Mostrando entradas con la etiqueta Gaytasuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaytasuna. Mostrar todas las entradas

2008/02/04

> Berria: Oroitzapena > LANGRAIZ: EL GOBIERNO VASCO HOMENAJEA EN NACLARES DE LA OCA A LOS PRESOS SOCIALES DEL FRANQUISMO

  • El Gobierno Vasco homenajea en Nanclares de la Oca a los presos sociales del franquismo
  • Dos Manzanas, 2008-02-04 # Kelsen

El Gobierno Vasco, con la presencia de Javier Madrazo, consejero de Asuntos Sociales y Vivienda, ha rendido homenaje a los homosexuales y transexuales perseguidos por el régimen del dictador Francisco Franco. En el acto también ha estado el Ararteko, Íñigo Lamarca, el periodista Fernando Olmeda, Hervé Yrigoyen (Asociación Les Oubliés de la Mémoire, de Toulouse) y ha enviado una comunicación de adhesión Mercedes Gallizo, directora general de Instituciones Penitenciarias.


Madrazo ha afirmado que durante la dictadura “se les vejó, se les torturó e incluso se les sometió a tratamientos médicos como la lobotomía para modificar su cerebro, pero la dictadura no logró doblegar la dignidad de estas personas”. Les ha llegado a calificar como “héroes”. Juan Soto, represaliado en esa cárcel ha participado en el homenaje mediante un vídeo donde ha hablado de su experiencia personal.


Ha habido varios colectivos LGTB presentes como Gehitu, apoyando el acto. Sin embargo las críticas han venido a través de otros colectivos como EHGAM o Gaytasuna y Ahaztuak (los olvidados) quienes han expresado su malestar por el homenaje afirmando que “no pasará de ser una nueva utilización de las víctimas del franquismo para el marketing político y electoral” y que para ellos “el mejor homenaje es la justicia”.


El régimen franquista endureció la ley republicana de Vagos y Maleantes para incluir a los homosexuales en ella, y en los últimos estertores de la dictadura, se elaboró la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Se habilitaron dos cárceles, una en Huelva para “activos” y otra en Badajoz para “pasivos” donde se procedía a terapias curativas. Fue un régimen dictatorial enormemente represivo con el colectivo LGTB.


Madrazo pide combatir la homofobia en las zonas rurales

Más allá de las palabras dedicadas al recuerdo a las víctimas del franquismo, el consejero Madrazo resaltó que el ejemplo del pasado ha de servirnos para aplicar lecciones en el presente y el futuro, combatiendo la homofobia, destacando que aún hay “adolescentes que se sienten incomprendidos” y lugares como “los pueblos pequeños“, donde los efectos de los prejuicios y la discriminación son más duros.


“Hay adolescentes que se sienten incomprendidos, personas que son marginadas, por ejemplo en los pueblos pequeños, donde la homofobia está más presente“, declaró el líder de Ezker Batuak-Berdeak, la marca de IU en el País Vasco.

2008/02/03

> Berria: Oroitzapena > HOMENAJE EN NANCLARES A LAS VICTIMAS OLVIDADAS

  • Homenaje a las víctimas olvidadas
  • El Gobierno Vasco y la dirección de Instituciones Penitencias rescatan hoy en Nanclares la memoria de los homosexuales perseguidos
  • Noticias de Alava, 2008-02-03 # I.E. · Vitoria

