Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

2008/11/14

> Berria: Emakumeak > WIKI-HISTORIAS: MIRAR EL ARTE CON OJOS DE MUJER

  • Wiki-historias: Mirar el arte con ojos de mujer
  • ¿Se ha preguntado alguna vez por qué en la historia del arte del País Vasco hay tan pocas mujeres? La iniciativa Wiki-historias invita mediante diversas actividades a reflexionar y a construir esta historia desde una perspectiva de género.
  • Deia, 2008-11-14 # Leire Gondra

Dicen que la historia la escriben los vencedores. Y es verdad. Como también es cierto que durante siglos y más siglos la han construido los hombres. Esta forma de moldear la historia ha condenado durante demasiado tiempo a la invisibilidad a la mujer en muchos ámbito de la sociedad y la cultura. Para comprobarlo, no hay más que dar un paseo por los pasillos de cualquier museo y contar cuántas obras están hechas por mujeres y cuántas por hombres. Por mucho que se repase, la cifra de los artistas varones será siempre muy superior a la de las mujeres.


Para reflexionar sobre este fenómeno y contribuir a que no se repita ha surgido la iniciativa Wiki-historias, un proyecto que pretende analizar desde un punto de vista de género cómo se construye la historia del arte. Para ello, propone un nuevo proceso colectivo en el que las propias artistas y mediadoras, así como los ciudadanos, contribuyan a establecer la historia del arte en el País Vasco.


La comisaria e historiadora Haizea Barcenilla y la artista Saioa Olmo han puesto en marcha este proyecto que utiliza varias herramientas para lograr su objetivo. Así, esta iniciativa cuenta con una wiki, un taller y visitas al Museo de Bellas Artes que harán que el visitante asuma la exposición de una manera diferente. Esta iniciativa ha arrancado con la colaboración de la Fundación Trocóniz Santacoloma y Arteleku y cuenta con el apoyo de los departamentos de Cultura de la Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco, y la ayuda del Ayuntamiento de Portugalete y el Museo de Bellas Artes.


Arte, sociedad y mujer: Ellas, menos opciones
"Una cuestión muy importante es por qué no ha habido más mujeres en la historia del arte en el País Vasco", se cuestiona Olmo. "Este hecho no es debido solamente a las mujeres y a su capacidad artística; sino a la forma en que ha estado construida la sociedad: no han tenido esa opción. Seguro que ha habido mujeres con grandes capacidades en el arte pero que no han tenido acceso a trabajar en ello", explica.


Así, Olmo destaca que hay muchas "historias olvidadas pero también hay muchas historia que nunca han llegado a suceder. Y es importante preguntarse por qué". Por eso, estas dos profesionales del arte destacan la relevancia de analizar cómo se construye la historia y cómo se construyen esas estructuras sociales que han propiciado que algunas personas pudieran acceder a cierto tipo de labor y otras no. "Especialmente el trabajo intelectual, que ha estado muy vetado para las mujeres: las artes plásticas, la literatura, la música..."


Pero la mujer no sólo ha visto su labor limitada a lo largo de la historia del arte. "La mujer ha sido representada en el arte por hombres y desde la perspectiva de los hombres, en la que se ensalzaban los deseos de los hombres con respecto a esas mujeres, o se les plasma en los sitios donde los hombres las quieren ver", explica Bercenilla. Afortunadamente los tiempos cambian y, a día de hoy, los mujeres van recuperando el lugar que les corresponde dentro de arte. Aunque siguen quedando lagunas. "Hoy se ven más mujeres en exposiciones, en macroeventos, haciendo proyectos. Pero sorprende la cantidad de chicas que salen de la facultad de Bellas Artes y que luego siga habiendo más hombres que salen en las exposiciones y que acaban con mayor proyección internacional", destaca Barcenilla.


Así, la wiki www.wiki-historias.org es una plataforma de edición compartida en Internet en la que cualquier persona profesional o aficionada al mundo del arte pueda colaborar volcando sus ideas, conocimientos para que otras personas los consulten y puedan editar y hacer comentarios sobre ellos.


"Teníamos muchas preguntas que hacer no sólo sobre por qué no hay mujeres artistas en la historia del arte del País Vasco, sino también sobre cómo se forma la historia y qué posibilidades hay para seguir formándola pero de una manera diferente", explica Olmo. "Pensamos que una wiki era un buen sistema, porque es una plataforma en la que todo el mundo puede registrarse, editar y es de acceso libre. Nosotras hemos facilitado la herramienta, pero esto es una creación común", añade.


De este modo, tal y como explican las impulsoras de este proyecto, "nos encontramos ante una manera de dibujar la historia del arte que escapa del modus operandi tradicional, siempre ceñido al punto de vista oficial". En la wiki puede que se den contradicciones o personas que no esté de acuerdo con otras: la consecuencia inevitable y deseable de la pluralidad... Desde una profesional del mundo del arte, como artistas, historiadoras o comisarias, hasta cualquier persona aficionada, pueden contribuir en este espacio virtual, aunque algunas secciones están más orientados a especialistas.


Además, como complemento a la wiki, se ha organizado el taller Historiadas por la Wiki-historia que se celebrará mañana y el próximo sábado en el Aula Joven de Portugalete, y donde los asistentes reflexionarán sobre la construcción de la historia desde una perspectiva de género, al tiempo que se mostrará cómo usar y editar en la wiki.


Los participantes tendrán además la ocasión de disfrutar de una visita excepcional a las obras realizadas por mujeres que se encuentran en los fondos del Museo de Bellas Artes de Bilbao. "Hay varias obras realizadas por mujeres en los almacenes del museo, y hemos conseguido un permiso especial para verlas", explican.


La tercera pata que constituye Wiki-historias son unas visitas guiadas por el Museo de Bellas artes a la colección permanente, pero desde una perspectiva de género, con unos ojos diferentes. "Estas visitas van a consistir en ver una colección de manera distinta y analizar cómo se representa a las mujeres y qué imagen se da de ellas. Por otra parte analizaremos qué lugar ocupan dentro de la colección las mujeres artistas".


Estas iniciativas están abiertas a todo el mundo, aunque sus dos impulsoras reconocen que quieren contar ante todo con la presencia de las mujeres. "Queremos potenciar los conocimientos, experiencias y lo que tienen que contar las mujeres artistas. Pensamos que ha habido más oportunidades para los hombres a la hora de contar la historia. Aunque estamos encantadas de que participen también ellos", concluyen.

  • Los datos: Las Wiki-historias
  • Esta iniciativa, a parte de una wiki en internet cuenta con:
  • Taller 'Historiadas por la Wiki-historia'. Sábados 15 y 22 de noviembre, de 10.30 h. a 13.30 horas. Incluye una visita a las obras de los fondos del Museo de Bellas Artes el 20 de noviembre a las 18.00 horas. Reservas: info@troconizsantacoloma.org
  • Visitas guiadas desde una perspectiva de género. Estas visitas a la colección permanente del Museo de Bellas Artes, tendrán lugar los días 27 de noviembre, 4 y 11 de diciembre a las 18.00 horas. Reservas: wikihistorias@gmail.com

2008/10/29

> Berria: Politika > ITALIA: DESTITUIDA LA DIRECTORA DEL MUSEO QUE EXPUSO LA RANA CRUCIFICADA

  • Destituida la directora del museo que expuso la rana crucificada
  • Corine Diserens, del Museo de Arte Moderno de Bolzano, había recibido críticas del Papa
  • El País, 2008-10-29 # EFE · Roma

La directora del Museo de Arte Moderno Bolzano (norte de Italia), Corinne Diserens, que el pasado mes de mayo mostró en una exposición una rana crucificada con la lengua fuera, fue destituida ayer de su cargo, informó en un comunicado la Fundación del Museo. La rana verde era obra del fallecido artista alemán Martin Kippenberger, que pretendía, según los conservadores de Bolzano, expresar un momento personal de profunda crisis. Estaba clavada en una cruz de madera con una jarra en un anca y un huevo en el otro y fue objeto de fuertes críticas de las autoridades religiosas, incluido el papa Benedicto XVI, y algunas políticas, que pidieron igualmente su retirada.


El Papa escribió una carta al presidente de la región de Trentino-Alto Adige, Franz Pahl, en la que dijo que la obra "ha herido el sentimiento religioso de muchas personas que en la cruz ven un símbolo del amor de Dios y de nuestra salvación, que merece reconocimiento y devoción religiosa". El despido ahora de Corinne Diserens por parte de la Fundación del Museo viene motivado por "la difícil situación económica por los fuertes gastos realizados (por Diserens) sin justificación en los órganos colegiados".


La destitución se produce un día después de la renovación del Gobierno de la provincia del Alto Adige, cuya capital es Bolzano. Los abogados de la directora, de viaje en China, aseguran que su expulsión se debe a la rana crucificada y a una bandera con la esvástica que también expuso en la muestra Sonic Youth, informan medios locales. Para los letrados de la polémica directora, "el arte es también un poco de provocación".

