Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

2008/12/20

> Berria: Homofobia > EL ACTIVISTA EXILIADO EN ESPAÑA POR SU CONDICION HOMOSEXUAL SUEÑA CON UNA "COLOMBIA LIBRE"

  • El activista exiliado en España por su condición de homosexual sueña con una "Colombia libre"
  • Metro, 2008-12-20
El colombiano John Romero se vio obligado a salir de su país por su condición de homosexual, y aunque en Colombia esto no es un delito, la persecución a la que fue sometido lo llevó a pedir asilo en España.

Romero logró salir con vida de varios atentados de los que fue objeto, pero su pareja no.

Según Romero, los gays y transexuales se convierten en víctimas fáciles de la llamada "limpieza social" en Colombia.

"Los que llevaban a cabo esa limpieza era paramilitares, financiados por los comerciantes de Bogotá", aseguró John.

Él es uno, quizá el primero, de los colombianos que han conseguido asilo en España por su orientación sexual.

En su momento, Jhon tuvo las agallas para denunciar y llevar ante las autoridades a varios policías que aparentemente asesinaron en su ciudad a tres jóvenes homosexuales.

A partir de ese entonces, la persecución contra Jhon se hizo insoportable hasta el punto de la muerte de su pareja con lo que tuvo que abandonar el país.

Ahora Jhon, luego de su exilio, afirma que en España es feliz, pero que sigue "soñando con regresar algún día a una Colombia libre".

2008/12/15

> Iritzia: Aura Lucía Mera > ¿LLEGO LA INQUISICION?

  • ¿Llegó la Inquisición?
  • El Espectador, 2008-12-15 # Aura Lucía Mera
Pólvora. Pirámides. Falsos positivos. Narcopolítica. Parapolítica. Yidispolítica. Cortinas de humo. Manipulaciones de referendos. Despelote navideño. Y, para rematar, como si no tuviéramos poco, ahora la Inquisición que se avecina por varios flancos.

Anoche me vi por segunda vez Elizabeth, esa estupenda película que nos relata cómo la Armada Invencible con Dios como bandera y pretexto quiso arrasar con la blasfema, bastarda y calumniada Inglaterra isabelina. Cómo a punta de rezos, prepotencia y santiguadas atacaron convencidos de su victoria sagrada, para recibir la derrota más estruendosa y humillante de la historia española. No sé por qué me late que el poder del Opus, brazo laico, poderoso económicamente, ponedor de votos y dueño de verdades absolutas está detrás de estas peligrosas tendencias que leo con espanto en los diarios de la semana pasada.

Por un lado, un indigno proyecto de ley que estigmatiza “comportamientos lascivos en público de la comunidad lesbiana y gay”, “para proteger niños y jóvenes”, propuesto por un ‘curuchupa’ senador llamado Víctor Velázquez Reyes, del Movimiento Colombia Viva por la Unidad Cristiana, que llegó a la curul de rebote, porque sus antecesores al trono están decapitados por acusaciones parapolíticas. Pretende este defensor de la moral que la comunidad lesbiana-gay no “muestre sus cuerpos desnudos o con uso de prendas que puedan ser interpretadas como exhibicionistas”. Aduce el ‘curuchupa’ que “uno puede hacer lo que quiera pero no en público...”. ¿Qué insinúa? ¿Sancionaría este abogado de las causas puras a Cristo por haberse dejado lavar los pies en público con aceites lúbricos y secados con los cabellos de la Magdalena, la hetaira por excelencia?

Otro inquisidor que se nos vino encima como un alud de nieve, compacto, esponjoso e inmisericorde es el futurísimo Procurador de la Nación, Alejandro Ordóñez, más conocido por su afición a las camándulas y su mentalidad prehistórica. Tendrá la Cruz sagrada como bastón de mando. Es vox pópuli su posición tajante contra el derecho de los gays, contra el derecho de una mujer para decidir sobre su cuerpo, con su admiración por gobernantes de ultraderecha como Valencia y Turbay, a quienes nunca les tembló la mano para perseguir “los de izquierda” como si fueran la encarnación del mismo Satanás.

Siempre he tenido la impresión de que los más feroces enemigos de las comunidades gays y lesbianas tienen algún problema interno sobre su verdadera identidad sexual. Generalmente lo que con mayor inquina atacamos es lo que no queremos reconocer en el fondo de nosotros mismos. En este país de señalamientos, de ataques emocionales, de calificaciones y exabruptos, de rótulos, sería conveniente hacer un alto en el camino para mirar hacia dentro, hacer una introspección honesta para reconocer el porqué o para qué de muchas de nuestras acciones y juicios. A lo mejor le estoy pidiendo peras al olmo. De lo único que estoy segura es de que la intolerancia, la falta de respeto hacia los demás, los señalamientos, las manipulaciones y los inquisidores, lo único que lograrán será exacerbar más a una población que no da más ni física ni emocionalmente porque se hartó de estar zambullida en este torbellino de violencia, mentiras, justificaciones y doble moral.

Personalmente prefiero mis amistades homosexuales que los conocidos intolerantes y dogmáticos. Prefiero a las personas que se equivocan y la embarran a las que nunca “pecan”. Prefiero los grises a los blancos y negros. Prefiero el amor y ser feliz antes de querer tener siempre la razón. Viva la diferencia. Abajo la Inquisición.

2008/12/07

> Iritzia: El Espectador > CONTRA LA HOMOFOBIA

  • Contra la homofobia
  • El Espectador, 2008-12-07 # Editorial
Despenalizar la homosexualidad es por estos días tema de inusitada importancia en la Asamblea General de la ONU, según se desprende de su encomiable deseo de impulsar una declaración conjunta que, aunque no obliga jurídicamente, envía un mensaje político contundente.

