Mostrando entradas con la etiqueta 28 de Junio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 28 de Junio. Mostrar todas las entradas

2008/07/05

> Laburrak: Ekainak 28 > RECTIFICACION DE "NOTICIAS DE GIPUZKOA"

  • Fe de errores
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-07-05

En la edición del pasado domingo, en la sección de Sociedad, se publicó por error que la manifestación del Día por la Liberación Sexual celebrada en Donostia y la fiesta posterior que se realizó en la casa de cultura Jareño del barrio de Egia estaban organizadas por la asociación de gays y lesbianas Gehitu, cuando en realidad ambos actos fueron convocados por la Coordinadora 28-J, en la que participan los colectivos Ehgam y Medeak.

2008/07/03

> Iritzia: Eneko Ruiz Beramendi > DEL 28 DE JUNIO, PRINCESAS Y DRAGONES

  • Del 28 de junio, princesas y dragones
  • Diario Noticias de Alava, 2008-07-03 # Eneko Ruiz Beramendi

EL pasado 28 de junío, en Montehermoso se celebró una fiesta. Se celebró una bonita fiesta en sus jardines. Carpas, djs, iluminación, humo, grupos, hasta cerveza gratis. El día 28, con dinero público, en lugar público y con cerveza pública y gratuita se celebró una fiesta guai . Qué modernidad. Guapos y guapas, algún representante municipal, familias celebrando el bonito festejo del matrimonio de sus hijos e hijas. No faltaba de nada, la verdad. Hasta una hermosa princesa revoloteando por sus jardines, saludando complacida a sus notorios y bien dispuestos invitados.


Es hermoso ver una ciudad tan ordenada y bella disfrutando de forma popular de tan hermosa fiesta. Qué agradable música, qué interesante mensaje.


¿Era la boda de Belén Esteban? ¿Quizás un interesante certamen de intelectuales músicos alemanes? ¿Sería una fiesta de Águila Amstel, ahora que llega el veranito y aquí no hay playa?


Difícil saberlo, porque al Ayuntamiento se le olvidó decir lo que se celebraba en tan hermoso escenario. Sería por pura humildad institucional.


Viendo lo visto, pienso que era la fiesta de alguna familia pudiente vitoriana, de esas de toda la vida, a la que el Ayuntamiento le dejó los terrenos. No lo sé. Si es así, me gustaría confirmarlo y tener información para poder utilizar ese precioso espacio, ahora que las princesas versallescas están recuperando la cabeza, para hacer hermosas fiestas de gala. Me emociono sólo de pensar en la corporación vestida de época, mientras algún bello efebo toca el arpa en sus jardines y el clero entona entre cerveza y cerveza gratuita, la bella canción de Super super gay forever .


Difícil conseguir algo tan hetero rancio y falto de compromiso el día del orgullo. Ahora más que nunca, Ez gaude salgay .

2008/07/02

> Berria: Harrotasuna > CHUECA: EL ORGULLO LESBICO


  • El orgullo lésbico
  • Chueca reclama que se vea con naturalidad a las homosexuales
  • El País, 2008-07-02 # Patricia Ortega Dolz · Madrid

"Visibilidad" y "lesbianas". Son las palabras clave de esta nueva edición del Orgullo que se inaugura hoy oficialmente con Eva Hache y Hugo Silva de pregoneros en la plaza de Chueca.


-¿Pero Eva Hache es lesbiana?


Es una gran pregunta que lanzaba ayer Johana, estudiante de Medicina de 25 años, en una terraza del barrio más gay de Madrid. Y comenzaba así una conversación entre lesbianas acerca del eslogan de estas fiestas: "Por la visibilidad lésbica". La pregunta daba de lleno en la llaga porque no tiene una respuesta ni afirmativa ni negativa. Ninguna de las siete allí presentes lo sabe.


-¿Ves? Este es uno de los problemas, las lesbianas no tenemos referentes, nos falta un Grande Marlaska, o un Boris Izaguirre, necesitamos un empujón para salir del armario y, de ahí, que este año el Orgullo sea más lésbico y menos gay, argumenta Johana, y añade que por algo es fan de la serie americana The L Word. "¡Basta ya de estereotipos arcaicos y de la lesbiana-camión, o feminista, vegetariana de izquierdas y demás!", proclama.


-Bueno, también nos falta un poco de autocrítica. Interrumpe Panchi, opositora de 36 años. "Las lesbianas tienen que empezar a atreverse a descubrirse, y dejarse de justificarse con pudores y miedos ahora que lo tenemos todo de cara. Es el momento de hacer un ejercicio de responsabilidad y hacer cuajar un derecho jurídico en la vida real".


-Sí, pero en mi casa se ha vivido con más naturalidad que mi hermano sea gay que el que yo sea lesbiana, interviene Pilar, administrativa de 36 años, madre de un hijo de 10 de un matrimonio heterosexual anterior, y casada ahora con otra mujer.


-Es cierto, existe una doble discriminación (mujer y lesbiana), pero ya vale de lloriqueos. Esto es cuestión de actitud y es palante, insiste Johana.


-Sí, bueno, pero yo me fui del trabajo porque, en cuanto dije que era lesbiana, empezaron a putearme. Interviene Araceli, estudiante de 25 años y casada con Esther, de su misma edad.


-Por eso, para el colectivo lésbico ha sido muy cómodo ser invisible, añade Esther. "Dos chicas de la mano pueden ser hermanas, amigas...", explica, mientras todas reconocen que se sienten sumamente observadas cuando demuestran sus emociones y afectos en público.


-La gente no está acostumbrada a que nos besemos. En la facultad ya se han habituado a vernos. Dice Araceli. "Pero en cuanto salimos de Madrid, es otra vez la misma historia, de tener que cortarnos".


-Los más mirones son los tíos: les pone, dice Johana.


-Por eso toda la pornografía lésbica está hecha para ellos por tías heterosexuales. Nosotras ni nos dejamos los tacones puestos, ni las uñas largas, ni usamos siempre juguetes fálicos. Interviene Laura, estudiante de psicología de 21 años.


Para ellas, visibilizarse significa: "Tener una vida plena", "Ser más libres", y "quemar los armarios de una puta vez".

> Iritzia: Sejo Carrascosa > EL ORGULLO DE VITORIA-GASTEIZ

  • El Orgullo de Vitoria-Gasteiz
  • EHGAM-DOK, 2008-07-02 # Sejo Carrascosa

Se celebró, y creo que han sido ya 14, la manifestación del Orgullo el 28 de Junio.


Es de resaltar cómo han cambiado los contenidos, los actos y las personas participantes durante este, no muy largo periodo de tiempo.


Si al principio éramos cuatro bollos y maricas, y el cuatro es literal, apoyadas por la Asamblea de Mujeres de Alava y algún, no todos, partido y sindicatos de izquierdas, se fue consiguiendo, poco a poco una mayor visibilidad de las personas situadas fuera de la norma heteropatriarcal. El número de personas participantes no ha aumentado mucho, más bien poco o nada, sí ha habido una gran producción de discursos y posicionamientos, muchas veces bastante beligerantes entre ellos, para encontrarnos en la actualidad con diferentes posturas ideológicas.


Por eso nos vamos a servir de los diferentes actos que ese día hubo para hacer un ligero recorrido que intente dibujar esa cartografía compleja, sobre todos a ojos de los adscritos a la norma heterosexual, especie ésta que se caracteriza, entre otras cosas, por la falta de comprensión y empatía con cualquier otro grupo de personas.


Pasando por alto los actos que realiza la asociación que gestiona la oficina municipal del ayuntamiento para gays, lesbianas y entorno, que como siempre, y sin ningún problema de medios, se dedicaron a traer alguna exposición y una charla sin mayor interés, de las que circulan ciudad por ciudad, movidas por la macro federación GLBT del estado, así como la consabida obra de teatro llena de tópicos tan vulgares como los gags de “escenas de matrimonio” de Tele5. En fin más de lo mismo, como todos años, a pesar de los medios con que cuentan, nunca nos sorprenderán con algún discurso crítico, más bien al contrario parece ser que todos los esfuerzos se encaminan a una integración nada cuestionante y al asimilacionismo más casposo.


