Mostrando entradas con la etiqueta Andrea Muñiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrea Muñiz. Mostrar todas las entradas

2008/07/29

> Komunikatuak: TRANSEXUALIDAD EUSKADI > SOBRE LA UNIDAD INTERDISCIPLINAR DE GENERO DE OSAKIDETZA

  • Comunicado de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI sobre la Unidad Interdisciplinar de Género de Osakidetza
  • TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, 2008-07-29 # Andrea Muñiz Celestino · Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI

En relación al a noticia publicada por el Diario Público por los derechos que Rosa Pazos no disfrutó, mi persona, Andrea Muñiz Celestino, Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, deseo declarar ante los medios de comunicación lo que expongo.


Mi persona se personó en el año 1992 en mi médico de familia explicando mi transexualidad, contaba con la edad de 22 años, mi médico el Dr. Alcides Farge solo me dijo “lo que tiene que hacer es vestir de hombre y llevar una vida normal”.


En 1994 a la edad de 24 años comencé una terapia con una psicoanalista por mi transexualidad, la cual me llenaba de ansiedad al no encontrar asistencia médica dentro del Sistema Vasco de Salud – Osalidetza


En 1998 a la edad de 28 años comencé con la gran ayuda de mi médico de familia la Dra Lierni Linacisoro a ser tratada y enviada a una psiquiatra la cual conocí en el año 1994, la Dra. Zaballa a las cuales desde estas líneas deseo enviarles mi más profundo y sincero agradecimiento, al igual que a mi actual Dra. Pilar Oronoz.


Me remitieron al especialista en Endocrinología el Dr. González, sin ningún problema me envío a realizarme exámenes hormonales, cuando tuve cita nuevamente con el Dr. González, este se había jubilado, y me atendió el Dr. Alvarez-Coca, quien me dijo “que hiciera como mis compañeras que me fuera a una farmacia y que me comprase lo que fuese y que me lo tomase”, es decir, me pedía que me autohormonase, indignada le conteste “que iba a hacer lo que el me decía pero, que si al día siguiente entraba a urgencias con los pies por delante, que le hacia responsable de mi salud a su persona”.


Ese mismo día conversé con diferentes médicos que no voy a desvelar, ya que agradezco su intervención, al día siguiente me dieron cita con el especialista en Endocrinología el Dr. Javier Espiga el cual me estuvo tratando desde el año 1999 hasta el año 2006, y hasta el presente al Dr. Alfredo Yoldi a los cuales les envío mi más profundo y sincero agradecimiento.


En el año 2002 se funda TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, con la mayor pretensión y la exigencia de que la Sanidad Pública Vasca – Osakidetza garantizará la inclusión de una Unidad Interdisciplinar de Género dentro de las prestaciones gratuitas y pidiendo en rueda de prensa el 9 de febrero de 2003 en la sala de prensa del Departamento de Asuntos Sociales, en Bilbao junto con Berdindu una reunión con el Consejero de Sanidad el Sr. Gabriel Inclán, la cual nunca quiso recibirnos.


En el año 2004, el día 10 de diciembre mantengo reunión con la Parlamentaria Socialista Coral Rodríguez Fouz, la cual consigue convocar por decisión Parlamentaria una Comisión de Sanidad a la cual fuimos diferentes personalidades a exponer los motivos por los cuales el Servicio Vasco de Salud - Osakidetza necesitaba con urgencia una Unidad Interdisciplinar de Género dentro del catálogo de prestaciones gratuitas.


Durante 6 años tanto mi persona como TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, se encuentra a la espera de que el Gobierno Vasco en todo su conjunto valore dicha exigencia del colectivo transexual vasco.


En enero de 2008 se anuncia por diversos medios de comunicación vascos que dicha Unidad abriría sus puertas en abril de este año, esto no se ha cumplido, y no incluyen la cirugía de reasignación sexual.


Por lo tanto pregunto al Lehendakari el Sr. Juan José Ibarretxe, al Consejero de Sanidad el Sr. Gabriel Inclán, al Defensor del Pueblo Vasco el Sr. Iñigo Lamarca y a todo el conjunto de Parlamentarias y Parlamentarios, si tengo que esperar a ser también yo asesinada o a tomar otras medidas contra mi integración física para que las exigencias de mi persona como las de TRANSEXUALIDAD- EUSKADI, sean tomadas como justas y no como electoralistas, que para cuándo se va a introducir en el catálogo de prestaciones del Sistema Público de Salud- Osakidetza una Unidad Interdisciplinar de Género completa. ¿Para cuándo ya sea tarde?

