Mostrando entradas con la etiqueta Apostasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apostasía. Mostrar todas las entradas

2008/10/17

> Iritzia: Forum Libertas > EL HOMOSEXUALISMO ANTIRRELIGIOSO Y LA PUBLICACION 20 MINUTOS

  • El homosexualismo antirreligioso y la publicación 20 minutos
  • Forum Libertas, 2008-10-17

El homosexualismo político, que no representa ni mucho menos al conjunto de las personas homosexuales, es una opción ideológica auspiciada en buena medida por la ideología de género. Su actuación presenta una doble característica. Por una parte la estrategia del victimismo a base de deformar, inflar o simplemente provocar hechos que les permita aparecer como víctimas. Por otra, la invectiva, la agresión pura y dura, la ausencia de respeto al hecho religioso. Es decir, la blasfemia.


Cada semana aparecen datos concretos en este sentido, aquí o allá, de iniciativas que llevan a cabo. Una de las últimas en la diócesis de Barcelona consiste en acudir al obispado para apostatar, montar un cirio y después ir al juzgado para denunciar que les han dicho que merecerían “ser quemados en la hoguera”. Pura ficción, pero si cuela cuela.


En definitiva, en demasiadas ocasiones la aplicación de la justicia es un acto de creatividad artística. El número ya está hecho, la denuncia es gratis total y la policía autonómica, tan renuente a intervenir en figuras delictivas como pueda ser el aborto o en determinados actos ilegales por citar dos de bien distintas, incluso son capaces de presentarse en el propio obispado para ver lo que ha pasado. Es un montaje grosero, pero les funciona porque existe una complicidad, incluso institucional, hacia sus actitudes.


La ausencia de respeto se manifiesta de otras maneras. Una es relacionando sus obsesiones sexuales -porque de hecho han convertido el sexo en la única dimensión de su vida- con imágenes religiosas. Ahora mismo, mediante la difusión que hace la publicación gratuita 20 minutos, se muestran unas fotografías de dos homosexuales abrazados, en pelota picada, llevando algo que quiere asemejar un alzacuello, con un rosario en la mano y acompañados de una cruz, una imagen de Jesucristo y de la Virgen, simulando que están sobre un altar.


También muestran una transexual crucificada, un ángel desnudo sobre el nicho de un cementerio, y todo esto para un calendario que, naturalmente va dirigido a ayudar a UNICEF: ¡toma geroma que son pastillas de goma! Porque siempre, por supuesto, ha de quedar bien salvado que son personas benéficas y bien intencionadas.


Pues bien, ha llegado el momento de decir basta. Resulta intolerable que grupos marginales se aprovechen de la complicidad institucional y mediática para ofendernos en aquello que valoramos más. Tan estrechos –con perdón- que son para aceptar la más mínima ironía y tan agresivos y malintencionados hacia todo lo católico, y decimos católico no porque les siente bien el Islam, es que ante él simplemente se sienten acongojados- ustedes ya nos entienden- y no se atreven.


En toda esta historia hay publicaciones especializadas en favorecer esta agresión al hecho religioso, es el caso reiterado y persistente de 20 minutos. El hecho de que su propiedad esté en buena medida vinculada a aquella visión del mundo no justifica que actúe como colaborador necesario de la agresión.


Por eso, tres medidas son de estricta justicia: Rechazar este periódico gratuito cuando te lo ofrecen, dar a conocer a sus anunciantes esta actitud de rechazo y sus motivos, y divulgar al máximo estas dos iniciativas.

2008/10/06

> Iritzia: Josebe Egia > NO NOS DEJAN BORRARNOS

  • No nos dejan borrarnos
  • Gara, 2008-10-06 # Josebe Egia

Los estados español y francés nos obligan a ser parte de ellos y la Iglesia católica, ahora con el apoyo impagable del Tribunal Supremo, también nos fuerza a seguir engrosando sus números queramos o no. Poco le importa que cada vez haya un mayor número de personas que en su día -cuando no podían decidir- fueron bautizadas y ahora quieran dejar de formar parte de una institución que jamás han escogido y que trata de imponer una ideología que está en contra de sus propias creencias. Vamos, que la libertad de conciencia, a ella que tanto apela a la conciencia, le importa un bledo.


