual de Euskadi, además de muchos particulares, cuestionan el 5 de julio por «economicista» frente al «reivindicativo» 28 de junio.


Creen que hacer coincidir la marcha con el fin de semana más potente del festival Rock in Río (Police, Alejandro Sanz) beneficiará a algunos empresarios por la multiplicación de personas en Madrid y que hacer dos Orgullos (el 28 de junio en las CCAA y el 5 de julio en Madrid) es «hacer caja» dos veces.


Al otro lado, la organización quita conspiraciones al asunto. Miguel Angel González, presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam): «El 5 de julio se eligió en abril de 2007 en los Encuentros Estatales de La Rioja por unanimidad de los colectivos, incluso los que ahora se quejan. Se ha hecho así por solidaridad: queremos que el 28 otras ciudades sean las protagonistas y tengan más visibilidad».


La fecha de la mani de este año ha sido un misterio. O aún lo es. Ayer, la web del Ayuntamiento de Madrid no daba el 5-J como confirmado. Hasta el 21 de marzo, el propio Cogam refería el 5 de julio como «fecha tentativa», pero tras recibir muchos correos, ya habla sin ambages del 5-J.


¿Y la fecha? Cogam dice que estaba decidida, pero hace una semana gaymadrid.com escribía: «Los organizadores hemos dicho que hay una entrevista el 6 de abril para decidir la fecha concreta».


El Día-D sólo sería un debate filosófico si no fuera por los que han reservado billetes y hotel o planificado un fin de semana homo para junio cuando el sábado sabadete será en julio.


«¿Cambiarías el Día de Navidad?»
La histórica militante Mili Hernández recuerda que «desde los inicios del movimiento, se acordó celebrar el Orgullo el 28 de junio o el sábado más cercano para no desvirtuar la reivindicación». «Desconozco las razones del cambio, habrá que ver qué intereses hay detrás». La secunda David Molina, del Bloque Alternativo de Liberación Sexual: «Pudiendo hacerlo el 28 no tiene sentido ponerlo el 5 de julio. ¿O acaso cambiarías de fecha el Día de Navidad?».


«Memoria histórica»

«Los intereses comerciales han primado por encima del respeto a la memoria histórica de la que tanto hablan algunos. Es una traición absoluta a la memoria de Stonewall», dice Miguel Angel Sánchez, presidente de la Fundación Triángulo. «Lo han desnaturalizado, lo han despojado de lo que tenía que ver con la política», se queja Mikel Martín Conde, del Movimiento de Liberación Homosexual de Euskadi.

«Fiestas populares»
Ferran Pereda, del Colectivo Gay de Barcelona: «Esto ya no es la conmemoración de la liberación gay, sino las fiestas populares de un barrio, el de Chueca». «Aún quedan muchos derechos por conseguir como para que prime que es mejor un día a principios de mes, cuando la gente tiene más dinero», dice Chuse Aliaga, de Stonewall.

Los motivos
¿Por qué el 28 de junio? Porque es el aniversario oficial. Supone respetar la esencia política y combativa de la celebración.


¿Por qué el 5 de julio? Porque permite que el 28 de junio las ciudades que no son Madrid se conviertan en las protagonistas. Así la fiesta se celebra dos veces: una a nivel regional (el 28) y otra en la capital (el 5).


Del 'homocentralismo' a la marcha itinerante¿La España gay se rompe? No, pero hay desavenencias visibles entre los colectivos: los del País Vasco, Cataluña y otras CCAA acusan a la 'corriente oficial' (representada por la FELGTB y Cogam) de «monopolizar» el 'ambiente' y 'homocentralizarlo' en Madrid.


«Falta una España plural gay», dice uno de los críticos.


Ferran Pereda, del Colectivo Gay de Barcelona, explica que los grupos catalanes hace tiempo que dejaron de llevar representación a la marcha de la capital y que se autogestionan en Cataluña. «Madrid no se da cuenta de que hay otras realidades», lamenta Mikel Martín Conde, del Movimiento de Liberación Homosexual de Euskadi.


Por eso, cada vez cobra más fuerza la idea de que, para limar asperezas, se convierta la tradicional manifestación madrileña en un acto itinerante que cada año se celebre en una ciudad.


«Ojalá sea así...», dicen los colectivos 'rebeldes'. El presidente de Cogam ha recogido el guante: «Estamos trabajando en ello, lo vemos beneficioso para todos».

> Berria: In memoriam > LA REPATRIACION DE LOS RESTOS DE MIGUEL DE MOLINA, PENDIENTE DEL PERMISO FAMILIAR

  • La repatriación de los restos de Miguel de Molina, pendiente del permiso familiar
  • Terra, 2008-04-14

La repatriación de los restos mortales del artista malagueño Miguel de Molina, que están actualmente en el cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires, está pendiente aún de autorización por parte de la familia residente en Argentina.


Según ha informado a EFE el diputado provincial de Cultura y Educación, Fernando Centeno, la repatriación, que estaba prevista para abril o mayo, 'todavía está en trámites con la familia'.


Ha asegurado que falta el consentimiento de una hermana del artista, 'que está muy mayor', y que la Diputación está esperando a que responda a la carta que se le ha enviado para comenzar los trámites burocráticos.