2008/10/08

> Iritzia: Iñaki Saratxaga > "ERO-APUNTES"


  • “ERO – APUNTES”
  • EHGAM-DOK, 2008-10-08 # Iñaki Saratxaga

La exposición que presento en la sala Mikelazulo Kultur Elkartea de Errenteria durante el mes de octubre, se compone de una serie de apuntes, dibujo rápido, basados en el desnudo masculino. Hasta ahí podríamos definir este trabajo como un ejercicio dibujístico más, pero partiendo de eso, de un ejercicio, como lo es “el desnudo” en el arte, la intencionalidad ha sido otra. Con esta obra, pequeña y sencilla, he tratado de remover ciertas conciencias. Aquéllas que todavía hoy en día ven en la práctica de la sexualidad entre personas del mismo género como algo a rechazar, marginar y condenar. Al mismo tiempo, y como contraposición a quienes piensan de esa forma, pretendo homenajear, apoyar y animar, con una forma de ensalzamiento del erotismo homosexual, a todos lo que desde su “diferente” orientación sexual con respecto a la que conocemos como “oficial”, la heterosexualidad, y a pesar de contar hoy día con la legalización del matrimonio gay, ven todavía muy lejana la normalización de “diferentes” expresiones de afectividad… y sexualidad.



En este país, tan necesitado de “normalización”, habríamos de incidir también en cuestiones que, aunque no muy generalizadas, forman parte de la vida cotidiana de muchas personas que nos son cercanas. Por mi parte, aún a riesgo de para algunos (más ellos que ellas) parecer pretencioso, me he propuesto “politizar” una actitud. Mejor dicho, dos. La de los que rechazan y la de los que son rechazados. Mi condena para unos y mi defensa para otros. No olvidemos que por motivaciones raciales, nacionales, de clase social o sexuales, con mayor o menor intensidad, aún persiste la persecución.


Quiero dedicar esta exposición a aquellos jóvenes (esta vez a ellos) que si en estos momentos atraviesan la frágil época de la adolescencia y sus deseos afectivos no cuadran con los de sus padres, hermanos, amigos…, con ella se sientan, se encuentren, menos en el “desierto”. De igual modo a esos padres, hermanos y amigos para que admitan la diferencia y superen la barrera de la incomprensión hacia esas personas que les son cercanas pero que no son en todo igual a ellos.


Y en lo tocante al autor. Únicamente decir que poder hacer uso en esta ocasión de un espacio público para mostrar un trabajo sobre la presente temática, algo no habitual, pues lo habitual es su censura, normaliza y dignifica tanto el hecho referido como su expresión. Por lo que vaya mi reconocimiento a Mikelazulo Kultur Elkartea por su apoyo a la libertad de expresión.



2008/08/28

> Berria: Eliza > ITALIA: UN MUSEO DESAFIA A BENEDICTO XVI CON "UNA RANA CRUCIFICADA"

  • Un museo italiano desafía al Papa con una rana crucificada
  • Reuters, 2008-08-28 # Philip Pullella · Roma

Un museo italiano desafió el jueves al Papa Benedicto XVI negándose a quitar una escultura de arte moderno que retrata a una rana verde crucificada sosteniendo una jarra de cerveza y un huevo que el Vaticano había calificado de blasfema.


El consejo del museo Museion, ubicado en la ciudad de Bolzano, en el norte de Italia, decidió por voto mayoritario que la rana era una obra de arte y que permanecería en su lugar durante el resto de la exposición.


La escultura de madera realizada por el artista alemán Martin Kippenberger representa a una rana de alrededor de un metro y 30 centímetros de alto clavada a una cruz marrón mientras sostiene una jarra de cerveza en una mano extendida y un huevo en la otra.


Llamada "Zürst die Füsse", (Pies Primero), viste un taparrabos verde y está clavada a través de las manos y los pies de la misma forma que Jesucristo. Su lengua verde cuelga afuera de su boca.


Las obras de Kippenberger han sido exhibidas en la Tate Modern, la Saatchi Gallery y en la Bienal de Venecia y actualmente se están organizando retrospectivas de su obra en Los Ángeles y Nueva York.


Funcionarios del museo dijeron que el artista, muerto en 1997, consideraba la escultura como un autorretrato que ilustra la angustia humana.


Benedicto XVI, compatriota del artista, no estuvo de acuerdo.


El Vaticano escribió una carta de apoyo, en nombre del Sumo Pontífice, a Franz Pahl, presidente del Gobierno regional, quien se opuso a la escultura. Pahl dio a conocer partes de la carta, que decía que la obra "hiere los sentimientos religiosos de tanta gente que ven en la cruz el símbolo del amor de Dios".


Pahl, cuya provincia es muy católica, estaba tan indignado por la escultura del anfibio que inició una huelga de hambre para exigir que la quitaran y tuvo que ser llevado al hospital durante el verano.


"Es seguro que ésta no es una obra de arte sino una blasfemia y una asqueroso pedazo de basura que disgusta a mucha gente", dijo a Reuters, en una entrevista telefónica.


El presidente del museo, Alois Lageder, dijo a Reuters que la decisión de mantener la estatua en exposición fue tomada para "salvaguardar la autonomía de las instituciones artísticas".

> Berria: Eliza > ITALIA: LA TENAZ RESISTENCIA DE LA RANA BLASFEMA

  • La tenaz resistencia de la rana blasfema
  • La polémica escultura de una rana crucificada en un museo italiano ha llegado ya a instancias papales. El Vaticano ha remitido una carta de apoyo a Franz Pahl, presidente del gobierno regional de Bolzano-Bressanone, ante lo que consideran "una blasfemia".
  • Público, 2008-08-28 # Miguel A. Ortega · Madrid

El pasado mes de mayo provocó una notable polémica, la reacción de la buena sociedad católica, apostólica y romana de la ciudad de Bolzano, y la consiguiente condena del obispo de dicha ciudad italiana, que la consideró un "desprecio" hacia "los símbolos de la fe cristianos". Se la tachó de "ofensiva" (el presidente de la Junta Provincial), se la condenó por "blasfema" (el muy católico a la par que fascistoide partido Alianza Nacional); pero nada, ahí siguió. Ahora es el mismísimo cardenal Ratzinger, o Papa de Roma, el que ha tomado cartas, literalmente, en el asunto: en el escándalo de la rana crucificada. La rebelión del anfibio blasfemo.


Pues de eso se trata, de una rana. De la escultura de una rana, por más señas. Una pieza de madera del artista alemán ya extinto Martin Kippenberger, fallecido en 1997, que llegó a parar al Museo de Arte Moderno de Bolzano, al norte de Italia. En ella se representa al mentado animal crucificado, a la manera de Jesucristo, con gesto atribulado y un paño y todo cubriendo sus partes pudendas, y portando a su vez una jarra de cerveza en un anca y en la otra un huevo.


La figura, de 1,30 metros y llamada originalmente Zuerst die Fuesse (Las patas primero, en traducción libre), pretendía expresar, según fuentes del museo, un momento personal de profunda crisis del autor; para su compatriota Josef Ratzinger, sin embargo, la crisis es otra bien distinta. Cuando, en el mes de mayo, la obra pasó a presidir el atrio de entrada del Museo de Arte Moderno de Bolzano (Museion, como se le conoce popularmente: una moderna estructura inaugurada por entonces y que costó nada menos que 30 millones de euros), el prelado de la región de Bolzano-Bressanone, Wilher Egger, expuso que "obras así no ayudan a la paz entre las culturas y las religiones", secundado por voces menos diplomáticas que exigían su retirada inmediata y hasta la dimisión del asesor provincial de cultura por la "provocación".


Sin embargo, los encargados del museo decidieron mantener la pieza, contra viento y marea (se trata de una comunidad con un 99% de creyentes católicos), hasta que el Vaticano envió una carta de apoyo a Franz Pahl, presidente del gobierno regional y ferviente opositor a la rana mártir. Tan en serio se lo tomó Pahl, que decidió autofragelarse con una huelga de hambre hasta que la escultura no fuera retirada de la sala; tuvo que ser ingresado en un hospital este verano.


Los responsables del Museion, entonces, decidieron trasladar la obra a un área más discreta, en el tercer piso, pero ante el cariz que han tomado los acontecimientos andan considerando ya el definitivo destierro de la rana de la discordia: Pahl amenaza incluso con dimitir de su cargo, pues no se trata "de una obra de arte, sino de una blasfemia que ha enfadado a mucha gente".


Según la carta remitida por el Vaticano, la figura del anfibio "hiere los sentimientos religiosos de muchas personas, que ven en la cruz un símbolo del amor de Dios". Claudio Strinati, superintendente para los museos estatales de Roma, ha manifestado por su parte que "el arte debe ser siempre libre, y el artista no debería tener restricción alguna en su libertad de expresión".


Para muchos, los días de la escultura en el Museion están contados. Pero queda por ver cuánto puede resistir aún levantando pasiones, la rana blasfema de Martin Kippenberger.

2008/08/23

> Erreportajea: Artea > ARTE EN EL ARMARIO

  • Arte en el armario
  • Perseguidos o celebrados, artistas de todos los tiempos han plasmado en sus obras imágenes de parejas homosexuales en actitud más que cariñosa
  • Sur Digital, 2008-08-23 # Angeles Peñalver

EL armario que escondía a los homosexuales antes de su salida a la luz es inmenso. En sus cajoneras, entre otras cosas, se guardaban cuadros y obras de arte desde la antigüedad clásica, aunque, aún hoy, al mirar cualquier libro de texto de historia podríamos creer que ninguna sociedad celebró el amor entre hombres, que jamás un pintor, un poeta o un escultor abrieron su cama o su corazón a otro varón. Las pruebas del amor homosexual fueron durante la Edad Media duramente perseguidas, pero los ojos de los artistas han permanecido al acecho desde siempre para recrear lo que hombres con hombres y mujeres con mujeres hacían cuando creían no ser vistos.


