Mostrando entradas con la etiqueta Legislación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legislación. Mostrar todas las entradas

2008/12/31

> Berria: Eliza > EL VATICANO ABANDONA LA LEGISLACION ITALIANA

  • El Vaticano abandona la legislación italiana
  • La Santa Sede toma la decisión ante la "frecuente" incompatibilidad entre las normas de Italia y los "principios irrenunciables de parte de la Iglesia"
  • El País, 2008-12-31 # EFE · Roma
El Vaticano ha anunciado que desde este primero de enero de 2009 no se aplicará de manera automática el ordenamiento jurídico italiano, como se viene haciendo desde 1929, por considerar que las leyes de este país contrastan "con demasiada frecuencia" con los "principios irrenunciables de parte de la Iglesia". En un artículo publicado en la edición de este miércoles del diario vaticano L'Osservatore Romano, el presidente de la Corte de Apelación del Estado de Ciudad del Vaticano, el español José María Serrano Ruiz, explica este cambio, en virtud del cual la legislación italiana será considerada ahora "fuente supletoria" de un ordenamiento jurídico vaticano que estará inspirado en el derecho canónico.

Tras la firma de los pactos de Letrán o pactos lateranenses del 11 de febrero de 1929, que supusieron el reconocimiento mutuo del entonces Reino de Italia y la Santa Sede, el Vaticano adoptó el ordenamiento jurídico italiano. Hasta ahora, el rechazo a aceptar una norma del Estado italiano era excepcional y motivada por una "radical incompatibilidad".

Según Serrano Ruiz, la nueva normativa del Vaticano, que fue aprobada en octubre por el Papa Benedicto XVI, ha sido necesaria debido al "numero exorbitante" de leyes italianas, así como a su carácter "variable" y a que presentan "con demasiada frecuencia" contrastes con "principios irrenunciables de parte de la Iglesia".

Para los analistas vaticanos, esta decisión del Estado pontificio responde a normas como la legalización del divorcio, pero también se blinda ante futuras leyes sobre la familia o que puedan reconocer las parejas homosexuales. "En el Vaticano saben que una legislación europea podría antes o después llevar a Italia al reconocimiento de las uniones gays (...). Por ello, al actual filtro se ha querido añadir un freno oficial", explica el periodista Marco Politi en un artículo publicado en el periódico La Repubblica.

2008/12/22

> Iritzia: Hispanidad > EL PSOE RETIRO DE LA NORMATIVA SOBRE MATRIMONIO LAS PALABRAS PADRE Y MADRE, ESPOSO Y ESPOSA

  • El PSOE retiró de la normativa sobre matrimonio las palabras padre y madre, esposo y esposa
  • El secretario de la Conferencia Episcopal española, obispo Martínez Camino, considera que la legislación de 2005 sobre matrimonio sitúa a España en una situación muy peculiar
  • Hispanidad, 2008-12-22
Lo dice el reelegido secretario de la Conferencia Episcopal, Monseñor Martínez Camino: la legislación socialista sobre matrimonio de 2005 es peculiar. Tanto es así que suprimió los términos “padre”, “madre”, “esposo” y “esposa”, sustituyéndolos por genéricos como “cónyuge” o “progenitor” (A o B, según depende).

La reforma del Código Civil tuvo como consecuencia el homomonio y el divorcio express, o divorcio porque sí, según la famosa frase de la vicepresidenta primera del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega: “A nadie hay que preguntarle por qué se divorcia”, En tres meses, divorciado.

Desde entonces se han disparado las rupturas matrimoniales, aunque no los homomonios, porque, sencillamente, los homosexuales no creen en el matrimonio: sólo querían acceder a él por fastidiar.

Todo ello en vísperas de la Eucaristía (esta vez sí, Eucaristía) que se celebrará el 28 de junio, Festividad de la Sagrada Familia, en la madrileña Plaza de Colón. La misma que un año atrás provocó las iras de Zapatero quien interpretó la multitudinaria reunión como un apoyo al voto del Partido Popular, cuando lo cierto es que las críticas emitidas por los cardanes Antonio María Rouco y Garcia Gasco servían de baldón tanto al PSOE como al PP.

> Berria: Homofobia > MARTINEZ CAMINO: NO HA HABIDO NUNCA UNA LEGISLACION SOBRE MATRIMONIO TAN IRRACIONAL

  • Juan Antonio Martínez Camino: 'No ha habido nunca' una legislación sobre matrimonio 'tan irracional'
  • El Correo de Andalucía, 2008-12-22
El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y obispo auxiliar de Madrid, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, manifestó que "no ha habido nunca" una legislación sobre matrimonio "tan irracional" como la que tiene hoy España, ya que con la última reforma del Código Civil en materia de matrimonio "se han suprimido las palabras padre y madre, y esposo y esposa".

En entrevista a Europa Press, el también portavoz del Episcopado explicó que en España "se ha suprimido el reconocimiento del matrimonio en su especificidad". "Las leyes españolas no lo reconocen y esto tiene unas consecuencias para la vida social de una trascendencia incalculable", agregó. En este sentido, reiteró que esta normativa "afecta negativamente a todas las familias", porque, en su opinión, "el futuro ser esposo y esposa de los niños no está reconocido ni protegido". "Es uno de los graves problemas que tenemos", apuntó.

Sobre la celebración eucarística del próximo domingo día 28, que ha organizado el cardenal arzobispo de Madrid, monseñor Antonio María Rouco Varela, en la madrileña plaza de Colón, Martínez Camino dijo que este año se había optado por un Misa porque el año pasado la celebración 'Por la Familia Cristiana' "resultó demasiado larga". "Se hará una celebración pausada y solemne, de manera que todo el mundo pueda participar con intensidad y entusiasmo", agregó.

Así, auguró "una presencia masiva al evento", ya que, según dijo, llegarán de fuera de Madrid decenas de miles de personas, mientras que Madrid "estará entera". Sobre la posibilidad de realizar este evento en otras ciudades en años próximos, dijo que lo importante es que el día de la Sagrada Familia adquiera "un carácter de especial celebración". "Es especialmente necesario rezar por la familia y mostrar su belleza y significado", apuntó.

Con todo, recordó que "la inmensa mayoría" de los españoles viven "en familias unidas, que viven un proyecto de amor entre hombre y mujer y quieren a sus hijos". "Es lo normal en España, e infinitamente más bella y superior a modelos alternativos". En este sentido, Camino dijo que el Día de la Sagrada Familia "tiene una relevancia pública especial", porque "la familia es la clave de la vida social".

2008/12/21

> Berria: Bikoteak > HUNGRIA: EL TRIBUNAL CONSTRITUCIONAL ANULA LA LEY QUE EQUIPARABA LAS PAREJAS DE HECHO AL MATRIMONIO

  • No se puede equiparar las parejas de hecho al matrimonio, dice el Tribunal Constitucional húngaro
  • Los jueces anulan una ley de parejas de hecho alegando que la constitución reconoce una protección especial al matrimonio
  • COPE, 2008-12-21 # Aceprensa
El Tribunal Constitucional de Hungría ha anulado una ley, aprobada por el Parlamento en diciembre de 2007, que iba a entrar en vigor en próximo 1 de enero y habría otorgado a las parejas de hecho, incluidas las homosexuales, prácticamente los mismos derechos que tienen las casadas.

