Mostrando entradas con la etiqueta Amaia-Aimar Elosegi Ansa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amaia-Aimar Elosegi Ansa. Mostrar todas las entradas

2008/02/06

> Berria: Omenaldia > HERNANI: JORNADA SOBRE TRANSEXUALIDAD CELEBRADA EN SANDIUSTERRI

  • Hernani: Jornada sobre la transexualidad celebrada en el salón de Sandiusterri
  • El recinto hernaniarra acogió un acto en la tarde del sábado. Hubo proyecciones de documentales, música y bertsos
  • EL Diario Vasco, 2008-02-06 # Juan F. Manjares · DV · Hernani

El tema de la transexualidad fue tratado en la tarde del pasado sábado en el salón de actos de Sandiusterri, dentro de una sesión organizada por el Consejo de Igualdad del municipio, el área de Igualdad del Ayuntamiento, Herne Neska Taldea y Zinegoak. Tuvo en el recuerdo a Amaia Aimar, joven hernaniarra fallecido hace un año. Dentro de la sesión especial sobre este tema organizada se pudo disfrutar del espéctaculo que une música y bertsos, Ornitorrinkus, así como de diversas proyecciones que llegaron a Hernani gracias a la celebración hace pocos días del Festival Internacional de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao 'Zinegoak'. Con motivo de esta jornada especial en Hernani se pudieron ver en Sandiusterri dos documentales sobre transexualidad. The Birthday y Vestido negro. El título de esta sesión especial fue 'Aprendiendo a ver lo invisible'.

2008/02/02

> Testigantza: AMAIA-AIMARREN AMA > AMAIA-AIMAR, VIVIRAS EN MI PARA SIEMPRE

  • AMAIA-AIMAR, VIVIRAS EN MI PARA SIEMPRE
  • IKUSTEZINA IKUSTEN IKASTEN, 2008-02-02 # AMAIA-AIMARREN AMA

Me han pedido que cuente brevemente el entorno en el que ha vivido Amaia-Aimar, mi hija, (o) mi hijo transexual, que se suicidó en el mes de abril de 2007.


Su gestación y nacimiento no fueron casuales, sino de verdad deseadas y queridas. En una familia en la que había ya dos chicos, fue una niña my bien recibida y celebrada. Creció alegre y feliz, tal y como escribe en sus diarios, hasta que le bajó la regla y ahí comenzaron sus problemas de identidad de género.


Yo ya sabía que mi niña era muy masculina en cuanto a gustos, pero era una peculiaridad que llevábamos bien. Le gustaba mucho el deporte, jugar a fútbol, judo, correr, escalar, deportes de riesgo… Nunca soñé que fuera mi princesita, pero esperaba que con el tiempo su aspecto ya cambiaría a un poco más femenino. Hasta que a la edad de 19 años me comunicó su condición de transexual. Es decir, era un chico en el cuerpo de una chica.


Hasta ese momento, por ignorancia, la transexualidad me sonaba a travestismo, a frivolidad, a farándula, a morbo… Era una cosa de películas, o muy lejana, no algo que se te va a presentar en tu propia casa.


Cuando me lo dijo, el primer momento fue duro. Me eché a llorar. Lloramos juntas. Se me vino a la cabeza la imagen de mi hija con barba. La mujer barbuda. No la veía como un hombre. Me fui de un salto al final del proceso, del cambio y me asusté.


Me asusté por ello, por todo lo que se le venía encima.


Lo siguiente que pensé fue que no me tenía que importar nada lo que dijera la gente. Ese mismo día se lo dijimos a su padre y sus dos hermanos. Todos lo encajamos con preocupación, pero sin dramatizar. Esto era lo que había. Ahora empezaba el aprendizaje, el estudio y comprensión de lo que le sucedía a nuestra hija.


Año y medio de consultas de psicológos nos pusieron a las puertas del cambio físico, es decir, del tratamiento hormonal y ahí le asaltaron los miedos y las dudas, complicadas con problemas personales que le surgieron en su mudanza a Bilbao, donde estudiaba ingeniería de Minas.


Pero también, y, como contrapunto a esto, tuvo experiencias positivas. Empezó a hacer judo en un gimnasio en el que se presentó como Aimar y donde pidió no compartir vestuario de las chicas, porque no era el suyo, ni el de los chicos, porque su físico aún no se lo permitía. Con toda naturalidad, le ofrecieron un cuartito para él, donde poderse cambiar. Este era un gimnasio normal, para gente muy normal y era uno de esos espacios en los que se aprende que en este mundo hay sitio para todos y que la aceptación de la diversidad nos enriquece a todos. Para mi fue un motivo de alegría lo muy a gusto que se sintió siempre allí. Era su deporte favorito y era gente que le aceptaba.


En esta etapa empieza a exigir en casa que le tratáramos como lo que era y que le llamáramos Aimar. Nos costaba mucho, pues a pesar de su aire andrógino (y aquí os diré que ya desde muy pequeño le encantaba que la tomaran por un chico), por encima de un aspecto a veces equívoco, para nosotros había sido Amaia durante casi veinte años. Entre sus amigas hacia tiempo que le llamaban Moio, haciendo el juego de masculinizar su nombre.


Fue toda esta lucha interior que desembocó en un estado depresivo, lo que hizo que se le fuera la vida de entre las manos. Se nos fue como un ángel, volando. Y nos dejó atónitos, consternados, apenados… No hay palabras para describir el dolor de esa herida que saber que podrá cicatrizar, pero que siempre va a estar ahí.