No sabemos si 'Los peluqueros del faraón' -una imagen de dos hombres en actitud cariñosa ubicada en una tumba de época faraónica- eran conscientes de que estaban siendo observados cuando se estaban acariciando. Lo cierto es que 'su lugar de residencia', la zona arqueológica de Saqqara, a unos 35 kilómetros al suroeste del centro de El Cairo, se ha convertido hoy en reclamo para el turismo homosexual.


«En la antigua Grecia, el amor entre hombres era análogo en multitud de aspectos a los matrimonios; se consideraban igual de importantes en la vida del individuo y encontraban su sitio en el marco de la mitología griega», señala el historiador granadino Eduardo Maldonado. En la guerra, los soldados solían pelear codo con codo con sus amados. No es un escándalo, por tanto, que los jóvenes Céfiro y Jacinto fundan sus cuerpos con absoluta libertad en la decoración de una copa de vino del siglo V antes de Cristo que se conserva en el Museo de Arte de Boston. La relación amorosa entre mujeres también se manifestó gráficamente en el mundo helénico, donde aparecen vasijas de temática lésbica ya en el siglo V a. C.


La Copa Warren
Pasando las páginas del libro 'Sexo en Roma' se suceden imágenes artísticas subidas de tono que revelan que en el Imperio las conquistas -de todo tipo- eran muy frecuentes... desde las ruinas de Pompeya y Herculano o las piezas del antiguo gabinete secreto del Museo de Nápoles, hasta esa joya de la platería (muchos años oculta) que es la Copa Warren, con penetración anal incluida, el legado de estampas homosexuales de los romanos es bastante generoso. Eso sí, desde que (con los edictos de Teodosio) el cristianismo fue declarado única religión del Imperio en el año 381, mucho arte llamado pagano o licencioso fue destruido.


En el Occidente premoderno (hasta el siglo XVIII), el amor entre parejas del mismo sexo se ocultó férreamente y sólo salía a la superficie cuando los amantes tenían la desgracia de verse descubiertos. En la Edad Media, en definitiva, esta condición fue reprimida de forma tal que apenas se encuentran referencias históricas al respecto.


Años más tarde, Miguel Ángel adornó sin pudor la Capilla Sixtina con espléndidos desnudos masculinos. Leonardo se atrevió a desafiar los límites de la masculinidad y pintó, por ejemplo, a San Juan Bautista con un rostro absolutamente feminizado. Domenico Cresti exhibió a dos bañistas absolutamente erotizados allá por el siglo XVI. En la misma época, Bartolomeo Cesi retrató sin dobleces a dos jóvenes morreándose, una estampa que hoy no escandaliza a ninguno de los visitantes de la Galería de los Uffizi, en Florencia.


Amazonas y pasiones amorosas entre mujeres salieron de las paletas de los pintores del siglo XVII. Años más tarde, algunos ya se atrevieron a mostrar a dos mujeres en algo más que en una simple actitud amistosa.


«Hasta el siglo XIX no se utilizó el término 'homosexuales', pero queda claro que, con apelativo o sin él, siempre hemos existido», añade el pintor Hugo Izquierdo .


Ya en plena época contemporánea, los gays y las lesbianas conquistan lienzos y parcelas del arte dejando atrás los miedos y tabúes de épocas precedentes. Uno de los pintores que se atreve con este tratamiento es Ingrès, que sitúa el erotismo lésbico en un baño turco oriental, mostrando a las mujeres en actitud pasiva e indefensa donde el hombre occidental puede dar rienda suelta a sus fantasías eróticas sin sentirse amenazado.


Pintor de mujeres
Pero el pintor de mujeres amantísimas por antonomasia, en el XIX, fue Coubert. En 'El sueño' representa una de las primeras escenas lésbicas de la historia en la que la luz resbala por los dos cuerpos y acentúa la sexualidad de la composición, precediendo en temática a las más populares estampas de Toulouse-Lautrec, que desafió la moralidad de la época en 1892 con su cuadro 'El beso'.


En esta misma época triunfó la llamada pintura dandy, en la que un Jean Delville profundamente esotérico inmortalizó a jóvenes desnudos en el campo en 'La escuela de Platón', mientras que Jean Broc hizo lo mismo en 'La muerte de Jacinto'.


La pornografía, en los albores del siglo XX, se llenó de grabados y tarjetas homoeróticas firmadas por Jean Cocteau, Paul Avril, Elisar von Buffer y Autrey Beardsley. Por aquellas fechas, Wilhelm von Plüschow (1852-1930) se erigió como pionero fotográfico del desnudo masculino.


Pero aún faltaba la eclosión. De manos del informe Kinsey (1948), se puso de manifiesto que un 37% de la población masculina había tenido relaciones homosexuales. Aparecieron así los movimientos de liberación homosexual, el matrimonio gay Ya no era necesario escandalizar. La plástica gay, el homo arte, luchó por llegar al lugar que se merecía: las galerías y los museos.


Andy Warhol se apresuró a inventar las bases del pop art, estética popular que bebe de las cosas cotidianas (una lata de sopa, un actor porno). En su factoría apadrinó artistas que se movían como pez en el agua en diferentes disciplinas, la mayoría de ellos gays o bisexuales. 'Male couple', un dibujo en el que aparecen dos hombres en pleno encuentro amoroso, es sólo una muestra de la libertad de este autor que inmortalizó a Marilyn Monroe en sus famosas serigrafías. Francis Bacon plasmó en sus cuadros una pincelada agresiva, fruto de su vida junto a sus amantes callejeros.


Ya a finales del XX, Robert Mapplethorpe fue el cabecilla de la estética gay, célebre por sus fotografías blanco y negro de gran formato, especialmente desnudos. «Eso sí, aunque ya era una época de desinhibición, el descaro erótico de alguno de sus trabajos le generó más de una polémica durante su carrera», concluye el fotógrafo José Carlos Juárez.

2008/07/02

> Berria: Artea > ARTEMISIA GENTILESCHI LLEGA AL BELLAS ARTES DE BILBAO CON "JUDITH Y HOLOFERNES"


  • Artemisia Gentileschi llega al BBAA con «Judith y Holofernes»
  • La fuerza dramática que desprende su composición es el principal atractivo de «Giuditta e Oloferne», obra de la pintora Artemisia Gentileschi, que se puede contemplar en el Museo de Bellas Artes de Bilbo hasta el 28 de setiembre dentro del programa «La Obra Invitada»
  • Gara, 2008-07-02 # Txema García · Bilbao

Una de las obras maestras de la colección del Museo Nazionale di Capodimonte de Nápoles, «Giuditta e Oloferne» (Judith y Holofernes), lienzo pintado por Artemisia Gentileschi, puede contemplarse ya en el Museo de Bellas Artes de Bilbo dentro del programa «La Obra Invitada» que viene realizando esta entidad desde el año 2001. El cuadro, que permanecerá en la sala 10 del Edificio Antiguo hasta el 28 de setiembre, representa a Judith, una viuda hebrea, joven y rica, en el momento de cortar la cabeza al general asirio Holofernes, que estaba asediando con su ejército la fortaleza de Betulia. Cuando la pequeña ciudad estaba a punto de rendirse, Judith, acompañada de su criada Abra, y con la firme intención de vengar el asesinato de su marido, pero, sobre todo, para liberar la ciudad del enemigo, lo decapitó.


La gran carga dramática que expresa la obra tiene, para muchos expertos que la han estudiado, una relación estrecha con un hecho también traumático sufrido por parte de Artemisia Gentileschi, que fue violada en 1611 cuando contaba 19 años por parte de Agostino Tassi, un amigo de su padre, el también pintor Orazio Gentileschi, es decir, inmediatamente después de la violencia carnal sufrida por Artemisia. Artemisia Gentileschi, nacida en Roma en 1593 y fallecida en Nápoles en 1652, fue alumna de su padre Orazio, uno de los pintores más próximos a Caravaggio. Precisamente, la obra de Artemisia ahora expuesta en el Museo de Bellas Artes de Bilbo comparte espacio en la misma sala con otra de su progenitor, el óleo «Lot y sus hijas», fechado en 1628.


El tema elegido por Artemisia Gentileschi fue recurrente por parte de la mayoría de los pintores que durante los siglos XVI y XVII trataron este episodio bíblico. Todos ellos eligieron bien el momento de la huida de las dos mujeres del campo enemigo, después del asesinato, o bien a Judith mostrando triunfal la cabeza decapitada de Holofernes. Sin embargo, Artemisia decidió representar el momento y de la forma más dramáticas, es decir, el de la decapitación. Se conserva una versión autógrafa, considerada posterior a ésta por los expertos tras haber sido sometida a distintos análisis, en la Galería de los Uffizi de la ciudad de Florencia.

2008/07/01

> Berria: Aktibismoa > PROXIMA ESTACION... TORTILLERAS


  • Próxima estación... Tortilleras
  • La plataforma Red retro rinde homenaje a las lesbianas cambiando el nombre de algunas estaciones
  • El País, 2008-07-01 # Europa Press · Madrid

La plataforma madrileña Red retro, un grupo inofensivo y chistoso de jóvenes que se declaran dadaístas y que se dedican a cambiar por unos instantes los nombres de estaciones de Metro por otros "más sugerentes", ha aprovechado la celebración del Día del Orgullo Gay, que en Madrid será el próximo sábado, para rendir homenaje a este colectivo y ha cambiado, entre otros, el nombre de la estación de Artilleros por Tortilleras. El resultado de la acción se puede ver en un amplio reportaje fotográfico colgado en su web.


