Mostrando entradas con la etiqueta Gipuzkoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gipuzkoa. Mostrar todas las entradas

2008/12/31

> Berria: Indarkeria > GIPUZKOA: LA MUERTE DE ERRENTERIA REABRE DUDAS SOBRE LA SEGURIDAD Y LOS PRESUPUESTOS

  • La muerte de Errenteria reabre dudas sobre la seguridad y los presupuestos
  • La muerte de Clara Rangel a manos de su marido en Errenteria ha reabierto varios debates en relación con el modo de abordar la violencia machista. En primer lugar está el relacionado con la seguridad, tras saberse que la Ertzaintza ya había acudido al domicilio el día de Nochebuena. Por otro, el del dinero destinado a combatir esta lacra: ante las autoridades se colocó ayer una pancarta con el lema «Presupuesto municipal cero, ¿tolerancia cero?».
  • Gara, 2008-12-31 # R.S.
La lluvia de condenas que sigue a cada muerte por violencia machista se revela cada vez como más insuficiente. La concentración celebrada ayer en la Plaza de Errenteria a iniciativa municipal reunió a múltiples autoridades, como es habitual en estos casos, pero también a ciuda- danos que exigieron medidas concretas y eficaces.

Así, ante los responsables municipales se colocó una pancarta con el lema «Presupuesto municipal cero, ¿tolerancia cero?», una cuestión que ya había criticado la víspera la izquierda abertzale de la localidad. En declaraciones posteriores a los medios, el alcalde del PSE, Juan Carlos Merino, aseguró que las instituciones «ponen medios y recursos para combatirla», y citó el Plan de Igualdad de su consistorio. Adelantó además que estudian personarse como acusación popular en coordinación con otras instituciones como las Juntas Generales, que también han expresado interés.

Nada de ello, sin embargo, podrá reparar ya la muerte de Clara Rangel, de 35 años. Tampoco lo hará la concentración de ayer, en la que aparecieron lemas críticos hacia los políticos como éste: «Menos fotos y más responsabilidad»

La implicación de Policía y judicatura también vuelve a quedar en entredicho ante los detalles que se van conociendo. No consta que la mujer hubiera denunciado nunca maltratos, lo que hizo que el juez Jaime Tapia, que participó en la concentración, argumentara que «desgraciadamente éste es uno de los tantos casos en que la Justicia no tenía conocimiento».

Sin embargo, por varios medios de difusión ha trascendido que la Ertzaintza ya tuvo que acudir al domicilio el día de Nochebuena para acompañar a los servicios sanitarios, después de que el autor de la muerte de Clara Rangel mostrara una actitud violenta. La Policía autonómica confirmó este extremo, aunque dijo que no se trató de un altercado sino de una situación de nerviosismo que habría derivado en el traslado del hombre a un centro hospitalario para un examen siquiátrico. Su nombre, por cierto, no se ha dado a conocer oficialmente.

Prioridad a inmigrantes
La familia había llegado a Euskal Herria procedente de Venezuela. Tres de las seis víctimas mortales de la violencia machista durante este año eran inmigrantes, lo que confirma que este colectivo está especialmente desprotegido. Desde Cádiz, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, se refirió a este hecho. Indicó que el número de víctimas inmigrantes «ha crecido de forma alarmante, ya que estábamos en el 22% y ahora estamos en el 45%».

El Gobierno de Lakua anuncia también que retocará su plan de lucha contra la violencia machista para atender especialmente a estos colectivos.

Masiva protesta
A los centenares de personas de la mañana se les unieron 1.500 que se manifestaron en Errenteria por la tarde. Hubo denuncias también en Gasteiz (200), Zarautz (70), Iruñea y Azpeitia (60), Bilbo (50), Altsasu (30), Donostia, Irun...

Un detenido en Zizur, acusado de quince años de agresiones
Las detenciones por violencia de género son noticia diaria en Euskal Herria. Ayer fue la Policía Foral la que notificó el arresto de cinco personas durante los últimos días en Nafarroa. Destaca el caso de un vecino de Zizur de 46 años que fue detenido tras una denuncia de su esposa por malos tratos y amenazas. La mujer refirió que había sufrido «agresiones esporádicas» durante los últimos quince años, aunque hasta ahora nunca lo había puesto en conocimiento de las autoridades. La detención fue practicada en primer lugar por agentes de la Policía Municipal de Zizur. El hombre había huido del domicilio tras el último ataque, según indicó el Gobierno de Nafarroa en un comunicado.

Por otra parte, el sábado agentes de la Brigada Asistencial de la Policía Foral capturaron a un vecino de Sakana de 50 años al que se imputan malos físicos y sicológicos, además de «desobediencia grave» por quebrantar una orden judicial de alejamiento. El jueves también se detuvo en Tutera a un hombre de 40 años acusado de «malos tratos, allanamiento de morada y daños» tras una denuncia de su pareja, que aportó un parte de lesiones. El mismo día y por el mismo motivo fue arrestado otro hombre de 37 años también en la capital ribera, y un día antes lo fue un vecino de Iruñea de 32 por «agresión sexual» a su compañera.

> Berria: Elkartasuna > SOS RACISMO DENUNCIA LAS MUERTES EN LA FRONTERA SUR

  • SOS Racismo denuncia las muertes en la Frontera Sur
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-31
Un grupo de ciudadanos se concentraron ayer por la tarde en Donostia y respondieron así a la convocatoria de la agrupación SOS Racismo para denunciar las reiteradas muertes de personas inmigrantes en la Frontera Sur, es decir, en su intento por acceder a Europa por Canarias o el sur de la Península Ibérica. El colectivo recordó que en este año que acaba han muerto un total de 475 personas intentando llegar al viejo continente. "¿Cuántas en 2009?" , se preguntaba la pancarta tras la que se concentraron ayer por la tarde en la plaza de Gipuzkoa de la capital donostiarra.

2008/12/22

> Berria: Indarkeria > GIPUZKOA: DETENIDO EN ERRENTERIA UN JOVEN DE 25 AÑOS POR AGREDIR A SU PAREJA Y A SU EX NOVIA

  • Detenido en Errenteria un joven de 25 años por agredir a su pareja y su ex novia
  • El arrestado incumplió además una orden de alejamiento de su ex compañera sentimental
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-22
Un joven de 25 años fue detenido ayer por la Ertzaintza en Errenteria acusado de agredir a su ex pareja y a su actual compañera sentimental. Presuntamente, ambas mujeres fueron golpeadas y empujadas por el arrestado en las proximidades de la estación de EuskoTren.

Concretamente, el Departamento vasco de Interior informó de que sobre las 00.30 horas, una chica llamó pidiendo ayuda porque estaba siendo golpeada por su pareja en la parada del Topo. Una patrulla de seguridad ciudadana se personó en el lugar y se percató de que el presunto maltratador tenía a una mujer agarrada con fuerza por el brazo. La chica, que se encontraba aturdida y llorando, presentaba además una herida sangrante en el labio.

En las proximidades se encontraba otra joven con la ropa mojada y manchada de barro y con signos de haberse caído al suelo.

Cuando los policías detuvieron al joven sospechoso, la primera mujer explicó que había sido la compañera sentimental del arrestado y que éste tenía una orden de alejamiento. La segunda víctima era la actual pareja del chico, quien, según declaró, la había empujado y tirado por un terraplén.

El presunto agresor fue trasladado a dependencias policiales a la espera de ser puesto a disposición judicial, acusado de dos delitos de violencia contra las mujeres.

La Presidenta de las Juntas Generales de Gipuzkoa, Rafaela Romero, hizo ayer hincapié en que "todos los casos de malos tratos deben ser condenados enérgicamente y ninguno debe quedar silenciado".

Romero ratificó el compromiso de la Cámara foral de llevar a cabo "una lucha constante y firme en contra de la violencia machista y para no mantener el silencio ante estos casos".

Para la presidenta, "cualquier agresión a una mujer debe ser denunciada públicamente para que los posibles agresores perciban el rechazo social a esta práctica vil y cruel que va en contra de los derechos humanos y de la persona". Por ello, solicitó a la sociedad guipuzcoana que mantenga la "constancia en este rechazo" y "no dude en condenar la violencia de género".

2008/12/15

> Berria: Eliza > DONOSTIA: LA CIUDAD, CON ODON ELORZA A LA CABEZA, RENOVO EL VOTO A LA VIRGEN

  • La ciudad renovó el voto a la Virgen
  • El Diario Vasco, 2008-12-15 # Aletxu Peña • DV • San Sebastián
La ciudad de San Sebastián, por medio del alcalde Elorza, renovó ayer el voto de acción de gracias a la Virgen del Coro que se instauró en 1688, tras el huracán acontecido el 7 de diciembre. Aquel fatídico día, cuando el vecindario corría por las calles, un rayo cayó en el polvorín del castillo de la Mota. Fue tal el estruendo, que algunas personas cayeron muertas en las calles. Prendieron más de 700 quintales de pólvora. Pasados aquellos trágicos días, el vecindario invadía materialmente la iglesia de Santa María. La Virgen del Coro fue invocada por millares de fieles, que rezaban arrodillados ante su imagen venerada. Desde hace 320 años la ciudad rememora este voto.