Los recuerdos se viven en presente, pero la llamada "memoria histórica", el reconocimiento oficial, ha tardado seis décadas en llegar. Hoy es el día, 60 años después del cierre del campo de concentración de Nanclares -de 1940 a 1947-, en que los gays, lesbianas y transexuales perseguidos por la Ley de Vagos y Maleantes recibirán el primer homenaje institucional en este escenario alavés. Bajo el lema “Memoria viva” , el consejero de Asuntos Sociales, Javier Madrazo, y la directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, protagonizarán un acto frente a la actual prisión a las 12 del mediodía, hora a la que se descubrirá una escultura creada a tal efecto por Nestor Basterretxea. Acudirá a la cita el escritor y periodista Fernando Olmeda, autor de El látigo y la pluma , libro en el que recogió el testimonio de Juan Soto, encarcelado en el campo de concentración de Nanclares en 1944. También este ex interno, que actualmente vive en Canarias, estará presente, a través de un testimonio grabado. Asistirán asimismo Íñigo Lamarca -ararteko-, el presidente de la asociación de ex presos sociales, Antonio Ruiz, y el representante en Toulouse de Los olvidados de la Memoria, Hervé Irigoyen.


Sarcasmo

El acto concluirá con una ofrenda de flores; flores que, en opinión del colectivo EHGAM-Gaytasuna, no llegan en buen momento. A pesar de que considera "imprescindible este tipo de actos para resarcir una deuda pendiente", juzga que "después de tres décadas, la cercanía de la cita con las urnas da qué pensar", al tiempo que considera que otras fechas -28 de junio, día de la liberación, o 17 de mayo, día de lucha contra la homofobia, así como el aniversario de la derogación de la "maldita ley"- hubieran tenido "mayor trascendencia mediática" y "carga simbólica". Tachan además de "sarcasmo" que se lleve a cabo este homenaje a víctimas del franquismo obviando que en los muros de la prisión hay, actualmente, "cuatro enfermos terminales" y que aún resuena el eco de los últimos fallecidos en el penal.

2008/02/02

> Iritzia: EHGAM / Gaytasuna > SARCASMO EN LANGRAIZ

  • Sarcasmo en Langraiz
  • El mejor homenaje que podrían recibir las personas represaliadas durante el franquismo por su orientación sexual sería la inmediata intervención en Langraiz
  • Gara, 2008-02-02 # Julen Zabala (*) En nombre de las organizaciones EHGAM y Gaytasuna

El consejero Javier Madrazo ha convocado un acto de homenaje a las personas que padecieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo por su orientación sexual para mañana, día 3, en el recinto penitenciario de Nanclares.


Desde el activismo por la liberación sexual consideramos que estos actos son imprescindibles para resarcir una deuda que la sociedad mantiene con quienes sufrieron por ser o parecer diferentes a lo que la heteronorma dicta. El recuerdo de su testimonio es necesario para que la historia no vuelva a repetirse y para impulsar políticas activas contra la represión, la persecución, la condena y hasta la muerte que hoy mismo padecen en otros lugares gays, lesbianas y transexuales.


Pero, dejando esto bien claro, queremos manifestar nuestras críticas al acto de homenaje: no parece que el consejero haya elegido ni el momento ni el modo ni el lugar más adecuados. No deseamos sospechar que la convocatoria responda a una cuestión meramente electoralista, a la vista de la cercana cita con las urnas.


Por su carga simbólica, podría haber elegido el aniversario del 11 de enero de 1979, cuando se eliminaron de la maldita Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social los actos de homosexualidad, puesto que precisamente se desea recordar a quienes padecieron la brutal represión en aplicación tanto de esa ley, de 1970, como de su precedente Ley de Vagos y Maleantes, que 1954 introdujo la homosexualidad como peligro para la sociedad.


Las instituciones vascas, y especialmente Javier Madrazo, han gestionado demagógicamente cuestiones relativas a la memoria histórica. Basta recordar los cambios de criterio, tras innumerables recursos, sobre las indemnizaciones a las víctimas del franquismo, en un proceso en el que muchas de las personas afectadas no han podido percibir las ayudas. Asociaciones de víctimas del franquismo también han denunciado el rechazo a sus demandas, entre las que figuraba desarrollar un plan de transmisión de la memoria histórica.