Desde las instituciones, qué se va a esperar. La consabida declaración institucional del ayuntamiento de todos los años, y que muy extrañamente firman todos los grupos políticos del consistorio, y digo extrañamente porque no es de recibo que partidos con políticas tan diferentes se pongan de acuerdo en temas como éste; no pasa lo mismo cuando se trata de leyes o de políticas preactivas, como cuando se votó la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo. Puede que esto nos dé algún dato de la calidad y de las intenciones de tal declaración.


También desde el campo institucional, y como el año pasado, se realizó una fiesta en los Jardines de Fallerina, organizada por el centro cultural Montehermoso de titularidad municipal. Hay que reconocer que el espacio es ideal: un bonito jardín, con una gran carpa; un excelente equipo de música y lo más atractivo la cerveza, que no los refrescos, ni el agua, que era gratis. Pues bien, la ausencia total y absoluta de contenido hizo de la fiesta otra más a las que la dirección del centro tiene acostumbrada a una parte de la ciudadanía, no era difícil encontrarte, aparte de alguna boda hetero, a gente que no sabía el motivo de la fiesta y además ni les interesaba. Ni una bandera, ni una palabra. Era fácil imaginarse en cualquier discoteca de Ibiza en verano, con sus 4 drags y un travestí contando chistes de mariquitas al más puro estilo Arevalo. Menos mal que alguna intervención espontánea y popular sirvió de pequeño quiebre epistemológico. No se puede esperar más de estos espacios muertos que son los museos y centros culturales, alejados de la realidad que les rodea y expertos en camuflar cualquier propuesta crítica en vacuas exposiciones para su público endogámico.



Siguiendo el recorrido institucional, vemos que la Diputación ha decidido por primera vez participar en el 28J, pero asistimos con sorpresa a la vista de un cartel con los escudos forales en el que aparece un venerable anciano con un bebé, y no precisamente para reivindicar las relaciones afectivosexuales intergeneracionales, sino que tras una frase altamente ambigua parece hablarse de un orgullo generalizado, un cartel en el que la palabra lesbiana, gay, transexual, o cualquier otra que pudiera situar la jornada brilla por su ausencia, solucionándose con la maldita coletilla GLBT. Esperemos no estemos asistiendo a otra campaña de invisibilidad o de difumine de nuestras realidades desde las instituciones, que debían dedicarse no sólo a nombrarnos sino a promocionar nuestras realidades.



Este año hemos visto, novedosa, una iniciativa de un nuevo grupo, el grupo de hombres por la igualdad alavés. Si el término igualdad es de por sí, para mucha gente, motivo de alarma o cuando menos cierto sarpullido alérgico, esta vez el temor tomó forma al ver que el lema: “Hay que ser muy hombre para ser Gay”. Lo que hay que ser es muy ignorante, e incluso siendo conscientes de la diletancia heterosexual en tantos temas, para obviar el discurso sobre el género y sexo que se ha producido no solo en los últimos años, sino desde el inicio de los movimientos de liberación sexual hace más de un siglo. Seguir anclados en binarios para el género y el sexo no deja de ser una forma de colocarse en la puerta grande de la integración, al lado de las medicalizaciones biologicistas, es también una forma de ocultamiento de todos los procesos y debates que se han generado en el mismo seno de la comunidad transmaribollo. Carteles como los de la Dipu o del grupo de hombres, no pueden nacer más que de la impericia o de la mala fe, y si es por lo primero habría que indicarles mejor asesoría para los próximos años, o mejor que no hagan nada.


Nada de esto tuvo que ver con las dinámicas de la manifestación y la posterior comida y actuaciones que se celebraron en el gaztetxe. Perfomances, disfraces y consignas pusieron en primer plano las realidades de unos cuerpos insumisos cuyas únicas ataduras son al placer y al deseo. Todo esto desde los márgenes y en completa autogestión, todo esto por el trabajo y la lucha de un puñado de bolleras entusiastas e irreductibles. No nos podemos quejar, contamos con las bolleras, que son y serán el principal motivo de orgullo en Vitoria- Gasteiz.

2008/07/01

> Berria: Erakusketak > BERGARA: HOMOSEXUALES QUE DEJARON HUELLA

  • Bergara: Homosexuales que dejaron huella
  • El Diario Vasco, 2008-07-01

Organizada por la asociación Ehgam y el Ayuntamiento de Bergara, la casa de cultura de la localidad acoge hasta el 11 de julio, una muestra fotográfica con paneles informativos de hombres y mujeres homosexuales que han dejado su huella en la historia. El propósito de la exposición es sensibilizar y concienciar al público sobre una realidad oculta durante mucho tiempo. Frida Kahlo, Rudolf Nureyev, Greta Garbo, Pier Paolo Pasolini o Rock Hudson son algunos de los nombres que figuran en la muestra.

> Iritzia: Andrés Chaves > MARIQUITA EL ULTIMO

  • Mariquita el último
  • El Día, 2008-07-01 # Superconfidencial Andrés Chaves

1.- La frase es -o era- de patio de colegio: todos se echaban a correr y el último -el más torpe y probablemente el más inteligente- era fugazmente considerado como mariquita (probablemente sin serlo) y los demás le propinaban cuatro coscorrones. No había acoso escolar, sino mucho cariño; ni tampoco complicadas sensaciones homófonas, sino alegría, compañerismo y profesores estupendos que nos educaban como podían; yo creo que bien. Pero los tiempos cambian y he visto, con mucho estupor, cómo se iza la bandera multicolor -esa que llaman del arco iris- en el frontispicio del Ayuntamiento de Santa Cruz. Bueno está lo bueno, pero no lo demasiado. Quince o veinte homosexuales y lesbianas aplaudiendo a rabiar, mientras el alcalde y la concejala Ángela Mena se hacían la foto y la senadora Patricia Hernández se abría paso a codazos para no quedar fuera de la gráfica. La nota máxima bufa la ponía un travestido que fumaba un puro, como Sarita Montiel.


2.- Por favor, señores (y señoras). Creo que se está llegando demasiado lejos en forzar la máquina de las relaciones entre personas del mismo sexo, disfrazando la cosa de absolutamente normal. España pasa de cero al infinito con la velocidad del rayo. Siempre ha ocurrido así. De ser un país donde la homosexualidad fue reprimida con dureza por el poder, en una actitud vergonzosa de éste, se pasa a pretender que la generalidad de la población abrace la homosexualidad y el lesbianismo y los considere obligatorios. Me parece que la frase de Ortega tan simple y tan famosa -"no es esto, no es esto"- podría aplicarse perfectamente a este festival de estupidez. No se debe generalizar lo que no es normal, porque entonces además de ser imbéciles nos estamos engañando a nosotros mismos.


3.- Yo sé que Zerolo -el Zerolo edil- estaba incómodo con la situación. Bueno, lo imagino, porque no se lo he preguntado. El Ayuntamiento de Santa Cruz no se merece este arco iris sino un poco más de seriedad. Y si Mena cree que su partido, Coalición Canaria, va a generar un solo voto favorable con esta algarada, yerra. Aquel grito de "mariquita el último" será ahora interpretado como un pecado de homofobia y de machismo, de falta de respeto a las relaciones entre personas del mismo sexo. ¿Saben lo que les digo? Váyanse por ahí, babiecas. Este país tiene merecida fama de confundir siempre el culo con las témporas. Pero conmigo no cuenten.