Esta tradición donostiarra se cumplió ayer por primera vez en la iglesia de San Vicente al encontrarse la de Santa María en obras. La renovación del voto tuvo lugar al finalizar la misa que ofició el sacerdote Félix Garitano, a la que acudieron ediles del PP y PNV. A la celebración religiosa asistieron también representantes de las cofradías gastronómicas y de Kai Alde.

2008/12/14

> Berria: Salaketak > COLECTIVOS HOMOSEXUALES SE CONCENTRARON EN CONTRA DE LAS LEGISLACIONES HOMOFOBAS

  • Colectivos homosexuales se concentraron en contra de las legislaciones homófobas
  • Reclaman una «verdadera» aplicación de la declaración de Derechos Humanos
  • El Diario Vasco, 2008-12-14
El Boulevard de Donostia acogió ayer una concentración convocada por Gehitu, Ehgam y Medeak para reclamar una «verdadera y efectiva» aplicación de la declaración universal de los derechos humanos y denunciar las legislaciones homófobas. Los colectivos recordaron que el miércoles se celebró el 60 aniversario de esta declaración universal que supuso «un claro avance en el reconocimiento de derechos como la libertad, la dignidad, el libre pensamiento... Sin embargo, a fecha de hoy, la homosexualidad sigue estando penada con la prisión en más de 70 países y en 8 de ellos se castiga con la pena de muerte», recordaron.
Despenalización

Los manifestantes quisieron transmitir esta realidad y denunciaron también la situación que se está viviendo en las Naciones Unidas al hilo de una propuesta, no vinculante, para despenalizar la homosexualidad en todo el mundo.

Los manifestantes señalaron que ante esta propuesta el presidente de turno de la Unión Europea, Nicolás Sarkozy, el Estado Vaticano, «junto a varios de los países que contemplan la pena de muerte para personas homosexuales han anunciado su oposición a tal propuesta».

En concreto, criticaron «la actitud cómplice que mantiene» el Vaticano «ante la persecución de millones de personas homosexuales en el mundo, por lo que queremos hacer un llamamiento para que el Papa, con influencia moral ante millones de personas, reconsidere su situación y apoye la declaración».

Estos colectivos también pidieron a los países democráticos que apoyen la propuesta presentada ante la ONU y contribuyan una «verdadera y efectiva» aplicación de la declaración de los derechos humanos.

> Berria: Salaketak > DONOSTIA: PIDEN AL VATICANO QUE NO SE OPONGA A LA DESPENALIZACION DE LA HOMOSEXUALIDAD

La concentración de ayer, en el Boulevard de Donostia.
Foto: Ainara García


  • Piden al Vaticano que no se oponga a la despenalización de la homosexualidad
  • Una concentración recuerda en Donostia que en 70 países hay penas de prisión para personas gays
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-14
Una concentración llevada a cabo ayer por la tarde en el Boulevard de Donostia reivindicó la despenalización universal de la homosexualidad y, concretamente, exigió al Vaticano que no se oponga a ella. La protesta, convocada por los colectivos Gehitu, Ehgam y Medeak, llegó al hilo de la propuesta que presentará Francia ante la ONU con ese fin y que el Estado Vaticano ya ha anunciado que va a rechazar.

"Queremos denunciar la actitud cómplice del Vaticano ante la persecución de millones de homosexuales en el mundo y hacer un llamamiento para que el Papa, con influencia moral ante millones de personas, reconsidere su situación y apoye la declaración", señalaron los organizadores de la protesta de ayer.

Asimismo, recordaron que hoy en día la homosexualidad sigue estando castigada con penas de cárcel en 70 países del mundo y que en ocho de ellos existe la pena de muerte para las personas gays.

2008/12/04

> Berria: Bikoteak > GIPUZKOA: EL PLENO DE HERNANI PIDE EQUIPARACION EN LA PENSION DE VIUDEDAD PARA LAS PAREJAS DE HECHO

  • Hernani: El Pleno pide equiparación en la pensión de viudedad para las parejas de hecho
  • El caso de María Dolores Pérez Santos ha puesto sobre la mesa la situación. Todos los grupos políticos se posicionaron a favor del texto redactado
  • El Diario Vasco, 2008-12-04 # Juan F. Manjarrés · DV · Hernani

La última sesión del Pleno Municipal celebrada en el Ayuntamiento de la localidad puso sobre la mesa una situación que va más allá de lo local pero que afecta cada vez a más personas. Se trata de los derechos que tienen las personas unidas como pareja de hecho con respecto a la pensión de viudedad. El Pleno Municipal se pronunció sobre el tema, aprobando una declaración en la que se solicita una actualización de la ley que permita a las personas que se vean afectadas por un caso semejante el contar con unas condiciones iguales a las personas que están unidas con su pareja por medio del matrimonio.


De esta manera el Ayuntamiento ha querido dar respuesta a una petición realizada por la vecina del municipio María Dolores Pérez Santos, que hace unos meses se personó en el desarrollo de una sesión plenaria para reclamar apoyo de la institución ante la situación que estaba viviendo tras el fallecimiento de su pareja.


Revisión de la ley
En la declaración aprobada por el Pleno, con el voto favorable de todos los grupos políticos, se recoge que la sociedad actual, «en la que el modelo de pareja es cada vez más plural», entienden que se debería «hacer un esfuerzo para ajustar las leyes». Dentro de este capítulo hacen referencia a la Ley 40/2007, del 4 diciembre, al considerar que la misma, que apenas tiene un año, «debe ser revisada, ya que sitúa en diferentes niveles a las personas unidas como parejas de hecho y a las unidas por matrimonio civil, entre otras cosas por los requisitos que exige a unas y a otras para tener derecho a la pensión de viudedad». En el texto aprobado por el Pleno Municipal se entiende que los requisitos para percibir la pensión de viudedad en el caso de las parejas de hecho son más estrictos, «al no existir en nuestra opinión ninguna razón que justifique tal diferencia, exigimos la equiparación de derechos». Uno de los ejemplos que se adjunta en la declaración institucional aprobada es el hecho de que en la Ley 40/2007 se indique como uno de los requisitos para cobrar la pensión de viudedad en el caso de las parejas de hecho el tener descendencia, «el cual no se exige a las parejas unidas por matrimonio civil».

> Beria: Indarkeria > GIPUZKOA: LOS CASOS DE VIOLENCIA MACHISTA CRECEN UN 10% AL AÑO EN GIPUZKOA

  • Los casos de violencia machista crecen un 10% al año en Gipuzkoa
  • La Ertzaintza advierte de que, al igual que las denuncias, las agresiones "van a más". El subjefe de la comisaría de Errenteria indica que el maltrato no detectado puede ascender a un "60% ó 70%"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-04 # Ruth Gabilondo · Donostia

La Comunidad Autónoma Vasca (CAV) registra más de 4.000 denuncias al año por violencia de género. Cinco mujeres solicitan cada día órdenes de protección por miedo a sufrir agresiones de sus parejas en Euskadi, donde este año ya se han contabilizado dos muertes de maltratadas a manos de sus compañeros sentimentales. Los datos son alarmantes y, según el Departamento vasco de Interior, "la tendencia va al alza, van a más". Así lo aseguró ayer Xabier (prefiere no facilitar el apellido), subjefe de la comisaría de la Ertzaintza en Errenteria y responsable de violencia de género de la comarca de Oarsoaldea, quien aseguró: "anualmente asciende un 10% el número de casos de violencia machista en Gipuzkoa".


Todo esto, insistió, sin contar con el maltrato que no se detecta pero que existe, "que es latente y que no se atreven a contabilizarlo pero que puede ascender a un 60% ó 70%", indicó en unas jornadas celebradas en Donostia y organizadas por Babestuz.


Este ertzaina explicó el procedimiento que desarrollan los agentes cuando se produce una agresión de estas características. Tres grupos diferentes de cada comisaría de la Policía Autonómica son los encargados de atender a la mujer en los casos de urgencia. "Hasta el lugar de los hechos se acerca una patrulla de seguridad ciudadana, que otorga una asistencia integral a la víctima, es decir, se le asiste e informa sobre los servicios sociales a los que puede recurrir o la posibilidad que tiene de poner una denuncia", informó Xabier.


Después de este procedimiento, un grupo de investigación incoa las diligencias y tramita la denuncia, así como la orden de protección a la víctima antes de 24 horas. "Luego queda el seguimiento. A la mujer se le da un número para ponerse en contacto con una ertzaina, una relación que puede prolongarse semanas, meses o años, según el caso", indicó el miembro de la Policía Autonómica. De esta manera, se crea entra ambas un clima de confianza y de privacidad.


Para conocer el estado en que se encuentra la maltratada, la Er-tzaintza realiza una serie de test con el objetivo de valorar el riesgo que tiene la víctima de sufrir otra agresión. "Se pregunta desde si el detenido es toxicómano, hasta en qué situación económica se encuentra ella", añadió Xabier, al tiempo que explicó que luego se concluye si el peligro es básico, alto o especial.


En el primero de los casos, se realiza un seguimiento de la mujer, mientras que en el segundo y en el tercero se le facilita un número de teléfono que, pulsando una tecla, le pone en comunicación con la comisaría más cercana. Asimismo, en las situaciones extremas se recurre a un escolta personal para la víctima de violencia machista (17 mujeres llevan protección en estos momentos en la CAV).