Y es que aquí radica la cuestión: los poderes públicos apenas cuentan con las asociaciones interesadas. Lo que realmente les importa es la propaganda y figurar en la fotografía, sin entrar en el fondo de la cuestión. Si Madrazo hubiera contado con la opinión de los grupos que defienden los derechos de gays, lesbianas y transexuales, se habría evitado cualquier sospecha electoralista y partidista. Articular, como se ha hecho en otras comunidades, un órgano consultivo con partidos, sindicatos y entidades que marquen las líneas estratégicas de actuación en estos temas debería figurar en su agenda inmediata.


De todas formas, si podríamos pasar por alto el momento y el modo en que se han convocado el homenaje, tenemos que utilizar el término «sarcasmo» para calificar el hecho de que se realice en un lugar como la cárcel de Nanclares. Salhaketa ha puesto los datos sobre la mesa: en tres años han muerto por causas no naturales 13 personas cumpliendo condena en Nanclares. Durante el último mes han aparecido 2 internas muertas y Salhaketa ha exigido el cierre inmediato del departamento de mujeres. Ya en marzo de 2006 el Ararteko había denunciado las lamentables condiciones de las instalaciones, tras una visita al centro motivada por el elevado número de suicidios. A todo esto hay que sumar el desgarrador testimonio de cuatro presos con enfermedades en fase terminal que siguen encarcelados en Langraiz porque ninguna institución les acoge en sus últimos días. Sólo aspiran a pasar sus últimos días fuera de la cárcel. «La cárcel es muy dura, pero también los rechazos que sufres hasta para buscar un sitio para morir. No me quiero morir en Nanclares», ha declarado uno de ellos. Sólo esperan salir para dar un paseo o tomar una cerveza. Terrible.


Madrazo, al parecer, pretende que al asistir a Langraiz miremos hacia otro lado o que cerremos los ojos. Allí mismo, detrás del muro donde tal vez se descubra una placa, mucha gente está sufriendo demasiado. Tenemos que seguir denunciándolo. Aunque sólo sea por solidaridad.


Personas homosexuales y transexuales a lo largo de la historia hemos compartido, y aún compartimos en muchos lugares del mundo, los mismos maltratos, las mismas condiciones infrahumanas y las mismas celdas que esta población encarcelada. Es el mismo sistema opresor el que nos condenaba, hasta hace nada, y el que sigue condenando a toda esta gente. No es casual que a homosexuales, rufianes y mendigos la misma ley nos apartara del «ciudadano común» con idéntico castigo y con idéntica rehabilitación mediante trabajo forzado. Conviene recordar: en junio de 1978 dio inicio en Bilbo la «Semana de los Marginados», organizada conjuntamente por la Coordinadora de Presos en Lucha y EHGAM, con la exigencia de abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, el indulto general y el fin de la discriminación. Los actos comenzaron con la recogida de ropa para los reclusos de la cárcel de Basauri e incluyeron charlas en torno a la marginación social y a los presos sociales. Todo esto, pues, nos viene de lejos.


Consideramos que el mejor homenaje que podrían recibir hoy en día las personas perseguidas, represaliadas y encarceladas durante el franquismo por su orientación sexual sería la inmediata intervención en Langraiz, para humanizar y dignificar las condiciones de vida de las personas presas, cerrar el módulo de mujeres y excarcelar, al menos, a las personas enfermas en fase terminal. Dado que no nos parece que el acto vaya a dejarse para una mejor ocasión, esperamos que mañana Javier Madrazo realice un gesto: que ofrezca a estos cuatro presos en fase terminal una residencia sin barrotes en la que puedan respirar un poco o un mucho de libertad.


(*) Además de Julen Zabala suscriben el texto Imanol Alvarez, Txerra Bolinaga, Mikel Martin, Jaime Mendia, Iñaki Queralt y José Ignacio Sánchez.