La declaración de apostasía es el único medio que la Iglesia católica reconoce, en principio, para que una persona bautizada deje de pertenecer a ella de forma voluntaria, ya que no ejercer la práctica religiosa -en 2004 sólo el 28,4% de las y los católicos del estado español se declaraban practicantes- si no hay una manifestación formal de abandono de la Iglesia no tiene ningún efecto. Pero apostatar, hasta ahora, era una auténtica prueba de resistencia, porque la Iglesia se ha dedicado a poner todas las trabas burocráticas posibles a las declaraciones de apostasía. Ahora, con la sentencia del TS que permite a la Iglesia burlar la Ley de Protección de Datos -a la que hasta ahora se acogían quienes querían apostatar para hacer desaparecer sus datos de los libros de bautismo- va a resultar una misión casi imposible.


En este camino se quedan, de momento, las casi 500 peticiones de apostasía que dentro de la campaña que ha realizado para darse de baja de la Iglesia católica -por machista, patriarcal, homófoba, clasista y antidemocrática- ha tramitado la Asamblea de Mujeres de Bizkaia ante la Agencia Estatal de Protección de Datos, por lo que habrá que buscar otros caminos. El jurídico es el recurso de amparo individual ante el Tribunal Constitucional. El político, forzar al Gobierno español a que legisle a favor de la libertad de conciencia, para dar cauce legal a la demanda y derecho a la apostasía de forma pública.


Vista la connivencia que increíblemente se está dando entre el Gobierno y la Iglesia católica, parece claro que éste no va por ese camino. De hecho en octubre de 2007 ya se salió por la tangente ante la propuesta de IU de crear por ley un registro estatal de autoexpulsados de la Iglesia. Los funerales de Estado católicos, las tomas de posesión de cargos públicos presididas por crucifijos y, sobre todo, la injusta financiación de esta Iglesia -a pesar de sus manifestaciones en defensa de la familia tradicional, su frontal rechazo al matrimonio homosexual, o contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía, por citar sólo sus «cruzadas» más recientes- indican que el PSOE no apuesta realmente por un Estado laico.


Habrá que presionar, pues, para ejercer el legítimo derecho de apostatar y no seguir figurando en estadísticas que se utilizan como argumento para mantener privilegios, denunciando, una vez más, que los poderes públicos no se pueden plegar a los intereses de la jerarquía católica.

2008/10/01

> Berria: Apostasia > EL TRIBUNAL SUPREMO EXIME A LA IGLESIA DE REGISTRAR LAS APOSTASIAS

  • El Tribunal Supremo exime a la Iglesia de registrar las apostasías
  • El Diario Vasco, 2008-10-01 # Lorena Sebastián · Colpisa · Valencia

El Tribunal Supremo ha eximido a la Iglesia de la obligación de anotar en sus libros de bautismo la apostasía de aquellos fieles que, por cualquier motivo, abandonan la fe católica y así quieren hacerlo constar en los mismos registros en los que figura su inscripción en la comunidad creyente. En una sentencia conocida ayer, zanja el debate abierto ante las renuencias del Episcopado a dejar constancia documental de las renuncias a la fe.


El Supremo resuelve un conflicto entre el Arzobispado de Valencia, que se negó a anotar junto a la partida de bautismo de Manuel Blat González su renuncia al catolicismo. El arzobispado recurrió ante la Audiencia Nacional, que dio la razón a la administración: la ley reconoce a todos los ciudadanos el derecho a conocer los datos que sobre ellos figuren en ficheros de todo tipo y, en su caso, a rectificar aquellos que consideren erróneos, por lo que los apóstatas tienen derecho a hacer constar su abandono de la fe católica.


La curia valenciana recurrió al Supremo, y éste tribunal le ha dado la razón. La sentencia rechaza que los libros de bautismo puedan ser considerados un fichero como los define la Ley Orgánica de Protección de Datos.

2008/06/18

> Berria: Apostasia > LAS ARTIMAÑAS DE LA IGLESIA PARA FRENAR LA APOSTASIA

  • Las artimañas de la Iglesia para frenar la apostasía
  • Los obispados alegan a Protección de Datos que su registros no son ficheros
  • Público, 2008-06-18 # Pancho Tristán · Madrid

En lo que va de año, la Iglesia ha recurrido 43 de las 47 resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) que amparaban el derecho de los que decidieron apostatar. Quienes deciden darse de baja en el registro de datos de la Iglesia recurren cada vez más a la AEPD. Si en 2007 fueron 287 las personas que se dirigieron a este organismo para hacer valer sus derechos ante los obispados, en los cinco meses y medio de 2008 ya son 529 los apóstatas que llamaron a las puertas de la Agencia.