Según indica la acción en su página, esta sencilla dedicatoria responde a una propuesta de las Toxic Lesbians, un grupo anónimo y de composición variable de lesbianas que genera obras visuales en torno al mundo de la homosexualidad femenina.


"Llamaron a la puerta de la Red Retro y nos propusieron un asalto ensoñador que fomentara la visibilidad de las lesbianas en la ciudad", indican en la web, donde que explican que aprovecharon la celebración de las jornadas por la visibilidad lésbica. La propia plataforma informa de que este tipo de acciones se realizan para mejorar "el acondicionamiento del entorno onírico y de ensoñación del suburbano madrileño", y que en este caso, la intención es "retrospeccionar" la opción sexual a través de las pegatinas que utilizan para hacer los montajes.


Así, la estación de Santo Domingo se ha llamado por unas horas hoy Santa Dominga, la de Sierra de Guadalupe ha pasado a denominarse Sierva de Guadalupe y la de Tetúan se ha convertido en Teta. Red Retro es una acción suburbana de inspiración dadaísta, creada desde la plataforma creativa de www.trompelemonde.com cuyo objetivo es conseguir cambiar el nombre a determinadas estaciones del Metro de Madrid, in situ, no digitalmente.


Es decir, son transformaciones realizadas en el mismo lugar para transformar su significado y alterar el simbolismo gráfico, lingüístico y emocional de los trayectos realizados. La última de sus intervenciones dejaron estaciones como Pan Bendito con carteles de Pan Blandito, la de Aluche como Peluche, la de La Elipa como Lo flipa, la de Cruz del rayo como Cruz del payo o Diego de León como Ciego de León. El grupo admite nuevos miembros u operarios, que sólo tienen que mandar un e-mail y esperar instrucciones.

2008/05/29

> Berria: Artea > EXPONEN EN MADRID ESCULTURAS HIPERREALISTAS DE DUANE HANSON




  • Las esculturas hiperrealistas de Duane Hanson llegan a España
  • La Fundación Arte Canal expone en Madrid las fidedignas estatuas del desaparecido artista estadounidense
  • El País, 2008-05-29 # EFE · Madrid

Las hiperrealistas y estremecedoras esculturas de Duane Hanson pueden gustar o no, considerarse arte o no, pero de lo que no hay duda es de que no dejarán indiferentes a los visitantes de la primera exposición que la Fundación Canal dedica en España al artista norteamericano.


Veintidós obras forman "Esculturas del sueño americano" en la que se recorren treinta años de la trayectoria artística de Hanson (1925-1996), uno de los escultores más reconocidos de finales del siglo XX y precursor del hiperrealismo.


María Espinosa, comisaria de la muestra que estará abierta hasta el 24 de agosto, lleva dos años viajando por Europa con sus "amigos" en una itinerancia que le trae ahora a Madrid.


Acompañada de Wesla Hanson, viuda del escultor, la comisaria recordó que Hanson intentó en los inicios de su carrera participar en los movimientos abstractos del momento. "Pero no se encontraba cómodo, a él le interesaba la figura humana".


En un recorrido por su trayectoria, la exposición muestra tres décadas de su producción, "desde esos inicios, marcados por la crítica social en piezas como "Trash" (1967); hasta la madurez con obras como "Old couple on a bench" (1994), pasando por estereotipos de su país, como "Cowboy" (1984)".


La visión de las espaldas de las figuras que componen "Man on a mower"(1995), su última obra, inquietan al visitante en el comienzo del recorrido en el que la comisaria, en la presentación a la prensa, ha incluido personajes reales cuya dificultad de identificación ponía de relieve la hiperrealidad de Hanson.


La pareja de ancianos, sentada en un banco y separada por el bolso de ella, refleja el paso de los años entre ambos. A pesar de que comparten una larga convivencia, Hanson estudió la distancia física y psicológica entre ellos: comparten el mismo espacio pero están perdidos en sus pensamientos.


Junto a esta obra se exhiben las dos únicas piezas que realizó por encargo: "Mary Weisman" y "Executive in Red Chair", opuestas totalmente a las anteriores, en las que el autor ha reflejado el éxito y la obtención del sueño americano. "Pero son obras que se nota fueron hechas por encargo; no transmiten el interior de sus personajes", comentó Espinosa.


El tema principal de la obra de Hanson es la persona, por lo que para realizar la mayoría de sus esculturas elegía a un ciudadano medio, anónimo, de cualquier edad. "En otras ocasiones, como en "Medical Doctor" o en "High School Student", son sus propios hijos los representados".


En su búsqueda de la singularidad de lo cotidiano, captura estereotipos de la sociedad americana de los años 70 a los 90 y recrea figuras de personas corrientes en actitudes tan comunes como la de los obreros en "Lunchbreak", escena creada a partir de todos los utensilios que compró a un grupo de obreros a los que llevó a su taller y convirtió en protagonistas de su obra; el "Policeman" que vigila la exposición o la limpiadora, representada en su ya emblemática "Queenie II".


Esta mujer, de mediana edad, negra, con la mirada triste, retrata el cansancio y la frustración de buena parte de la clase trabajadora, de los "perdedores" que no han alcanzado el éxito social o económico.


El sueño americano también esta puesto en cuestión en obras en las que trata la guerra del Vietnam, la masacre de Tian'anmen, el racismo o el aborto, como en "Abortion"(1965), la primera de las obras que se conserva de él ya que todas las anteriores las destruyó, en la que denuncia la muerte de mujeres a causa de abortos ilegales.


Las esculturas de Hanson, salvo excepciones, se caracterizan por haber sido concebidas a tamaño real sobre modelos al natural, utilizando el vaciado en escayola, para ser moldeadas después en fibra de vidrio, polivinilo, bronce o resina epoxi y pintadas a mano.


Arrugas, descolgamientos, celulitis, manchas, edemas, y otras imperfecciones propias de la edad adquieren una realidad total, especialmente en las manos en las que se transparentan venas superfciales y algunas manchas. Incluso pueden apreciarse pliegues de rodillas y muñecas.

2008/04/08

> Berria: Homofobia > AUSTRIA: ESCANDALO EN LA CATEDRAL DE VIENA

  • Escándalo en la catedral
  • Un cuadro con Jesús en una orgía homosexual con los apóstoles es retirado del museo de la catedral vienesa
  • El Diario Vasco, 2008-04-08 # Luis Lidón Lehnhoff

Un cuadro con la imagen de un Jesús inmerso en una orgía homosexual con los doce apóstoles, pintado por un artista ateo y expuesto en el museo de la Catedral de Viena, ha causado tal indignación que ha sido retirado de la muestra. El lugar más destacado de la exposición Religión, carne y poder era para la polémica obra La última cena, del austríaco Alfred Hrdlicka, en la que el artista expone su particular visión orgiástica de ese pasaje de los Evangelios. En la escena representada en blanco y negro se muestra a los apóstoles revolcándose y masturbándose unos a otros con signos de haber bebido de más. «La pregunta de por qué copulan los apóstoles la recibimos siempre de forma más o menos emocional», dijo el director del museo, Bernhard Böhler, al inaugurar a mediados de marzo la muestra dedicada a las obras de temática religiosa del polifacético artista, de 80 años. La única respuesta que dio Hrdlicka, declarado marxista y ateo, es que «no había mujeres», por lo que Jesús y los apóstoles debían aplacar su ardor sexual por otros medios. «Ya Leonardo (Da Vinci) tenía la opinión de que el círculo de los apóstoles se mantenía unido gracias a la erótica homosexual», declaró el artista, conocido también por sus esculturas.


La exposición de unas cincuenta obras es, según Hrdlicka, una reflexión de que todo el poder, tanto en el arte como en la religión, proviene de la carne. Otro cuadro que causó polémica en la muestra de la Catedral vienesa era el de la Crucifixión, en el que Jesús aparecía sin rostro pero sí con un falo bien visible.


Fuertes críticas

Tanto el director del museo como el cardenal de Viena, Christoph Schönborn, próximo al Papa Benedicto XVI, son muy criticados por haber permitido que unas obras «sacrílegas» se expongan en las instalaciones de la principal catedral del país. Después de que las críticas crecieran como una bola de nieve, el museo retiró La última cena una semana después de la inauguración de la muestra, pero eso no parece satisfacer a los críticos. Las revistas católicas como Kreuz (Cruz) piden que el cardenal asuma sus responsabilidades de exponer a un artista «estalinista». «Parece más fácil para el cardenal que se humille a Jesús en ese museo escandaloso que asumir que se ha equivocado», criticó un lector molesto en la revista.

2008/04/07

> Berria: Homofobia > AUSTRIA: UN JESUCRISTO EROTICO DESPIERTA LA POLEMICA EN VIENA

  • Un Jesucristo erótico despierta la polémica en Viena
  • Reuters, 2008-04-07 # Sylvia Westall · Viena

Los comisarios de exposición del museo de la Catedral Católica de Roma sabían que sería arriesgado exhibir una versión homoerótica de la Última Cena de Cristo, pero no estaban preparados para una avalancha de mensajes indignados.


La fuente de la polémica, que los medios austriacos han bautizado como la versión vienesa de la bronca de las caricaturas de Mahoma, es una retrospectiva en honor del respetado artista austriaco Alfred Hrdlicka, que cumplió 80 años este año.