Doy gracias a la vida por haberla parido, criado y disfrutado y por todo lo que he aprendido con ellla y con él. Siempre reivindicaba su normalidad. Cuántas veces me decía “Ama, ni normala naiz”. Ya lo creo que si, era un ser lleno de dignidad, de sensibilidad y de valores, como bien vimos en sus 21 años de vida.


Nos ha enseñado tanto, nos ha dejado tanto… Le gustaba escribir y lo hacía habitualmente. Escribió desde los 12 años hasta sus últimos minutos. A las doce menos cuarto del mediodía estaba escribiendo en la roca desde la que se tiró a las doce en punto. Escribió para agradecer toda la ayuda que había recibido, y que, a pesar de todo, no le sirvió.


De lo mucho que nos enseñó, me quedo con su mensaje de normalidad. De ella, de él, aprendimos que la transexualidad no tiene nada que ver con el folklore, que solo es una variante más de la naturaleza, que no es una tara, ni un equívoco, ni una desviación. No es un fallo, pero conlleva un proceso interior difícil. La biología hace pruebas constantemente, y de esos intentos surgen los frutos más variados. Lo que si falla a veces, es la aceptación de lo que choca con las normas sociales impuestas desde mentalidades y moralidades estrechas, casi siempre interesadas en el dominio y el control de cualquiera que puede atacar lo establecido como “normal”.


Y qué más puedo decir yo de mi niña-niño. Que le quiero mucho, que estoy muy orgullosa de todo lo que fue y de lo que es aún para nosotros. Que nos ha dejado tanta huella y tantos recuerdos estupendos… Yo siempre le decía que el que siembra recoge. Pero, a veces, estando la cosecha ya a punto, viene un temporal o una granizada, y arrasa con todo. Y, entonces, vuelta a empezar.


Vivirá en mí para siempre, como el mejor regalo que me ha dado la vida, igual que mis otros dos hijos.


Amaia-Aimar gure bihotzean zaude, nere barruan beti-betirako, zure hasieran bezala laztana.

> Berria: Omenaldia > HERNANI RECORDARA HOY A AMAIA-AIMAR Y LA LUCHA DEL COLECTIVO TRANSEXUAL

  • Hernani recordará hoy la lucha del colectivo transexual
  • El ayuntamiento y varias entidades quieren homenajear a la fallecida Amaia Aimar Elosegi
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-02-02 # A.I. · Hernani


Organizado por el Consejo de Igualdad, Área de Igualdad del Ayuntamiento de Hernani, Herne Neska Taldea y Zinegoak, la sala Sandiusterri de Hernani acogerá hoy a partir de las 19.00 horas, el acto titulado Aprendiendo a ver lo imposible . El evento, en el que se combinarán la música y la lectura, servirá para recordar la labor desempeñada por Amaia Aimar Elosegi -transexual hernaniarra que falleció el pasado mes de abril-. Contará con la participación de familiares y amistades de Amaia-Aimar y del grupo Ornitorrinkus (Judith Montero, Maialen Lujanbio y Xabier Erkizia).


El 5º Festival Internacional de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao Zinegoak 08 ha tenido lugar este año entre el 21 y el 27 de enero. Dos de los trabajos proyectados dentro de la sección Zinegoak Extension se proyectarán en Hernani. El primero de ellos es el documental holandés dirigido por Negin Kianfar y Daisy Mohr, y cuyo título es The birthday . El segundo es una producción española dirigida por Sergi Pérez titulada Vestido negro.


En el recuerdo

En ese contexto, los organizadores del acto programado para esta tarde, quieren "recordar y agradecer la lucha de Amaia Aimar. Todavía hoy, nuestra sociedad discrimina a las personas transexuales por estar fuera de lo que se considera normalidad ", indican.


En ese sentido, "aunque en la aceptación de las diferentes preferencias sexuales se han dado pasos en los últimos años, aún hoy se nos hace difícil entender, en nosotros mismos y sobre todo en los demás, aquello que está más allá de la categoría de hombre o de mujer. La masculinidad y la feminidad son cajas cerradas y la sociedad nos adjudica una de ellas, sólo una, según la interpretación que se haga de nuestros genitales al nacer", prosiguen.


Ante ese hecho, quieren reivindicar en voz alta el derecho de cada persona a ser como quiera ser. Para finalizar, quieren recordar una frase muy habitual de la homenajeada: "Me gustaría que aparecieran ambos nombres, Amaia y Aimar, porque por ambos estoy formada y formado".

> Berria: Omenaldia > MUSICA, LECTURAS Y AUDIOVISUALES EN HOMENAJE A AMAIA-AIMAR EN SANDIUSTERRI

  • Música, lecturas y audiovisuales se podrán disfrutar en Sandiusterri
  • EL Diario Vasco, 2008-02-02 # DV · Hernani

Sandiusterri acogerá hoy, desde las 19.00, un acto que servirá para recordar a Amaia Aimar, que perdió la vida hace algo más de un año. El título del espectáculo es Aprendiendo a ver lo invisible acto con música y lecturas. Dentro del evento participarán familiares y amistades de Amaia-Aimar y Ornitorrinkus (Judith Montero, Maialen Lujanbio eta Xabier Erkizia). Está organizado desde el Consejo de Igualdad, Área de Igualdad del Ayuntamiento de Hernani, Herne Neska Taldea y Zinegoak. Además del espectáculo Ornitorrinkus, también se podrán ver dos documentales sobre transexualidad.