> Berria: Ekainak 28 > BERGARA: LA EXPOSICION DE EHGAM "HOMOSEXUALES EN LA HISTORIA", UNA MUESTRA DE IMAGENES Y BIOGRAFIAS


  • Bergara: Homosexuales en la historia, una muestra de imágenes y biografías
  • La exposición permanecerá en el Kultur Etxe hasta el 11 de julio
  • Una forma de visualizar una realidad existente aunque oculta
  • El Diario Vasco, 2008-07-01 # Maialen López · DV · Bergara

La asociación Ehgam y el Ayuntamiento han organizado una exposición con motivo de la celebración del día internacional del orgullo gay el pasado 28 de junio. Desde ayer y hasta el 11 de julio se podrá ver una muestra fotográfica con paneles informativos de hombres y mujeres homosexuales que han dejado huella durante la historia. La exposición tiene lugar en el Kultur Etxe. Presenta numerosos personajes de prestigio con un mismo rasgo en común, el amor hacia personas de su mismo sexo.


El propósito de la exposición es sensibilizar y concienciar al público, es decir, dar a conocer la realidad de la homosexualidad. Está impulsada por Ehgam, una organización que lucha desde 1977 por la liberación de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales defendiendo su reconocimiento social. Con la iniciativa se quiere visualizar la realidad homosexual presentando personajes históricos de prestigio. A la vez es una forma de devolver a sus biografías la historia de su homosexualidad. Frida Cahlo, Rudolf Nureye, Greta Garbo, Pier Paolo Pasolini o Rock Hudson son algunos del medio centenar de nombres propios que cuelgan en la sala. Protagonistas del arte, la literatura, la política, el deporte y otras facetas se presentan a los ojos del espectador.


Una muestra itinerante

Hoy en día hay reconocidos avances respecto a la homosexualidad como la aprobación de la ley de parejas de hecho en 2003, pero en pleno siglo XXI esta opción de relación sexual siguen sufriendo acosos e insultos en el día a día, ya sea en la calle, en el centro escolar o en el trabajo. Por esta razón Ehgam ha propuesto la exposición con el fin de promover y dar a conocer el movimiento homosexual en todas las comarcas, para que la calle sepa mediante estas fotografías y pequeñas biografías que siempre ha habido y habrá homosexuales. «Es necesaria una concienciación social para lograr avanzar en la liberación», apuntan desde Ehgam.

2008/06/30

> Berria: Ekainak 28 > EL ORGULLO GAY SE PONE EL SARI EN SU PRIMER DESFILE EN LA INDIA

  • El orgullo gay se pone el sari en su primer desfile en la India
  • Más de 500 personas acuden a la marcha. Los asistentes guardaron dos minutos de silencio por todos aquellos que se han suicidado. El sexo entre homosexuales está penado con hasta diez años de cárcel en el país
  • El Mundo, 2008-06-30 # Agus Morales . EFE . Nueva Delhi
Casi 40 años después de las primeras marchas del orgullo gay en EEUU, centenares de chicos con caretas, lesbianas con banderas arco iris y miembros del llamado tercer sexo indio ('hijra', en su mayoría travestis) vestidos con saris, salieron a las calles en el primer desfile gay de la India.

Entre 500 personas, según fuentes policiales, y más de un millar, de acuerdo con los organizadores, recorrieron apenas un kilómetro en Nueva Delhi cantando eslóganes contra la homofobia y celebrando su condición sexual.

"Gandu hu, gandu hu, garu se kaho (soy maricón, soy maricón, y estoy orgulloso de serlo)", gritaban los manifestantes, pronunciando en alto la palabra 'gandu', término que en hindi designa despectivamente a los homosexuales.

Tras el breve recorrido, vigilado por un laxo dispositivo policial, el colectivo hizo una sentada y encendió velas en el complejo de Jantar Mantar, que acostumbra a acoger las manifestaciones que tienen lugar en Nueva Delhi.

"Nos acordamos de todos los que no están aquí, de los que no han podido venir y de los que aún no han salido del armario", dijo ante la multitud uno de los organizadores de la marcha, Gautam Bhan.

Bhan quiso que los asistentes guardaron dos minutos de silencio por todos aquellos que se han suicidado al "no ver otra salida" por las presiones del entorno familiar y social, y también por aquellos "que han sido forzados a casarse" con miembros del sexo opuesto contra su voluntad.

La marcha 'queer' (marica, en inglés, y palabra que prefieren usar los organizadores), que también se celebró en la ciudad oriental de Calcuta y en la sureña de Bangalore, transcurrió entre bailes indios protagonizados por los 'hijras', toques de tambor y gritos de 'Homófobos, ¡fuera de la India!'.

'Apoya la diversidad', 'Orgulloso de ser bisexual' y 'Fuera del armario y a las calles' eran algunas de las consignas de las pancartas multicolores que inundaron la fiesta gay de Delhi.

"Éste es el primer desfile 'queer'. Estoy muy contento. ¡Esto es increíble!", dice Bhan, quien lleva muchos años trabajando con organizaciones de apoyo a los homosexuales.

Ya el año pasado se celebró un festival con lectura de poemas lésbicos, exposiciones de fotos y talleres sobre los derechos de los homosexuales, organizado por la asociación Nigah, de la que forma parte Bhan.

Tratados como delincuentes
Entre los asistentes a la marcha de este domingo se distribuyó un comunicado que denunciaba que el colectivo está sufriendo la discriminación de la población y de las autoridades.

"El Gobierno indio todavía los trata como delincuentes", reza el documento, que acusa también a la Policía de cometer abusos contra los homosexuales.

Los manifestantes clamaron también por que se elimine el artículo 377 del código penal, heredado del Imperio británico y que criminaliza los actos "contra la naturaleza", una ambigüedad que incluso ha llevado a cortes indias a castigar casos de sexo oral heterosexual en público o juegos eróticos como la "lluvia dorada".

El sexo entre gays está penado con hasta diez años de cárcel bajo este artículo y el colectivo ya ha emprendido una batalla legal para enmendarlo o eliminarlo.

La nota de color en el desfile la pusieron los 'hijra', un colectivo formado en su mayoría por hombres travestidos, aunque también hay entre ellos mujeres. No acostumbran a llevar a cabo operaciones de cambio de sexo, aunque muchos de ellos se capan.

El grupo más vulnerable
Los 'hijra' bailaron al son del tambor ataviados con saris y convirtiendo el desfile en una fiesta. Éste es uno de los colectivos más vulnerables de la India, ya que se ven abocados a la prostitución y están más expuestos a las enfermedades de transmisión sexual.

Los miembros del 'tercer sexo' indio tienen una vida paralela que se organiza por barrios, con un maestro encargado de cuatro o cinco 'chelas' (aprendices) que van ascendiendo escalones de "feminidad" hasta llegar a la castración, dentro de un mundo marginal y cercano al hampa.

Conocedores de su estigma, muchos 'hijra' piden limosna en las calles y los indios acceden a darles unas rupias para que no les echen el mal de ojo. Sin embargo, también son invitados a bodas y festejos, ya que se considera que dan buena suerte.

Organizaciones como Nigah llevan años informando a los 'hijra' de sus derechos y luchando por normalizar la homosexualidad, aunque no veían el colectivo preparado aparecer en público.

Pero hoy, el orgullo gay indio ha salido del armario y se ha tirado a las calles de la India.

> Berria: Ekainak 28 > INDIA: 800 GAYS Y LESBIANAS CELEBRAN POR PRIMERA VEZ EL DIA DEL ORGULLO

  • 800 gays y lesbianas celebran el primer día del orgullo en India
  • El País, 2008-06-30 # A. G. R. · Nueva Delhi

"Soy gay, pero en India nadie lo acepta. Mis padres me obligaron a casarme. Sufro cada día por tener dos vidas. También sufre mi esposa y lo sufrirán mis hijos". Así contaba Steve Mathew, de 30 años, sus motivos para estar presente ayer en el primer desfile homosexual en la historia de Nueva Delhi, la capital de India.


Aunque el número de manifestantes no pasaba de 800, el evento fue especialmente emotivo: ser homosexual es un crimen en el subcontinente. Por una ley arcaica legada por la corona británica, el código penal castiga cualquier "acto sexual contra la naturaleza" con 10 años de prisión. Aunque sólo tres personas han sido arrestadas por esta causa, los homosexuales son constantemente acosados por la policía.