La iniciativa fue ideada por Francia, actual presidente de la Unión Europea, y se espera que países de otras latitudes se unan para superar la barrera de las 54 naciones que en propuesta anterior de la ONU, redactada por Noruega el año pasado, exigieron de la Comisión de Derechos Humanos mayor atención a las discriminaciones por orientación sexual.

El objetivo último del texto puesto a consideración es el de “lanzar un movimiento global contra una práctica intolerable”, toda vez que en países como Arabia Saudí, Irán, Emiratos Árabes, Sudán, Mauritania, Estados del Norte de Nigeria y Yemen, los actos homosexuales se castigan con detención, arresto y en muchos casos la propia muerte.

Bajo el ya usual argumento de la defensa de la familia como institución de la que depende la sociedad entera, el Vaticano se opone a la declaración por considerar que puede derivar en abierta aceptación de las uniones entre personas del mismo sexo. Pese a que la Santa Sede no gusta de ver que los países islamistas más radicales con frecuencia se escudan en sus posiciones para legitimar su homofobia, su rechazo de la declaración sigue siendo la piedra en el zapato.

La homosexualidad, a diferencia de países que, como España, Bélgica, Holanda, Canadá y Suráfrica, aceptan el matrimonio entre parejas del mismo sexo, sigue siendo una práctica mal vista e indeseable. No hace mucho que en Colombia, antes de que el histórico jueves 29 de enero de 1981 se reformara el Código Penal, el homosexualismo se pagaba con cárcel y se consideraba enfermedad.

Hoy existen instituciones menos homofóbicas que otras. Lo hecho por la Corte Constitucional hasta el momento en materia de reglamentación de los derechos de esta población contrasta con la retardataria visión que sobre el asunto ha defendido el Congreso. Sin ir muy lejos, el senador de Colombia Viva en Comunidad Cristiana, Víctor Velásquez, protagonizó un encarnizado debate en la W con motivo de la versión colombiana de la serie de televisión Aquí no hay quien viva. Según el congresista, la serie fomenta el homosexualismo y “desfigura el concepto familiar, enseña la promiscuidad y hasta habla de relaciones incestuosas”. Todo en razón a que una pareja de homosexuales aparece en la pantalla chica.

“Estamos perdiendo los valores y principios para pasar de ser libres a libertinos”, sostiene el congresista de uno de los movimientos políticos más cuestionados y menos representativos de todos. Al respecto, quizás sea útil recordar que Velásquez reemplazó con escasos 9.283 votos a Jorge Enrique Gómez después de que éste renunciara a su investidura para defenderse de las acusaciones que se le hacen por estafa y fraude procesal. En su momento Gómez relevó a Vicente Blel, detenido por concierto para delinquir. Y antes, Blel sustituyó a Dieb Maloof, condenado a cuatro años y nueve meses por el mismo motivo.

El camino por recorrer, si de lo que se trata es de erradicar la homofobia, es bastante largo. Pese a que el Congreso negó, el pasado 8 de octubre, la aceptación de los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo, el deseo de Francia y quienes adhieran a la declaración habrá de ser un gesto relevante que ojalá nuestros propios legisladores asimilen. Si no lo hacen, por lo menos es de esperarse que en el debate frente al lugar que ocupa la familia heterosexual en la sociedad, como corresponde a todo Estado laico, no sólo participe la iglesia.

2008/12/03

> Iritzia: Enric González > HOMOFOBIA

  • Homofobia
  • El País, 2008-12-03 # Enric González

Hace un rato pensaba que Víctor Velásquez, senador de Colombia Viva-Unión Cristiana, era, además de homófobo, un carca. Ahora casi le daría un abrazo. Atribuyo al Vaticano, que, una vez más, consigue hermanar a las personas, mi reconciliación con el senador Velásquez. El senador, de fe protestante, ha planteado un debate parlamentario sobre la versión colombiana de Aquí no hay quien viva, porque le parece que la pareja homosexual de la serie resulta peligrosa para los niños. "He visto a niños de seis años que juegan a ser Mauri y Fer", ha dicho. Bueno, ha dicho más que eso: "El libretista del programa utiliza un lenguaje descomedido, obsceno y desfachatado, carente de cualquier buena conducta; además, las actrices y los actores se exhiben sin limitación ni recato, y en apología al homosexualismo conviven gays y lesbianas y hombres con mujeres en unión libre".


Las palabras del senador me parecían una exageración disparatada. Pero entonces ha intervenido el Vaticano, una institución experta en poner las cosas en su justa perspectiva. La UE, bajo la presidencia francesa, plantea ante la ONU la despenalización de la homosexualidad. El Vaticano se opone, porque, dice, "se crearían nuevas e implacables discriminaciones" (contra los homófobos, se supone) y los Estados que no reconocen el matrimonio homosexual serían "objeto de presiones". En realidad, como queda explícito en la propuesta europea, el único objetivo consiste en que nadie sufra cárcel o pena. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, se muestra muy ufano: "Menos de 50 estados miembros de Naciones Unidas se han adherido a la propuesta y más de 150 no se han adherido; la Santa Sede no está sola". No, no está sola. Está en compañía de países como Afganistán, Irán, Arabia Saudí, Sudán y Yemen, donde se ejecuta a los homosexuales.


La máxima jerarquía católica se ha descalificado a sí misma. El pobre senador Velásquez puede estar equivocado, o no, pero, pese a sus floridas invectivas, sólo pide que Aquí no hay... se emita en horario nocturno. Comprendan que, en comparación, lo suyo sea casi honroso. Venga un abrazo, senador.