Ahora, el director del museo de la catedral y el cardenal Christoph Schoenborn, arzobispo de Viena, están ambos bajo las críticas de algunos visitantes al museo y páginas católicas.


La Iglesia retiró apresuradamente la obra principal, "una orgía homosexual" de los Apóstoles, tal y como la describió Hrdlicka, sólo una semana después de que la exposición "Religión, Carne y Poder" abriera, dejando una pared negra vacía en la entrada a la muestra, pero las protestas no se detuvieron.


El director del museo defiende la obra de Hrdlicka y su decisión de alojar las polémicas versiones del artista de la imaginería bíblica en un museo relacionado con la Iglesia Católica, insistiendo en que el museo nunca había pretendido ofender a nadie, pero que ese tipo de arte debería tener permitido provocar un debate.


"Creemos que Hrdlicka tiene derecho a representar a la gente de esta forma drástica y carnal", afirmó Bernhard Boehler. "No veo ninguna blasfemia aquí", dijo, señalando a una imagen de la Crucifixión que mostraba a un soldado golpeando a Jesús al tiempo que asía sus genitales.


Ese cuadro, explicó Boehler, había recibido críticas específicas de algunos visitantes, así como una escultura de Jesús en la cruz sin cara y desnudo, que algunos cristianos encontraron ofensivo.


Pero la obra más discutida fue "La última Cena de Leonardo, restaurada por Pier Paolo Pasolini", que mostraba a los Apóstoles haciendo cabriolas y revolcándose sobre la mesa de la cena y masturbándose entre ellos.


Hrdlicka dijo haberlos representado así porque no había mujeres en la obra de Da Vinci que la inspiró. Pasolini fue un polémico cineasta italiano que fue asesinado en los años 70.


La exposición ha atraído fuertes críticas de blogs religiosos en Austria, Alemania y Estados Unidos, y los blogueros la han denunciado en términos como "blasfemia" y "sacrilegio".


"La exposición nunca debería haberse realizado. El director debería disculparse a los católicos de todo el mundo por esto", decía un artículo en la página católica conservadora kreuz.net.


Comunista y ateo, Hrdlicka ha dicho que la Biblia es el libro más emocionante que ha leído nunca, y que la imaginería religiosa supone una parte central de su trabajo.

> Berria: Homofobia > AUSTRIA: POLEMICA POR UN CUADRO DE LOS APOSTOLES EN UNA ORGIA HOMOSEXUAL

  • Polémica en Austria por un cuadro de los apóstoles en una orgía homosexual
  • La obra fue retirada de la exposición 'Religión, Carne y Poder', montada en el Museo de la Catedral de Viena
  • El País, 2008-04-07

Un gran hueco negro es lo primero que ve el espectador que acude a la antológica del popular artista austriaco Alfred Hrdlicka, en el Museo de la Catedral de Viena. La exposición Religión, Carne y Poder se ha visto desprovista de su obra más provocadora: La última cena de Leonardo vista por Pier Paolo Pasolini, en la que el pintor representaba a los apóstoles retozando y masturbándose sobre la mesa, y que fue retirada después de ser considerada como "blasfema" y "profana" por algunos espectadores.


Los directores del Museo de la Catedral de Viena -que depende directamente de la Iglesia Católica- han recibido una avalancha de injurias que recuerda la polémica mediática que se vivió en Dinamarca tras la publicación de las viñetas de Mahoma.


"Pensamos que Hrdlicka está autorizado a representar a la gente de una forma carnal y drástica", explica Bernhard Boheler, el director del museo, que continúa defenidendo la obra del artista. "No veo ninguna blasfemia aquí", continúa el director frente a otra de las obras de la exposición, una pintura de un soldado golpeando a Jesús en la cruz mientras le aprieta los genitales. "La gente puede pensar lo que deseé", zanja.


Y así ha sido. Los sectores más conservadores de Austria, Alemania, y Estados Unidos han rechazado esta exposición, calificándola de "profana" y "blasfema". Muchas de las críticas han ido directamente al Arzobispo de Viena, Christoph Schoenborn, de cuya diócesis depende el museo en el que se ha expuesto la antología.


El prelado no ha permanecido en silencio. Desde su oficina ha salido un comunicado en el que indica que el retiro del cuadro "no tiene nada que ver con censura", sino que "corresponde a lo que se entiende como reverencia a lo sagrado". "También es un acto de respeto hacia los creyentes que creen que ese retrato les ofendió y provocó en lo más hondo de su sensibilidad religiosa", continúa el documento.


El pintor Alfred Hrdlicka permanece, sin embargo, como un espectador de la polémica. "Si el Museo de la Catedral tiene dificultades no es mi problema. Son ellos los que tienen que lidiar con ello", asegura el octogenario desde su casa, y agrega, "para empezar, fue muy sorprendente que el museo quisiera mostrar mi obra". El escritor que describe la obra retirada como "una orgía homosexual", es un conocido ateo y comunista, que hace años afirmó que la Biblia es el libro más emocionante que había leído.


Martina Judt, la comisaria de la exposición, asegura que la intención del museo era mostrar que obras controvertidas inspiradas en imágenes religiosas pueden discutirse sin tabú. "La gente asegura que la Iglesia Católica se ha convertido en una institución más liberal. Pero este tipo de reacciones muestran que quizá no sea el caso".

2008/02/20

> Berria: Erakusketak > LA ULTIMA EXPOSICION DE GONZALO

  • La última exposición de Gonzalo
  • El Koldo Mitxelena de Donostia acoge hasta el 5 de abril una muestra de treinta obras artísticas que hasta el 5 de abril servirán de homenaje al director de Galería Dieciséis, Gonzalo Sánchez, fallecido en junio del pasado año
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-20

Quizá el azar haya tenido algo que ver con el hecho de que la última exposición de Gonzalo Sánchez se celebre en la Ganbara del Koldo Mitxelena de Donostia, a escasos metros de su casa artística , la Galería Dieciséis, cerrada desde que el pasado junio un cáncer arrebatara la vida al galerista. Por razones obvias, la muestra que hoy se inaugura bajo el título La mirada transferida no está organizada por Gonzalo, pero las obras que en ella se incluyen podrían haber sido seleccionadas personalmente por él si la enfermedad no se lo hubiera llevado de este mundo de un modo tan injusto como fulminante.


Criterios de selección: 30 autores, 30 amigos

Su amiga Carmen Alonso-Pimentel, profesora de arte, ha sido la encargada de comisariar una muestra que, hasta el 5 de abril, presenta un total de 30 obras -26 pinturas y 4 esculturas- de otros tantos artistas que en su día expusieron sus piezas en el acogedor sótano de Galería Dieciséis. Según destacó Alonso-Pimentel en la rueda de prensa de ayer, no fue fácil escoger a los artistas "más significativos" que trabajaron con Gonzalo Sánchez desde que en 1983 llegó a Donostia proveniente de su Alicante natal.


Por ello, en el criterio empleado para seleccionar las obras que cuelgan desde hoy en la Ganbara se ha tenido en cuenta, por un lado, que la piezas fueran obra de autores que habían expuesto más de una vez en Galería Dieciséis. Por otro, y para restringir el número de artistas, la comisaria se ha decantado por piezas de los últimos diez años. De este modo, en el reducido pero aprovechado espacio del Koldo Mitxelena el visitante podrá contemplar los trabajos de artistas como Amable Arias, Eduardo Chillida, Ramón Zuriarrain, Andrés Nágel, José Ramón Anda, Alfredo Álvarez Plágaro, Juan José Aquerreta o Jesús Mari Lazcano.


Algunas obras, según desveló, eran propiedad del propio Gonzalo Sánchez, otras de colecciones privadas y otras de sus propios autores. En su día, además, muchos de los trabajos expuestos formaron parte del catálogo de la galería ubicada en la plaza del Buen Pastor.


"Hemos intentado mantenernos fieles al espíritu de Gonzalo Sánchez y su galería", aseguró Alonso-Pimentel, para añadir que por eso la muestra de homenaje está compuesta por un cuerpo de obras "muy ecléctico" que incluye piezas abstractas y figurativas. Y es que según rememoró, a mediados de los 80, aunque no abandonó nunca su gusto por la abstracción, Gonzalo "mostró su apoyo a artistas figurativos netamente realistas cuando lo figurativo era visto como algo trasnochado".


Por su parte, el director foral de Promoción y Difusión Cultural Haritz Solupe, recordó que Gonzalo Sánchez "rompió brecha" en Donostia con un "proyecto coherente", Galería Dieciséis, perfectamente definido y con una trayectoria intachable, mientras que el responsable del Koldo Mitxelena, Frantxis López Landatxe, opinó que La mirada transferida ofrece "una visión muy certera del gusto y la línea que Gonzalo cultivó en su galería". Asimismo, López Landatxe remarcó la impagable labor del galerista para "situar en el mundo" la obra de Amable Arias, y recordó su primordial trabajo en Arteleku, donde participó activamente en la organización de diversos talleres.


Un excepcional catálogo: El vacío tras la puerta azul

Con motivo de la muestra, la Diputación de Gipuzkoa ha editado un excepcional catálogo donde figuran reproducciones de las 30 obras expuestas, importante material gráfico y dos interesantes textos de Carmen Alonso-Pimentel y Edorta Kortadi sobre la figura de Gonzalo Sánchez y su galería. Una galería cuya estrecha puerta azul ocultaba ayer un vacío desconocido para sus paredes. Quizá por ello, si las estancias pudieran sentir, la oscura Galería Dieciséis notaría una cierta extrañeza por la prolongada ausencia de su dueño que estos días, gracias al Retrato de Gonzalo de Jorge García descansa apaciblemente, recostado en un sofá rojo desde el que admira la obra de algunos de sus artistas.