Aún peor es la presión social: "Salir del armario es casi imposible. Las familias presionan a los gays para que tengan un matrimonio heterosexual, las empresas los despiden injustificadamente y hay una gran cantidad de suicidios entre la comunidad", explicaba Lesidi Setous, una de los organizadores.


El número de hombres superaba el de mujeres. "Como en todo, la peor parte la llevan ellas: se intenta siempre que escondan toda expresión de su sexualidad y ser lesbianas es lo peor que pueden ser. Nuestra organización ha documentado hasta 50 casos de suicidios en los últimos cinco años", cuenta Gautam Bhan, actor y activista.

2008/06/29

> Berria: Ekainak 28 > BILBO: GAYS, LESBIANAS Y TRANSEXUALES SALEN A LA CALLE PARA RECLAMAR SUS DERECHOS

  • Gays y transexuales salen a la calle para reclamar sus derechos
  • Un millar de personas se manifestaron en el 30º aniversario del día del orgullo gay. Gehitu no firmó el polémico manifiesto, que puede "amparar prácticas ilegales contra la libertad sexual de los menores".
  • Deia, 2008-06-29 # María Ruano · Bilbao

La Gran Vía bilbaina se llenó ayer de color y sonido durante la celebración del Día del Orgullo Gay. A la manifestación convocada por los colectivos de gays, lesbianas y transexuales del País Vasco asistieron casi un millar de personas que, a ritmo de música, reclamaron poder vivir libremente su sexualidad.


La marcha partió de la plaza Moyúa a las 20.00 horas y finalizó en el corazón del Casco Viejo, la plaza Santiago, una hora después. Una gran pancarta encabezaba la manifestación denunciando que, 30 años después de la primera marcha, aún debían salir a la calle para reclamar sus derechos. "Nadie tiene que decirnos cómo, cuándo, dónde ni con quién tenemos que estar", denunciaron en un comunicado que leyeron tras finalizar el recorrido.


Una carroza con La Otxoa al frente y el lema Libérate por fin, seguido de un autobús en el que viajaban decenas de personas marcaban el final de la marcha. Banderas, pancartas, confetis y globos acompañados de música protagonizaron el 30º aniversario del Día del Orgullo Gay.


"Es la primera vez que vengo, siempre había querido venir y este año me he decidido", explicó una chica de 18 años, Laura, que acudió acompañada de sus amigos. A muchos aún les cuesta salir del armario, ella hace poco que lo ha hecho y dice sentirse "más tranquila" desde entonces. "Las libertades cada día están más perseguidas. Reivindicamos la libertad de nuestras sexualidades", exigieron en la plaza Santiago.


Asimismo, quisieron recordar que la homosexualidad y el travestismo no es "un trastorno mental", al tiempo que indicaron que "la decisión de lo que seamos o no no compete ni a clase médica ni psicológica". Y es que aún hay voces que les tachan de enfermos mentales."Es una pena que no tenga la repercusión que la marcha de Madrid", lamentó Patricia. "¡En pleno siglo XXI todavía tenemos que manifestarnos para que sepan que existimos!", añadió.


La convocatoria de este año ha estado marcada por la polémica en torno al manifiesto firmado y presentado el viernes en Bilbao por Aldarte, Bizigay, Euskalhartza, EHGAM, Hegoak, Mass Medeak y Queerkintza. De hecho, la asociación de gays, lesbianas y transexuales de Euskadi, Gehitu, no quiso participar en la elaboración del manifiesto al considerar que podría interpretarse "como un amparo de prácticas ilegales contra la libertad sexual de los menores", señalaron sus coordinadores, Koldobike Mujika y Sergio Iñiguez. La polémica surgió ante la denuncia que se realiza en el texto de que las relaciones intergeneracionales "cada día están más perseguidas social y penalmente, despertándonos un día sí y otra también con más que dudosos éxitos policiales y mensajes mediáticos que confunden la práctica de una sexualidad con el abuso, el asesinato y la delincuencia sexual", expresaron. Por ello, Gehitu quiso mostrar ayer su "absoluto rechazo a cualquier práctica sexual que pueda poner en riesgo la integridad física o psicológica de los menores" y consideraron que "el vigente código penal es absolutamente claro".

> Iritzia: Lady-Danielo > 28J: CRONICA DE UNA JORNADA INTENSA

  • 28J: Crónica de una Jornada Intensa
  • Lady-Danielo, 2008-06-29 # ENLACE

Día largo el de ayer, pero muy gustoso. Después de días de tensión por los preparativos, llega la 13:00 y el comienzo de la mani. Se pone en marcha la performance de las 7menos20.


Lady.Danielo una transexual con tetas, se niega a que la medicina por medio de un bisturí le corte la cola. Le gusta su cola, le da placer, se le intuye erecta a través del vestido.


Tenemos a un trans en plena adolescencia, ha empezado a hormonarse y se plantea pasar por el quirófano para hacerse la mastectomía aconsejado por el psiquiatra que le hace el seguimiento, con el miedo que le da a él todo el tema del quirófano.


Hay más trans, y más representantes de la ciencia. Damos guerra, mucha, la medicina se echa encima de lxs trans, nos bloquean en nuestras muestras de Terroristas del Género, nos quieren extirpar los elementos que a su juicio sobran en nuestros cuerpos.


La gente está en las terrazas tomando el vermú, no entiende nada, nos miran con extrañeza incluso indignación por nuestras consignas. "no quiero pedirle permiso a la psiquiatría" "enfermo está el sistema científico" "disforia es euforia" "transexualidad no es una enfermedad", por ello repartimos este comunicado:


"Por si lo intuye, pero no le queda claro lo que está viendo es una performance sobre la manipulación médica y científica en nuestros cuerpos, en el suyo también.


Denunciamos públicamente que la OMS, trate la "transexualidad" como una patología: "disforia de género" donde para la cura se recetan hormonas, procesos terapéuticos y operaciones. Palabra de psiquiatra.


Es además, una acción en contra de la nueva ley de Identidad de Género, aprobada el pasado marzo por el Estado Español. Porque esta ley, tachada de vanguardista sigue legalizando así “la enfermedad” transexualidad y legislando las identidades y los procesos de transición de las personas. Obliga a pasar por el psiquiatra para diagnosticar una patología que no existe: ¿disforia de género? Nos exige modificar nuestro cuerpo sin opción a elegir.


Admitimos que es un paso más, pero no es suficiente. Esta ley define la identidad de género dentro del binomio hombre/mujer. No todos ni todas las transexuales quieren entrar en este binomio por lo que hormonarse (como mínimo dos años, con el peligro que tiene de quedarte estéril), debería ser una opción más y no nuevamente una imposición médico-legal.


Nos preguntamos, ¿por qué es tan importante la identidad de género?, ¿por qué esa necesidad de controlar nuestros nombres, nuestros sexos, nuestras vidas?"


Al terminar la mani, hacemos un vermú presidido por "Don Sistema" colgado de la Balconada. Comemos en el Gaztetxe un marmitako que nos ha cocinado Olaia con las Maites como pinches y un arroz vegetariano por cortesía de Ainhara.


Que mejor que tomar los cafés y las copas frente a la televisión, pero esta vez sin siesta ya que ECB (El Canal de la Bollo) nos ha preparado un zapping para no perder detalle.


"La Omega" nos hace una sesión de hip-hop que da paso a nuestro fiestón particular.


Después nos vamos a la fiesta de Montehermoso.


Lady.Danielo baila sin cesar y escandaliza junto con las 7menos20 a todo el poderío rancio (había incluso una boda!!!!). Nos rozamos, nos tocamos, nos lamemos, nos latigamos, nos follamos, nos reímos...


He de decir que la pinchada de "Bright Young Things" me la bailé entera.