"La tecnología GPS y las pulseras electrónicas han dado muchos problemas en Gipuzkoa, dada la orografía del territorio y la existencia de un gran número de inhibidores de frecuencia", señaló. Asimismo, según explicó, la Ertzaintza también efectúa una vigilancia preventiva en los alrededores de la casa de la mujer, cerca de su trabajo y en eventos como bodas o comuniones, de los que pueda tener información el agresor.


Cuando los agentes se trasladan hasta el lugar de los hechos, se encuentran a la agredida "aturdida y en estado de shock ". "Si el hombre sigue en la casa suele tranquilizarse cuando nos ve, aunque algunos se ponen más agresivos", afirmó.


A pesar de que los datos son alarmantes, Xabier aseguró que, "por suerte, las mujeres están más concienciadas y denuncian más". Además, los agentes actúan "ante la mínima sospecha de maltrato y, como es un delito público, podemos actuar de oficio e incoar un atestado para poner fin al ciclo de violencia".

2008/11/30

> Erreportajea: Indarkeria > LAS PERSONALIDADES DE GERMAN

  • Las personalidades de Germán
  • Compatriotas del ecuatoriano acusado de las últimas violaciones en Donostia le definen como «buena persona»; la Ertzaintza tiene pruebas irrefutables contra él
  • El Diario Vasco, 2008-11-30 # Javier Peñalba · DV · San Sebastián

Carlos Germán O.F., Quito, 13-02-1986. Dicen de él sus amigos que es un hombre educado, responsable, buena persona, trabajador, nada violento... La Policía sostiene, sin embargo, que es el presunto autor de varias violaciones cometidas en San Sebastián, la última de ellas en el barrio de Riberas de Loiola. ¿Quién de los dos es en realidad? ¿Qué lado se impone en su personalidad? Es Jekyll o Hyde. Las evidencias policiales inducen a creer que tenía una doble vida y la vista de las manifestaciones de sus conocidos, también una doble personalidad. Todo apunta a que ante su círculo de amistades más próximo se mostraba como el «buen chico» que dicen que es, y que fuera de ese entorno se transformaba en un presunto violador en serie. Las pruebas, desde luego, le incriminan de pleno.


Carlos Germán nació en el seno de una familia humilde, «que no marginal», se apresta a matizar un amigo de su infancia que actualmente vive en Gipuzkoa. Dejó la escuela siendo apenas un mocoso para ayudar a su madre y contribuir a la precaria economía familiar. Hoy, Germán, como le llaman sus allegados, se halla preso en la cárcel de Martutene. Sobre él penden cuatro imputaciones formales. Él se declara inocente. Compatriotas suyos que viven en San Sebastián y que le conocen le creen «mientras no se demuestre lo contrario». Afirman que es una persona «bastante buena». Cuando supieron que le habían detenido y la gravedad de las acusaciones no dieron crédito. «Pero si salía con una chica de aquí, muy bonita. No tenía ninguna necesidad de recurrir a la agresión para mantener relaciones», explica un amigo suyo.


Cinco años en Donostia
Carlos Germán llegó hace cinco años a San Sebastián. Para entonces hacía ya más de tres que su madre se había asentado en la capital. Es el mayor de tres hermanos; las otras son chicas. «Al igual que yo, dio sus primeros pasos en Carapungo. Es un barrio de Quito donde residen familias humildes, trabajadoras. No se trata de una barriada de marginados. Allí vive gente sencilla que se tiene que ganar la vida con mucho esfuerzo y sacrificio y lo hace», afirma su amigo que prefiere mantenerse en el anonimato.


Siendo sólo un crío, Germán colaboraba con su madre para sacar adelante a la familia. «Ella se dedicaba a vender en la calle, ropas y algunas otras cositas; él le ayudaba. Hace ocho o nueve años, su mamá vino a España y se instaló en San Sebastián. Ha trabajado como empleada de hogar. Unos años más tarde se trajo a su hija pequeña y al poco vinieron Germán y luego su otra hermana», explican conocidos de la familia.


Estupor
Compatriotas del joven inculpado sólo tienen buenas palabras hacia el presunto violador. «Es un chico muy correcto. Siempre que venía a la tienda era respetuoso. Me saludaba, me extendía la mano con educación. Puedes preguntar a cualquiera que le conozca. Te dirán lo mismo», afirman desde un comercio situado en el Centro de Donostia, regentado por ecuatorianos y que el acusado frecuentaba.


Miembros de esta comunidad suramericana que viven en la capital y que también han tratado a Germán no ocultan su estupor ante las noticias que van conociendo sobre las sospechas y pruebas que le incriminan en los delitos. «Para nosotros ha sido una verdadera sorpresa. Jamás lo hubiéramos imaginado. Pero si desde que se vino a vivir con su madre aquí no ha hecho otra cosa que trabajar. Siempre nos ha parecido que es una persona muy responsable. Era, junto a su madre, el sustento económico de la familia», explican.


Las mismas personas aseguran estar estupefactas de la violencia que el autor de los hechos ha utilizado contra sus víctimas cuando, según afirman, Germán nunca ha protagonizado incidentes de esta índole en su presencia. «No era de esos que salía mucho por las noches ni de los que ante el mínimo incidente saltara y se pusiera violento. Siempre estaba dispuesto a ayudarnos. A veces, cuando hemos salido en grupo y alguno de nosotros hemos terminado un poco bebidos, solía recoger nuestros móviles y algunas pertenencias para que no nos las robaran o las perdiésemos. Luego, al día siguiente nos la devolvía», recuerda un conocido suyo.


Varios empleos
Desde su llegada a Donostia han sido varios los trabajos que Germán ha desarrollado. «Al principio estuvo repartiendo Coca Colas y últimamente estaba empleado en una firma dedicada a montar andamios», relata un conocido. También probó en el Ejército. Ingresó en los cuarteles de Loiola, pero sólo permaneció unos meses. «Lo dejó porque le enviaban destinado a Barcelona y él no quería dejar a su madre y sus hermanas solas», recuerda otro amigo.


En Donostia salía con una cuadrilla de jóvenes, la mayor parte de ellos de nacionalidad española. Afirman sus compatriotas que tenía una relación más íntima con una chica donostiarra. «Es muy guapa. Que nosotros sepamos nunca ha tenido problemas con ella y tampoco con el resto de sus amigos. Se divertían como jóvenes que son. Pero si no tenía ninguna necesidad de forzar a nadie para mantener relaciones», precisan.


Dolor en la familia
Allegados a la familia afirman que el arresto de Carlos Germán ha causado un profundo dolor en la madre y hermanas. «Su mamá no es la misma. Está hundida moralmente. Cuando hablamos del caso le saltan las lágrimas. En casa se refugia en alguna habitación para que las niñas no le vean llorar. Lo están pasando francamente mal. Pero claro, también estarán sufriendo, y mucho, las niñas que han sido agredidas y, por supuesto, sus familias», reconoce un compatriota.


Los conocidos de Germán, de momento, le conceden el beneficio de la duda, el in dubio pro reo, pero son rotundos al afirmar que «si en realidad es el autor de todos los hechos que se le imputan, sólo cabe pedir que la justicia recaiga sobre él, que cumpla por lo que ha hecho. Yo también tengo hijas y por nada del mundo quiere que les suceda algo parecido», explica el mismo que le vio crecer en Carapungo.

2008/11/26

> Berria: Azaroak 25 > "NI UN SOLO ASESINATO MAS"

  • "Ni un solo asesinato más"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-26

"Ni un solo asesinato más contra las mujeres". Ése fue una de las múltiples proclamas que corearon ayer un centenar de personas que recorrieron las principales calles del centro donostiarra para denunciar "el incesante goteo de muertes" de mujeres en manos de sus parejas. Bajo el lema Nos estáis engañando, nos seguís matando, los manifestantes (hombres y mujeres) exigieron a la clase política que se movilice ante "los exterminios" que se producen en contra de este colectivo y que en 2008 ya se han cobrado la vida de cinco mujeres en Euskal Herria.


Organizada por la Coordinadora Feminista de Donostia y apoyada por el Ayuntamiento de la capital guipuzcoana, la marcha partió del Boulevard a las 19.30 horas, con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género. Los presentes en la manifestación corearon lemas como Aquí estamos, nosotras no matamos, No es tu media naranja es tu exprimidor, Picha violadora a la licuadora, Vamos a quemar la Conferencia Episcopal y el Opus Dei por machista y patriarcal, éste último grito justo al paso de la catedral del Buen Pastor.


Tras más de media hora de marcha, los manifestantes, entre los que se encontraba la concejala donostiarra de Igualdad, Ainhoa Beola, volvieron al punto de partida para leer un comunicado. Así, la portavoz de esta coordinadora, Aurora Iturrioz, exigió a la sociedad que la repercusión de una muerte a manos de su pareja no dure "lo que un telediario" y denunció que todavía se llame a la violencia machista "crimen pasional".


Por todo ello, hizo un llamamiento al resto de mujeres para que se organicen en contra de las agresiones y animó a las que sufren malos tratos a que denuncien "para sentirse libres". "Debemos utilizar la autodefensa contra la violencia", matizó.