> Iritzia: Juan Antonio García Marcos > LA FALTA INSUSTITUIBLE DEL RINCON BAJO LA ESCALERA

  • La falta insustituible del rincón bajo la escalera
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-20 # Juan Antonio García Marcos

La exposición en la Ganbara del Koldo Mitxelena es, sin duda, un recuerdo a la penetrante mirada de un hombre dedicado a la más impresionante de las profesiones. La historia de las salas de arte donostiarras quedará marcada por el casi cuarto de siglo (1983-2007) que la Galería Dieciséis permaneció abierta. Los conocimientos y profesionalidad de su director, Gonzalo Sánchez, dieron un nuevo impulso artístico a Donostia.


Corrían tiempos difíciles para nuestra todavía incipiente democracia. Los artistas jóvenes y los que no lo eran tanto, como aquellos pertenecientes a las vanguardias de los 60, encontraron al profesional que hacía falta en la ciudad. Desde un principio destacó por saber lo que se hacía apostando por algunos pintores que hoy se distinguen en el panorama artístico y también lo hizo con algunos otros facilitándoles los primeros pasos en el universo de las galerías. En este mundo donde la relación humana tiene sus inconvenientes, Gonzalo también se encontró, como pago a sus inquietudes y desvelos, con la posterior indiferencia de algunos de ellos.


Su marcada independencia la pudimos apreciar en más de una ocasión. Hizo reiteradas manifestaciones sobre las carencias que nuestra ciudad tenía en lo relativo al arte que en ella se había generado, principalmente durante la segunda mitad del siglo XX. La deuda con dichos artistas sigue hoy latente, y no sabemos por cuánto tiempo más.


En este homenaje se destaca su profesionalidad y en él se encuentran presentes con su obra algunos de los artistas, no todos. Indudablemente, el espacio de la sala de Koldo Mitxelena no permite acoger el gran número de pintores, fotógrafos y escultores que han mostrado su obra en la galería, por lo que esta muestra es el resultado de una mirada escudriñadora y selectiva de un hombre que rara vez se equivocaba en su elección.


Un catálogo que se nos ofrece parco en opiniones sobre la labor de este galerista donostiarra, que abandonó los vientos de levante para enfrentarse a los del noroeste y donde ha dejado grandes amigos en todos los campos de la cultura. Se nota esa carencia.


Una imagen, en la que vemos algo ya ausente en lo cotidiano, esto es, la figura de Gonzalo en su rincón bajo la vieja escalera de la galería, obra de su gran amiga Clara Gangutia, nos deja un recuerdo, un espacio que forma parte de nuestra historia, del tiempo pasado. Otro retrato de la misma autora es el que muestra a Gonzalo sobre el puente de Mª Cristina. Un cuadro que según sus propias palabras le hubiera gustado tener, pero que no fue posible, como también uno de los trabajos que esta artista donostiarra expuso en su última muestra en la galería, que representaba un túnel excavado en la roca. Bien estaría alguno de los retratos en la colección del futuro museo donostiarra, un espacio que todavía debe definir sus contenidos.


En este homenaje destaca, asimismo, la selección de obras de diferentes artistas que en su día ocuparon el espacio de Galería Dieciséis y donde podemos señalar la presencia entre otros, los más próximos, como Amable Arias, Juan José Aquerreta, Rafa Satrustegui, Rosa Valverde, Adrián Ferreño, Marta Cárdenas, Andrés Nagel, José Llanos, Eduardo Chillida y Jesús Mari Lazcano. Así hasta un total de 30 artistas de la galería.


Otros nombres que destacan del resto de participantes son: Calo Carratalá, Isabel Baquedano, José Miguel Corral, Juan Carlos Savater o Jesús Ibáñez. No están todos los que un día estuvieron en la galería como es la figura, entre otras, de Lucio Muñoz, pero sí una importante representación de los que un tiempo atrás colgaron sus obras en ese espacio que desapareció con la figura de un hombre que dedicó un importante tiempo de su vida a nuestro arte y artistas.


La vida nos enseña que cada día que pasa es un regalo. Por ello, ahora sólo nos queda el recuerdo de su labor y la tristeza de su ausencia, la falta insustituible de ese rincón bajo la escalera, ese espacio donde las charlas con los amigos, las tertulias improvisadas y también los encuentros con importantes personajes de la cultura española, que en ocasiones recalaban en la galería con la intención de saludarle. Todo un akelarre del arte al más alto nivel para un incansable conversador.


Gonzalo tenía su prestigio bien ganado en la galería La Mota, en la que trabajó en Madrid, o su presencia en Arco, sutilmente apartado tras muchos años de asistencia. Se ha perdido su figura andarina por el Paseo de la Concha, camino de su casa en el barrio del Antiguo, donde las obras de Eduardo Chillida le recordaban su amistad y coincidencia con el escultor. Un lugar donde también se recreaba con las puestas de sol que iluminaban la bahía y él fotografiaba. Todo un lapso que se cuela como el viento, como lo hace el arte a través del espacio, de los movimientos y las estructuras sociales señalando estilos y momentos.


Es indudable que el trabajo de Gonzalo en estos años ha marcado el punto artístico de esta ciudad. Este galerista ocupa de forma indiscutible un periodo histórico del arte en Donostia y marca una época.


La exposición es un recuerdo a un tiempo de libertad, de entrega y de profesionalidad que nos dejó como ejemplo Gonzalo Sánchez Martínez, director de la extinta Galería Dieciséis. San Sebastián le debe un reconocimiento al foráneo convertido en donostiarra destacado, que iluminó durante más de dos décadas nuestra imagen y prestigio cultural. El tiempo para hacerlo lo dejamos para los artistas y políticos que sabrán cómo desarrollarlo en un futuro. Al menos eso esperamos.

> Berria: Erakusketak > PARA NUESTRO AMIGO DE GALERIA DIECISEIS

  • Para nuestro amigo de Galería Dieciséis
  • Treinta artistas rinden con sus obras un sentido homenaje al fallecido Gonzalo Sánchez, alma de la conocida galería donostiarra, en la Ganbara del Koldo Mitxelena
  • El Diario Vasco, 2008-02-20 # Gorka Larrumbide · DV · San Sebastián

El Koldo Mitxelena Kulturunea presentó ayer un conjunto de 30 obras -4 esculturas y 26 pinturas-, de treinta artistas que han cedido sus trabajos para homenajear al recientemente desaparecido Gonzalo Sánchez, que con Galería Dieciséis rompió brecha en la capital donostiarra. Sánchez presentó siempre un proyecto coherente, convirtiéndose en un activo importante en el panorama artístico contemporáneo de Gipuzkoa. Descubrió el talento de muchos artistas, revitalizó a los viejos pintores y sin ninguna duda, se convirtió en referente cultural. El cáncer se cruzó en su camino en junio del pasado año. Ahora, sus amigos le rinden un sentido tributo con la exposición La mirada transferida, que desde ayer luce en las paredes de la Ganbara del KM. Su buena amiga, la profesora de Arte Carmen Alonso-Pimentel, es la comisaria de la exposición.


«Cuando muere Gonzalo, pronto se empiezan a escuchar voces que piden que se haga algo en su recuerdo, que recoja su trayectoria. Fue complicada la labor de escoger a los artistas más significativos que pasaron por la Galería Dieciséis, y más, teniendo en cuenta que había que ajustarse al espacio de la Ganbara. Al llevar años estudiando el trabajo de Amable Arias en tesis doctoral, -artista por el que Gonzalo tenía una gran admiración-, me consideraron la idónea, además de por la amistad que me unía a él», apuntó Carmen.


La elección de las 30 obras no ha sido tarea fácil. «Optar siempre es difícil, y por lo tanto, se crearon una serie de pautas como punto de partida. Por una parte, se seleccionaron a los artistas que estuvieron más presentes en la galería, los que hicieron varias exposiciones, y como consecuencia, tuvieron una continuidad a lo largo del tiempo. Por otra parte, se tuvo en cuenta a los artistas que exhibieron sus obras en los últimos diez años», sentenció la comisaria.


«En lo que se refiere a la selección de las obras, se ha procurado consensuar con los propios artistas pues, al tratarse de un homenaje, nos parecía importante que cada uno pudiera manifestar su aprecio con una obra que le satisfaciera plenamente. Asimismo, y en la medida de lo posible, se ha intentado exponer pinturas que el propio Gonzalo hubiera escogido para presentarlas en la galería. Así, no sólo están los artistas, sino también, las obras que en su día él consideró que eran las mejores», apuntó.


Con esta muestra se ha intentado resaltar la cercanía y vinculación con Gonzalo a lo largo de estos años, por lo que el resto de artistas, aquellos que no están en la exposición pero a los que les hubiera gustado estar, figuran en el catálogo como un testimonio de su aprecio a Gonzalo.