“La mayor parte de nuestras resoluciones [relacionadas con casos de apostasía], son recurridas por los arzobispados de Madrid y Valencia”, ya que son los que concentran la mayor parte de las peticiones, explica el director de la AEPD, Artemi Rallo.


La Iglesia niega la mayor, defendiendo que los libros bautismales no son ficheros de datos y que, por tanto, no están sometidos a lo estipulado por la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. Además, los acuerdos firmados por el Estado y la Santa Sede en 1979 se refieren de manera expresa a la “inviolabilidad” de los archivos.


Derecho de los ciudadanos
Estos acuerdos chocan con determinados derechos de los ciudadanos, como el que establece que los datos de carácter personal deben ser “exactos y puestos al día”. Para Protección de Datos, la solución jurídica a este entuerto es la inclusión de notas marginales en los libros de bautismo que den cuenta de la solicitud del ciudadano. En 43 de cada 47 casos, los arzobispados se han negado y han recurrido.


La Agencia presentó ayer el informe de las actuaciones realizadas en 2007. El organismo es una institución independiente que vela por el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos. “Es evidente que es algo que preocupa cada vez más a los ciudadanos”, dijo Artemi Rallo. Recordó que, según un informe de febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas, el 72% de los españoles están preocupados por la gestión de sus datos.


El informe de la AEPD sugiere a los medios de comunicación que garanticen la privacidad y hace una llamada de atención sobre el espectacular incremento de denuncias de los ciudadanos por la instalación de cámaras
de videovigilancia.

> Berria: Apostasia > LAS SOLICITUDES DE APOSTASIA DEL PRIMER SEMESTRE DE 2008 DUPLICAN LAS DE 2007

  • Las solicitudes de apostasía del primer semestre de 2008 duplican las de 2007
  • La Agencia de Protección de Datos recibe 529 peticiones en los primeros seis meses de este año
  • El País, 2008-06-18 # EFE · Madrid

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha recibido 529 peticiones de apostasía en lo que va de año, más del doble de las 287 resoluciones aprobadas por este organismo el año pasado, según ha informado el director de la agencia Artemi Rallo durante la presentación de la Memoria del organismo.


Rallo ha asegurado que estas cifras "permiten aventurar" un crecimiento exponencial del número de personas que quieren cancelar sus datos personales de los registros de la Iglesia. En 2006, la Agencia aprobó 47 peticiones de apostasía; 287 en 2007. De las 529 recibidas hasta ahora, el organismo tiene 456 de ellas pendientes de resolución. Sin embargo, algunas diócesis alegan que estos datos son de carácter histórico y están excluidos del ámbito de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, por lo que no pueden ser borrados de sus datos personales.


Con este mismo argumento la Iglesia recurrió ante la Audiencia Nacional 15 resoluciones de la Agencia en 2006; 183 en 2007 y 43 en los primeros seis meses de este año. Las diócesis de Valencia y Madrid son las más resistencia presentan a las apostasías. De los 43 recursos presentados este año en la Audiencia Nacional, Valencia y Madrid acumulan 40 (24 Valencia y 16 Madrid).


En Madrid, el pasado seis de marzo, el Consistorio de Rivas-Vaciamadrid puso en marcha un nuevo servicio para aquellos que quisieran dejar la Iglesia católica. En menos de dos semanas, la Oficina de Defensa de los Derechos Civiles llegó a tener más de 1.100 solicitudes para apostatar.


La videovigilancia, al alza
La Memoria precisa que el año pasado los ciudadanos presentaron 1.624 denuncias ante la AEPD, un 7% más que un año antes. La mayoría se referían al sector de las telecomunicaciones (290) y al financiero (248), aunque la principal novedad de este año ha sido la videovigilancia, un sector en el que las denuncias se dispararon el 400% en 2007.


"Todos los indicadores muestran que la videovigilancia va a ocupar un lugar importante en el trabajo de la Agencia en el futuro porque los ciudadanos muestran una singular preocupación" ante las cámaras instaladas en lugares públicos, explica Rallo. El director de la AEPD ha señalado, no obstante, que las entidades que utilizan este tipo de cámaras de seguridad se están adecuando a la normativa vigente que les obliga a registrar su existencia, a borrar las grabaciones mensualmente y a instalar cámaras únicamente cuando sea necesario.