De esta manera, Donostia se sumó a una multitud de actos que se extendieron a lo largo de las tres capitales vascas, así como a diversos municipios como Arrasate, Azpeitia, Irun, Tolosa, Zarautz, Oiartzun, Elgeta, Durango, Algorta, Zornotza o Altsasu, entre otros.


Algunas instituciones, por su parte, colgaron de sus ventanas los carteles buzoneados por la Asociación de Municipios Vascos, Eudel, con el lema No a la violencia contra las mujeres. Asimismo, muchos hogares quisieron tomar parte en esta iniciativa y colocaron el punto morado en sus balcones -un total de 71 municipios han recibido estos carteles- para rechazar los malos tratos. Los bares vascos colocaron estas proclamas enviadas por la Federación de Hostelería de Euskadi.

2008/11/17

> Berria: Indarkeria > GIPUZKOA: UN GRUPO DE HOMBRES ROMPE EL MURO DEL SILENCIO CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

  • Un grupo de hombres famosos rompe el "muro de silencio" contra el maltrato
  • 45 guipuzcoanos del mundo de la ciencia, el periodismo, la cultura o el deporte firman un manifiesto contra la violencia machista
  • El País, 2008-11-17 # EFE · San Sebastián

Una plataforma de hombres relevantes de Guipúzcoa ha elaborado un manifiesto para sumarse al "grito de sufrimiento" de las mujeres maltratadas y "romper así con el muro de silencio" de la violencia machista.


Una amplia representación de los hombres que han suscrito el documento, pertenecientes al mundo de la ciencia, el periodismo, la cultura o el deporte, lo han presentado hoy en la sede de las Juntas Generales de Guipúzcoa en San Sebastián en un acto en el que ha participado también la presidenta de la cámara foral guipuzcoana, Rafaela Romero, y la representante de la Asociación contra la Violencia Doméstica y en Defensa del Menor (Acovidem) Sonia Franco.


El presidente del Donostia International Physics Center, el científico Pedro Miguel Etxenike, y el integrante de La Oreja de Van Gogh Pablo Benegas han leído en euskera y castellano el manifiesto, en el que expresan su compromiso de "enfrentarse a cualquier conducta que suponga maltrato contra las mujeres".


Al acto han asistido también el resto de componentes masculinos de La Oreja de Van Gogh, el cantante Alex Ubago, el escritor Felipe Juaristi, el director del Festival de Cine de San Sebastián, Mikel Olaciregui, el director del museo Chillida-Leku, Luis Chillida, el artista Jesús María Corman, el nadador Richard Oribe, el promotor musical Iñigo Argomaniz, el presidente del Bruesa GBC, Miguel Santos, y el entrenador de este equipo, Pablo Laso, entre otros. También han firmado el texto, aunque no han podido acudir hoy a San Sebastián, el periodista Iñaki Gabilondo, el cantante Mikel Erentxun y el futbolista del Liverpool Xabi Alonso.


Adoptar una "posición activa"
El manifiesto expresa el "total e inequívoco apoyo" de los firmantes a las mujeres que sufren maltrato y llama a "romper el silencio" porque, "hasta que la sociedad no sea consciente de la magnitud de esta tragedia, la violencia contra las mujeres seguirá siendo en gran medida ignorada". Los firmantes llaman a "adoptar una posición activa" ante la violencia machista a través de la transmisión a las futuras generaciones de "los valores de la no violencia y el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres".


El texto reclama una "coordinación eficaz entre todas las administraciones públicas" para actuar "en todos los frentes" con el fin de prevenir el maltrato, además de pedir investigaciones "rápidas" de estos casos y una "reparación justa" para las víctimas.


El acto ha sido presentado por la presidenta de las Juntas, Rafaela Romero, quien ha recordado a las mujeres maltratadas, "golpeadas por puños que dicen amarlas" y que aún no han sido capaces de "gritar 'basta ya'". Romero ha expresado que la violencia contra las mujeres "es uno de los más graves déficit de nuestra sociedad democrática" y ha lamentado que "detrás de cada muerte, detrás de cada agresión, de cada bofetada, insulto o desprecio está el fracaso de toda la sociedad".


Sonia Franco ha mostrado el agradecimiento de Acovidem a los hombres firmantes del manifiesto "por haber hecho suyo el grito de sufrimiento de miles de mujeres" y por "no permanecer callados ante el dolor de las mujeres y de los niños por los crímenes de esos hombres violentos".


El acto, que se ha desarrollado en el hemiciclo de las Juntas Generales, ha finalizado con un minuto de silencio en memoria de las mujeres asesinadas a manos de sus parejas.

2008/11/11

> Berria: Erakusketak > CONTRA LOS FALSOS ESTEREOTIPOS DEL SIDA

  • Contra los falsos estereotipos del sida
  • Una exposicion reflexiona sobre cómo la sociedad ve a los enfermos
  • El País, 2008-11-11

Trece fotografías de gran formato retratan a otras tantas parejas que se funden entre sí para expresar su afecto y solidaridad. Son imágenes conmovedoras, cargadas de afecto y ternura, que integran la exposición ¿El positivo o el negativo? Uno de los dos es seropositivo, que se podrá ver hasta el próximo 2 de diciembre en la Casa de Cultura Okendo de San Sebastián- Luego viajará al centro Atabal de Biarritz. Se trata de un proyecto de la fotógrafa francesa Joëlle Dollé que trabaja singularmente el retrato como una forma de mostrar las relaciones de las personas con los demás y con uno mismo.


La exposición trata además de implicar al espectador al instarle a descubrir cuál de los dos retratados que aparecen en cada fotografía es el que padece sida o es portador del virus. Lo que pretende Dollé es combatir de esta forma los prejuicios, las ideas instaladas y desmontar los estigmas que existen sobre esta enfermedad.


Responsables de la asociación gay Gehitu, que promueve la muestra, destacaron ayer en su presentación que los espectadores se inclinarán a pensar que los seropositivos son "el chico homosexual o la mujer que aparenta haber flirteado con las drogas", pero la muestra trata de romper esos estereotipos, ya que el sida afecta a todo tipo de personas, independientemente de su edad, nivel cultural y orientación sexual.


Para combatir estos prejuicios, se han organizado además visitas pedagógicas con estudiantes de Bachillerato en las que los alumnos reflexionen sobre esta problemática. Gehitu llevaba intentado presentar la muestra en Euskadi desde que tuvo conocimiento de su existencia el año pasado. El proyecto nació para acompañar el congreso nacional de la Asociación de Lucha contra el Sida (AIDES) francesa que se celebró el año pasado en París.


Aunque inicialmente contaba con nueve fotografías, Joëlle Dollé amplió después su contenido para su exhibición en el País Vasco. Gehitu la ha impulsado como un proyecto de cooperación transfronteriza junto con la asociación LGP de Biarritz lo cual permitirá su exhibición en diversas localidades más de Euskadi y en el País Vasco francés.

2008/11/09

> Erreportajea: Osasuna > GIPUZKOA: LA LABOR DE CONCIENCIACION NO LOGRA FRENAR EL ALZA DE CASOS DE GONORREA Y SIFILIS

  • La labor de concienciación no logra frenar el alza de casos de gonorrea y sífilis en Gipuzkoa
  • Los expertos achacan el aumento de ETS al abandono de prácticas de sexo seguro. El repunte de enfermedades de transmisión sexual predice un crecimiento de afectados por VIH
  • El Diario Vasco, 2008-11-09 # Juanma Velasco · DV · San Sebastián
  • VERSION PDF

Tras décadas en los que determinadas enfermedades de transmisión sexual (ETS) habían quedado casi en el olvido, años en los que los casos se recogían en las consultas «de forma anecdótica» están de regreso. Nombres como gonorrea, sífilis, clamydia vuelven a cobrar protagonismo en las consultas de Gipuzkoa. Su incidencia mantiene en los últimos años una tendencia al alza, envuelta en una misteriosa inmunidad a las campañas y la labor de concienciación que realiza la Administración y diversos colectivos para prevenirlas.


Los datos de la consulta de enfermedades de transmisión sexual de Donostia -única en Gipuzkoa- quizás sean sólo «la punta del iceberg» -mucha de estas patologías se atienden en dermatología, ginecología, urgencias...- pero marcan «una tendencia» clara al aumento.


En la de Donostia, se ha pasado de dos casos de sífilis reciente en 2003 a 12 en 2007 y de cinco de gonorrea en 2003 a 10 en 2007. De momento, no hay freno. «La tendencia sigue al alza también durante este año», afirman los responsables de la consulta de Donostia. En el conjunto de las tres consultas de ETS de Euskadi, los casos de sífilis se han multiplicado por 16 y los de gonorrea casi se han triplicado en los últimos años.


«Es un fenómeno europeo. Primero se empezó a describir en grupos sobre todo de homosexuales en Amsterdam, Londres y en París. Luego vino Berlín, Madrid, Barcelona y finalmente ha llegado aquí», aseguran desde la consulta de ETS.


Las razones de esa tendencia al alza se encuentran en el abandono de las prácticas de sexo seguro. «Se ha vencido el miedo al embarazo, que obligaba a tomar precauciones, y probablemente también se ha bajado la guardia con el VIH, al pensar que tiene tratamiento», recuerdan los expertos.