En su fallo, el Tribunal sostiene que la Ley de Convivencia Registrada es inconstitucional por no hacer diferencia relevante entre las uniones de hecho y el matrimonio. Pues la Constitución reconoce un estatuto y una protección especial a “la institución del matrimonio y la familia” (art. 15).

En contra de ello, la ley anulada “iguala la mera convivencia con el matrimonio, de modo que debilita la institución protegida por la Carta Magna”, señala el Tribunal. La unión de una mujer y un hombre, añade, goza de reconocimiento particular como institución apta para procrear y educar hijos comunes. Como las parejas homosexuales no tienen posibilidad de engendrar y no pueden casarse, el propio tribunal indica que una ley solo para ellas no sería inconstitucional.

Tras conocer la sentencia, el primer ministro húngaro, el socialista Ferenc Gyurcsány, anunció que el gobierno preparará otra ley, esta vez exclusiva para uniones homosexuales. Pero el nuevo proyecto tendrá más dificultades para ser aprobado, pues algunos parlamentarios socialistas promovieron el anterior principalmente para beneficiar a las parejas no casadas de hombre y mujer, que constituyen alrededor del 12% de los hogares. Cerrada esa vía por el Tribunal Constitucional, esos diputados quizá no estén dispuestos a apoyar otra ley en favor de las uniones homosexuales, que no son una causa popular en Hungría. Según una encuesta publicada poco después de que se aprobara la ley recién revocada, solo el 12% de los húngaros considera normales las relaciones homosexuales, y el 60% no aprueba la homosexualidad.

La ley declarada inconstitucional igualaba las parejas registradas a los matrimonios en casi todos los aspectos: régimen fiscal, herencia, atención sanitaria, pensiones, bienes comunes. Solo las excluía de la posibilidad de adoptar niños, de recurrir a la procreación artificial y de que un miembro de la pareja tomara el apellido del otro.

2008/12/15

> Berria: Salaketak > CHILE: ACTIVISTAS GAYS Y TRANSEXUALES SE ENCADENAN A LA SEDE DEL PARTIDO DERECHISTA CHILENO


El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, el activista Eduardo Ubilla, el ex funcionario de la Policía de Investigaciones César Contreras y la transexual Claudia Espinoza permanecieron media hora amarrados a la verja del edificio.

  • [Chile:] Dirigentes de los homosexuales se encadenan a la sede del partido derechista chileno
  • Soitu, 2008-12-15 # EFE · Santiago de Chile
Dirigentes de organizaciones que agrupan a minorías sexuales de Chile se encadenaron hoy a la sede del partido derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), en protesta por su rechazo a normas de protección contenidas en un proyecto de ley contra la discriminación. Organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), la protesta, que se desarrolló de forma pacífica, finalizó con la detención por parte de los Carabineros de las cuatro personas encadenadas por desorden en la vía pública.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, el activista Eduardo Ubilla, el ex funcionario de la Policía de Investigaciones César Contreras y la transexual Claudia Espinoza permanecieron media hora amarrados a la verja del edificio.

Tras ser puestos en libertad después de pasar dos horas en una comisaría, Jiménez explicó a Efe que con este acto pretendían denunciar el "feroz discurso homofóbico" del partido derechista, opositor al Gobierno dirigido por Michelle Bachelet.

Según Jiménez, los senadores de la UDI han presentado una veintena de indicaciones al proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación, que esta semana se votará en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado.

2008/11/26

> Berria: Adopzioa > ESTADOS UNIDOS: UNA JUEZA DE LA FLORIDA PERMITE A PAREJAS GAY EL DERECHO DE ADOPCION

  • Una jueza de la Florida le permite a las parejas gay el derecho de adopción
  • Soitu, 2008-11-26 # EFE · Miami

Una jueza de Florida declaró inconstitucional una ley estatal que prohíbe a las parejas gay la adopción y falló a favor de un homosexual que reclamaba el derecho de adoptar a dos niños, informaron hoy medios locales.


La jueza Cindy Lederman, del condado de Miami-Dade, autorizó a Frank Gill, de 47 años, a adoptar a dos niños medio hermanos de cuatro y ocho años que él y su pareja han criado desde 2004.


Lederman rechazó también el argumento de la fiscalía del estado de Florida de que la ley que prohíbe la adopción a homosexuales promueve la moralidad pública y defiende los intereses de los niños adoptados, que podrían resultar perjudicados por padres de un mismo sexo.


Los niños "dejaron atrás un mundo de privaciones y empobrecimiento emocional para entrar en un nuevo mundo seguro, de educación, estructurado y estimulante", señaló la jueza, para agregar que "ellos son una familia, una buena familia" en todos los sentidos, "excepto a los ojos de la ley".


Poco después de que la jueza diese a conocer su fallo, Valerie J. Martin, asistenta del fiscal general, indicó la intención del estado de apelar la decisión de la magistrada.


Florida es el único estado de EE.UU. que prohíbe a homosexuales y lesbianas adoptar a niños.


El gobernador de Florida, Charlie Crist, ha expresado con anterioridad su apoyo a esta ley en vigor desde hace 31 años, aunque todavía no se ha pronunciado sobre el dictamen de la jueza Lederman.


Gill, que cría a los niños junto a su pareja, expresó a los periodistas su profunda satisfacción.

2008/11/09

> Erreportajea: Gurasotasuna > BUSCO MADRE DE ALQUILER... EN EL EXTRANJERO

  • Busco madre de alquiler... en el extranjero
  • Los ginecólogos abogan por autorizar en España la gestación por subrogación para algunos casos. Fue excluida por la Ley de Reproducción Asistida. Decenas de familias acuden a otros países. María, gallega de 27 años, ofreció su útero en Internet por 16.000 euros. “¿Por qué se puede donar un corazón u óvulos y se vetan los úteros de alquiler?” Algunos ginecólogos abogan por permitir esta práctica sólo entre familiares, “Los riesgos son mayores que los beneficios”, sostiene un jurista. Sanidad “no tiene en su agenda” abordar este tipo de maternidad. La opción más común entre las parejas es acudir a California
  • El País, 2008-11-09 # Jaime Prats
"Busco un vientre de alquiler en España". "Estoy muy interesada en alquilar mi útero a pareja seria, no importa si son homosexuales o heterosexuales". "Deseo alquilar un vientre y tener familia porque no puedo tener hijos". "Soy de Barcelona y ofrezco mi vientre de alquiler, sólo pido 40.000 euros". No hay más que introducir en cualquier buscador de Internet las palabras "madre de alquiler" para que decenas de mensajes como éstos se agolpen en la pantalla del ordenador.

María, una gallega de 27 años, que oculta bajo este nombre su identidad es una de estas mujeres que ofreció su útero en la web. "Fue hace meses, estaba desesperada económicamente", explica a través del teléfono. "Me llamaron unas 20 personas, pero yo no estaba dispuesta a hacerlo con cualquiera", apunta. De todos ellos, sólo sintonizó con una pareja gay -"la única que me dio confianza"- con la que llegó hasta a acordar un precio: 16.000 euros. Poco antes de empezar "los chicos se separaron y todo acabó". Ahora María no está tan apurada y no volvería a intentarlo: "Yo ya no, pero conozco a gente que lo ha hecho".