Cuando en 1983 se instaló en San Sebastián, la idea de crear una galería ya rondaba en su cabeza. Desde el número dieciséis de su local del Buen Pastor fue apostando por los nuevos talentos emergentes, cosa nada habitual en un mundo tan difícil. «Gonzalo hizo una apuesta clara por el arte contemporáneo, el trajo a los artistas y los apoyó, volvió la mirada hacia el realismo», añadió Carmen. Hoy, la Ganbara del Koldo Mitxelena rinde un merecido tributo a quien supo apostar por un criterio propio, alejado de las corrientes y las modas. Él reconoció el talento de los artistas y hoy, son los propios artistas los que reconocen su labor.


Un catálogo, un recuerdo
Para acompañar a la exposición se ha editado un catálogo, tanto en euskera como en castellano, que recoge, además de las reproducciones de las obras expuestas, dos textos que se presentan como complementarios.


La comisaria Carmen Alonso-Pimentel es la encargada de recordar a Gonzalo. El texto describe la galería por dentro, los criterios con los que abordó la creación de la galería, la línea estética que siguió y la gestión de la misma.


El otro texto es de Edorta Kortadi, que se centra más en el contexto en el que se mueve la Galería Dieciséis. En este se plasman las relaciones que entabló con las instituciones y con las otras galerías. Se abordan también los momentos en los que se instaló en San Sebastián, y el papel cultural que desempeñó en la ciudad.


Junto a los textos, una veintena de artistas dedican unas páginas a homenajear de forma escrita al galerista, agradeciéndole por su gran labor.

  • Los datos
  • Exposición: 'La mirada transferida' Gonzalo Sánchez- Galería Dieciséis
  • En: San Sebastián F Lugar: Koldo Mitxelena Kulturunea, en la Ganbara
  • Fechas: Hasta el 5 de abril de 2008. De martes a sábado de 10.30 a 14.00 y de 16.00 a 20.30 horas.
  • Organiza: Koldo Mitxelena.
  • Exponen: Alfredo Álvarez Plágaro, Lorena Amorós, José Ramón Anda, Juan José Aquerreta, Amable Árias, Alfonso Ascunce, Isabel Baquedano, Marta Cárdenas, Calo Carratalá, José Miguel Corral, Eduardo Chillida, Eduardo Chillida Belzunce, Cosme Churruca, Adrián Ferreño, Clara Gangutia, Jorge Garcia, Elena Goñi, Jesús Ibáñez, Jesús Mari Lazcano, José Llanos, Andrés Nágel, Javier Pagola, David Rodríguez Caballero, Juan Carlos Savater, Rafael Satrústegui, Pedro Txillida, Javier Valverde, Rosa Valverde, Eduardo Vega de Seoane y Ramón Zuriarrain.

2008/02/16

> Berria: Erakusketak > LAS MAMAS DE BLANCANIEVES

  • Las mamás de Blancanieves
  • La exposición “La mirada iracunda”, en Vitoria, indaga en las falsas respuestas que da el feminismo al arte
  • El País, 2008-02-16 # Angela Molina

Las mujeres somos cuerpos, y lo somos más que los hombres. A más cuerpo, más texto, más escritura, más placer. Voladoras-ladronas –“voleuses”-, hadas, parcas, sacerdotisas y profetisas, planeamos sobre el límite que nos frena socialmente. Los hombres, por el contrario, juegan a muñecas. Son ellos, y no las niñas, quienes disfrutan sintiéndose príncipes al galope por los bosques de la infancia a la búsqueda de un objeto práctico: un ataúd de cristal en cuyo lecho duerme, inviolada, una madre que nunca acaba de morir. Es el viejo sueño de Pygmalion.


Pero no es ningún pecado que el hombre se dedique a su vocación. Ni que, aún hoy, la mujer no se disculpe por sus esfuerzos artísticos. La teórica feminista Linda Nochlin cita en “Why are there no great women artists?” (“¿Por qué no hay grandes mujeres artistas?”) el caso de la pintora del siglo XIX Rosa Bonheur que utilizaba ropas masculinas para visitar mataderos e hipódromos y estudiar a los animales que pintaba: "Mis pantalones han sido mi gran protección. Muchas veces me he felicitado por haberme atrevido a romper con las tradiciones que me habrían obligado a abstenerme de ciertos tipos de obra, debido a la obligación de arrastrar mis faldas por todas partes".


El modelo de historia del arte es abrumadoramente masculino por necesidad. Describe la evolución de las formas como una guerra crucial de padres e hijos y define el proceso creativo desde el punto de vista metafórico de un encuentro sensual (cuando no sexual) entre el pintor y su musa. Ocurrió hasta Picasso -con un pequeño paréntesis con Duchamp/Rrose Sélavy-, continuó en el expresionismo abstracto, se camufló durante los setenta para dejar espacio al arte conceptual y “preformativo”, regresó con fuerza en los ochenta; y así parece seguir hoy, cuando la creación llamada "de mujeres" ha acabado convirtiéndose en un fetiche de las multinacionales museísticas (la araña de Louise Bourgeois como eterno femenino amenazante y a la vez protector) o como lema subrepticio y falso consuelo de una bienal de arte (Venecia 2005).


Algunas revisiones recientes sobre la lucha por la igualdad en el arte -en 2007, en el Brooklyn Museum de Nueva York y en el MOCA de Los Ángeles- han servido para ilustrar esa desposesión y degradación histórica del principio femenino y analizar una cultura cuyas definiciones de la autoridad creativa son encubiertamente patriarcales, en el sentido no sólo de autor/padre del texto, también dueño de los sujetos de su texto, el tipo espiritual de un patriarca tal y como se entiende en las sociedades fundamentalistas, católicas e islamistas.


Xabier Arakistain, comisario de "Kiss, Kiss, Bang, Bang "(Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2007), una colectiva que hacía hincapié en cómo la vanguardia feminista se había incorporado a la historia del arte, propone ahora con Maura Reilly un recorrido actualizado en torno a las prácticas que denuncian la desigualdad social entre los sexos. Pero -reconozcámoslo así- el gran mérito de esta exposición descansa en su (sana) capacidad de "ofensa" al espectador, dado el contexto en el que se exhibe, una ciudad, Vitoria, profundamente conservadora, cuya máxima satisfacción artística ha sido colmada hasta ahora por la blanda y poco penetrante programación del Artium.


“La mirada iracunda”, que abre la programación del nuevo centro Montehermoso, demuestra indirectamente que el feminismo, como ha ocurrido con otros movimientos sociales, ha sido desplazado por las nuevas políticas sociales del presente. La mitología del feminismo nace en el momento que se queda atrás, pero eso no debería llevarnos a un pesimismo estratégico, al contrario, debería servir para exigir a la obra una dignidad estética que se aliara con su propia capacidad para superar unos condicionantes históricos. La mayor parte de los trabajos incluidos en esta exposición usan los formatos menos tradicionales, y por discutibles que puedan ser algunas propuestas (los vídeos de Pilar Albarracín, la instalación de A. L. Steiner) consiguen someter a crítica el "relato" oficial. Lo importante del "gesto" de autoras como Lida Abdul, Mireia Sallarés, Lara Favaretto, Yurie Magashima, Cristina Lucas, Caron Geary, Loulou Cherinet o Coco Fusco es que son capaces de articular momentos de estrategia sentidos; los suyos son gestos diacríticos: a la vez que crean el momento de visibilidad de la crítica a la tradición lo destruyen, ya que la (buena) formalización de la obra es solamente una premonición finalmente no confirmada. Excepciones son las películas de Alice Anderson (Londres, 1976) y Sophie Whettnall (Bruselas, 1973); la primera construye una atmósfera onírica en torno a una niña que desea construir con el lenguaje; el trabajo de Whettnall se acoge a la autocrítica, las ansiedades y antifeminismo femeninos.


Inalterablemente femeninas, estas artistas de "mirada iracunda" bailan para salirse del espejo de la autoridad masculina, pero no lo suficiente para superar la ansiedad por jugar en el mismo marco de representación. Puestas a jugar dentro de él, ellas han de desfilar por la misma ventanilla. Y si no, regurgitar la manzana envenenada, levantarse del ataúd de cristal y bailar otra danza. Una danza de autoridad.

> Berria: Erakusketak > PIONERAS DE LA VANGUARDIA HISTORICA

  • Pioneras de la vanguardia histórica
  • "Amazonas del arte nuevo" reúne 116 obras de 41 mujeres artistas poco conocidas de los sucesivos ismos del siglo XX
  • El País, 2008-2-16 # Francisco Calvo Serraller

Comisariada por Josep Casamartina i Parassols y Pablo Jiménez Burillo, la exposición “Amazonas del arte nuevo” reúne 116 obras de 41 mujeres artistas de las vanguardias históricas del siglo XX, pero no sin dejar un hueco, a su vez, a quienes inmediatamente precedieron a éstas, con lo que se nos propone un panorama acerca de cómo la mujer se incorporó al momento álgido de la vanguardia artística de nuestra época, que cabe fechar hacia el primer tercio del XX.


Aunque antes de estas fechas y, por supuesto, antes de nuestra revolucionaria época, hubo mujeres artistas, es indudable que se fueron multiplicando a partir del siglo XVIII y que lo hicieron, venciendo ya cualquier restricción, a partir de la Primera Guerra Mundial, justo el momento que abarca de lleno la presente convocatoria. Lo que supuso la llamada Gran Guerra para la "liberación" femenina en cualquier campo se explica por el hecho indeclinable de que resultaba ya muy difícil poner coto a mujeres que, por poner un ejemplo, habían estado trabajando en fábricas pesadas durante un quinquenio y, en este terreno laboral decisivo, pero también en los restantes, habían comprobado de manera fehaciente su capacidad para hacer, disfrutar y padecer todo.