"La Prohibida" nada más empezar hizo referencia a nuestra "copita de más".... parece ser que le molestó nuestra actitud, y a nosotras nos molestó su lenguaje sexista, misógino y lesbófobo... "a mí me caen muy bien las mujeres y esta canción hace referencia a la primera mujer que viajó al espacio, una mosca de la fruta" en fin, sin más.


"Cobra Killer" impresionantes, un Digital Hardcore que me hizo fan incondicional ahora que las he descubierto. Tenían una botella de vino cada una en su mesa, de vez en cuando le daban un sorbo y a mitad de actuación se la tiraron por encima. Total!!! Todas empapadas de un buen caldo!!!! que mejor manera de secarse el empape que una toalla blanca inmaculada..... por cierto, tengo la que utilizó Annika Trost.


Después "Tasty Tim" al que sintiéndolo mucho no pude bailar en todo mi esplendor, el día había sido largo y el cansancio empezaba a aparecer, pero le bailé con las manos sobre una suave espalda.

> Berria: Ekainak 28 > DONOSTIA SALE A LA CALLE PARA CELEBRAR EL DIA POR LA LIBERACION SEXUAL BAJO EL LEMA "HETEROSEXISMOAREN AURKA INTSUMISIOA"

  • Donostia sale a la calle para celebrar el Día del Orgullo Gay y reivindicar la visibilidad lésbica
  • Centenares de personas participan en una marcha
  • Las polémicas declaraciones de una coordinadora gay de Bizkaia no empañan la fiesta multicolor
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-06-29 # Ruth Gabilondo · Donostia

La polémica que se gestó el viernes por las declaraciones de la Coordinadora 28-J de Bizkaia, en favor de las relaciones sexuales consentidas con menores, no empañó ayer el Día del Orgullo Gay. Así, centenares de personas salieron a la calle en Donostia para reivindicar el derecho a la libre orientación sexual y participaron en una concentración de Bilgune Feminista por la mañana y, sobre todo, en la manifestación que partió del Boulevard de la capital guipuzcoana a las 20.00 horas.


Bajo el lema “Por la visibilidad lésbica”, el colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de Euskadi, Gehitu, que encabezó la marcha, criticó que las mujeres homosexuales no están en igualdad de condiciones que los gays. Las actividades organizadas para esta jornada se centraron en intentar que las lesbianas sean "más visibles" en la sociedad, para lo cual muchos de los manifestantes llevaban pancartas en favor de este colectivo.


Además, Gehitu intentará que mujeres homosexuales conocidas "salgan del armario", al igual que lo han hecho hombres como el presentador Jesús Vázquez o el socialista Pedro Zerolo, para que sean ellas las que promuevan sus derechos y consigan, de esta manera, que este colectivo "no se esconda en la oscuridad", señaló la asociación.


Pero el Día del Orgullo Gay no quedó sólo en la celebración de esta manifestación, sino que Gehitu también organizó, como todos los años, una fiesta en la Casa de Cultura de Jareño, en el barrio de Egia, a partir de las 23.30 horas.


Además, durante las pasadas semanas, también se ha podido disfrutar de diversas actividades relacionadas con el cine y la literatura como la proyección de la película “Más que amor, frenesí”, de los directores David Menkes, Alfonso Albacete y Miguel Bardem.


Asimismo, el Auditorio Kursaal ha conmemorado esta jornada con una iluminación multicolor que simboliza la homosexualidad desde el viernes hasta hoy.


  • Fe de errores
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-07-05
En la edición del pasado domingo, en la sección de Sociedad, se publicó por error que la manifestación del Día por la Liberación Sexual celebrada en Donostia y la fiesta posterior que se realizó en la casa de cultura Jareño del barrio de Egia estaban organizadas por la asociación de gays y lesbianas Gehitu, cuando en realidad ambos actos fueron convocados por la Coordinadora 28-J, en la que participan los colectivos Ehgam y Medeak.

> Iritzia: Deabrutxiki > ORGULLO CON MAYUSCULAS

  • Orgullo con mayúsculas
  • Deabrutxiki, 2008-06-29 # ENLACE

Ayer se celebró el día del orgullo de lesbianas, gays, bisexuales, y transexuales en todo el país, pero, como el don de la ubicuidad aún no me ha sido concebido, pude estar únicamente en el de la ciudad en la que vivo, Donostia. Ayer fue una fiesta reivindicativa. Y eso es lo que me quedó. Por desgracia, y cumpliendo los augurios de todos con los me relacioné, a la tarde se echó de menos mucha gente que a la noche acudió a la fiesta, pero aún y todo fue un goce, porque la música y las proclamas encontraron un son adecuado en el que ambas animaban a las otras, de tal manera que incluso debemos obviar a la pareja que se pudo en plan histérica a insultarnos desde una parada del autobús desde el boulevard. Hasta ahí bien, poca novedad. Pero hoy, dispuesto a hacer un repaso mediático a la prensa desayunando casi me atraganto con la napolitana ante semejante falta de desinformación y desconsideración con quienes ayer se lo curraron. Y no lo digo sólo por la escasa cobertura. Así que desde esta tribuna, que quizá no llegue a tantos como debiera he de actuar:


1) En todos los medios se destaca el trabajo de Gehitu ignorando a las otras dos asociaciones que existen en el territorio: EHGAM y Medeak


2) Gehitu no presidió la manifestación, en cambio sí lo hicieron EHGAM y Medeak. En cambio, Gehitu, a la que los periódicos atribuyen esto, junto a la organización de la fiesta, que no hizo, iba detrás, tras la pancarta, tras la bandera, tras la batukada, tas un montón de gente, con una pancarta gemela a la FELGT


3) Estoy cansado de que los medios de comunicación se olviden de algunos colectivos a favor de otros y les asignen tareas que ni han hecho, ni han querido hacer, como pasó el año pasado con la entrevista al líder polaco de Campaign Against Homophobia, que organizaron EHGAM, Medeak y la entonces existente Bost Axola.


4) Y denuncio que se impongan eslóganes trabajados por otros, y me da igual señalar a Madrid que a Pernambuco, que no es cuestión de nacionalismos, en vez de entrar en un rico debate sobre que debe llevar una pancarta y salirse de la partida diciendo que llevan la suya propia. Actitud infantil que debe ser publicada y no recompensada con errores en la prensa.


5) Todo esto lo digo como antiguo militante profesional, ahora más ocasional, que ha visto cómo sus derechos han sido pisados por una asociación que dice defenderlos.


Este año, desde el BALS se ha propuesto luchar contra todo un sistema que genera desigualdades y no sólo poner parches. Misión suicida a la que me sumo. Gehitu, lejos de representar la verdadera lucha contra las opresiones que denuncia el Bloque, se ha alineado con ellos, molestando poco, con sus privilegios bien asegurados y en un papel horrible: se erigen los defensores de la verdad, cómoda, y atacan a quienes piensan diferente en vez de hacer un frente común contra quienes realmente nos joden y nos siguen negando ser nosotros mismos. Allá ellos, pero que sepan que enfrente siempre tendrán a la gente crítica como pepitos grillos recordando de dónde vienen, obligándoles a mirar las miserias de unas vidas negadas, de una diversidad aplastada por un sistema que acoge sólo a aquellos que se adaptan y no a quienes lo cuestionan. Por mi parte, y con el poder de las palabras de Paco Vidarte y su Ética Marica, sé lo que hacer.

> Berria: Ekainak 28 > DONOSTIA: CIENTOS DE PERSONAS SE MANIFIESTAN POR LA VISIBILIDAD DE LAS LESBIANAS

  • Día del Orgullo Gay: Cientos de personas se manifiestan por la visibilidad de la lesbianas
  • El Diario Vasco, 2008-06-29 # DV

Cientos de personas se manifestaron ayer por las calles de San Sebastián para conmemorar el Día del Orgullo Gay y reivindicar el reconocimiento social de las lesbianas, la cara «menos visible» del colectivo homosexual. La marcha partió del Boulevard y estuvo encabezada por una pancarta con el lema "Heterosexismoaren aurka, intsumisioa" y una gran bandera con los colores del arco iris. Por primera vez, esta manifestación contó una carroza con música, lo que animó a los partipantes en un acto que aunó la reivindicación con el ambiente festivo.