2008/02/01

> Berria: Oriotzapena > CRITICAS DE DOS COLECTIVOS VASCOS, EHGAM Y GAYTASUNA, AL ACTO DE NANCLARES

  • Críticas de dos colectivos vascos al acto de Nanclares
  • Dos Manzanas, 2008-01-01 # Diego

Los colectivos LGTB vascos EHGAM y Gaytasuna han criticado la convocatoria para este domingo de un acto en la cárcel de Nanclares de la Oca para homenajear a los represaliados durante el franquismo por su orientación o identidad sexual. Para ambas asociaciones, este tipo de recuerdos son positivos y necesarios, pero acusan al consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Javier Madrazo, de buscar intereses “electoralistas“.


En el texto de su blog, se opinó que el homenaje debía haberse realizado en una fecha significativa (Día contra la Homofobia -17 de mayo- o Día del Orgullo -28 de junio-). Además, se considera un “sarcasmo” que sea en Nanclares de la Oca, donde han denunciado la situación en la que se encuentran varios reclusos.

2008/01/30

> Berria: Aktibismoa > CAMPAÑA DE EHGAM, GAYTASUNA Y OTROS COLECTIVOS: ¡LA TRANSEXUALIDAD NO ES UNA ENFERMEDAD!

  • Cyber-campaña estatal
  • ¡La transexualidad no es una enfermedad!
  • Rebelión, 2008-01-30

8 colectivos LGTB+ (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales y más) [Col.lectiu Gai de Barcelona (Païos Catalans) Guerrilla Travolaka (Païos Catalans) JAG (Païos Catalans) Acera del Frente (Madrid) Towanda (Aragón) Stonewall (Aragón) EHGAM-Gaytasuna (Euskal Herria) Maribolheras Precarias (Galiza)] están desarrollando una campaña a nivel estatal para exigir que se deje de considerar la transexualidad como una enfermedad.


Parece que en el PSOE todavía no se han enterado de esto, por eso estamos haciendo esta cyber-campaña. Haz un corta y pega de la postal navideña y del texto asociado, firmalo poniendo tu nombre, apellidos y DNI. Envíaselo a msociales@psoe.es para que dejen de usar los derechos de las personas transexuales como mercancía electoral.

  • Texto de la campaña


Estimado Señor Zerolo,


Me dirijo a Ud con la intención de protestar por el Certificado de Disforia de Género que se exige a las personas transexuales cuando quieren acceder a tratamientos hormonales o a cambiar su nombre o sexo en los documentos oficiales. Hace más de 20 años que la homosexualidad fue retirada de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Sin embargo, es una vergüenza que la transexualidad permanezca todavía ahí. También es una vergüenza que se redacten leyes apoyandose en que la transexualidad es una enfermedad.


La recientemente aprobada Ley de Identidad de Género obliga a las personas transexuales a pasar por el humillante trago de ser consideradas enfermas (disfóricas de género) para poder acceder a esos escasos derechos que esta ley ofrece. Por el cargo político que Ud ocupa tiene una gran responsabilidad en todo esto y por eso le pido que retire la exigencia del Informe de Disforia de Género.


LA TRANSEXUALIDAD NO ES UNA ENFERMEDAD!!

  • Nombre y apellidos
  • DNI:

2008/01/29

> Iritzia: EHGAM - GAYTASUNA > SARCASMO EN LANGRAIZ

  • Sarcasmo en Langraiz
  • EHGAM-DOK, 2008-01-29 # EHGAM - GAYTASUNA

El consejero Javier Madrazo ha convocado un acto de homenaje a las personas que padecieron persecución, represión y cárcel durante el franquismo por su orientación sexual para el próximo 3 de Febrero en el recinto penitenciario de Nanclares, sumándose así a otros reconocimientos similares que se han celebrado, en los últimos años, en las cárceles de Huelva y Badajoz y en el que fuera campo de concentración de homosexuales de Tefía, en Fuerteventura.


Desde el activismo por la liberación sexual consideramos que este tipo de actos son imprescindibles para resarcir una deuda que la sociedad mantiene con quienes sufrieron por ser o parecer diferentes a lo que la heteronorma dicta. El recuerdo permanente de su testimonio es necesario para que la historia no vuelva a repetirse nunca más y para impulsar políticas activas para lograr que cesen la represión, la persecución, la condena y hasta la muerte que hoy mismo padecen en otros lugares gays, lesbianas y transexuales y las discriminaciones que cualquier ser humano pueda sufrir por su condición, sea sexual o de otro tipo.


