Mostrando entradas con la etiqueta Bisexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bisexualidad. Mostrar todas las entradas

2008/12/12

> Berria: Sexualitatea > SEXO SIN TABUES EN EL MUNDO FLOGGER

  • Sexo sin tabúes en el mundo flogger
  • La tribu urbana más popular entre los chicos vive su sexualidad con libertad. Se autoproclaman la "Generación B", ya que expresan su bisexualidad sin pudor.
  • Terra, 2008-12-12
A cuarenta años de la década del 60 que proclamó el amor libre, los adolescentes del siglo XXI parecen vivir con fuerza bajo los preceptos de sus abuelos hippies. Dentro de los jóvenes, la tribu de los floggers son uno de los más populares y en ellos se posan todas las miradas en el momento de analizar cómo viven el sexo los chicos.

Hay algunos indicios. Por ejemplo, dentro de la comunidad flogger la palabra "novio/a" ya no se usa como antes. Entre los adolescentes está aceptado el ensayo y error. Por eso la monogamia dura apenas unas semanas.

Los expertos también coinciden en que el sexo oral se convirtió en una especie de ritual de iniciación a la sexualidad, un acto que suele darse en el contexto de una complicidad grupal y que busca, al igual que las relaciones por Internet, un placer instantáneo, veloz, acorde con los usos y costumbres actuales.

Además, la iniciación sexual se manifiesta más tempranamente ahora que en el cercano siglo XX. Hace una década, la primera vez se daba a los 16 ó 17 años en la Argentina. Hoy, la edad del debut se ubica en los 15 años, según estudios.

Al respecto, un reciente informe del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) revela que una de cada diez nenas de 12 años ya se inició sexualmente. La mayoría de los adolescentes, el 68 por ciento de esta encuesta, debuta entre los 14 y los 15 años. Y apenas un tercio de los padres dialoga abiertamente sobre sexualidad con sus hijos.

La noche de los floggers
Uno de los lugares donde se concentran los floggers son las fiestas Plop, que se desarrollan en una discoteca del barrio de Flores. Allí, miles de chicos bailan todos los sábados al ritmo de la música electrónica. Se ven muchas cámaras de foto y celulares prendidos mientras adolescentes del mismo sexo se besan y acarician en los reservados. Por eso se autoproclaman como la "Generación B", ya que viven su bisexualidad sin tabúes.

Los floggers toman poco alcohol, a lo sumo alguna cerveza, y mucha agua mineral. Llevan su celular toda la noche en la mano y es común verlos sacarse la clásica foto de propia para subirla en la madrugada, antes de que termine el sábado a la noche.

Julieta, de 19 años, vestida con los chupines y la remera de colores, uniforme reglamentario para la noche en la Plop, le cuenta a Terra que ella en la discoteca "busca "indistintamente un amor ya sea masculino o femenino. "Lo mejor es que te comprenda y pueda tener vibraciones parecidas, no importa el sexo", asegura.

En tanto, el padre de Marco, el Principito, uno de los flogger más famoso junto con Cumbio, le cuenta a Terra que "trata de estar junto a su hijo el mayor tiempo posible para evitar las 'malas compañías'. Es fundamental el control cuando navega por Internet o en las fiestas".

Heteros, homos y bi
"Hace diez años era más común no aceptar la sexualidad de los jóvenes. Desde entonces cambiaron muchas cosas: la visibilidad de gays, lesbianas y transexuales, por ejemplo, ayudó mucho. Sin embargo, esto no significa que los chicos dejen de ser acosados en la escuela y por sus compañeros", reflexiona Luis de Grazia, coordinador del grupo de jóvenes de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Y aclara Grazia: "La ambigüedad sexual tiene su costo. Hay otros chicos, adultos o incluso medios que los tildan de putos, aunque ellos no compran esos prejuicios".

En ese sentido, la irrupción de Cumbio en el mundo flogger ayudó a vencer los prejuicios sobre la sexualidad adolescente. Agustina Vivero hace un culto de la ambigüedad y reconoció que tiene novia.

"Tengo algunas cosas claras: tengo novia y estoy enamorada de esa persona, y nadie me puede cuestionar nada porque es mi vida –le cuenta Cumbio a Terra-. Otros temas no los tengo tan definidos: no sé si soy bisexual o qué".