Aunque no esté de más refrescar estas obviedades, quedarse sólo en ellas sería improcedente e injusto para calibrar el valor de esta exposición. Tampoco me parece adecuado encuadrar sin más esta iniciativa en el fragor de las otras muchas que se vienen realizando al respecto durante el último cuarto de siglo, por mucho que la que ahora nos ocupa haya elegido, no sólo un momento histórico preciso, sino el más álgido. Porque, desde mi punto de vista, el auténtico valor de la presente exposición radica, por una parte, en la presencia de muchos nombres aún muy poco conocidos, pero, sobre todo, por otra, en que casi todos atesoran una calidad y un interés que expulsa cualquier atisbo de "paternalismo" o, muy adecuado para el caso, "maternalismo", piadosos sentimientos válidos en cualquier plano salvo en el del arte, de suyo bastante amoral.


Ordenada en ocho apartados, que siguen la secuencia histórica de los sucesivos ismos, desde las corrientes de fines del XIX hasta el surrealismo, lo primero que nos llama la atención es la presencia de no pocas artistas casi desconocidas, ellas mismas, o, en el mejor de los casos, sus obras. En este sentido, junto a las Mary Cassatt, Suzanne Valadon, Kathe Köllwitz, las rusas Goncharova, Popova, Exter, Marevna y Rozanova, María Blanchard, Ángeles Santos, Marie Laurencin, Tamara de Lempicka, Frida Kahlo, Georgia O'Keefe, Katarzyna Kobro, Sophie Taeuber-Arp, Claude Cahun, Dora Maar, Lee Miller, Maruja Mallo o Leonora Carrington, a las que desconocer su existencia está prohibido a cualquier buen aficionado al arte del siglo XX, nos encontramos con otras tantas, como Anna Boch, Louise Breslau, Mela Muter, Valentine de Saint-Point, Meraud Guevara, Grethe Jürgens, Francisca Clausen, Marthe Donas, María Nocz Borowiak, Florence Henri, Marie Toyen, de las que, según y cómo, se sabía muy poco y casi siempre de forma indirecta. Con este simple recuento, además de cubrir casi completa la larga lista de participantes en la exposición, se pone en evidencia que hay tras ella una muy encomiable labor de investigación.


No creo que sea una mala carta de presentación para una exposición que se nos presenta en términos de reivindicación de "género" el que, gracias a un buen trabajo de exploración, amplíe nuestro siempre escaso bagaje de conocimientos; pero, como arriba sugerí, la aportación de la misma es mucho más ambiciosa y feraz, porque la selección de obras, es, sin ambages, estupenda, con lo que, al final del recorrido, el visitante, no voy a decir que obvie, pero sí logra olvidarse del "género". Por lo demás, hay que resaltar que en el catálogo de la muestra hay ensayos de autoras tan reputadas como Estrella de Diego o Victoria Combalía, además de una selección de documentos y escritos muy oportunos.

2008/02/14

> Berria: Erakusketak > ITALIA: TODO AVEDON EN MILAN


  • Todo Avedon en Milán
  • Milán acoge una retrospectiva con más de 200 imágenes del célebre fotógrafo estadounidense. La exposición recoge también sus trabajos realizados para la casa Versace
  • El País, 2008-02-14 # Reuters · Milán

Richard Avedon irrumpe en Milán. La galería Forma de Milán inaugura hoy una ambiciosa retrospectiva que recoge más de 200 imágenes del célebre fotógrafo estadounidense, conocido sobre todo como retratista de famosos, que falleció en 2004.


Retratos de Marilyn Monroe, Wharhol, Malcom X, Bob Dylan, los Beatles, Prince y Björk se codean en la muestra con fotografías de posguerra y documentos históricos como el reportaje de la celebración del Año Nuevo en Berlín tras la caída del muro. Y por supuesto, están también sus trabajos de moda, en especial los que surgen de su estrecha colaboración con la casa Versace, que patrocina la exposición. "Fue un hombre que amó a la moda", dice Donatella Versace.


Nacido en Nueva York en 1923, Avedon comenzó a colaborar a finales de los años 40 con revistas de moda como Vogue, Life y Harper's Bazaar y pronto se convirtió en el fotógrafo de referencia del mundo de la moda. Pero el artista se aproximó también a temáticas sociales, como su nunca publicado trabajo para Life sobre la vida en las calles de Nueva York (1949). No obstante, Avedon se consideraba ante todo un retratista, de lo que hay múltiples ejemplos en la muestra.


Su renombrada serie "En el oeste americano", resultado de sus viajes por el interior de Estados Unidos entre 1979 y 1984, inmortaliza a personajes marginales como un apicultor, un vagabundo, mineros, desempleados, trabajadores de refinerías o camioneros.

> Berria: Zentsura > REINO UNIDO: UNA "VENUS" CON 500 AÑOS, PROHIBIDA POR INMORAL EN LONDRES

  • Una 'Venus' con 500 años, prohibida por inmoral
  • El metro de Londres retira un desnudo de Lucas Cranach
  • El País, 2008-02-14 # Patricia Tubella · Londres

¿Cómo es posible que una mujer desnuda pintada hace casi 500 años se coloque en el centro de una polémica en el mundo supersaturado de imágenes (violentas, subidas de tono o directamente grotescas) en el que vivimos? La respuesta a esta pregunta habrá que buscarla estos días en Londres.


O mejor, en su subsuelo. Una Venus de Lucas Cranach, El Viejo, acaba de ser vetada en los espacios publicitarios del metro de la ciudad por temor a que su desnudez pueda herir ciertas sensibilidades. La imagen censurada presenta una figura femenina ataviada únicamente con una gargantilla y un colgante, que sostiene una gasa en la mano derecha y exhibe una pícara media sonrisa. Fue elegida por la Royal Academy para los carteles que anuncian su próxima exposición dedicada al maestro renacentista alemán (1472-1553) porque es "hermosa y sugerente", pero ha topado con una directriz del Transporte de Londres que sus responsables decidieron tomar al pie de la letra.


"Millones de personas viajan a diario en metro y no tienen más remedio que ver la publicidad allí colocada. Debemos tener en cuenta a todos los viajeros y procurar no ofender a nadie", han explicado en un comunicado que, para muchos, roza lo risible. La citada normativa exige que los anuncios desplegados en el tube no ofrezcan una representación sexualmente explícita de hombres, mujeres o niños, ni exhiba "figuras desnudas o semidesnudas".


Y no es la primera vez. Víctima de lo políticamente correcto llevado al extremo ya fue, hace seis años, el cartel que recogía un retrato de la condesa de Oxford, pintado en el siglo XVII por Peter Lely, y que fue rechazado porque mostraba uno de los pechos de la dama. La National Portrait Gallery, el museo afectado, buscó entonces la alternativa en una reproducción más "modesta" para que su campaña de promoción siguiera adelante.


"Nosotros no tenemos una versión B que presente a la Venus con la ropa puesta", replican ahora desde la Royal Academy, obligada a modificar su estrategia publicitaria a menos de un mes de que se inaugure la exposición consagrada a Cranach, el próximo 8 de marzo (y hasta el 8 de junio). Considerado uno de los grandes maestros alemanes junto a Durero y Holbein, los sensuales desnudos salidos de su pincel no consiguieron empañar su gran amistad con el reformador Martin Lutero, pero en pleno siglo XXI una de sus Venus se ha convertido en víctima de las políticas ortodoxas del metro de Londres.

2008/02/13

> Berria: Zentsura >REINO UNIDO: EL METRO DE LONDRES SE NIEGA A EXPONER UN DESNUDO DE LUCAS CRANACH


  • El metro de Londres se niega a exponer un desnudo de Lucas Cranach
  • El suburbano considera que la imagen del pintor alemán podría herir sensibilidades
  • El País, 2008-02-13 # EFE · Londres

Un desnudo femenino de Lucas Cranach el Viejo (1472- 1553) con el que se pensaba anunciar la próxima exposición dedicada al gran pintor renacentista alemán ha sido rechazado por el Metro de Londres porque podía herir terminadas sensibilidades.


"Millones de personas viajan diariamente en metro y no tienen más remedio que ver la publicidad allí colocada. Debemos tener en cuenta a todos los viajeros y procurar no ofender a nadie", ha explicado la empresa Transport for London en un comunicado.


Esa empresa, así como la agencia encargada de la publicidad del Metro de Londres, parecen haber seguido al pie de la letra una directriz según la cual la publicidad en ese medio de transporte no debe ofrecer una representación sexualmente explícita de hombres, mujeres o niños "ni exhibir figuras desnudas o semidesnudas" en ese contexto.


Hermosa y sugerente
El cuadro de Cranach representa a una Venus de astuta sonrisa, que lleva sólo una gargantilla, mientras sujeta en sus manos una gasa transparente que, más que ocultar, hacer resaltar las partes púdicas. Una portavoz de la Royal Academy ha explicado que se eligió ese cuadro para el cartel publicitario porque es una imagen "muy hermosa y sugerente".


La portavoz ha asegurado que la publicidad en el Metro es una parte muy importante de la campaña, por lo que tener que cambiar de estrategia en el último momento es un auténtico incordio. La exposición de Cranach el Viejo, uno de los grandes maestros alemanes junto a Durero y Holbein, además de amigo del reformador Martín Lutero, estará abierta al público del 8 de marzo al 8 de junio.