Pero, dejando todo esto bien claro, queremos manifestar nuestras críticas al acto de homenaje: no parece, con la que está cayendo, que el consejero haya elegido ni el momento ni el modo ni el lugar más adecuados. No deseamos sospechar que la convocatoria responda a una cuestión meramente electoralista, a la vista de la cercana cita con las urnas, pero da que pensar: después de tres décadas, hacerlo en una fecha (coincidiendo, además, en domingo de Carnaval) apenas a un mes de unas votaciones puede levantar más de una suspicacia y devaluar la importancia del homenaje.


Además hubiera sido mucho más efectivo, y por supuesto con una mayor trascendencia mediática, haberlo hecho coincidir con cualquiera de las conmemoraciones que a lo largo del año marcan el devenir de la lucha del activismo por la liberación sexual. No le hubieran faltado fechas para elegir: desde el propio 28 de Junio, día por nuestra liberación, hasta el 17 de Mayo, día de lucha contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, u otras jornadas señaladas, como el día por los Derechos Humanos, o el mismo aniversario del 11 de Enero de 1979, cuando se eliminaron de la maldita Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social los actos de homosexualidad.


Por su carga simbólica, esta última habría sido una inmejorable elección, puesto que precisamente en este homenaje se desea recordar a quienes padecieron la brutal represión en aplicación tanto de esta Ley, de 1970, como de su precedente Ley de Vagos y Maleantes, cuya reforma parcial de 1954 introdujo la consideración de la homosexualidad como peligro para la sociedad, peligro que había que controlar e internar.


Además de las sospechas electoralistas, también cabe señalar las partidistas. Al ser convocado el acto por un consejero de una opción política concreta, precisamente, todo hay que decirlo, el que controla el servicio de atención a gays, lesbianas y transexuales y el reparto de subvenciones a las diferentes asociaciones y organizaciones que trabajan en esta materia, y no por todo el Gobierno Vasco o, incluso, conjuntamente por todas las instituciones vascas le restan trascendencia pública y le dan un protagonismo inmerecido al convocante.


Las instituciones vascas, y muy especialmente el consejero Javier Madrazo, han gestionado demagógicamente cuestiones relativas a la memoria histórica. Basta recordar los cambios de criterio, tras innumerables recursos, sobre las indemnizaciones a las víctimas del franquismo, en un proceso interminable en el que muchas de las personas afectadas no han podido ni percibir las ayudas. También se ha denunciado la postura de las instituciones de Gipuzkoa, que rechazaron las demandas de las asociaciones de víctimas del franquismo, entre las que figuraba desarrollar un plan de transmisión de la memoria histórica.


Y es que aquí radica la cuestión: los poderes públicos apenas cuentan con las asociaciones y organizaciones interesadas. Lo que realmente les importa es la propaganda y figurar en la fotografía, sin entrar en el fondo de la cuestión. Si Javier Madrazo hubiera contado con la opinión de los grupos vascos que defienden los derechos de gays, lesbianas y transexuales, el acto de homenaje habría sido consensuado, contaría con todo nuestro apoyo y se habría evitado cualquier sospecha electoralista y partidista. Articular, como ya se ha realizado en otras comunidades, un órgano consultivo con partidos, sindicatos y entidades que marquen las líneas estratégicas de actuación en estos temas debería figurar en la agenda inmediata del consejero.


De todas formas, si podríamos pasar por alto el momento y el modo en que se han convocado el homenaje, tenemos que utilizar el término “sarcasmo” para calificar el hecho de que se realice en un lugar como la cárcel de Nanclares, centro que durante los últimos meses está siendo denunciado repetidamente por una situación insostenible.