En España, la gestación por subrogación -más conocido como madres de alquiler- está prohibida. La ley no contempla la posibilidad de que una mujer preste su útero a una pareja con problemas de fertilidad. O que lo ceda durante los nueve meses que dura la gestación a una pareja homosexual que desee tener un hijo. De ahí que decenas de familias hayan convertido la Red en el espacio virtual donde, bajo el amparo del relativo anonimato que ofrece una dirección electrónica, cruzar sus peticiones con las ofertas de mujeres, españolas o extranjeras, que se prestan a someterse a un proceso de fecundación in vitro para concebir un bebé a cambio de dinero.

Esta opción, sin embargo, es minoritaria. Lo más habitual es desplazarse a países donde la maternidad subrogada cuenta con amparo legal. Esta condición se da en lugares como Canadá, Israel, India, Rusia, Nueva Zelanda o Suráfrica. Pero donde es mayor la seguridad jurídica y hay más diversidad de agencias es en el Estado de California. Se ha convertido en el principal destino de este particular turismo reproductivo.

Gabriel Garzo es el director médico de Reproductive Partners Medical Group, un centro de reproducción asistida situada en la elitista localidad de La Jolla (cerca de San Diego, California). Este ginecólogo, que trabaja con Building Families Inc., una de las principales agencias de maternidad por subrogación, comenta que no hay mes que no atiendan a dos o tres parejas españolas. Algo similar sucede con la agencia B-Coming. Hasta el punto que esta firma ha llegado a desplazar a España representantes para explicar sobre el terreno a las familias interesadas cuál es el procedimiento que deben seguir para tener un hijo mediante madres de alquiler e informar de sus servicios.

Hay agencias para todos los gustos. Algunas no aceptan a parejas del mismo sexo, personas divorciadas o solteras (Building Families, por ejemplo, exige que sus clientes estén casados y sean heterosexuales). Además, existe una gran variedad de precios: desde los 20.000 hasta los 100.000 euros. En esta oferta tan extensa hay quien ha visto una oportunidad para hacer negocio. Es el caso del despacho Legal Iberoamericana de Alicante que, como indica uno de sus socios, el abogado Miguel Ángel Boix, cobra 500 euros por filtrar entre el "enjambre de agencias" que hay en Estados Unidos, la que mejor se adapta a cada cliente. Y, según sus palabras, no le va mal. "Cada día, recibimos entre dos y tres llamadas de personas interesándose por esta posibilidad", apunta.

Ante esta realidad de parejas que buscan vientres de alquiler en España o en el extranjero, cada vez son más las voces que se muestran favorables a que el ordenamiento jurídico autorice la gestación por subrogación en España, sobre todo para determinados casos. Una de los últimos pronunciamientos públicos lo hicieron los ginecólogos reunidos el pasado julio en el congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, que agrupó en Barcelona a los mayores especialistas en fertilidad.

La misma opinión sostiene Antonio Pellicer, codirector del Instituto Valenciano de Infertilidad: "No entiendo por qué es legal trasplantar un corazón o donar ovocitos y, sin embargo, una mujer con problemas para concebir no puede recurrir a una madre de alquiler". Pellicer es partidario de la autorización de esta fórmula "para determinadas indicaciones clínicas".

Este catedrático de Ginecología de la Universidad de Valencia se refiere a mujeres con problemas de infertilidad, como pueden ser pacientes que han perdido el útero tras un cáncer. O personas con patologías de base a quienes un embarazo y un parto representan un sobreesfuerzo físico tal que puede poner en riesgo su salud o lesionar irreversiblemente determinados órganos (mujeres con diabetes, afectadas de retinopatías, neuropatías o cardiopatías). "Ahora mismo tengo el caso de una chica muy joven con miomas a la que tengo que extirpar el útero. Sería un ejemplo perfecto de una indicación clara para acudir a una madre de alquiler cuando quiera tener hijos". En estos casos, la paciente tiene los ovarios intactos, por lo que el hijo sería concebido por fecundación in vitro con sus óvulos y el esperma de su propia pareja. Así, el bebé sería 100% biológicamente suyo. Si alguno de ellos tuviera algún problema de fertilidad, siempre se podría acudir a un banco de semen u óvulos.

Con Pellicer coindice Buenaventura Coroleu, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad y jefe del servicio de medicina de la reproducción de otro de los grandes centros de referencia en este campo, el USP Instituto Universitario Dexeus de Barcelona. Tanto en la conveniencia de autorizar este procedimiento como en que se introduzca de forma muy progresiva y controlada, al menos, en una primera fase. Los requisitos no se limitarían sólo a exigir que se cumplieran determinadas salvedades médicas. Pellicer plantea otras condiciones como que la llamada madre solidaria tenga una relación de parentesco con la madre subrogada (su hermana, por ejemplo), así como que no exista dinero de por medio. "La idea es evitar que se mercantilice", explica el ginecólogo valenciano. Pero no sólo eso. También así se supone que se evitarían la mayor parte de los problemas legales que se derivan de este procedimiento, como pueden ser las reclamaciones de las madres de alquiler que cambian de opinión tras el embarazo y se niegan a desprenderse del bebé al que han dado a luz.

Sin embargo, hay quien no lo tiene tan claro. "En términos generales, no sería conveniente autorizarlo", comenta Carlos Romeo, director de la cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco y Deusto.

Romeo considera prácticamente imposible diseñar un armazón legal capaz de prevenir o, en su caso, resolver eficazmente las incidencias que pueden derivarse de esta práctica. Sostiene que hay que poder adelantarse a posibles reclamaciones de las madres subrogadas, eventuales renuncias de hijos encargados y demás circunstancias que se puedan producir, lo que representa todo un reto "porque cualquier fleco que se deje abierto puede dar origen a problemas gravísimos en los tribunales". Y duda que esto sea posible. Así, a su juicio, "si se ponderan los riesgos y los beneficios, que son limitados porque esta opción es minoritaria, es mejor no abordar la cuestión". Sólo deja la puerta entreabierta si se trata de familiares "y con un parentesco muy próximo".

La opinión de Romeo fue la que se impuso en los debates previos a la aprobación de la Ley de Reproducción Humana Asistida en 2006. Sanidad, a cuyo frente se encontraba la ministra socialista Elena Salgado, optó por dejar las cosas como estaban y frenar los úteros de alquiler. A pesar de que esta cuestión levanta un enconado rechazo entre los sectores más conservadores y la Iglesia católica, no fueron los dilemas éticos los que más pesaron en la decisión.

"Ni los políticos del ministerio ni el equipo jurídico quisieron regular los posibles conflictos legales que podrían surgir entre la madre subrogante y los padres", recuerda Montserrat Boada, coordinadora del programa de fecundación in vitro de la Dexeus. Boada era por entonces miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, organismo asesor del ministerio, de la que también formaba parte Carlos Romeo. "No quisieron meterse en este berenjenal", comenta gráficamente. "Los problemas legales no pueden ser una excusa razonable", sostiene otra consejera que formó parte de estas deliberaciones, "en su sueldo está resolver estos problemas, por complicados que sean".