La chica símbolo-flogger indica que ahora "la sexualidad es un tema que está más expuesto, aunque no sé si hay más gays que antes. Lo que sí es clave es que ahora ya no te tiene que importar qué está pensando de vos otra persona, sino qué es lo que te hace feliz".

Muchos dicen que los floggers son gays o bisexuales, porque varones y mujeres usan el mismo peinado y los mismos atuendos. Hoy es difícil distinguirlos, pero Facundo, de 21 años, sostiene que eso no tiene nada que ver con la homosexualidad.

"Yo uso chupines de colores, soy gay y tengo un fotolog, pero no soy un flogger: no voy a sus fiestas ni a los shoppings, no hablo como ellos ni bailo ese pasito que parece como si estuvieran pisando cucarachas", explica ofuscado ante la pregunta de Terra.

En ese sentido, el sociólogo Daniel Jones, investigador del grupo de estudios sobre sexualidad del Instituto Gino Germani, ensaya: "Acaso por el deseo de los adultos por mantenerse jóvenes siempre, su mirada se exacerba sobre la sexualidad adolescente. Pero que los chicos, y en especial las chicas, se animen a explorar más allá de los mandatos no significa que la bisexualidad y la androginia sean el destino de estos jóvenes".

Los padres no entienden la súbita "epidemia" de ambigüedad, homo y bisexualidad. "Por un lado, el mundo joven les resulta opaco a los padres. Por el otro, los adolescentes de las grandes urbes y de clase media hoy se muestran mucho más públicamente, mientras experimentan con su sexualidad y usan una estética más andrógina", agrega Jones.

Así, los chicos del siglo XXI parecen tener una relación con el sexo más libre que generaciones anteriores. Como siempre, los padres los miran azorados e intentan comprender sus acciones. Quizá, la misma historia que se repite de generación en generación.

2008/10/28

> Elkarrizketa: Antonio D. Olano > "PICASSO NUNCA NEGO SUS RELACIONES HOMOSEXUALES"

  • Antonio D. Olano · Escritor y periodista: "Picasso nunca negó sus relaciones homosexuales"
  • "Odiaba las palomas porque su padre le obligaba a dibujar las patas de las que él pintaba. Encima, la paloma de la paz es un pichón".
  • Empezó escribiendo en ´La Noche´ a los 13 años. Desde entonces ya llovió, aunque Olano omite cuánto. Tanto, en todo caso, como para haberle dado tiempo a publicar más de medio centenar de libros y miles de artículos. Su última colaboración en el libro colectivo ´Picasso, pinxit y dixit´ (Camino do Faro) trajo a A Coruña a este gran conocedor del genial pintor, al que dedicó varias obras.
  • La Opinión A Coruña, 2008-10-28 # Isabel BUgallal · A Coruña

"No tengo edad. Tengo que recurrir a Picasso de nuevo: ´Ser joven es una actitud´. A los 30 años me dijo que me plantara en los 20", dice Olano.


-Ha encontrado un filón en Picasso: El señor de las palomas.
-Es un libro terrible. Si en España se leyese, sería un best seller.


-¿Por qué?
-Está entre la biografía y la novela. Cuento la verdad constatada y contrastada. Un Picasso terrible, drogadicto, fumador de opio, son cosas que se saben, me cuidé mucho de que los datos fueran ciertos. Pero yo lo que reivindico es un Picasso gallego por los cuatro costados. Tenía que ser realmente un best seller, es el mejor libro que escribí.


-¿Lo saca del armario?
-Sí, en todos los sentidos. Desde el robo de las estatuas ibéricas en el Museo del Louvre, por el que llegó a estar procesado y a punto de ir a la cárcel, hasta su terrible juventud, hasta el robo de La Gioconda. Estuvo enamorado del hombre que la robó, un vigilante del museo que la dejó varios días en casa de Picasso hasta que se la llevó a Venecia. El cuadro estuvo desaparecido dos años, hasta que el ladrón la restituyó gracias a Picasso, al que casi lo implican en el robo. Pero no es un libro de chismorreos, es histórico.


-¡Con tantas mujeres de las que se enamoró Picasso¡
-¡Y de tantos hombres! Él nunca negó sus relaciones homosexuales.