La asociación de gays, lesbianas y transexuales de Euskadi, Gehitu, señaló que no ha participado en la elaboración del manifiesto presentado el viernes en Bilbao por Aldarte, Bizigay, Euskalhartza, Ehgam, Hegoak, Mass Medeak y Queerkintza y manifestó su «absoluto rechazo a cualquier práctica sexual que pueda poner en riesgo la integridad física y psicológica de los menores».

2008/06/28

> Iritzia: Iñigo Urkullu Renteria > NUESTRA FELICITACION A GAYS Y LESBIANAS

  • Nuestra felicitación a gays y lesbianas
  • Deia, 2008-06-28 # Iñigo Urkullu Renteria · Presidente del EBB del EAJ/PNV
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-06-28 # Iñigo Urkullu Renteria · Presidente del EBB del EAJ/PNV

El día de lucha contra el cáncer, el día de la mujer trabajadora, el día del…, tantos y tantos días de... . Existen días para casi todo lo que como derecho humano y social se entiende necesaria una reivindicación de compromiso por la normalización. Y detrás de cada uno de ellos siempre hay un problema muy serio.


Hoy se celebra lo que tradicionalmente se ha conocido como el día del orgullo gay . ¿Es algo que hay que celebrar? ¿Hay que felicitaros? Yo entiendo que, en un primer acercamiento teórico, si no se celebra el día del orgullo heterosexual tampoco se debería celebrar el día del orgullo gay pero la realidad nos demuestra que todavía es imprescindible este Día Internacional por los derechos de lesbianas, gays y transexuales. Y es que también entiendo que, a pesar de todos los logros que se han conseguido en los últimos años -que comparto y celebro- queda mucho camino por recorrer.


Es increíble pero más de 40 países en el mundo consideran ilegales la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad. Países como Arabia Saudita e Irán, donde se ejecuta a homosexuales; India, donde los hombres homosexuales pueden ser condenados a cadena perpetua; Mauritania y Sudán, donde la pena máxima por homosexualidad es la muerte; o Nepal, cuya policía hostiga y detiene a las personas transgénero y a sus activistas. Honduras y Colombia permiten su tortura y asesinato. En la misma Unión Europea hay países como Polonia donde la homofobia es especialmente beligerante. Y es que no hay que olvidar que no fue hasta el cercano 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud excluyó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.


Por todo ello, además de felicitaros, os voy a animar para que sigáis con vuestra lucha porque tenemos que conseguir entre todos y todas que la normalización sea total y absoluta. Y cuando digo "tenemos" me incluyo porque comparto vuestros objetivos y vais a contar con todo mi apoyo y el del Partido Nacionalista Vasco.


Sin duda en el aspecto legal y formal ya os podéis casar, se "supone" que podéis adoptar, vuestra visibilidad social ha mejorado notablemente pero seamos sinceros, aunque son grandes avances reitero que entre todos tenemos que conseguir que la normalización sea total y absoluta.


Normalización es que nunca más se vuelva a condenar a prisión o a muerte en ningún país del mundo a nadie por su orientación sexual. Normalización es también que en los colegios "nuestros" hijos e hijas nunca más tengan que sufrir ningún tipo de discriminación ni física ni psíquica. Normalización es que las familias no vivan con vergüenza y en silencio la orientación sexual de sus hijos e hijas, de que nunca más haya una agresión en la calle,...


Tal y como se afirma hoy en distintos manifiestos, hay mucha labor para construir una sociedad más integradora, igualitaria y solidaria con las diversas formas de vivir la sexualidad y afectividad de mujeres y hombres. Actuaciones de sensibilización y formación en el terreno educativo. Esfuerzos hacia sectores -como la inmigración, las personas con discapacidades o las personas mayores- donde todavía hoy permanecen invisibles los derechos sexuales.


En definitiva, tenemos que hacer entre todos y todas un gran esfuerzo para avanzar en positivo y que la orientación sexual se viva con total naturalidad y normalidad. Esa es también otra forma, en el terreno más personal e individual, del derecho a decidir y del respeto a la diversidad. Derecho a decidir nuestra orientación sexual con total libertad.


Nunca he entendido que siga habiendo gente que os discrimine y os vea "diferentes". La única explicación que encuentro es la ignorancia y la presión social. Además, todo el mundo, lo sepamos o no, lo aceptemos o no, tenemos muy cerca a un gay, lesbiana, bisex o trans, una persona querida a la que en ocasiones le hacemos daño involuntariamente. Y es que, aunque las leyes cambien y avancen, también la sociedad debe hacerlo, y desde el Partido Nacionalista Vasco somos y debemos ser un instrumento clave en esta tarea transformadora.


El día 14 de junio EAJ/PNV presentamos Think Gaur Euskadi 2020, un proyecto participativo para definir las claves de futuro y para definir dónde tiene que estar Euskadi posicionada en el año 2020. Sin duda, en este proceso de reflexión la normalización por orientación sexual e identidad de género va a ser algo obligado porque no entendemos un mundo en el que todos no seamos iguales. Para conseguirlo os necesitamos, necesitamos conocer vuestras aportaciones e inquietudes, vuestras reflexiones y necesidades. Estamos seguros de que juntos podemos recorrer el camino que queda por hacer. Y no hablo de "aceptación ni de tolerancia". Nadie os tiene que "tolerar ni aceptar", hablo de auténtica igualdad y normalización.


Aquí y hoy, como Partido Nacionalista Vasco reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de todos los derechos para todas las personas.


En la película "In&Out" los alumnos de un instituto se declaraban públicamente todos gays en apoyo a un profesor que había sido despedido por "salir del armario". Pues os digo que en la celebración de este día internacional, en el Partido Nacionalista Vasco, desde la cercanía y el compromiso, también hoy nos tenéis con vosotros y vosotras.

> Berria: Ekainak 28 > DONOSTIA: EL DIA DEL ORGULLO LESBICO

  • El día del orgullo lésbico
  • Gehitu reivindicará hoy en Donostia el reconocimiento social de las lesbianas, la cara «menos visible» del colectivo gay
  • El Diario Vasco, 2008-06-28 # Arantxa Aldaz · DV · San Sebastián

Hace una semana, a las puertas del Día del Orgullo Gay que se celebra hoy en todo el mundo, la revista Tiempo pulsó la influencia que tiene el colectivo homosexual en la sociedad española. Del reportaje salieron veinte nombres (el televisivo Jesús Vázquez, el socialista Pedro Zerolo, el juez Fernando Grande Marlaska...), pero sólo tres eran mujeres: la cantautora Inma Serrano, la actriz y activista Carla Antonelli y la editora Mili Hernández. A Koldobike Mujika, coordinadora de Gehitu, le llamó la atención esa minoría lésbica. Tanto que ayer, en la rueda de prensa que organizó la asociación en Donostia, ponía ese ejemplo para subrayar la «escasa visibilidad» de las mujeres homosexuales, un colectivo que sigue en su mayoría «escondido». «No hay más que ver qué referentes gays de carácter público hay. ¿A alguien se le ocurre alguna lesbiana?», preguntaba en voz alta.


Las lesbianas son la cara más oculta del movimiento gay, en cierta parte porque también colea en esa diferencia el machismo del conjunto de la sociedad, explicó Mujika junto a Sergio Iñiguez, miembro también de Gehitu. Cambiar esa percepción y contribuir a que esas mujeres «decidan salir del armario» es el objetivo que se marcan las diferentes coordinadoras gays estatales en los actos que se celebrarán hoy con motivo del Día del Orgullo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Mujika e Iñiguez insistieron ayer en completar esa sopa de letras «porque en el colectivo no sólo somos hombres homosexuales».