2008/05/10

> Ititzia: José Manuel L. de Guevara > SOBRE EL TRATO A LA SEÑORA MUÑIZ

  • Sobre el trato a la señora Muñiz
  • El Diario vasco, 2008-05-10 # Dr. José Manuel L. de Guevara · Director Médico del Hospital Donostia

Tras leer atentamente el contenido de la carta remitida por la señora Andrea Muñiz, bajo el título «Una carencia en Osakidetza», me veo en la necesidad de realizar algunas puntualizaciones: Como ella afirma, fue atendida el pasado día 2 de mayo en el hospital de día quirúrgico de nuestro centro para realizarse una intervención que se realiza sin ingreso. En su carta muestra su sorpresa por el hecho de haber sido ingresada «en el ala de hombres». Y es aquí donde debo realizar la primera puntualización: en nuestros hospitales de día no hay zonas establecidas «para hombres» o «para mujeres». La asignación de espacios se realiza con arreglo a criterios clínicos e intentando respetar la intimidad de las personas, independientemente de circunstancias particulares.


Continúa la señora Muñiz afirmando que el personal le negó la asistencia del «endocrino de guardia». Aquí también es preciso realizar una puntualización: el acto quirúrgico y la evolución postoperatoria fueron normales, y en ningún momento fue precisa la concurrencia de ningún especialista ajeno a la previsión inicial realizada para la intervención quirúrgica. De acuerdo con el criterio de los dos especialistas que le atendieron, no era necesario solicitar una consulta con ningún endocrinólogo, como no fue necesaria otra consulta con ningún otro especialista.


Seguidamente afirma que «en ningún momento el personal sanitario conocía mi historial»... No puedo compartir dicha información: su historia clínica recoge de forma adecuada la información relevante relacionada con el proceso clínico por el que estaba siendo atendida.


Tampoco puedo compartir sus afirmaciones en el sentido de que se sintió «totalmente abandonada a nivel sanitario, y maltratada como persona». Fue atendida desde el punto de vista sanitario con arreglo a los criterios clínicos habituales y no tengo duda de que la atención personal que recibió no es justa calificarla como maltrato.


Finaliza la señora Muñiz su carta enfatizando la «gran necesidad que tiene la CAV de poseer en Osakidetza una Unidad Interdisciplinar de Género. Sin entrar en valoraciones con relación a las necesidades de la CAV, considero que ese tipo de decisiones debería venir determinada por razones muy diferentes de las que se argumentan en los contenidos de la primera parte de la carta de la señora Muñiz.

2008/05/08

> Salaketak: Andrea Muñiz > UNA CARENCIA EN OSAKIDETZA

  • Una carencia en Osakidetza
  • El Diario Vasco, 2008-05-08 # Andrea Muñiz · Presidenta de Transexualidad-Euskadi

El pasado 2 de mayo, fui ingresada en el Hospital Donostia de San Sebastián para intervenirme de una cirugía menor ya programada. La primera sorpresa, muy a mi pesar, es encontrarme de que Admisión me había ingresado en el «Hospital de día» en el ala de hombres, cuando en toda mi documentación y tarjeta sanitaria es de mujer. El enfermero de la mañana, como el personal, me negaron en todo momento la asistencia del endocrino de guardia. Se me dijo que «estaban avisando a mi endocrino», que trabaja en el mismo hospital, y que «no lo localizaban». Tengo conocimiento por escrito de que mi endocrino sí estaba en dicho hospital y de que no fue avisado.


La situación se descontroló hacia las 20 horas de la tarde del propio día 2 de mayo, cuando se presentó una doctora de Urología de guardia de tarde, la cual me negó en todo momento la necesidad de mi seguimiento hormonal, es decir, facilitarme mi nuevo tratamiento hormonal después de ya realizada dicha intervención. En ningún momento el personal sanitario conocía mi historial, era yo quien debía informar de las medicaciones que tomo y de la falta de vesícula a la hora de alimentarme. Me sentí totalmente abandonada a nivel sanitario, y maltratada como persona.


Tras estos hechos, queda patente la gran necesidad que tiene la CAV de poseer en Osakidetza una Unidad Interdisciplinar de Género con especialistas y personal sanitario cualificado en personas transexuales e incluyendo en dicha Unidad la CRS (Cirugía de Reasignación Sexual).