2008/12/01

> Berria: Homofobia > COLOMBIA: AQUI NO HAY QUIEN... SEA GAY

  • Polémica en la versión colombiana
  • Aquí no hay quien... sea gay
  • El Mundo, 2008-12-01

La adaptación de series fuera del país para el que fueron concebidas no siempre es fácil. El último ejemplo llega de Colombia y tiene como protagonista a la serie 'Aquí no hay quien viva'.


La versión colombiana de la producción de la factoría de José Luis Moreno ha chocado contra el ala más conservador del país suramericano, que se ha mostrado indignado por la convivencia de una pareja de homosexuales.


Según informa el diario 'El tiempo', el senador cristiano Víctor Velásquez anunció la semana pasada un debate de control político para el próximo miércoles 3 de diciembre sobre la comedia por promover la homosexualidad.


El senador se ha quejado de que le han llegado protestas del tipo: "He visto a niños de seis años que juegan a ser Mauri y Fer [la pareja de homosexuales del programa, que mantienen los nombre de la versión española]. Niños que aún ni tienen uso de razón para decidir su sexualidad".


Velásquez afirma que se desfigura el concepto familiar, que el vocabulario es fuerte, enseña la promiscuidad y hasta habla de relaciones incestuosas en un horario en el que todavía hay niños frente al televisor.


"Los niños repiten las conductas que ven. La televisión, que debe educar, está rompiendo todas las reglas", ha comentado el senador, para quien la serie va en contra de todo tipo de principios que deben inculcarse a los menores.


Para Velásquez el problema radica en lo explícito de la relación entre Mauri y Fer, ya que en otros programas como 'Yo soy Betty la fea' y 'Pasión de gavilanes' también hay personajes gays. "En ese caso no veo una clara conducta que perjudique, en cambio aquí se les ve besándose, cogiéndose, echándose piropos...".


En espera de lo que suceda el miércoles en el debate político, la defensora del televidente colombiano ha afirmado que en el Congreso hay una gran corriente homófoba, mientras que la Comisión Nacional de Televisión asegura haber recibido 223 quejas criticando su contenido.

2008/08/25

> Berria: Homofobia > COLOMBIA: DENUNCIAN 67 ASESINATOS Y DISCRIMINACION CONTRA HOMOSEXUALES

  • Denuncian 67 asesinatos y discriminación contra los homosexuales en Colombia
  • Aguas Digital, 2008-08-25 # EFE · Bogotá

Al menos 67 homosexuales fueron asesinados en lo que va de año en Colombia, donde pese a los avances, ésa población es sometida a la discriminación, denunció hoy la organización "Colombia Diversa".


Alerta que muchos casos de violencia no se denuncian y que hay un alto índice de impunidad, en su Informe Nacional de Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas (LGBT) 2006-2007, al que Efe tuvo acceso y que se presentará oficialmente sólo hasta el próximo miércoles.


Bajo el título de "Informe de un país indolente", el documento afirma que "a pesar de los avances alcanzados durante el último año en cuanto al reconocimiento de los derechos de parejas del mismo sexo (...) el país no tolera sus diferencias y persiste en mantener prejuicios que afectan seriamente el acceso a los derechos humanos de cerca del 10 por ciento de personas en Colombia".


La homosexualidad sigue siendo considerada en las entidades educativas como una falta grave, alerta la organización.


" Uno de los problemas que sufre la población homosexual es el "acoso policial" y la violencia contra el grupo LGBT se agrava por falta de denuncias, denuncia "Colombia Diversa".


La entidad cuenta con al menos 31 denuncias de homosexuales víctimas de detenciones arbitrarias o de maltrato verbal y sólo tres casos se están investigando, precisa.


"Cuando se trata de personas LGBT, la aplicación de la ley es selectiva: incluso sólo con su presencia se presume que ellos y ellas cometen delitos o que atentan contra la 'moral pública' entendida a juicio personal del policía de turno. Las zonas que son frecuentadas por las personas LGBT suelen ser objeto de controles desproporcionados", expresa el informe.


Además, señala que "las personas LGBT que se encuentran recluidas en establecimientos carcelarios sufren condiciones de hacinamiento y son víctimas de diferentes formas de violencia".

> Berria: Homofobia > COLOMBIA: CRECE EL NUMERO DE ASESINATOS DE HOMOSEXUALES

  • Crece asesinatos de homosexuales en Colombia
  • De 60 casos en el 2006 se pasó a 67 en el 2007. El Valle es el que más registra agresiones y muertes. Alarma.
  • El País [Colombia], 2008-08-25 # Colprensa

La realidad que viven las lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas, que representan el 10% de la población de Colombia, es cada vez más preocupante ya que por su condición sexual son víctimas de toda clase de agresiones, que en ocasiones terminan en la muerte.


Según el informe de Colombia Diversa realizado entre el año 2006 y 2007, 67 personas de la comunidad Lgbt (Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgeneristas) fueron asesinadas en evidentes casos de intolerancia.


Esta cifra es aún más preocupante si se tiene en cuenta que en el informe presentado por la ONG para el periodo 2005 y 2006 se hablaba de 60 casos de homicidios, lo que demuestra un aumento en las agresiones contra los homosexuales.


Según la investigación, en Colombia las lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas tienen altas probabilidades de ser víctimas de violencia por intolerancia o de sufrir la negación y la violación de sus derechos fundamentales.


Para Marcela Sánchez, directora de la fundación, estas agresiones ocurren especialmente cuando su orientación sexual se hace evidente, de tal manera que, las principales víctimas son travestis en ejercicio de la prostitución.


