Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas

2008/12/18

> Berria: Hiesa > EL 21% DE LOS HOMBRES QUE SE PROSTITUYEN TIENEN VIH

  • El 21% de los hombres que se prostituyen tiene VIH
  • El número de prostitutos infectados por el virus del sida aumentó un punto en 2007
  • ADN, 2008-12-18 # Henrique Mariño
Un 21% de los hombres que se prostituyen son portadores del virus del sida, según datos de un estudio de la Fundación Triángulo de próxima aparición. Iván Zaro, coordinador del Programa para trabajadores masculinos del sexo de la organización, ha constatado una tendencia al alza en 2007, puesto que el número de chicos infectados por VIH ha subido un punto respecto al año anterior.

Estas cifras podrían ser superiores, ya que se refieren exclusivamente a las personas que se han hecho la prueba del sida. De hecho, Sanidad ha presentado ayer una campaña para fomentarla después de comprobar que uno de cada dos diagnosticados desconocía que posee los anticuerpos.

Zaro avanzó a ADN.es que los trabajadores masculinos del sexo, caracterizados por su "invisibilidad", tienen un "estigma que siempre les persigue", debido al ejercicio de la prostitución, a la homosexualidad y a la inmigración. En ese sentido, el 86,6% de los chicos son extranjeros (sobre todo, brasileños), aunque el número de españoles que ejercen a través de internet se ha triplicado por el efecto de la crisis económica.

El perfil de los profesionales del sexo es el siguiente: tienen una edad media de 26 años, ejercen durante unos 19 meses, no son víctimas de trata y se consideran homosexuales (46%) y bisexuales (22%). Los casos de menores son anecdóticos y, aunque no se ven forzados, existe la figura del proxeneta. Es decir, los propietarios de pisos que se lucrarían con el trabajo de los chicos que ejercen en ellos la prostitución, que suelen cambiar de apartamento cada 21 días para evitar el "efecto de cara quemada", comentó el portavoz de la Fundación Triángulo. Rotación que, en verano, les lleva a zonas costeras y grandes ciudades como Barcelona.

El estudio también analizará el consumo de drogas entre los prostitutos, como el alcohol, la cocaína, el popper y la viagra. Aunque también habrá espacio para los anabolizantes, producto de la competitividad en el sector, como explicó Zaro, que se refirió al "cuidado estético como inversión".

2008/12/10

> Berria: Soziologia > EL 16% DE LA JUVENTUD RECHAZA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Los jóvenes se emancipan antes y son desinhibidos
  • Se inician en el sexo con 16 años y huyen de la política. El 36% de los encuestados se muestra a favor de la pena de muerte
  • El País, 2008-12-10 # María R. Sahuquillo · Madrid

Los jóvenes españoles se van de casa de sus padres antes que hace cuatro años, se inician más pronto en las relaciones sexuales y se muestran menos cohibidos a la hora de hablar de aspectos íntimos. El Informe Juventud en España 2008 del Instituto de la Juventud revela una evolución en la edad y las fórmulas de emancipación de este colectivo. Sin embargo, los datos reflejan también un estancamiento en algunos aspectos de igualdad de género -el 42% de los hombres y el 46,5% de las mujeres creen que tener hijos obstaculiza la vida profesional de la mujer-, un gran desapego de la política y un incremento de los embarazos no deseados.


Los jóvenes españoles están desencantados de la política. Sólo el 18% se muestra interesado por ella, frente a un 23,2% en 2004. Para ellos, el Gobierno es la séptima institución más valorada, muy por detrás de las ONG, la ONU y la Unión Europea (primera, segunda y tercera). El informe, elaborado con las encuestas a 5.000 personas de 15 a 29 años, dibuja a un colectivo involucrado en acciones solidarias (un 39%). Destaca que, a pesar de su desinterés por la política, uno de cada tres jóvenes se manifiesta a favor de la pena de muerte, una cifra ligeramente superior a la de 2004. Una tendencia que Gabriel Alconchel, director del Instituto de la Juventud, achaca al mayor peso de la población inmigrante. "Estos jóvenes tienen mayor apego a los roles y valores tradicionales", sostiene.


Una tendencia que la socióloga María Jesús Funes describe como "conservadora" y que se repite en la opinión sobre el matrimonio homosexual, rechazado por el 16% de los jóvenes. A pesar de esas opiniones, definidas como más tradicionales, el 75% de la población se muestra partidario de la eutanasia y un 63% asegura estar a favor de la genética terapéutica.


Los españoles mantienen su primera relación sexual a los 16 años y 10 meses de media, un año menos que en la encuesta anterior. El informe muestra un aumento de los embarazos no deseados, que han pasado de 9,9% en 2004 a un 12,1% en 2008. Una cifra que ha descendido entre la población española, pero que, sin embargo, ha aumentado entre las inmigrantes. Este colectivo utiliza menos métodos anticonceptivos.


"Se ha adelantado la edad de las grandes decisiones", según el sociólogo Andreu López, otro de los autores del estudio. Así, casi el 40% de ellos se ha emancipado. Un 5% más que en la anterior encuesta de 2004.


El 84% de las mujeres y el 72% de los hombres dicen que su hogar ideal es el modelo de una familia en la que los dos trabajen, según el informe. Una muestra para la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, de que "se ha producido una democratización de la familia española". Sin embargo, a pesar de esto, las desigualdades de género se resisten a desaparecer. Dos de cada tres jóvenes admiten que las tareas del hogar las desempeñan mayoritariamente las mujeres. Además, frente a la mayoría que opina que los hijos lastran la carrera de la mujer, sólo el 21% de los varones y el 14% de las mujeres consideran que la paternidad supone impedimentos para la vida profesional de los hombres. El estudio constata la desigualdad de género en los salarios: el sueldo medio neto de los jóvenes es de 963,91 euros, siendo para los varones de 1.076 euros y para las mujeres de 827, un 30% menos.

2008/12/04

> Beria: Indarkeria > GIPUZKOA: LOS CASOS DE VIOLENCIA MACHISTA CRECEN UN 10% AL AÑO EN GIPUZKOA

  • Los casos de violencia machista crecen un 10% al año en Gipuzkoa
  • La Ertzaintza advierte de que, al igual que las denuncias, las agresiones "van a más". El subjefe de la comisaría de Errenteria indica que el maltrato no detectado puede ascender a un "60% ó 70%"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-04 # Ruth Gabilondo · Donostia

La Comunidad Autónoma Vasca (CAV) registra más de 4.000 denuncias al año por violencia de género. Cinco mujeres solicitan cada día órdenes de protección por miedo a sufrir agresiones de sus parejas en Euskadi, donde este año ya se han contabilizado dos muertes de maltratadas a manos de sus compañeros sentimentales. Los datos son alarmantes y, según el Departamento vasco de Interior, "la tendencia va al alza, van a más". Así lo aseguró ayer Xabier (prefiere no facilitar el apellido), subjefe de la comisaría de la Ertzaintza en Errenteria y responsable de violencia de género de la comarca de Oarsoaldea, quien aseguró: "anualmente asciende un 10% el número de casos de violencia machista en Gipuzkoa".


Todo esto, insistió, sin contar con el maltrato que no se detecta pero que existe, "que es latente y que no se atreven a contabilizarlo pero que puede ascender a un 60% ó 70%", indicó en unas jornadas celebradas en Donostia y organizadas por Babestuz.


Este ertzaina explicó el procedimiento que desarrollan los agentes cuando se produce una agresión de estas características. Tres grupos diferentes de cada comisaría de la Policía Autonómica son los encargados de atender a la mujer en los casos de urgencia. "Hasta el lugar de los hechos se acerca una patrulla de seguridad ciudadana, que otorga una asistencia integral a la víctima, es decir, se le asiste e informa sobre los servicios sociales a los que puede recurrir o la posibilidad que tiene de poner una denuncia", informó Xabier.


Después de este procedimiento, un grupo de investigación incoa las diligencias y tramita la denuncia, así como la orden de protección a la víctima antes de 24 horas. "Luego queda el seguimiento. A la mujer se le da un número para ponerse en contacto con una ertzaina, una relación que puede prolongarse semanas, meses o años, según el caso", indicó el miembro de la Policía Autonómica. De esta manera, se crea entra ambas un clima de confianza y de privacidad.


Para conocer el estado en que se encuentra la maltratada, la Er-tzaintza realiza una serie de test con el objetivo de valorar el riesgo que tiene la víctima de sufrir otra agresión. "Se pregunta desde si el detenido es toxicómano, hasta en qué situación económica se encuentra ella", añadió Xabier, al tiempo que explicó que luego se concluye si el peligro es básico, alto o especial.