Repunte de VIH
Precisamente, el aumento de casos de gonorrea y sífilis coincide con un repunte en los casos de sida, tras años a la baja. Según los datos aportados por el coordinador del Plan de Prevención del Sida en el País Vasco, Daniel Zulaika, en Gipuzkoa se pasó de 32 casos en 2004 a 42 el año pasado. Para colmo, los expertos coinciden en que la proliferación de casos de enfermedades sexuales predicen un aumento de infecciones de VIH.


De hecho, en la actualidad, las consultas de ETS se encuentran a menudo con cuadros de pacientes con VIH asociada a otra infección. En Gipuzkoa, casi la mitad de los casos de sífilis reciente detectados en los últimos cinco años coincidieron con VIH. El riesgo aumenta de dos a cinco veces en «presencia de lesiones sifilíticas».


Las enfermedades de transmisión sexual no entienden de sexo y afectan «por igual, aunque con distintos síntomas, a hombres y mujeres». No obstante, las nuevas transmisiones de ETS están afectando especialmente a hombres homosexuales. Representan al 77% de los casos de sífilis detectados en Gipuzkoa. «Es un grupo de riesgo, no por la práctica homosexual, sino por la relajación en las medidas preventivas que llevan. Probablemente la gente joven no tiene miedo a la infección, incluido al VIH, por lo que hay una mala percepción del riesgo real. Además, la gente de más de 40 años parece que ha llegado un poco a saturarse de mantener precauciones», dicen en la consulta de ETS.


Campañas directas
Precisamente, en los últimos tiempos se han puesto en marcha campañas de sensibilización hacia prácticas de sexo seguro -uso de preservativo- en ambientes gays y en el mundo de la prostitución. En este campo, desde la consulta de ETS de Donostia quieren destacar el trabajo de las comisiones antisida, de las ONGs que se combaten al VIH en Gipuzkoa, de los colectivos de gays y lesbianas... «La información que puede ser útil y que dará resultado a la larga es la que, a través de las ONGs, está dirigida a colectivos con riesgo, que acuden a locales de ambiente gay». A pesar de todo, las nuevas infecciones siguen al alza. El consejero de Sanidad, Gabriel Inclán, ya lo dijo en junio: «Lo paradójico de esta situación es que se está produciendo en un entorno como el nuestro en el que no han faltado iniciativas desde múltiples sectores para prevenirla».


En la consulta de ETS inciden en este punto. «Aquí se han hecho campañas sanitarias para prevenir el VIH, ahora se presta atención al resto de ETS pero parece que la gente ha bajado la guardia igual que en sitios como Madrid en los que apenas se ha hecho nada en este campo. Probablemente, lo que se ha hecho en el último tiempo dirigido a grupos muy concretos sirva de más resultados».


A los esfuerzos realizados este mes se sumará una nueva continuación de la campaña de Osakidetza para intentar «poner freno» a alza de estas enfermedades.


  • Miguel von Wichmann, médico de la consulta de ETS de Donostia
  • «Cualquiera puede estar en riesgo y lo prudente es mirarse»
  • La consulta de ETS de Donostia estudia ampliar su horario para atender la demanda
  • El Diario Vasco, 2008-11-09 # JM. V.

La consulta de Enfermedades de Transmisión Sexual en Donostia cumple seis años de vida en diciembre. Allí acude gente «de todo tipo» siempre de forma confidencial. No hace falta «ni tarjeta sanitaria, ni papeles en regla, ni DNI». Miguel Ángel Von Wichmann, médico de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Donostia, coordina junto a Xabier Camino este servicio de atención en el que prima «el anonimato y la discreción».


- ¿A la gente le sigue costando consultar un problema genital?

- Sí, por pudor. Lógicamente, desnudarse y contar aspectos de la vida íntima supone una barrera, pero en la consulta el trato es totalmente confidencial. Es difícil generalizar, pero probablemente les cueste más a los hombres. Si una mujer sospecha que tiene algo, tiene clara las prioridades.


- Hay quien todavía opta por pedir en la farmacia un remedio contra ese picor en lugar de ir al médico...
- Ocurre y puede ser sólo una dermatitis. Pero es una mala práctica porque hay quien puede tener una ETS que no se le ha diagnosticado, como es el caso de la sífilis. La úlcera puede desaparecer, pero la infección puede quedar dormida durante años y a la larga dar problemas cerebrales, vasculares, de corazón... Además, tiene repercusión porque todas estas infecciones son transmisibles y, si sigue teniendo relaciones sexuales, va a transmitirlas.


- En la consulta, los usuarios confiesan prácticas sexuales de riesgo, infidelidades... ¿Se aprecia sentimiento de culpabilidad?

- Nosotros no entramos en eso. No somos jueces de nadie. Una de las cosas importantes en este tipo de consultas es no sentirte juzgado. Se da una valoración sanitaria con confidencialidad. Hay gente que viene con la pareja y muchas de las repercusiones de esas infracciones se hablan posteriormente en pareja.


- ¿Conviene acudir en pareja?
- Depende de cada uno. Lógicamente, si se tiene una infección y la pareja puede haber corrido riesgo, lo lógico es informarle y que se mire también.


- ¿Qué perfil de gente acude a la consulta?

- De todas las edades. Desde 16 a 70 años. Las relaciones sexuales entre gente de la tercera edad existen y por lo tanto hay riesgos. Cualquiera puede estar en riesgo y lo imprudente es no mirarse.


- La consulta lleva seis años abierta.
- Al principio venía muy poca gente, a través de ONGs, también derivada de urgencias del hospital o de alguna otra consulta. Poco a poco ha ido aumentando la consulta y estamos barajando ampliar el horario. Lo que aquí tratamos es la punta del iceberg. Más que nada, nuestra consulta refleja una tendencia al aumento de los casos de ETS, que también se ve en Vizcaya y Álava.

  • CONSULTA DE ETS
  • Lugar: Avenida de Navarra, 4, bajo, en el barrio donostiarra de Gros.
  • Horario: Martes y jueves de 10 a 13.30 horas. Para pruebas del sida, a diario antes de las 9.30 horas.
  • Cita: Es necesario pedir cita previa en el 943 006464

2008/11/04

> Berria: Berdintasuna > DONOSTIA: LAS TAMBORRADAS MASCULINAS APUESTAN POR MANTENER SU COMPOSICION ACTUAL

  • Las tamborradas masculinas apuestan por mantener su composición tradicional
  • La Sociedad Baso Etxea, del Antiguo, pasará a ser una formación mixta. Ayer finalizó el plazo para optar a las subvenciones que otorga el Ayuntamiento.
  • El Diario Vasco, 2008-11-04 # patricia Rodríguez • DV • San Sebastián
Las tamborradas masculinas han hecho 'piña' una vez más y el día de San Sebastián saldrán a la calle sin aguadoras o tamborreras en sus filas.

El plazo para la concesión de las subvenciones que otorga el Ayuntamiento, que ronda los 1.300 euros, finalizaba ayer por la tarde y a última hora, excepto la sociedad Baso Etxea que pasa a ser mixta, el resto no altera su composición y prefiere seguir como hasta ahora, con o sin ayuda. No obstante, es posible que al última hora alguna tamborrada masculina decidiera cambiar el carácter de su agrupación para incorporar mujeres tocando el barril o el tambor.


El delegado de Cultura, Ramón Etxezarreta, no quiso pronunciarse a este respecto y no confirmó el número de tamborradas que pasan a ser mixtas, más allá de las que ya lo habían decidido con antelación este mismo año, La Esperanza, Vasconia y Bidebieta, tres históricas. Representantes de Zubi Gain, Aizepe, Catedral Centenario o Amigos del Europa, las tres masculinas, seguían ayer reafirmándose en su postura minutos antes del cierre del plazo para optar a las subvenciones. «Vamos a salir como todos los años, con o sin ayuda». Aunque serán las menos, ya que de un total de 106 tamborradas, 86 son mixtas.


Y es que cada vez más agrupaciones deciden dar una vuelta de tuerca a sus principios. Este año hay cinco nuevas tamborradas de adultos, Bera Bera, Mundaiz, Jakintza, Berio y Goazen Erreala. Todas son mixtas y como debutantes, recibirán una subvención doble en el primer año de su salida. Lo mismo ocurrirá con las tres masculinas mencionadas que para el próximo día 20 se convertirán en mixtas.


Por su reconversión recibirán en esta ocasión una cuantía mayor, para hacer frente a los gastos del primer desfile, igual que ocurre con las nuevas. El resto de las mixtas obtendrá el dinero habitual.


Ahora bien, aquellas que han decidido cambiar sus estatutos e incorporar al sexo femenino tendrán que demostrar en la práctica si esa presencia de mujeres es real, algo que sólo se podrá ver el día 20 de enero en las calles de la ciudad.


Polémica

La polémica vivida estos días por la inclusión o no de la mujer ha generado un sinfín de opiniones sobre la incorporación femenina a la fiesta: los partidarios de seguir con la tradición o los que han querido dar el giro. Pero el anuncio del delegado de Cultura y Festejos de retirar las ayudas a aquellas tamborradas que no incluyeran al menos doce mujeres en sus filas aumentó en muchos decibelios el nivel de la noticia.