Un ejemplo de los retos legales a los que se refiere Romeo sucedió en la India este verano. Una pareja de japoneses se desplazó a este país para alquilar los servicios de una mujer. Pero durante el embarazo se divorciaron y se desentendieron de la pequeña Manji, que nació el 25 de julio en el Estado de Gujarat, tras desembolsar el pago acordado. Lo mismo hizo la mujer que dio a luz a la niña, que la abandonó. Al final, tras un complejo proceso judicial en el que intervino el Tribunal Supremo del país, la niña quedó bajo custodia de su abuela paterna japonesa, que acudió a recogerla.

Pese a los desafíos que plantea la maternidad subrogada, cada vez son más los países que deciden abordar esta cuestión. Francia ha sido de los últimos en sumarse a esta lista. Lo hizo en junio, cuando un grupo de trabajo del Senado propuso la aprobación de las madres de alquiler y evitar que unas 400 parejas francesas, según sus cálculos, se desplacen al extranjero en busca de un hijo. En principio, esta ley excluiría a los homosexuales e impide toda remuneración económica, excepto la derivada de los costes médicos. Además, los padres y la madre de alquiler necesitan el visto bueno de la agencia francesa de Biomedicina, así como de un magistrado.

No parece que España vaya a seguir por la senda francesa. El Ministerio de Sanidad "no tiene en su agenda" abordar esta cuestión, según fuentes del departamento que dirige Bernat Soria. Al menos "de momento", añaden.

  • Gestación subrogada en el mundo
  • España: la ley de reproducción asistida no reconoce el acuerdo entre la madre sustituta y los padres contratantes.
  • Argentina: sujeta a una autorización caso a caso de un comité de evaluación.
  • Estados Unidos: Depende de cada estado. El más permisivo es California. Otros (Utah, Arizona o Nuevo México) la prohíben.
  • Grecia: Se exige que no exista intercambio de dinero y que la madre no pueda tener hijos.
  • Brasil: No está regulado por ley, pero se permite siempre que no existan acuerdos económicos.
  • Israel: La pareja debe de estar casada y la madre de alquiler debe ser soltera. Un comité del Ministerio de Sanidad debe dar permiso.
  • China: Prohibido por ley.
  • Francia: Un informe del senado propone autorizar las madres de alquiler.
  • Reino Unido: Está permitida por ley siempre que no haya ánimo de lucro.
  • Italia: Prohibido por ley.
  • Fuente: Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (abril, 2007).

Obstáculos legales y realidad social
La normativa española sostiene sobre dos pilares su oposición a los vientres de alquiler. La Ley de Reproducción Asistida de 2006 establece, por un lado, que la filiación de los hijos nacidos por gestación por sustitución viene determinada por el parto. Es decir: madre es quien da a luz. Pero además, considera "nulo de pleno derecho" cualquier contrato por el que se acuerde la gestación por parte de una mujer en favor de terceros.

En el estado de California, principal destino de los españoles que salen al extranjero para tener hijos mediante esta fórmula, el escenario regulador es radicalmente distinto. Para empezar, no existe una ley que aborde la cuestión. Las reglas de juego se basan en la jurisprudencia emanada de su Tribunal Supremo que fija que los derechos de los padres subrogantes deben prevalecer siempre sobre la madre natural, que en ningún caso puede revocar el contrato. Estos acuerdos, no sólo están blindados. Son tan minuciosos y extensos que algunos incluyen aspectos del menú que debe seguir la gestante.

El momento clave del proceso se produce a los ocho meses de embarazo. Entonces es cuando tiene lugar el llamado juicio de paternidad en los juzgados de familia, en el que ante la presencia del ginecólogo que ha practicado la fecundación in vitro, la agencia que ha seleccionado a la madre de alquiler, los padres y el resto de las partes interesadas, el juez asigna formalmente la paternidad a los contratantes, que quedará reflejada en el certificado de nacimiento.

Los obstáculos aparecen al pisar el consulado español de Los Ángeles, que rechaza inscribir estos nacimientos. La tesis que sostiene la dirección general de los Registros y del Notariado es que estas parejas han hecho un fraude de ley ya que esta práctica no es legal en España. Algunos de los padres que se han desplazado a Estados Unidos comentan que los problemas se suelen resolver luego en Registro Civil Central de Madrid, aunque hay ocasiones en los que no es sencillo.

Juristas como Alfonso Luis Calvo Caravaca, catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad Carlos III de Madrid abogan por una reforma de la ley de Registro Civil "para evitar este tipo de problemas y adaptar la norma a la realidad social".

2008/11/05

> Komunikatua: Manifiesto TRANS > POR UNA LEY MAS INCLUSIVA

  • MANIFIESTO TRANS: POR UNA LEY MAS INCLUSIVA
  • EHGAM-DOK, 2008-11-05
En referencia al debate abierto por la Proposición No de Ley presentada por el PNV con respecto a la supresión del requisito de dos años de proceso médico obligatorio en la Ley 3/2007 “reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas”, deseamos manifestar que como activistas por los derechos de las personas trans no nos sentimos representados por las opiniones vertidas en los comunicados hasta la fecha de hoy han redactado varios colectivos y activistas transexuales.

En este sentido, vemos que una propuesta que automáticamente supone una ampliación de derechos para toda la población trans (tanto los de aquellxs que ya los han ejercido como los de aquellxs que quieran ejercerlos a su modo), sin menoscabar los derechos de ninguna persona, no tiene porqué provocar el pánico en parte del colectivo trans..

Así, entendemos que aunque sería aconsejable un consenso por parte de todos los colectivos, ésta no es absolutamente necesaria ya que la propuesta sólo tiene un único fin: hacer la Ley más inclusiva; incluir, y en ningún caso excluir

Sabemos, que la diversidad y los sentires dentro de nuestra propia población son innumerables. Por ello, no nos parece de recibo el que se intente categorizar de forma tan impositiva lo que significa ser “transexual”, “transgénero”, etc. y en base a ello excluir de una Ley que nos afecta a todxs nosotrxs a aquellxs a los que no consideramos “verdaderos transexuales”. Si aceptamos la variedad de estas vivencias, ¿porqué el tratamiento médico debe ser único y obligatorio para toda esa diversidad de personas?¿porqué han de pagar ese coste?

Si la verdadera cuestión de fondo es el que una persona se adscriba, con ayuda médica, a los modelos imperantes de hombre/mujer a fin de evitar la confusión social, pensamos que se cae en la retórica vacía: muchas personas trans, aún con tratamientos médico-hormonales, seguirán pareciendo del sexo aparentemente contrario al que quieren pertenecer, o bien crearán confusión respecto a su género en los demás. Así, por este lado también encontramos absurda la exigencia médica. Los dos años de “prueba de vida real” acompañados de proceso médico no tienen ningún otro fin que el demostrar algo a “alguien”, cuando no tenemos porqué demostrar la veracidad y credibilidad de nuestros sentires a nadie. Supone, al contrario, un castigo donde se producirán discriminaciones laborales y sociales por doquier por tener una expresión de género divergente.