En el primero de los casos, se realiza un seguimiento de la mujer, mientras que en el segundo y en el tercero se le facilita un número de teléfono que, pulsando una tecla, le pone en comunicación con la comisaría más cercana. Asimismo, en las situaciones extremas se recurre a un escolta personal para la víctima de violencia machista (17 mujeres llevan protección en estos momentos en la CAV).


"La tecnología GPS y las pulseras electrónicas han dado muchos problemas en Gipuzkoa, dada la orografía del territorio y la existencia de un gran número de inhibidores de frecuencia", señaló. Asimismo, según explicó, la Ertzaintza también efectúa una vigilancia preventiva en los alrededores de la casa de la mujer, cerca de su trabajo y en eventos como bodas o comuniones, de los que pueda tener información el agresor.


Cuando los agentes se trasladan hasta el lugar de los hechos, se encuentran a la agredida "aturdida y en estado de shock ". "Si el hombre sigue en la casa suele tranquilizarse cuando nos ve, aunque algunos se ponen más agresivos", afirmó.


A pesar de que los datos son alarmantes, Xabier aseguró que, "por suerte, las mujeres están más concienciadas y denuncian más". Además, los agentes actúan "ante la mínima sospecha de maltrato y, como es un delito público, podemos actuar de oficio e incoar un atestado para poner fin al ciclo de violencia".

2008/12/02

> Berria: Abortua > LOS ABORTOS AUMENTARON UN 10% EN 2007

  • Los abortos aumentaron un 10% en 2007
  • Se produjeron 112.000 interrupciones voluntarias del embarazo, 10.000 más que el año anterior y el doble que hace una década. Madrid lidera la tasa entre las comunidades y Galicia registra el índice más bajo
  • El País, 2008-12-02

El número de abortos ha crecido en España un 10% en 2007. En concreto, la cifra pasó de los 101.592 que se practicaron en 2006, a 112.138, según el informe enviado por el Ministerio de Sanidad y Consumo a las comunidades autónomas a través de la Dirección General de Salud Pública. Los datos definitivos del documento los presentará esta semana el Ministerio de Sanidad, junto con una campaña para prevenir los embarazos no deseados.


La cifra representa un 11,49 por cada 1.000 mujeres en edad fértil, casi el doble que una década antes cuando abortaban seis de cada 1.000 mujeres. Respecto a la edad, el aborto ha subido en todas las franjas, sobre todo, entre las más jóvenes, con 15.000 entre las menores de 19 años. Entre las menores de 15 años, 500.


El perfil más habitual de quienes acuden a los centros para interrumpir el embarazo es una mujer soltera, con estudios básicos, que trabaja fuera de casa y no tiene hijos. Casi el 70% eran solteras. Además, la mayoría eran asalariadas, algo más de 14.000 estaban desempleadas, 15.000 eran estudiantes y más de 11.000 eran amas de casa.


El 88,15% de las interrupciones se realizaron en gestaciones de menos de 12 semanas, un dato que ha experimentado un leve aumento respecto a 2006, cuando el 87,94% de las interrupciones se realizaron en gestaciones de menos de 12 semanas. La mayor parte de ellas, entre las ocho semanas o menos de gestación (70.468). En cuanto al motivo, la mayoría fue por el riesgo para la salud materna, seguido por el riesgo fetal. La violación fue la causa en diez interrupciones.


Clínicas privadas
Las clínicas privadas acaparan la mayoría de los abortos, con el 98% del total. Nueve de cada diez se produjeron antes de las 12 semanas de gestación y el 97% se acogieron al supuesto de salud para la madre. Por comunidades, Madrid, Murcia y Baleares encabezan la lista con las tasas más altas mientras que Galicia, Cantabria, Ceuta y Melilla tienen las más bajas. En Madrid, se practicaron 16 abortos por cada 1.000 mujeres, mientras que el menor índice de intervenciones se registra en Galicia, con una tasa de 4,51 por 1.000.


Los datos sobre el aumento del número de abortos se han conocido mientras que una subcomisión de expertos debate una posible reforma para ampliar la ley. El PSOE, después de su congreso federal, celebrado en julio, se mostró partidario de impulsar cambios para llegar a una ley mixta que recoja supuestos, como actualmente, y que incluya plazos para poder interrumpir el embarazo. El PP ha manifestado su rechazo a esta subcomisión por considerar que es un debate que no está en la calle.

2008/11/28

> Berria: Abenduak 1 > OSAKIDETZA PREVE QUE SE DIAGNOSTICARAN 190 INFECCIONES POR VIH ESTE AÑO

  • Osakidetza prevé que se diagnosticarán 190 nuevas infecciones por VIH este año
  • Gara, 2008-11-28

Alrededor de 190 personas serán diagnosticadas de infección por VIH en la CAV durante el presente año, lo que supone un aumento del 9% respecto a 2007. Así lo confirman los datos facilitados ayer por el Consejero de Sanidad del Gobierno de Lakua, Gabriel Inclán, en una comparecencia pública en Bilbo.


De los casos previstos, el 72% son hombres, y el 28% restante mujeres, mientras que la edad media de los afectados es de 38,9 años. Así, casi la mitad de los contagios, el 47,6%, corresponden a transmisiones por vía heterosexual, otro 31% a relaciones homosexuales, y un 8,3% corresponde a usuarios o ex usuarios de drogas.


Según apuntó Inclán, para evitar los contagios por esa enfermedad es necesario informar y educar a la población de riesgo, facilitar los medios preventivos y tratar de influir sobre los factores del entorno social. «Si uno de ellos falla, es como si quitáramos uno de los tres medicamentos del tratamiento antirretroviral: dejaría de ser eficaz», advirtió.


El consejero informó de que en breve se pondrán en marcha dos nuevas campañas para hacer frente al VIH y otras ETS y destacó que el Ejecutivo duplicará en 2008 la cuantía invertida en iniciativas parecidas en años anteriores.


Test rápidos en farmacias

Osakidetza pretende implantar los test rápidos de VIH, que se podrán encontrar en las farmacias gracias a los cuales los ciudadanos podrán saber si están infectados o no por esa enfermedad.


La fiabilidad de los análisis será del 100%.

> Berria: Abenduak 1 > LA MITAD DE LATINOS EN ESPAÑA NO USA METODOS PARA PREVENIR EL SIDA

  • La mitad de latinos en España no usa métodos para prevenir el sida
  • El 55% de las mujeres se escuda en la confianza en su pareja, y el 24% de los hombres en la percepción de que el sexo es más placentero. Bernat Soria defiende el uso del preservativo y los tests para detectar la enfermedad
  • El Correo Gallego, 2008-11-28

Casi la mitad (43%) de los inmigrantes latinoamericanos que residen en España mantiene relaciones sexuales sin "usar nunca" el preservativo, según se desprende de un estudio sobre la percepción del VIH entre la población inmigrante latina residente en España elaborado por la biofarmacéutica Gilead Sciences con motivo del Día Mundial del Sida, el 1 de diciembre.


Este trabajo, realizado sobre una muestra de 400 personas -200 hombres y 200 mujeres- residentes en Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Bilbao, Zaragoza, Málaga y Sevilla, constató también que un 12% prescindía de esta prevención "la mayoría de veces", y que el 10% "algunas veces" tampoco la empleaba. El 35% usa siempre preservativo.


Los resultados muestran que los inmigrantes tienen una baja percepción del riesgo de transmisión ya que, entre los latinoamericanos que nunca usan preservativo, el 49% no se ha hecho la prueba del VIH y, de ellos, el 32 por ciento admite que no tiene intención de realizársela.


El estudio revela también que el uso del preservativo es poco frecuente, sobre todo en las personas con edades entre los 33 y 45 años, colectivo donde seis de cada 10 "no siempre" usa esta medida. Sin embargo, cuatro de cada 10 jóvenes lo hacen siempre. Entre los motivos por los cuales la población latina no utiliza siempre preservativo, destaca entre las mujeres "la confianza en la pareja" (55 por ciento de mujeres frente al 48 por ciento de los hombres) y entre los hombres la percepción de que sin preservativo, el sexo "es más placentero" (24% de los hombres frente al 10% de las mujeres).