Aunque el problema de homofobia se presenta en todo el país, el departamento en el que se registra la mayor cantidad de denuncias por agresiones y muertes de este tipo es el Valle del Cauca, donde se concentra el 43,2% de los homicidios. De este porcentaje, el 31% de los casos sucedieron en Cali.


“Allí la constante es la violencia de género, por lo que la violación a los derechos humanos incluye detenciones arbitrarias, agresiones físicas, insultos discriminatorios, hostigamientos y asesinatos", indicó Sánchez.


Andrés Santamaría, defensor del Pueblo, regional Valle del Cauca, sostuvo que “son múltiples las expresiones de homofobia que se están presentando en Cali y que está presente en los establecimientos nocturnos de diversión”.


Sin embargo, el funcionario aseguró que se están adelantando campañas de tolerancia para dar por terminados esos actos violentos.


Otras de las ciudades que, según la ONG, presentan altos índices de violación a los derechos humanos de la comunidad Lgbt son Bogotá, Medellín, Montería y Bucaramanga.


Alejandro, un homosexual que decidió dar a conocer su condición hace cuatro años, relata cómo él y su pareja han sido víctimas del rechazo y la discriminación: “Un día salimos a rumbear con mi novio y dos parejas de amigos heterosexuales. Pasadas casi dos horas de encontrarnos en el establecimiento nocturno, uno de los encargados de la seguridad se acercó a mí y me dijo: está bien la diversidad, pero le pido que por favor sea discreto o se retire”.


Él asegura que la petición del administrador vino después de un abrazo y una caricia en el rostro, “como es normal en una relación y como lo habían hecho las demás parejas”.


Al respecto, el defensor Nacional del Pueblo, Vólmar Pérez, señaló que aunque durante el último año se ha logrado avanzar en materia legislativa para la protección de la población gay reconoce que aún hace falta mucho por hacer.


“Es preocupante que estos casos se presenten, lo que evidencia que nuestra sociedad sigue siendo excluyente y absolutamente intolerante”, manifestó el funcionario.


Abuso policial
Según el documento de Colombia Diversa, la conducta de algunos uniformados es “reprochable, pues abusan de manera reiterada” de quienes hacen públicas sus tendencias sexuales. Los principales reportes de conductas de abuso policial involucran detenciones arbitrarias, agresiones físicas y verbales, tratos crueles y degradantes, hostigamiento y retiro del espacio público.


La Directora de Colombia Diversa agregó que “las zonas que son frecuentadas por las personas Lgbt suelen ser objeto de controles desproporcionados y su libertad de circulación y movimiento es arbitrariamente restringida” .


El defensor Vólmar Pérez dijo que se está trabajando por lograr que los espacios escogidos por estas personas para su diversión e interacción sean seguros y libres de atropellos.


El dato clave
El ministro de la Protección Social, Diego Palacio, señaló que el actual Plan Obligatorio de Salud (POS) no es discriminatorio, pues es el mismo para todos los colombianos sin importar su tendencia sexual.


Otro malestar

Se trata del derecho a la salud. El documento señala que la ausencia de políticas públicas para los Lgbt ha impedido la puesta en marcha de estrategias eficaces de lucha y prevención de enfermedades de transmisión sexual.


“Es preocupante que en los actuales planes de salud no estén contempladas muchas de las necesidades específicas de la población Lgbt”, dice Marcela Sánchez.

2008/08/20

> Berria: Politika > COLOMBIA: EL SENADO DISCUTE SOBRE VIOLENCIA POR IDENTIDAD DE GENERO Y ORIENTACION SEXUAL

  • El Senado colombiano discute sobre violencia por identidad de género y orientación sexual
  • AG Magazine, 2008-08-20 # Manuel Velandia (GayPress) en exclusiva para AG Magazine

Por iniciativa de la senadora Gloría Inés Ramírez del Polo Democrático Alternativo y el apoyo de organizaciones LGTB colombianas como el Colectivo León Zuleta y de organizaciones sociales que convocan al Tribunal Internacional de Opinión «Violaciones de DDHH en Colombia, un Crimen de Estado», se ha convocado en el Salón Elíptico del Congreso de la República el próximo 22 de agosto entre 9:00 y 12:00 m., a una Audiencia Pública sobre «La violencia por identidad de genero y orientación sexual», en la que se expondrá, desde distintas perspectivas, la situación de derechos humanos de las personas LGTB colombianas.


Se sabe oficialmente que la Audiencia Pública tendrá transmisión por el Canal Institucional del Estado colombiano.


A la Audiencia Pública han sido invitados e invitadas a intervenir la lidereza lesbiana Marcela Sánchez de la ONG Colombia Diversa; la lidereza transexual Diana Navarro de la Corporación Opción, Robinson Sánchez; homosexual y vocero nacional del Polo de Rosa grupo adscrito al Partido político Polo Democrático Alternativo; Julio Cesar Mancera del Colectivo LGBT León Zuleta; Franklin Gil de la Mesa LGBT de Bogotá, organización que agrupa a las organizaciones y personas LGBTTI de la capital colombiana. Juan Ruiz de GAEDS (organización universitaria bogotana, Liza García Directora de Diversidad sexual de la Secretaria de Planeación Distrital de Bogotá, entre otros y otras.


En la Audiencia Pública estarán presentes organizaciones y personas provenientes de otras ciudades y entidades LGTB colombianas, entre ellos y ellas, Elkin Naranjo de la Corporación El Solar con sede en Medellín; Álvaro Miguel Rivera de la Corporación Tinku de Cali; Guillermo Correa de la Escuela Nacional Sindical de Medellín,


La Audiencia Pública se lleva a cabo en el marco de la conmemoración de los 15 años del asesinato de León Zuleta, cofundador con Manuel Velandia del Movimiento homosexual colombiano.