Siguiendo el argumento anterior, si se está dando vía libre para que “lo transgénero” (definición más ajustada a este caso que “lo queer” a nuestro parecer), o dicho así, “lo indefinido”, entre de pleno en la Ley, deberíamos plantearnos si con la redacción actual de la Ley ya se abrió un resquicio para que ello cupiera, sobre todo mediante la no necesidad de intervención genital. Así, volviendo a la temática del ser y el parecer, tampoco las personas que decidan no operarse se adscribirían a lo que es un “hombre” o una “mujer”.

Otro argumento que se ha utilizado es el de que con esta medida alguien que tiene un sexo aparente tendría vía libre para escoger un nombre del sexo contrario. Si miramos hacia algunos países de Europa, como Holanda o Reino Unido, observamos que en sus legislaciones se permite que alguien tenga legalmente el nombre que quiera.. Observando la realidad administrativo-legal española, pensamos que el Código Civil, al exigir que los nombres no “provoquen confusión de género”, choca frontalmente con el libre desarrollo personal definido en la Constitución, por lo que esta argumentación es, a nuestro parecer, baldía

Por todo ello, porque los puntos en común son demasiados, y porque los elementos de “confusión” de género con respecto al resto de la sociedad (como los expuestos anteriormente), están servidos, nos parece que estas demandas deberían incluirse en la actual Ley y no en una “Ley Queer” independiente.

Paremos un momento, y pensemos si la razón de que algunos colectivos del movimiento trans mantengan esta actitud de rechazo a estos cambios en la ley es precisamente que sientan que el pilar fundamental en el que se basa sus vidas corre peligro por la inclusión legal de otras personas que entienden el género de formas más flexibles o no están dispuestos a pagar ese precio a su salud.

Si la cuestión de fondo fuera el miedo a que, por no exigir el requisito de proceso médico, las posibilidades de que este se incluyera en las prestaciones generales de la Seguridad Social, opinamos que el actuar con prudencia en el contacto con los partidos políticos no debe acarrear la renuncia a nuestros derechos.

A este respecto, es momento de estructurar una nueva forma de diálogo tanto con dichos partidos como entre los colectivos y activistas trans. Así, valoramos como algo clave el diálogo abierto, plural, y al fin y al cabo, consensuado de todas las personas implicadas en la consecucón de derechos para la población trans, a fin de que todo el movimiento trans encuentre sus puntos en común y vaya por rutas de solidaridad y no de confrontación, por lo que valoramos la propuesta de consenso entre todo el colectivo trans muy positivamente, no solo en lo referido a la propuesta de Ley, sino a un nivel más global y holístico

Por último, no entraremos en el juego de acusaciones, desmentidos y deslegitimaciones políticas en que se ha desarrollado todo este proceso.. Sin embargo, nos parece que todo aquello que vaya a favor de las personas que se enmarcan dentro del colectivo trans deben ser defendido incansablemente, vengan del partido que vengan (incluyendo el PNV).

Los grupos abajo firmantes seguiremos luchando por la despsiquiatrización de nuestras identidades (tanto en los catálogos internacionales de enfermedades, como en la propia Ley 3/2007), por que nuestros derechos sanitarios tengan cobertura en todo el territorio nacional, por políticas que ayuden a integrarnos... pero por encima de todo queremos luchar para cambiar esta visión tan restrictiva del género, para flexibilizar las dictaduras sociales que suponen todas estas normas de género, y para exigir las libertades y derechos que como personas nos merecemos.

  • Firmantes:
  • Colectivos: Acera del Frente (Madrid), EHGAM (Euskal Herria), Las del 8 (Zaragoza), Maribolheras Precarias (A Corunha), Mass Medeak (Bilbo), Medeak (Donostia), Queer Ekintza (Bilbo), Stonewall (Aragón),
  • Activistas trans: Jon Fernandez, Juana Ramos, Koldo Burgoa, Marina Banús, Miguel Missé, Nerea Miralles, Yuri Rueda.

2008/10/31

> Iritzia: Jesús Estomba Olasagasti · Gehitu > PELIGROSIDAD SOCIAL (O LA FUSION DE LOS OPUESTOS)

  • Peligrosidad social (o la fusión de los opuestos)
  • El Diario Vasco, 2008-10-31 # Jesús Estomba Olasagasti · Coordinador del Servicio de Información y Asistencia de Gehitu

Corrían los años treinta, y también los cincuenta, o los setenta. En realidad es lo mismo, para el tema que nos ocupa, es lo mismo. pero no deja de ser un mal comienzo. En aras de una mayor comprensión, quizá sea conveniente volver a comenzar:


Corría el año 1970, seis de agosto de 1970 para ser exacto, cuando el B.O.E. nº 187 recogía el nacimiento de una nueva ley oficialmente conocida como: «Ley de Peligrosidad y Rehabilitación social». No se trataba de una nueva ley en el sentido estricto del término sino que era la resultante del reciclado de otra muchísimo más antigua: la «Ley de vagos y maleantes» de 1933, o La Gandula, como popularmente fue conocida.


De acuerdo a los preceptos de esta última, quedaban definidos como potencialmente peligrosos y, en consecuencia, debían ser objeto de control, represión y sanción un gran número de colectivos en los que se creía ver una seria amenaza para el orden establecido. Prostitutas, mendigos, proxenetas, indigentes y rufianes sin oficio (entre otros) quedaron así estigmatizados pasando a convertirse en chivo expiatorio del régimen en cuestión. No se trataba, por tanto, de una ley que contemplaba hechos delictivos sino su posibilidad, posibilidad que cobraba cuerpo de determinadas características personales, en determinados modos de vida.


Este marco legal fue adoptado por el régimen franquista que veinte años después, en 1954, realizará la pertinente modificación para añadir al mismo un colectivo que hasta ese momento no parecía ser considerado como potencialmente peligroso. Nos estamos refiriendo, evidentemente, al colectivo homosexual y transexual que en dicha fecha pasa a engrosar el listado de «indeseables» y lo hace en los términos que a continuación se detallan:


Artículo sexto. (Número segundo). A los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos o lisiados, se les aplicarán para que las cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes:


a) Internado en un establecimiento de trabajo o Colonia Agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en Instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás.


b) Prohibición de residir en determinado lugar o territorio y obligación de declarar su domicilio.


c) Sumisión a la vigilancia de los Delegados.


Como decíamos al inicio, la controvertida Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 no es otra cosa que un reciclado de ésta, su predecesora, reciclado al que se incorporan pretendidos tintes de aperturismo bajo términos grandilocuentes como «rehabilitación» o «reinserción». Lo cierto es que bajo ellos se escondían realidades mucho más tangibles: penas de prisión que podían oscilar entre los tres meses y los cinco años, destierros o lacerantes sesiones de electroshock.


Pues bien, hasta aquí breves pinceladas históricas que nos ubican en el contexto. Pero quizá no sea esa la pretensión última de este artículo, no, que amplia documentación existe al respecto. Quizá la intención sea otra.