El ministro de Sanidad, B­ernat Soria, defendió ayer el uso del preservativo y aconsejó la prueba del VIH si se han tenido relaciones sexuales no seguras. Flanqueado por un lazo rojo de cinco metros ante el Ministerio, presentó la campaña Actúa. Detén el sida. Unidos podemos.


"Detener el sida no es tarea de otros. Todos debemos comprometernos" en combatir una enfermedad que ocasiona la muerte de 1.500 personas al año en España y de la que se han notificado 76.386 casos desde el inicio de la epidemia, según Soria.


Entre 120.000 y 150.000 personas viven con VIH en nuestro país, donde cada año hay entre 2.500 y 3.500 nuevas infecciones. Más de la cuarta parte ignora aún que la ha contraído.


Proyectos de Carla Bruni contra el VIH

La primera dama de Francia, la cantante y ex modelo Carla Bruni, mostrará el lunes sus compromisos en la lucha contra el sida. Bruni presentará sus proyectos ante el director del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, M­ichel Kazatchkine, en un acto que tendrá lugar en París.

2008/11/12

> Berria: Homofobia > CASTILLA Y LEON: 4 DE CADA 10 PADRES RECHAZARIAN A UN HIJO HOMOSEXUAL

  • Castilla y León: 4 de cada 10 padres rechazarían a un hijo homosexual
  • Universo Gay, 2008-11-12 # Andres Bacigalupo

Sin embargo, el 48% de los ciudadanos considera que gays y lesbianas están "plenamente integrados" en la sociedad. Los datos surgen de una encuesta que Colega presentó ayer en Valladolid.


El Colectivo de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales de Castilla y León (Colega) presentó ayer en Valladolid las principales conclusiones obtenidas en el segundo semestre de 2008 del estudio permanente en materia de Tolerancia y Juventud del Observatorio de la Diversidad de Orientación Sexual e Identidad de Género (Odos).


Según el estudio, un 48% de los habitantes de esa comunidad consideran que lesbianas, gays y bisexuales están plenamente integrados en la sociedad. Además, el 58% cree que la homosexualidad no es una enfermedad y el 59% afirma que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho consolidado.


En contraste con estas percepciones positivas, el 41% de los entrevistados declaró que reaccionarían con rechazo al saber que su hijo o hija es homosexual o bisexual.


Avalado por la presencia del director general de Juventud de la Junta, Sergio Montoya, el presidente de este colectivo en Castilla y León, Rafael Moral, señaló que "las tasas de rechazo hacia nuestro colectivo se disparan a partir del arco de edad de 27 a 35 años". "Los jóvenes desconocen totalmente la diferencia entre orientación sexual e identidad de género; lo que provoca altas tasas de rechazo hacia la transexualidad", añadió Rafael Moral.


El activista también informó que el observatorio ODOS ha recibido 143 denuncias –la mayoría en Salamanca- de parte de jóvenes que se han sentido "agredidos verbalmente o excluidos" por su condición sexual. El perfil del denunciado es el de un varón entre 17 y 30 años.

2008/11/03

> Berria: Indarkeria > 80.000 MALTRATADORES, CONDENADOS EN TRES AÑOS DE LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

  • 80.000 maltratadores, condenados en tres años de Ley Integral contra la Violencia de Género
  • En 2007 se presentaron casi 130.000 denuncias. Hasta julio de 2008 ya eran 71.000
  • El País, 2008-11-03 # Servimedia • Madrid
En los tres años de aplicación de la Ley integral contra la Violencia de género, casi 80.000 acusados (78.594) fueron condenados por maltratar a sus parejas, según datos aportados hoy por Inmaculada Montalbán, la nueva presidenta del Observatorio conta la Violencia Doméstica del CGPJ.

Además, a lo largo de 2007 se presentaron ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer un total de 126.293 denuncias, lo que supone una tasa de 54,5 denuncias por cada 10.000 mujeres, cifra que tiende al alza en el presente año, pues en el primer semestre de 2008 ya se han presentado más de 71.000 denuncias por maltrato.

El porcentaje de mujeres extranjeras que solicitan órdenes de protección se ha incrementado también en un 6% en tres años. Así, mientras que en el tercer trimestre de 2005 un 30% de las solicitantes de órdenes de protección eran extranjeras, en el segundo trimestre de 2008 ha pasado al 36,9%. En cuanto a la nacionalidad de los imputados, se observa una oscilación similar en cuanto a la incidencia de extranjeros, que pasa del 30,2% en el tercer trimestre de 2005, al 35,5% en el segundo trimestre de 2008.

Órdenes de protección
Asimismo, en los tres años de aplicación de la ley se solicitaron ante los Juzgados de Violencia sobre la mujer 112.081 órdenes de protección, de las que se acordaron 83.968, lo que representan un 75% de las solicitadas. Estos datos revelan, según Montalbán, que se "ha mejorado la respuesta del sistema de justicia penal contra la violencia de género en el ámbito de la pareja. La especialización de los órganos judiciales y de las fiscalías ha permitido una respuesta judicial más eficaz, rápida y una mejor coordinación institucional".

Explicó Montalbán que algunos juzgados que se ocupan de casos de violencia de género, pero no de forma exclusiva "tienen dificultades para dar respuestas judiciales por sobrecarga de trabajo" y apuntó la posibilidad de que se implanten servicios de guardia en los juzgados de violencia contra la Mujer de las grandes ciudades, "hasta las nueve de la noche".

La presidenta del Observatorio subrayó: "debemos perfeccionar los mecanismos de protección de las víctimas y asegurar la efectividad de las órdenes de alejamiento, tanto a través de informes técnicos de valoración del riesgo como con los mecanismos electrónicos de vigilancia de los presuntos agresores y de los condenados". Concluyó que la ley integral es un buen "instrumento", pero recordó que aún 7 de cada 10 mujeres muertas no habían presentado denuncia contra su pareja.

2008/10/28

> Berria: Bikoteak > CASTILLA-LA MANCHA: EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL NO FRENA EL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO EN ALBACETE

  • Albacete: El matrimonio homosexual no frena el registro de parejas de hecho
  • Desde el 1 de enero de este año, los dos mil novios registrados tendrán derecho a viudedad en el caso de que fallezca la persona con la que conviven En ocho años, sólo se han registrado dieciséis parejas del mismo sexo
  • La Verdad, 2008-10-28 # Dolores Carcelén

Desde que entrara en vigor el registro de parejas de hecho, en el año 2000, en el Ayuntamiento de Albacete se han inscrito más de un millar de parejas, de las que se han anulado un 10%, bien por ruptura o porque ambos han decidido cambiar su estado civil por el de casados. No obstante, este trámite, pensado para igualar en derechos a las parejas homosexuales, sólo lo han pasado dieciséis parejas de mismo sexo, frente a las 1.018 totales.


El número de parejas no ha dejado de aumentar, por lo que el hecho de legalizar el matrimonio homosexual en el año 2005 tampoco ha causado grandes variaciones. Y es que un trámite que se pensó para igualar en derechos a las parejas del mismo sexo se ha convertido en una salida para las parejas jóvenes que quieren tener las ventajas de una familia sin necesidad de casarse. A este registro municipal acuden novios que quieren acceder a las viviendas de protección oficial y guardias civiles que pretenden optar a un piso en el cuartel antes que gays o lesbianas.


Así, si en el año 2000 se inscribieron 53 parejas en el Ayuntamiento de Albacete, en el 2006 lo hicieron 146 y el año pasado pasaron por el Consistorio 204 parejas. Si se tiene en cuenta que cada año se casan una media de 4.000 personas en Albacete, el porcentaje de parejas que busca una alternativa al matrimonio no llega al 8%.


Que dos personas pasen a formar una unión de hecho no implica los compromisos sociales de una boda, pero desde este año da derecho a percibir la pensión de viudedad. Este paso guarda grandes distancias con el matrimonio y es un hándicap a la hora de la adopción. No obstante, es un requisito importante si se pretende acceder a viviendas de protección y ayudas familiares y no asusta tanto a las parejas como el término matrimonio.