-¿Hablaron de eso?
-Nunca hablamos de ese tema. Con Dalí, sí, pero con Picasso, no. En Orta de San Joan, que es a donde iba con su amigo [Manuel] Pallarès, se enamoró de un chico gitano que, después de un idilio, lo rechazó. ´Todo lo que sé lo aprendí en Orta´, decía Picasso.


-¿Tuvo relaciones homosexuales con otros artistas?
-Sí, pero eso es lo de menos, es parte de la vida de Picasso, y era un mujeriego terrible. Su primera novia fue coruñesa, La mujer de los pies descalzos que pintó. Picasso le pidió a un pintor alemán homosexual que fuese a vivir con él en París. Un día Picasso se lo encontró ahorcado y quedó tan impresionado que desde entonces siempre llevó consigo un trozo de soga. Con el único libro con el que lloré es con el mío. Lloré escribiéndolo y lloré leyéndolo. En el libro no se cita a Picasso, se cita a Pablo.


-¿El señor de las palomas?
-Porque todo el mundo lo asocia a las palomas. Picasso odiaba las palomas porque su padre le obligaba a pintar las patas de las palomas de sus cuadros cuando iba perdiendo vista. El poeta comunista Louis Aragón le pidió un dibujo para el Congreso de la Paz en Varsovia y Aragón eligió una paloma que en realidad era un pichón. O sea que la paloma de la paz es un pichón y a Picasso le repugnaba. Picasso es A Coruña y A Coruña es Picasso. Su paso por Galicia es fundamental. Llegó de niño y su padre estaba a disgusto por el clima pero a él le entusiasmó desde el primer momento; el único contratiempo fue la muerte de su hermana. En A Coruña empieza a pintar y hace sus mejores obras -para mí, es grandioso el retrato que hace a Pérez Costales y La muchacha de los pies descalzos-, expone por primera vez, vende por primera vez y escribe por primera vez.


-¿Fue Dominguín quien le llevó a conocer a Picasso?
-Era la única manera, le debo esa amistad. Fui con él y con Lucía Bosé. Me llamaba ´Gallego´ y siempre hablábamos de A Coruña, era su tema. Yo le llevaba percebes y en una ocasión fui con Juan Pardo y se pusieron a cantar juntos. A Coruña pudo tener el mejor museo Picasso de todo el mundo, él lo hubiera dado todo. Con un pequeño gesto bastaba, pero las autoridades franquistas prefirieron salvar su puesto a poner en su casa un cartel con el nombre de un comunista.


-¿Le regaló algún cuadro, o era tacaño?
-No, sería un sablazo. Tenía la tacañería del que pasó hambre pero era muy generoso.


-¿Conoció a alguna de sus mujeres?
-Conocí a todas las oficiales. Françoise Gillot es la que más me impresionó. Es la única que lo abandonó y Picasso quiso querellarse contra ella porque no le gustó un libro que publicó. Picasso no leía nada, sólo leía mis reportajes. ´¿Lo has leído?´, le pregunté. ´No´, me dijo. ´Pues léelo, porque es muy generosa contigo´.


-¿Tuvo relación con alguno de sus hijos?

-No, salvo con Maya, que era a la que más quería Picasso porque no le pedía nada. Vino en alguna ocasión a las tertulias de las Cuevas de Sésamo, en Madrid.


-¿Escribe su autobiografía?

-Ya tengo 1.500 folios escritos. Los comienzos en Galicia son los años más interesantes, aunque pego grandes saltos, a Madrid, a Cuba, a las guerras donde estuve como corresponsal...


-Dalí es otro de sus personajes de culto.

-Es el español más importante en muchos siglos. Desde Valle-Inclán, no hay escritor tan importante. Escribí muchísimo sobre él. Es un pintor y un escultor impresionante. Es el primer pintor del Renacimiento y el mejor del siglo XX. Se distanció de Picasso por una mujer, no por ser comunista. Fue a causa de Gala, la mujer de Paul Eluard. Picasso estaba acostumbrado a tener a todas y lo único que no perdonaba es que le quitasen una mujer.

2008/02/18

> Iritzia: Oscar Ceballos > ¿LA BISEXUALIDAD ES SER GAY O ES UN ESTADO INTERMEDIO?