El asesinato de Zuleta ocurrió en Medellín el 23 de agosto de 1993, siendo entre otros asesinatos de homosexuales, transexuales, travestis y trabajadoras/as sexuales, un hecho de violencia que aún permanece en la impunidad.

2008/08/06

> Beria: Etorkinak > PSICOLOGA COLOMBIANA CONSIDERA QUE INMIGRANTES LGBT VEN ESPAÑA COMO UN PARAISO

  • Sicóloga colombiana considera que inmigrantes del colectivo LGTB ven España como un paraíso
  • Sentido G, 2008-08-06 # EFE

La sicóloga clínica colombiana Lynn Bowie considera que muchos inmigrantes latinoamericanos del colectivo de lesbianas, gays, transexuales o bisexuales (LGTB) ven a España como una especie de paraíso donde pueden expresar su sexualidad de forma abierta.


Bowie colabora con la Asociación Catalana para la Integración de Homosexuales, Bisexuales y Transexuales Inmigrantes, ACATHI, que ha iniciado los preparativos de un estudio destinado a extraer datos sobre la forma en que el colectivo de LGTB inmigrantes vive su proceso de integración.


Bowie, originaria de Barranquilla, considera que muchos de los inmigrantes que provienen de "sociedades homofóbicas" y "machistas" experimentan una sensación de libertad ante la apertura que se vive en España; mientras que otros mantienen la aprehensión que les imponía la cultura de sus países de origen.


"Hay quienes lo asimilan, otros que se sienten aquí como en el paraíso. Encuentran la forma de poder andar con su pareja de la mano, expresar afecto en público", ha comentado.


Por otro lado la sicóloga ha explicado que la situación que vive ese colectivo en Colombia y concretamente en Bogotá "ha cambiado mucho" (favorablemente) en los últimos años.


"Colombia ha tenido la suerte de tener alcaldías que han propiciado unos encuentros de integración y han propiciado un mejor ambiente para que la comunidad (LGTB) pueda salir", ha agregado.


Bowie ha mencionado a la entidad "Colombia Diversa" como clave en el proceso de lucha de cambio de mentalidad.

2008/07/15

> Berria: Indarkeria > COLOMBIA: ONGS DENUNCIAN TORTURAS A 346 PERSONAS, LA MAYORIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

  • Colombia: ONGS denuncian torturas a 346 personas, la mayoría responsabilidad del Estado
  • Terra, 2008-07-15

Trescientas cuarenta y seis personas fueron torturadas en Colombia, de las cuales 234 fueron asesinadas, entre junio de 2004 y julio de 2007, según informó hoy la Coalición Colombiana Contra la Tortura, que responsabilizó al Estado del 90 por ciento de los casos.


Las cifras figuran en el estudio de esta coalición de ONGs, que presentó hoy en Bogotá el 'Informe Sobre Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes en Colombia'.


El documento señala que sólo en 2007 'se reportaron 93 casos de tortura; de ellas, 27 víctimas fueron torturadas y dejadas con vida y 43 fueron asesinadas después de ser sometidas a tortura'.


Añade que 'el presunto autor genérico de las violaciones, en el 90,1 por ciento de los casos corresponde al Estado, bien sea por perpetración directa de agentes estatales, el 70,4 por ciento (50 víctimas)'.


También se atribuye al Estado la responsabilidad en el resto de los casos, por 'tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por paramilitares (el 19,7 por ciento, 14 víctimas)'.


Las guerrillas son responsabilizadas 'de la presunta autoría del 9,8 por ciento de los casos (siete víctimas)'.


En el mismo informe se indica que entre julio de 2002 y junio de 2007 se registraron en Colombia un total de 955 casos de ejecuciones extrajudiciales 'atribuibles directamente a la Fuerza Pública'.


Entre junio de 1998 y julio de 2002, se registraron 577 casos.


El representante en Colombia de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), y directivo del 'Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo', Alirio Uribe, así como el portavoz de la Coalición, Franklin Castañeda, destacaron que esos períodos corresponden a los de la 'política de Seguridad Democrática'.


La Seguridad Democrática es la estrategia del Gobierno contra la violencia de las guerrillas y los paramilitares, así como el combate al narcotráfico.


Con 'la excusa' de la lucha contra el terrorismo, 'se ha permitido el incremento de las violaciones a los derechos a la vida, a la libertad, y la integridad en contra de la población civil', coincidieron en señalar los dos directivos.


Igualmente denunciaron que se persigue a los defensores de los derechos humanos 'y se criminaliza su actividad', especialmente en las zonas de conflicto.


El informe denuncia también torturas en las cárceles, en poblaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes.


Asimismo, las que se infligen a homosexuales y transexuales, además de amenazas contra muchos activistas de ONG y su situación psicológica y la de sus familias.


El estudio fue presentado por líderes de la Coalición en presencia del suizo Eric Sottas, director mundial de la Organización Contra la Tortura (OMCT).


Sottas lamentó las indicaciones 'y la estigmatización' de los defensores y expresó su preocupación y la de la OMCT por la situación en Colombia, país del que está 'muy pendiente' el organismo.

2008/04/08

> Berria: Lesbofobia > COLOMBIA: POLEMICA POR LA EXPULSION DE NIÑAS CON TENDENCIAS HOMOSEXUALES

  • Polémica por expulsión de niñas gay
  • CM&, 2008-04-08

Una polémica se generó en Manizales, luego que dos jóvenes fueran expulsadas del colegio, aparentemente por sus tendencias homosexuales. Las directivas de la institución aseguran que las menores tienen problemas de disciplina.