Procedimiento
Quienes quieran dar este paso sólo tienen que ir hasta el Ayuntamiento para informarse e iniciar el proceso. El Registro Municipal de Uniones de Hecho tiene carácter administrativo y en él pueden inscribirse las parejas con independencia de su sexo, ventaja ésta que carece de sentido desde que se pueden celebrar matrimonios homosexuales. No obstante, desde el año 2000, sólo se han registrado siete parejas de chicos y nueve de chicas. Asimismo, a esta fórmula sólo recurrieron cuarenta parejas extranjeras. Hay que tener en cuenta que los interesados tienen que ser mayores de edad o menores emancipados; no tener relación de parentesco; que uno de los dos esté empadronado y que no exista vínculo matrimonial entre ambos o con terceras personas. El Ayuntamiento facilitará a la pareja el modelo oficial de solicitud, que tendrá que entregarse en la oficina de Registro General del Consistorio. Junto a la solicitud hay que entregar un certificado o fe de estado civil, que facilita el Registro Civil, para que haya pruebas de la soltería. Asimismo, será necesaria una declaración jurada de convivencia; una declaración negativa de parentesco y la declaración de que dispone de capacidad de obrar, que facilitará el Ayuntamiento.


Una vez que se haya entregado toda la documentación, la pareja se citará para que efectúe la inscripción y en el plazo de un mes los dos abandonarán la soltería para pasar a ser una pareja de hecho. La baja en el registro, en el caso de boda o separación, la podrán solicitar de forma conjunta o por separado.


No hay que olvidar que cada ayuntamiento tiene su registro y la pareja de hecho de Albacete no conserva este estatus fuera de la ciudad.

  • Datos de 2000 a 2008
  • Inscripciones totales: 1.018.
  • Parejas mixtas: 848.
  • Parejas de hombres: 7.
  • Parejas de mujeres: 9.
  • Parejas de españoles: 719.
  • Pareja entre español y extranjero: 105.
  • Pareja de extranjeros: 40.
  • Anuladas: 101.
  • Inscripciones año 2000: 53.
  • Inscripciones 2005: 111.
  • Inscripciones hasta septiembre del 2008: 154.
  • Fuente: Registro de Parejas de Hecho del Ayuntamiento de Albacete.

2008/10/20

> Berria: Indarkeria > UN 25% DE LAS NIÑAS SUFRE ALGUN TIPO DE ABUSO SEXUAL ANTES DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS

  • Un 25% de las niñas sufre algún tipo de abuso sexual antes de cumplir los 18 años
  • La Red de Ayuda a Niños Abusados afirma que es necesaria la colaboración de los mayores dado que se trata de un problema oculto de la sociedad
  • El Diario Vasco, 2008-10-20 # Europa Press · Palma de Mallorca

Uno de cada seis niños (17%) y una de cada cuatro niñas (25%) sufre algún tipo de abuso sexual antes de cumplir los 18 años de edad, según los datos ofrecidos hoy por la Red de Ayuda a Niños Abusados (RANA), durante la presentación en Palma de Mallorca de un protocolo de actuación que tiene como principal objetivo ofrecer pautas para identificar las señales que indican que un menor es víctima de abuso sexual .


La presidenta de RANA, Miquela Mas, y el gerente de la Fundación 'Sa Nostra', Antoni Sorà, han presentado hoy la Guía para adultos responsables 7 pasos para proteger a a nuestros infantes, que busca la sensibilización e implicación de las familias a la hora de prevenir los abusos sexuales a menores.


Por su parte, la consellera de Asuntos Sociales, Promoción e Inmigración del Gobierno Balear, Josefina Santiago, ha participado en la presentación de este programa con el que se pretende que "salgan a la luz" los casos de abusos sexuales a menores para lo que es preciso, ha apuntado, la colaboración de los mayores dado que se trata de un problema oculto de la sociedad.

2008/08/29

> Berria: Ezkontza > ASTURIAS: 28 ENLACES HOMOSEXUALES EN GIJON DESDE LA REFORMA DEL CODIGO CIVIL

  • GIjón: 28 enlaces homosexuales
  • La Voz de Asturias, 2008-08-29

Los matrimonios homosexuales celebrados en el Ayuntamiento de Gijón desde la entrada en vigor de la ley que reformó el Código Civil y permitió las bodas entre personas del mismo sexo, en julio del año 2007, ya son 28. Además, según datos oficiales, siete parejas más han reservado ya fecha en la casa consistorial para contraer matrimonio en lo que queda de año y en el 2009.


El número de enlaces entre personas del mismo sexo se ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años, desde que Pedro Alcalá y Quique Cotarelo se dieran el sí quiero el 27 de julio del 2005 en Villaviciosa y se convirtieran en el primer matrimonio homosexual de Gijón.


El número de parejas de hecho registradas supera ya las 1.400

El descenso de los enlaces civiles y eclesiásticos contrasta con el aumento que se ha producido en los últimos años en el número de parejas de hecho. En la casa consistorial ya se han registrado un total de 1.486, 163 de las cuales lo han hecho en los primeros ocho meses del 2008.


Gijón siempre ha estado a la vanguardia en este tipo de uniones, siendo, en octubre del 2007, el primer concejo español en permitir reservar fecha y hora para acudir al registro a través de internet, en la página web del ayuntamiento. Este servicio ya se había puesto en marcha en marzo del mismo año para que las parejas que quisieran contraer matrimonio en el consistorio pudieran reservar una fecha sin tener que moverse de casa.

2008/08/28

> Berria: Hiesa > ESTADOS UNIDOS: EL RITMO DE PROPAGACION DEL VIH EN NUEVA YORK TRIPLICA LA MEDIA NACIONAL

  • El ritmo de propagación del VIH en Nueva York triplica la media nacional de EEUU
  • El Mundo, 2008-08-28

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) parece haberse adaptado al ritmo frenético que reina en Nueva York. Los últimos datos sobre la epidemia de sida, publicados por el Departamento de Salud y correspondientes a 2006, muestran que la propagación del virus en la ciudad de los rascacielos es tres veces superior a la tasa que se registra a nivel nacional.


Los cálculos del departamento, que ha aplicado una nueva fórmula contable desarrollada por los CDC (los centros de control y prevención de enfermedades de EEUU), reflejan que 72 neoyorquinos por cada 100.000 residentes resultaron infectados en 2006, comparado con una media de 23 individuos por cada 100.000 habitantes en el conjunto de Estados Unidos.


"Las razones de esa disparidad son en parte demográficas", precisa el departamento en un comunicado. Las autoridades explican que los grupos de población más afectados por la infección a nivel nacional, incluidos los afroamericanos y los varones que tienen relaciones homosexuales, tienen una alta presencia en la ciudad de Nueva York. "Dado que el VIH prevalece entre esos grupos, el riesgo de infección por contacto sexual es mayor", indican.


Nueva York, con más de 100.000 residentes portadores del virus, ha sido considerada desde hace años el epicentro de la epidemia en Estados Unidos y los nuevos datos "respaldan esa impresión", según el Departamento municipal de Salud.


La tasa de incidencia entre los hombres es de 117 individuos por cada 100.000 habitantes, mientras que entre las mujeres es de 33 por cada 100.000, lo que supera en ambos casos la media nacional para esos grupos.


Según recoge 'The New York Times', las personas de raza negra registraron el 46% de las nuevas infecciones, seguidos por los hispanos (32%) y los blancos (21%). El sexo entre hombres fue la principal vía de transmisión del VIH en el 50% de los casos, mientras que el sexo heterosexual fue responsable del 22% de los contagios y el uso de drogas por vía intravenosa tuvo la culpa en el 8% de los casos.


Dentro de la ciudad, Manhattan es la zona más afectada por la epidemia, con el 35% de las nuevas infecciones. Por detrás se sitúan Brooklyn (26%), el Bronx (19%) y Queens (17%).


Otra de las características que diferencia a NY del resto de ciudades de EEUU es que las dos terceras partes de las infecciones por VIH se dieron en personas entre los 30 y los 50 años, cuando en el resto de estados son los menores de 30 los que registran el 41% de los casos.

2008/08/25

> Berria: Ezkontza > CASTILLA Y LEON: SALAMANCA CONTABILIZO 11 MATRIMONIOS DE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN 2006

  • Salamanca registra un 24% más de matrimonios durante 2007
  • Un total de 406 parejas salmantinas más decidieron contraer matrimonio durante 2007 con respecto al año anterior
  • Tribuna de Salamanca, 2008-08-25 # Eva Cañas

Este increemento supone un 24% más de uniones, entre las de diferente sexo (1.740) y las homosexuales (13), que arrojan una cifra total de 1.753 enlaces frente a los 1.347 de 2006, según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En comparación con el resto de provincias de Castilla y León, Salamanca se sitúa en tercer lugar, por detrás de Valladolid (2.537) y León (1.923). Por matrimonios del mismo sexo la provincia salmantina ocupa el segundo puesto en cuanto al mayor número de enlaces, con 13, tan sólo superada por León, con 16. El mismo lugar en el ránking protagoniza Salamanca al contabilizar los matrimonios entre varones (10) y mujeres (2). Este tipo de uniones es más frecuente entre los hombres que entre las féminas de la provincia salmantina.