Cataluña encabeza la lista de las comunidades con más ficheros de grabación, con 244.970. Le sigue Madrid con 154.776 y Andalucía (101.299).

2008/06/09

> Berria: Apostasia > ANDALUCIA: LA AUDIENCIA OBLIGA AL OBISPADO DE ALMERIA A DAR UNA APOSTASIA

  • La Audiencia obliga al obispado de Almería a dar una apostasía
  • El País, 2008-06-09

La Audiencia Nacional ha obligado al obispado de Almería a remitir a un vecino de la capital un documento en el que se certifica que se ha ejecutado el derecho de cancelación de sus datos en la partida de bautismo. En el fallo, el tribunal desestima los argumentos de la institución eclesiástica, que afirma -en consonancia con la actitud mantenida en todas las diócesis donde ha habido movimientos concertados para pedir la apostasía- que las actas de bautismo no son "ficheros personales", sino que se limitan a constatar hechos históricos (en este caso, que los padres de un ciudadano anónimo lo llevaron a bautizar).


La magistrada María del Pilar Teso interpreta las explicaciones remitidas por el obispado al apóstata para negarse a su petición como "un acto obstructivo del ejercicio de un derecho".


El caso se remonta a 2006, cuando el reclamante presentó un escrito ante el obispado en el que solicitaba la cancelación de sus datos del libro de registro. La petición fue desatendida, y, en cambio, la institución pidió más documentación.

2008/03/12

> Berria: Apostasia > BIZKAIA: LA SAMBLEA DE MUJERES RECOGE ALGO MAS DE 400 SOLICITUDES DE APOSTASIA

  • La Asamblea de Mujeres de Bizkaia recoge algo más de 400 solicitudes de apostasía
  • La Asamblea de Mujeres de Bizkaia ha recogido más de 400 solicitudes de apostasía, que entregarán el viernes en el Obispado para dejar constancia de que no quieren seguir formando parte de una Iglesia católica «machista, patriarcal, homófoba, clasista y antidemocrática»
  • Gara, 2008-03-12

El viraje integrista de la jerarquía de la Iglesia católica es el principal motor de la campaña impulsada por la Asamblea de Mujeres de Bizkaia para darse de baja de esta institución, iniciativa avalada por otros colectivos ciudadanos.


La declaración de apostasía es el único medio que la Iglesia católica, en principio, reconoce para que una persona bautizada deje de pertenecer a ella de forma voluntaria, ya que el apartarse de la práctica religiosa en ausencia de una manifestación formal de abandono no comporta para la Iglesia ninguna situación especial. En su práctica habitual, hasta una resolución de la Agencia española de Protección de Datos (APD) de julio de 2007, se negaba o ponía trabas a la aceptación de las declaraciones de apostasía.


La Asamblea de Mujeres reconoce que el Obispado de Bilbo podría no admitir las cancelaciones y su respuesta podría ser exigir una partida de bautismo -un requisito que consideran «ilegal»- y, además, llamar a los solicitantes de la baja definitiva de los ficheros de la Iglesia católica para concertar una cita con el párroco correspondiente. Según indicaron, tendría que someterse a ese trámite quien quiera ser declarada apóstata, «es decir, quien reniegue de la fe católica».


Sin embargo, desde este colectivo precisaron que quien quiera sólo ejercer el derecho a que sus datos sean cancelados de los archivos eclesiásticos, no tiene que pasar por más trámites que los previstos por las leyes civiles. Así, dijeron que el Obispado dispone de diez días para responder a las solicitudes en el sentido que sea.


«En el mejor de los casos podría comunicarnos que ha anotado en el libro de bautismo la solicitud de cancelación. Eso ya estaría muy bien. Pero se puede seguir a delante para exigir la supresión de los datos que aparecen en los libros de bautismo», añadieron. Esta gestión ante la APD puede efectuarse en el año siguiente a la gestión ante el Obispado.


Desde la Asamblea de Mujeres de Bizkaia aseguraron estar dispuestas a realizar todos los trámites necesarios «para darnos de baja definitivamente de los ficheros de la Iglesia católica». Otro colectivo que impulsa la apostasía es Sare Antifaxista, que estima que «cada vez es más difícil permanecer en una organización reaccionaria, que beatifica falangistas».