  • ¿La bisexualidad es ser gay o es un estado intermedio?
  • Apreciaciones sobre la hetero, homo y bisexualidad surgidas a partir de charlas y experiencias
  • AG Magazine, 2008-02-18 # Oscar Ceballos
La Real Academia define como gay a la persona que tiene una relación erótica con otra persona del mismo sexo es decir que tiene relaciones homosexuales. Creo acertado excluir a quienes han tenido relaciones homosexuales solo alguna vez en su vida y no han tenido continuidad.


Tomando esas definiciones, podemos decir que el hombre bisexual es gay cuando se relaciona sexual o sentimentalmente con alguien de su mismo sexo y heterosexual cuando lo haga con personas de otro sexo. Quizás mi punto de vista sea erróneo, pero sólo me inspiran las definiciones citadas y mi propia experiencia. Soy casado y estando ya casado he tenido dos parejas masculinas. Quiero aclarar que no han sido relaciones circunstanciales, sino que duraron bastante tiempo. Mi primera relación con un hombre duró casi diez años y la segunda cinco. Ambas en un marco de respeto y cariño mutuos. Sé que muchos piensan que alguien que lleva una doble vida como lo hago yo, es una persona sin principios y habrá otros que piensan que es imposible amar a 2 personas, hablo por supuesto del amor profundo que lleva a que las relaciones sexuales transcurran envueltas en un erotismo intenso.


Esta “doble vida” la vivo con felicidad y diferenciando cada momento según con quien me encuentre, es decir si estoy teniendo relaciones con mi pareja masculina, no me excito pensando en mi pareja femenina, todo mi erotismo lo vivo y lo disfruto con mi hombre plenamente, es decir me entrego con total conciencia de que hay un cuerpo masculino disfrutando de mi cuerpo y yo disfrutando de un cuerpo masculino, y no siento vergüenza de decirlo, me fascina sentirme deseado y creo que no hay otra manera de entrega que teniendo todos los sentidos, tacto, vista, oído entregados a una relación homosexual y de esa manera uno entiende que en ese momento solo hay una definición: soy gay.


Como contrapartida cuando tengo relaciones con mi pareja femenina, me entrego a ella y soy heterosexual.


Es decir, si uno decide convivir con esta doble vida, podemos decir que la bisexualidad no es un paso intermedio a la homosexualidad, y dependerá del momento y el sexo de la persona con quien tenemos relaciones para definirnos, pero así como estar con homosexuales no me coarta como heterosexual, tampoco dejo de ser gay por tener relaciones heterosexuales.


De todas maneras en esto siempre hay factores que influyen en una decisión. ¿Qué quiero decir con esto? Cada vez que le confieso a alguien mi inclinación homosexual, siento como si algo se liberara dentro de mí y muchas veces pienso qué sería de mí, o mejor dicho qué haría si saliera totalmente del closet. Quizás busque un compañero para compartir mi vida y sería solo de un hombre. Quizás si mi entorno lo aceptara seguiría con mi “doble vida” repartiendo mi tiempo con un hombre y una mujer.


Sí estoy seguro de algo, si se diera la primera posibilidad, me dedicaría a mi hombre y sería “gay” ante los ojos de todos. Si por el contrario se da la segunda posibilidad no saldré del closet, pero cuando esté con mi compañero no pensaré que estoy en un paso intermedio. El paso lo di hace mucho cuando acepté mi homosexualidad y aquí deseo quedarme, orgulloso de ser “gay” para mi hombre y orgulloso de estar con mi compañera.


Hoy hay diversidad de medios para relacionarse con personas del mismo sexo (chat, páginas de contactos, avisos clasificados, etc.) y en estos sitios es común encontrar avisos de hombres que se declaran heterosexuales, pero buscan tener relaciones con otros hombres.


Estas personas deberían declararse bisexuales, porque si bien tienen relaciones con el sexo opuesto no son heterosexuales puros, ya que también tienen relaciones con personas de su mismo sexo. Pero volviendo al punto que nos interesa, y de acuerdo a lo que se entiende por bisexualidad, ésta no es un estado intermedio entre ser gay y heterosexual. La persona bisexual debe ser considerada gay porque mantiene relaciones homosexuales.