Mayoría de católicos
En cuanto a la forma de celebración, en el 67% de las uniones se llevaron a cabo según el rito de la religión católica (1.175), frente a 578 exclusivamente civil.


El INE también recoge en otro de sus informes, esta vez como último año registrado 2006, una radiografía de los enlaces que han tenido lugar en la provincia de Salamanca. Por edades, los varones contraen matrimonio en mayor número a los 30 años, mientras que las mujeres uno menos, 29. La franja más común para casarse en Salamanca se sitúa entre los 26 y 32 años, más baja en el caso de las féminas que en el de los varones.


Al respecto del estado civil anterior de los esposos, el 93% de los cónyuges estaban solteros (1.244), el 6% divorciados (77) y el 1% viudos (15). En el caso de las mujeres, la cifra de esposas solteras es similar (1.248), desciende el número de enlaces de viudas (5) y aumenta el de las divorciadas (83). Asimismo, destaca un matrimonio en el que la mujer tenía tan sólo 16 años, o 17 enlaces que se celebraron entre personas de 60 años y más. En el caso de los viudos, la franja de edad más común para contraer matrimonio se sitúa en torno a los 40, al igual que en las mujeres. Las personas divorciadas anteriormente vuelven a unir sus vidas con otras parejas entre los 30 y 40.


Por otra parte, en este informe también se analizan los meses de celebración del enlace, donde la época estival registra el mayor número de matrimonios del año 2006: junio (172), julio (206) y agosto (213). Por el contrario, en invierno el número de uniones desciende a 26 enero, 35 en febrero o 55, en marzo.


En los matrimonios del mismo sexo, en 2006, Salamanca contabilizó menos uniones que el año pasado, con 11, en nueve ocasiones entre hombres, y tres más, mujeres. Por edades, en 3 de los contrayentes comprendía una franja entre los 40 a los 44 años. Los más jóvenes tenían de 20 a 24 años.


Por su parte, las féminas de la provincia que se unieron contaban con una edad entre 25 y 29 años así como de 40 a 44.

> Berria: Berdintasuna > LA PARIDAD SE OLVIDA DE LAS ALCALDESAS

  • La paridad se olvida de las alcaldesas
  • Sólo el 15% de las Alcaldías en España están dirigidas por mujeres según un estudio de Administraciones Públicas
  • El País, 2008-08-25 # Servimedia · Madrid

En España hay un total de 8.112 alcaldes, de los que son mujeres 1.221, lo que supone el 15% de los elegidos en los comicios municipales de 2007, según un estudio realizado por el Ministerio de Administraciones Públicas para definir el perfil de los alcaldes españoles. De los 66.132 concejales españoles, 20.436 son mujeres (31%). La participación de las mujeres en la política local ha crecido desde los comicios de 2003, en que salieron elegidas 177 alcaldesas más y 3.832 concejalas más, lo que significa un incremento del 17% y del 23%, respectivamente.


El perfil del alcalde español es el de un hombre, de entre 46 y 65 años, con estudios de bachillerato o equivalente y cuya actividad profesional está relacionada mayoritariamente con el sector servicios, según el Registro de Representantes Electos del Ministerio de Administraciones Públicas.


El PNV gana en mujeres
El partido que menos mujeres alcaldesas tiene es CiU, con el 9,98%, mientras que en el otro extremo se sitúa el PNV, con un 17,74% de féminas al frente de los consistorios en los que gobierna. El PP tiene en la actualidad un 14,38% de alcaldesas y un 29,06% de concejalas, mientras que el PSOE cuenta con un 16,91% de alcaldesas y un 34,71% de concejalas.


Los representantes electos en 2007 son más jóvenes que sus predecesores. Crece especialmente el porcentaje de alcaldes y concejales que tienen edades comprendidas entre los 26 y 45 años. Además, la participación de las mujeres es significativamente mayor en los estratos más jóvenes.


El 18%, con estudios superiores
Respecto a su formación, el 17,89% de los 66.132 representantes electos tiene estudios superiores, porcentaje que aumenta hasta el 33,78% si se toman en consideración las diplomaturas o estudios equivalentes. El 59,31% han cursado bachillerato, ESO o FP I o II y algo más del 7% no ha completado sus estudios o no los tiene. No existen diferencias significativas entre concejales y alcaldes en este aspecto y, con carácter general, las mujeres tienen una formación superior a los hombres, teniendo en cuenta, además, que sólo representan al 31% total de los representantes locales.


La mayoría de los concejales electos trabaja en actividades relacionadas con el sector servicios (el 36,23%); el 19,25% se ocupa en actividades del sector público o la Administración, el 12,02% realiza actividades agrícolas y el 7,20%, de carácter industial. Por otra parte, el 10,50% son empresarios con trabajadores a su cargo y el 14,80% no tiene ocupación profesional al tratarse de jubilados, desempleados o personas dedicadas a las labores del hogar.

2008/08/24

> Berria: Indarkeria > PAIS VASCO: EL PASADO AÑO SE REGISTRARON 270 CASOS DE AGRESION SEXUAL

  • Euskadi registró el pasado año 270 casos de agresión sexual
  • Protesta en Bilbao por la violación de una menor
  • El País, 2008-08-24

El Instituto Vasco de Medicina Legal atendió el pasado año un total de 270 casos de agresión sexual. En Vizcaya se registraron 110 casos, dos más que en Guipúzcoa, mientras que en Alava se atendieron 52 denuncias, según recoge la última memoria del Observatorio Vasco de la Administración de Justicia, un organismo independiente que asesora a ésta.


Mientras, varios centenares de personas se concentraron ayer en el Arenal bilbaíno, en el mismo corazón del espacio festivo de la Aste Nagusia, para mostrar su condena por la violación de una menor de 15 años en la madrugada del pasado viernes en la calle Estraunza, en pleno centro de la capital vizcaína. La Ertzaintza sigue investigando esta agresión, que ha despertado la indignación ciudadana y alterado la normalidad con que transcurría la Aste Nagusia.


Tras una pancarta con el lema Indarkeria sexistari aurre egin. Ni una más ("Haced frente a la violencia sexista") protestaron contra la violación durante 15 minutos, entre otros, el pregonero, Aitor Elizegi, y la txupinera, Isabel Isazelaia, junto a comparseros y representantes del Ayuntamiento de Bilbao, como las concejales de Turismo y Fiestas, Isabel Sánchez Robles, e Igualdad, Nekane Alonso. La secretaria general de Emakunde, Arantza Madariaga, destacó tras el acto que las agresiones son "una consecuencia de la desigualdad que sufren las mujeres" y pidió a los ciudadanos que repudien cualquier actitud sexista.


Las comparsas han realizado este año una campaña para sensibilizar a la población contra los ataques sexistas en las fiestas


La Asociación Clara Campoamor reclamó ayer mayor vigilancia policial para evitar agresiones sexuales y ofreció asistencia legal a las personas que "acaban siendo víctimas" por defender a mujeres maltratadas, como le ocurrió a una joven que resultó herida el pasado fin de semana en Bilbao por un hombre al que había increpado por su comportamiento con otra mujer.


[El 17% de las mujeres que contactaron con el Servicio Vasco de Atención Telefónica a Mujeres Víctimas de Maltrato y Agresión Sexual en el primer semestre de este año procedía de Latinoamérica. El servicio recibió en el primer semestre del año una media de más de 200 llamadas mensuales, lo que supone un 30% más de llamadas que en el mismo período de 2007].

2008/08/22

> Berria: Ezkontza > ARAGON: EL NUMERO DE MATRIMONIOS CIVILES ESTE AÑO SUPERA YA A LOS RELIGIOSOS

  • El número de matrimonios civiles en Aragón este año supera ya a los religiosos
  • El último estudio del Instituto Aragonés de Estadística revela que las bodas con un cónyuge extranjero suponen ya el 14,3%
  • Heraldo, 2008-08-22 # Cristina Adán · Zaragoza

Cada vez son más las parejas que optan por celebrar una boda civil. Los datos del último avance demográfico publicado por el Instituto Aragonés de Estadística demuestran que el número de enlaces celebrados en ayuntamientos y juzgados en lo que va de año supera ya a los religiosos. Hasta el pasado mayo, el número de matrimonios civiles había sido de 655 frente a los 582 eclesiásticos.