A nadie se le escapan, como tampoco sucedía entonces, los principios subyacentes a la situación: poderosas armas represivas, despiadados instrumentos de control al servicio de un orden social regido por los acartonados principios de la época. Cruenta partida de cartas marcadas; juego sucio de excluidos, castigo y destrucción. Juego, en cualquier caso, evidente, juego de rostros definidos que en su propia evidencia brindaba importante baza de salvación.


Es imposible negar, o tratar minimizar, los devastadores efectos de los hechos relatados. Devastadores, evidentemente, para todos aquellos y aquellas que sufrieron en primera persona un desgarro vital del que, probablemente, nunca puedan reponerse. Para todas aquellas personas que aún hoy tratan de conseguir un resarcimiento que parece no querer llegar y a las que desde estas líneas brindamos nuestro más sincero apoyo. Pero devastadores, además, para el conjunto de la sociedad, para todos y cada uno de nosotros que hemos de agotar esfuerzos en recomponer el desaguisado, en reparar lo que pretendió ser un equilibrio a todas luces equivocado.


Esta es ahora la partida, no nos equivoquemos, y ello define estrategia. Y aquí no valen perspectivas polarizadas, ni distorsiones, ni discursos contaminados. No vale, ante todo, generar opuestos porque sucede que con frecuencia los opuestos confluyen, se enmarañan y, como si de dinámicas circulares se tratara, perpetúan aquello que tratan de evitar. Sucede que con frecuencia los opuestos se difuminan en continuos, y ello es peligroso. Lo es porque, cuando lo que antaño era evidente deja de serlo, puede uno acabar confuso y desorientado desperdiciando bazas, o peor aún, jugando contra sí mismo en la penumbra del salón.


Y es éste un error que no debemos cometer. No, porque nos lo debemos a nosotros mismos y se lo debemos a los que vendrán. No podemos contaminarnos y perder la perspectiva, ni sembrar discordia, ni alentar el desencuentro, ni generar confrontación. Hay mucha partida por delante y tenemos obligación de jugarla bien. No podemos arremeter desorientados contra el espejo porque, evidentemente, eso no ayuda. Ni contra el espejo ni contra nada, que no son esas las reglas.


Y si así sucediera, si en mitad de la jugada uno se descubriera en alocado y destructivo solitario, debiera entonces pararse, estar alerta y reflexionar. Debiera hacerlo porque es del desencuentro con uno mismo de donde surge el mayor de los desamparos. Debiera, efectivamente, hacerlo ante la siniestra posibilidad de que, entre dinámicas polarizadas y extremistas, se pudiera estar consolidando la fusión de los opuestos.

2008/10/28

> Erreportajea: Gurasotasuna > ¿QUIENES SON MIS PADRES?

  • ¿Quiénes son mis padres?
  • Los hijos nacidos de 'vientres de alquiler' quedan sin registrar
  • El País, 2008-10-28 # Emilio de Benito · Madrid

José y Juan -nombres supuestos- están a punto de ser padres. Casados hace tres años, ambos esperan en California el nacimiento de su hijo. Los dos aportaron su esperma para la inseminación, y consideran que el niño será tan hijo suyo como si lo hubieran parido. Para lograrlo -naturaleza obliga- han contratado a una mujer para que se quede embarazada. Es lo que se denomina "gestación por subrogación" o, coloquialmente, "madre de alquiler". Han pagado 15.000 dólares (casi 12.000 euros), sin contar los viajes a California, para donar el esperma y para estar ahí cuando su hijo nazca.


El problema es que la técnica es ilegal en España -aunque no en EE UU-, y que el consulado en Los Ángeles les ha dicho que no registrará al niño como hijo suyo. "Este consulado denegó la inscripción porque tiene instrucciones de no realizar las de nacimientos que procedan de madres de alquiler. La ley 14/2006 de 26 de mayo dice taxativamente: 'Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor de un contratante o de un tercero", afirma el cónsul de España en Los Ángeles, Inocencio Arias. "El hecho de que los interesados sean homosexuales no tiene la menor relación con la decisión. Afirmarlo es un disparate", añade Arias.


José no se resigna. "Si en España es legal la adopción conjunta, no entiendo por qué no podemos figurar los dos como padres del niño", insiste. "Las parejas heterosexuales lo tienen más fácil, porque hay una posible madre -lo sea realmente o no- que ayuda a solucionar la papeleta". Además, la práctica deja en un limbo legal al futuro hijo. Y no entiende lo de la ilegalidad. "Es como si me multaran al llegar a España por ir a 180 en Alemania, donde es legal".


La directora general de Registros y el Notariado, Pilar Blanco Morales, insiste: "Lo que estas parejas han hecho es un fraude de ley internacional. Ya sabían que en España esa práctica es ilegal. Ese hijo tiene una madre biológica, y eso no se puede obviar", señala. La solución que Blanco da es que inscriban al niño a nombre de uno de ellos y de la madre, y que luego, en España, inicien el proceso para que el marido del padre adopte al pequeño, aunque reconoce que es complicado.


Esta solución no convence a los hombres. Supondría seguir atados a la mujer que, en cualquier momento, podría interferir en las decisiones que se tomen con el niño. Además, durante el tiempo que duren los trámites, el cónyuge que no figure en los papeles carecerá de vínculo legal con el niño.


El caso de José y Juan no es único. Desde la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en España, hace tres años, algunos países han endurecido las condiciones para dar hijos en adopción. Muchos gays y lesbianas adoptan como solteros, y retrasan su boda hasta que tienen el hijo. "Pero eso no nos parecía justo ni hacia el niño ni hacia nosotros", afirma Pedro, quien, junto a Luis (también nombres supuestos) ha iniciado el camino que están a punto de terminar José y Juan. "Llevamos 10 años juntos, y estamos muy emocionados. Y no somos los únicos. Conocemos al menos a otras seis o siete parejas que están igual", dicen. Ellos no han ido a California, sino a Illinois. Van a intentar aprovechar una posibilidad que ofrece la legislación del Estado, que permite modificar el registro civil para que ellos figuren como padres.


Según explican en un artículo los profesores de Derecho Javier Carrascosa (Universidad de Murcia), Alfonso Luis Calvo y Esperanza Castellanos (Universidad Carlos III, Madrid), la clave del conflicto está en que hay países en los que se puede atribuir la maternidad a la donante de los óvulos, mientras que en España la filiación queda determinada al dar a luz. La coexistencia de ambos modelos crea un absurdo legal: que un niño cambie de padres al cruzar una frontera. En EE UU, serían los que pagaron a la mujer por tener el hijo; en España, ésta sería siempre la madre. Justo lo que los hombres no quieren.

2008/10/22

> Berria: Homofobia > UGANDA QUIERE ERRADICAR LA HOMOSEXUALIDAD

  • Uganda quiere erradicar la homosexualidad
  • MRTV Magazín, 2008-10-22 # Ambiente G

El gobierno Ugandés se ha propuesto reforzar sus leyes en contra de los homosexuales y pretende ampliar las operaciones policiales contra este colectivo debido a la preocupación que les suscita la “multiplicación de gays y lesbianas” en el país.


“El estado de la salud moral de nuestra nación es un desafío y estamos preocupados por la proliferación del lesbianismo y la homosexualidad”, ha declarado James Nsaba, el Ministro de ética e integridad en una rueda de prensa.