2008/01/16

> Iritzia: Lorena G. Díaz > SER O NO SER

  • Ser o no ser
  • La Rioja, 2008-01-16 # Lorena G. Díaz [blog Sexo en Madrid]

Anoche mantuve una entretenida conversación con una amiga que acaba de descubrir que su jefe es gay. La conversación fue muy curiosa, vamos, afortunadamente tengo muchas conversaciones curiosas, pero es que esta fue curiosa no por el contenido y la primicia, porque ya intuíamos (femeninamente) cuáles podrían ser sus orientaciones sexuales, lo mejor fueron los argumentos del jefe gay de mi amiga sobre la sexualidad del mundo mundial. Un punto. Me explico y vosotros me decís que os parece.


El jefe gay de mi amiga tiene una peculiar visión sobre sí mismo en particular y sobre la sexualidad en general. Para él, todos "llevamos un gay dentro..."jo, qué pena, y yo sin enterarme, con lo encantada que estoy de haber conocido a mi "gay interno" antes y no ahora a punto de cumplir los 27 y siendo hija única. La de cosas que me he perdido. Estoy segura de que mi "yo gay" y yo misma hubiésemos sido como hermanos, yo creo que hasta con un poco de suerte le hubiese dejado jugar con mi Barbie, fíjate si seré buena.


Bueno, el caso es que siguiendo con el tema, el jefe gay de mi amiga afirma que todos somos bisexuales pero que es la sociedad actual la que nos obliga a definirnos sexualmente y seguir una plantilla de hombre-mujer. Es más, el jefe gay de mi amiga afirma que, sobre todo los hombres, no se atreven a acostarse con un hombre porque"acabaría gustándoles".


Yo, por más que lo intento (y casi no he pegado ojo esta noche) como que no termino de creerme esta teoría, y es que aún hay más, el jefe gay de mi amiga afirma que por allá por el 2050, se cumplirá su teoría y todos seremos bisexuales. Yo me he pillado un cabreo que no veas porque vamos, dime tú a mi qué ganas de sexo tendré yo cuando tenga más de 70 tacos (y mira que me conservo bien).


En fin, ¿qué pensáis vosotros sobre esta teoría?

> Berria: Sexualitatea > UN ESTUDIO DEMUESTRA QUE LA BISEXUALIDAD NO ES UN ESTADO TRANSITORIO

  • La bisexualidad no es un estado transitorio
  • Un estudio de la Universidad de Utah demuestra que es, al menos entre las mujeres, una orientación sexual más y no un período de confusión o lesbianismo no asumido
  • El País, 2008-01-16 # E. de B. · Madrid

La bisexualidad es, al menos entre las mujeres, una orientación sexual más, tan estable y tan capacitante para tener una relación estable como la heterosexualidad o la homosexualidad. Por si había dudas y acabar con los mitos (la bisexualidad como un periodo de confusión o de lesbianismo no asumido), científicos de la Universidad de Utah han seguido durante diez años la vida –devaneos incluidos- de 79 mujeres no heterosexuales que tenían entre 18 y 25 años cuando comenzó la investigación.


El estudio, que ha publicado la revista de la Asociación Estadounidense de Psicología, muestra que después de una década las voluntarias que se consideraban bisexuales seguían definiéndose como tales. Lógicamente, durante ese periodo pasaron por periodos en los que estaban más cerca de las otras orientaciones, pero la mayoría, al final, seguían pensando que eran capaces de sentirse atraídas tanto por hombres como por mujeres. Entre las lesbianas que participaron en el trabajo también se observó una gran claridad de ideas. En total, apenas el 17% tenía al final una relación heterosexual.


Ser bisexual –con su teórica ambivalencia- no impidió que la mayoría de las mujeres (más del 70% en todos los casos: lesbianas, bisexuales o sin definir) hubieran mantenido relaciones afectivas de al menos un año de duración.


Entre las que se consideraban homosexuales, un 14% había mantenido alguna relación heterosexual. "Esto prueba que la sexualidad femenina tiene un cierto grado de fluidez, y que la diferencia entre ser bisexual o lesbianas no es tan rígida", dijo la directora del trabajo, Lisa Diamond. Una prueba más de que la frase que usan muchas de ellas (“me enamoro de personas, no de sexos”) es cierta.