Pese al descenso de la tasa bruta de nupcialidad, que se sitúa en el 4,3 por mil, el porcentaje de matrimonios exclusivamente civiles ha experimentado una fuerte subida y en 2007 representaba el 42% del total de las bodas celebradas en Aragón. Además, también fue el pasado año cuando por primera vez desde 1991, el número de enlaces bajó de 5.000, algo que no ocurría desde el año 1991, llegando incluso a superar los 6.000 en el cambio de siglo.


Por provincias, el número de celebraciones civiles es superior en los tres casos, pero destaca sobre todo en Huesca, donde de 202 bodas, 123 han sido no religiosas. Por comarcas, en la del Aranda y Sierra de Albarracín solo se han celebrado bodas por la iglesia. El caso contrario ha ocurrido en comarcas como la de Ribera Baja del Ebro o Bajo Martín.


Por otra parte, el número de matrimonios de diferente sexo con al menos un cónyuge extranjero también ha aumentado y ha alcanzado el 14,3%. La mayor parte de los matrimonios de nacionalidad mixta es entre mujeres extranjeras y españoles (12% del total). En cuanto al número de enlaces homosexuales, en 2006 la cifra llegó a 79, lo que supone un 1,4% del total. Y la mayoría, un 71%, fueron entre varones.


La primera boda, casi a los 30
Otra de las curiosidades relativas a las bodas es que la edad media del primer matrimonio se ha incrementado y se sitúa en 29,8 años para las mujeres. Según el estudio del IAE sobre Movimiento Natural de Población de 2006, la mayoría de las bodas se celebran cuando la novia tiene entre 25 y 29 (2.278 de las 5.500 de ese año). El siguiente tramo de edad con mayor volumen de bodas es el de mujeres entre los 30 y los 34. Además, en la mayoría de los casos los cónyuges no habían tenido un enlace anterior.


En el caso de los matrimonios del mismo sexo, estos suelen celebrarse cuando los cónyuges tienen entre 30 y 39 años.


Por meses, parece que el más propio para celebrar estos eventos es septiembre. Al menos, el noveno mes es el que concentra casi una quinta parte de las bodas celebradas a lo largo del año. La mayoría de los que se casan en la comunidad vivían previamente en Aragón. Los que, tras el enlace, fijan su residencia en otro lugar, suelen hacerlo en Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, en este orden.


Por otra parte, el número de nacimientos también ha aumentado y ha pasado de 11.628 en 2005 a 12.281 un año después, lo que supone un incremento del 6%. La tasa bruta de natalidad se sitúa en un 10 por mil. La mayor parte de los alumbramientos han sido de madres extranjeras (2.329, el 19% del total). Además, se constata que continúa el aumento de la edad media de la madre primeriza, que se sitúa en 30,1 años. El porcentaje de madres no casadas también ha aumentado y representa el 22% del total. Asimismo, lo que sí se ha incrementado es la media de hijos por mujer a 1,3.

2008/08/21

> Erreportajea: Eliza > LA IGLESIA PIERDE EN ESPAÑA PARTE DE SU INFLUENCIA

  • La Iglesia pierde parte de su influencia
  • De Vicente Enrique Tarancón a Antonio María Rouco Varela
  • Periodista Digital, 2008-08-21 # José Manuel Vidal

La Iglesia fue clave en la Transición. El cardenal Tarancón fue la pieza angular positiva de la implicación del estamento eclesiástico para que se produjera el cambio de régimen. Pero los españoles, ahora, ya no lo detectan así, quizá porque la imagen actual de la Iglesia está deteriorada. Consideran que su actitud fue justo la contraria en la Transición, según el sondeo de Sigma Dos para EL MUNDO.


Vicente Enrique y Tarancón pasó a la Historia con el sobrenombre de el Cardenal de la Transición. El entonces purpurado de Madrid, ayudado por el Papa Pablo VI y por la palanca del Concilio Vaticano II, consiguió desenganchar a la Iglesia católica del régimen de Franco y convertirla en ariete de la reconciliación y de la Transición a la democracia. Pero 30 años después, los ciudadanos no sólo no se lo reconocen a la institución eclesial, sino que la mayoría (45,5% de los encuestados) la acusa de «dificultar el establecimiento de la democracia».


El porcentaje de los que creen que la Iglesia entorpeció la salida democrática aumenta entre los más jóvenes (el 65,5% de los de 18 a 29 años) y entre los votantes de izquierdas (el 62% de los votantes socialistas y el 74,6% de los de Izquierda Unida). Pero incluso el 25,5% de los votantes del Partido Popular (PP) sostiene la misma tesis. Eso sí, un 26,4% de los encuestados cree que «contribuyó al establecimiento de la democracia» y un 23,4% considera que ni la dificultó ni contribuyó a la misma.


La encuesta muestra una institución en decadencia y con mucha menos influencia social. El 62,6% considera que la influencia social de la Iglesia en España desde la época de la Transición es menor; para el 22% «se mantiene igual» y sólo es mayor para el 11,9%. También aquí se repite la tendencia en cuanto a la edad de los encuestados. Cuanto más jóvenes, más creen que la Iglesia ha perdido influencia social (el 66,9% de los de entre 18 y 29 años frente al 59,2% de los mayores de 65).


Se rompe, en cambio la tendencia en cuanto a la afiliación política. Porque el 64,1% de los encuestados que votan al PP consideran que la influencia social de la Iglesia es menor, frente al 60,4% del PSOE y al 41,6% de IU.


Parece claro, según los resultados de la encuesta, que los españoles quieren una Iglesia que no baje a la arena política ni se mezcle en las luchas partidistas. En efecto, el 63,6% de los encuestados se muestra contrario a que la Iglesia movilice a sus fieles contra determinadas medidas del Gobierno, frente al 29% que está de acuerdo en que los obispos salgan a la calle encabezando las manifestaciones de sus fieles, como la que se celebró en Madrid contra la aprobación del matrimonio gay el 18 de junio de 2005, en la que participaron 18 obispos.


Los más jóvenes son los menos partidarios de la implicación política eclesial, en cambio los votantes del PP se muestran divididos al respecto. Mientras el 48,4% es partidario de que la Iglesia movilice a sus bases contra el Gobierno socialista, el 45,9% dice que no debería hacerlo.


En 2006, último año con datos oficiales, los obispos recibieron 128,6 millones de euros por la asignación tributaria y 12,7 de complemento presupuestario. Este año la Iglesia recaudará lo que los fieles quieran asignarle marcando su casilla de la declaración de la renta. Y nada más. Pero la mayoría de los encuestados (41,2%) considera que la ayuda que la Iglesia recibe del Estado es «excesiva»; el 34,7% cree que es «suficiente» y sólo el 13,7% la califica de «insuficiente».


Cuanto más jóvenes, más tachan de excesiva la ayuda estatal a la Iglesia. Llama la atención también el posicionamiento de los votantes del PP: para la mayoría de ellos (44,6%) la ayuda es suficiente, mientras el 23,7% la tacha de insuficiente y el 20,6% la considera excesiva.


El 53,6% de los encuestados cree que las demás religiones deben recibir el mismo trato financiero que la Iglesia católica, frente al 38,2% que opina lo contrario. En este apartado, no son los más jóvenes los más partidarios del café para todas las religiones, sino los que tienen entre 45 y 64 años. Los votantes del PP también se muestran divididos. Mientras el 48,7% cree que sí, el 43,7% opina que las demás religiones no deben tener las mismas ayudas estatales que el catolicismo.


No a los crucifijos para tomar posesión de un cargo
La mayoría de los encuestados (48,4%) considera inapropiado que los ministros juren o prometan su cargo ante un crucifijo, mientras el 34,9% lo califica de apropiado. También aquí los más jóvenes (de entre 18 a 29 años) son los menos partidarios del símbolo religioso por excelencia de los cristianos en la toma de posesión de los ministros (61,3%) y los más mayores (de 65 años en adelante), los que más se decantan por no retirarlo (48,2%). Entre los votantes del PP, tampoco en esto hay una postura unánime. Mientras el 49,3% cree que el crucifijo debe permanecer, el 37,6% considera que debería retirarse.