Manifestación festiva
La manifestación de Donostia partirá a las 20.00 horas del Boulevard, con música incluida, bajo el lema "Lesbianas, visibles y diversas". Iñiguez reclamó un compromiso «desde el exterior» para reconocer la igualdad de las mujeres homosexuales, y un paso «desde el interior». «Que las lesbianas cojan fuerza y se atrevan a romper las puertas del armario», pidió.


Porque, más allá de los derechos ya reconocidos, falta dar el salto hacia la visibilidad, insistieron. La marcha será, pues, un motivo de orgullo, cuatro décadas después de los disturbios del bar Stonewall de Nueva York, que marcaron el inicio de la liberación homosexual tal día como hoy de 1969. Aquella noche, la Policía entró en el local, frecuentado por gays y transexuales, para una redada indiscriminada que acabó en batalla campal por la resistencia de los homosexuales. «Es un referente histórico que a veces se nos olvida. Y un ejemplo de que fue esa visibilidad y esa lucha las que han conseguido ganar la batalla a la discriminación y a la homofobia», concluyó Iñiguez.

  • Los datos
  • Manifestación: Una manifestación partirá a las 20.00 horas de hoy desde el Boulevard para reivindicar la «visibilidad» de las lesbianas.
  • Fiesta en Jareño: Como todos los años, la reivindicación dará paso la fiesta en la casa de cultura Jareño de Egia a las 23.30 horas. La entrada es gratuita y el aforo limitado.
  • En Madrid: La tradicional manifestación de Madrid, en la que también estarán presentes los colectivos vascos, se celebrará el próximo sábado 5 de julio.

> Iritzia: Koldobike Mujika / Sergio Iñiguez · Gehitu > 28 DE JUNIO: LESBIANAS VISIBLES Y DIVERSAS

  • 28 de junio: lesbianas visibles y diversas
  • El Diario Vasco, 2008-06-28 # Koldobike Mujika / Sergio Iñiguez · Coordinadores de Gehitu

U n año más celebramos el día 28 de junio, el día del Orgullo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, el Orgullo de todas y de todos. Este año reivindicamos de manera especial la visibilidad lésbica. Queremos que las lesbianas nos empoderemos, decidamos ser visibles, conquistar nuestro espacio en las calles, en los medios de comunicación, en nuestras familias, en el trabajo. Con este mensaje pretendemos hacer ver a la ciudadanía que las lesbianas somos un colectivo presente y numeroso, una realidad significativa e indiscutible de la sociedad. Asimismo tratamos de transmitir a las lesbianas no-visibles los beneficios de ser visibles, de no tener que escondernos ni llevar una doble vida, de mostrarnos en nuestra plenitud con nuestras familias y amigas y amigos, con nuestros y nuestras compañeras de trabajo. Ello también puede contribuir a que las lesbianas del ámbito público decidan salir del armario. Necesitamos referentes públicos, algo imprescindible en la socialización de nuestras adolescentes.


Estamos de celebración, hoy es nuestro día, pero no debemos olvidar que nuestra dignidad y nuestra igualdad siguen recurridas. Exigimos al Partido Popular que retire su vergonzoso recurso de inconstitucionalidad contra la ley que reconoce nuestro derecho a casarnos.


Estamos de celebración, pero tampoco debemos olvidar que la lesbofobia, la homofobia, la transfobia y la bifobia siguen siendo una realidad en los centros educativos. Tenemos que seguir luchando para que en ellos se respete a las niñas y niños, adolescentes y jóvenes, que son diversos. Por ello exigimos a las Comunidades Autónomas y al gobierno del Estado una completa educación afectivo sexual y de identidad de género, con particular atención a la diversidad y que además garantice que la asignatura de Educación para la Ciudadanía se imparta, sin mutilar sus contenidos, en todos y cada uno de los colegios, escuelas e institutos del Estado.


Exigimos también que de una vez por todas los derechos laborales asistan a las trabajadoras y trabajadores del sexo. Exigimos el cese del acoso al que son sometidas mediante algunas políticas municipales, que lejos de terminar con la esclavitud sexual solo provocan mayor precariedad de sus condiciones laborales.


En este año de la Visibilidad Lésbica, reclamamos al Estado la atención por un sistema sanitario que garantice nuestra salud integralmente, con la revisión de los protocolos de ginecología, el libre acceso a una información veraz que recoja nuestras necesidades y problemas específicos, con profesionales sanitarios correctamente formados y respetuosos con nuestra orientación sexual e identidad de género y exigimos el pleno acceso a las Técnicas de Reproducción Asistida, incluyendo la donación de óvulos en el seno de las parejas de mujeres. De la misma forma pedimos una Ley de plazos que regule la interrupción voluntaria del embarazo.


Estamos de celebración, hoy es nuestro día, por no olvidemos nunca que en muchos países del mundo siguen existiendo la cárcel y la muerte para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Demandamos al gobierno de España que tome medidas en el ámbito internacional para acabar con las legislaciones y prácticas que promueven estas persecuciones. Al mismo tiempo demandamos un apoyo decidido a las solicitudes de asilo por razón de orientación sexual e identidad de género y que se promueva la extensión de este compromiso en toda la Unión Europea.


Estamos de celebración, hoy es nuestro día, pero no debemos olvidar las infecciones de transmisión sexual y especialmente la pandemia del sida. No podemos seguir viendo cómo aumentan las infecciones y no se destinan suficientes recursos económicos a la prevención.


Exigimos que de una vez por todas se tome el VIH como un asunto de Estado. También exigimos que se generalice el acceso a métodos barrera para mujeres, así como la creación de campañas de prevención de las infecciones de transmisión sexual específicamente dirigidas a las mujeres bisexuales y lesbianas, las grandes olvidadas del Sistema Sanitario.


Debemos recordar asimismo que es ya urgente la implantación efectiva del tratamiento sanitario integral para las personas transexuales en todo el Estado, con independencia de su edad o nacionalidad, sin que esto suponga en ningún caso asumir la idea de que la transexualidad sea, en si misma, una enfermedad. De otra forma no podemos olvidar a las y los mayores LGTB, personas algunas que están sufriendo el olvido, la enfermedad y lo más duro la soledad.


Queremos un estado aconfesional que garantice la independencia del estado frente a la Iglesia. Queremos la salida de la asignatura de religión de los planes de estudio. Queremos un escrupuloso respeto a una educación no sexista. Queremos ya la derogación del concordato con el Estado Vaticano y el fin de la financiación pública de la Iglesia. ¡Estado laico ya!


Estamos de celebración, hoy es nuestro día y reivindicamos este año como el de la visibilidad lésbica. Reclamamos de una vez por todas que todos los estamentos de la sociedad sean conscientes de la diversidad lésbica y la promocionen. Exigimos que la sociedad no nos invisibilice, en los medios de comunicación, en los planes de igualdad y en los libros y programas escolares, así como que se visibilicen nuestros modelos de relaciones afectivo-sexuales de una manera libre de prejuicios e imposiciones heterosexistas. La visibilidad es nuestra herramienta contra la discriminación y exigimos a las Administraciones la creación de programas específicos para promoverla.


Estamos de celebración hoy es nuestro día y por ser nuestro día pedimos, que este año sea definitivamente, el año de la visibilidad lésbica.

> Komunikatuak: Bizkaiko Ekainak 28 Koordinakundea > 30 AÑOS DESPUES, KALEA GEUREGANATZEN

  • 30 AÑOS DESPUÉS, KALEA GEUREGANATZEN
  • EHGAM-DOK, 2008-06-28 # Coordinadora del 28 de Junio: ALDARTE, BIZIGAY, EUSKAL HARTZAK, EHGAM, HEGOAK, MASS-MEDEAK, Y QUEER EKINTZA

Cuando en 1895 Oscar Wilde fue juzgado, condenado y, a la postre, destruido por su relación homosexual con Lord Alfred Douglas, se alzó una bandera en la lucha por nuestra dignidad.