Este proceso tardaría 'unos quince o veinte días' desde que la familia autoriza finalmente el traslado de los restos porque los trámites 'están todos prácticamente hablados', ha añadido.


La intención de la Diputación es repatriar los restos a su ciudad natal con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento, y depositarlos en un panteón que ya está habilitado en el cementerio de San Gabriel en Málaga, que tendrá una escultura del tonadillero.


Esta actuación se enmarca dentro del conjunto de iniciativas de recuperación de la memoria histórica que está llevando a cabo la Diputación.


Para la repatriación de los restos se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento bonaerense y de la familia del cantante residente en España.


Miguel de Molina nació en 1908, comenzó su actividad artística en los tablaos y de ahí pasó a actuar en pequeños teatros de Madrid en tiempos de la Segunda República; en 1933 saltó a la fama tras participar en el Teatro Romea de Madrid en 'El testamento gitano'.


Con él actuaron estrellas como Pastora Imperio, Vicente Escudero, Pilar Calvo, Adelita Durán y Antonia Mercé 'La Argentina', y su fama llegó al punto más alto al terminar la Guerra Civil, aunque después fue utilizado por el régimen franquista y obligado por el general Luis Aranda a salir de gira por España.


En su última actuación de esta gira, en el Teatro Pavón del Rastro de Madrid, dos individuos le recriminaron su comportamiento sexual y, terminada la gala, varias personas le llevaron a un descampado, donde le golpearon con pistolas, le cortaron el pelo, le hicieron beber aceite de ricino y le dejaron desmayado.


Se prohibieron sus películas, sus discos y sus actuaciones, y se le confinó en un pueblo de Extremadura, por lo que en 1942 huyó a Buenos Aires, aunque su establecimiento definitivo en América llegó en 1946, al comprobar que continuaba la persecución.


Considerado por muchos como rey de la copla, se retiró de los escenarios en 1960 y desde entonces llevó una vida apartada en su casa bonaerense hasta que falleció el 16 de enero de 1993 a causa de un infarto.


Sus restos fueron sepultados en el panteón de la Asociación Argentina de Actores del cementerio de Chacarita.

> Berria: Matxismoa > LA MAYORIA FEMENINA DESATA UNA RIADA DE CRITICAS DE LOS SECTORES DERECHISTAS

  • La mayoría femenina desata una riada de críticas de los sectores derechistas
  • Un gabinete que solivianta al fantasma del machismo
  • La mayoría femenina desata una riada de críticas en sectores derechistas
  • Público, 2008-04-14 # Angel Munárriz · Sevilla

El notable protagonismo adquirido por Soraya Sáenz de Santamaría, rebautizada mediáticamente como “Soraya”, para algunos de forma paternalista, avivó hace poco un debate que ha ido ganando peso hasta que ahora, con un nuevo Ejecutivo con más ministras que ministros por primera vez en España, una de ellas embarazada y al frente de Defensa, ha adquirido visos de convertirse en una cuestión candente. ¿Es machista decir “Maleni”, “Soraya” o “la niña” para hablar de determinadas políticas? ¿Lo es la denominación del Congreso de los Diputados? El chusco recibimiento mediático dispensado a algunas ministras (sobre todo a una andaluza de 31 años que gestiona, para más inri, la cartera de Igualdad) evidencia que hay material sobre el que discutir largo y tendido.


El nuevo contexto político, además de resucitar viejos fantasmas que parecían desterrados del panorama mediático, puede animar este tipo de reivindicaciones que ligan machismo y lenguaje, hasta ahora marginadas por la agenda política. Es una incógnita si la cartera de Igualdad se encargará de cuestiones como éstas. Lo indudable es que su titular, Bibiana Aído, ha acreditado interés por estas reclamaciones lingüísticas del feminismo. Y, en ocasiones, las ha hecho propias en su versión más extrema, como al escribir en su blog con arrobas (@), uno de los tics del feminismo de corte más o menos radical.


“Jóvenas” y “miembras”
Precisamente en Andalucía, primera región que impuso las listas cremallera, pionera en la creación de un “comité de lenguaje no sexista” en su Parlamento, la ONG feminista líder en la lucha contra el “lenguaje machista” es la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, que tiene por vocación hacer tabula rasa con la forma que tenemos de llamar a las cosas y refundar el lenguaje sobre una concepción “igualitarista”. Y hay que empezar, dicen, por la cosa pública: por cómo hablan los políticos y por cómo se habla de ellos y, sobre todo, de ellas.


Rafaela Pastor, presidenta de la Plataforma, cree que el castellano es “un instrumento del sistema patriarcal”, proviene de un idioma “machista”, el latín, y debe ser reformado. Y no basta con la fórmula de decir “ciudadanos y ciudadanos”. Donde se nombre a los “jóvenes”, también habrá que referirse a las “jóvenas”; si en un “seminario” predominan las mujeres, pasará a ser un “feminario”.


Estas tesis maximalistas, frecuente objeto de mofa en medios de todas las tendencias, son defendidas por la abogada Amparo Rubiales, que sostiene que hay un deje peyorativo en la forma común de hablar de las políticas. Una entrada del blog de la ministra Aído, criticada preventivamente por joven y tachada desde el sábado de “ministra cuota”, recoge un texto de Rubiales contra la clínica gaditana que obliga a usar faldas. Hay debate.