En cualquier caso, la Iglesia española parece estar abocada a realizar un enorme esfuerzo didáctico y de adecuación a lo que los ciudadanos esperan de ella. A la vuelta de Sydney, donde el catolicismo recibió una inyección de moral tras el éxito de la Jornada Mundial de la Juventud, el cardenal Cañizares, primado de Toledo, aseguraba que la Iglesia española «no está acomplejada», mientras el cardenal Rouco, se felicitaba por el hecho de que Madrid haya sido elegida para celebrar las próximas 'Olimpíadas de la Fe' en 2011. Pero, para salir airosos del evento, los obispos tendrán que lograr un cambio radical en la percepción social de la institución que dirigen. De lo contrario, se arriesgan a que la Iglesia sea una institución cada vez con peor imagen social. Tienen 3 años por delante. A Dios rogando.


De Tarancón a Rouco, una vía de acuerdos y desacuerdos
El Concilio Vaticano II (1962-1965) desenganchó al altar del régimen. Ya antes de la transición política, se produjo la transición religiosa. Una transición rápida y profunda a la vez. Lo que otras Iglesias europeas realizaron en 40 años (de 1930 a 1970), la Iglesia española lo hizo en 10 (de 1965 a 1975).


Sin el lastre del franquismo, la Iglesia, magistralmente liderada por el cardenal Vicente Enrique y Tarancón, aprovechó la coyuntura para firmar los Acuerdos que regulaban los asuntos jurídicos, económicos, de enseñanza y de asistencia religiosa a las fuerzas armadas, apenas dos meses después de la aprobación de la Constitución, concretamente el 3 de enero de 1979. Unos Acuerdos Iglesia-Estado que para unos son un dechado de equilibrio y, para otros, un compendio de privilegios.


A partir de 1983, como consecuencia del triunfo de Felipe González en las elecciones generales de 1982, la Iglesia jerárquica española se confronta con el Gobierno en dos campos de batalla: el aborto y la enseñanza, con coletazos en la familia, el matrimonio y la sexualidad. Y eso que, de 1981 a 1987, estuvo al frente del episcopado Gabino Díaz Merchán, arzobispo de Oviedo y continuador de la línea dialogante del cardenal Tarancón.


La dinámica de confrontación se agudiza con la llegada del cardenal Suquía a la presidencia del episcopado y de Mario Tagliaferri a la nunciatura de Madrid. Con un objetivo: meter en cintura a las filas eclesiales españolas, demasiado progresistas y taranconianas para el gusto de Roma. Y lo cumplen a rajatabla hacia adentro. Pero fallan hacia fuera, porque la guerra con los socialistas no beneficia en nada a la Iglesia. Y, en 1993, los obispos optan por un cambio de rumbo, con la elección de Elías Yanes al frente del episcopado.


La primera etapa de Elías Yanes al frente del episcopado se caracterizó fundamentalmente por el diálogo. Con todas las instancias, tanto políticas como eclesiales. E incluso con las mediáticas. José Sánchez, entonces secretario y portavoz de los obispos, se decantó por una estrategia de relación con los medios de comunicación confiada, cercana y fluida. Y eso le hizo ganar muchas batallas de antemano.


De hecho ambos fueron reelegidos en 1996 y su segunda etapa estuvo marcada por las mismas coordenadas de diálogo, especialmente con el Gobierno socialista. Eso sí, sin grandes logros.


Antonio María Rouco consiguió, en 1999, la Presidencia del Episcopado. Con el relevo de Yanes, se apagan los ecos de los taranconianos moderados y se reinicia la etapa de los conservadores a ultranza.


Paisano de Manuel Fraga y amigo de José María Aznar y de Jaime Mayor Oreja, los obispos creen que el arzobispo de Madrid puede rentabilizar esa relación resolviendo, cuanto antes, dos de los temas que más preocupan a la Iglesia: la clase de Religión y la financiación.


Pero durante su primer mandato, Rouco no consiguió ninguno de los dos objetivos y tres años después, en 2002, obtuvo la reelección pero con una dura contestación interna y sin resultados en los contenciosos con el Gobierno.


En 2005, Rouco se presenta a la segunda reelección, pero fracasa por un solo voto y, en la cúpula del episcopado, se produce un claro cambio de ciclo. Llega al timón de la Iglesia española Ricardo Blázquez, el obispo de Bilbao. Doctrinalmente, Blázquez no cambió nada. La Iglesia, bajo su mandato, no se movió ni un ápice de sus postulados. La única diferencia con su predecesor fue de talante, algo que dio abundantes frutos. Blázquez consiguió un nuevo modelo de financiación eclesial, que sube el porcentaje del IRPF para la Iglesia del 0,5 al 0,7%, y una salida airosa para la clase de Religión y sus profesores.


Pero, al mismo tiempo, las relaciones con el Gobierno se tensaron como nunca. La Iglesia se sintió perseguida por el laicismo radical de Zapatero. Especialmente, por la aprobación del matrimonio gay y por la imposición de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Y algunos obispos, capitaneados por el cardenal de Madrid, salieron a la calle en manifestación por vez primera en la Historia.


Quizás por eso, en 2008, la Iglesia optó de nuevo por un liderazgo fuerte y los prelados eligieron, otra vez, al cardenal Rouco como presidente del episcopado. Los socialistas siguen su camino hacia la laicidad. Y, aunque no se deciden a denunciar los Acuerdos, pretenden ampliar el aborto, dan pasos hacia la eutanasia y quieren suprimir los símbolos religiosos de los actos públicos. La diferencia con la etapa anterior es que el cardenal Rouco ha optado por no entrar al trapo de las provocaciones socialistas. Al menos por ahora. Pero sin esconderse ni callarse.


La solidaridad
«La Iglesia española no sólo no está subsidiada, sino que le ahorra al Estado muchos miles de millones de euros». Lo asegura el gerente del episcopado, Fernando Jiménez Barriocanal. Y como buen contable, con datos en la mano. «La Iglesia recibe en total del Estado, a través del IRPF, 150 millones de euros y, sólo en Educación, le ahorra 3.983 millones». El obispo de Zaragoza, monseñor Ureña, lo cifra en unos 36.000 millones de euros.


El banquero de la Iglesia aporta datos concretos para avalar su tesis. «Sólo Cáritas ha empleado el año pasado 184 millones de euros entre los más pobres y eso es más del total que recibe la Iglesia del Estado». Y tras Cáritas, Barriocanal aporta otros argumentos. El más significativo es el de la enseñanza, donde asegura que la Iglesia le ahorra al Estado casi cuatro mil millones de euros. Y es que el Estado paga 4.000 euros anuales por cada plaza de colegio público. En cambio, a los concertados les paga casi la mitad. «En cada plaza concertada, el Estado se ahorra más de 2.000 euros», concluye. Contando que la Iglesia educa en sus centros a 1.350.000 alumnos, las cuentas están claras a su favor.


A todo ello hay que sumar dos millones y medio de personas asistidas; medio millón de pobres atendidos; 334.000 personas atendidas en los dispensarios de la Iglesia; 26.000 niños en centros de tutela de la Iglesia; 72.000 ancianos en sus residencias; 60.000 voluntarios de Cáritas o 2.800 voluntarios en las cárceles.


«Todo eso, sin contar el enorme bien religioso que la Iglesia presta a la sociedad, con sus 22.700 parroquias, sus 20.000 curas, sus 70.000 catequistas o el millón y medio de niños y jóvenes que reciben formación espiritual y humana», añade Barriocanal. Y remata: «O el enorme patrimonio histórico que la Iglesia conserva y paga las correspondientes facturas. Con maravillas que casi todas son deficitarias, excepto para las ciudades que reciben el flujo turístico».


Aportación voluntaria
El 22 de septiembre de 2006, el Ejecutivo socialista cerró un histórico acuerdo con la Conferencia Episcopal por el que la Iglesia sólo recibirá financiación mediante la aportación voluntaria de los ciudadanos, a través de la declaración del IRPF.


Hasta entonces, la Iglesia católica se financiaba con el 0,52% del Impuesto sobre la Renta de los ciudadanos que marcaban su casilla, más una aportación directa en los Presupuestos del Estado, que garantizaba un mínimo previamente pactado.


El nuevo acuerdo supuso eliminar la aportación directa a costa de elevar al 0,7% el porcentaje de IRPF que cada contribuyente puede donar a la Iglesia si así lo desea. Es decir, la Iglesia sólo se financia ya con la aportación voluntaria de sus fieles y juega sin red.


En el acuerdo se incluía también la aplicación de una exigencia de Europa para que la Iglesia católica pague el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) en todas sus compras de bienes muebles e inmuebles. Un impuesto del que, hasta entonces, estaba exenta. Además, la CEE se comprometía a entregar cada año al Gobierno una memoria justificativa del destino de los fondos procedentes del 0,7% del IRPF.