En este sentido, Ramón Etxezarreta hizo referencia a la Ley Vasca de Igualdad en la que figura de forma literal, que «los poderes públicos vascos no podrán conceder ningún tipo de apoyo económico a ninguna actividad que sea discriminatoria por razón de sexo».

No obstante, las tamborradas masculinas tienen garantizado el recorrido y todo el apoyo logístico con el que cuenta cualquier otro participante. Según los cálculos de algunas compañías, esta falta de subvención puede suponer entre nueve y veinte euros de aportación por tamborrero.

  • LAS MASCULINAS
  • Sociedad Mons
  • Sociedad Gizartea
  • Amigos del Europa
  • Anastasio
  • Asociación Catedral Centenario
  • La Espiga
  • Tamborrada El Sauce
  • Tamborrada Los Corcones
  • Tamborrada Ondar Gain
  • Tamborrada Lagun Garbiak
  • Tamborrada Umore Ona
  • Tamborrada Aizepe
  • Tamborrada Euskal Bilera
  • Tamborrada Kanoieta
  • Tamborrada Ollagorra
  • Tamborrada Zubi Gain
  • Tamborrada bar Antonio
  • Sociedad Itsas Gain
  • Sociedad Kondarrak

2008/11/03

> Erreportajea: Emakumeak > LA CIUDAD PROHIBIDA

  • La ciudad prohibida
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-03 # Ruth Gabilondo
Todos los municipios tienen puntos negros, también llamados zonas de miedo. Son lugares que se perciben objetiva o subjetivamente como peligrosos, sobre todo por las mujeres, un colectivo más vulnerable por el riesgo de sufrir agresiones sexuales. Quien más quien menos ha preferido alguna vez tomar un camino alternativo antes que atravesar esa zona normalmente poco iluminada y solitaria que teme, aunque esta decisión suponga realizar un gran rodeo.

NOTICIAS DE GIPUZKOA se ha propuesto dibujar lo que podría ser el mapa de la ciudad prohibida en algunos municipios del territorio, con la ayuda de los mensajes que nos han hecho llegar los lectores, y a la espera de que el Departamento vasco de Vivienda y Asuntos Sociales culmine el manual metodológico que sirva de base a los ayuntamientos para analizar y erradicar esas zonas de miedo.

La Carta Europea de la Mujer en la Ciudad sostiene que la seguridad en las localidades "debería llegar a ser la expresión de una sociedad de respeto mutuo". Sin embargo, los municipios guipuzcoanos tienen todavía asuntos pendientes a este efecto, empezando por la capital. Plazandreok ya sacó los colores a los responsables políticos donostiarras con un exhaustivo mapa que situaba el pasadizo de Egia o barrios como Loiola o Herrera en el punto de mira.

La violación del pasado fin de semana de una joven de 19 años en Riberas de Loiola ha unido esta zona a la lista negra y ha despertado el debate en otros municipios. Lectores de este periódico han sugerido incluso que la calle Carlos I de Donostia se sume a este siniestro catálogo, no sólo en el pasadizo, sino al final de la avenida, "el muro que se eleva sobre el vial es una zona realmente peligrosa en la que se han llevado a cabo numerosos robos, ataques a comercios y a personas".

Las estaciones: Pasadizos temibles
En Ordizia, por ejemplo, los alrededores del parking que se sitúa en el barrio San Bartolomé, al lado del centro comercial Eroski, configuran una de las zonas más inhóspitas, sobre todo para los jóvenes que eligen esta localidad para salir de marcha y optan por dejar el coche en el aparcamiento. Cuando regresan a buscarlo, se encuentran con un lugar solitario y oscuro.

En Oarsoaldea, los residentes de Trintxerpe, en Pasaia, saben lo que es sentirse desprotegidos. De hecho, el pasadizo que une la estación del Topo de Herrera y el distrito pasaitarra es el primer lugar que a muchas mujeres les viene a la mente cuando se habla sobre puntos que deben evitar de noche. Los pabellones industriales abandonados a un lado y un muro de más de cuatro metros de altura al otro lo convierten en el prototipo de punto oscuro. A éste se une otra zona conocida como Escalerillas, unos peldaños que salvan la N-I y que comunican Trintxerpe con la parada de autobús y Altza.

Además, reciente es la agresión sexual que sufrió una mujer a manos, presuntamente, de un hombre y dos menores de edad, que tuvo lugar precisamente en este distrito. Concretamente ocurrió en la calle Araneder, la trasera de la céntrica avenida Euskadi que vertebra esta parte de Pasaia.

Las estrechas callejuelas, oscuras y poco concurridas, propician la sensación de miedo entre sus habitantes. Por este motivo, el Consistorio pasaitarra estudia mejorar la seguridad ciudadana reurbanizando las áreas degradadas, mejorando la iluminación y haciendo especial hincapié en la educación sexual y de género que reciben las nuevas generaciones.

No es el único Ayuntamiento que se ha puesto en marcha para resolver estas cuestiones. El de Hernani elaboró junto a la agrupación de arquitectos Hiria Kolektiboa (artífices del manual metodológico que promueve Lakua) un mapa de puntos negros del municipio. Hasta diez puntos peligrosos detectaba, entre ellos, las escaleras del Apeadero de Renfe, el túnel de acceso a Santa Bárbara (en el barrio de La-tsunbe), el paso por debajo de las vías del tren en Portu auzoa o Ereñozu, donde se aconsejaba reforzar el servicio público de autobuses.

Para ello, el Consistorio contó con la aportación de las vecinas y también de las alumnas de la ikastola Langile, ya que ellas mismas señalaron con spray aquellas zonas que consideraban peligrosas.

Parques y paseos fluviales: Sombríos y poco transitados
Los programas de Igualdad han hecho que los responsables municipales tomen medidas para erradicar estas zonas o, al menos, detectarlas, como ocurre en Errenteria y Legazpi. Curioso es el caso de Arrasate, cuyo Servicio de la Mujer lleva doce años impartiendo clases de defensa personal. Según sus impulsores, la prioridad de este Ayuntamiento es sensibilizar a la ciudadanía sobre el derecho de la mujer de caminar por la calle con absoluta libertad.

Por su parte, los puntos negros de Tolosa están vinculados a las zonas más oscuras y marginales del municipio, aunque también existen espacios temibles cerca del núcleo urbano. Uno de los lugares que intentan evitar las mujeres, sobre todo en horario nocturno y sin compañía, es la cuesta boscosa y poco iluminada que une el barrio Berazubi con los Sacramentinos. La oscuridad también es protagonista en el paseo de la ribera del río Oria, un lugar sombrío, silencioso y poco frecuentado.

El prado Grande, otrora uno de los lugares preferidos de los tolosarras, se ha convertido en un lugar de usos marginales, donde se han registrado varios robos de coche durante los fines de semana. No obstante, se está sometiendo a la zona a una reforma integral para convertirlo en una alternativa de ocio. Otra reivindicación de los vecinos de Tolosa es la de mejorar la iluminación entre Belate y Anoeta, ya que son muchas las personas que utilizan este inhóspito espacio para aparcar.

En Zarautz, el Departamento de Igualdad está elaborando un diagnóstico sobre la equidad entre hombres y mujeres y uno de los apartados es justamente el de los puntos negros. Edurne Epelde (Bilgune Feminista) apunta a los pasadizos subterráneos de Sanz Enea y los Franciscanos, el camino de la playa desde el restaurante Arguiñano hasta el canal de Iñurritza y el acceso al aparcamiento Arrona (donde se instalan las txosnas).

El paseo del río Urola en Zumaia es considerado por los vecinos una zona de miedo. De hecho, cuando se plantaron los árboles, muchos mostraron su rechazo al pensar que el lugar se convertiría en una ratonera en caso de agresión. Otro pasadizo peligroso es el del bar Txepetx en Lasarte-Oria. Su configuración urbanística convierte el enclave en una zona a evitar por la noche, al igual que algunos soportales del barrio Sasoeta.

En definitiva, pasadizos, callejuelas estrechas, zonas cercanas a las estaciones de tren o autobuses, aparcamientos mal iluminados, paseos desapacibles pero, sobre todo, lugares solitarios se perfilan como los puntos más problemáticos de Gipuzkoa.

2008/11/01

> Berria: Indarkeria > CONCENTRACION EN DONOSTIA: LOS HOMBRES QUE ODIAN A LAS MUJERES

  • Los hombres que odian a las mujeres
  • Un centenar de manifestantes repudió ayer en Donostia la agresión sexual que sufrió una joven de 19 años el fin de semana pasado en el barrio de Riberas de Loiola. Las convocantes reclamaron tolerancia cero a este tipo de delitos
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-11-01
“Bortxaketari gogor erantzun". El lema no podía ser más elocuente. Tolerancia cero a cualquier tipo de agresión sexual. La tarde era desapacible como pocas, sobre todo cuando el frío y la lluvia arreciaron inclementes a las 19.30 horas. La verdad es que se ponían las cosas difíciles, al menos, para los intereses de la coordinadora feminista de Donostia, convocante de la concentración contra la agresión sexual cometida la semana pasada en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola.