No podrían haber encontrado un nombre menos apropiado para semejante ministro. En un alarde de integridad ética añadió: “Hace diez años, este fenómeno no existía, pero la enfermedad ha penetrado por todas partes”.


Además de la ética y de la integridad, lo que brilla por su ausencia en las palabras de este señor es la inteligencia, sobretodo cuando se pregunta “¿Que va a ser de Uganda dentro de 20 años si nos volvemos homosexuales? Sabemos que los homosexuales no se reproducen. Existe hoy en día una globalización de la homosexualidad e intentan aprovechar esa globalización en Uganda.”


Para finalizar su demostración de estupidez congenita advirtió que “Esto es un intento de terminar con la civilización. Es así de serio.” Vamos, que somos el Doctor Maligno a la caza y captura del poder universal para terminar con la civilización, que en Uganda consiste en genocidios, asesinatos políticos y, por las palabras del ministro éste, en barbaridades dialécticas.


La homosexualidad es un tabú en Uganda, donde esta condenada con penas que van de una multa a la cadena perpetua. Por lo que la intención de reforzar sus leyes contra ésta supongo que implicarían la condena de muerte y la persecución indiscriminada de la homosexualidad, como en Gambia.

2008/10/21

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: MCCAIN Y PALIN EXPRESAN DIFERENCIAS SOBRE LA PROHIBICION DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • McCain y Palin expresan diferencias sobre la prohibición del matrimonio gay
  • Universo Gay, 2008-10-21 # Andrés Bacigalupo

A menos de un mes de las elecciones presidenciales en EE.UU, el candidato republicano se contradice con su propia compañera de fórmula.


Sarah Palin, la candidata republicana a la vicepresidencia de EE.UU, discrepó ayer con John McCain acerca del alcance que debería tener la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo. Mientras ella propone que esas uniones deberían ilegalizarse en todo el país, McCain ha declarado que aunque se opone a la medida, debería ser cada estado el que legisle sobre el asunto.


"He votado junto a la enorme mayoría de los alaskeños...en favor de una enmienda que defina el matrimonio como solo de un hombre y una mujer. Debería decidirse a nivel federal. No apoyo el matrimonio homosexual", dijo Palin en una entrevista para la Red Cristiana de Radiodifusión.


Por su parte, el senador de Arizona ha dicho en reiteradas ocasiones que también es partidario de una enmienda que prohíba el matrimonio homosexual en su estado. No obstante, ha remarcado que se opone a una definición federal de la cuestión, algo que a su entender usurparía el derecho de los estados en la materia.


La oposición a las bodas gays es un tema clave para los conservadores sociales norteamericanos, principal base electoral del Partido Republicano, y la revelación de esta discrepancia entre los propios candidatos podría restarles apoyo en las encuestas, que siguen encabezadas por el candidato demócrata Barack Obama desde hace varias semanas.

> Berria: Trans > EL COLECTIVO TRANSEXUALIDAD-EUSKADI ACLARA SU POSICION SOBRE LA LEY DE GENERO

  • El colectivo Transexualidad-Euskadi aclara su posición sobre la Ley de Género
  • Universo Gay, 2008-10-21 # Andres Bacigalupo

Tras una semana de controversia entre distintos colectivos, Transexual-Euskadi fija su postura sobre la propuesta de eliminar el requisito de hormonación y aclara cuál ha sido su participación en las diferentes iniciativas relacionadas con el tema.


Luego de que la semana pasada distintos colectivos polemizaran acerca de la Ley de Género en general, y en particular sobre la propuesta no de ley para modificar el requisito de hormonación previsto en la misma, la presidenta de Transexualidad-Euskadi, Andrea Muñiz desea aclarar lo que sigue.


1) TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no participó activa ni pasivamente en la reunión de EAJ-PNV el pasado día 26 de febrero la cual fue convocada por EAJ-PNV, y no a la inversa.


2) TRANSEXUALIDAD-EUSKADI emitió el pasado día 15 de Octubre, un comunicado adjunto en el cual se aclaraba que esta Asociación propuso en el verano del 2006 dos enmiendas a EAJ-PNV, para incluir en la denominada Ley de Identidad de Género la posibilidad de poder cambiar el nombre y sexo en la partida literal de nacimiento a menores emancipados en tratamiento psicológico y un mínimo de 6 meses de terapia hormonal; y otra enmienda para que las personas transexuales extranjeras pudieran favorecerse de dicha Ley de Identidad de Género, la respuesta que se nos planteó desde EAJ-PNV fue que si no se podría introducir, la introducirían en un futuro.


3) TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no está de acuerdo con un cambio en la denominada Ley de Identidad de Género, suprimiendo los dos años de tratamiento hormonal, ya que entonces cualquier persona que no sea transexual, podría elegir un nombre femenino con una apariencia externa de varón o a la inversa.


4) TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, está de acuerdo junto con la ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía) Asociación integrante en la FELGTB e Ilota Ledo Asociación, no integrante en la FELGTB así como TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, en suprimir el diagnostico de "Disforia de Género", es decir, que las personas transexuales puedan cambiar su nombre y sexo en su Partida Literal de nacimiento sin justificar su sentir ante un psicólogo o un psiquiatra.


Por otro lado, una de las exigencias que realizó en un comunicado el pasado día 17 de Octubre la Asociación AET-Transexualia, sobre la exigencia a EAJ-PNV de la inclusión de una Unidad Interdisciplinar de Género dentro del catálogo de prestaciones gratuitas del Sistema Vasco de Salud (Osakidetza), TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, agradece la postura de apoyo a AET-Transexualia, pero también recordamos a AET-Transexualia como al PSOE que dicho partido político prometió incluirlo dentro del catalogo de prestaciones gratuitas del Sistema Nacional de Salud y no lo cumplió de esta manera. TRANSEXUALIDAD-EUSKADI lo exige al PSOE.


TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, comenzó a preparar la Proposición no de Ley presentada por el PSE-EE hace dos años en el Parlamento Vasco, en trabajo conjunto con dicho partido político desde el 10 de diciembre de 2004 con la Parlamentaria Socialista Coral Rodríguez Fouz y todo su Grupo Parlamentario, de está forma recordemos que fue TRANSEXUALIDAD-EUSKADI quien recomendó al PSE-EE a realizar una serie de Ponencias ante una Comisión de Sanidad, a la cual TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, fue la primera en realizar la Ponencia el pasado 8 de febrero de 2007, y quien eliminó la posibilidad de la inclusión fue la ex Ministra de Sanidad del PSOE la Señora Salgado.


TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, pide a todas y cada una de las Asociaciones de personas transexuales del Estado una unidad en los pareceres ante un posible cambio en la Ley de Identidad de Género, y consensuada por asociaciones de personas transexuales, ya que somos la parte interesada, así como la exigencia al Gobierno Central de la inclusión del tratamiento integral de la transexualidad dentro del catálogo de prestaciones gratuitas del Sistema Nacional de Salud.


A TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, no la representan las Asociaciones EHGAM, HEGOAK ni ALDARTE, ni las Asociaciones que no conocen de primera mano la realidad transexual.