La Iglesia católica ha recibido fondos de una partida específica de los Presupuestos desde el año 1837. Con una breve excepción durante la I República. En 1979, el Gobierno de UCD firmó con la Iglesia un acuerdo que preveía la sustitución progresiva de la dotación presupuestaria del Estado, para ir hacia la autofinanciación de la Iglesia.


El último acuerdo entre el Estado y la Iglesia lo firmó el Ejecutivo de Felipe González y pactó el modelo del 0,52% del IRPF voluntario, más una partida de los Presupuestos que garantizase un mínimo de ingresos. En 2006, ese mínimo anticipado por el Estado era de 144 millones de euros. En 2003 el Gobierno del PP prorrogó dos años el acuerdo y el sistema y en 2005 el Ejecutivo de Zapatero hizo lo mismo.

2008/08/13

> Berria: Justizia > LAS MEDIDAS CAUTELARES CONTRA MENORES AUMENTAN UN 40% EN LOS JUZGADOS DE LA CAV

  • La medidas cautelares contra menores aumentan un 40% en los juzgados de la CAV
  • Los jueces vascos dictaron 67 sanciones provisionales durante el año pasado. Se incrementan un 22% las causas por violencia de género, cuyas resoluciones se dilatan una media de 2,7 meses
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-08-13

El número de medidas cautelares decretadas contra menores por los juzgados de Euskadi se incrementó en un 39,58% durante el año pasado, según refleja la memoria del Observatorio Vasco de la Administración de Justicia. El informe también revela que las sanciones interpuestas por delitos cometidos por este colectivo aumentaron un 1,98% respecto a 2006, además de constatar que las causas por violencia de género tuvieron un incremento del 22%.


Durante 2007 se resolvieron un 107,9% de los casos registrados en los juzgados de menores, lo que revela el sobreesfuerzo de estos cuatro órganos judiciales (uno en Gasteiz, otro en Donostia y dos más en Bilbao) por liberar trabajo acumulado en años anteriores. En total, los jueces vascos de menores adoptaron el año pasado 67 medidas cautelares, por las 48 de 2006.


Asimismo, la memoria del Observatorio Vasco de la Administración de Justicia indica que la violencia contra las mujeres no hace sino aumentar en la Comunidad Autónoma Vasca, donde los juzgados han reflejado ese fenómeno con un incremento del 21,9% de asuntos registrados durante 2007 con respecto al ejercicio anterior. El año pasado, los juzgados de Violencia de Género de Euskadi, uno en Gasteiz, otro en Donostia y dos en Bilbao, admitieron 4.306 asuntos, por los 3.532 de 2006. El creciente volumen de trabajo al que se enfrentan estos órganos se reflejó en una tasa del 24,3% de asuntos sin resolver, un total de 1.046 el pasado ejercicio. Estas cifras suponen un incremento del 40% de casos pendientes con respecto a 2006, cuando quedaron sobre la mesa 751 causas por maltrato.


Los juzgados de Violencia de Género, abiertos a mediados de 2005 y que trabajan tanto en el ámbito civil como en el penal, dilatan sus resoluciones una media de 2,7 meses, y tienen un volumen de actividad muy similar en los tres territorios. En todo caso, fue en Donostia donde más casos se registraron - 1.146-, por los 1.094 de Vitoria y los 1.033 tramitados en las dos salas de la capital vizcaína. El trabajo de estas salas creadas para combatir la violencia de género se está multiplicando tanto por el aumento de los delitos como por la conciencia social, que ha hecho que sean muchos más los casos que acaban siendo denunciados en el juzgado.


En general, el trabajo en los juzgados vascos aumentó el último año en Gipuzkoa (de 90.793 a 93.080) y Álava (de 44.534 casos a 50.027), mientras que en Bizkaia disminuyó de los 189.535 asuntos tratados en 2006 a los 187.651 del pasado ejercicio, una proporción que se traslada a los casos resueltos y pendientes. Por volumen de trabajo, los Juzgados de Instrucción son con mucha diferencia los más activos, con 143.692 asuntos registrados en 2007.

2008/08/11

> Berria: Homofobia > MEXICO: UNO DE CADA DOS RECHAZA COMPARTIR CASA CON UN HOMOSEXUAL

  • Uno de cada dos mexicanos rechaza compartir casa con un homosexual
  • Pueblo en Línea, 2008-08-11
Uno de cada dos mexicanos rechaza compartir casa con una persona homosexual, según la Primera Encuesta sobre Discriminación realizada la Secretaría (ministerio) de Desarrollo Social (Sedesol) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).


De acuerdo con el sondeo difundido hoy por el presidente de la Comisión Especial sobre No Discriminación de la Cámara de Diputados, Delio Hernández Valdés, 48,4 por ciento de los entrevistados adoptó actitudes discriminatorias contra los homosexuales, más que con cualquier otro sector.


El 16 por ciento respondió haber peleado al menos una vez con gente por ideas políticas diferentes, mientras que 15 por ciento tuvo altercados con individuos de una religión distinta a la suya.


La homosexualidad se impuso sobre los demás grupos sociales en el país en cuanto a discriminación, destacó Hernpandez Valdés, legislador del Partido Alternativa Social Demócrata (PAS).


"Este tipo de estigmas repercute en la vida cotidiana de esos grupos. 71 por ciento considera que el mayor sufrimiento es la discriminación, 54 por ciento se siente rechazado por la sociedad, 46 por ciento expresa que le faltan respeto en su trato y 71,8 por ciento cree que tiene menos oportunides para trabajar", indicó.


La encuesta fue elaborada con motivo de la XVII Conferencia Internacional de Sida 2008, la cual se celebró en la capital mexicana del 3 al 8 de agosto.

2008/08/08

> Berria: Xenofobia > PAIS VASCO: OCHO DE CADA DIEZ CREEN QUE LA INMIGRACION ES "DEMASIADA O BASTANTE", SEGUN IKUSPEGI

  • Ocho de cada diez vascos creen que la inmigración es «demasiada o bastante», según Ikuspegi
  • El observatorio afirma que sólo el 2% de la población ve la inmigración como el primer problema
  • El Diario Vasco, 2008-08-08 # Andrea García · DV · San Sebastián

La percepción sobre la inmigración sigue siendo negativa en el País Vasco. Así lo señala al menos el último barómetro anual realizado por el observatorio vasco de inmigración Ikuspegi, que también indica que el 78,9% de los ciudadanos vascos considera que el número de extranjeros es «demasiado» o «bastante», aunque sólo el 2% cree que la inmigración sea el primer problema de Euskadi.


Las principales preocupaciones de la ciudadanía vasca en la actualidad son el paro (54,4%), la vivienda (42,9%) y ETA (42,5%). La inmigración ocupa el sexto lugar en la lista elaborada para el barómetro.


El último boletín del observatorio Ikuspegi señala que ocho de cada diez ciudadanos son partidarios de permitir la llegada de inmigrantes siempre que tengan contrato de trabajo, frente a un 7,9% que opina que lo más adecuado sería permitir la entrada sin ningún obstáculo legal.


Los estereotipos y prejuicios negativos se mantienen, dado que un 44,7% de la población considera que su llegada afecta negativamente a la seguridad ciudadana, y un 63,3% cree que los inmigrantes se benefician demasiado de protección social.


Aún así, la percepción de la inmigración como problema ha descendido desde el 15% de la población el año pasado hasta 7,2% actual. En cuanto a los problemas considerados personales, un 4,9% de los vascos sitúa la inmigración en primer lugar, lo que supone un aumento respecto al año anterior de siete décimas.


En general, la población vasca es favorable a la diversidad cultural: un 55,7% de los encuestados cree que es bueno que la sociedad esté formada por diferentes culturas, etnias y religiones, frente a un 14,6% que considera lo contrario.


En cuanto a la necesidad de que todo el mundo, tanto autóctonos como inmigrantes, compartan lengua y costumbres comunes, un 48,9% de los vascos le concede importancia a lo primero, mientras que un 39,3% considera importante lo segundo.


Dos de cada tres encuestados por Ikuspegi declara también que la aceptación plena exige la renuncia de aspectos de la religión o cultura que puedan chocar con la legislación local, lo que supone un aumento de 10 puntos respecto al año anterior.


Además, casi un 80% cree que las personas inmigrantes deben esforzarse por adoptar nuestras costumbres y tradiciones para integrarse y adaptarse.