Allá por 1917, la periodista y escritora Carmen de Burgos, reflejó en sus novelas las pluralidad sexual que ella veía en su época y dedicó su atención a las mujeres y sobre todo a las lesbianas, el único sector que había osado transgredir todas las reglas sexuales. Por la misma época, entre los suspiros de uno de sus personajes, Federico García Lorca parece que quería inspirarnos en un día como hoy, proclamando que en la bandera de la libertad bordó el amor más grande de su vida.


Del holocausto nazi, de los miles de mujeres y hombres asesinados por sus opciones sexuales, se alzó, en su honor, las banderas de los triángulos rosa y negro.


En 1969, maricas, travelos, transexuales, chaperos, putas y bolleras decidieron dar el paso de salir del Stonewall Inn y marchar orgullosas a conquistar las calles. Luchaban por conquistar nuestra libertad sexual. Ellos y ellas nos legaron la bandera del arco iris.


La letra lambda, el arcoíris, el doble gameto, la doble hacha o el triángulo rosa y negro. Todas éstas son nuestras banderas.


Fue en 1977 cuando el movimiento gay lésbico convoca la primera manifestación por las calles de Bilbao para reivindicar nuestros derechos, manifestación que fue brutalmente disuelta. No lo dudemos: la historia es el esfuerzo del espíritu por conseguir la libertad.


Cien, cincuenta, treinta años después, sus luchas siguen siendo las nuestras. Las de todas aquellas personas que ansiamos que nuestros espacios públicos sean ejemplos de libertad y respeto, donde se visibilice la pluralidad vital de la sociedad, y donde todas podamos ser lo que queramos sin que nadie, y menos el estado con sus leyes, nos diga en dónde, cómo, cuándo y con quién tenemos que estar.


Cien, cincuenta, treinta años después, sigue habiendo desigualdades en cómo somos construidas sexualmente las personas según nuestro género, etnia, capacidad funcional, enfermedad y riquezas. No nos engañemos: añadir todavía los vocablos mujer, transexual, inmigrante, negra, mayor, pobre, sida y discapacitado al vocablo homosexual significa un plus más de silencios, de discriminaciones y de estigmatización. Conseguir las libertades, dependiendo de qué condiciones, significa realizar más esfuerzos añadidos.


Hoy, de nuevo, tenemos que lanzarnos a reivindicar diferentes espacios de libertad. Razones no nos faltan en este empeño.


Reivindicamos nuestras múltiples sexualidades como un espacio de libertad. Las relaciones intergeneracionales cada día están más perseguidas social y penalmente, despertándonos un día sí y otro también con más que dudosos éxitos policiales y mensajes mass-media que confunden la práctica de una sexualidad con el abuso, el asesinato y la delincuencia sexual.


Casi veinte años después de que la OMS sacara la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas, todavía seguimos asistiendo a intentos, desde el ámbito científico por buscar explicaciones biologicistas a la homosexualidad y lesbianismo. La pasada semana, hemos conocido la noticia de la existencia un estudio de científicos suecos en el que se determina cómo es el cerebro de las lesbianas y los gays. ¿Qué nos aporta esto a la hora de vivir nuestra sexualidad?


Reivindicamos nuestro propio cuerpo como un espacio de libertad. La transexualidad no es un trastorno mental, como tampoco lo fue en su día ni la homosexualidad ni el lesbianismo. Exigimos la retirada de las clasificaciones de trastornos mentales (DSM y CIE) de la transexualidad. La decisión de lo que somos o no somos no compete ni a la clase médica, ni psicológica, ni política, sino a las propias personas protagonistas, que hoy por hoy tienen que padecer injustamente los avatares de diagnósticos que no debieran existir.


Hoy, os animamos a que, sin retroceder un milímetro en la defensa de nuestros derechos, sigamos haciendo uso de la calle, de nuestros cuerpos, y de nuestros deseos. Hacemos nuestras estas palabras: Bienvenido sea el caos, porque es síntoma de libertad.

> Berria: Ekainak 28 > BIZKAIA: GAYS Y LESBIANAS PIDEN REPLANTEAR LAS PENAS EN RELACIONES SEXUALES CONSENTIDAS CON ADOLESCENTES

2008-06-27 · Bilboko Udaletxean

  • Gays y lesbianas piden replantear las penas en relaciones sexuales consentidas con adolescentes
  • Denuncian la persecución de las relaciones intergeneracionales. Una coordinadora vizcaína matiza que rechaza de plano la pederastia y la pedofilia.
  • Deia, 2008-06-28 # R. Ugarriza · Bilbao

Libertad sexual. Ese es el objetivo que hoy se va a reivindicar alrededor del mundo en la conmemoración del Día Internacional de la Liberación Gay y Lesbiana. Este año la celebración ha llegado a Euskadi de forma algo sobresaltada después de que ayer, en la rueda de prensa de presentación de los actos en Bizkaia, uno de los portavoces de los colectivos tuviera la peregrina idea de ligar dicha libertad con la pederastia. Horas después, representantes de la Coordinadora 28-J de Bizkaia desautorizaban sus palabras. "Categóricamente no estamos con los abusos sexuales a niños y esas afirmaciones son desafortunadas, sólo representan a quien las hizo y no reflejan la opinión de la coordinadora", aseguraba la portavoz del colectivo y de la asociación Aldarte, Lala Mujika.


Y es que su reivindicación de diferentes espacios de libertad es uno de los lemas de la conmemoración de este año. Así, el comunicado firmado por la coordinadora vizcaína, formada por Aldarte, Bizigay, Euskalhartza, Ehgam, Hegoak, Mass-medeak y Queerekintza, reivindica las "múltiples sexualidades como un espacio de libertad. Las relaciones intergeneracionales -continúa el manifiesto- cada día están más perseguidas social y penalmente, despertándonos un día sí y otro también con más que dudosos éxitos policiales y mensajes mass-media que confunden la práctica de una sexualidad con el abuso, el asesinato y la delincuencia sexual".


Son precisamente estas afirmaciones y las matizaciones que hizo en la rueda de prensa un portavoz, identificando "relaciones intergeneracionales" con "pedofilia" y "secuestro de la sexualidad infantil", las que causaron la estupefacción de los medios de comunicación. Tan es así que horas después, Lala Mujika, en nombre de la Coordinadora 28-J, tachaba de "desafortunadas" las declaraciones y matizaba que cuando se refieren a las relaciones intergeneracionales están "pensando en chavales y chavalas en la franja de edad de 14 a 16 años, que son ya personas adultas y que tienen edad de consentir. Ahí nos encontramos con un problema penal, que afecta tanto a homosexuales como a heterosexuales. Categóricamente no estamos hablando de niños", insistió Mujika.


Lejos de esta polémica, los colectivos volvieron a invitar a la población a sumarse a los actos festivos que se convocan para hoy. En Bilbao, la cita es a las ocho de la tarde en la plaza Moyua.

> Berria: Ekainak 28 > CANARIAS: POLEMICA EN LA GARITA AL COLGAR EL PARROCO LA BANDERA DEL ARCO IRIS EN EL MASTIL DE LA IGLESIA


  • Polémica en La Garita al colgar el párroco la bandera del arco iris en el mástil de la iglesia
  • Canarias 7, 2008-06-28 # Las Palmas de Gran Canaria

La iglesia de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de La Garita, en Telde, volvió ayer a hacer historia. Y es que debe estar entre los pocos templos católicos del mundo, si no es el único, que se ha sumado a las celebraciones por el Día Mundial del Orgullo Gay. Una bandera del arco iris, emblema homosexual, ondeó ayer sobre el mástil de la iglesia. El gesto no es baladí, toda vez que la jerarquía eclesiástica mantiene un fuerte rechazo hacia el universo gay y ha salido a la calle para protestar por la concesión de derechos civiles a los homosexuales. Pero no es la primera vez que en La Garita ondea una bandera polémica. Su cura, Paco Bello, siempre transgresor, colocó también sobre su iglesia una enseña canaria con las siete estrellas verdes, vinculada al independentismo.