Dos jóvenes estudiantes del colegio Leonardo Da Vinci de Manizales fueron expulsados de su institución al parecer por sus tendencias homosexuales. La Defensoría del Pueblo las asesora para instaurar una tutela que les permita regresar a su colegio.


Sin embargo, las directivas del colegio manifiestan que su expulsión se debió a factores disciplinarios ya que se ven muchos casos de homosexuales como este.


El Defensor del Pueblo espera que las madres de los menores se acerquen para que con su apoyo el juez que lleva el caso acepte la tutela, y con ella permita el regreso de los jóvenes a su colegio.

2008/02/20

> Erreportajea: OSASUNA > "POPPER", SUSTANCIA QUE DEJO A JOVEN DE 19 AÑOS EN ESTADO CRITICO, SE CONSIGUE FACILMENTE EN BOGOTA

  • 'Popper', sustancia que dejó a joven de 19 años en estado crítico, se consigue fácilmente en Bogotá
  • Médicos no recomiendan el consumo de popper y advierten que mezclado es más peligroso
  • El Tiempo [Colombia], 2008-02-20

Está en los baños de muchas discotecas y sitios de rumba, lugares que parecen tener jíbaro propio vendiendo esta sustancia.


Igual sucede en las calles de las zonas rosa del norte (calles 75 a 95 entre carreras 15 y 11) y del sur (Primero de Mayo). También lo ofrecen en los sex shops y hasta en Unilago, pues sirve para limpiar los acetatos y el cuero. Cada frasco cuesta entre 20.000 y 50.000 pesos y tiene venta libre.


Esta sustancia, que se conoce en Colombia desde hace unos 5 años, se ha puesto de moda entre los jóvenes. Según Pilar Acosta, toxicóloga de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), "cada vez con más frecuencia la consumen los muchachos. Sin embargo, todavía marihuana, bazuco, cocaína, éxtasis y anfetaminas son las más utilizadas".


El 'popper' tiene entre sus características la excitación y dar una sensación de placer. Nancy Becerra, especialista en farmacodependencia de la Fundación La Luz, afirma que "sus principales efectos son la risa incontrolada" y la prolongación del deseo sexual, porque dilata los órganos genitales, entre otros.


Está considerada como una sustancia sicoactiva inhalante y el año pasado, según cifras de la SDS, hubo 88 casos de este tipo de intoxicación, aunque no se especifica cuántas de estas fueron por popper.


Le declararon muerte cerebral

En la madrugada del sábado, Juan Carlos Rincón y su novia se encontraban en un hostal. Rincón, que tiene antecedentes de epilepsia, sintió un fuerte dolor de cabeza, empezó a convulsionar y tuvo que ser llevado en ambulancia al centro asistencial, donde se le dictaminó muerte cerebral.


El reporte médico inicial indicaba: inconciencia, síntomas de ataque de epilepsia, intoxicación por mezcla de pastillas (nitrato de amilo o popper y anfetaminas) y hemorragia cerebral. Su familia, aunque espera un milagro, sabe que lo más seguro es un desenlace fatal.


Por su parte, el gerente del hospital de Kennedy, Fabio Barrera, dijo que el sistema neurológico del joven no ha respondido a ningún estímulo, por lo que está en cuidados intensivos.


Lo peor es que al menos por ahora, no hay a quién culpar. El mayor Freddy Guío, jefe de Estupefacientes de la Sijín, así lo ratifica. "El 'popper' es una sustancia que no es controlada ni ilícita, se vende abiertamente. En muchos lugares de rumba es usado para trapear pues se afirma que da buen olor. Pero lo que le acaba de pasar a este joven es un llamado de atención para que se empiece a legislar sobre ese tema".


Sobre el 'popper' hay muy poca investigación. Es conocida como la droga del amor y en Internet se pueden ver hasta chats, donde todo tipo de personas hablan de sus ventajas a la hora del sexo. Pese a que su efecto dura entre uno y tres minutos, se afirma que produce un gran orgasmo y que dilata el ano, por lo que también se le ha considerado el 'afrodisicaco gay' por excelencia.


En países como Argentina, el popper no solo se vende en sex shops sino que se fabrica en cualquier parte, pues sus componentes, alcohol amílico y ácido nítrico, mezclado con nitrato de butilo, se venden libremente. Al igual que en Colombia, no hay legislación sobre el tema, contrario a lo que sucede en España, donde ya no es tan 'venta libre' como antes.


¿Por qué se consume?
Nancy Becerra, de la Fundación La Luz, afirma que el aumento del consumo puede ser porque se puede revolver con licor y por su precio económico en comparación con el éxtasis.


Pero Fernando Bohórquez, director de la Clínica Colombiana de Sexualidad, Familia y Pareja manifiesta que, al menos en los más jóvenes, el asunto es por sentirse iguales en el grupo. "Lo consumen porque los demás lo han hecho y cuentan de sus supuestos beneficios".


Agrega que atiende cada vez con mayor frecuencia jóvenes con problemas sexuales por el alto consumo de sustancias (marihuana, éxtasis y popper, entre otros). "Más allá de la parte médica se percibe que hay muchas inseguridades entre los jóvenes. Ser más resistentes en el sexo es su gran sueño y puede darles un mayor estatus, pero las consecuencias a largo plazo pueden ser graves", agrega.


Además, está el agravante de que para un padre darse cuenta de que su hijo ha consumido popper o se ha tomado alguna 'pepa' es casi imposible, porque los efectos pasan rápido y no dejan huella, debido a que los jóvenes saben que consumir agua les ayuda a eliminar rápidamente esas sustancias.