Lo más fácil era quedarse en casa, y por eso sorprendía sobremanera la adhesión con la que finalmente contó la cita, secundada por un centenar de personas. Había alguna que otra cara conocida de la vida política municipal, como la de la concejala de Igualdad en el Ayuntamiento de Donostia, Ainhoa Beola, además de militantes sindicales y miembros de colectivos de gays y lesbianas.



Todos ellos, tras diez minutos de silencio, comprobaron cómo se sumaba a la protesta un nutrido grupo de vecinos del barrio de Herrera, que blandiendo banderines verdes expresaban al mismo tiempo su hartazgo, frente al Ayuntamiento de Donostia, por las reformas que está experimentando el barrio en contra de sus intereses.



Fue entonces, en comunión, cuando se dio lectura a un manifiesto en el que portavoces de la coordinadora feminista denunciaron que "las agresiones machistas se dan dentro y fuera de casa, con luz y sin luz". Y pusieron especial celo en precisar que no son la inmigración, ni la precariedad, ni el alcohol, ni siquiera el amor, los argumentos que pueden justificar una agresión sexual como la que se vivió hace unos días. "No, el problema son los hombres que odian a las mujeres", sentenciaron las convocantes.



Las denuncias: Facilitar el trámite


A pesar de que la Ertzaintza ha practicado en lo que va de año 102 arrestos por delitos contra la libertad sexual, la coordinadora se mostró convencida de que la mayor parte de las violaciones "no se denuncian", por lo que juzgaron "indispensable y urgente" facilitar el trámite cuanto antes. Acabado el discurso, llegaron las proclamas de todo tipo, que fueron subiendo de tono según arreciaba el temporal. "Erasoren aurka, autodefentsa". "Estamos hasta el culo, de tanto tío chulo". Entre tanto griterío, se mostraba indignado Iñigo Ayertza, integrante del colectivo de gays y lesbianas EHGAM. "Es verdad, ya está bien de tanta agresión. Menudo veranito que hemos pasado, soportando ataques de todo tipo. Por eso hemos venido, para mostrar nuestro rechazo a toda expresión violenta", expresaba el joven, refugiado del temporal en el Kiosco del Boulevard.


Sus palabras se entremezclaban con los gritos de los convocantes, que reclaman "caña a los agresores". Sin tanta vehemencia, eran palabras que suscribía Esther Aranzabal, una de las vecinas del barrio de Herrera que había decidido sumarse a la protesta. "Quiero expresar mi solidaridad con quien sufre este tipo de ataques y su entorno. Es una pena. Creo que las mujeres somos mucho más vulnerables ante este tipo agresiones", confesaba la mujer, acompañada por su hija pequeña.


Chelo, de 71 años, acudía por vez primera a una concentración de estas características, pero llevaba tiempo pensándolo. "Es que veo que las violaciones son un problema que va a más", decía la mujer. Junto a ella, la salvadoreña Alejandra Castrillo, de 19 años, confesaba sentirse "un poco más insegura cada día que pasa" cuando sale por la noche. "Vivo en Errenteria, y es algo que tengo muy presente", admitía. Media hora después la concentración llegaba a su término con un reivindicativo "Gora borroka feminista", y la marea se dispersaba con la banda sonora de la txaranga que acompañaba a los vecinos de Herrera.


  • Nota de EHGAM-DOK: En el original la organización aparece como Egham.

2008/10/30

> Berria: Laikotasuna > DONOSTIA: LAS CALLES NO TENDRAN ARCOS LUMINOSOS ESTAS NAVIDADES POR LA CRISIS

  • Las calles de la ciudad no tendrán arcos luminosos estas navidades por la crisis
  • Los conjuntos navideños, escenografías, pinos y ciervos serán los motivos que decoren las zonas más representativas y transitadas de la ciudad. El Ayuntamiento gastará 70.000 euros de los 180.000 que desembolsaba
  • El Diario Vasco, 2008-10-30 # Patricia Rodríguez · DV · San Sebastián

«Sólo se colocarán luces de Navidad en las calles más transitadas del centro y sólo en un espacio representativo de cada barrio». Lo anunció ayer el concejal de Fomento, Enrique Ramos, quien explicó que «se ha llegado a un acuerdo con los comerciantes para contener el gasto en iluminación». Así, los arcos luminosos, que engalanan puentes y calles pero que necesitan muchas bombillas para alumbrar e implican mucho más gasto de montaje y desmontaje, desaparecerán del paisaje urbano.


Ahora que la crisis enseña los dientes, Ramos justificó la decisión de reducir la iluminación navideña y eliminar estos elementos decorativos por el «contexto económico actual y la difícil situación a la que se enfrentan muchos donostiarras y las propias cuentas municipales», por lo que ha llevado al consistorio a apostar por el ahorro. Este año se gastarán unos 70.000 euros, de los 180.000 que desembolsaba tradicionalmente.


Los conjuntos navideños, pinos, escenografías o ciervos serán los motivos que adornen las calles de la ciudad estas navidades. Pero no todas. El Ayuntamiento colocará un tercio de los tradicionales ornamentos para economizar energía, o lo que es lo mismo, decorará e iluminará sólo una zona pública por barrio, así como los espacios más representativos del centro, sin tener prioridad las calles con comercios.


Estos adornos, que utilizan bombillas de bajo consumo, tienen como objetivo decorar tanto por la noche como durante el día. «Se ha avanzado en un planteamiento diferente de la ornamentación navideña, más basada en la decoración que en la iluminación propiamente dicha», explicó.


El concejal de Fomento subrayó que la decisión de reducir la iluminación se engloba también dentro de «una política de ahorro energético a la vez que pretende ser ejemplarizante. Es un paso más del trabajo que venimos desarrollando ya hace años. En concreto, el año pasado se dio un cambio completo a los materiales que se utilizaban para la iluminación y pasó a utilizarse las bombillas de led, lo que generó un ahorro muy significativo, superior al 80% del consumo».


Y mientras el Ayuntamiento ha decidido centrarse en adornar las zonas públicas más representativas de cada barrio, los comercios se volcarán en adornar e iluminar lo mejor posible sus escaparates.


La presidenta de la Asociación de Comerciantes de la capital guipuzcoana DendaSS, María Jesús Frías, apostó por «trasladar la decoración navideña a los escaparates de los comercios».


Según explicó, el objetivo es «que haya más comercios que decoren e iluminen sus escaparates de forma atractiva, original, con gusto, y que esta iniciativa se extienda a todo el conjunto de la ciudad». La idea no es nueva. «Estuvimos visitando Lyon, donde los comerciantes se vuelcan para decorar sus escaparates. Este año era el momento perfecto para cambiar con esa idea tradicional y fijarnos en el comercio como una forma alternativa de decorar, ya que los comercios son los que realmente pueden crear un espíritu navideño».


En este sentido, anunció que se está organizando un concurso de escaparates navideños que pretende servir de estímulo y motivar a los establecimientos para que decoren sus escaparates, ya que «en los últimos años, a excepción de los grandes locales, se está perdiendo la tradición».


Asimismo, el concejal de Fomento comentó que si algunos comerciantes de alguna calle quieren iluminar la zona por su cuenta pueden hacerlo, aunque no recibirán ayuda económica por parte del Ayuntamiento. Sí se les exigirá que cumplan ciertos requisitos, como una iluminación sostenible, con luz de led, y la utilización de materiales similares al resto de las calles.

2008/10/29

> Erreportajea: Emakumeak > DONOSTIA: ZONAS OSCURAS DE LA CIUDAD

  • Zonas oscuras de la ciudad
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-29

“Nos ha pillado por sorpresa, y desde luego que no teníamos contemplado el barrio de Riberas de Loiola en el mapa de lugares peligrosos". La integrante del Foro Mujeres y Ciudad de Donostia, Ascensión Martínez, alude a un problema, el de la seguridad, que no es nuevo, pero sí cambiante, con matices como los que introduce la última agresión sexual cometida el pasado fin de semana en Donostia. "La chica estaba prácticamente en su casa cuando fue abordada, no se estaba jugando el tipo en ninguna zona apartada, pero qué duda cabe de que hay que revisar el mapa de zonas más peligrosas y actuar en consecuencia", proclama esta doctora en Historia.


La concejala de Igualdad del Consistorio donostiarra, Ainhoa Beola, ya ha anunciado que se está llevando a cabo el trabajo. Lo cierto es que hay zonas de la ciudad que las mujeres siguen tratando de evitar de un modo sistemático, temerosas por los delitos contra la libertad sexual que se registran en los últimos tiempos, que parecen ir en aumento de un modo progresivo.


Si durante 2007 se registraron en Gipuzkoa un total de 84 delitos y faltas por este motivo, sólo durante los nueve primeros meses de este año ya se computan 80, según datos facilitados por la Ertzaintza.


A pesar de que Donostia siga siendo una de la urbes más seguras del Estado, en ocasiones, esa sensación de vulnerabilidad no sólo llega a acechar en los barrios, sino también en el centro de la ciudad. Hay zonas que se siguen considerando peligrosas, al menos, según las conclusiones de dos centenares de encuestas a mujeres de zonas y edades diferentes realizadas por la agrupación Plazandreok.