  • Andrea Muñiz
  • Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI
  • San Sebastián, 19 de Octubre de 2008

2008/10/19

> Berria: Trans > RESPONDE LA FELGTB SOBRE ACUSACIONES EN SU CONTRA

  • Responde la FELGTB sobre acusaciones en su contra
  • Universo Gay, 2008-10-19 # Por Valentina

La organización manifiesta su postura frente a la ley de identidad de género que afecta a personas transexuales.


En respuesta a la acusación que diversas organizaciones en lucha por los derechos trans hacen a la FELGTB y que fue publicada ayer en Universogay, la organización responde aclarando su postura frente a la ley de identidad de género que prevee dos años de hormonación en personas trans antes de que les sea permitido el cambio de nombre.

La FELGTB no entiende los ataques que le hacen otras organizaciones ni los cuestionamientos a su compromiso, acusando a los grupos atacantes de utilizar “medias verdades cuando no falsedades, sin siquiera ponerse en contacto con nuestra organización para contrastar la información”.

La organización reconoce que mantuvo conversaciones con el PNV respecto a la citada Proposición No de Ley, pero aclara que ni fechas ni personas son las señaladas, ni que estén haciendo gestiones para obstaculizar la ley.

“A diferencia de lo afirmado, desde el primer momento manifestamos nuestro apoyo a la propuesta del PNV mientras que le hacíamos llegar la opinión que las personas transexuales de los colectivos de la FELGTB tienen al respecto de la propuesta de ley” manifestó el comunicado suscrito por Antonio Poveda.

La FELGTB afirma que los colectivos transexuales de su organización apoyan la iniciativa aunque con matices y tienen como prioridad el desarrollo de la ley aprobada y la superación de los obstáculos en la aplicación de la misma.

La organización considera, además, que lo concerniente a la citada ley, tendrán que decidirlo de manera consensuada los colectivos transexuales de todo el estado. Ellos apoyan el proyecto no de ley y consideran prioritaria la implementación de los compromisos aprobados en la ley y dicho apoyo se hizo público a los medios de comunicación el pasado 22 de septiembre.

2008/10/18

> Iritzia: Mar Cambrollé · ATA > LA TRANSEXUALIDAD NO ES QUEER

  • La transexualidad no es Queer
  • Dos Manzanas, 2008-10-18 # Mar Cambrollé Jurado · Presidenta de ATA-Sylvia Rivera (Asociación de Transexuales de Andalucía)

Como mujer transexual y dada mi experiencia vital (edad, extracto social,..), que desde luego no es nada que se pueda interpretar como que me otorga potestad para nada, pero indudablemente me da una visión por mis años, por haberme relacionado con muchas personas transexuales, no sólo subjetiva sino que puedo afirmar con toda legitimidad que la transexualidad al margen de que cada individu@ la viva de forma diferente, hay un denominador común que nos caracteriza a mujeres y hombres transexuales: el desacuerdo entre el sexo biológico y el sexo sentido, percibirse como hombre o mujer y el deseo de que los demás así te perciban.


Tod@s hemos realizado todo lo que hemos podido por adecuar nuestro físico al sexo sentido: tratamientos hormonales (sin control y automedicándonos con el riesgo que ello implica para la salud), cirugías de feminización del rostro, mamoplastias,etc. Todo ello como anteriormente he dicho con el mayor y más profundo deseo de percibirse y de que te perciban como MUJER o HOMBRE.


Por ello la ausencia de tratamiento hormonal, el rechazo a cualquier tratamiento o intervención quirúrgica, no es TRANSEXUALIDAD es QUEER. Con todos mis respetos para los que defienden la Teoría Queer. La Ley de Identidad de Genero ya contempla en uno de sus apartados que personas por motivos de salud o riesgo para sus vidas, y así lo certifiquen, también pueden acceder a los cambios registrales, lo cual es absolutamente justo y necesario.


Sin embargo el plazo de dos años se nos antoja excesivo, más teniéndose en cuenta que antes de cumplir un año en el proceso endocrino empiezan a ser visibles los cambios físicos. Un año podría ser un tiempo adecuado para que se consoliden psicológica y físicamente las expectativas personales de cada demandante para un posterior cambio de nombre.


Ahora, pretender que no haya ningún requisito de tiempo de tratamiento, ya no estaríamos hablando de una Ley para mujeres y hombres transexuales. Hablaríamos de teoría Queer en estado puro, pongamos las cartas sobre la mesa y llamemos a cada cosa por su nombre. Pedimos que no se nos engañe, que no se nos saque a la calle con cuestiones que todos defendemos, para luego colocarnos consignas que no se corresponden a nuestra identidad y lucha personal, introduciéndolas bajo el paraguas de la Ley para personas transexuales. Sabemos ser solidarios y solidarias, y podemos apoyar cualquier causa justa, entre ellas una Ley Queer; pero cada una en su terreno y ámbito.


Las mujeres y hombres transexuales hemos luchado y seguimos reivindicando la integración social y laboral del colectivo trans.


Por una atención sanitaria integral y desde la seguridad social, que garantice nuestra salud y no tengamos que hacer como antaño de poner en riesgo nuestra salud.


Por la despatologización de la transexualidad y la exclusión en la Ley 3/2007 de 15 de Marzo, el contenido de “Disforia de Género”. Lo cual no quiere decir que rechacemos los tratamientos controlados por unidades multidisciplinares.


Todo lo expuesto me lleva a denunciar la manipulación de que somos objeto las personas transexuales desde distintas y opuestas corrientes políticas: Los que en el uso de sus libertades interpretan todo desde la teoría queer.


Estamos de acuerdo en temas de salud, de integración, de despatologización, pero señores, no nos cuelguen el lema: NI HOMBRES, NI MUJERES. Porque si algo tenemos claro las personas transexuales es que deseamos ser mujeres y hombres, según el caso, y con todos los matices que nos diferencia como individu@s.


Desde posturas de la derecha más hipócrita y contradictoria surgen ahora propuestas y voces que intentan según ellos mejorar nuestra situación legal.


Si bien la iniciativa del PNV puede parecer favorable al colectivo transexual, también lo sería que ese mismo partido modificara su tradicional postura de rehusar la cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico integral de reasignación de sexo en el sistema sanitario público vasco (Osakidetza). Y oportunidades ha tenido para hacerlo: ante la petición reiterada de uno de sus socios en el gobierno tripartito vasco (EB-IU) o ante la Proposición no de Ley presentada por el PSE-EE hace dos años en el Parlamento Vasco. Aunque se han subvencionado los tratamientos médicos de reasignación de sexo a través de una partida presupuestaria gestionada a través de la Consejería de Asuntos Sociales (dirigida por un Consejero miembro de EB-IU), el PNV siempre se ha mostrado reacio a incluir esta prestación sanitaria en el sistema público de salud vasco.


Me parece que el que un partido de derechas como es el PNV, apoyado por otros de ámbito nacional como el PP, vean bien la iniciativa de retirar el requisito de hormonacion nos debería de hacer pensar en QUE es lo que quieren conseguir con ello cuando estos partidos no se caracterizan precisamente en apoyar al colectivo LGTB. Me parece que lo que intentan es crear confusión registral y en la OPINION PUBLICA para tener una excusa para pedir la retirada total de la ley de identidad de género.