Salhaketa, la asociación de ayuda a las personas presas, ha puesto los datos sobre la mesa: en tres años han muerto por causas no naturales 13 personas cumpliendo condena en Nanclares, tres de ellas ahorcadas. El 12 de Enero de 2008, seis días después de ingresar con considerables problemas de salud, falleció una interna. Apenas veinte días antes, el 23 de Diciembre de 2007, otra interna apareció ahorcada en su celda, que se sumaba a los seis suicidios que se habían producido en esta prisión desde Enero de 2005. En Marzo de 2006 el propio Ararteko había denunciado las lamentables condiciones de las instalaciones, tras una visita al centro motivada por el elevado número de suicidios.


Salhaketa también denunció que las últimas muertes han estado marcadas por el ocultamiento o retraso de la información por parte de Instituciones Penitenciarias y que en ocasiones se ha trasladado a moribundos al hospital para evitar engordar las estadísticas de fallecimientos en el interior de las prisiones. Además Salhaketa ha exigido el cierre inmediato del Departamento de Mujeres de este penal, porque atenta contra la legalidad establecida y contra el derecho a un trato digno, a la salud y a la vida de las reclusas.


Y a todo esto hay que sumar el desgarrador testimonio de cuatro presos con enfermedades en fase terminal que siguen encarcelados en Langraiz porque ni su familia ni ninguna institución les acoge en sus últimos días. Conscientes de que los meses que les quedan de vida están contados, sólo aspiran a pasar los últimos días fuera de la cárcel. “La cárcel es muy dura, pero también los rechazos que sufres hasta para buscar un sitio para morir. No me quiero morir en Nanclares", ha declarado uno de ellos. Sólo esperan salir, al menos en estos últimos días, adaptarse donde les reciban, dar un paseo o tomarse una cerveza. Terrible.


Javier Madrazo, al parecer, pretende que al asistir al acto de homenaje en Langraiz miremos hacia otro lado o que cerremos, directamente, los ojos. Allí mismo, detrás del muro donde tal vez se descubra una placa, mucha gente está sufriendo demasiado e innecesariamente. Tenemos que seguir denunciándolo. Aunque sólo sea por solidaridad.


Personas homosexuales, gays y lesbianas, transexuales y travestis a lo largo de la historia hemos compartido, y todavía compartimos en muchos lugares del mundo, los mismos maltratos, las mismas torturas, las mismas condiciones infrahumanas y las mismas celdas que esta población encarcelada. Es el mismo sistema opresor el que nos condenaba, hasta hace nada, y el que sigue condenando a toda esta gente. No es casual que la misma ley nos apartara del “ciudadano común” con idéntico castigo y, en último extremo, con idéntica rehabilitación mediante trabajo forzado a, entre otros, homosexuales, rufianes y mendigos.


Conviene recordar: el 18 de Junio de 1978 dio inicio en Bilbo la “Semana de los Marginados”, organizada conjuntamente por la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha) y EHGAM (Movimiento de Liberación Gay de Euskal Herria), con la exigencia de abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, el indulto general y el fin de la discriminación de los homosexuales. Los actos comenzaron con la recogida de ropa con destino a los reclusos de la cárcel de Basauri e incluyeron diversas charlas en torno a la marginación social y a los presos sociales. Todo esto, pues, nos viene de lejos.


Consideramos, finalmente, que el mejor homenaje que podrían recibir hoy en día las personas perseguidas, represaliadas y encarceladas durante el franquismo por su orientación sexual sería la inmediata intervención en la cárcel de Langraiz, para humanizar y dignificar las condiciones de vida de las personas presas, cerrar el módulo de mujeres y excarcelar, al menos, a las personas enfermas en fase terminal.


Dado que no nos parece que el acto vaya a aplazarse para una mejor ocasión, esperamos que el próximo 3 de Febrero Javier Madrazo realice un gesto: que, sin mencionar estas o aquellas competencias, ofrezca a estos cuatro presos en fase terminal una residencia sin barrotes en la que puedan respirar un poco o un mucho de libertad.