La prevención en las universidades
Por eso la importancia de prevenir. Y aunque los jóvenes conocen las consecuencias del consumo de droga, en universidades como la Central, Santa Tomás, Tadeo Lozano, Javeriana y Externado, entre otras, las áreas de salud se han puesto en la tarea de hacer trabajos de prevención y de mejor utilización del tiempo libre.


Ana María Novoa, coordinadora del área de Salud de la Universidad Central, afirma que en los entornos del centro educativo "se ha detectado la venta de drogas. Mientras tanto, nosotros promocionamos películas, conciertos, lunadas y actividades deportes para que se queden en el recinto y no salgan a la calle a buscar, además de drogas, licor".


Agregó que en un reciente visita del alcalde Samuel Moreno a ese ente educativo se puso el tema sobre el tapete y el mandatario aseguró que su Alcaldía hará más control para cerrar los establecimientos que venden droga.


En los colegios distritales, según Ignacio Montenegro, director de gestión institucional de la Secretaría de Educación Distrital, también se hacen campañas preventivas y cuando se encuentran casos de jóvenes que utilizan sustancias sicoactivas, se trabaja con la familia y la red de orientadores (370 en la ciudad).


"Muchos de estos casos están asociados a la soledad de los muchachos, lo que genera también violencia, por eso tenemos distintas actividades en el tiempo extraescolar", dice.


Testimonio de un consumidor
"En todos lados se consigue el popper, que se inhala y produce vasodilatación sanguínea. Uno siente que la cara se le llena de sangre, y también euforia y calor. Cuando uno va a tener sexo lo inhala. Los genitales se llenan de sangre y hay mucho placer. Yo lo he consumido varias veces en una noche y siempre tengo el mismo efecto, pero me da mucho dolor de cabeza. Para mí es un minuto de euforia inolvidable": Harold García, 20 años, consume popper desde hace tres. (Nombre ficticio)


  • Médicos no recomiendan el consumo de popper y advierten que mezclado es más peligroso

El popper, que es un solvente aromático, está constituido por nitritos de amilo, butilo o isobutilo.


Estas sustancias son vasodilatadores potentes, que relajan el músculo liso; cuando esto ocurre la circulación cerebral aumenta, lo que genera una sensación euforizante, muy similar a la que causan las anfetaminas.


También promueven un aumento del flujo sanguíneo en el área genital, lo que incrementa las erecciones y la sensibilidad. Tienen una duración corta en el cuerpo, alrededor de dos a tres minutos.


Los nitritos son comúnmente usados para limpiar cabezas de equipos de video, de algunas piezas de computador y de cuero, e incluso es utilizado como aromatizante (por eso no se someten a pruebas de seguridad en humano).


Químicamente, los nitritos son similares a los utilizados para tratar anginas de pecho. Cuando se mezclan con otros vasodilatadores, entre los que se cuentan los medicamentos para la disfunción eréctil, pueden ser graves: aumenta peligrosamente la dilatación de los vasos, la presión arterial cae, el corazón puede fibrilar, las arterias del cerebro pueden dejar salir líquido, produciendo edema cerebral, y aumenta la tensión dentro del cráneo con progresiones irreparables.


  • Mezclado es más peligroso
  • El popper no es una sustancia inocua, así que su consumo no es válido en ningún caso. El consumo crónico genera tolerancia y dependencia. Estos son sus efectos al mezclarse con:
  • Anfetaminas: potencia los efectos euforizantes y promueve lesiones en los tejidos neuronales irreparables.
  • Alcohol: en un comienzo eleva el componente estimulante, pero en la fase depresora del efecto alcohólico puede llevar a riesgos por alteraciones serias en la conducta.
  • Benzodiazepinas como el valium: potencia la pérdida de contacto con la realidad.
  • Cocaína: aumenta los efectos de vasodilatación y las acciones negativas a nivel del sistema nervioso.

2008/01/12

> Erreportajea: Turismoa > COLOMBIA: VACACIONES ROSA

  • Las ganancias de los negocios enfocados a la comunidad gay superan los US$ 70.000 millones por año
  • Vacaciones rosa
  • Un grupo de agencias de viajes colombianas trabaja por convertir el país en un destino para gays y lesbianas. El objetivo: 45 millones de viajeros pertenecientes a esta comunidad.
  • El Espectador [Colombia], 2008-01-12 # Edwin Bohórquez Aya

El plan: Bogotá Open Mind. El valor: Desde US $800. Días aproximados: cuatro. Dirigido a: Parejas gay y lésbicas. Incluye: Estadía en hoteles cinco estrellas, desayunos, almuerzos, traslados, tour cultural por toda la ciudad, salida de compras por los principales centros comerciales, sesión de relajación en un centro de estética-spa y entradas a discotecas gays como Cavu, Lottus o Theatron.


Como este, un nutrido y colorido abanico de más de 10 planes turísticos se comercializan por la página web de Duo-Travel, una agencia de viajes colombiana que busca poner formalmente a Colombia en el mapa turístico internacional de la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales). Esto gracias a su asocio con el grupo International Gay and Lesbian Travel Association (ILGBT), la organización con sede en la Florida (EE.UU.) que promueve en más de 250 países el turismo gay y lésbico por medio de sus más de 1.300 asociados desde hace 25 años.


Una movida con la que Bogotá se pone a la altura de la tradicional Calle de Castro en San Francisco, The West Village en Nueva York, el Marais de París, Soho de Londres, Gayxample en Barcelona, Callao y San Telmo en Buenos Aires o el barrio Chueca, en Madrid, los nuevos íconos del turismo y la diversión mundial LGBT en el mundo. Una estrategia que permite a estos escenarios de diversidad cultural recibir anualmente cerca de 45 millones de viajeros occidentales de esta comunidad que son potenciales y constantes consumidores de turismo internacional.