La idea de configurar un Mapa de la Ciudad Prohibida surgió en 1996, cuando la asociación decidió presentarse a las elecciones municipales. Una década después, la agrupación volvió a actualizar el estudio, repartiendo cuestionarios por toda la ciudad. Los resultados fueron prácticamente los mismos, constatando que no se había actuado "en casi ninguno" de los puntos que parecían peligrosos.


Entre todos esos lugares aevitar , el pasadizo de Egia se sigue llevando la palma. A pesar de las mejoras en la iluminación del túnel y la creación de un recorrido alternativo por delante del Juzgado, todavía muchas mujeres reconocen que lo tienen que atravesar de camino a casa y lo hacen un tanto asustadas. Saben que es un lugar que puede resultar inseguro.


Este pasadizo, en concreto, ha sido uno de los puntos negros de la ciudad objeto de mayor atención entre Plazandreok y el Ayuntamiento de Donostia. "En realidad, lo ideal sería que desapareciera, y así lo esperamos con todas las actuaciones previstas en la zona, con la estación de autobuses y la parada del TAV contempladas", declara Juana Aranguren, integrante de Plazandreok.


Durante todo este tiempo se han ido acometiendo pequeñas reformas en este túnel de paso, con más equipos de iluminación, espejos para evitar ángulos muertos y operaciones de limpieza que, sin embargo, con el paso de tiempo han caído de nuevo en "cierto olvido".


No se trata, en todo caso, del único agujero negro de la ciudad. Barrios como Loiola o Herrera también suscitan ciertos recelos entre las personas consultadas, al igual que los apeaderos de tren o el monte Urgull, sobre todo por la sensación de desamparo que ofrecen cuando cae la noche. En este capítulo también se incluyen el acceso a Illumbe, el paseo de La Concha o el Paseo Nuevo.


Tras esa primera revisión del estudio realizado hace una década, las integrantes del Foro Mujeres y Ciudad tratan ahora de actualizar ese mapa de zonas en las que se debería actuar. Siguen buscando datos, planteando mejoras, pero lamentan la "escasa colaboración" que están encontrando por parte de la Guardia Municipal a la hora de contar con el listado de lugares de la ciudad que más denuncias acaparan. "Echamos de menos una mayor transparencia porque somos conscientes de que hay cantidad de agresiones que ni siquiera salen a la luz pública. Ni la Guardia Municipal ni la Ertzaintza comunican nada al respecto porque creen que no es asunto nuestro cuando tendríamos muchas cosas que aportar", reflexiona esta abogada bilbaína con residencia en Donostia.


La abogada es consciente, no obstante, de que a pesar de "todo lo que se ha avanzado" durante este tiempo a la hora de denunciar una violación o cualquier tipo de agresión sexual, para una joven sigue siendo "un pequeño calvario" dar el paso. Puede suponer un apoyo para buscar justicia, pero por otro lado "hacer pública una agresión te acaba señalando como víctima, y resulta muy duro", admite.


La abogada, en todo caso, no tiene la sensación de que las agresiones vayan en aumento, sino que las mujeres, hoy en día, "se animan a denunciar más" y en la sociedad también existe una mayor sensibilidad que se ve reflejada en el interés de los medios de comunicación. "Antes habría los mismos casos o más, pero no trascendían", precisa.

> Berria: Indarkeria > DONOSTIA: INGRESA EN PRISION EL PRESUNTO AUTOR DE LA VOILACION

  • Ingresa en prisión el presunto autor de la violación
  • Las pruebas le inculpan en los hechos de Riberas. Las pesquisas continuaron durante todo el día para esclarecer si el joven está implicado en dos agresiones
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-29 # Jorge Napal · Donostia

El joven de 22 años detenido por la Ertzaintza como presunto autor de la violación de una joven en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola ingresó ayer a última hora de la tarde en la prisión de Martutene.


El acusado pasó a disposición del juzgado de guardia de Donostia a las 17.00 horas y tres horas más tarde su titular decretó el internamiento, una vez ultimadas las diligencias policiales y ante las evidencias de su implicación.


Las pesquisas continuaron durante todo el día en el lugar de la presunta agresión, entre el número 16 de la avenida de Barcelona y el 4 de la calle Humboldt del barrio donostiarra donde reside la víctima. El cotejo y análisis de las pruebas halladas en el lugar de los hechos le inculpan como presunto autor de la agresión.


La Unidad de Policía Científica también se personó ayer en el domicilio del presunto agresor, ubicado en el centro de Donostia. La Policía ha podido determinar que el arrestado ya había protagonizado en julio otro delito contra la libertad sexual, cuando realizó presuntamente tocamientos a una mujer en un ascensor, y trata de esclarecer ahora si ha podido estar implicado en otros dos delitos similares ocurridos en los meses de junio y septiembre. El despliege policial comenzó el sábado, cuando la Ertzaintza acordonó durante toda la jornada la zona de los portales y garajes donde reside la víctima, en el barrio de Riberas de Loiola.


La joven, de 19 años, al parecer fue abordada tras descender de un taxi cuando se dirigía al portal de casa, e instantes después fue obligada a bajar a los garajes de la vivienda, donde presuntamente se produjo la agresión sexual.


La Ertzaintza detuvo a C.J.O.F la mañana del lunes cuando el acusado se encontraba desmontando unos andamios de las obras de reforma del Museo de San Telmo de Donostia. Hasta finales de septiembre había trabajado para la empresa Ulma, y desde comienzos de este mes estaba empleado en una firma de andamiaje de Errenteria.


El alcalde del Ayuntamiento de Donostia, Odón Elorza, se felicitó ayer por la pronta detención del presunto agresor y agradeció la labor de la Ertzaintza. En declaraciones a Radio Euskadi , Elorza lamentó que pese al rechazo social que suscitan este tipo de agresiones, "siempre hay personas demenciadas o que tienen determinados vicios inasumibles", por lo que apostó por la "tolerancia cero" ante este tipo de hechos y la detención de quienes incurran en actividades de esta naturaleza. "Sucede hoy en Riberas de Loiola, pero mañana puede haber otro enfermo u otro delincuente que intente un acto similar en otro barrio de la ciudad", lamentó.


El regidor es consciente de ello, y por eso agradeció, "y mucho", la rapidez con la que ha actuado la Ertzaintza para resolver el caso.

> Iritzia: Libe Arango > A VUELTAS CON LA TAMBORRADA

  • A vueltas con la Tamborrada
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-10-29 # Libe Arango · Aguadora y miembro de Aralar

“Cuando el diablo no sabe qué hacer, mata moscas con el rabo", decía mi amona. Lo de la Tamborrada, la mujer y la tradición es una polémica con recorrido agotado, que sólo les sirve para tensionar, despistar y alimentar fantasmas a quienes no tienen nada mejor que hacer.


Cuentan las crónicas que a mediados del XIX surge en Donostia, como manifestación festiva, algo similar a la Tamborrada, con una estética civil, en torno a la sokamuturra y, desde luego, al Carnaval. Los primeros trajes, al parecer, son encontrados en un edificio público y regalados a la Artesana hacia 1870. Esto uniformó aquella incipiente comparsa de Carnaval, que ya no dejará de cambiar, enriquecerse y adquirir entidad propia desde aquel momento. Gastadores, cantineras, alcaldesas, heraldos/as, etc. se incorporarán aleatoriamente a lo largo de los años. La izada, arriada y el traje de cocinero aparecerán a mediados del XX. Acaso si, en vez de uniformes militares hubieran sido hábitos, hoy en lugar de aguadoras iríamos de monjas. Construyendo la tradición.


En 1980, 20 tamborradas donostiarras suscriben una carta a favor de la costumbre del momento y en contra de la incorporación, por primera vez, de aguadoras en la tamborrada de Kresala. Hoy, 28 años más tarde, se han constituido seis tamborradas masculinas, frente a más de 70 mixtas, y tan sólo 22 tamborradas de las 106 que hay en la actualidad no cuentan con tamborreras en sus formaciones. ¡Ah!, en la infantil, ya el 70% son mujeres. En pocos años reconstruimos la tradición.


Tras 28 años de pausada "moratoria", yo creo que la decisión es lógica y se ajusta a una política progresista. Las formas y "el tempo" son otra cosa. A partir de ahí, que cada palo aguante su vela, salga con quien le apetezca y disfrute de la fiesta como quiera, que en el fondo es el preludio del Carnaval. Y de la cuestión económica, está claro que quien se ajusta a la "norma pública", ayuda pública. Y quien prefiere ser fiel a su tradición y mirar a otro lado, que lo disfrute igualmente pero con su dinero. A fin de cuentas, las razones siempre han sido otras. Ni un euro público.


A propósito, un detallito del comunicado de las tamborradas "no mixtas" del 22 de octubre. Decía así: "Estamos a favor de la igualdad, pero aún más a favor de la libertad", "La igualdad sin libertad no sirve". Preclaro tamborrero, lo que sirve de poco es la libertad sin igualdad, y lo que tú reivindicas es sencillamente el liberalismo. Cómo se puede ejercer la libertad en una "sociedad libre" si la tradición dice que "no por…", "es que eres negro y…", "sí, pero las mujeres no…", "no me llega para…", etc. Tengamos la Tamborrada en paz y no me confundan al personal.