Según estadísticas de ILGBT y de centros de estudios europeos dedicados a este creciente nicho de mercado, como el Business Axel Consulting, en España, las ganancias de los negocios enfocados a la comunidad gay superan los US$ 70.000 millones por año. Sólo México mueve más de US$ 4.500 millones anuales y en países como Gran Bretaña la cifra salta hasta los US$ 5.900 millones.


En Colombia, el segmento del turismo ya está dando sus primeros pasos. Luisa Mahecha, gerente comercial de Duo-Travel, aspira a mover dentro de los próximos seis meses más de 300 pasajeros por mes y lograr beneficios por el orden de los $1.000 millones a finales de este año. “Aunque el negocio apenas comienza, los movimientos registrados en diciembre, que llegaron a los $ 100 millones, nos muestran una buena perspectiva”, dice Mahecha.


La industria turística nacional también tiene dentro sus objetivos un nicho comercial bastante alto, el de la llegada de cruceros, un segmento que otros países ya han identificado como rentable. Uno de los ejemplos a seguir es el “Crucero gay”, que en febrero de 2006 llevó al puerto de Buenos Aires a 684 pasajeros, quienes por día gastaron, en promedio, US$ 220 por persona durante la semana que estuvo allí la embarcación.


Algo para lo que parece que ya Bogotá está preparada, pues “hemos desarrollado un modelo de gestión que es realmente pionero en toda América Latina”, comenta Elizabeth Castillo, directora del centro comunitario LGBT de Bogotá. “Estamos preparados para recibir turistas del mismo sexo sin ninguna dificultad y sin ningún tipo de discriminación. Para eso están los más de 200 establecimientos, entre discotecas, cafés, bares, saunas y boutiques especiales para gays que tiene la capital”.


Viajes para dos
El segundo plan apetecido por la comunidad LGBT en Colombia es el crucero por el Amazonas. Sus tarifas van desde los US$ 750 por persona y es más conocido como el “Crucero 100% gay”. El plan incluye los traslados desde el aeropuerto hasta el buque, situado en Iquitos; cuatro días y tres noches, todas las comidas tipo buffet, cabinas con aire acondicionado, baño privado, fiestas homosexuales todas las noches con strippers, bar abierto las 24 horas con las mejores marcas de licor, espectáculo de Drag queens y búsqueda de delfines rosados en la noche.


Aunque ya son varias las agencias de turismo que ofrecen este tipo de servicios para la comunidad gay en el país hacia ciudades como Cali y Cartagena, solamente tres fueron las aceptadas por ILGBT, “pues deben ser compañías serias y que demuestren una gran trayectoria en el negocio del turismo, contar con algún tipo de experiencia en el segmento gay y estar en un país que acepte a la comunidad sin discriminación alguna”, comenta Ylan Chrem, representante para Latinoamérica de la asociación. “Las elegidas fueron Viajes Chapinero (propietaria de Duo-Travel), Quimbaya Tours y Over Balboa Viajes”.


El costo para ser parte de la organización es de US$ 250 a US$ 550 anuales, de acuerdo con la cantidad de empleados que tenga la empresa, pues cada uno de ellos puede ser usuario de los beneficios que trae hacer parte de esta organización. Sin embargo, para Latinoamérica “hemos rebajado el precio a US$ 175 anuales, sin importar el tamaño de la misma”, asegura Chrem. El objetivo es que las distintas capitales de América Latina estén a la altura de Río de Janeiro y Buenos Aires, que ya se han convertido en íconos para el mundo gay.


Prueba de ello es el Axel Hotel de Buenos Aires, un sitio de cinco estrellas para la comunidad gay abierto en octubre del año pasado, en el que se invirtieron 5 millones de euros y que se ha convertido en el emblema comercial gay de todo el Cono Sur. Allí fueron hospedados los participantes del Mundial Gay que se jugó en la capital del país austral y en noviembre tuvo una ocupación del 100% cuando se llevó a cabo el Festival Internacional de Tango Gay.


Chrem apunta: “El pasajero gay tiene dinero, tiene un gusto sofisticado, van donde se sientan cómodos y donde encuentren atractivos culturales, históricos, arqueológicos o de gastronomía y del buen vivir. Además, les encanta ir de compras cuando están fuera de su casa. Por eso, en los últimos años Latinoamérica, comenzando por Brasil y Argentina, ha posicionado destinos muy interesantes, como Machu Picchu, en Perú, y Galápagos, en Ecuador, además de lo que ofrece Colombia. Los destinos que cumplen con ese perfil turístico son los que estamos buscando, convirtiéndolos en sitios donde la comunidad quiere estar”.


Entre tanto, Duo-Travel también ofrece planes internacionales para las parejas colombianas y entre los que más se han pedido aparecen Río de Janeiro, Montevideo, Punta del Este, Buenos Aires, Aruba, Lima y Machu Picchu. Planes a los que han llegado interesados mayoritariamente hombres entre los 30 y 50 años y que también han preguntado reiteradamente por destinos en la India y China, sitios en los que la ILGBT también tiene asociados.


Un negocio que está subiendo como la espuma y que cuenta con el respaldo de cadenas internacionales de hoteles como la Marriott, aerolíneas como American Airlines y Delta, rentadoras de autos como National y cadenas de almacenes como Macy’s.


Es un mercado con un potencial tan grande que, al parecer le permitirá a Colombia no sólo estar ante los ojos del exclusivo mundo de turistas gays, sino que le permitirá recibir los dividendos de una comunidad que año tras año gasta proporcionalmente más que el mismo público heterosexual turista de todo el mundo.